Descargar

Antropología cristiana: Existencialismo

Enviado por latiniando


    En este trabajo no sólo pretendo abarcar todos los puntos que el trabajo práctico me impone sino que intentaré ir más allá con esto quiero decir que presentare a cada uno de los autores que examinaremos, en este caso ellos son: Soren Kierkegaard y J. Paul Sartre. El tema que los une es el existencialismo y por este motivo me gustaría empezar mi estudio con este tema específico.

    El existencialismo moderno surgió en una Europa desgarrada por la luchas entre intereses encontrados, donde el hombre se sentía amenazado en su individualidad, en su realidad concreta. de ahí su énfasis en la fundamental soledad del individuo, en la imposibilidad de encontrar la verdad por medio de una decisión intelectual, y en el carácter irremediablemente personal y subjetivo de la vida humana.

    Se denomina existencialismo a una serie de doctrinas filosóficas que, aunque suelen diferir radicalmente en muchos puntos, coinciden en considerar que es la existencia del ser humano, el ser libre, la que define su esencia, en lugar de ser su esencia humana la que determina su existencia.

    El existencialismo en la filosofía. Aun constituyendo una corriente del pensamiento moderno, es posible rastrear una sensibilidad existencialista a lo largo de toda la historia de la filosofía. Así sucede, por ejemplo, con el imperativo socrático "conócete a ti mismo"; con la angustiada imprecación de Pascal, cuando situaba al hombre entre el ser y la nada; o con la defensa de la irreductibilidad de la existencia a la razón, que formulara el idealista alemán F. W. J. Schelling.

    Contra el concepto de ineluctable necesidad de G. W. F. Hegel -la libertad es la conciencia de la necesidad, afirmaría este filósofo-, el danés Soren Kierkegaard, profundamente religioso y considerado como el padre del existencialismo, opuso la interpretación de la existencia en términos de las formas de existencialismo, la proyección del futuro sobre la base de las posibilidades que constituyen. Para algunos pensadores de este movimiento -los alemanes Martin Heidegger y Karl Jaspers, por ejemplo-, las posibilidades existenciales, en tanto que tienen su anclaje en el pasado, de modo que sólo lo que ya ha sido elegido puede ser elegido. Para otros, como el francés Jean-Paul Sartre, las posibilidades que se ofrecen a la elección existencial son infinitas y equivalentes, y, por tanto, la elección entre ellas resulta indiferente. Otros, en fin -el italiano Nicola Abbagnano y el francés Maurice Merleau-Ponty-, consideran que las posibilidades existenciales están limitadas por las circunstancias, pero que no determinan la elección ni la hacen indiferente. Sean cuales sean sus posiciones particulares, todos los existencialistas afirman, sin embargo, que la elección entre las distintas posibilidades implica riesgos, renuncia y limitación, a no ser el francés Gabriel Marcel, principal representante del existencialismo cristiano, para quien es posible la transcendencia del hombre mediante su encuentro con Dios en la fe.

    Rasgos fundamentales del existencialismo. Si bien no es posible dar una definición precisa del existencialismo .pues no existe un existencialismo único-. sí pueden presentarse una serie de rasgos que ayuden a describir el talante y el espíritu de ese movimiento filosófico.

    El existencialismo introduce la vivencia personal en la reflexión filosófica. Frente a la tradición de que el filósofo debe establecer cierta distancia entre él mismo como sujeto pensante y el objeto que considera, el existencialista se sumerge apasionadamente en lo que contempla, hasta el punto de que su filosofía puede llegar a ser fundamentalmente una filosofía autobiográfica (Kierkegaard).

    Los temas sobre los que reflexiona el existencialista se mueven alrededor del hombre y de la realidad humana (hombre, libertad, realidad individual, existencia cotidiana). Heidegger es el filósofo que parece más alejado de esta perspectiva, que para él el problema fundamental de la filosofía es el ontológico, es decir, el problema del ser, y, por tanto, el problema del hombre queda subordinado a aquel problema. Sin embargo, el ser-ahí, el ente que es el hombre, se sitúa en un lugar preferente en toda pregunta sobre el ser.

    El hombre no es para los existencialistas un mero objeto. El hombre es un sujeto-en-el-mundo y abierto al mundo. En términos sartrianos, el hombre se crea a sí mismo.

    La libertad es otro de los temas básicos para los existencialistas. No se trata en ellos, sin embargo, de la libertad académica, de la libertad como presupuesto del acto moral, sino de la libertad que hace posible la elección y, por tanto, la realización del individuo. El existencialismo significó, en la Europa oprimida por el nazismo y las dictaduras totalitarias, la reafirmación de la libertad política y cultural del individuo. El existencialismo tiene a su favor la positiva significación histórica de haber planteado una dura batalla a la dictadura de la razón formalizada que denunciara el pensador alemán Max Weber.

    La muerte, insoslayable, es también objeto de atención para los existencialistas. El hombre vive para morir; cada cual muere solo. Para Heidegger, la muerte es la última posibilidad del hombre; para Sartre, el fin de todas las posibilidades; para todos los existencialistas, la suprema realidad trascendente. El ser-para-la-muerte es el verdadero destino y objetivo de la existencia humana.

    El tiempo transcurre únicamente entre el nacimiento y la muerte; es la vivencia por el individuo de su limitación, de su finitud. Por consiguiente, debe considerarse como una extrapolación arbitraria la representación del tiempo que precede al comienzo de la existencia y continúa discurriendo una vez que ésta ha terminado.

    La conciencia es siempre conciencia de algo. El dato primario del yo es la intencionalidad de la conciencia. La conciencia es del mundo, pero no se halla en e mundo como las cosas. Si la conciencia es conciencia de algo, no puede ser ella misma es algo. Constitutiva de la conciencia es la negación de la identidad entre conciencia y algo. La conciencia se acerca al ser, puesto que es conciencia de él, pero se reconoce al mismo tiempo distanciada de él. La distancia entre el ser y la conciencia es llamada por Sartre "nada".

    Kierkegaard, Soren !

    Era un filósofo que en sus comienzos se definió a sí mismo como "existencial", es más Kierkegaard planteó los problemas que el existencialismo debería afrontar en el siglo que le seguía.

    Soren Aabye Kierkegaard nacido el 5 de mayo de 1813 en Copenhague, era hijo de Michael. Este era protestante.

    Este cuando era joven y cansado de la dura vida dinamarquesa, blasfema contra Dios, ofende al creador (hecho el cual tendría grandes consecuencias). Este es un pecado difícil de perdonar ya que es una ofensa abierta contra Dios.

    Aproximadamente cuando el padre tenía 30 años viaja a Copenhague donde se dedica al comercio. Es en ese lugar donde logra conseguir, fruto de su trabajo una gran riqueza por eso tenía tiempo para estudiar y analizar materias como la literatura, filosofía y teología. Era un hombre tan importante que los intelectuales se reunían en su casa.

    Cuando Michael tenía 56 años y la su esposa tenía 44 años, nace Soren. El fue el último de siete hermanos.

    Soren a recorrido seis años de su vida… es en ese momento cuando la muerte empieza a estar presente en su vida, muere uno de sus hermanos. Entre 1819-1834, mueren la madre, tres hermanas y un hermano mas. El padre cree que este es el castigo por la blasfemia que había cometido cuando joven.

    Kierkegaard creció en un ambiente estrictamente protestante. Desde su juventud mostró tendencia a la melancolía, el se rebela contra el protestantismo.

    En 1830 Michael manda a su hijo menor a la Universidad de Teología. Soren no era un buen estudiante, por lo menos en esta época. En el año 1834 conoce a Regina Olsen y queda totalmente asombrado no solo por su belleza física sino por su deslumbrante espontaneidad y por lo importante que era dentro de la sociedad. El se enamora perdidamente de Regina pero paralelamente su padre decide blanquear su cargo de conciencia contándole a Soren su pecado de juventud. Su padre le pide que enfoque su vida a Dios, ya que Dios a decidido tomar revancha por el pecado de Michael.

    En ese momento cuando Kierkegaard se siente bajo una gran presión, no sabe si obedecer a su padre o dejarse llevar por lo que le dice el corazón.

    Soren está muy confundido, dice que Dios es como una pared que influye en la relación padre-hijo. Se encuentra desesperado… no encuentra mejor salida que escapar intentando esquivar el problema. Dos años fue el tiempo que estuvo desaparecido. Vuelve arrepentido y con lo que para el es la mejor solución, estudiar teología con. Entonces Regina debe quedar en el pasado, pero ella cree que a sido usada, está dolida y no llega a entender por que un "caballero" no a cumplido su promesa de casarse con ella.

    Hay dos hipótesis que explican el por que termina la relación Soren-Regina:

    ü El se ve feo, contradicho, encorvado solitario, su corazón a vivido el dolor. Teme no poder ser feliz, por ende le arruinaría la vida a una gran mujer.

    ü Soren se vio en la necesidad de abandonarla por un tipo de motivación superior, que es Dios. El entiende que Regina es incompatible con su entrega a Dios, además cree que ella nunca lo va a poder entender.

    Kierkegaard cursó estudios de Teología en la Universidad de su ciudad natal y en 1840, dos años después de la muerte de su padre, se graduó con una tesis sobre el concepto de la ironía.

    En 1841 se fue a Berlín, fue discípulo del filósofo idealista Friedrich W. Schelling y, de nuevo en Copenhague, publicó en 1843 Frygt og Baeveen (Temor y Temblor), su primer libro importante.

    Un año mas tarde apareció Begrebet Angest (El concepto de la angustia), la obra crucial de Kierkegaard, en donde se hace una dura crítica al idealismo absoluto del alemán G. W. Hegel, el cual controlaba la doctrina predominante de la época.

    Hay dos grandes enemigos de Soren uno es Hegel y el otro enemigo es la jerarquía eclesiástica luterana.

    Mortensen era un obispo de Dinamarca el cual defendía la los luteranos.

    Hegel, G.W.F. !

    La obra de G. W. F. Hegel, que ha sido considerado el último de los grandes creadores de sistemas filosóficos de los tiempos modernos, marcó el momento culminante del idealismo alemán y puso las bases de gran parte de los desarrollos ideológicos posteriores.

    Vida y obras. George Wilhelm Friedrich Hegel nació en Stuttgart el 27 de agosto de 1770. Hijo de un funcionario, recibió una esmerada educación cristiana.

    En 1778 marchó a la Universidad de Tubinga con el propósito de prepararse para las órdenes sagradas. Estudió filosofía durante dos años; el certificado de estudios señala que si bien su aplicación a dicha disciplina era notable, no ocurría lo mismo con su formación teológica.

    Cuando finalizó los estudios, Hegel no siguió la carrera eclesiástica y en lugar de ello se dedicó a profundizar en la literatura y la filosofía griegas, al tiempo que daba clases como tutor privado. A finales de 1796, Hegel se trasladó a Franzfort del meno, donde Holderlin le había conseguido una tutoría.

    Este período, por otra parte, supuso para él una "emancipación" del pensamiento kantiano y un primer punto de partida para su sistema filosófico.

    En 1801, Hegel se instaló como Privatdozent en la Universidad de Jena. En 1805 fue nombrado profesor extraordinario de la universidad.

    Por entonces publicó su primer gran obra Phanomenologie des Geistes (1807; Fenomenología del espíritu), si bien ello no produjo sensibles cambios en su situación económica, bastante inestable.

    Hegel contrajo matrimonio en 1811; en 1812 y 1816 aparecieron las dos partes de su Wissenchaft der Logik (Ciencia de la lógica), y ese último año fue llamado a la Universidad de Heidelberg como profesor ordinario. En 1817 dio a luz Encyklopadie der philosophishen Wissenchaften in Grundrisse (Enciclopedia de las ciencias filosóficas) y al año siguiente aceptó sustituir a Fichte en la Universidad de Berlín. Allí ejerció la docencia el resto de su vida y publicó Grundlinien der Philosphie des Rechts (1812; Líneas fundamentales de la filosofía del derecho). Tras su muerte, acaecida el 14 de noviembre de 1831 en Berlín, al verse afectado por una epidemia de cólera, se publicaron diversas recopilaciones de sus lecciones universitarias sobre religión, estética e historia de la filosofía.

    Doctrina: la dialéctica. Hegel fue el culminador del llamado "idealismo alemán". Para Hegel, el fundamento último de la realidad no podía ser lo "absoluto" de Schelling ni el "yo" de Fichte, sino la "idea" que se desarrolla en la íntima línea de necesidad. La dinámica de esta necesidad no sería lógica, determinada por los principios de identidad y contradicción, sino "dialéctica", y producida en tres fases: tesis, antítesis y síntesis. Así, toda realidad primero se "pone", después se niega a sí misma y supera y elimina esta contradicción en un tercer momento.

    El idealismo hegeliano dejó una profunda huella en la historia de la filosofía y su influencia puede ratrearse en escuelas tan diversas como el existencialismo y la fenomenología. Por otra parte, el desarrollo de la dialéctica mediante la sustitución de la idea por la materia constituyó una tesis central en el pensamiento de Karl Marx. No es aventurado afirmar, por tanto, que la obra de Hegel estableció un campo de referencias indispensable para la comprensión de la filosofía posterior. En Hegel no hay lugar ni para el misterio, lo sobrenatural, el pecado, lo sagrado, la gracia, el cielo o el infierno.

    Frente al carácter abstracto de la idea, el pensador danés opinaba que el pensamiento humano no puede ser separado de la propia existencia y por lo tanto es necesariamente subjetivo. Cuando el hombre pretende "desentrañarse" a sí mismo comprueba que no es capaz de hacerlo , que existe en él una fuerza que lo determina y a cuya esencia no puede acceder. Esta conciencia que el hombre tiene de sí mismo como absurdo, como enigma abocado a la "enfermedad mortal", esta es la que produce el sentimiento de angustia. El único remedio bajo la opinión de Kierkegaard, es la fe, pero una fe "dolorosa", una fe que acepta el propio sufrimiento y soledad: la libertad, la esperanza, consisten precisamente en la conciencia de la propia fragilidad.

    Desde ese punto de vista Soren comenzó a realizar duras criticas al cristianismo tradicional, que según el había jerarquizado lo incomprensible y despojado a Dios del misterio y al hombre de su libertad. Estas tesis quedarían escritas en Christelige Taler (1848; Discursos cristianos), en estos "discursos" ataca a la iglesia luterana la cual contraatacó con polémicas en torno al filósofo.

    En 1855, agotado, Soren Kierkegaard sufrió un ataque de parálisis y falleció en Copenhague el 11 de noviembre de ese mismo año. Ignorado durante años, serían los existencialistas alemanes y algunos teólogos cristianos, como el suizo Karl Barth, quienes redescubrieron este filósofo, que se supo "un hombre que podría resultar necesario en un crisis, un cobayo (mamífero roedor de pelaje pardo rojizo, muy prolifero y manso; es comestible, y se utiliza como animal de laboratorio) para la vida".

    Soren acusa a la Iglesia luterana de empezar a racionalizarse por culpa de Hegel. Por eso empieza a perder la esencia de la fe en Dinamarca, está muy aburguesada.

    Soren explica que la fe implica vivir lleno de misterios y paradojas. En la vida de un cristiano debe estar presente el temor y el temblor. Hay que vivir como peregrino y no como un ciudadano que esta cómodo en su ciudad, dice Soren.

    Alguno de los temas que enfrentaron a Soren con Hegel fueron:

    F La soledad, la fe a veces obliga a aceptarla.

    F La angustia.

    F El secreto.

    F La interioridad y la subjetividad.

    F El Dios personal.

    F El pecado.

    F La desesperación.

    F La fe

    F La libertad

    Soren siempre defiende al individuo, defiende también la individualidad. Todos los existencialistas nacieron entre la primera y la segunda guerra mundial, excepto Soren el cual fue el fundador del existencialismo.

    Los hippies llegaron a ser sinónimo del existencialismo.

    Según Soren en la vida hay tres clases de estadios:

    ü Estadio Estético

    Aquel que busca el placer inmediato, placer en todo, desde lo corporal a lo más cómodo. Siempre lo que le conviene, lo que le resulte más agradable y fácil.

    El prototipo de este estadio es el de Don Juan, que usa a todos, no conoce límites, es egoísta, busca el placer y la sensualidad. Esto lo limita a no poder lograr una reflexión intelectual. Representa la muerte del espíritu y del pensamiento. El que vive en este estadio siente que la vida son instantes fugases, la vida se le va de las manos y cuando mira para adentro siente que está vacío.

    ü Estadio Ético

    Se pasa del estético al ético por medio de la ironía. Un día llega a burlarse de sí mismo, es en ese momento cuando pasa al estadio ético.

    Los hombres de esta fase se guían por el deber, según el bien y el mal, según la sociedad, según toda regla y ley.

    Este hombre busca hacer el bien, por eso reflexiona, es un hombre justo, educado, equilibrado y racional.

    El prototipo es el Gentleman, paga sus cuentas, educa a sus hijos, trata a todos bien, lleva una vida ordenada. El tiempo para él es historia (penetración intelectual de la temporalidad). El hombre tiene tiempo, y lo puede estructurar ya que lo entiende, racionalizamos el tiempo.

    ü Estadio Religioso

    Hay ciertas situaciones que el Gentleman no entiende, se siente pequeño, por ejemplo frente a la muerte. La razón es por que el Gentleman no tiene fe, racionaliza todo y no entiende la razón de la muerte o simplemente su finalidad.

    Toda su razón no alcanza, a eso se lo llama humor. Este estado prepara al hombre para el salto al estadio religioso.

    Aquí el hombre vive exclusivamente de la fe y por la fe, esto implica muchas veces no entender pero confiar y saltar. El salto no termina en un vacío, sino que implica una confianza verdadera hacia Dios el cual nos hace recorrer la vida a su lado.

    En este estadio el prototipo esta representado por Abraham. Dios le pide a el que deje todo y que confíe, que tenga fe y que espere. Dios le a prometido una descendencia mayor a la cantidad de estrellas

    I Soren dice que el Gentleman corre el peligro de creerse autosuficiente, entonces la razón tal vez anularía sus sentimientos.

    Además, lo único que individualiza al hombre es el pecado y el mal.

    Finalizado el corto relato del pasado y de sus protagonista pasaré a relatar mi experiencia leyendo las páginas de "Temor y temblor", bajo mi criterio tienen como única meta demostrar que Abraham fue el único hombre que pudo lograr tan alto nivel de fe, además no dice que deberíamos seguir su ejemplo.

    Cuando comienza el libro Kierkegaard pone la siguiente frase: Lo que Tarquino el Soberbio quiso dar a entender con las amapolas de su jardín, lo comprendió su hijo, pero no el mensajero.

    Esto quiere decir que el libro esta guardando un contenido secreto y que solo podrá ser descubierto por un lector determinado, que en este caso es Regina. A ella le dedica este libro que explica lo que representa el Padre en su vida.

    El prólogo empieza con una gran verdad que dice con mucha certeza que esta sociedad se está transformando en un mundo que le importa solamente lo material. Aclara que todos los que dicen o enseñan temas sin sentirlos de verdad están equivocados, y que hoy en día son ellos los que pisan sin dudar ni siquiera un solo instante. Ellos ahora van más allá de la fe, Kierkegaard termina diciendo que Abrahaam no había ido jamás un ápice más allá de la fe.

    Además aclara que los que hoy pisan fuerte, en algún momento han dudado de todo. Lo que dice es totalmente lógico, pondré un ejemplo, para que la casa hoy esté pintada de celeste en algún momento no lo estuvo. También nos hace ver otra realidad la cual dice que nadie se molesta en explicar como hizo para recorrer el camino que va desde la duda total a la seguridad absoluta, pero que nadie puede explicar este paso ya que es imposible recordar todos los detalles, es inútil el intento de acordarse de todas las acciones para realizar esa tarea enorme.

    A continuación nombra a Descartes y lo pone en un altar cuando dice que el pudo lograr lo que muchos ni siquiera han intentado que es, hacer lo que uno dice y decir lo que uno hace. Explica también que Descartes nunca dudo en materia de fe.

    El mismo Descarte dice que hay que creer siempre a menos que Dios nos diga lo contrario. A continuación sigue aclarando que hay que confiar mas en la ley divina que en nuestra propia conclusión humana. Humildemente termina, el solo propone un camino esto no quiere decir que sea el camino correcto pero es este camino el cual cambió su vida.

    Otro de los grandes temas que nos plantea Kierkegaard es el mundo de las dudas, para los griegos las dudas eran dominadas por aquellos ancianos que ya habían recorrido la vida, los cuales pudieron guardar el equilibrio escéptico, haber negado la validez o certeza de los sentimientos y de los pensamientos, y que lograron enfrentarse al egoísmo y a la compasión.

    Hay una frase que yo creo que es la base de estas páginas y dice así: En nuestro tiempo nadie se para en la fe, sino que todos van más lejos.

    Como quería destacar al principio, en este momento en nuestro mundo se destaca pura, exclusivamente lo material y la constante competitividad. Nadie se conforma con lo que tiene sino que quiere más, eso es lo que dice el autor en vez que estar feliz con lo que Dios nos da creemos estar en el derecho de exigir aún más. Muchas personas se llaman a ellos mismo "pequeños sabios" en el sentido que creen poder opinar sobre todo, un ejemplo cuando un catequista tiene que enseñar a un chico de campo y a otro que sale de un colegio católico, le es más fácil enseñarle al que nunca a escuchado sobre Dios que al que pretende saberlo todo. La fe es un misterio infinito, el autor (el cual aclara que de ningún modo es un filósofo) se encarga de aclararlo diciendo en otra parte del prologo, que por muy capaces que seamos de explayar en fórmulas conceptuales todo el contenido de la fe, esto no implica que hallamos podido comprender la fe.

    Antes de proseguir me gustaría darle una definición a la fe. Fe: creencia no confirmada, por la experiencia o la razón. – Creencia en la bondad o valor de alguien o algo. – Conjunto de las creencias de una religión o doctrina.

    El autor nos presenta otra reflexión que no esta demasiado lejos de la verdad. El dice que no le cuesta nada prever, a pesar de su corta inteligencia, el destino que le aguarda a una época en que se ha borrado de cuajo la pasión en beneficio de la ciencia, en una época en que los autores que aspiran a ser leídos deben tener la precaución de escribir libros fáciles.

    Con esto quiere remarcar lo que decía al principio, en donde apuntaba a que el mundo de hoy es superficial. Sin ir mas lejos, ¿cuantas horas pasamos frente a una aparato frío y que muchas veces va encontra de la educación como el televisor comparado con las horas que compartimos con un libro que nos enseña, que muchas veces nos hace reflexionar?.

    Al haber terminado de leer el prólogo, puedo sacar estas conclusiones:

    – El mundo de hoy se convierto rápidamente en un mundo en que lo único que vale es lo externo, el físico, la plata, la casa, el auto en vez de fijarse lo importante que es lo interno la personalidad, la relación con Dios y el tema principal de estas pocas hojas la fe.

    – Alguien que escribe o dice algo sin sentirlo en lo más profundo de sí mismo, no solo miente sino que se esta engañando a sí mismo tratando de crear a una persona ideal.

    – La sociedad no se conforma con lo que Dios les da, sino que busca igualar o superar a Dios, tratando de ir más lejos de la fe.

    – Si la sociedad sigue por esta senda es fácil predestinar cual será su final, su destino.

    -Preludios y variaciones-

    En esta parte Soren nos habla de un niño que había oido la bella historia de Abraham, en cual obedeció sin preguntar absolutamente nada a Dios. Mientras pasaban los años esta historia la cual estaba despojada ya de la ignorancia de un niño, asombraba cada vez más al hombre, (esta persona de la que hablamos es Soren), pero que al mismo tiempo menos comprendía. Un día este hombre olvidó todo, (en este caso habla de Regina). Solo esperaba poder contemplar a Abraham con sus propios ojos y poder admirar el momento que el anciano padre estaba a punto de sacrificar a su hijo, solo para obedecer a Dios.

    Este hombre, consideraba como la suerte más envidiable de todas el poseer la fe.

    Antes de continuar quiero aclarar que Soren al poner preludios y variaciones quiso expresar el deseo de saber que había pasado en ese momento crucial en la vida de Abraham.

    Ä Variación numero I :

    Era muy temprano. Abraham se había levantado temprano y mando buscar a los asnos que llevarían a Abraham y a su hijo Isaac. Sara los vio bajar por el valle hasta que su vista los perdió. Callados, viajaron en sus animales durante tres días. Al amanecer del cuarto día Abraham levantó su cabeza, la cual no había visto otra cosa que el suelo durante todo el viaje, y divisó el monte Moria. Se despidió de sus criados, tomó de la mano a Isaac y comenzó el acenso. Entonces el anciano de cabellos grises se dijo para si mismo: "Ya no pudo ocultar más el propósito de este viaje a Isaac". Entonces el padre se detuvo, con voz suave y ojos cariños explico a su hijo lo que Dios le había encomendado. Isaac no llegaba a comprenderlo, su alma no podía elevarse tanto. El joven exclamó piedad abrazándose a las rodillas de su padre.

    En ese momento Abraham no encontró otra solución que decirle a Isacc que el no era su verdadero padre y que era solo un idólatra. Le hizo creer también que lo que hacía no lo hacía obedeciendo a un mandato divino. Terminó diciendo que esto lo hacía por puro placer y por ganas que tenía.

    De esta manera logró que Isaac desesperado rogara a Dios que en ese momento sea su padre ya que no tenía padre en la tierra.

    Por eso Abraham termina diciendo que prefiere que su hijo crea que no tiene padre en la tierra antes que pierda la fe en Dios.

    El ejemplo que pone Kierkegaard es perfecto, cuenta que la madre en el momento del destete pinta sus pechos para que el niño crea que los pechos han cambiado (en este caso el que cambia es Abraham), pero que la madre sigue siendo la misma (Dios).

    Termina su pequeña reflexión diciendo ¡Dichosa aquella que no tiene que recurrir a medios más terribles para destetar al niño!

    Es muy difícil imaginar la expresión de la cara de Isaac cuando se da cuenta que su padre agarra el cuchillo para sacrificarlo, por eso yo creo que esta variación es la mas parecida a la realidad aunque nunca nadie supo que le dijo Abraham a Isaac en el ascenso al monte Moria.

    Ä Variación numero II :

    Aquí cuenta… era muy temprano Abraham se levantó dio un abrazo a Sara y esta saludo a su amado hijo Isaac, el cual era su esperanza para las futuras generaciones.

    Entonces después de cuatro días en los cuales Abraham no había elevado su mirada del suelo, lo hizo y lo que sus ojos contemplaron fue el monte Moria, sus ojos rápidamente volvieron a la posición inicial. Sin decir una sola palabra, armó el altar para el sacrificio de su hijo. En ese momento vio el carnero que Dios le había dado, entonces lo sacrifico y volvió a su casa. El profeta nunca más vivió la felicidad.

    En esta variación nos habla de un Abraham que intenta razonar lo que el Padre le había pedido, nunca se debe razonar los mandatos divinos. A pesar de ello Abraham obedece pero queda con una "ceguera" ante la felicidad, obedeció pero se encuentra triste por que no puede comprender porque Dios le pide tanto, matar a su propio hijo el cual le había costado todo una vida de fe para obtenerlo.

    Ä Variación III :

    En esta variación podemos leer algo como esto… era muy temprano Abraham se levantó, saludó a su mujer y esta a su hijo que era su sol de vida. Después de esto Abraham partió a lomo de asno hacia el monte Moria. En ese lugar empezó a implorar piedad por haber intentando matar a su hijo, por haber olvidado su deber como padre de proteger a su hijo. El no podía entender como podía ser pecado haber intentado sacrificar a su hijo a Dios. Este proceso Abraham lo hizo más de una vez. No entendía como podía ser perdonado.

    Siempre que llega una despedida, en especial cuando debe ser la separación de una madre de su hijo duele. Ella lo tuvo 9 meses dentro de su vientre, lo sentía patear y muchas veces supo que sentía el niño, pero todo tiene un fin. En este caso sería un comienzo el hijo empieza a vivir su vida contando con sus propios medios.

    Ä Variación IV:

    La variaciones empiezan siempre de la misma manera, era muy temprano todo estaba preparado para la partida de Abraham e Issac los cuales montaron sus asnos y partieron hacia el monte Moria. Fue ahí donde el profeta con mucha dulzura preparó el sacrificio y cuando su mano izquierda fue a la búsqueda del cuchillo ella empezó a temblar. En ese momento Isacc pierde la fe.

    Al ver Isacc a su padre en una actitud que mezcla el miedo con la duda el pierde toda la creencia en el Padre del cielo. Abraham no le demuestra que el confía plenamente en Dios.

    ELOGIO A ABRAHAM:

    – Abraham tiene una gran fortaleza, renuncia a ella solamente para seguir fielmente a Dios.

    – Abraham es un héroe.

    – El amó a Dios, el combatió con Dios, el confió en Dios.

    – Abraham fue el más grande de todos, grande por la energía cuya fuerza es debilidad, grande por la sabiduría cuyo secreto es necedad, grande por la esperanza cuya forma es locura, ya grande por el amor que es odio a sí mismo.

    – Abandonó su razón terrestre y tomó la fe.

    – Abraham no ha dejado lamentaciones.

    – Tuvo fe, y se conservo en una eterna juventud.

    – El profeta a pesar de todo, creyó; creyó para esta vida.

    – Creyó y no dudó nunca; creyó en lo absurdo-

    – Nunca fue un ápice más allá de la fe.

    Sartre, Jean-Paul !

    La doctrina existencialista defendido por el escritor y filósofo francés Jean Paul-Sartre y su posterior evolución hacia el marxismo estuvieron marcadas por el énfasis en la libertad absoluta del ser humano.

    Sartre nació en París el 21 de junio de 1905.

    Cursó estudios en la Escuela Normal Superior de su cuidad natal y en ella conoció a la escritora Simone de Beauvoir, con quien inició una relación sentimental que se prolongaría durante el resto de su vida. Tras su graduación en 1929 impartió clases en diversos colegios de El Havre, Laon y París. Su nombre adquirió notoriedad con la publicación de la novela La Nausée (1938; La naúsea), cuya descripción del absurdo de la vida humana poseía un acusado matiz de rebeldía social, y varios ensayos insertos en la filosofía fenomenológica de Edmund Husserl, como Esquisse d’une théorie des émotions (1939; Esbozo de una teoría de las emociones).

    Durante la segunda guerra mundial, en la que fue detenido por los alemanes y pasó un año en prisión, Sartre dio a la luz la obra que constituyó la principal exposición de su filosofía existencialista, L’Etre et le néant (1943; El ser y la nada). En ella presentaba la contraposición entre la conciencia humana -la nada- y el ser; puesto que la conciencia no es algo material, se halla exenta de todo determinismo y el hombre posee libertad absoluta para elegir su vida. Esta misma libertad, sin embargo, que no puede negarse a sí misma y genera el sentimiento de que la adopción de una u otra postura carece de importancia, constituye el origen de la angustia.

    Con su breve tratado L’ Existentialisme est un humanisme (1946) Sartre inició una evolución hacia un concepto de la libertad ya no meramente subjetivo sino producto del compromiso humano, pues, desde el momento mismo en que el hombre acepta vivir entre sus semejantes, "no puedo tomar mi libertad como fin si no tomo igualmente la de los otros como fin". Tales tesis aparecieron igualmente expuestas en el ciclo novelesco Les Chemins de la liberté (1945-1949; Los caminos de la libertad).

    Fundador en 1946, junto a su compañera Simone de Beauvoir, de la influyente revista Les Temps Modernes (1946), Sartre desarrolló en los años siguientes una intensa actividad política marcada por su acercamiento y posterior ruptura con el Partido Comunista Francés que lo llevó a adoptar una postura de intelectual independiente y comprometido y a elaborar una forma personal de marxismo que incluía la antropología filosófica existencialista. Esta concepción, reflejada en obras teatrales como Huis-clos (1944; A puerta cerrada), Les Mains sales (1948; Las manos sucias), Nehrassov (1955) y Les Séquestrés de Altona (1959; Los secuestrados de Altona), y en diversos ensayos literarios –Saint-Genet, comédient et martyr (1952; San Genet, comediante y mártir)- halló su expresión filosófica en Critique de la razón dialéctica). Tesis fundamental de esta obra era la presentación del marxismo como una filosofía totalizada, si bien en continua evolución interna, de la que el existencialismo constituiría una forma de expresión ideológica.

    En 1946, año en que publicó la autobiografía Les Mots (Las palabras), Sartre rechazó el Premio Noble de literatura que le había sido otorgado. Entregado años siguientes a la redacción de un extenso estudio sobre el novelista Gustavo Flaubert, L’Idiot de la famille (1972), tras su publicación abandonó casi por completo la escritura en favor de sus actividades políticas.

    Jean-Paul Sartre, cuyos últimos años se vieron amargados por la ceguera, murió en París el 15 de abril de 1980.

    2)

    a-

    Antes de empezar con este punto me gustaría aclarar que todos los personajes tiene en algún momento algo de locos, y que los tres son muy relativos.

    Garcin, Joseph:

    El era un publicista y hombre de letras. Vivió entre muebles que no le gustaban y en situaciones falsas. Quiere que nada lo sorprenda. Cuando habla con el camarero yo me lo imagino gritando y totalmente acelerado. Se autodefine como una persona con un carácter chinchoso. Odia el no poder apagar la luz, el no poder dormir y por ende soñar. Es descripto como un verdugo por su cara de miedo. Después lo nombran héroe. Intenta poner en orden su vida. Es muy caballero. Admite que tiene miedo y que no hay más esperanzas. Dice que ha muerto por doce balas en el pellejo, hace un mes más o menos. Nunca salió de Río, su mujer aún permanece halla. Era fundador de un diario pacifista. Ha torturado a su mujer, lo hizo cinco años, venía borracho. No se arrepiente de lo hecho en el pasado, pero dice que esta pagado su precio. Engañaba a su mujer en su propia casa. Dice en un momento que es malo. Dice que se encuentran repartidos en el cuarto de esa manera por el azar, pero después se contradice diciendo que todo estaba planeado. Su objetivo era que alguien le diga que no era un cobarde.

    Serrano, Inés:

    Ella se presenta muy rudamente como una señorita. Se cree superior al resto. No es para nada cortés. Ha muerto por el gas. Dice que su vida se ha ordenado en la Tierra. No le gustas mucho los hombres, lesbiana. Dice estar en el infierno. Que aquí no cometen errores. Ella dice verdugo es cada uno de ellos con los otros dos. Nadie la admiró nunca. Tuvo en su vida la historia de tres muertos. Tampoco se arrepiente. Dice ser mala. Necesita el sufrimiento de los demás para existir. Dice que no puede ni recibir, ni dar. Todos son trampas. No tengo compasión de mí.

    Rigault, Estelle:

    Ella es rubia. Ha muerto de una neumonía. Es de París. Piensa que se encuentra allí por un error. Era huérfana, pobre y criaba a su hermano menor. Se casó con un viejo rico. Encontró, después de casada a su verdadero amor, el era pobre y quería tener un hijo con ella. Lo tuvo y después ella lo mató. Dice que es una cobarde. Y en principio apoya que el orden de las cosas es por azar.

    b-

    Escena I

    Al principio Garcin se encuentra con el camarero, que en ningún momento deja de ser personaje a pesar de no ser uno de los principales. El dialogo ya comenzado es la introducción de la obra, Garcin es presentado como alguien que esta seguro de lo que dice pero no pasan muchos párrafos para que este personaje empiece a buscar respuestas del camarero. El camarero no responde sino que trata de evitar la situación.

    Escena II

    Garcin se encuentra solo, pero esto durara poco tiempo, uno se lo imagina intranquilo y llega la desesperación golpeando la puerta y gritándole al camarero .

    Escena III

    En esta escena encontramos a tres de los cuatro personajes, al camarero, a Garcin y a Inés.

    Garcín se encuentra sorprendido por la mujer, se tranquiliza y olvida el por que del llamado al camarero. A Inés se la siente, mejor dicho se la imagina como una mujer que ve el mundo desde arriba, lo que se diría vulgarmente una pituca ya que no contesta a nada de lo que le dice el camarero. Inés también busca respuestas, pero se tranquiliza más rápidamente, Garcin no puede darle sus respuestas. El hombre se presenta y la "señorita" hace lo mismo, como dice el publicista "ya está roto el hielo". Inés ataca y como ella misma dice "no soy cortés", pero como el es (hasta ahora) un caballero no evita decir "entonces lo seré yo por los dos". Inés no deja de atacar y esta vez lo hace refiriéndose a un tic que tiene el hombre de letras en su boca, "presume de cortés y no controla su cara". Recién en ese momento Inés se abre al dialogo y lo demuestra porque dejar de ser autoabastecerse y le pregunta a Garcin cual será su futuro. Garcin se sienta y se mete profundamente en su interior mientras apoya su rostro en sus manos y espera al destino.

    Escena IV

    Es la única vez en toda la obra de teatro que encontramos a los cuatro personajes juntos. Estelle entra creyendo saber quien es el que oculta su rostro, pero se equivoca. Ella pregunta al camarero si alguien más se acoplara a este trío, ella también tiene características de "pituca" y se ve claramente cuando dice "es que esos sofás son tan feos…Nunca podré sentarme en él, es una catástrofe".

    Garcin en un gesto de amabilidad después de reingresar a escena le cede su lugar. Estelle se presenta y el resto del grupo hace lo mismo. El camarero que aún estaba en escena se retira con un gesto que no había hecho anteriormente, se inclina, ahora que ya leí la obra lo entiendo en ese momento el camarero desaparece de la obra.

    Escena V

    Es ahora que los tres personajes que no se diferencian por su importancia se quedan solos. Aunque pareciese que por muy poco se toma como más importante al hombre, ya que fue el primero en entrar a escena y porque las mujeres siempre buscan algo de el.

    Inés ya empieza a alagar a Estelle la cual responde con que siempre hay que mantener el buen humor.

    Después de esto se empieza a hablar por primera vez de la muerte, Inés le pregunta a Estelle cuando ha… Inés sigue preguntando a la misma persona acerca del sufrimiento, cual fue la causa. Estelle sin cambiar el ángulo de la conversación pero si al personaje le pregunta a Garcin cual fue la causa de su muerte, cuando este pronuncia la palabra muerte ella la cambia por la palabra ausente, después de este cambio le pregunta hace cuanto que se encuentra "ausente". No cambian los personajes que hablan, pero si las preguntas, ahora se habla del lugar de nacimiento y si a quedado alguien querido en ese lugar.

    Cuando Garcin se sienta es cuando Inés vuelve a escena advirtiéndole a Estelle de la situación, esta a los gritos pone a Garcin al tanto de que se ha sentado sobre su canapé. Desde ahora la conversación será constituida por los tres, se entabla el tema del orden en la vida de Inés y de Garcin.

    Algo particular ocurre, todos los personajes pueden ver lo que pasa en la Tierra.

    Después de esto se ve claramente la tendencia sexual de Inés, "en camisa o no, no me gustan mucho los hombres".

    Sin hacer hincapié en esto se empieza a hablar sobre el motivo por el cual ellos tres están juntos, encerrados y con luz permanente. Garcin sin dudar demasiado decide que es el azar el cual los reúne, Inés riéndose de esta idea aclara que "no dejan nada al azar", al haber finalizado el intento de Estelle de unir cabos apoya la idea del azar. Aunque después del razonamiento de Inés, esta última deja lugar a las dudas.

    Es Inés la que se anima a arrojar un tema que traerá más de una sorpresa, ella le pregunta a Estelle porque se encuentra en ese lugar, que hablando de eso hasta ahora nadie a dicho donde están. La interrogada parece ser inocente ya que solo se ha casado con una persona rica para salvar la vida de su hermano que se encontraba enfermo, después encuentra al verdadero amor y muere. El segundo interrogado, Garcin, parece merecer la inocencia también. El ha muerto por ser fiel a sus principios y por haberse "prendido" del derecho a la libertad de expresión, Inés lo llega proclamar héroe.

    Después de estas "confesiones", es nuevamente Inés la que dice algo que va a chocar en el resto, "estamos en el infierno, nenita; aquí nunca hay error y nunca se condena a la gente por nada". Estelle niega esta idea apoyándose en otra, "no hay tortura física… alguien falta aquí: el verdugo", pero Inés responde de una manera muy inteligente, "es verdugo es cada uno de nosotros para los otros dos".

    Es entonces cuando Garcin primero aclara que no desea hacerle mal a nadie, segundo propone que cada cual se vaya a su rincón y se calle, "sí. Y nos… nos salvaremos. Callarse. Mirar en uno mismo, no levantar nunca la cabeza. ¿De acuerdo?", la respuesta de las mujeres es positiva. A pesar de esto Estelle rompe la armonía reclamando un espejo, Garcin logra evitar a tentación de hablar pero Inés ni lo intenta. En ese momento empieza un dialogo entre Inés y Estelle, pero en un momento esta última duda de seguir el dialogo y dice, "¡Señor! ¡Señor! ¿No le molestamos con nuestra charla?", la falta de respuesta y la distracción de Inés hace que el dialogo continúe.

    Inés sigue alentando su tendencia sexual diciendo, "Tengo tu gusto, puesto que me gustas" a continuación a la pregunta de Estelle "¿Te gusto? Ella responde "¡Mucho!".

    Garcin ya no aguanta el parloteo y responde en forma brusca, "Eran inútil que me hundiera los dedos en las orejas, charlaban dentro de mi cabeza. ¿Ahora me dejarán? No me importan ustedes". Hay una pequeña pelea entre Garcin y Estelle, ella trata de justificarse diciendo que la otra mujer la había provocado. El hombre propone nuevamente restablecer la paz en el cuarto, "Nos sentaremos de nuevo tranquilamente, cerraremos los ojos y cada uno tratará de olvidar la presencia de los demás".

    Apenas se sientan todos en su lugar, Inés vuelve a interrumpir el silencio inmediatamente y dice algo muy cierto, dice que ellos no dejaran de existir aunque callen, aunque se arrinconen en un sofá. Garcin responde alabando al hombre, "Los hombres saben callar". Este se rebela contra su cortesía y enfrenta de una forma amorosa a Estelle, "Pongámonos cómodos. Me gustaban mucho las mujeres". Estelle no acepta su invitación, "¡Déjeme!".

    Garcin vuelve a sobre el tema de que hay que descubrir el porque de la condenación particular de cada uno de ellos. El mismo es el que primero confiesa, "Estoy aquí porque he torturado a mi mujer.. Durante cinco años. Por supuesto, todavía sufre… Yo volvía borracho como un cerdo oliendo a vino y a mujer", Inés interrumpe preguntando el motivo y el sigue, "Porque era fácil… Te digo que no me arrepiento de nada. En fin, es así: me admirada demasiado".

    Inés sigue el campo de la confesión agregando, "Es una historia de muertos. Tres muertos…", ahora es Garcín quien interrumpe preguntando si eran un hombre y dos mujeres (la misma cantidad que las personas en el cuarto) ella después de afirmarlo continua, "¿El?… lo aplastó un tranvía. ¡Vaya broma! Yo vivía en su casa, era primo mío… no me arrepiento de nada… soy mala… yo soy mala; eso quiere decir que necesito el sufrimiento de los demás para existir".

    Después de un idas y venidas, Inés y Garcín se asocian para interrogar a Estelle quien finalmente confiesa que el hombre que conoció después de casada, al que verdaderamente amaba, "Era pobre… quería hacerme un hijo… el niño vino de todos modos. Me fui a pasar cinco meses en Suiza. Nadie supo nada. Era una niña. Roger estaba a mi lado cuando nació. Le divertía tener una hija. A mí, no… Había un balcón sobre un lago. Llevé una piedra grande. El gritaba: "Estelle, te lo ruego, te lo suplico". Yo lo detestaba. Lo vio todo. Se inclinó sobre el balcón y pudo ver los círculos en el lago."

    En ese momento Garcin le pide a Estelle que no le tenga rencor, ella le dice que no le tiene rencor, cuando Inés le pide lo mismo ella le contesta que sí le tiene rencor.

    Después de todo esto Garcin resuelve que ellos se deben ayudar entre ellos, "Ninguno de nosotros puede salvarse solo; tenemos que perder juntos o salir juntos del apuro".

    Esta idea no es aprobada por Inés, pero Estelle la acepta.

    Ahora hay algo mas importante, "Nada. Ya no hay nada tuyo en la Tierra".

    Acto seguido parece con que Garcin no deja de hacer otra cosa que decirle a Estelle que se dirija a Inés, que Estelle intenta conquistar a Garcin y que Inés trata de conquistar a Estelle.

    Inés al ver que su respuesta es "no" ataca a el y a ella, pero Estelle le dice a Garcin que no la escuche que ella no cuenta. Inés no encuentra reacción alguna y dice, " Hagan lo que quieran, son los más fuertes… ¡Ámense, ámense! Estamos en el infierno y ya me llegará el turno". Después que Estelle le confiesa a Garcin haberle entrega todo lo que tiene descubre que Garcín había tratado de escaparle a la muerte pero que la muerte lo había sorprendido en la frontera. En un momento Estelle le dice que es el quien debe decidir, Garcín responde, "Yo no decido".

    La mujer de Garcín, ha muerto.

    Inés sigue interrumpiendo el dialogo tratando de modificar la situación, pero cuando Estelle dice, "¡Aunque fueras un cobarde te querría, vamos! ¿No te basta?, el contesta, "Me voy". Después de gritar y de suplicar que prefiere el dolor en vez de continuar en ese cuarto la puerta se abre, y cuando tienen la posibilidad de salir de el cuarto Garcin confiesa que se ha quedado por Inés, el dice que es a ella a quien debe convencer de que el no es un cobarde pero Estelle dice la manera de vengarse de Inés es besándola a ella a pesar de ello el se retira y va hacia la estatua. Llega un momento en el que todos parecen locos ya que ríen por que estarán juntos por siempre, se sientan cada uno en su sillón y Garcín termina diciendo, "Pues bien, continuemos".

    c-

    A Sartre se le critican dos cosas principalmente:

    – lleva al hombre al individualismo.

    – lleva al hombre a un pesimismo radical sobre la vida humana.

    Seré muy breve en este punto y pondré dos ejemplos que espero dejen satisfecho al lector en busca de estos dos puntos en la obra.

    Un ejemplo muy sobresaliente sobre el individualismo del hombre se ve engendrado en la boca de Garcin que pide por favor que cada uno agarre su sillón, lo lleve a su esquina y resuelva sus problemas o ordene su vida como lo estaba haciendo el. Aunque esto se contradice cuando el mismo personaje dice en la página 156, " Ninguno de nosotros puede salvarse solo; tenemos que perder juntos o salir juntos del apuro". Además después Garcin planteará la posibilidad de ayudarse unos a otros a resolver sus problemas. Por ende este punto en esta obra específica sería tema para debatir.

    El otro ejemplo no es tan relativo sino mas bien terminante, se ve muy claro cuando Inés grita dice con fervor, "Estamos en el infierno, nenita; aquí nunca hay error y nunca se condena a la gente por nada".

    d-

    Aunque tal vez parezca ilógico o hasta llegue a escucharse estúpido a mi no me parece que esta obra tenga un mensaje de ateísmo militante ya que en más de una oportunidad se da a entender que Dios existe:

    En la página 102, el camarero entre tantas cosas que dice le contesta a Garcin diciendo, " Pero por el amor de Dios".

    A continuación en la página 134, Garcín dice, "Y nos… nos salvaremos". Además en la página 156 agrega, "Ninguno de nosotros puede salvarse solo". Ahora si no existe el bien o el mal, no existe el cielo o el infierno ¿de que se va a salvar?.

    Siguiendo la lectura detallada volvemos a encontrar el testimonio que más me impresionó en la página 187 encontramos a Estelle diciendo, "¡ Para siempre, Dios mío, qué divertido! ¡Para siempre!.

    Ahora que ya cite todos los puntos que contradicen el ateísmo militante me pongo a pensar en que Sartre puede estar representado por un solo personaje este sería Inés y todo coincidiría, ya que ella nunca nombra a Dios en toda la obra y es ella quien dice que están condenados, tal vez me equivoque, tal vez no… pero por lo menos es mi opinión personal y ojalá sea valorado al leer este trabajo.

     

     

    Autor:

    Ezequiel D. Masoni