Descargar

Reseñas biográficas de figuras significativas en la historia de Cuba (Cuarta parte) (página 7)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

Destacado periodista. Personaje relevante no sólo dentro de la política cubana, también en la literatura y el periodismo. Nace en Matanzas el 11 de noviembre de1857. De origen humilde, hijo de padre español y negra criolla, posiblemente ex esclava, trabaja desde muy joven como tonelero en un alambique.. Se inicia como periodista en el 1868 y un año después funda el periódico El pueblo, a través de cuyas páginas abogó por la defensa de los derechos de la raza negra, con lo cual inicia una larga y persistente labor dentro de la prensa tanto como director o en otras funciones. Funda el Círculo de Artesanos. Estuvo implicado en la llamada Guerra Chiquita, consecuencia de lo cual sufre prisión y el gobierno colonial ordeno la clausura de su periódico. Emigra a Cayo Hueso desde donde prosigue su quehacer periodístico. En Nueva York publica los apuntes biográficos titulados Dos langostas que parecen hombres, folleto satírico dado que este es un notable tanto mediante la oratoria como la palabra escrita. En Estados Unidos  estudia inglés, francés y portugués, se integro a los círculos que realizan trabajos políticos a favor de la independencia y funda diversos órganos de prensa. Así se desempeña como redactor de El SeparatistaLa república y a partir de 1885 como director de El Cubano Libre, que se edita en Estados Unidos. En Cayo Hueso funda, en 1887, la Revista Popular. Se dedica además a la traducción al español de una biografía de Toussaint Louverture y la novela Called Back. Como novelista publica en 1891  su novela Sofía y una década después, la familia Unzuazo. Como critico es autor del folleto titulado Las novelas del señor Villaverde y en la Revista cubana aparecen sus escritos referidos a reseñas de literatura extranjera. Funda en 1892 la revista La nueva era, en la cual se dedica a comentar las obras de Ibsen, que no era entonces el autor tan conocido como llegaría a ser posteriormente. Aunque abrazo por un corto tiempo la corriente autonomista, pronto regresa a militar en las filas del independentismo. Durante la Guerra del 95 emigra a Tampa y regresó a Cuba con la expedición del General José Lacret Morlot. Al terminar la guerra, su actividad periodística y política es más intensa. Funda el Periódico La libertad; dirige  La república y colaboro en El Villareño.  Delegado a la Asamblea Constituyente de 1901 y electo senador de la Republica, funda el Partido Moderado en 1904, preside el Senado y es nombrado Ministro de la Agricultura, Comercio y Trabajo. Fallece el 28 de abril de 1910. 

Lino Novás Calvo.

edu.red

Una de las figuras capitales de la narrativa cubana. También periodista, ensayista, poeta, crítico literario, dramaturgo, traductor y profesor de idiomas. Nace el 24 de septiembre de1903 en la aldea gallega de As Grañas dos Sor, Mañón, A Coruña. Hijo natural de María Calvo Rego, costurera de oficio y Lorenzo Novás, descendiente de una familia de cierta solvencia económica, a quien este solo conocer algunos años después de su nacimiento. Criado solamente por su madre, adquiriere los primeros conocimientos en la escuelita adjunta a la parroquia de la aldea, a la vez que araba la tierra y cuidaba del ganado. Debido a las carencias económicas, su madre lo envía a Cuba a vivir con un tío materno. En La Habana, realiza disímiles trabajos: dependiente de fondas, mandadero, empleado de limpieza y de una fábrica de sombreros, carbonero, boxeador y chofer de alquiler. En breve viaje que realiza a los Estados Unidos en busca de trabajo, y donde inicia los estudios del idioma en una academia nocturna, lo hacen un buen conocedor del idioma inglés. Desempeñándose como taxista, conoce a Francisco Ichaso, uno de los coeditores de la Revista de Avance, a quien le da a conocer su poema El camarada, que este publica en este órgano fundamental de la vanguardia artística cubana, el 15 de abril de 1928. A partir de este momento, publica otros poemas, comienza a ejercer la crítica literaria en la sección Libros de la misma Revista, y colabora para esta y otras publicaciones con cuentos, breves ensayos, cortas piezas teatrales y traducciones del inglés. Los editores de la Revista de Avance le consiguen además un empleo en la conocida librería Minerva. En esta época conoce a figuras relevantes de la intelectualidad cubana como José María Chacón y Calvo y Fernando Ortiz. En 1931 su cuento El bejuco gana mención en un concurso literario convocado por la revista Social. En este mismo año es nombrado corresponsal en Madrid del semanario gráfico Orbe. El objetivo de su trabajo es reflejar en reportajes, entrevistas y crónicas la vida madrileña, lo que lo pone en contacto con personalidades como Ramón del Valle-Inclán, Fernando de los Ríos y Eugenio D´Ors. A la vez, su nombre comienza a aparecer frecuentemente en muchas de las más importantes publicaciones periódicas de la capital. Gracias a las gestiones de Chacón y Calvo, entonces Secretario de la Legación de Cuba en Madrid, es nombrado segundo secretario de la sección de Literatura del Ateneo Científico y Literario. Realiza además traducciones para la editorial Espasa-Calve, de obras de autores tan relevantes como William Faulkner y Aldous Huxley, a la vez que publica cuentos y reseñas de libros en la Revista de Occidente. En 1933 aparece publicado Pedro Blanco, el negrero, biografía novelada, como él mismo calificar su libro. En este mismo año termina su trabajo en Orbe, y debe sostenerse económicamente realizando trabajos de traducción. En 1935 Lino hace un viaje a París que le permite perfeccionar sus conocimientos del idioma francés. Traduce para Espasa la novela Los pequeños burgueses, de Honoré de Balzac. En 1936 publica en Barcelona su noveleta Un experimento en el barrio chino, de corte policiaco. El inicio de la Guerra Civil Española lo sorprende en Bilbao, pero logra regresar a Madrid. Aquí se une a las fuerzas republicanas, colabora con el semanario Ayuda, órgano del Socorro Rojo Internacional, se afilia a la Federación de Estudiantes Hispanoamericanos y se incorpora al Quinto Regimiento como oficial de enlace de las tropas al mando de Valentín González (El Campesino). En la Casa de la Cultura de Madrid, durante el II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, se le acusa de haber publicado en 1934 varios artículos en contra de los mineros asturianos, lo cual implicaba su fusilamiento inmediato. Las voces de Pablo Neruda, Rafael Alberti y María Zambrano se alzan en su defensa. Es absuelto por falta de pruebas, pero este incidente y la caída en combate del escritor y combatiente cubano Pablo de la Torriente Brau lo afectarán profundamente. Tras la caída de la República Española llega a París y de ahí regresa a Cuba, gracias a la ayuda de amigos como Félix Pita Rodríguez y José María Chacón y Calvo. En 1940, se casa con Herminia del Portal, periodista y poetisa. Cuatro años después nace su única hija Himilce. De regreso en Cuba, mantiene en el periódico Hoy la columna diaria titulada Una hora en el mundo, en la que escribe, entre otros temas, sobre la recién concluida guerra en España. Poco después comienza a trabajar en la revista Ultra, fundada por Fernando Ortiz, realizando fundamentalmente labores de traducción. Comparte con José Antonio Portuondo y otros intelectuales un espacio radial denominado Hora Ultra, dedicado a entrevistar a figuras de la vida pública cubana. Colabora también en Gaceta del Caribe, en el periódico Información, en Trimestre, en el Mensuario de Artes, Literatura, Historia y Crítica y sobre todo en Bohemia, donde se incorpora como traductor, aunque también publica cuentos, reportajes y artículos. En esta revista se publicaría, el 15 de marzo de 1953, su traducción de la obra de Ernest Hemingway, El viejo y el mar. En 1942 se publica en Buenos Aires el volumen La luna nona y otros cuentos, que al año siguiente recibe el Premio Nacional de Literatura en ese género, que otorgaba el Ministerio de Educación. También prologa el libro Órbita de España 1943 de Fernando G. Campoamor, donde rememora los días del conflicto español. En 1945 obtiene el premio periodístico Enrique José Varona por su artículo Una América sin patitos feos, aparecido en el periódico Información, donde por entonces publicaba dos comentarios semanales sobre diversos temas, con preferencia de carácter cultural. En este mismo año, en México, publica su cuento largo –o noveleta- No sé quién soy  y en 1946 aparecen sus libros de cuento Cayo Canas, y su otro cuento extenso, En los traspatios. En 1947 es nombrado profesor de francés de la Escuela Normal de Maestros de La Habana, cargo del que es despedido al año siguiente por no estar titulado, y repuesto una vez que se gradúa de la Escuela de Idiomas anexa a la Universidad de La Habana. Al triunfar la Revolución Cubana, el 1ro de enero de 1959, este continúa trabajando en Bohemia, revista en la que había sido nombrado Jefe de Información desde 1954. Es invitado a participar como jurado de cuentos del primer concurso literario organizado por Casa de las Américas. En agosto de 1960 sale de Cuba hacia los Estados Unidos. Trabaja entonces para las revistas Bohemia Libre y Vanidades. En 1967 es nombrado profesor de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Syracuse, en el estado de New York, institución de la que se retira en 1973 con la categoría de Profesor de Mérito, por problemas de salud. Por su resquebrajada salud es internado en un asilo donde se dedica a pintar, a pesar de las limitaciones físicas que le habían dejado las continuas hemorragias cerebrales que sufre y que llegaron a dejarlo casi paralítico. Fallece el 24 de marzo de 1983, en New York, Estados Unidos.

José Olallo Valdés.

edu.red

Fraile de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios beatificado por la Iglesia católica, en la ciudad de Camagüey, el 29 de noviembre de 2008. De padres desconocidos nace el 12 de febrero de 1820 en La Habana, Cuba. Un mes después es depositado en la Real Casa Cuna del patriarca Señor San José de La Habana, donde es bautizado el 15 de marzo del mismo año. En 1827 pasa a ser educado en la propia Casa de Beneficencia de La Habana, fecha en que son recibidos por primera vez en esta institución educandos varones. Desarrolla su infancia de niño huérfano junto a otros infantes de igual condición que mueren de múltiples enfermedades prevenibles. Esta dolorosa experiencia despierta en él una profunda vocación de enfermero. Permanece en esa casa cuna hasta que cumplió los trece o catorce años. Ingresa en la Orden Hospitalaria de los Hermanos de San Juan de Dios. En 1835, con 15 años, es destinado al Hospital de San Juan de Dios de Puerto Príncipe (hoy Camagüey), para completar su formación religiosa y reforzar el hospital de esta ciudad, dada la presencia de una epidemia de Cólera morbus que azota al país. Alterna su trabajo en el hospital con los estudios. de enfermería y cirugía. A los 36 años es nombrado Enfermero Mayor del Hospital de San Juan de Dios. Este consagra más de medio siglo de su vida consagra a servir a los enfermos bajo su cuidado. Fray Olallo procuraba el aseo y la alimentación de los enfermos, a quienes bañaba personalmente y luego lavaba sus ropas y vendajes en las aguas del río Hatibonico; asimismo preparaba medicamentos, unturas, y sahumerios, casi todos a base de medicina natural y tradicional cubana; incluida la Homeopatía, en la que instruía a los pocos ayudantes con que pudo contar. Además, enseña a leer y escribir a los niños pobres de la barriada y por las noches asistía a los enfermos del contorno del hospital que solicitaban sus servicios. En 1866 el hermano Juan Manuel de Torres enferma de lepra. Durante diez años Olallo le brinda los auxilios materiales y espirituales adecuados; muestra de su humanismo y solidaridad. Al morir el fraile Juan Manuel Torres el 26 de enero de 1876, este es el único hermano de la Orden que queda en Cuba y América. Allí afronta valerosamente muchas de las grandes epidemias que azotaron la ciudad, la última de las cuales fue la viruela, que diezmó Puerto Príncipe a fines de1888. Gracias a su sólida formación médica, en más de una ocasión ejerce como de cirujano y farmacéutico. Su actuación humanitaria se destaca particularmente durante la Guerra de los Diez Años (1868- 1878). Al existir un solo médico encargado de la asistencia en los tres hospitales civiles de la ciudad, este atiende personalmente a los enfermos y heridos de guerra que llegaban al hospital, a quienes en más de una ocasión tuvo que practicarles cirugía de urgencia para salvar sus vidas, sin averiguar si eran cubanos o españoles, esclavos o libertos. Se conoce que evita en cierta ocasión que las campanas tocaran a degüello, salvando de una matanza a la población civil camagüeyana. El más conocido acto resulta aquel que relata la actitud compasiva asumida por él ante el cadáver del general mambí Ignacio Agramante y Loynaz. Este fraile y el Padre Manuel Martínez lavaron el rostro del patriota con aguardiente, posteriormente tendieron su cadáver en el interior del Hospital de San Juan de Dios. Se dice que con su propio pañuelo Fray Olallo limpia el rostro ensangrentado del patriota, ante el asombro de los militares españoles y el pueblo, que presenciaban la escena. Fallece el 7 de marzo de 1889 en su humilde celda del hospital, después de estar algún tiempo enfermo y casi sin fuerzas, pero sin haber abandonado sus labores. En 1901, el Ayuntamiento de la ciudad decide honrarlo por su gran obra humanista: por lo que le construyó una bóveda funeraria y dispuso que a la Calle de los Pobres y a la Plaza San Juan de Dios se les cambiaran sus respectivos nombres por el de Padre Olallo. El 27 de noviembre de 1999, la Orden Hospitalaria de los Hermanos de San Juan de Dios funda en la ciudad de Camagüey el Hogar para ancianos Padre Olallo. El 8 de marzo del año 2004 se trasladan sus restos desde el cementerio general de la provincia de Camagüey hacia la Iglesia de San Juan de Dios, donde labora durante 54 años del siglo XIX. En enero de 2008, la Congregación para la Causa de los Santos confirmó la intercesión del Fray José Olallo Valdés en la curación divina del linfoma abdominal, no Hodgkin, tipo Burkitt, estadio III-IV de la niña camagüeyana Daniela Cabrera Ramos. A raíz de ello, el postulador para la causa de Beatificación del Fraile Olallo, Fray Félix Lisazo Berruete, se comunica con el Arzobispo de Camagüey, Monseñor Juan García Rodríguez, para informarle de la decisión tomada en Roma. En marzo del año 2006, el Papa Benedicto XVI promulga el decreto nombrando Venerable al religioso enfermero, proceso que permitiría celebrar en Noviembre de 2008, la beatificación de Fray José Olallo. La Misa de beatificación tuvo lugar el 29 de noviembre de 2008, en la Plaza de la Caridad de la ciudad de Camagüey. La fiesta del beato José Olallo Valdés se celebra el 12 de febrero.

Francisco de Oraá 

edu.red

Importante poeta y ensayista cubano. Nace el 4 de julio de 1929 en La Habana. Niño aún, su familia se traslada a Caibarién, en la provincia de Villa Clara, donde reside hasta 1960, año de su radicación definitiva en la capital del país. Cursa sus estudios de bachillerato en el Instituto de Segunda Enseñanza de Remedios, en la antigua provincia de Las Villas. Aún adolescente, se inscribe en la Juventud del Partido Socialista Popular en 1943, y desde entonces desarrolla numerosas tareas como militante en el centro docente donde estudia. Desde muy temprano revela su vocación por las letras. Colabora en la revista de literatura para niños titulada Ronda, editada en su provincia natal, pero de circulación nacional, y en1941 dio a conocer textos suyos en la publicación Archipiélago, de Caibarién, que se distribuye por América Latina. Sin haber salido de la adolescencia, colabora en El País Gráfico. Después de 1959, con trabajos de caracteres políticos y ocasionalmente literarios, publica sus escritos en las páginas: de Hoy Domingo (suplemento literario del periódico Hoy, vocero del Partido Socialista Popular), en Revolución, Prensa Libre y El Mundo. Después de establecerse en La Habana, en 1960, desempeña la labor de bibliotecario en la recién fundada Escuela para Instructores de Arte, en la que además dirige la superación obrero-campesina de los trabajadores del centro e imparte clases a empleados y becarios. Tras varios años de desempeño en la biblioteca y en la docencia, empieza a trabajar en 1966 como secretario de redacción de la revista Unión, publicación de la Unión de Escritores y Artista de Cuba (UNEAC), cargo que desempeña hasta 1996. Para la editorial de esa institución realiza asimismo ediciones de libros como miembro de su Comisión de Publicaciones. Durante los tres decenios en que es editor de Unión, realiza traducciones directas del francés a partir de transcripciones literales, de poemas de autores rusos, búlgaros, húngaros y de otros países del entonces campo socialista. Entre sus traducciones del francés se encuentran Cartas a Theo, de Vincent Van Gogh, editado por el Instituto Cubano del Libro, y Viajes a las islas de la América, de P. Labat, editado por Casa de las Américas. Ha colaborado con poemas, traducciones y ensayos críticos en las revistas Unión, Casa de las Américas, Bohemia, La Gaceta de Cuba, Revista de la Biblioteca Nacional José Martí, Islas y Revolución y Cultura. Integrante del jurado en el concurso latinoamericano Casa de las Américas; en el concurso nacional de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y en los talleres literarios en diversas provincias del país. Viaja a Bulgaria y a la antigua Unión Soviética representando a los escritores cubanos en el Festival Pushkin y en el Festival de las Literaturas Soviéticas. Su obra poética ha sido traducida al polaco, francés, ruso, búlgaro y yugoslavo. Su novela La parte oscura se traduce al alemán. En 1978 gana el Premio Julián del Casal, de poesía, otorgado por la UNEAC, por su libro Ciudad. En 1986 le es otorgado el Premio de la Crítica, del Ministerio de Cultura, entregado anualmente a los diez mejores libros del año anterior, por su poemario Haz una casa para todos. En 1989 gana el Premio «La Rosa Blanca», de literatura para niños, por su poemario Mundo mondo, y en 1998 el Premio de la Crítica por La parte oscura. En 1993, en reconocimiento a la calidad de toda su obra, se le concede el Premio Nacional de Literatura, otorgado por el Ministerio de Cultura. Fallece el 5 de marzo de 2010 a la edad de 80 años.

Faustino Oramas Osorio. (El Guayabero)

edu.red

Sonero, trovador, músico, compositor y juglar cubano, famoso por sus rimas impregnadas de un sentido picaresco apoyadas por el doble sentido de su letra. Nace en la ciudad de Holguín, el 4 de junio de1911. Siendo muy pequeño, y procedente de un entorno familiar de extrema humildad, suele acompañar a un tío, quien vende ropas en las colonias cañeras de los centrales Palma, San Germán y Miranda, territorios de la antigua provincia cubana de oriente. Con su constitución física y su altura bien pudo haber sido un famoso deportista, pero él se decide por la música, sobre todo por el Tres, instrumento que lo acompaña de por vida. A los 15 años ingresa en el Sexteto Tropical, donde permanece varios años; Posteriormente se incorpora a la agrupación Conjunto de Trovadores Holguineros hasta formar su propio grupo integrado por Santana Oramas Osorio, Candito Oramas Batista y Misael Pino. Cultiva el son montuno tradicional, que nos recuerda a los primeros soneros de la región donde surgió este género. En las primeras décadas del pasado siglo XX en los pueblos y ciudades del interior de nuestro país, las actividades musicales resultaban muy escasas, y es por ello que nuestros músicos no podían mantenerse como tal y se dedicaban a otros oficios, pero Oramas se mantenía siempre con su tres a "capa y espada" por todos los rincones de su región oriental dando recitales sin tregua, en cualquier caserío o pueblo. Este resulta una personalidad de nuestra cultura con sus clásicos "tumbaos" en el tres son inconfundibles, así como su forma de vestir, con su sombrero de pajilla blanco, su eterna corbata, sus chistes dichos con una sobriedad increíble donde nunca se asoma ninguna sonrisa. De sus obras, acota Faustino, no sin cierta ironía, que el no las crea con picardía pues esas se las suponen sus admiradores. En 1926, en una actividad efectuada en un central azucarero con el Conjunto Trovadores Holguineros, fueron atendidos por una jovencita algo zalamera, lo que produjo la ira de su esposo, un cabo de la Guardia rural, quien raudo se abalanza furiosamente como una fiera rumbo a los músicos creando una estampida musical. Según cuenta Oramas Osorio al periodista que lo entrevistara, que es allí en aquel saloncito llamado Guayabero donde este crea el famoso son montuno "El Guayabero". En el año 1968 la popularidad de su son montuno, "El Guayabero", le cambia su nombre original y pasa a ser reconocido simplemente como El Guayabero. Esta pieza musical grabada por el destacado intérprete Pacho Alonso  convierte su son montuno en uno de los números más populares en interpretado por casi todas las agrupaciones musicales.. está Considerado "el rey del doble sentido", por su habilidad y gracia para hilvanar, casi hasta el infinito, complejos relatos cantados en los que aflora el humor, el equívoco y la capacidad de hacer "choteo" (burla) con todo respeto. Piezas de su repertorio como Cuidado con el perro que muerde callao, Marieta, La yuca de Casimiro, Cómo vengo este año, Félix Solano no quiere trabajar, ¡Ay, candela! y El Guayabero han recorrido el mundo e integrado el repertorio de grandes intérpretes de la música popular. Galardonado con la Orden Félix Varela Por la Cultura Nacional, El Hacha de Holguín Símbolo de la Ciudad, El Escudo de la Ciudad de Holguín. Y El Premio Nacional del Humor 2002. Ostenta además placas del Festival Benny Moré y del Festival Internacional Cervantino de Guanajuato, México y el Premio Abril, de la Unión de Jóvenes Comunista (UJC) y otros diplomas de reconocimiento.. Fallece el  27 de Marzo del 2007  en su natal Holguín, a la edad de 96 años.

Orestes Ferrara Marino 

edu.red

Militar, político, diplomático, profesor universitario, escritor y periodista de origen italiano. Nace en Nápoles, Italia, el 18 de julio de 1876. Hijo del matrimonio integrado por el potentado Vincenzo Ferrara y Annunziazione Marino, estudia en colegios de la ciudad de Génova y posteriormente matricula en la facultad de Derecho del centro docente napolitano. En octubre de 1896, tuvo la oportunidad de conocer a Felice Albani, director del diario Il Futuro Sociale y una personalidad relevante dentro del Partido Republicano Italiano. En la conversación sostenida, Ferrara le manifiesta su deseo de entrar en relación directa con el Delegado del Partido Revolucionario Cubano (PRC) en New York, Tomás Estrada Palma, con el propósito de organizar lo que él mismo llama una Legión Garibaldina Italiana. Albani le explica que el Comité tenía instrucciones de Estrada Palma de no organizar o colaborar con la formación de expediciones de voluntarios a la mayor de las Antillas. Abandona Italia con destino a Suiza donde se reúne con su amigo Guglielmo Petriccione. De Ginebra continuaron a París donde se entrevistan con el doctor Ramón Emeterio Betances representante del gobierno de la República de Cuba en Armas, quien tramita las credenciales con la Delegación del PRC y tan pronto obtienen el permiso de Tomás Estrada Palma, embarcan con rumbo a Nueva York de donde continúan hacia Tampa. El 20 de mayo de 1897 zarpan hacia Cuba como expedicionarios de la sexta expedición del vapor Dauntless y desembarcan cuatro días después por Punta Brava, Camagüey. Culminada la contienda con los grados de teniente coronel comienza a editar desde el central azucarero Mapos, junto a Enrique Villuendas y José Miguel Gómez, el periódico La Nación. Junto a estos es uno de los fundadores del Partido Liberal e importantes jefes del Liberalismo histórico. En 1900 recibe el título de Doctor en Jurisprudencia de la Universidad de Nápoles. El general norteamericano Leonardo Wood, gobernador militar de Cuba, le nombra a Ferrara gobernador interino de Santa Clara en 1901. Al año siguiente se diploma de Derecho Social y Economía en la Universidad de La Habana, y asiste como delegado de Cuba a la Exposición de París. El sábado 27 de noviembre de 1902 contrae matrimonio con María Luisa Sánchez  en la Iglesia Parroquial de El Vedado. Ese mismo año, al integrarse el congreso cubano, es nombrado director del Diario de Sesiones del Senado y la Cámara. En 1904 comienza a impartir clases en la Universidad de La Habana y en 1905, junto a su amigo de la guerra Enrique Villuendas y otros miembros del Partido Liberal, combate contra los intentos reeleccionistas de Tomás Estrada Palma. Durante la Segunda Intervención Norteamericana (1906-1909)  es diputado al Congreso y vocero de la Cámara, cargos que desempeña durante ocho años. El 28 de enero de 1909 ocupa la presidencia de Cuba su amigo José Miguel Gómez. Ese año Ferrara es elegido presidente de la Cámara de Representantes y reelecto en 1911 y 1913, ya que en 1912 se le designa embajador especial de Cuba en los Estados Unidos. En 1913 funda la revista La Reforma Social, que se publica hasta 1926; al año siguiente compra la casa señorial de los Condes de Cañongo y funda el periódico El Heraldo de Cuba, que se convertiría seis meses después en el de mayor circulación en todo el país. Durante las elecciones presidenciales de 1916, apoya la candidatura de Alfredo Zayas Alfonso, pero al ser reelegido Mario García Menocal por la brava electoral, abandona Cuba el 10 de enero de 1917 con rumbo a Nueva York. En Washington encabeza una fracción de emigrados políticos contra el presidente Menocal. De regreso en Cuba, en 1922, declina la candidatura a presidente del Congreso, para dedicarse a la carrera diplomática. Apoya la candidatura a la presidencia del liberal Carlos Mendieta para las elecciones de 1925, pero el partido finalmente elige al general Gerardo Machado. A pesar de este desencuentro inicial, este se convierte en uno de los más fieles colaboradores de Machado. En 1926 es designado embajador de Cuba en Brasil, y el 17 de noviembre de 1927 sustituye al doctor Rafael Sánchez Aballí como embajador en Washington, cargo que ocupa hasta 1932. La firma Govantes y Cabarrocas –la misma que diseñara el Capitolio Habanero y la Biblioteca Nacional– construye para Ferrara, en 1928, una gran mansión al estilo de los palacios del renacimiento florentino, en la esquina conformada por las calles San Miguel y Carlitos Aguirre, a la cual el coronel Ferrara llamaba la Dolce Dimora. Actualmente la mansión está ocupada por el Museo Napoleónico. En 1932, el presidente Gerardo Machado –otro de los fundadores del Partido Liberal– le nombra a Secretario de Estado, liberándolo de su cargo de embajador en Washington y le concede la Medalla Carlos Manuel de Céspedes. A la caída de la dictadura machadista en 1933, acompaña al presidente Machado en su huida a Nassau. Después de su partida se exilia en Miami, para retornar a Cuba cinco años después para ponerse al frente del Partido Liberal. Víctima de un atentado el 1 de octubre de 1940 cuando se dirigía a la Asamblea Constituyente que debía aprobar la nueva Carta Magna de la República de Cuba, este es herido por lo que decide abandonar Cuba, y se radica en Costa do Sol, Portugal. Regresó por última vez a Cuba en 1954, en plena dictadura de Fulgencio Batista, de quien es aliado político y consejero en sus dos gobiernos. Durante los catorce años de ausencia, funge como embajador en misión especial en España, Francia e Italia. En 1955 es designado embajador de Cuba ante la UNESCO. Ferrara, además de militar, diplomático y político, este es un prolífero escritor y periodista, y un hombre de amplia cultura. Ganó celebridad en América y Europa con grandes volúmenes en los que se ocupó de figuras y hechos del Renacimiento europeo. Entre sus obras podemos mencionar: Vida de Nicolás Maquiavelo; Martí y la elocuencia; La correspondencia privada de Nicolás Maquiavelo; El Papa Borgia; Un pleito sucesorio: Enrique IV; Isabel la Católica; El Estado y la sociedad futuros: El mundo por venir; El siglo XVI a la luz de los embajadores venecianos y Una mirada sobre tres siglos: Memorias. Entre los reconocimientos obtenidos están: Miembro del Centro de Derecho Internacional Público de la Universidad de Buenos Aires; Doctor Honoris Causa de la Universidad de Santo Domingo; Recibe la Medalla Juan Pablo Duarte de la República Dominicana; Miembro de la Delegación Cubana a la Liga de las Naciones; Académico de Número de la Academia de Historia de Cuba; Miembro Correspondiente de la Real Academia de Ciencias Políticas y Morales de España; Miembro Honorario de la Academia de Historia de México; Miembro Honorario de la Academia de Ciencias Sociales de Cuba y Miembro de la Academia Diplomática Internacional de París. Tras el triunfo de la Revolución Cubana el 1 de enero de 1959, es cesado de todas sus responsabilidades diplomáticas y decide radicarse en Roma, donde fallece el 16 de febrero de 1972.

Helio Orovio

edu.red

Destacado musicólogo, investigador y periodista cubano. Nace en Santiago de las Vegas, en la ciudad de La Habana el 4 de febrero de 1938. Estudió guitarra y percusión con Vicente González Rubiera y Walfredo de los Reyes, respectivamente. Sus valiosos textos constituyen materiales obligados para los que se deciden a indagar o estudiar sobre la música cubana. Como músico percusionista sustituye al legendario Tata Güines en el grupo Los Jóvenes del Cayo. Integra además las orquestas Habana Jazz y Casablanca. Este es autor de diversas monografías como la antología 300 boleros de oro, de gran difusión en Venezuela, México, Panamá y República Dominicana, y otros escritos como El Bolero latino y su ensayo (1995) y El carnaval habanero (2005). Publica asimismo varios poemarios como Este amor (1964), Contra la luna (1970), El huracán y la palma (1980) y La cuerda entre los dedos (1991). Asesora programas de la Televisión Cubana y documentales del ICAIC, y redacta diversos artículos editados tanto en  Cuba  como en el extranjero. Su más importante obra, el antológico Diccionario de la Música Cubana (1992)., recoge quinientos años del acontecer musical de nuestra patria, incluida la obra musical de autores que, aunque nacidos en otras latitudes, hicieron su carrera profesional en Cuba. Así como de cubanos, que si bien se destacaron en uno u otro periodo de su vida en Cuba, desarrollaron parte de su trayectoria artística en otros países. Esta obra, verdadero diccionario enciclopédico, bajo el patrocinio del Instituto de Etnología y Folklore de la Academia de Ciencias de Cuba, requiere del autor una labor documental acuciosa incluida su memoria musical, con ayuda de informantes, colaboradores e investigadores. Podemos mencionar entre otros de sus escritos vinculados a la temática de la música: Fiesta Habana, (2000);Ritmo cubano, (2000); Musicos de Cuba, (2002) y Daniel Santos en La Habana. Fallece en su ciudad natal el 7 de octubre del 2008.

Manuel Ortega Romero (Manolo Ortega).

edu.red

Escritor, locutor, moderador, y guionista de programas humorísticos de la radio y la televisión cubanas. Nace en Ciego de Ávila el 28 de noviembre de1921. Siendo aún muy joven viaja con su familia a España, tierra natal de sus padres, donde transcurre una gran parte de su vida. De joven combate por la República en la Guerra Civil Española, padece los horrores de un campo de concentración en la Francia fascista y milita en las filas de la Juventud Socialista. Regresa a Cuba en 1939 e inmediatamente se incorpora a la radio como conductor de un espacio de orientación política, titulado La hora de la juventud, el cual sale al aire a través de la emisora radial CMCA. Desde allí se inicia su formación como profesional. Integra el elenco de varias emisoras radiales, como CMBF –en su primera instalación de la calle Prado-, CMZ, Radio García Sierra y Mil Diez. Esta última funciona como medio de difusión del Partido Socialista Popular, conocida como "la emisora del pueblo" (1943) y es donde llega a ser conocida como una de las figuras protagónicas de la locución en nuestro país. En ella se desempeña además como escritor del espacio humorístico Radio Locuras, que luego ocupa  Marcos Behmaras. Incursiona en la narración deportiva y, junto a Ibrahim Urbino, narra algunos juegos de béisbol, lo que le vale la distinción de "novato del año" que otorga el periódico Hoy. También es autor de algunos temas musicales, interpretados por cantantes de renombre como  Elena Burke y Marta Justiniani. En 1948, la emisora del Partido Socialista Popular es allanada y clausurada por el gobierno de Carlos Prío Socarrás, momento en que Manolo Ortega pasa a trabajar a la COCO, de Guido García Inclán, en el programa de sátira política "Cuba en llamas". Posteriormente es locutor de cabina en CMBF, cuando ésta ya forma parte del Circuito CMQ y se encontraba en el edificio Radiocentro. El 18 de diciembre de 1950, al inaugurarse de forma experimental el Canal 6 (CMQ Televisión) de la televisión cubana, este participa en el programa de apertura: "Tensión en el Canal 6", con guión de Marcos Behemaras. Su profesionalidad como locutor y conductor le ofrecen muchas oportunidades en el medio televisivo. El 5 de enero de 1951 es contratado como locutor exclusivo del Noticiero CMQ, patrocinado por la Cervecería Hatuey. Además, funge como locutor comercial en otros programas estelares de la televisión como Cabaret Regalías y Aquí todos hacen de todo. Participa en la lucha clandestina contra la tiranía batistiana; por lo que su nombre es registrado en los archivos del BRAC (Buró Represivo de Actividades Comunistas). Tras el triunfo de la Revolución es fundador de las Milicias Nacionales Revolucionarias machetero voluntario en numerosas zafras azucareras, militante y dirigente de base del Partido Comunista de Cuba y presentador habitual de los actos en que interviene, por radio y televisión, el Comandante en Jefe Fidel Castro durante casi 30 años.

Entre los numerosos reconocimientos que avalaron sus aportes están la Distinción por la Cultura Nacional, la Medalla Alejo Carpentier y el título honorífico de Héroe del Trabajo de la República de Cuba. Su presencia se hace habitual en las dos emisiones diarias del Noticiero Nacional de Televisión, inaugurado el  2 de noviembre de 1961, junto al locutor Eddy Martin. En ese espacio se mantiene por más de veinticinco años. Durante su vida profesional, y con mayor dedicación después de jubilado, desempeña una imprescindible labor pedagógica en la formación de las nuevas generaciones de locutores y periodistas. Recibe numerosos reconocimientos: Distinción por la Cultura Nacional, Medalla Alejo Carpentier y título honorífico de Héroe del Trabajo de la República de Cuba. Fallece el 22 de octubre de 2003.

Adolfo Otero. 

edu.red

Destacado actor del teatro y la radio, aunque también incursiona en la televisión y el cine cubanos. Nace en 1893 en España, desde donde se traslada a Cuba en busca de mejoras económicas a inicios del siglo XX. Luego del cierre del Teatro Alhambra, el Gallego, como también es conocido, integra la compañía de Garrido y Piñero (1930-1935). Es uno de los primeros actores cómicos en aprovechar las ventajas de la radio como medio de expandir el arte. Con la ayuda de los libretos de Castor Vispo es protagonista de los episodios del detective gallego Rudy Rod. Es uno de los artistas cubanos más grabados fonográficamente desde 1925, junto a Sergio Acebal, Ramón Espígul y Pepe del Campo, con quienes trabaja largo tiempo en la radio y más tarde en la televisión. Se vincula a la radio desde fecha tan temprana como 1929,  en la emisora CMW y posteriormente en CMK, RHC Cadena Azul y Radio Progreso, hasta que es contratado como actor exclusivo de Unión Radio Televisión. En La tremenda corte, programa de gran difusión, interpreta el personaje de Rudesindo Caldeiro y Escobiña, junto a Leopoldo Fernández y Aníbal de Mar. En noviembre de 1950 debuta en la televisión en el programa Los cuatro grandes, junto a Tito Hernández y Carlos Mas, dirigidos por Clara Romay y con libretos de Carlos Robreño. En 1951 participa en Polémicas Trinidad y Hnos junto a Lolita Berrio;  en la Tienda de Venancio y en Leoncia y Alacranete, en Telemando Canal 2, junto a Armando Bringuier, Alicia Rico y Candita Quintana  así como en Cuba ríe con Cristal, junto con su gran amigo Julito Díaz. En 1954, debuta en el Circuito CMQ, en el espacio La mesa cuadrada, programa escrito por Cástor Vispo y que cuenta como moderadores a Jesús Alvariño y a Luis Echegoyen.. Participa en varias películas cubanas. Es el protagonista de Hitler soy yo, estrenada en 1946, dirigida por Manuel Alonso. Luego actúa en Siete muertes a plazo fijo (1950), del mismo realizador. En octubre de 1958, cuando asistía a la funeraria donde este es velado, mientras era entrevistado por un reportero de la Revista Bohemia y relataba algunos hechos de la vida del amigo, se siente repentinamente indispuesto y fallece poco después reingresar a un centro hospitalario.

José Pardo Llada

edu.red

Popular periodista de la radio. Nace en Sagua la Grande, en la antigua provincia de Las Villas, el 27 de julio de 1923. Cursa estudios en el colegio El Sagrado Corazón de Jesús, de los padres jesuitas de su ciudad natal. Años después su padre, que ejerce como maestro, lo envía a La Habana, para que estudie la carrera de Derecho en la Universidad de La Habana. Sin embargo, no concluye esos estudios y comienza a incursionar en el periodismo. Se inicia en la radio cubana en 1943. Al año siguiente, su nombre se destaca al reportar para la emisora local CMK, durante tres días, los efectos de un huracán, pues las plantas radiales más importantes habían quedado fuera del aire a consecuencias del fenómeno meteorológico. Desde finales de la década de 1940 se hacen más populares sus comentarios políticos radiales, a través del noticiero La Palabra, emitido a través de Unión Radio, desde el cual critica la política corrupta de los gobiernos de Ramón Grau San Martín y Carlos Prío Socarrás. En ese contexto se vincula a la oposición política, encabezada por Eduardo Chibás Ribas, líder del recién creado Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxos). En 1950, es elegido por esa agrupación para la Cámara de Representantes, con una amplia votación, según muchos, la mayor conseguida por un candidato al parlamento cubano desde el establecimiento de la república el 20 de mayo de 1902. En 1951 es uno de los oradores en las honras fúnebres en homenaje a Chibás, luego de que este se suicidara durante la transmisión de su divulgado programa radial dominical. .  Después del golpe militar de Fulgencio Batista, el 10 de marzo de 1952, las mordaces críticas del periodista a la dictadura, determinan que su programa sea suspendido en cuarenta y siete ocasiones y este arrestado en veintisiete oportunidades, entre 1952 y 1958. Su frase "¡Qué desparpajo, señores!" se convierte en símbolo del periodismo radial de la época. En esa época también colabora en la revista Bohemia y en el periódico Diario Nacional.  Al radicalizarse la lucha revolucionaria en contra de la tiranía, este se mantuvo más apegado al debate político que venía desarrollando una parte de la oposición tradicional e incluso crea su propio partido denominado Movimiento Nacionalista Revolucionario, jocosamente llamado por el pueblo "el meneito".. Esto deteriora grandemente su popularidad. Su actitud ambivalente se expresa al optar por la "lucha cívica" frente a la tesis insurreccional. Posteriormente, cuando en el país se debate entre la opción armada asumida por el Movimiento 26 de Julio y el Directorio Revolucionario 13 de Marzo y las amañadas elecciones convocadas por el dictador Batista, este apoya las últimas. No es sino hasta a finales de 1958, a punto de concluir la lucha armada y ya próxima la victoria del Ejército Rebelde, cuando este se suma al movimiento revolucionario dirigido por Fidel Castro y marcha a la Sierra Maestra, en expedición de la que publica después su testimonio en un pequeño libro. Luego del triunfo de la Revolución Cubana, el 1 de enero de 1959, apoya las tareas del nuevo gobierno. En el propio año viaja junto a Ernesto Che Guevara a Egipto y la Unión Soviética, y acompaña a Fidel Castro a la sede de la Organización de Naciones Unidas. Desde los primeros días del triunfo revolucionario combate en la radio la política de Estados Unidos hacia la Revolución, y, en general, las relaciones históricas entre ambos países. Defiende la radicalización del proceso revolucionario y en sus intervenciones radiales y escritos llega a hacerse eco de algunas consignas de los primeros años de la Revolución, como "Fidel, sacude la mata", en referencia a la necesidad de liberarse de la presencia de oportunistas dentro de sectores claves del gobierno. Por la posición asumida entonces en defensa de la Revolución, el 9 de julio de 1960, es víctima de un atentado, cuando viajaba en su auto, en la intersección de las calles L y 19, en barrio capitalino de El Vedado, del que resulta ileso. El 17 de marzo de 1961, un mes antes de la invasión de Playa Girón y de la proclamación del carácter socialista de la Revolución Cubana, viaja a México, donde pretende radicarse permanecer, lo que no le es permitido por las autoridades, por lo que decide establecerse en 1963 en la ciudad de Cali, Colombia. En esa ciudad continúa su labor periodística, destacándose en la dirección de programas de radio. Es además se desempeña como presentador de un noticiero de televisión nacional, comentarista taurino y promotor de la música salsa. Trabaja en la revista Cromos y colabora en los diarios El TiempoCaracol Diario Occidente, donde mantiene una columna semanal durante cuarenta años. En 1974 solicita la ciudadanía colombiana, y posteriormente resulta elegido diputado por el departamento (estado) del Valle de Cauca, cuya capital es Cali. En ese país funda el partido Movimiento Cívico. Es designado embajador por la República de Colombia en Noruega y República Dominicana. En el 2004, cuarenta y tres años después de su salida de Cuba, regresa a La Habana para someterse a un tratamiento oftalmológico. Es uno de los entrevistados por el periodista Luis Báez para su libro Los que se fueron, que recoge las experiencias de cubanos destacados que abandonaron la isla a raíz del triunfo de la Revolución. Fallece el 7 de agosto del 2009 en Cali. Al morir deja inconcluso un libro de memorias, que escribe para la editorial Renacimiento, de Sevilla, España.

Regino Pedroso y Aldama

edu.red

Poeta cubano, uno de los iniciadores del tratamiento de la temática social en su obra. Nace en Unión de Reyes, provincia de Matanzas, el 5 de abril de 1896. Abandona los estudios a los 13 años de edad para trabajar como aprendiz de carpintero, en una fábrica de acero y en un taller ferroviario, como apoyo económico a su familia. En los años 1919 y 1920 publica sus primeros poemas en  las publicaciones El Fígaro, Castalia Chic. En 1927 da a conocer en el suplemento literario del Diario de la Marina el poema "Salutación fraterna al taller mecánico", con el que se inicia la poesía de temática obrera en Cuba. En 1930 comienza a laborar en la redacción del periódico La Prensa. También es redactor y corrector de pruebas del periódico Ahora. Ese mismo año publica su primer libro, titulado Nosotros. Forma parte del consejo de dirección de la revista Masas, órgano de la Liga Antimperialista de Cuba. En 1935 es condenado a seis meses de prisión, por razones políticas, junto con los demás integrantes del consejo de dirección de dicha revista. Obtiene el Premio Nacional de Poesía de Cuba en 1939 por su libro Más allá canta el mar. Ese mismo año aparece publicada su Antología poética (1918-1938). En 1955 se edita el libro de versos El ciruelo Yuan Pei Fu, en el que rinde homenaje a sus ancestros chinos. Trabaja hasta 1959 en la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación. Posteriormente es consejero cultural de Cuba en la República Popular China y en México. En 1975 se compendia toda su poesía en el libro Obra poética, con un estudio introductorio de Félix Pita Rodríguez. En su obra se reúnen las tres etnias conformadoras de la nacionalidad insular: la europea, la africana y la asiática, representadas por el propio poeta. Fallece en La Habana, en 1983.

Ramón Peón García

edu.red

Uno de los más destacados cineastas  cubanos del período pre-revolucionario. Nace en La Habana, el 5 de junio de 1897. Durante su infancia y adolescencia cursa estudios en el colegio de La Salle, en la Universidad de Chicago, Estados Unidos. Se gradúa de Químico azucarero, profesión que desempeña por algún tiempo en Cuba. Sin embargo, como su vocación es el teatro, se convierte en prestidigitador y bailarín. Ripley, uno de los cronistas de la época, en su famosa sección "Créalo o no lo crea" lo cita por su interpretación de "Raymond, el hombre que llora". Trasformista, actor y cantante es también fundador de las revistas cinematográficas "Celuloide" y "Diario del cine". En el año 1916 comienzan sus primeros intentos en el cine, expresión artística que ejerce sobre él una considerable atracción.. Llega a ser camarógrafo de la empresa cinematográfica Gaumont en Estados Unidos. Es el primer camarógrafo que filma la Ciudad de la Habana desde un aeroplano, el día 22 de marzo de 1920.En los años 1919 – 1920, participa en la organización de los estudios "Golden Sun Pictures", situados en las cercanías del parque Emilia de Córdoba, próximo a la  Calzada de Jesús del Mote (10 de Octubre). Junto con los hermanos Díaz Quesada es una de las figuras más relevantes en los primeros tiempos del cine silente en Cuba. Sus equipos de filmación los adquiere en Estados Unidos a un costo de 8000 pesos. El 8 de septiembre de 1930, estrena en el cine Rialto de La Habana el largometraje La Virgen de la Caridad, versión de la novela homónima de Enrique Agüero Hidalgo. Esta es la película que cierra el período silente en Cuba, la más importante generada en la Isla por el cine comercial prerrevolucionario y la mejor obra en la filmografía de Ramón Peón A finales de 1931 viaja a México, donde comienza a rodar películas, esta vez con sonido incorporado, y donde la Secretaría de Educación lo contrata para dirigir películas educacionales. Tras muchos esfuerzos y con el propósito de seguir filmando en Cuba, logra reunir un pequeño grupo de inversionistas, entre los que se encontraba el Dr. Oscar Zayas Pórtela, propietario del periódico capitalino Avance,  Francisco Álvarez Coto y algunos empresarios teatrales. Se produce la función de las productoras denominadas Películas Cubanas S.A., (PECUSA), con los estudios ubicados en la Curva de Cantarranas, en Bauta, antigua provincia de La Habana. Contratan a los mejores técnicos del país, así como a especialistas mexicanos de fotografía, laboratorios, maquillaje y sonido. Más adelante se contrata personal técnico norteamericano. Esta constituye la mayor aspiración de Ramón Peón, quien al fin ve realizarse sus anhelos. Diferencias de criterio entre este y la empresa productora trae como consecuencia que este abandone la PECUSA en 1939. Reagrupa la unidad técnica que posteriormente interviene en el rodaje de la película Ahora seremos felices, dirigido por William Norte. En el periodo comprendido entre 1940 –1941, después de realizar Una aventura peligrosa, permanece en Cuba inactivo sin poder conseguir financiamiento para una nueva cinta. A fines de 1939  se une a Pedro Pablo Chávez para publicar el primer anuario cinematográfico y radial cubano. Este resulta un libro muy útil para empresarios, distribuidores, artistas, agentes teatrales y técnicos de cine. Durante todo este tiempo realiza colaboraciones para la revista Cinema y otras publicaciones, inmerso en una situación económica muy precaria. En 1942 acepta dirigir un documental de 16 minutos para una organización denominada Estudio Roland, uno de cuyos integrantes es Rolando González Cert. Esta compañía se dedica a la producción de películas industriales y la filmación de operaciones quirúrgicas importantes. Es por ese tiempo que recibe la oferta de Pereda Film, de México, para dirigir diez filmes en un plazo de seis meses. Su situación económica estaba tan deprimida que sus amigos en Cuba le costearon el pasaje de ida a ese país para poder asumir este nuevo proyecto. La cinematografía azteca se halla en el llamado período de auge (1938 – 1944). Tras siete años de ausencia en los estudios mexicanos, logra cumplir el trabajo asignado, y dirige en 1944 un filme ambicioso Entre Hermanos, que obtiene favorables críticas del público y la crítica. Entre 1945  y 1951, no escapa a la crisis en que se encuentra el cine mexicano, y realiza unas serie de cintas intrascendentes y melodramas muy baratos. Este no perdía las esperanzas de volver a hacer cine en grande en Cuba. Con la película La Renegada, cuyo estreno se produce en La Habana en 1951, se inaugura el Laboratorio Fílmico Cubano. Tras el golpe militar del 10 de marzo de 1952 encabezado por Fulgencio Batista, momentáneamente se paraliza la actividad fílmica. Culmina el rodaje con un presupuesto ínfimo de la película La Única, que no proporciona los dividendos esperados, y ocasiona que la Productora Fílmica Cubana S.A. cierre sus estudios. Este no halla otro que volver a México. En 1959, tras el triunfo de la Revolución Cubana regresa a su patria, y escribe para la revista "Cinema". Más tarde se establece con su esposa Yolanda Vides en Puerto Rico, lugar donde continúa haciendo cine, e incursiona en la televisión por cierto tiempo. Fallece en San Juan, Puerto Rico en el año 1971.

Juan Pérez de la Riva

edu.red

Historiador y demógrafo. Nace en Biarritz, Francia, el 13 de julio de 1913. Uno de los tres hijos de una familia cubana de la alta burguesía. El rechazo a este ambiente familiar y sus propias convicciones explican que apenas con 17 años formara fila en las posiciones antiimperialistas de la generación que lucha contra Machado, de modo tal que en 1932 compartió las galeras del Castillo del Príncipe y el presidio político de Isla de Pinos con varios de los más notorios revolucionarios de aquel período. Se gradúa de ingeniero eléctrico, disciplina que aunque nunca ejerce, le provee de la base matemática necesaria para su labor en la medición de los eventos de la historia, la geografía y la demografía cubanas. Con Raoul Blanchard, en Grenoble, adquiere la metodología de la investigación geográfica, y con Edmond Esmonin, el conocimiento de las teorías clásicas de la investigación histórica, Particularmente en lo referente de los siglos XVI al XVIII. A Marc Bloch le reconoce el haberle aportado la interpretación de los pasajes históricos y de los documentos económicos del pasado, así como su primer contacto con la historia cuantitativa y la demografía. En esta última disciplina dejan profunda huella en él, los trabajos de Alfred Sauvy, cuya obra calificaría como colosal. Por otra parte, su temprana formación marxista le facilita el certero abordaje del estudio de los procesos sociales. Ingresa en la Liga Juvenil Comunista a los diecisiete años, en 1930, pero su principal actividad la desarrolla en Defensa Obrera Internacional, Sección Cubana del Socorro Rojo, y sobre todo junto a obreros, artesanos y vendedores callejeros, quienes procedentes de Europa Oriental se habían asentado en La Habana Vieja. En la década de 1930, como resultado de dichas actividades y aprovechando la coyuntura de su nacimiento en Francia, durante una estancia de su familia en Biarritz, es expulsado de Cuba como extranjero indeseable.. A partir de 1959, centra su actividad como asesor de la Colección Cubana de la Biblioteca Nacional, y poco tiempo después funge como director de la Revista de dicha institución, profesor de la Escuela de Geografía de la Universidad de La Habana e investigador del Instituto de Geografía de la Academia de Ciencias. Su trabajo de investigación se materializa en más de 115 títulos que han sido ya publicados; de ellos 72 artículos científicos. y 25 libros y folletos y además de ponencias en eventos científicos internacionales. Más de la tercera parte de su producción científica consistente en artículos se publica en la propia Revista de la Biblioteca Nacional, y en menor proporción en las revistas Bohemia, Economía y Desarrollo, Revista Cuba Internacional y en el Boletín Demográfico, suplemento este último del Militante Comunista. Sus trabajos se incluyen en las ediciones publicadas por la Editorial de Ciencias Sociales y por la Escuela de Geografía. Parte considerable de su obra está compilada en sus trabajos, "El barracón y otros ensayos" y "Para la historia de las gentes sin historia" que aparecieron en 1975 y 1976, respectivamente. En el 2000 ve la luz su libro "Los culíes chinos en Cuba" escrito antes de 1970, donde se recogen en más de 400 páginas una extensa obra sobre todo lo conocido hasta entonces sobre esta salvaje forma de explotación humana. En el año 2005 y bajo el título de la "Conquista del espacio cubano", de su autoría se publica la primera de una serie de compilaciones de sus escritos. . Tanto su quehacer investigativo como su obra científica misma, puede clasificarse en cuatro grandes temáticas que acumularon a su vez aportes novedosos al conocimiento científico: los estudios regionales, en los que lo histórico y lo geográfico se entrelazan para apreciar e interpretar la evolución del poblamiento cubano a lo largo de los siglos y la delimitación de dos tipos diferentes de desarrollo de este poblamiento, la Cuba A y la Cuba B; la demografía propiamente, expresada a través de sus estimaciones retrospectivas, pronósticos de población, el cálculo del valor económico de los años no vividos, su conceptualización y operacionalización del peso humano para reflejar la actividad desigual de transformación del espacio geográfico por la actividad del hombre y la definición del contenido de una política demográfica; la historia de las gentes sin historia, es decir el interés por la historia del pueblo, de los culíes chinos, los negros esclavos y los antillanos llegados a Cuba, ensayos estos en los que la demografía histórica y la antropología social se vinculan con la historia económica; y por último, el análisis de hechos y eventos de la historia cubana. A través de las cifras por él recopiladas y analizadas, han encontrado los investigadores un auxiliar muy eficaz para el desarrollo de las ciencias sociales en Cuba. Entre sus obras podemos mencionar:: Notas sobre las monedas utilizadas en la Costa de África durante el siglo XVIII (1962); Correspondencia Reservada del Capitán General D. Miguel Tacón con el gobierno de Madrid (1963); Introducción a Documentos inéditos sobre la Toma de La Habana por los ingleses en 1792 (1963); Aspectos económicos del tráfico de culíes chinos a Cuba 1853-1874" (1965); La población habanera (1965); Una Isla con dos historias (1968); Tres siglos de Historia de un latifundio cubano: Puertas Gordas y El Salado. (1969) y El área del archipiélago cubano y su historia (1970) entre otras muchas. Fallece en Ciudad de La Habana, Cuba, el 4 de diciembre de 1976

Guy Pérez-Cisneros Bonnel

edu.red

Una de las figuras principales de la crítica de arte en la primera mitad del Siglo XX cubano. Nace en París, Francia el 7 de junio de 1915. Su padre, Francisco Pérez-Cisneros, es pintor y Cónsul de Cuba en la capital francesa; su madre, Paule Bonnel, es oriunda de Toulouse, Francia. Comienza sus estudios en el Colegio Santo Ángel de Gijón en Asturias, España y luego, entre 1921 y 1933, cursa su primera y segunda enseñanza en el Liceo Longchamps de Bordeaux, Francia, donde se gradúa de bachiller. Ingresa en la Universidad de La Habana, donde culminan los estudios de Doctor en Filosofía y Letras y Derecho Diplomático. Su tesis doctoral, titulada Características de la Evolución de la Pintura en Cuba, es publicada en 1959. En 1937 contrae matrimonio con Berta Barreto y Fatijó, unión de la cual nacen tuvieron tres hijos, Guy, Francisco y Pablo. Se divorcian y en 1943, este contrae matrimonio con Vera Wilson Estrada. El Dr. Pérez-Cisneros también se destaca en el campo de las artes plásticas, publicando varias obras sobre el estudio del arte. Entre estas obras se destacan Presencia de Ocho Pintores (1937), Pintura Moderna Cubana (1941), Víctor Manuel y la Pintura Cubana Contemporánea (1941) y Pintura y Escultura (1943), entre otras obras. En 1944 se gradúa en la Escuela de Periodismo "Manuel Márquez Sterling" Desde su ingreso en el Ministerio de Estado en 1934, ocupa varios cargos administrativos y diplomáticos. A partir de 1934 es Representante de Cuba en el Consejo Económico y Social de la ONU. En 1935 es nombrado funcionario del Servicio Exterior de la República de Cuba. En 1937 es designado Secretario General Adjunto de la Comisión Nacional Cubana de Cooperación Intelectual. En 1939 es nombrado Jefe Interino de la Oficina de la Liga de las Naciones del Ministerio de Estado, Secretario General del Instituto Nacional de las Artes Plásticas y Secretario General Adjunto de la Unión Interamericana del Caribe. Miembro del Colegio Nacional de Periodistas de Cuba. Delegado de Cuba a la III Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948  donde se aprueba la Declaración Universal de los Derechos Humanos documento que se venía desarrollando con gran participación cubana desde 1945.  Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, Cuba, al igual que los otros países aliados, aunaron sus esfuerzos para solucionar los problemas de la posguerra. De esta nueva misión surge la Organización de Naciones Unidas (O.N.U.). Entre 1945 y 1946, es Secretario General de la Delegación de Cuba a la Conferencia para la creación de la Organización de las Naciones Unidas. Simultáneamente es miembro del Colegio Nacional de Periodistas de Cuba, Agregado Comercial de Cuba en el Canadá y Representante de Cuba en el Consejo Económico y Social de la O.N.U. En 1947 es Relator de la Comisión Especial sobre Información de Territorios No-Autónomos de la II Asamblea General de las Naciones Unidas. En 1949  nombrado Vocal de la Comisión Cubana de la U.N.E.S.C.O., Delegado de Cuba a la IV Asamblea de la O.N.U. y Secretario General Electo de la Comisión Americana de Territorios Dependientes. En 1950 ejerce como Jefe de Despacho del Ministerio de Estado de la República de Cuba y en 1950 y 1951 representa a Cuba como Delegado Permanente a la V y VI Asambleas de la O.N.U. Entre 1952 y 1953 es Delegado de Cuba al Consejo Económico y Social de la O.N.U. en las VII y VIII Asambleas. Por su labor internacional, recibe numerosas condecoraciones de diferentes gobiernos como: en Haití recibe las órdenes del Mérito (1940) y de Pétion et Bolívar (1941) con el grado de Caballero; en el Líbano se le otorga la Orden National du Cèdre (1947); México le concede el Águila Azteca con el grado de Insignia (1949) y el gobierno cubano le confiere la Orden Nacional de Mérito Carlos Manuel de Céspedes. Fallece joven aún en  La Habana el  2 de septiembre de 1953.

Humberto Piñera Llera

edu.red

Profesor cubano de filosofía y de literatura. Nace el 21 de junio de 1911 en la ciudad de Cárdenas, hijo de padres asturianos. Estudia sus primeras letras en la escuela municipal "El cuartel", ubicaba frente al parque Martí de la ciudad bandera de Cuba, donde enseñaba su madre. De niño su familia se radica en la ciudad de Camagüey, en la provincia del mismo nombre. A los 26 años termina el bachillerato en Letras y Ciencias en el Instituto de Segunda Enseñanza de Camaguey, con una clara inclinación por las letras, a pesar haber estudiado agrimensura como su padre. Al terminar el bachillerato ejerce como maestro en un prestigioso colegio de la ciudad. Más tarde crea una academia privada en la céntrica calle de Independencia muy cerca de la plaza Agramonte, que posteriormente vende para matricular la carrera de Filosofía y Letras en la Universidad de La Habana. en octubre de 1938. Estos eran momentos peculiares para el estudio de esta disciplina en La Habana donde en esta época se crean las nuevas cátedras de Historia de la Filosofía a cargo de Jorge Mañach y la de Teoría del Conocimiento y Estética impartida por Luís A. Baralt. La época se caracteriza en Cuba, respecto a los estudios filosóficos, por la inmigración al país de intelectuales españoles tras la guerra civil española; el auge del pensamiento filosófico europeo, básicamente de corte franco alemán (la fenomenología, el existencialismo y el historicismo) que repercutía en la intelectualidad latinoamericana; así como el cambio de centro en la producción filosófica de Europa a Estados Unidos, tras el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Según se expresa en su expediente académico como estudiante de filosofía, en el curso de 1937-38, recibe cursos de Salvador Salazar, Vicentina Antuña, Manuel Bisbé y Elías Entralgo, entre otros. Ya en cuarto año trabaja por cuenta propia dando clases particulares con lo que cubre parte de sus gastos y alivia la responsabilidad de su familia, incluido su hermano Virgilio, quien sería importante autor teatral. El 18 de septiembre de 1942 se gradúa, mediante la defensa de su tesis Los valores morales ante un tribunal integrado por figuras tan prestigiosas como Roberto Agramonte, Luís A. Baralt e Idelfonso Bernal y del Riesgo. Comienza a trabajar como profesor adscrito a la cátedra de Roberto Agramonte. Colabora activamente en el proyecto editorial de la Biblioteca de Autores Cubanos, dirigido por el profesor titular de la cátedra, que persigue como objetivo publicar los textos de pensadores cubanos del siglo XIX.  A este se le encarga la compilación y actualización de los cinco volúmenes de la polémica filosófica que tiene lugar entre 1838-1840, entre José de la Luz y Caballero y los hermanos González del Valle, acerca de la filosofía de Cousin. Con ese fin se convierte en asiduo visitante de la Biblioteca de la Sociedad Económica de Amigos del País y de la Biblioteca Nacional, dirigida en aquel entonces por Francisco de Paula Coronado. También forman parte de este proyecto la publicación del volumen VI de las Obras de Félix Varela, intitulado Cartas a Elpidio y la publicación, con el estudio introductorio de Piñera, del texto de José Manuel Mestre, De la filosofía en La Habana, editado en 1952. En 1946 participa de la creación del grupo filosófico-científico de La Habana que lidera el Dr. José María Velásquez y que pretende dedicarse fundamentalmente al debate del pragmatismo como corriente filosófica, muy en boga en la época.. El grupo integra el núcleo fundador, el 29 de octubre de 1948, de la Sociedad Cubana de Filosofía, a propuesta del Dr. Horacio Abascal. Piñera Llera es fundador de la primera revista dedicada a la filosofía, titulada Revista Cubana de Filosofía, creada en 1946 por el profesor Rafael García Bárcena. La sociedad promueve exitosamente la inauguración del Instituto de Filosofía, en octubre de 1950). Desde 1951 y hasta 1960 es el Presidente de la Sociedad Cubana de Filosofía, asociación que se ubicara en un reconocido lugar entre otras del mundo. Vinculado a ella, participa en actividades y congresos auspiciados por la Federación Internacional de Sociedades de Filosofía, la Sociedad Interamericana de Filosofía y en conferencias organizadas por la UNESCO. Entre 1954-1955 ejerce como profesor de la Universidad de Oriente, alternando como profesor de Introducción a la Filosofía y de Lógica, en el Instituto de Segunda Enseñanza de la Víbora, perteneciente al Departamento de Estudios Filosóficos y Sociales de ese centro docente. El 28 de octubre 1955 se incorpora al claustro de la Universidad de La Habana como profesor agregado de la Cátedra "N" para enseñar cursos de Estética, Lógica y Teoría del Conocimiento. en la cátedra que desempeña el profesor Luís A. Baralt Zacharie. En 1955 asiste al Congreso Interamericano de Filosofía, efectuado en Haití; en Junio de 1956 al Congreso Latinoamericano de Filosofía, en Santiago de Chile; en julio de 1957 al V Congreso Interamericano de Filosofía en Washington DC.; en septiembre de 1958 asiste en representación de Universidad de La Habana al XII Congreso Internacional de Filosofía en Venecia, Italia y en agosto de 1959 asiste al Sexto Congreso Interamericano de Filosofía en Buenos Aires, y a su regreso integra la comisión que analiza los planes de estudio para la reforma universitaria que se implementa en el alto centro de estudios habanero. El 25 de diciembre de 1960 renuncia a su cátedra universitaria y viaja a New York, Estados Unidos, donde se radica. con su esposa e hija. Una vez en Nueva York, ingresa en el Departamento de Español y Portugués de la New York University, donde labora durante quince años, donde se le otorga la distinción de Profesor de Mérito, hasta su jubilación. Establece a partir de ese momento su residencia en la ciudad de Miami, como activo colaborador de instituciones culturales de la Florida. Donde se le designa como vice-presidente de honor de la Sociedad Cubana de Filosofía en el exilio (1979-1986) y vice-presidente del Instituto Jacques Maritain de Cuba (1982-1986). Fallece en Houston, Texas, a raíz de una operación quirúrgica el 30 de noviembre de 1986.

Rodrigo Prats Llorens 

edu.red

Compositor, violinista y director de orquestas y uno de los creadores más relevantes de la escena lírica cubana. Nace en Sagua la Grande, antigua provincia de Las Villas, el 7 de febrero de 1909. Crece en una familia de tradición musical, dado que su padre es el flautista y compositor Jaime Prats (1883-1946), autor del antológico bolero Ausencia, fundador de una de las primeras bandas de jazz bands del país, y fecundo autor de música para la escena teatral vernácula. Precisamente con su padre, este se inicia en el estudio musical. Discípulo de Mauricio Ortega y Emilio Reinoso, ingresa en el Conservatorio Orbón, en La Habana, para recibir clases de solfeo y teoría con Cándido Herrera. Sus maestros de violín son Juan Torroella, Joaquín Molina Torres y Fernando G. Aday. Benjamín Orbón es su profesor de piano, y Buenaventura Sánchez, de armonía y composición. En el Conservatorio Iranzo concluye su formación musical. Debuta en 1922 en la Cuban Jazz Band que dirige su padre, y en el mismo año ingresa en la recién fundada Orquesta Sinfónica de La Habana, dirigida por Gonzalo Roig. Antes había integrado las orquestas de Tata Pereira, Rojito Barba y Felipe Palau. En 1924escribió la criolla bolero Una rosa de Francia. Tenía quince años cuando compuso la música, sobre la letra de un poema que le había entregado Gabriel Gravier, amigo de la familia. Es estrenada por el popular cantante Fernando Collazo. Dirige en 1926 la orquesta de la Compañía Teatral de Arquímedes Pous, como antes lo había hecho su padre. Más tarde funda y dirige la Orquesta Sinfónica del Aire, así como de la Orquesta de Cámara del Círculo de Bellas Artes y subdirector de la Orquesta Filarmónica de La Habana. Dirige musicalmente la radioemisora RHC Cadena Azul, que se especializa en programas musicales de varios géneros. A inicios de la década de 1930, junto con su  Gonzalo Roig y el director y escritor teatral Agustín Rodríguez, libretista de diversas zarzuelas y autor de letras de canciones. Se incorpora, en calidad de maestro concertador, a las temporadas de arte lírico cubano del teatro Martí, durante más de un lustro. En ese marco estrena las zarzuelas Soledad, María Belén Chacón y Amalia Batista, considerada esta la más destacada de las que es autor.. Obtiene por oposición el cargo de director de la Orquesta Sinfónica del Ministerio de Educación, y al inaugurarse la Televisión, en 1950, es nombrado director musical del Canal 4 de la TV. En 1954 organiza una orquesta con calificados músicos, para interpretar danzones con arreglos suyos en el disco que se titula Danzones para bailar, que distribuye la firma Puchito. En Enero de 1960, dirige la Orquesta Típica Nacional, conformada para el Festival del Danzón por los mejores intérpretes del género. Su repertorio está compuesto por piezas consideradas como clásicas del género, como Masacre, de Silvio Contreras; Virgen de Regla, de Pablo O"Farrill; Fefita], de José Urfé; La Gioconda, de Juan Quevedo; La flauta Mágica, de Antonio María Romeu; La mora y Si muero en la carretera, de Eliseo Grenet. El éxito que alcanza la producción discográfica permite que el maestro Prats repita la experiencia y, básicamente con el mismo elenco, graba Danzones para bailar. Vol. II para la firma Puchito, y Danzones completos, para el sello Montilla. En esas placas se encuentran arreglos danzoneros de Una rosa de Francia, Amalia Batista y Ausencia. Otra producción relevante en su trayectoria discográfica lo constituye Estampas de Cuba, con sus arreglos instrumentales de danzas de Ignacio Cervantes, José White y Ernesto Lecuona, y de canciones de Eduardo Sánchez de Fuentes, Gonzalo Roig, Jorge Anckermann, Eliseo Grenet y Moisés Simons. En ese disco, que graba para la marca Kubaney, con notas al programa de Luis Carbonell, se incluye su obra de Canta el carretero cuando dan las seis, orquestada años más tarde por Gonzalo Roig para ser interpretada por la Banda Nacional de Conciertos. En 1961, con su obra Yo sí tumbo caña, interpretada por el cuarteto D"Aida, obtiene el gran premio del Primer Concurso de Canciones Cubanas celebrado tras el triunfo revolucionario de 1959. Hasta sus últimos días se dedica al cultivo y la promoción del género lírico, los géneros tradicionales y la mejor canción nacional. Su Misa Cubana, compuesta originalmente para la boda de su hijo, es cantada en la celebración litúrgica que tuvo lugar en La Habana en 1998, durante la visita de su Santidad Juan Pablo II. Fallece en La Habana, el 15 de septiembre de 1980.

Carlos Ramírez Corría

edu.red

Padre de la Neurocirugía Cubana. Hombre de vasta cultura literaria unía a su saber científico una sólida formación humanista Nace en San Luís, antigua provincia de Oriente, el 24 de febrero de 1903. Se gradúa de doctor en medicina en 1927. Militante en las filas revolucionarias que luchan contra la dictadura machadista. Perseguido por la tiranía, viaja de modo clandestino hacia Haití y luego se traslada a París para realizar estudios de post-grado. Admitido en el Hospital "La Pitié" de París, como discípulo del Dr. Clovis Vincent, fundador de la Neurocirugía en Francia, decide su vocación por la especialidad y profundiza luego sus conocimientos en España, con el histólogo Don Pío del Río Ortega y el fisiólogo Santiago Ramón y Cajal; y en Buenos Aires, con el Dr. Bernardo Houssay, estos dos últimos Premios Nobel de Medicina. Retorna  Cuba donde queda impresionado por la alta incidencia de mortalidad en niños politraumatizados. En 1934 logra una plaza por oposición en el Hospital Universitario "General Calixto García". Es nombrado Ministro de Salubridad y Asistencia Social el 24 de junio de 1949. Ese mismo año funda el primer Servicio de Neurocirugía de Cuba en el Hospital Universitario General Calixto García, el cual dirige hasta su muerte. En 1959, a pesar de las numerosas ofertas de trabajo recibidas desde el extranjero, opta por permanecer en su patria en una época caracterizada por el éxodo masivo de médicos y otros profesionales. En 1964, se le nombra Académico de Número de la Academia de Ciencias de Cuba. Fallece el 27 de marzo de 1977, a los 74 años de edad, como consecuencia de un accidente automovilístico.

Alicia Rico

edu.red

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente