Descargar

Reseñas biográficas de figuras significativas en la historia de Cuba (Cuarta parte)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

  1. ¿Qué nos proponemos con este libro?
  2. Los autores
  3. Bibliografía consultada

Manual didáctico para docentes y estudiantes

¿Qué nos proponemos con este libro?

No es nuestro objetivo el realizar aportes sustanciales a la investigación pedagógica sino el facilitar a maestros, profesores y estudiantes de los diferentes niveles de enseñanza, un instrumento didáctico que facilite su labor docente educativa. Con esta obra los docentes contarán con un material asequible, como material de consulta, en la conmemoración de efemérides, en la preparación de sus clases e incluso en su propia superación profesional Las reseñas biográficas han sido tomadas de diversas fuentes, que se mencionan en la bibliografía consultada, con determinadas adaptaciones imprescindibles en su redacción y contenido, acorde al objetivo de la obra. Su principal propósito es ofrecer reseñas biográficas de figuras de la política, de la ciencia y de la cultura en su más amplio concepto, que han tenido significativa participación en el decursar histórico de nuestra patria, por sus aportes a la creación de nuestra identidad nacional. No todas ellas han desempeñado un papel progresista, pero no es posible excluirlas de este recuento, dada su participación en etapas concretas de nuestra historia. No se pretende incluirlas a todas, ni siquiera a la mayoría, pues resultaría una tarea enciclopédica que rebasaría las posibilidades de este libro. Estamos conscientes que faltan figuras descollantes, en esferas tales como la pedagogía, educación, cultura, política y deportes, así como la de los miles de cubanos que ofrendaron sus vidas en distintas épocas y contextos históricos, en aras de la defensa de nuestra soberanía, misiones internacionalistas, víctimas de acciones terroristas u otras acciones meritorias. Ello necesariamente obliga a una continuidad en esta labor de indagación histórico-pedagógica en un futuro. Para facilitar la labor de docentes y estudiantes, las reseñas biográficas de las personalidades seleccionadas se organizan en orden alfabético y no a partir de otros criterios, que harían la búsqueda más engorrosa. Asimismo la inmensa mayoría de éstas son de personas nacidas en Cuba, con escasas excepciones, dado el papel que desempeñaron estas últimas en la conformación de nuestra nación. Tal criterio está muy alejado de todo sentimiento chovinista, sino de las propias limitaciones impuestas a sus autores, por el propósito de hacer esta obra lo más asequible a sus destinatarios esenciales

Los autores

Relación de personalidades abordadas en la obra:

Julián Baldomero Acuña Galé

Roberto Agramonte y Pichardo

José María Aguirre Valdés

Adolfo Alfonso

Enrique Almirante

Manuel Alonso García

Eloisa Álvarez Guedes

Imeldo Álvarez

María Álvarez Ríos

Jesús Alvariño Govantes

Ángel Gaztelu Gorriti

Rosa María Angulo Díaz Canel

Humberto Arenal

Gonzalo Aróstegui del Castillo

José Manuel de la Caridad Arrondo Suárez

Manuel Arteaga Betancourt

Nicolás Azcárate y Escobedo

Gabriel Barceló Gomila

Abelardo Barroso Dargelez

Alberto Bayo Giraud

Marco Isaac Behmaras

Maria de lãs Mercedes Beltrán Santa Cruz y Cárdenas Montalvo y O´Farrill (Condesa de Merlín)

José A. Bencomo Mena

Luís Felipe Bernaza

José Victoriano Betancourt Gallardo

Jorge Broderman Vignier

Mariano Brull Caballero

Luís M. Buch Rodríguez

José Ángel Buesa

Iris Burguet Díaz

Rufo Caballero

Guillermo Cabrera Infante

Servando Cabrera Moreno

Manuela (Mimí) Cal

Antonio Calvache Dorado

José Manuel Carballido Rey

Omar Carrero Moreno

Isolina Carrillo

Miguel Antonio de Carrión de Cárdenas

Luís Casas Romero

José Joaquim Castillo Duany

José Antonio Cepero Brito

Maria Cervantes

Rafael Chacón Nardi

Félix Chapotín Lage

Hortensia Coalla Raveiro

Manuel Cofiño López

Norberto Collado Abreu

Guillermo Collazo Tejada

Joaquín M. Condall

Miguel Conill (Miguelito Cuní)

José Isaac Corral Alemán

Miguel Coyula Llaguno

René de la Cruz Solares

Íris Dávila Muné

Ramón de la Sagra Periz

Eusébio Delfin Figueroa

Ramón Cláudio Delgado Amestoy

Raúl Díaz Argüelles

Julio Díaz González

Barbarito Diez Junco

José Elías Entralgo Vallina

Osvaldo Farrés

Félix Martín José de Arrate Acosta

Ernesto Fernández Arrondo

Erdwin Fernández Sánchez

Juan Emilio Friguls Ferrer

Ernesto García Alzola

Domitila García de Coronado

Guido García Inclán

Manuel García Ponce

Mercedes García Tudurí

Alberto Garrido Beltrán

Antonio Gattorno Águila

Raúl Gómez García

Raúl González García (Raúl González de Cascorro)

Sara González Gómez

Enrique González Mantici

Leonardo Griñán Peralta

Rosario Guillaume Pérez

Olga Guillet

Mario Guiral Moreno

Ramón Guirao

Darío Guitart Manday

Calixta Guiteras Holmes

Camila Henríquez Ureña

Desiderio Herrera Cabrera

René Herrera Fritot

José Silverio Jorrín Bramosio

Pedro Kourí Esmeja

Gustavo Kourí Flores

Victor Landaluze y Uriarte

Francisco López Leiva

Juan Francisco Manzano

Luís Martínez Casado

Waldo Medina Méndez

Rafael Maria Merchán y Pérez

Pablo Miguel Merino

Ramón Meza y Suárez Inclán

José Miro Cardona

Rafael Montoro Valdés

Martín Morúa Delgado

Lino Novas Calvo

José Olallo Valdés

Francisco de Oraá

Faustino Oramas Osorio (El Guayabero)

Marino Orestes Ferrara

Helio Orovio

Manuel (Manolo) Ortega Romero

Adolfo Otero

José Pardo Llada

Regino Pedro y Aldama

Ramón Peón

Juan Pérez de la Riva

Guy Pérez. Cisneros Bonnel

Humberto Piñera Llera

Rodrigo Prats Llorens

Carlos Ramírez Corría

Alicia Rico

Héctor Rodríguez Alamaral

Leandro Rodríguez Malagón

Rogelio Rodríguez Nogueras

Leopoldo Romañach Guillén

Isabel Rubio (María Isabel del Rosario Díaz)

Gustavo Sánchez Galarraga

Juan José Sicre

Rosa Elena Simeón Negrín

José Soler Puig

Amado Trinidad Velazco

Odilio Urfé

Federico Villoch Vázquez

 

Julián Baldomero Acuña Galé

edu.red

Se destaca por sus aportes al conocimiento agro – botánico de Cuba, a través de sus investigaciones lo que lo convierte en una de las figuras más relevantes de la ciencia en nuestra patria en el siglo XX. Nace el 27 de noviembre de 1900 en la ciudad de Camagüey, en la provincia del mismo nombre, Su procedencia campesina estimula su interés por todo lo concerniente a la naturaleza. Su padre Domingo Acuña es pequeño agricultor. Su madre Luz Galé Nápoles es hija de un oficial del ejército español, por lo que esta pasa su niñez en la patria paterna, donde adquiere una sólida educación. El padre, siguiendo la tradición de las familias campesinas en la época, vincula a todos sus hijos varones en las labores del campo, lo que distancia a los niños de la escuela en la primera etapa de su formación. La madre suple el papel del maestro y enseña a sus hijos las primeras letras. Esta es la época en que se despiertan en el niño todos los sentimientos de curiosidad y amor a la naturaleza, así como la perseverancia y poder de observación que caracterizarán al futuro hombre de ciencia. Todos los domingos junto a su padre recorre los lugares que rodean su humilde vivienda, aprendiendo a identificar las más variadas especies de animales, plantas y minerales con sus nombres vulgares. Desde temprana edad ya le son familiares las plantas, fauna y minerales de la zona. A la edad de 18 años inicia sus estudios en la Granja Escuela Agrícola de Camagüey, donde prepara una colección de insectos, lo cual llama la atención del Director, Doctor Roberto Luaces, quien lo recomienda a otros profesores, una vez graduado de maestro agrícola, en1920. A partir de esa fecha comienza a laborar en  la Estación Experimental Agronómica de Santiago de las Vegas, donde permanece hasta su retiro en 1970. En 1921 es seleccionado para ocupar una plaza de alumno ayudante en dicha Institución, bajo la dirección del Doctor Stephen C. Bruner. Dos años más tarde matricula en la Escuela de Ingeniería Agronómica y Azucarera de la Universidad de la Habana, combinando sus estudios con las tareas de investigación, en la que se gradúa en 1930. En 1932 perfecciona su formación profesional en el New York Botanical Garden, de Estados Unidos. En el propio año es nombrado jefe del Departamento de Botánica de la Estación Experimental de Santiago de las Vegas, donde ocupa también el cargo de Director entre los años 1934 y 1936. Se desempeña como asesor del Banco Agrícola e Industrial de Cuba. Desarrolla interesantes trabajos taxonómicos, así como estudios botánicos en general, pero su mayor dedicación se enrumba hacia la Botánica Económica, abordando en sus investigaciones aquellos problemas que afectan a los principales cultivos, ofreciendo valiosos aportes a la agricultura en su patria. En ese sentido, estudia nuevas especies de posible utilidad económica, y entre sus múltiples investigaciones se destaca por sus trabajos, en colaboración con otros técnicos cubanos y norteamericanos, sobre especies productoras de fibras, como el kenaf y el ramie. Realiza asimismo estudios vinculados con el arroz, confirmando la naturaleza virosa de la enfermedad denominada Raya blanca, así como estudios fitoquímicos e introducción de plantas forrajeras para el mejoramiento de la ganadería. Dedica 40 años de su vida a enriquecer el herbario del Departamento de Botánica al que aporta 47 nuevas especies, que obtiene en sus diversas expediciones al Pico Turquino,  Pan de Guajaibón y  Pico Potrerillo. Como fruto de este esfuerzo descubre e investiga 71 nuevas especies de insectos, una de lagartija y una de moluscos. Estrechos lazos unieron al diligente investigador con el que es su maestro, el Dr. Juan Tomás Roig, durante 50 años de fructífera colaboración científica. Entre sus obras podemos mencionar: Jardín Botánico de Harvard, en el Central Soledad. En: Revista de Agricultura, Comercio y Trabajo. La Habana, 1932; Catálogo descriptivo de las orquídeas cubanas. En: Boletín. No 60. Estación Experimental de Santiago de las Vegas, La Habana, 1938; Especies y variedades de café cultivados en Cuba. En: Boletín del Instituto de Estabilización del Café. La Habana, 1940; Fruta Bomba o Papaya. En: Revista de Agricultura. La Habana, octubre de 1939; El problema forestal cubano. En: Revista de Agricultura y Ganadería. Gobierno Provincial de La Habana, La Habana, octubre de 1944 y Situación del cultivo de la caña brava en Cuba. En: Revista de Agricultura y Ganadería. Gobierno Provincial de la Habana, La Habana, 1944; Las flacourciáceas cubanas. Investigaciones acerca de la posibilidad de utilizar los aceites extraídos de las especies cubanas en el tratamiento de la lepra. En: Revista de Leprología, Dermatología y Sifilografía. La Habana, 1944; Datos biográficos de Juan Tomás Roig y Mesa. En: Revista de la Sociedad Cubana de Botánica. La Habana, enero-marzo de 1947; Estudio económico social del municipio de Baracoa. Ministerio de Agricultura. BANFAIC, La Habana, 1952; Arroz. Variedades. Su obtención y función de éstas en la producción. En: Agrotecnia. La Habana, 1956; Algunas razones a favor del uso de la rotación en el cultivo del arroz En: Agrotecnia. La Habana, 1957 y Plantas indeseables en los cultivos cubanos. Imprenta Academia de Ciencias, BANFAIC, La Habana, 1972. Al momento de su fallecimiento, el 24 de julio de 1973 en Ciudad de México, se encontraba de tránsito en  ese país, durante la realización de una visita privada.

Roberto Agramonte y Pichardo

edu.red

Filósofo, sociólogo y político cubano. Nace en Santa Clara, antigua provincia de Las Villas, el 3 de Mayo de 1904. Hijo del coronel Frank Agramonte, Comandante del Ejército Libertador que, como comisionado de Martí, desembarca en la playa de Duaba, Baracoa, el 1o. de Abril de 1895, con los generales Antonio Maceo y Flor Crombet, del cual es Ayudante de Campo, y de María Pichardo y Pichardo. Realiza sus primeros estudios en el Colegio Raja Yoga de Santa Clara. En 1921 matricula en la Universidad de La Habana, en la que se gradúa de doctor en Filosofía y Letras en 1924 y como doctor en Derecho, un año después. Por esos años practica la esgrima en el Centro de Dependientes con los profesores Pío Alonso, y Ramón Fonts. En 1926 se desempeña como catedrático auxiliar de Ciencias Históricas en la Escuela de Filosofía y Letras. En 1927 publica su obra La Biología y la Democracia y en 1928 edita un curso de ética bajo el título de Filosofía Moral prologado por el profesor Fernando de los Ríos. Entre 1928 y 1931 matricula en varios cursos postdoctorales en la universidad Norteamericana de Columbia. En 1929 se publica su libro Tratados de Psicología General, un estudio sistemático de la conducta humana, en dos volúmenes. Al solidarizarse con la actividad de las organizaciones estudiantiles contra la dictadura del dictador Gerardo Machado Morales, pierde su cátedra por lo que imparte charlas radiales en el programa la Universidad del Aire, dicta clases en colegios privados y colabora en diversos periódicos. El Lyceum, institución cultural femenina, le abre sus puertas para que ofrezca conferencias. En 1932 dicta varios cursos de verano de Psicología y Filosofía en la Universidad de New York y comienza a colaborar asiduamente en la revista Bohemia. En 1935 funda la Revista de la Universidad. En 1936 aparece publicado en dicha revista, su ensayo El pensamiento ético de Varona. Es designado como miembro del Consejo económico y Vicepresidente de la sección de Educación durante el VII Congreso Científico Americano celebrado en México. Se destaca en su producción académica su "Tratado de Sociología General", en dos volúmenes, que alcanza general aceptación como texto y obra de consulta. En 1938 se publica su opúsculo Esencia de la Universidad que posteriormente es reeditado en diversas universidades latinoamericanas. En ese mismo año se edita su obra Varona, el filosofo del escepticismo creador, que obtiene el Awarded Prize. En 1939 se publica su libro de texto Compendio de Psicología. En 1940 prologa la tercera edición de las lecciones de Filosofía de Félix Várela. En 1941 obtiene por oposición la cátedra universitaria de Psicología, Sociología y Filosofía Moral. Bajo su patrocinio y dirección se funda el primer Laboratorio de Psicología experimental en nuestro país. En 1942 ejerce como profesor de Sociología en los cursos de invierno programados por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ese mismo año se publica su Compendio de Psicología General. En 1944 publicó Introducción a la Sociología como texto para la enseñanza preuniversitaria. En 1945 diserta en la Universidad de México sobre La persona humana a la luz de una filosofía de la experiencia y sobre Voluntad esencial y voluntad racional en Sociología. En 1946 es invitado a la Jornada de la Universidad Autónoma de El Salvador, donde diserta sobre la fundamentación de la Ética humanista. En 1947 es designado profesor de Sociología y Psicología Militar de la Escuela Superior de Guerra de La Habana, cargo que desempeña hasta el golpe de estado del 19 de marzo de 1952. A fines de 1947 el presidente Ramón Grau San Martín lo designa como embajador en México, país donde le eligen como Miembro de Número de la Academia Nacional de Ciencias, Académico correspondiente de las de Geografía e Historia y Honorario de la Asociación Nacional de Abogados. En 1948 renuncia de su cargo diplomático para regresar a Cuba y postularse en las elecciones efectuadas ese año como vicepresidente, por el Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo) en la candidatura para la presidencia de Eduardo Chibás. Entre 1947 y 1955 ejerce el decanato de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de La Habana, así como el Vicerrectorado. En agosto de 1952, tras la muerte del dirigente ortodoxo es designado su sucesor en la dirección del PPC (Ortodoxo). Ese año publica su obra José Agustín Caballero y los orígenes de la conciencia cubana. Tras el golpe de estado de Fulgencio Batista, el 10 de marzo de 1952, es acosado por los cuerpos represivos de la dictadura, que lo obligan a exilarse en México. En 1958 edita en ese país su obra Sociología de la Universidad. Al triunfo de la Revolución Cubana, el primero de enero de 1959, es designado como Ministro de Relaciones Exteriores, cargo que ocupa hasta julio de ese propio año, en que renuncia al cargo, tras la dimisión del Presidente Manuel Urrutia. En mayo de 1960 emigra a Puerto Rico, donde se incorpora al claustro de la Universidad de Río Piedras, en San Juan, donde imparte clases como profesor visitante, hasta 1969 en que se le designa como catedrático y en 1975 como investigador científico y conferencista. En 1971 edita en Puerto Rico su libro Martí y su concepción del mundo En 1981 publica Teoría Sociológica. En 1984 recibe el homenaje que le brindan las principales Universidades americanas con motivo de sus ochenta años de edad. En 1989 se edita en Puerto Rico su escrito Las Doctrinas Política y Educativa de Martí. En 1991, el Centro de Investigaciones Sociales de la Universidad de Puerto Rico, patrocina la publicación de su trabajo investigativo La Filosofía de Montalvo, tema largamente estudiado por este desde 1925 en que le sirve de tesis doctoral. Fallece en Estados Unidos en 1995.

José María Timoteo Aguirre Valdés

edu.red

Mayor General del Ejército Libertador cubano. Nace en la ciudad de La Habana, el 22 de agosto de 1843. Cuando se inicia la Guerra del 68 viaja hacia Nassau, en las Bahamas donde se enrola en la expedición de la goleta Galvanic, la cual desembarca por La Guanaja, en la costa norte de Camagüey, el 27 de diciembre de 1868, bajo el mando del general Manuel de Quesada, Es designado para el cargo de abanderado del cuartel general, bajo las órdenes de Quesada, recién nombrado General en Jefe del Ejército Libertador en abril de 1869. En el ataque al caserío de Maniabón mantuvo la bandera cubana ondeando todo el tiempo bajo el fuego de la artillería enemiga. En enero de 1870, después de la democión del general Quesada de su cargo, ocurrida el 17 de diciembre de 1869, pasa a servir bajo las órdenes del mayor general Ignacio Agramonte, jefe de la División de Camagüey. Al morir éste, en mayo de 1873, queda bajo el mando del mayor general Máximo Gómez, con quien participa entre otros, en los combates, de Palo Seco, el 2 de diciembre de 1873, y la batalla de Las Guásimas, del 15 al 19 de marzo de 1874.  Integra el contingente invasor de Las Villas, con el cual cruza la Trocha de Júcaro a Morón, en la madrugada del 6 de enero de 1875, al frente del Regimiento Expedicionario de Oriente, con grado de comandante. El 26 de marzo de 1875 ataca con la tropa bajo su mando a una fuerza española en Potrerillo y el 9 de mayo de 1875, a un convoy que se traslada al ingenio Ruíz  en Sagua la Chica. Al siguiente día combate en Pirindingo, y horas más tarde, en Guajén. Ascendido a teniente coronel el 29 de junio de 1875, participa en el combate de Cafetal de González, en la  Loma del Jíbaro, el 28 de febrero de 1876. Posteriormente se le ordena permanecer en la zona de Sagua la Grande con el regimiento Narciso, donde lidera el ataque al ingenio Guadalupe. Acompaña al general de brigada Henry Reeve hasta las cercanías de Colón, Matanzas, donde es hecho prisionero del enemigo el 29 de abril de 1877 a los pocos días de recibir el grado de coronel. Tras cumplir tres meses de prisión en la Cuba es deportado al Castillo El Hacho, en Ceuta, y liberado al firmarse el Pacto del Zanjón en febrero de 1878. Marcha a Estados Unidos, donde impacientemente espera la oportunidad de poder incorporarse a la Guerra Chiquita. Logra enrolarse en la expedición de la goleta Hattie Haskel organizada por el mayor general Calixto García, pero una falta de coordinación en el aviso impide que esta llegara a tiempo al punto de embarque. El 26 de enero de 1881 obtiene la ciudadanía norteamericana y al siguiente día embarca hacia Cuba con pasaporte de ese país. Se convierte en uno de los primeros organizadores de la conspiración dirigida por José Martí. El 24 de febrero de 1895 es detenido por la policía en el paradero de Palatino, donde esperaba el tren que lo conduciría a Matanzas para alzarse. Recluido en la fortaleza de La Cabaña es puesto en libertad, el 10 de septiembre del mismo año, en virtud de su ciudadanía norteamericana, y deportado a Estados Unidos, hacia donde parte a principios de octubre. El 17 de noviembre de 1895 desembarca por Cabañas, Santiago de Cuba, junto con el entonces general de brigada Francisco Carrillo, al frente de 39 expedicionarios, y un gran cargamento de armas, en el vapor Horsa. Diez días más tarde arriba al campamento de Antón, en Camagüey, sede del Consejo de Gobierno, momento en que el presidente, Salvador Cisneros Betancourt, le ofrece el mando del Tercer Cuerpo en esa provincia, lo que declina dado sus deseos de combatir en la provincia de La Habana, por lo que solicita permiso para marchar hacia el occidente, en busca del Cuartel General del Ejército Libertador. Ya era general de brigada cuando el 31 de enero de 1896 llega al campamento de La Luisa, en la provincia de La Habana. Cuatro días más tarde, el 6 de febrero de 1896 el General en Jefe lo nombra jefe de la Segunda división del Quinto cuerpo, en la provincia La Habana. Entre los combates en que participa en ese año se destacan: Juquetillo, en Canasí (29 de mayo), junto al mayor general José María Rodríguez Rodríguez; Jiquiabo (16 de julio), y los de El Plátano y El Volcán, los días 3 y 7 de diciembre, respectivamente. Al ir a auxiliar la transportación del alijo de armas que condujo la expedición del vapor Three Friends que desembarca el 7 de julio de 1896 por la playa de Boca Ciega, La Habana, contrae una pulmonía que se le complicó posteriormente. A finales de 1896 se encontraba gravemente enfermo. El 18 de diciembre de ese año sostuvo su último combate en San Francisco, en el cual apenas pudo participar por el estado de avanzado de su enfermedad. Fallece el 29 de diciembre de 1896 en Sitio Perdido, Escaleras de Jaruco, La Habana. Los hombres de su estado mayor ocultaron su cuerpo en una cueva del lugar para evitar que cayera en manos del enemigo. El 3 de diciembre de 1896, el Consejo de Gobierno le otorgó oficialmente el grado de mayor general, reconociéndole la antigüedad desde el 5 de febrero de 1896. El 15 de octubre de 1899 sus restos son trasladados al cementerio de Colón.

Adolfo Alfonso

edu.red

Considerado uno de los mejores repentistas cubanos en el siglo XX. Nace el 8 de julio de 1924 en Melena del Sur, provincia La Habana (actualmente Mayabeque). A los 12 años surge su interés por la décima, que escuchaba en programas radiales. Inicia su carrera profesional a los catorce años como cantante de tangos. Dos años más tarde, sin embargo, cambia radicalmente de género musical al escuchar una controversia entre Angelito Valiente y el Indio Naborí. Es en 1939, en la emisora radial CMBF, cuando da inicio oficialmente a su carrera como decimista y repentista. Poco tiempo después ingresa en el elenco artístico de la emisora Las Mil Diez, en un programa dirigido por Justo Vega, en el que participa Benny Moré, que canta la apertura de un cuento guajiro que escribía el propio Justo. Adolfo trabaja igualmente en la emisora CMQ y en Unión Radio. En la televisión, participa en el programa El Guateque de Apolonio trasmitido por Telemando canal 2, donde tiene el privilegio de compartir el set con Jesús Orta Ruiz, el Indio Naborí. Fallece el 23 de enero de 2012, a la edad de 87 años, víctima de una afección cardiorrespiratoria.

Enrique Almirante 

edu.red

Destacado artista de la radio, el teatro y la televisión cubana. Nace en 1930 en la ciudad de Habana en el seno de una familia de la clase media. Tuvo una niñez y juventud sin preocupaciones económicas. En el barrio en que decursa su niñez y adolescencia estaba ubicado un gimnasio donde se formaron los primeros campeones centroamericanos y panamericanos. Practica deporte desde los 11 años, en manifestaciones como la lucha, levantamiento de pesas y boxeo. Estudiando el bachillerato, ayuda a una tía que tenía un comercio y le había pedido ayuda con los libros de la tienda. Ello quizás le motiva a estudiar en la Escuela de Comercio. A unas cuadras de su barrio, en San Lázaro entre Águila y Crespo, estaba la emisora Radio Cadena Azul, una de las primeras del país por su alcance y programación en esa época, y eran sus vecinos artistas de la misma como Carlos Badías, Santiago García Ortega; Paul Díaz y Juan José Castellanos, este último el narrador del entonces popular programa La novela del aire. Su domicilio colindaba asimismo con el Patronato del Teatro. Muchos lo incitaban para que se iniciara como artista, este aún no se decidía pues piensa que no tenía condiciones. No obstante, inicia su carrera artística en la Cadena Oriental de Radio. En el año 1954, se incorpora al Canal 4 de la televisión y en el 1957  labora en la CMQ. Posteriormente, integra el prestigioso grupo Teatro Estudio donde interpreta papeles importantes en obras como Un tranvía llamado deseo, Don Gil de las Calzas Verdes y Madre Coraje. Interviene además en numerosos seriados infantiles y juveniles, y en telenovelas. En el año 1954, es contratado por el canal 4. En esta emisora, fundadora la televisión en Cuba, protagoniza Samarkán, escrita por Sergio Doré y dirigida por Sirio Soto. También en vivo realiza El jinete Materva y su ayudante Salutaris, dos refrescos populares de la época. Después forma parte del elenco del programa Historias del puerto, un serial policiaco, bajo la dirección de Sirio Soto, y que se transmite en vivo. En 1963 es fundador del espacio Aventuras, que se transmite por el canal 6 de la televisión cubana donde participa en las series Sandokan, 20 000 leguas de viaje submarino, Robin Hood, y otras muchas. Es fundador del programa Teatro ICR donde actúa junto a Raquel Revuelta y Enrique Santiesteban, en la obra El dulce pájaro de la juventud, de Tennessee Williams, dirigido por Roberto Garriga. Integra el elenco de otros seriales policíacos de la televisión como En silencio ha tenido que ser, El regreso de David, Julito el pecador, En la frontera del deber y Para empezar a vivir. En el cine actúa en numerosas películas como: Cerebro del mal (1958), dirigida por Joselito Rodríguez;  Nuestro hombre en  La Habana (1958) de  Carol Reed;  Historias de la Revolución (1962) de Tomás Gutiérrez Alea; El bautizo (1967) de Roberto Fandiño; El huésped (1967) de Eduardo Manet; Mella  (1975) de por Enrique Pineda;  Río Negro (1977) de Manuel Pérez; Aquella larga noche (1979) de Enrique Pineda; Cecilia (1981) de Humberto Solás;  Jíbaro (1984) de Daniel Díaz; Tupac Amaru (Perú-Cuba) (1984) de  Federico García; Tiempo de morir (Colombia-Cuba) (1985) de Jorge Alí Triana; El socio de Dios (Perú) (1986) de Federico García; Mascaró, el cazador americano (1991) de Constante (Rapi) Diego;  Zafiros, locura azul  (1997) de  Manuel Herrera;  Paco Chevrolet (Italia). (2000) de Guido Giansoldati; Pata Negra (España-Cuba) de Luis Oliveros; Soñando con Julia (2001) (Estados Unidos);  El misterio de Galíndez (España) (2002) de Gerardo Herrero; El soñador (Cuba-Italia) (2003) de Ángelo Rizo  y La Rosa de Francia (Cuba-España) de Manuel Gutiérrez Aragón. En el momento de su muerte, el 30 de septiembre de 2007, se estaba trasmitiendo por la TV cubana su último trabajo, el personaje de Sabicú en la novela ¡Oh la Habana!

Manuel Alonso

edu.red

Cineasta cubano, conocido también como Manolo Alonso, que trata varios géneros cinematográficos tan disímiles como la comedia, el policial, el drama social y los noticieros. Nace el 23 de agosto de 1912 en La Habana. Cursa sus primeros estudios en el Colegio Salesiano de la Víbora y posteriormente matricula la carrera de dibujante, en la prestigiosa Academia de Artes y Oficios de San Alejandro. Mientras estudia, colabora como caricaturista para la revista La Semana, de Sergio Carbó, y comienza la primera incursión en el mundo del espectáculo trabajando como recibidor de boletos, en la entrada del Teatro Campoamor, que más tarde se encargaría en administrar, junto con el Teatro Alcazar, El Encanto y Fausto. También se desempeña como periodista y dibujante y dirige la revista Lente y el diario humorístico Chispa, antes de vincularse al cine en labores de administración de los teatros Fausto y Encanto. Esta situación le permite vislumbrar el negocio de la publicidad cinematográfica, cuyo desarrollo es pobre en esa época. En agosto de 1936 concibe la idea de producir dibujos animados en Cuba, pero sin dejar de intercalarle anuncios publicitarios. En las ediciones dominicales, el periódico El País Gráfico publicaba unas tiras cómicas con el nombre del personaje protagónico: Napoleón, el faraón de los sinsabores y este es el punto de partida para la incursión en el terreno de la animación. En 1937, con idéntico título se estrena este cortometraje de apenas dos minutos de duración, filmado con medios muy rudimentarios en los Laboratorios Piñeyro y musicalizado por el maestro Lorenzo Pego. Pese a inscribirse como el primer dibujo animado cubano sonoro, el experimento no recibe la acogida esperada. En los laboratorios de Piñeyro comienza a presentar un apéndice informativo con el título de La Noticia del Día, creado por el periodista González Rebull, el empresario Ernesto P. Smith, la CMQ y el tabacalero Juan Menéndez. Esto era algo novedoso, nunca hecho en Cuba dado el costo que implicaba sostener un periódico cinematográfico informativo. Posteriormente decide instalarse en los estudios de la Cuban Pictures, primer nombre que ostentara la Compañía Cinematográfica Cubana. Esta instalación estaba situada en los altos del Cabaret Montmartre, en P y 23, en el céntrico Vedado. El nuevo staff técnico queda encabezado por Alonso y lo secundan los camarógrafos Enrique Bravo Pollini, Eduardo Hernández Toledo "Guayo", Juan Díaz Quesada; laboratorista: Restituto Fernández Lasa "Tuto"; iluminación: José Ochoa Rodríguez y sonido bajo la responsabilidad de Alberto Fernández Doce. La narración le es confiada a Matías Vega Aguilera. El 23 de enero de 1940 se inicia la exhibición regular del Noticiario Nacional. En febrero de 1942, establecen oficinas conjuntas, – Noticiario Royal News-RHC Cadena Azul – de distribución para el Noticiario Nacional, en la calle Trocadero 161. En diciembre del propio año adquiere los equipos de la Compañía Cinematográfica Cubana, que traslada para el Paseo del Prado 59, con oficinas propias de distribución, sala de proyección, laboratorio y un pequeño espacio para filmaciones. Más adelante firma un contacto en la Cervecería Polar para intercalar al final, como atracción adicional del noticiario, unos sketches interpretados por los populares comediantes Federico Piñero y Alberto Garrido. En enero de 1944 funda el noticiero América. En el propio año adquiere de la viuda del Dr. Oscar Zayas Portela, que fuera presidente de Películas Cubanas S.A. (PECUSA), todas las pertenencias de dicha productora y alquila los viejos estudios de la C.H.I.C. Algunos cortos, como Cosas de Cuba (1943), Dos cubanos en la guerra (1943) y Ratón de velorio (1943), son algunos de las filmaciones realizadas en esos estudios, teniendo como opera prima el largometraje de ficción, Hitler soy yo (1944). En 1944 se unifican el Noticiario América con el Periódico El País, que se había separado del competidor más fuerte, la Royal News. Por esa época se separa de la CMQ y se une a la RHC Cadena Azul de Amado Trinidad Velazco. Surge así el Noticiario Nacional RHC Cadena Azul, que se exhibe en los cines del circuito propiedad de Ernesto P. Smith. En 1945 funda y preside la nueva compañía Tirando a fondo, S.A., con la participación de Alberto Valdés como administrador. Para contribuir al desarrollo de la industria cinematográfica, en 1946 recibe ayuda financiera del gobierno del Dr. Ramón Grau San Martín. En 1950 legaliza la inscripción del Patronato para el Fomento de la Industria Cinematográfica, que funcionaba con anterioridad como una entidad privada pero sin personalidad jurídica. Al producirse el Golpe de estado del 10 de marzo de 1952, los técnicos cinematográficos cubanos, agrupados en la  Agrupación de Técnicos Cubanos y Auxiliares, dirigidos por Bernabé Muñiz, ocupan los estudios del Biltmore, hoy Cubanacán,  para reclamar atención hacia la industria del cine, garantía para sus fuentes de trabajo y la disolución del fraudulento Patronato que encabezaba Alonso. El nuevo gobierno nombra como Delegado al Dr. Raúl Acosta Rubio y como interventores al cineasta Ramón Peón García y al actor Enrique Santiesteban. El 31 de julio de 1952 ya disueltos todos los negocios de Alonso, es creada la Comisión Ejecutiva para la Industria Cinematográfica (C.E.P.L.I.C.). Este funda entonces la editora de Revistas y Noticiarios Cinematográficos, S.A., para controlar la producción de películas comerciales de las empresas Notiscope, Noticolor y Noticiarios Unidos, S.A. En 1954  crea la Compañía Productora de Noticiarios Noticolor. En 1955 es designado presidente del Instituto Nacional para el Fomento de la Industria Cinematográfica (INFICC). Al triunfo de la Revolución, le fueron decomisados todos los bienes adquiridos a través de los manejos turbios. El oportuno rescate de los archivos filmícos conservados en el local del Paseo del Prado, posibilita rescatar el valioso testimonio preservado por Manolo Alonso, los que nutrieron los archivos del naciente ICAIC, y permitieron la reconstrucción de ese período en numerosos documentales, entre ellos el largometraje ¡Viva la República! (1972), realizado por Pastor Vega. A inicios de la década de 1960 se radica en Miami. En 1963, se muda a New York donde comienza a montar espectáculos en el Lincoln Center, con la colaboración del empresario Victor del Corral, y Rosendo Rosell. En los espectáculos se presentan artistas tanto del exilio cubano como del extranjero, incluyendo a Celia Cruz, Rolando La Serie, Rafael, Sara Montiel, Pedro Vargas y Tito Puente. También produce junto al hermano, el camarógrafo Bebo Alonso, La Cuba de Ayer, documental que muestra los supuestos adelantos de la Cuba pre-revolucionaria, incluso bajo la dictadura batistiana y trabaja en el desarrollo, junto con Rene Anselmo, del WNJUTV canal 47, donde labra el futuro de la televisión hispana en los Estados Unidos. Fallece en New York, donde reside con su familia, a muy avanzada edad.

Eloísa Alvarez Guedes 

edu.red

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
Página siguiente