Descargar

Historia de los enfrentamientos de corea

Enviado por caru


    Indice1. Introducción 2. Desarrollo del conflicto .4. Los problemas de 1947-53 5. República de Corea o Corea del Sur 6. República Democrática Popular de Corea o Corea del Norte 7. Información mas detallada del país

    1. Introducción

    Corea es una península de Asia, dividida desde 1948 en dos entidades políticas: la República Democrática Popular de Corea (Corea del Norte) y la República de Corea (Corea del Sur). El primer estado coreano conocido fue Choson, situado en lo que ahora es Corea noroccidental y Manchuria del sur; fue conquistado por China en el año 108 a.C. Más al sur, los reinos de Paikche (Paekche) y Silla surgieron en el siglo III o IV d.C., cuando la influencia china había disminuido. En la costa sur existía un cuarto estado llamado Kaya. Al principio, Koguryo fue el estado más poderoso, controlando la mayor parte de la península y Manchuria antes del siglo V. A mediados del siglo VI, Silla conquistó Kaya y se apoderó de los alrededores de Seúl en el valle del río Han, mientras que Koguryo y Paikche sufrieron constantes pérdidas territoriales. Los tres estados poseían culturas muy definidas. Koguryo sobresalía militarmente, pero Silla construyó instituciones sociales y políticas más duraderas. Paikche mantenía buenas relaciones con China y con Japón y desarrolló un alto nivel de civilización, pero era débil política y militarmente. Antes del 668, Silla, en alianza con la dinastía china Tang, había derrotado a Koguryo y a Paikche y había establecido el primer estado coreano unificado. El budismo, que se desarrolló durante el siglo IV, antes de alcanzar el siglo VI se había convertido en una poderosa fuerza, e inspiró gran parte de la vida intelectual y artística de Silla; la cultura china, su lenguaje escrito y sus instituciones políticas también tuvieron una gran influencia. Sin embargo, la propia cultura de Silla fue el principal vehículo del desarrollo coreano en este periodo. Antes de alcanzar el siglo X ya había arraigado con fuerza un característico modelo de estado coreano, y a pesar de muchos cambios y vicisitudes posteriores, esta política coreana ha perdurado hasta los tiempos modernos.

    Periodo Koryo (918-1392) Durante el siglo IX, la monarquía y las instituciones gubernamentales de Silla decayeron, y los líderes regionales lograron mayor poder a costa de la capital. Entre los años 890 y 935 los tres antiguos reinos resurgieron en la península. Esta vez el estado del norte, Koryo (el nombre, que procede del de Koguryo, queda reflejado en la actual denominación occidental, Corea), llevó a cabo la unificación. Fundado en el año 918 por un astuto guerrero y político llamado Wanggeun, el estado de Koryo reunió a los líderes regionales de Corea bajo una única autoridad central y extendió las fronteras del norte del país hasta el río Yalu (o Amnor). Aquí Koryo entró en conflicto con la dinastía manchú Khitan (Liao). Durante las guerras que duraron desde el 993 hasta el 1018, Koryo sufrió enormemente pero mantuvo su posición y en el 1022 logró una paz definitiva.

    El florecimiento de la cultura de Koryo tuvo lugar durante el siguiente siglo. Estuvo marcada por un gobierno central estable, cuyas instituciones y métodos se debían en gran medida a la influencia china; una profunda fe budista que inspiró muchos logros en los campos del saber y de las artes, y una industria cerámica especialmente característica que produjo exquisitos celadones —objetos de barro con un brillo gris-verdoso con pigmentos de hierro— muy apreciados. Sin embargo, a principios del siglo XII la estabilidad empezó a fallar. Poderosas familias aristocráticas competían con el trono por conseguir el control político, y la dinastía manchú Jurchen (Chin) presionaba desde fuera, provocando respuestas encontradas en unos líderes indecisos. En 1170, los militares, alegando discriminación, expulsaron a los funcionarios civiles y convirtieron a los reyes en títeres, a consecuencia de lo cual comenzó un periodo de enfrentamientos internos. Los mongoles invadieron Corea en 1231, iniciando una serie de guerras que terminaron con la conquista de Koryo en 1259. Bajo el dominio mongol los reyes recuperaron su posición dirigente. El estado de Koryo fue capaz de expulsar a los mongoles en 1356, pero no fue capaz de restablecer sus instituciones o de contener a las nuevas fuerzas políticas con las que se enfrentaba, y en 1392 la dinastía Koryo llegó a su fin.

    La dinastía Li (Yi) (1392-1910) Durante el siglo XIV, los coreanos se vieron estimulados por el neoconfucionismo, que había sido formulado por el filósofo chino Zu-zi. Este sistema de valores tan desarrollado estimuló a los niveles medios de la burocracia de Koryo, y su movimiento en favor de la reforma social y política inspiró a Lisungkei la fundación de la dinastía Li.

    El primer periodo Los primeros reyes Li y su elite confuciana establecieron una estructura política y social que resistió todos los desafíos hasta 1910, logrando una de las dominaciones más largas de toda la historia por parte de una única dinastía. A pesar de estar muy influida por la cultura china, la dinastía Li mantuvo una identidad característica, como demuestra la existencia de su propio alfabeto, creado en 1446 por King Sejong. Los primeros doscientos años de la dinastía Li estuvieron marcados por la paz y en líneas generales por un buen gobierno, aunque en el siglo XVI se iniciaron divisiones que provocaron rupturas en la elite. Preocupados por estos enfrentamientos, los Li fueron invadidos en 1592 por los japoneses, que querían utilizar Corea como ruta de tránsito para la conquista de China. Sin embargo, antes del año 1598, los Li (Yi), con la ayuda de la dinastía china Ming y los esfuerzos de su temible héroe naval Yi Sunsin, ya habían rechazado a los japoneses. Corea aún no se había recuperado cuando sufrió nuevas invasiones, esta vez por parte de los manchúes (1627, 1636), quienes despojaron a los Li (Yi) de la soberanía feudal. La conquista manchú de China en 1644 ocasionó nuevos problemas para los Li (Yi) pero también estimuló a los coreanos, que por un tiempo se alejaron de la influencia china para desarrollar su propia cultura de forma más creativa.

    El declive de la dinastía Durante los siglos XVII y XVIII la dinastía Li disfrutó en líneas generales de reyes capaces y administraciones competentes, aunque se produjeron periódicamente virulentos enfrentamientos entre facciones. En el terreno social, la elite aumentó gradualmente con la incorporación de personas deseosas de ascender, y en el terreno económico tuvo lugar un inmenso crecimiento de la economía monetaria y del sistema de mercado. Estos complejos cambios agotaron gravemente el sistema político y social de los Li (Yi), que en el siglo XIX comenzó a derrumbarse. El cristianismo, introducido en 1784 desde China y propagado de forma encubierta después de 1836 por misioneros católicos clandestinos de origen francés, situó a las instituciones y a los valores del país bajo una presión aún mayor. En 1864 un nuevo movimiento político trató de afrontar estos retos: Taiwon, padre del rey-niño Kojong, se hizo con el poder, prohibió el cristianismo y rechazó las intervenciones militares por parte de Francia (1866) y de Estados Unidos (1871). Al mismo tiempo trató de eliminar la corrupción y restaurar el prestigio del Estado. Sin embargo, la reacción política desencadenada por estas reformas, desembocó en la caída del propio Taiwon. En 1876 los japoneses obligaron a Corea a establecer relaciones diplomáticas con su país, debilitando de este modo los tradicionales lazos de unión de Corea con China. China, a su vez, trató de neutralizar a Japón fomentando las relaciones de Corea con países occidentales, comenzando con el tratado entre Corea y Estados Unidos de 1882. Durante los siguientes años, Corea llevó a cabo numerosos esfuerzos con el fin de lograr la modernización y la reforma, pero se vieron frustrados por la continua influencia de potencias extranjeras. La victoria japonesa sobre China (1895) y Rusia (1905) llevó a la anexión de Corea a Japón en 1910.

    Gobierno japonés (1910-1945) La dominación japonesa de Corea comenzó con el Tratado de Protectorado (1905), impuesto al país tras la Guerra Ruso-japonesa, por el cual Japón asumía el control de las relaciones exteriores de Corea, así como de sus fuerzas armadas y cuerpos de seguridad, su moneda y banca, sus comunicaciones y cualquier otra función vital. Estos cambios fueron tenazmente soportados por todos los coreanos, desde el rey Kojong hasta los ejércitos guerrilleros. La anexión formal se dio tras quedar patente que los coreanos nunca aceptarían una soberanía nominal bajo el control japonés. Entre 1910 y 1918 Japón consolidó su gobierno deshaciéndose de los nacionalistas, recuperando el control del sistema agrario e imponiendo rígidos cambios administrativos. En 1919 estas medidas, junto con la demanda generalizada de autodeterminación nacional posterior a la I Guerra Mundial, derivaron en un movimiento en el que millones de coreanos tomaron las calles en manifestaciones pacíficas por la independencia, pero carentes de apoyo extranjero, con un poder japonés todavía fuerte, el movimiento fue brutalmente reprimido. En los siguientes años Japón reforzó su control, persiguiendo a los movimientos nacionalistas. Los esfuerzos dirigidos a la asimilación, con medidas tan draconianas como la prohibición del idioma coreano e incluso de apellidos coreanos, sólo cesaron con la derrota japonesa en la II Guerra Mundial.

    Partición de la posguerra Poco antes de finalizar la guerra del Pacífico, Estados Unidos y la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) acordaron la división de Corea por el paralelo 38 con el propósito de aceptar la rendición de las tropas japonesas. Sin embargo, ambas potencias utilizaron su presencia para lograr gobiernos aliados. La URSS suprimió a los nacionalistas moderados en el norte y apoyó a Kim II Sung, un comunista que había dirigido guerrillas anti-japonesas en Manchuria. En el sur existía un movimiento izquierdista bien organizado, con varios grupos nacionalistas de derechas en la oposición. Al no poder encontrar un mediador apropiado que pudiera reconciliar ambas fuerzas, Estados Unidos terminó por suprimir las fuerzas de izquierda, apoyando a Syngman Rhee, un nacionalista que se había opuesto a los japoneses y había vivido en el exilio en Estados Unidos. Todos los coreanos esperaban la unificación, pero en el marco de la Guerra fría, las conferencias de unificación americano-soviéticas (1946, 1947) acabaron en mutua desconfianza. En 1947 ambas potencias comenzaron a organizar gobiernos separados. Estados Unidos convocó elecciones en 1948, con la supervisión de las Naciones Unidas, dirigidas a la creación de la República de Corea en agosto de 1948 En septiembre de 1948 el norte estableció la República Democrática Popular de Corea. El 25 de junio de 1950, las fuerzas de la República Popular cruzaron el paralelo 38, iniciando así la guerra de Corea.

    Guerra de Corea El conflicto bélico librado en la península de Corea desde junio de 1950 hasta julio de 1953. Se inició como una guerra entre Corea del Sur (República de Corea) y Corea del Norte (República Democrática Popular de Corea), después de que esta última invadiera los territorios de la primera. El conflicto rápidamente se convirtió en una guerra internacional limitada que involucró a Estados Unidos y a otras 19 naciones. Desde un punto de vista general, la guerra de Corea fue un enfrentamiento derivado de la Guerra fría. Los motivos de Corea del Norte para invadir Corea del Sur tuvieron que ver con la frontera establecida entre ambas repúblicas en el paralelo 38, así como con las propias circunstancias internacionales. Al contrario de lo afirmado en la época, Corea del Norte aparentemente atacó a Corea del Sur sin conocimiento de la Unión Soviética ni de la República Popular China. La Unión Soviética, que esperaba la guerra en un momento posterior, boicoteó la acción de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) cuando se produjo el ataque. El gobierno comunista de China, mientras tanto, esperaba invadir la isla de Taiwan sin que Estados Unidos respondiera militarmente.

    2. Desarrollo del conflicto

    La lucha establecida al sur del paralelo 38 y la creciente oposición al presidente de Corea del Sur, Syngman Rhee, convencieron al presidente de Corea del Norte, Kim Il Sung, de que sería bien recibido por muchos surcoreanos como liberador y reunificador de las dos Coreas.

    La guerra se inició el 25 de junio, cuando el Ejército norcoreano cruzó el paralelo 38 e invadió Corea del Sur. Estados Unidos respondió inmediatamente enviando suministros a Corea del Sur, y pronto aumentó su implicación en el conflicto. El 27 de junio, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, con la ausencia voluntaria de la Unión Soviética, aprobó una resolución presentada por Estados Unidos que imponía sanciones militares a Corea del Norte. Tres días después, el presidente estadounidense Harry S. Truman, ordenó que las divisiones estacionadas en Japón se trasladaran a Corea. Las fuerzas estadounidenses, las surcoreanas y otros contingentes de tropas de Australia, Bélgica, Luxemburgo, Canadá, Colombia, Etiopía, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Países Bajos, Nueva Zelanda, Filipinas, Suráfrica, Tailandia y Turquía, con unidades médicas de Dinamarca, India y Suecia, fueron puestas bajo un mando unificado de la ONU dirigido por el general estadounidense Douglas MacArthur. Las fuerzas de tierra de estas naciones, Estados Unidos y Corea del Sur se agruparon en el VIII Ejército estadounidense, en lo que fue la primera intervención conjunta llevada a cabo por la ONU.

    Incluso después de que Truman involucrara a las divisiones de Estados Unidos en Corea, la guerra siguió un curso negativo para los intereses enfrentados a los norcoreanos. Antes de que éstos se detuvieran en agosto, habían tomado Seúl y las tropas estadounidenses y surcoreanas habían sido expulsadas del pequeño perímetro alrededor de la ciudad portuaria de Pusan, situada en el sur. Los refuerzos estadounidenses pudieron mantener esta pequeña área y, el 15 de septiembre de 1950, el general MacArthur lanzó una invasión anfibia sobre la ciudad de Inchon, en la costa occidental de Corea del Sur. En un movimiento coordinado, las fuerzas de la ONU rompieron el perímetro de Pusan. Rápidamente, los norcoreanos fueron conducidos y obligados a traspasar el paralelo 38.

    Percibiendo una oportunidad no sólo para detener la expansión comunista sino también para eliminarla, el presidente Truman aprobó las órdenes para que las fuerzas de la ONU cruzaran el paralelo 38 y empujaran al enemigo hacia la frontera de China. A pesar de las repetidas advertencias chinas de que entrarían en la guerra si los estadounidenses llegaban cerca del río Yalu, las fuerzas de la ONU cruzaron a territorio norcoreano el 7 de octubre y conquistaron Pyongyang, su capital. Hacia el 25 de octubre, algunas unidades avanzadas llegaron al río Yalu; allí entraron en combate con tropas chinas que habían entrado en Corea del Norte.

    El 26 de noviembre, la potente ofensiva china cerró la línea de retirada al noreste de Corea a las tropas de la ONU. Los comunistas reconquistaron Pyongyang el 5 de diciembre y Seúl el 4 de enero de 1951. La ofensiva comunista se detuvo el 15 de enero a lo largo de un frente al sur de Seúl. El temor a una guerra abierta con China y la Unión Soviética hizo que el presidente estadounidense abandonara su objetivo de reunificar por las armas Corea y retomara su objetivo original de detener la ‘agresión comunista’ en Corea. El VIII Ejército estadounidense inició la ofensiva el 25 de enero, y todo el mando militar de la ONU participó en el potente ataque conocido como ‘Operación Asesino’, el 21 de febrero, que provocó que los chinos se retiraran lentamente de Corea del Sur. Seúl cayó de nuevo en poder de las fuerzas de la ONU el 14 de marzo. Hacia el 22 de abril, éstas habían ocupado posiciones al norte del paralelo 38 a lo largo de una línea que se estableció hasta el final de la guerra. Mientras tanto, el 11 de abril, el general MacArthur, que había defendido públicamente una estrategia militar de enfrentamiento abierto con China, fue relevado del mando por Truman. Con su sucesor, el general Matthew Ridgway, las fuerzas de la ONU se implicaron principalmente en acciones defensivas durante los dos años siguientes.

    Aunque los comunistas no podían llevar a cabo una ofensiva importante, sus fuerzas, bien atrincheradas, hacían que la estrategia de defensa activa de la ONU fuera muy costosa. Algunas de las batallas más desesperadas se produjeron en las colinas denominadas Old Baldy, Capital, Pork Chop, T-Bone y Heartbreak Ridge. Durante la guerra de Corea, el espacio aéreo desempeñó un papel decisivo, siendo la primera ocasión en que entraron en combate aviones supersónicos (MiG-15 chinos y F-86 Sabres estadounidenses).

    Inicio de las conversaciones de paz En junio de 1951, a medida que las operaciones bélicas se iban convirtiendo en una guerra de posiciones, el delegado soviético en la ONU propuso formalmente que los beligerantes iniciaran conversaciones para el alto el fuego. El 10 de julio de 1951, comenzaron las negociaciones de tregua en Kaesong (Corea del Norte) que continuaron de forma intermitente durante dos años.

    Aunque llevadas a cabo en un ambiente de sospecha mutua, las negociaciones finalmente dieron como resultado un acuerdo que no resolvió un tema importante: el rechazo comunista a aceptar el principio, defendido por la ONU, de que un prisionero de guerra no sería entregado a su Ejército contra su deseo. Las negociaciones se rompieron en octubre de 1952 y no se reiniciaron hasta abril de 1953. Al final de la primavera de ese año, ambas partes acordaron que los prisioneros que no desearan regresar a sus países fueran custodiados por una comisión neutral durante los 90 días posteriores a la firma del armisticio. Durante este periodo, cada nación podía intentar persuadir a sus ciudadanos para que regresaran a su país. Ambas partes acordaron mantener una conferencia de paz de alto nivel dentro de los tres meses siguientes a la fecha efectiva del armisticio, pero que, hasta abril de 1954, se pospuso.

    Final de la guerra En julio de 1953, se firmó el acuerdo de tregua en Panmunjom. Así, pendiente del último acuerdo en la conferencia de paz planificada al efecto, la guerra de Corea finalizó después de más de tres años de conflicto y de aproximadamente cuatro millones de bajas (entre muertos y heridos). El daño económico y social de la guerra de Corea fue incalculable.

    3. Marco de la Guerra de Corea: La Guerra Fría.

    Historia de la Guerra Fría: Término que define el periodo histórico iniciado tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, caracterizado por un enfrentamiento constante entre los bloques capitalista y socialista y, en particular, entre los Estados Unidos de América y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. La Guerra Fría es de difícil definición: el concepto fue ideado en los años sesenta para explicar una situación política internacional que se situaba al límite del estado de guerra (guerra como sinónimo de no diplomacia, y fría como sinónimo de no violencia). Es decir, se trata de un periodo de paz donde dos bloques antagónicos utilizaron todos los medios de presión posibles, pero donde no se llegó a un enfrentamiento bélico claro y directo.

    Origen de la Guerra Fría Tras la Segunda Guerra Mundial, apareció un nuevo orden internaciona en el que destacaba una Europa en declive y unos enfrentamientos y alianzas que sobrepasaban nacionalidades y soberanías. Los tratados de paz y los avances técnicos, por otra parte, se configuraron como factores fundamentales de la nueva situación, por su enorme proyección en la sociedad. Si la Revolución Industrial había dividido el mundo entre países industrializados y los que no introdujeron estas innovaciones, tras la contienda unos países decidieron confiar en la propiedad privada, mientras otros apoyaron el papel primordial del estado en las relaciones económicas.

    Los países pretendieron encontrar el equilibrio basado en la coexistencia de dos bloques: el occidental, liderado por los Estados Unidos de América, y el comunista, dirigido por la Unión Soviética. Pero este equilibrio fue siempre difícil, más aún cuando los imparables procesos de descolonización de los Imperios crearon tensiones: cada bloque presionaba sobre los nuevos países para que formaran parte de sus respectivas alianzas políticas y económicas.

    Las tensiones entre los bloques no fueron una novedad, evidentemente, ya que existieron durante la guerra contra el III Reich (de hecho, se puede afirmar que la cordialidad sólo existió en la Conferencia de Teherán de 1943, puesto que en Yalta y en Postdam los problemas entre Gran Bretaña, la Unión Soviética y los Estados Unidos, por sus diferentes criterios, ya se apuntaban), pero éstas se hicieron definitivamente patentes a partir de 1947, con la definición de la Doctrina Truman y con la Conferencia de París, donde se aprobó el plan de ayuda americana a Europa que hoy conocemos como Plan Marshall. A partir de entonces se inició una carrera abierta hacia la consecución de enclaves estratégicos, de establecimiento de alianzas, por el control de materias primas y, también, por lograr prestigio. A partir de entonces todos los rincones del planeta adquirían importancia para las grandes potencias, por lo que surgieron en muchos nuevos y viejos países la disyuntiva entre aceptar la ayuda de los grandes colosos (la Unión Soviética y los Estados Unidos), o considerar ésta como un peligro para su independencia.

    La nueva guerra, la que a partir de entonces se denominó como Guerra Fría, utilizó como armas nuevas la disuasión, la persuasión y la subversión.

    La postguerra: 1945-1947 La Segunda Guerra Mundial marcó el declive de Europa: el protagonismo del Viejo Continente fue sustituido definitivamente por las dos naciones que habían negociado juntas la paz: la Unión Soviética y los Estados Unidos. Su antagonismo ideológico se tradujo más tarde en lucha por el poder y en desconfianza, abriendo entonces el periodo que estudiamos.

    La Conferencia de Yalta El 11 de febrero de 1945 se reunieron en esta conferencia Roosevelt, presidente de los Estados Unidos; Churchill, primer ministro británico, y Stalin, presidente de la Unión Soviética. Esta conferencia, definida por algunos historiadores como un pacto feudal entre los poderes del mundo, trató de definir y decidir cómo sería el mundo tras la derrota del Eje.

    Se decidieron los siguientes puntos, fundamentalmente: – Alemania quedaría dividida en cuatro partes (en principio eran tres, pero se implicó en último término a Francia en el reparto). Esta decisión sobre el problema alemán se convertiría años más tarde en el corazón de la Guerra Fría, ya que los países occidentales decidieron unificar sus zonas asignadas, mientras la zona oriental quedó, hasta la caída del muro de Berlín y la reunificación alemana, bajo la influencia de la Unión Soviética. – El tema polaco marcó las diferencias entre los Estados Unidos y la Unión Soviética, ya que no lograron ponerse de acuerdo sobre dónde debía establecerse la frontera. Gran Bretaña, por otra parte, apoyó la creación de un estado independiente para los polacos.

    La Conferencia de Postdam En agosto de 1945, Truman (nuevo presidente de Estados Unidos tras la muerte de Roosvelt), Churchill y Stalin, firmaron un acuerdo internacional donde las divergencias entre las potencias se manifestaron, ante los recelos de los países occidentales por la presencia del Ejército Rojo en Europa. En esta conferencia se ratificaron los acuerdos sobre la división de Alemania y de Berlín y se discutieron las consecuencias del lanzamiento de las bombas atómicas. Se ha interpretado que los Estados Unidos consideraron la amenaza del poder soviético como un obstáculo para sus intereses. Sobre todo, temían la posibilidad de que la Unión Soviética pudiera entrar en combate contra Japón y que amenazara por ello su hegemonía en el Pacífico. Truman, según esta teoría, aceleró el final de la guerra con el lanzamiento de las bombas atómicas: así, la bomba atómica sobre Japón fue el último episodio significativo de la Segunda Guerra Mundial y el primero de la Guerra Fría, si se entiende además como toque de atención hacia el nuevo enemigo soviético.

    Gran Bretaña, también en esta conferencia internacional, se enfrentó a la Unión Soviética, no sólo por el asunto de Polonia ya mencionado sino porque los soviéticos recelaban de la presencia británica en Grecia, hecho que impedía su aspiración histórica de controlar los Balcanes.

    La organización de las alianzas Con el mundo dividido en dos bloques a través de un sistema múltiple de alianzas, las sutilezas diplomáticas desaparecieron: las medidas de seguridad que proponía un determinado país eran interpretadas sistemáticamente por los del bloque opuesto como una agresión. Las potencias, en un primer momento, titubearon hasta que Estados Unidos formuló la Doctrina Truman en 1947: el problema internacional dejó entonces de centrarse en Alemania. Ahora el problema pasaba a ser la sovietización de ciertos países: Polonia, Rumania y Bulgaria, liberados de las tropas nazis por la URSS.

    Por otro lado, la Unión Soviética ambicionaba Estonia, Lituania y parte de Finlandia. Asimismo, el nacimiento en Asia y África de nuevos países (con puntos estratégicos en algunos de ellos), comenzaron a plantear graves problemas. La lucha por su control sería durísima, a través de la subversión y la persuasión.

    Periodo de alta tensión: 1947-1953 Antes de 1947, las superpotencias titubeaban y la opinión pública todavía no era sensible a esta división de poderes e influencias. Las fricciones entre la Unión Soviética y Gran Bretaña por el control de Grecia y Turquía, ya mencionados, se solucionaron a través de la presión de los Estados Unidos ante el coloso soviético.

    La Doctrina Truman Gran Bretaña, en crisis financiera, solicitó con el conflicto de Grecia y Turquía que los Estados Unidos se comprometieran en la zona de Oriente Medio (zona de riqueza petrolífera y nudo de comunicaciones). Truman así lo hizo y consideró que el Oriente Medio no debía sovietizarse, por lo que convirtió el Oriente Medio en una zona estratégica afín a su país, abandonando así su tradicional política de aislamiento. El Plan Marshall también tuvo un papel fundamental en la nueva política estadounidense. Con este plan, Estados Unidos ofrecía ayuda a todos los países destruidos por la Guerra Mundial, ayuda financiera para su reconstrucción y, lo que era más importante aunque apareciese solapado, para que no cayeran en la tentación de aceptar la ayuda soviética. Dieciséis países lo aceptaron (12.500 millones de dólares) y tan sólo lo rechazaron los satélites de la Unión Soviética. Esta ayuda exigía contraprestaciones como la cesión de bases, la firma de acuerdos militares bilaterales… Con el Plan Marshall (nombre del secretario de estado norteamericano), Estados Unidos conseguía también vender su productos a Europa, al tiempo que mandaba sus excedentes monetarios y equilibraba su economía. Además, no cometió entonces el error en que incurrió tras la Primera Guerra Mundial y ofreció su ayuda a Alemania, como medio de que Europa recupera lo antes posible su papel en la economía internacional.

    Iniciativas Comunistas Tras la Guerra, la Unión Soviética había ocupado Europa Oriental y Austria, gozando además del apoyo de los partidos comunistas de Italia, Francia y Bélgica, entre otros países. En 1947, y ante la iniciativa estadounidense del Plan Marshall, la Unión Soviética creó el Kominform, oficina de información desde donde se criticaba el plan norteamericano, al que se definía como una hipoteca de los países hacia Estados Unidos. Se comenzaba así la definitiva satelización de Europa Oriental. El Kominform trataba de acabar con la dependencia de estos países del bloque capitalista, a la vez que trataba de acabar con el fascismo y de solucionar problemas campesinos y de desarrollo en los países ocupados durante la guerra por los Balcanes.

    De todas formas, no todos los países aceptaron la injerencia soviética: no lo hizo la Yugoslavia de Tito, que pretendía crear una Federación Balcánica a través de la unión de Yugoslavia, Albania, Rumania y Hungría, idea que amenazaba la hegemonía soviética en la zona.

    4. Los problemas de 1947-53

    El bloqueo de Berlín De la misma forma que Alemania había sido dividida tras la guerra, Berlín estaba administrada por los Estados Unidos, Gran Bretaña, la Unión Soviética y Francia, a través de cuatro sectores, sedes del Consejo Aliado de Control para toda Alemania. Las decisiones sobre Alemania debían ser tomadas por quorum entre los representantes de los cuatro países, pero ello nunca fue posible: la Conferencia de Londres, convocada en 1947 para solucionar el problema alemán, fue un fracaso y las decisiones económicas de los occidentales (creación de una moneda, entre ellas), fueron respondidas por la Unión Soviética con el bloqueo terrestre de Berlín. El bloqueo duró un año y los occidentales, como exhibición de su poder, organizaron el abastecimiento aéreo de la ciudad. De las cuatro zonas en que permanecía dividida la Alemania de postguerra se pasó rápidamente a la bizona, lo que fue el origen de la República Federal Alemana (gobernada por Heuss y su canciller Adenauer), que fijó su capital en Bonn. Los occidentales bloquearon la zona bajo influencia soviética, que se vio forzada a constituir la República Democrática Alemana.

    La Organización del Tratado del Atlántico Norte La OTAN se creó a partir de una alianza surgida como consecuencia de los problemas alemanes, como pacto militar entre Estados Unidos, Canadá y algunos países de Europa Occidental, entre los que destacan Bélgica, Holanda, Francia, Gran Bretaña, Luxemburgo, Dinamarca, Islandia, Italia, Noruega y Portugal. Todos ellos firmaron una alianza donde declaraban aceptar como ataque colectivo cualquiera que les afectara a uno de ellos. El Pacto Atlántico, del que más tarde surgió la OTAN en 1949, establecía la creación de un Consejo y un Comité de Defensa con sede en París. Un año más tarde se firmó un pacto complementario donde los países se comprometían a servir con armas y bases militares, a la vez que decidían aportar hombres para un ejército europeo. En 1951 Grecia y Turquía fueron admitidos y en 1954 lo fue Alemania Federal. La OTAN se puede calificar como el órgano militar del Plan Marshall.

    La Unión Soviética, como respuesta a esta alianza militar, creó su propia alianza en 1955 con el nombre de Pacto de Varsovia. Tanto el bloque atlántico como el soviético trataron de sostener una guerra fría por medio de la disuasión, evitando así una guerra caliente.

    La Revolución China China, considerada hasta entonces como una de las zonas periféricas, atrajo la atención de los bloques por ser una pieza clave en la balanza de poder. Tras la guerra mundial, dos facciones se enfrentaban por el poder en China: la China comunista de Mao Zedong y la China nacionalista de Chiang Kai Chek. La guerra se prolongó hasta 1949 y los partidarios de los nacionalistas, con apoyo de Estados Unidos, se establecieron en Formosa (actual Taiwan, o China Nacionalista). El paso de China a la órbita soviética hizo temblar a occidente. Por ello, el problema de Corea fue el primer gran conflicto de la Guerra Fría.

    La Guerra de Corea Corea dio a la Guerra Fría una dimensión planetaria (no se trataba ya sólo de problemas en Alemania). Corea había sido ocupada por Japón entre 1910-1945 y por los Aliados entre 1945-48. El territorio fue dividido en dos zonas con el paralelo 38° como frontera: el norte bajo influencia soviética y el sur bajo control occidental. Sin embargo, tras el triunfo de la Revolución China, Corea del Norte ocupó la zona meridional. La ONU, donde la Unión Soviética no asistía como protesta por que se había desestimado el reconocimiento de la China de Mao, declaró a Corea del Norte país agresor y encargó al Ejército de los Estados Unidos, representando a la ONU, el mando de tropas de socorro a los surcoreanos.

    El general MacArthur llevó a cabo esta campaña, tendente a asegurar las posesiones norteamericanas en el Pacífico. Pero tras traspasar el territorio de Corea del Norte, China mandó fuerzas militares en ayuda de Corea comunista, momento en el que Estados Unidos, por miedo a una internacionalización del conflicto, negoció en nombre de la ONU el establecimiento de dos zonas en Corea para establecer un status quo similar al anterior del conflicto. Esto se producía en 1953, mientras Estados Unidos veía la conveniencia de acelerar el rearme. En estos años también China comenzó a intentar conseguir armamento nuclear, por lo que, dados sus recursos humanos y sus avances en este campo, se comenzó a calificar en los Estados Unidos a China como el peligro amarillo.

    El acercamiento entre los puntos de vista de la Unión Soviética y los Estados Unidos tras Corea se logró en parte al margen de China, ya que este país se fue distanciando progresivamente de la política soviética.

    En esta época, en Estados Unidos el pánico se adueñó de la población, ya que se creían infiltrados y dominados por los comunistas, según denunciaba el senador MacCarthy que durante años fomentó la denominada caza de brujas, campaña que llevó a la cárcel y al exilio a muchos intelectuales, artistas y políticos por actividades presuntamente antinorteamericanas.

    La coexistencia pacífica: 1953-1956 Es esta la época del rearme imparable y del progreso en las organizaciones y alianzas. No es una época totalmente pacífica, ya que el deshielo de las relaciones entre los dos bloques se paralizó por el tema de Suez y por la sublevación de Hungría. El cambio de las relaciones internacionales lo motivó la permuta de los dirigentes de la Unión Soviética y los Estados Unidos: Eisenhower venció en las elecciones a Truman casi al mismo tiempo que se producía el fallecimiento de Stalin. Estos cambios aclararon las relaciones entre las potencias y, en el caso soviético, sus relaciones con sus satélites. El acuerdo chino-soviético prometía ayuda económica, científica y técnica a Mao, país que cada vez era más autónomo. Por otro lado, el Kominform se disolvió en 1956 tras surgir críticas oficiales a los medios utilizados por Stalin. Sin embargo, el intento de Hungría en este contexto internacional por aprovechar la situación y convertirse en un país neutral e independiente de la Unión Soviética, fue respondido con la invasión de los tanques soviéticos que tomaron ese año Budapest.

    También en 1956 Nasser, general egipcio que derrocó el rey Faruk, declaraba la nacionalización del canal de Suez, a lo que Gran Bretaña y Francia, constructores del canal, respondieron enviando sus flotas y solicitando la ayuda de los Estados Unidos,basándose en los postulados de la OTAN y de la Doctrina Truman. Sin embargo, el ultimátum de la Unión Soviética provocó la retirada de las escuadras occidentales y dejó claro que las alianzas eran inútiles ante el ímpetu de los grandes. Las diferencias entre los países parecían irreconciliables: Occidente se negaba a reconocer la China de Mao y Alemania se mantenía como el problema central entre la Unión Soviética y los países capitalistas.

    De la distensión a la crisis: 1958-1963 Los artífices de esta extraña etapa fueron Kennedy y Kruschev: el primero creó un nuevo método de hacer política y el segundo marcaba claramente sus diferencias con Stalin. Ambos países vieron en los avances técnicos la posibilidad de imponerse a su rival: las carreras atómica y espacial fueron aceleradas por ambos. La Unión Soviética se anticipó a los americanos en 1957, con la colocación del Sputnik, primer satélite artificial en órbita, lo que llevó a los Estados Unidos a incrementar sus inversiones en armamentos y técnicas espaciales.

    A pesar de los viajes constantes y contactos entre ambos líderes, la carrera de armamento crecía de una forma alarmante. Los roces entre ambos bloques se mantenían y culminaron con la construcción del Muro de Berlín en 1961.

    La descolonización en la Guerra Fría Tras la Segunda Guerra Mundial existieron dos hechos en los nuevos países de Africa y Asia: el neocolonialismo o dependencia económica y la necesidad de los dos bloques por atraerse a los gobiernos. Estos nuevos países elaboraron una política común, establecida en la Conferencia de Bandung (1955), origen del Movimiento de Países No Alineados (1961), con voluntad de neutralidad. Países como Turquía habían soportado presiones de ambos bloques desde 1947, decantándose al fin por el occidental, como también lo hizo Irán. La decisión de ambos países aseguró el suministro petrolífero a Occidente hasta la Revolución Islámica de 1979. Como consecuencia de ello, la Unión Soviética invadió Afganistán el mismo año, para así poder controlar a su vez la zona. En Asia también los modelos capitalistas y comunistas se enfrentaron, por ejemplo en el choque entre China y Japón o el caso mencionado de las dos Coreas.

    Para Estados Unidos, el conflicto de Vietnam fue un intento de mantener a este país en el lado capitalista, ya que evitar el triunfo de los comunistas era la garantía de que el resto del Extremo Oriente no cayera en la órbita chino-soviética. Era la teoría del dominó: si un país cedía, se pensaba en un inmediato contagio del vecino.

    En Asia las ayudas soviéticas al Tercer Mundo cumplían el mismo papel que el Plan Marshall americano. Para Estados Unidos, las alianzas militares con los países asiáticos (SEATO) para la independencia eran similares a la función de la Organización para la Unidad Africana (OUA), que formaba parte de Movimiento de Países no Alienados y que colaboraba (y sigue colaborando) con la ONU.

    Si es fácil determinar cuándo comenzó la Guerra Fría, es mucho más difícil establecer cuando llegó a su fin. Tuvo momentos críticos, como ya se ha señalado, que incluso hizo pensar en la inminencia de un nueva guerra mundial como consecuencia del conflicto de Corea, del de Vietnam o de la Crisis de los Misiles. La Guerra Fría no culminó en una guerra generalizada a nivel mundial pero sostuvo guerras localizadas en cualquier parte del planeta. Por ello, la Guerra Fría, si lo entendemos como enfrentamiento constante entre los intereses del bloque capitalista y del bloque comunista, no terminó hasta la propia desaparición de uno de los contendientes, es decir, con la desmembración de la Unión Soviética en 1991.

    5. República de Corea o Corea del Sur:

    Generalidades, introducción del país: Nombre original: Taehanmin'guk Nombre oficial: República de Corea Superficie: 99.016 km² Población: 44.056.000 habitantes (1993) (13º en Asia, 25º en el mundo) Densidad: 444,9 h/km2

    Idioma oficial: coreano Religiones: cristianos indígenas de Corea (20%), nuevas religiones (20%), protestantes (16%), budistas (13%), shamanistas (13%), confucianos (10,3%), católicos (4,9%), no religiosos (2,1%), otros (0,7%) Capital: Seúl Ciudades principales: Pusán, Taegu, Inchon, Masan, Kuangju, Taejon Moneda: won (798,9W=1US$; 1994) Forma política: República presidencialista División administrativa: 9 provincias, 137 distritos, 6 ciudades con status provincial Oganizaciones a las que pertenece: ONU Índice de Desarrollo Humano (IDH): 0,859 (ONU; 1992) (32º en el mundo) Hora oficial: GMT+9 horas (normal), +10 (verano) Fiesta nacional: 15 agosto, Día de la Liberación Gentilicio: surcoreano País del este asiático que ocupa la parte sur de la península de Corea. Limita al norte con Corea del Norte; al oeste la baña el mar Amarillo; al este el mar de Japón, y al sur el estrecho de Corea la separa de las islas niponas.

    Medio Físico Corea del Sur cuenta con unas cadenas montañosas discontinuas de este a oeste, entre las que se abren amplias y fértiles vegas. Toda la parte occidental del país está caracterizada por las llanuras sedimentarias, que son más extensas y continuas hacia el norte. La costas occidentales son muy accidentadas, y junto a ellas emergen varias islas; las orientales son en cambio más regulares. Los cursos de agua son cortos y poco numerosos, y desembocan en el mar del Japón; los más largos e importantes son los ríos que desaguan en el estrecho de Corea y en el mar Amarillo, entre los que destacan el Naktong, el Kum y el Han.

    El clima es continental, pero menos rígido y con menor oscilación térmica que en Corea del Norte. Las precipitaciones de origen monzónico son abundantes sobre todo en las costas orientales. La vegetación tiene características subtropicales, y destaca especialmente el monte de bambúes, aunque la intensa presión antrópica haya motivado que en su lugar aparezcan cultivos.

    Población Corea del Sur está muy densamente poblada (450.3 h/km²), sobre todo en las fértiles llanuras litorales de este y sur; su crecimiento demográfico anual es de aproximadamente el 0,8%,lo que acerca a Corea del Sur a los países occidentales en cuanto a dinámica demográfica.

    La urbanización se ha acelerado desde los años 60, y actualmente hay más de un 70% de población que vive en ciudades. La capital, Seúl, alberga aproximadamente un quinto de la población del país, lo que supone casi diez millones de habitantes en su área metropolitana. Otras ciudades importantes son Pusan, Taegu, Suweon e Inchon, todas ellas por encima del millón de habitantes.

    Economía En agricultura el cultivo más importante es el arroz, seguido por la cebada, patatas, soja, hortalizas, frutales, colza, sésamo, algodón y el ginseng. En la ganadería destacan el porcino y bovino. La pesca de altura se ha desarrollado mucho en los últimos años, y la flota coreana es hoy puntera a nivel mundial. Corea del Sur es un país de reciente incorporación al grupo de los más industrializados a nivel mundial. Hoy sus fábricas lanzan al mercado mundial virtualmente todos los productos propios de cualquier economía desarrollada, en general con tecnologías japonesas o estadounidense, pero ya en muchos casos con capitales y técnicas propios; predomina la industria ligera, textil, mecánica, electrónica y maderera, pero crece la industria pesada, cementera, petroquímica, del acero y de construcción naval. Seúl y las grandes ciudades son las áreas de mayor concentración de la fabricas. Posee además yacimientos de carbón, volframio y grafito.

    Administración y gobierno Es una república presidencialista, en la cual el poder ejecutivo está ejercido por el Presidente de la República, que es elegido cada siete años por un colegio electoral de 5.278 miembros, elegidos a su vez por sufragio universal directo. Consta además de una Asamblea Nacional formada por 276 miembros elegidos cada cuatro años.

    Historia Finalizada la Guerra Civil se inició la reconstrucción del país mediante créditos concedidos por los EEUU. Se firmó un pacto entre Corea del Norte y Corea del Sur para prevenir posibles injerencias territoriales, y Syngman Rhee estableció un régimen dictatorial. En 1960 hubo manifestaciones y disturbios contra el gobierno, y el dictador se vio obligado a dimitir. Le sucedió Chang Myun, que fue sustituido en 1961 por Park Chung Hee tras un golpe de estado. Éste proclamó una nueva Constitución y fue elegido Presidente de la República. Se establecieron relaciones diplomáticas con Japón y comenzaron a llegar capitales japoneses, que, junto a los norteamericanos, posibilitaron un gran desarrollo económico en el país. En 1967 y 1971 Park salió reelegido, y en 1972 impulsó una nueva Constitución que depositaba todo el poder en sus manos, lo que provocó la reacción negativa de amplios sectores populares. Ese mismo año se firmaron algunos acuerdos con Corea del Norte para normalizar las relaciones entre los estados vecinos. Posteriormente Park propuso la entrada de ambos países en la ONU, aunque dos años después Corea del Norte solicitó la retirada de las tropas de la ONU estacionadas en la península. En 1987 la oposición al Presidente Roh Tae Woo solicitó la liberación de presos políticos y el procesamiento de anteriores dirigentes surcoreanos acusados de corrupción. En 1988 se celebraron en Seúl los XXIV Juegos Olímpicos, que fueron aprovechados por el Presidente para conceder una amplia amnistía y realizar un llamamiento para la reunificación de Corea. A lo largo de 1989 el gobierno dio un giro radical a la tradicional política anticomunista del Estado surcoreano e intentó formalizar relaciones con la URSS. En 1990 el presidente Roh Tae Woo se entrevistó con el dirigente soviético Mijail Gorbachov, y se acordó con China el establecimiento de oficinas comerciales y la formalización de relaciones diplomáticas.

    En 1992 y después de varias reuniones entre las dos Coreas se firmó un tratado de no agresión en el que se contemplaba la prohibición de fabricar armas nucleares. En la elecciones presidenciales de 1992 venció Kim Young Sam, miembro del Partido Liberal Democrático

    Información mas detallada del país:

    Territorio y recursos El relieve de Corea es accidentado y montañoso. La principal cadena montañosa es la cordillera de Taebaek Sanmaek, que se extiende en dirección norte-sur de forma paralela a la costa este. La máxima altura del país se encuentra en el Halla-san (1.950 m), en la isla de Cheju. Las tierras bajas constituyen menos de una quinta parte del área total y se concentran en el oeste, a lo largo de la costa; las llanuras costeras en el este y sur son muy estrechas. Salvo la costa oriental, Corea del Sur tiene una línea de costa muy accidentada que se caracteriza por grandes variaciones en la marea. Los dos ríos más largos del país, el Naktong y el Han, nacen en el Taebaek Sanmaek; el primero fluye hacia el sur, al estrecho de Corea, el segundo hacia el noroeste al mar Amarillo. Otros grandes río son el Kum, el Yongsan y el Tongjin.

    Clima El clima de Corea del Sur es básicamente continental, con inviernos fríos y secos y veranos cálidos y lluviosos. La temperatura media en Seúl en enero es de -5 °C, y en julio de 25 °C. Las temperaturas del invierno son más elevadas a lo largo de la costa meridional y bastante más bajas en el montañoso interior. Las precipitaciones medias anuales en Seúl son de unos 1.407 mm y en Pusan de 1.250 mm. Las precipitaciones se concentran en los meses de verano (de junio a agosto). La costa meridional padece a finales de verano tifones que traen fuertes vientos y precipitaciones.

    Flora y fauna Hay selvas mixtas de árboles de hoja caduca y coníferas que cubren casi dos tercios de la superficie del país, pero han disminuido bastante a causa de su utilización como combustible. Las principales especies son pino, arce, olmo, chopo, abeto y álamo temblón. En las áreas costeras meridionales se puede encontrar bambú, laurel y roble. Aunque era normal encontrar grandes mamíferos en la península de Corea, los animales como tigres, leopardos, osos y linces han desaparecido casi completamente a causa de la deforestación y la caza furtiva.

    Recursos minerales Como contraste a lo que sucede con Corea del Norte, Corea del Sur tiene relativamente pocos recursos minerales. Los principales son el carbón (sobre todo antracita), mineral de hierro y el grafito. Otros minerales son oro, plata, cobre, plomo, tungsteno, cinc y uranio.

    Población Corea del Sur, al igual que Corea del Norte, es uno de los países con la mayor homogeneidad étnica del mundo. Dejando a un lado una población extranjera residente —unos 30.000 habitantes sobre todo chinos—, en el país no hay minorías raciales o lingüísticas. Los coreanos tienen rasgos étnicos mongoloides, pero en general son más altos que la media del pueblo mongol y tienen un tono de piel algo más claro. La raza dominante es la rama turgúsica de las razas mongolas.

    Características de la población Corea del Sur tenía una población de 44.453.179 habitantes (según estimaciones para 1994), con una de las densidades de población (448 hab/km2) más altas del mundo. La mayor parte de la población vive en el área de las costas meridionales y occidentales. La esperanza media de vida al nacer era de 63 años para los hombres y 75 para las mujeres. La tasa anual de crecimiento de la población ha caído uniformemente desde la década de 1960 hasta el 1% a comienzos de la década de 1990. El proceso de urbanización del país ha continuado rápidamente desde la década de 1970, con una importante migración rural hacía las áreas urbanas; en la actualidad aproximadamente el 75% de la población se puede clasificar como urbana. Desde que se estableció Corea del Norte, unos cuatro millones de inmigrantes han cruzado la frontera para llegar a Corea del Sur. Este incremento se ha visto parcialmente compensado por la emigración desde Corea del Sur, en especial hacia Japón y a Estados Unidos.

    Ciudades principales El principal centro industrial es Seúl, con una población (1994) de 10.726.900 habitantes. Otras grandes ciudades son Pusan (3.795.700 habitantes), el principal puerto y el centro de la industria de la seda; Taegu (2.229.040 habitantes), el mayor puerto del mar Amarillo; Inchon (1.817.919 habitantes) y Kwangju (1.139.003 habitantes), un antiguo centro comercial y administrativo.

    Religión A comienzos de la década de 1990 más de la mitad de la población de Corea del Sur se declaraba no religiosa. El budismo de la escuela mahayana contaba con más seguidores que ninguna otra religión en el país (unos 11,9 millones). El confucianismo, aunque sea más una filosofía moral que una religión, es un importante elemento en la vida coreana a pesar de lo que el reducido número de sus seguidores pueda hacer suponer. En 1882 se permitió por primera vez la entrada de misioneros cristianos en el país; a comienzos de la década de 1990 se estimaba que había unos 10,5 millones de cristianos, la mayoría protestantes. Es también importante la Iglesia de la Unificación, con sede en Corea, aunque no es muy popular dentro del propio país. Otras influencias significativas en la religión son el ch'ondogyo (una religión primitiva ecléctica) el taoísmo y el chamanismo.

    Idioma El idioma nacional, el coreano, forma parte de la familia de lenguas uraloaltaicas. Es similar al japonés en la gramática y contiene muchas palabras del chino. El coreano se escribe en un alfabeto fonético conocido como hang?l (llamado chosun muntcha en Corea del Norte).

    Educación La educación primaria es gratuita y obligatoria para todos los niños entre los 6 y 12 años. Se continúa con seis años de educación secundaria. A finales de la década de 1980 había anualmente unos 4,82 millones de alumnos en las escuelas primarias y 4,85 millones en los vocacionales y secundarias. Las escuelas privadas juegan un papel muy importante, en especial los que pasan del nivel de primaria. El país tiene unas 500 instituciones de educación superior, con un número anual de 1,3 millones de estudiantes. Las principales universidades son la Universidad de Corea (1905), la Universidad Nacional de Seúl (1946), la Universidad Femenina de Ewha (1886) y la Universidad Yonsei(1885), todas ellas en Seúl; la Universidad de Chosun (1946), en Kwangju, y la Universidad Nacional de Pusan (1946). Más del 95% de la población adulta de Corea del Sur está alfabetizada.

    Vida cultural e instituciones La cultura coreana es el resultado de una fusión histórica de elementos nativos con las influencias de la cercana China; también Japón ha ejercido alguna influencia más limitada. El arte y la arquitectura de Corea, así como otras manifestaciones artísticas, reflejan tradiciones chinas, como el confucianismo y el budismo (especialmente el Zen). El chamanismo tiene una fuerte influencia sobre la música y el teatro tradicionales. Los coreanos respetan mucho su fuerte herencia cultural y se hacen muchos esfuerzos para fomentar y preservar las artes tradicionales. En Seúl existen varios museos, destacando el Museo Nacional (1908), que cuenta con una extensa colección de elementos culturales y folclóricos; en otras seis grandes ciudades hay delegaciones del Museo Nacional.

    Economía Tradicionalmente, la economía de Corea del Sur se basaba en la agricultura; sin embargo, desde comienzos de la década de 1960 se ha llevado a cabo una industrialización extraordinariamente rápida; el producto interior bruto (PIB) ha crecido más de un 9% anual entre mediados de la década de 1960 y comienzos de la de 1990; desde entonces ha disminuido aproximadamente en un 8%. Actualmente, Corea del Sur es una de los doce mayores Estados comerciales del mundo. Los planes quinquenales económicos que comenzaron en 1962 se han concentrado en el desarrollo industrial. Las ayudas económicas, especialmente de Estados Unidos y Japón, han sido muy importantes para el crecimiento económico del país. El producto interior bruto (PIB) en 1994 era de 379.600 millones de dólares. La agricultura ha contribuido aproximadamente en un 8% a esos datos mientras la industria y la minería lo han hecho en un 28%. A comienzos de la década de 1990 los datos del presupuesto anual mostraban un balance favorable entre ingresos y gastos en 48.200 millones de dólares.

    La economía surcoreana ha estado tradicionalmente dominada por los chaebol (conglomerados industriales), grandes empresas como Samsung y Hyundai. Estas corporaciones gigantes han sido objeto de una reciente reforma legislativa, pues se cree que impedían la competencia. Los chaebol se han redirigido hacia sus propias áreas de negocio.

    Agricultura Después de la II Guerra Mundial se han llevado a cabo programas de distribución de tierras. El tamaño medio de las propiedades es de sólo 0,89 hectáreas; las técnicas agrícolas se han ido desarrollando junto con el resto de la industrialización del país, y al mismo tiempo ha disminuido también la población activa dedicada a la agricultura. Alrededor del 22% de la tierra es cultivable y se encuentra ocupada por explotaciones agrarias casi en su totalidad. Los principales cultivos (en miles de toneladas anuales) a comienzos de la década de 1990 eran arroz (5.300.000), patatas o papas (400.000), batatas (376.000), cebada (350.000) y trigo (550.000). Se ha producido un importante desarrollo en el cultivo de frutas, en especial manzanas, melones, melocotones (duraznos) y peras. Otros cultivos son la soja (soya), algodón, cáñamo y seda. La cabaña ganadera se estimaba a comienzos de la década de 1990 en 5 millones de cabezas de ganado porcino, 2,3 millones de cabezas de ganado vacuno y 350.000 de caprino.

    Silvicultura y pesca La industria maderera es de pequeño tamaño; la tala de madera a comienzos de la década de 1990 era de unos 6,6 millones de m3 anuales. Desde finales de la década de 1960 Corea del Sur se ha convertido en uno de los Estados más importantes del mundo en el sector pesquero, con una moderna flota de más de 780 buques. Los puertos de Ulsan y Masan se han desarrollado como bases de la pesca de altura y cuentan con plantas para el procesado del pescado. A comienzos de la década de 1990 la cantidad anual de capturas era de unas 3,24 millones de t.

    Minería Corea del Sur no tiene importantes recursos minerales. La producción anual de antracita fue de 14 millones de t a comienzos de la década de 1990 y la de mineral de cinc de unas 45.000 t. Se explotaban otros minerales como grafito, mineral de hierro, plomo, tungsteno, cobre, oro, plata y caolín.

    Industria Anteriormente, el desarrollo industrial se había concentrado en las industrias ligeras, especialmente las de mano de obra intensiva como textiles y alimentarias. Sin embargo, desde 1970 se ha puesto un mayor hincapié en la industria pesada en un intento para hacer disminuir las importaciones. Cada vez tiene mayor importancia la fabricación de productos químicos y fertilizantes. Otras importantes industrias son las de automóviles, equipos eléctricos y electrónicos, maquinaria no eléctrica, barcos, hierro y acero, chapa de madera y cemento. A comienzos de la década de 1990, el volumen anual de producción industrial de cemento era de 43,3 millones de t; de hierro en lingotes, 19,2 millones; de autobuses, 1,3 millones, y de televisiones, 16,1 millones de unidades.

    Energía A mediados de la década de 1990, alrededor del 54% de la energía eléctrica de Corea del Sur provenía de centrales térmicas convencionales, el 36% de instalaciones nucleares y el 10% restante de plantas hidroeléctricas. La potencia eléctrica instalada a comienzos de esta década era de 24,5 millones de kW. La producción anual de electricidad era de unos 130.000 millones de kW/hora.

    Moneda y banca La unidad monetaria de Corea del Sur es el won dividido en 100 ohons (789 wons equivalían a un dólar estadounidense en 1995). El banco emisor es el Banco de Corea. Existen 23 bancos comerciales nacionales y provinciales, además de algunos gubernamentales y numerosas cooperativas agrícolas.

    Comercio exterior Tras la guerra de Corea y sus consecuencias, las exportaciones se incrementaron de un modo extraordinario en un 27,2% desde 1965 a 1980, y en un 14,7% desde 1980 hasta 1988. Las principales importaciones son maquinaria industrial, petróleo y productos petrolíferos, productos químicos, equipos de transporte, materias primas (como madera y algodón en rama) y componentes electrónicos. Las exportaciones engloban productos textiles, equipos de transporte, maquinaria eléctrica, equipos electrónicos, calzado, productos pesqueros y acero. En 1994 las importaciones estaban valoradas en 102.300 millones de dólares y las exportaciones en unos 96.400 millones. Los principales países con los que mantiene intercambios comerciales son Japón, Estados Unidos, Alemania, Singapur, Arabia Saudí, Australia, Malaysia, Gran Bretaña, Canadá y Hong Kong.

    Transporte Posee una buena red de carreteras que conecta los más importantes centros urbanos, con un total de 56.500 km. Las líneas de ferrocarril, propiedad del Estado, constan de unos 3.090 km. Los principales puertos del país son Pusan, Inchon, Mokpo y Kunsan.

    Comunicaciones A comienzos de la década de 1990, Corea del Sur tenía más de 16 millones de teléfonos. Los medios de comunicación de masas han ido alcanzando una gran importancia desde la década de 1950. A finales de la década de 1980 se utilizaban unos 43 millones de aparatos de radio y 8,8 millones de televisiones. Hay más de 20 periódicos nacionales diarios; los de mayor circulación son Chosun Ilbo y Hankook 1160, que tienen su sede en Seúl.

    Trabajo A comienzos de la década de 1990 la población activa era de 19.700.000 ciudadanos. De éstos, alrededor del 17% estaban dedicados a la agricultura, silvicultura y pesca, 36% a la industria y el 47% a los servicios. La principal organización laboral es la Federación de Sindicatos Coreanos, con más de 1.500.000 miembros.

    Gobierno En un referéndum de 1987 se aprobó una nueva Constitución que reemplazaba la que había estado en vigor desde 1980 y se inauguraba la VI República.

    Poder ejecutivo El poder ejecutivo se encuentra en manos de un presidente que es elegido directamente para un único periodo de cinco años. Los poderes del presidente están limitados por la Constitución de 1987, y no puede disolver la cámara legislativa o suspender los derechos legales básicos. El presidente elige un consejo de ministros, encabezado por el primer ministro.

    Poder legislativo El poder legislativo está en manos de la Asamblea Nacional unicameral. Se elige a los miembros por periodos de cuatro años. En las elecciones de 1992, de los 299 miembros de la Asamblea, 237 fueron elegidos directamente y los otros 62 son seleccionados a partir de una base proporcional. Todos los ciudadanos coreanos mayores de 18 años tienen derecho a voto.

    Poder judicial Constitucionalmente independiente de la rama ejecutiva del gobierno, sólo se puede destituir a los jueces por un proceso de alta traición o una sentencia de prisión. El más alto tribunal en Corea del Sur es la Corte Suprema, formada por 14 jueces entre los que se encuentra el presidente del Tribunal Supremo, todos ellos nombrados por el presidente de la República con el consentimiento de la Asamblea Nacional. Además, hay cinco tribunales de casación, localizados en Seúl, Pusan, Taegu, Taejn y Kwangju. Los tribunales de distrito, que se encuentran en las principales ciudades, tienen jurisdicción sobre los casos civiles y criminales de primera instancia. En Seúl existe un tribunal familiar que se ocupa de los asuntos internos. El Tribunal Supremo sirve como corte final de apelación. Hay un Tribunal Constitucional que se ocupa de las cuestiones constitucionales y políticas.

    Gobierno local Corea del Sur se divide en nueve provincias y seis ciudades con una categoría provincial (Seúl, Pusan, Taegu, Taej?n, Kwangju y Inchon). Anteriormente el presidente elegía tanto a los gobernadores provinciales como a los alcaldes, pero en 1995 se establecieron elecciones para su nombramiento. Los consejos provinciales y municipales son elegidos directamente.

    Partidos políticos En 1990 el Partido de Justicia Democrática, en el poder, se unió a los dos grupos de la oposición, el Nuevo Partido Democrático Republicano y el Partido de la Reunificación Democrática, para formar el Partido Democrático Liberal (PDL). El PDL ganó las elecciones parlamentarias en marzo de 1992; los principales grupos de la oposición eran el Partido Democrático y el Partido de la Unificación Nacional. En las elecciones locales de 1995 los dos últimos desaparecieron.

    Salud y bienestar social En 1992 se destinó apenas el 11% del presupuesto nacional para salud y bienestar social. Hay un seguro médico que cubre a una parte de la población. En 1990 Corea del Sur contaba con 36.800 médicos y 90.200 camas de hospital. No hay prestaciones por desempleo, ni Seguridad Social.

    Defensa El presidente de la República es el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, que cuentan con 633.000 soldados aproximadamente. El total de fuerzas en la reserva era de 3.500.000 ciudadanos. En 1993 había aproximadamente 36.000 soldados estadounidenses estacionados en el país.

    6. República Democrática Popular de Corea o Corea del Norte

     

    Generalidades, introducción del país: Nombre original: Choson Minchu-chui Inmin Konghwa-guk Nombre oficial: República Popular Democrática de Corea Superficie: 120.538 km² Población: 23.054.000 habitantes (1993) (14º en Asia, 38º en el mundo) Densidad: 191,3 h/km2 Idioma: coreano (oficial), chino, japonés Religiones: no religiosos (77,6%), practicantes de nuevas religiones ( 13%), shamanistas (8%), otros (1,4%) Capital: Pyongyang o Heiho Ciudades principales: Hamhung, Chongjin, Weonsan, Nampo, Sinuiju. Moneda: won (2,13WON=1US$; 1993) Forma política: República presidencialista División administrativa: 9 provincias, 3 ciudades especiales, y 1 distrito comunal Algunas organizaciones a las que pertenece: ONU Índice de Desarrollo Humano (IDH): 0,609 (ONU; 1992) (101º en el mundo) Hora oficial: GMT+9 horas (normal/verano) Fiesta nacional: 9 septiembre, Día de la Independencia Gentilicio: Norcoreano País del este de Asia situado en la parte septentrional de la península coreana, entre el mar del Japón, al este y el mar Amarillo, al oeste; limita al norte con China y con la URSS y al sur con Corea del Sur.

    Medio físico El país es básicamente montañoso, sobre todo en las regiones septentrionales y occidentales, donde el relieve enlaza con las cadenas de Manchuria. Las montañas bajan súbitamente de altitud hacia el este; hacia el oeste, en cambio, los relieves descienden más suavemente, dejando paso a fértiles áreas casi llanas. Los ríos principales son el Yalu y el Tumen, que vierten respectivamente al mar Amarillo y al del Japón. Los cursos de agua que bajan hacia el este son breves, mientras que los occidentales son más importantes; el principal es el Taedong. El clima es continental, con inviernos muy rigurosos y veranos calurosos, durante los cuales el monzón oceánico aporta casi la totalidad de la lluvias. El manto forestal tiene gran extensión, con tupidos bosques de coníferas que recubren una gran parte del área montañosa.

    Población La densidad de población es moderada (194,9 h/km²), pero la tasa de crecimiento anual es alta (1,88%). La población se concentra sobre todo en la llanuras del oeste-sudoeste, donde se localiza la capital. El budismo, taoísmo y chamanismo todavía tienen numerosos seguidores aunque se favorece la educación atea. Las condiciones sociales son satisfactorias, ante todo en la distribución equilibrada de la renta y en el gran desarrollo de la inversión pública y de los gastos sociales.

    Economía La agricultura es esencialmente cerealista; el cultivo del arroz es el más importante. Otros cultivos son: la cebada, el maíz, el trigo,el mijo, las patatas, la soja, las hortalizas y los árboles frutales. En la ganadería destaca el porcino, seguido del bovino, ovino, caprino y las aves de corral. El país tiene un desarrollo industrial apreciable (minero-metalúrgica, química, papelera, textil y alimentaria), aunque no comparable con el de la otra república coreana; cuenta a cambio con una gran riqueza minera: carbón, hierro y magnesita, principalmente, pero también cobre, níquel, plomo, cinc, volframio, oro, plata, etc. Además, posee un gran potencial hidroeléctrico.

    Administración y Gobierno Corea del Norte es una República Democrática Popular en la que el poder legislativo está ejercido por la Asamblea Nacional, que nombra o revoca el gobierno y está compuesta por 615 miembros, elegidos para un período de cuatro años mediante sufragio universal de la lista del Partido de los Trabajadores de Corea.

    Historia Después de la Guerra de Corea se inició la reconstrucción del país, bajo la dirección de Kim Il Sung y el apoyo de la URSS y la República Popular China. En 1953 se inició un plan de colectivización agraria y una industrialización a gran escala, y en los sesenta se firmó un pacto de amistad con la URSS y con China. En 1970 el Quinto Congreso del Partido de los Trabajadores de Corea reeligió a Kim Il Sung como secretario general, y dos años después se aprobó una nueva Constitución y se eligió a Kim Il Sung, hasta entonces Primer Ministro, como Presidente de la República. En 1973 la República Democrática Popular de Corea obtuvo el estatuto de observador en la ONU y en 1976 se produjeron escaramuzas con tropas norteamericanas estacionadas en la línea de armisticio, lo que deterioró las perspectivas de unificación y las relaciones con EEUU. En el plano económico fueron eliminados los impuestos, la balanza de pagos presentó serias dificultades y hubo igualmente problemas para proseguir el comercio con Japón. En 1990 se iniciaron las conversaciones para normalizar las relaciones entre Corea del Norte y Corea del Sur. Posteriormente el país abrió sus fronteras a la República de Corea y, durante las dos primeras reuniones celebradas, la rigidez de las posturas de ambos países impidió la formalización de cualquier tipo de acuerdo. Tras posteriores reuniones se firmó en 1992 un tratado de no agresión que incluía la prohibición de fabricar armas nucleares en toda la península. La súbita desaparición, en 1994, de Kim Il Sung, tras cuarenta y nueve años de férrea dictadura, abrió una nueva era en Corea del Norte. La sucesión dinástica en favor de Kim Jonh Il, hijo del dictador fallecido, era segura, ya que este último había logrado concentrar en sus manos todas las riendas del partido, del Estado y del ejército.

    7. Información mas detallada del país

    Territorio y recursos Corea del Norte tiene un relieve montañoso con profundos y estrechos valles. Un sistema complejo de alineaciones y estribaciones se extienden a través del territorio en una dirección por lo general noreste sureste. La alineación montañosa más prominente es la Nangnim Sanmaek, en la zona septentrional del centro del país. El monte Paektu, o Paektu-san (2.744 m), en la frontera con China, es el pico más alto. Las llanuras de las tierras bajas comprenden sólo una quinta parte de la superficie y están, en gran parte, confinadas en la costa occidental del país y a varios valles extensos de ríos en la parte oeste cuyo suelo es bastante fértil. La mayor parte de los suelos en las regiones montañosas carecen de materia orgánica y son relativamente poco productivos. Casi todos los ríos principales nacen en las montañas y discurren en dirección oeste hacia el mar Amarillo. El río más largo, el Yalu, forma parte de la frontera con China. También hay que mencionar los ríos Taedong, Chongchon y Chaeryòng. De los ríos grandes, el Tumen fluye hacia la costa oriental para desembocar en el mar de Japón.

    Clima Corea del Norte tiene un clima continental, con veranos cálidos e inviernos fríos. La temperatura media de julio en Pyongyang es de 24,4 ºC. La temperatura media invernal en Wonsan, al sur, es de -3,9 ºC pero son considerablemente más bajas en el norte. La precipitación anual en la mayor parte del territorio es de 1.000 mm y se concentra en los meses de verano.

    Flora y fauna Los grandes bosques de coníferas se encuentran en las montañas interiores del país. Las especies predominantes son picea, pino, alerce, abeto y cedro. Las áreas de tierras bajas al oeste han sido taladas y están sometidas a cultivos agrícolas. A causa de esta tala, los grandes mamíferos de Corea del Norte, entre los que se encuentran leopardos, tigres, ciervos, osos y lobos, son cada vez más escasos, y están confinados a regiones remotas pobladas de árboles. Entre las aves destacan la grulla, la garza, el águila y la agachadiza común.

    Recursos minerales Corea del Norte es una de las naciones más ricas de Asia en recursos minerales. Cuenta con grandes reservas de carbón, mineral de hierro, tungsteno, magnesita y grafito. Entre los otros minerales presentes hay oro, plata, cobre, plomo, cinc y molibdeno.

    Población Corea del Norte es uno de los países de población más homogéneos en el mundo. Sólo hay un mínimo porcentaje de población no coreana entre sus residentes (sobre todo chinos). El pueblo coreano se relaciona étnicamente con los mongoles.

    Características de la población Corea del Norte alcanza (según estimaciones para 1992) una población de 22.937.000 habitantes. La densidad de población es de 190 hab/km2. Su distribución es muy desigual y se concentra en su mayor parte en las llanuras de las tierras bajas del oeste. La tasa anual de crecimiento a finales de la década de 1980 era del 2,4%. La población que vive en zonas urbanas ha progresado rápidamente desde la década de 1950; cerca del 64% se considera, en 1992, urbana.

    Ciudades principales Pyongyang tiene una población (según estimaciones para 1984) de 2.639.400 habitantes. Otras grandes ciudades son Chongjin (754.100 habitantes), Nampo (691.300 habitantes), Sinuiju (500.000 habitantes), Wonsan (350.000 habitantes) y Kaesong (345.600 habitantes).

    Lengua El coreano que pertenece a la familia de lenguas uraloaltaica, es la lengua oficial. Se relaciona gramáticamente con la japonesa pero ha tomado muchas palabras del chino. Se utiliza un sistema de escritura conocido como Choson muntcha (denominada han'gul en Corea del Sur).

    Religión Aunque la legislación de Corea del Norte garantiza la libertad religiosa, en realidad, unas dos terceras partes de la población no profesan ninguna religión. Quizás la tradición religiosa más destacada pertenece a la indígena ch'òndogyo (religión del 'camino divino'), la cual combina elementos del confucianismo, budismo y del cristianismo.

    Educación y actividad cultural La educación y la cultura se consideran instrumentos mediante los cuales el gobierno comunista puede adoctrinar y fomentar su ideología.

    Educación La educación es gratuita y obligatoria durante once años; comprende un año de guardería o jardín de infancia, cuatro años de escuela primaria y seis años de escuela secundaria. A finales de la década de 1980 se inscribieron al año 1,5 millones de alumnos en la escuela primaria, y otros 2,8 millones de estudiantes asistían a escuelas secundarias y de formación profesional. La principal institución de educación superior es la Universidad Kim II Sung (1946) en Pyongyang. La inscripción en unas 280 instituciones de educación superior supera los 300.000 estudiantes. La tasa de alfabetización es de un 95% de la población.

    Vida cultural e instituciones El gobierno ayuda y subvenciona la actividad cultural. La mayoría de las grandes ciudades cuentan con museos históricos y bibliotecas. Las compañías nacionales de música sinfónica, teatro y danza también dependen del gobierno.

    Comunicaciones La Agencia de Noticias Central Coreana, de dirección gubernamental, es la principal agencia de noticias en Corea del Norte; se publican varios periódicos de tirada diaria. Las emisiones de radio se desarrollan bajo los auspicios del Comité de Radiodifusión Central Coreana. En 1969 comenzaron las de televisión.

    Gobierno Corea del Norte tiene un gobierno socialista muy centralizado. En la Constitución promulgada en 1972, que reemplazó a la de 1948, se enuncia la estructura del gobierno.

    Poder ejecutivo El poder ejecutivo en Corea del Norte se confiere en un presidente, que es el jefe del Estado y el jefe del gobierno. El presidente es elegido por la Asamblea Popular Suprema, y es él quien, a cambio, elige los miembros del Comité Popular Central, órgano de decisión superior del gobierno; el comité es presidido por el gobierno.

    Poder legislativo El poder legislativo, que en teoría es el órgano de gobierno supremo, recae en la Asamblea Popular Suprema. Sus 687 miembros se eligen por votación directa para una legislatura de cuatro años. El legislativo se reúne, por lo general, sólo varias veces al año; sus funciones habituales las realiza un comité permanente de la Asamblea.

    Poder judicial El sistema judicial de Corea del Norte consta de un Tribunal Central y varios tribunales populares y provinciales. El Tribunal Central es la autoridad superior de justicia; sus jueces se eligen para un periodo de cuatro años por un comité permanente.

    Gobierno local Corea del Norte se divide en nueve provincias, tres ciudades con régimen administrativo especial y un distrito. Las provincias se subdividen en condados y distritos. Cada unidad administrativa local tiene su asamblea popular electa.

    Partidos políticos El partido político dominante, y la actual fuente de poder político, es el Partido de los Trabajadores Coreano (1945), de ideología marxista-leninista. Dos partidos pequeños se unieron con al Partido de los Trabajadores en el Frente Democrático para la Reunificación de la Madre Patria.

    Servicios sociales Todos los ciudadanos de Corea del Norte tienen derecho a recibir beneficios por discapacidad y subsidios de pensiones. La asistencia médica es gratuita y se dispone de centros hospitalarios por todo el país. A finales de la década de 1980 había unos 57.800 médicos y 289.000 camas de hospital.

    Defensa El presidente de Corea del Norte es el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. El Partido de los Trabajadores Coreano mantiene el control político del ejército. El servicio militar de tres años es obligatorio para todos los varones que no cuenten con impedimentos físicos. A finales de la década de 1980 había 1.040.000 efectivos: 930.000 en el ejército de Tierra, 40.000 en la Armada y 70.000 en la Fuerza Aérea.

    Economía Con el establecimiento de la República Democrática Popular se nacionalizó toda la industria y se colectivizó la agricultura. Sucesivos planes económicos han apuntado hacia el desarrollo de la industria pesada y en la mecanización de la agricultura. El presupuesto nacional anual estimado a finales de la década de 1980 se componía de 15.900 millones de dólares entre ingresos y gastos.

    Trabajo En 1991, la mano de obra estimada en Corea del Norte fue de 11,6 millones de personas, con un 31% vinculada a la agricultura. Las mayores organizaciones sindicales industriales y técnicas están ligadas a la Federación General de Sindicatos; el campesinado se integra en la Unión Popular de Trabajo Agrícola Coreana. Los profesionales, entre los que se encuentran artistas, escritores, abogados y científicos, cuentan con sus propias organizaciones.

    Agricultura La mecanización, el regadío y la roturación de tierras a gran escala, han incrementado la rentabilidad de los cultivos. Los más importantes (con su producción anual a finales de la década de 1980) son arroz (6,4 millones de t), maíz (3 millones de t) y patatas (papas) (2 millones de t). Otros cultivos importantes son mijo, cebada, trigo, verduras, manzanas, batatas y soja (soya). La ganadería se compone de 3,1 millones de cabezas de ganado porcino, 1,3 millones de cabezas de ganado vacuno, 372.000 de ovino y 20 millones de aves de corral.

    Silvicultura y pesca La producción anual de madera sin elaborar asciende a 4,7 millones de m3. Corea del Norte tiene una flota pesquera moderna; la captura anual es de 1,7 millones de t al año, compuesta en gran medida por boquerón, atún, caballa y algas.

    Minería La minería es un sector importante de la economía en Corea del Norte y los esfuerzos se concentran en el desarrollo para explotar los nuevos depósitos. El eje de la minería ha sido la extracción de hierro y carbón, que a finales de la década de 1980 alcanzó una producción anual de 8,5 millones y 52,5 millones de t, respectivamente. Otros minerales importantes son tungsteno, magnesita, cinc, cobre, plomo, plata y oro.

    Industria Las industrias metalúrgicas y la producción de maquinaria pesada representan un gran porcentaje de la renta nacional. La producción de arrabio ascendió hasta 5,8 millones de t al año a finales de la década de 1980; el acero bruto alcanzó los 4,2 millones de t. Otras industrias se dedican a la producción de camiones, locomotoras diesel, equipos de construcción pesada, cemento, fibras sintéticas, abonos y cobre, plomo, cinc y aluminio refinados.

    Energía Corea del Norte está bien dotada de recursos hidroeléctricos, que suponen casi el 60% de la producción eléctrica anual. A finales de la década de 1980 la capacidad total instalada era de 8,9 millones de kW; la producción de electricidad fue de unos 50.200 millones kWh. Se han emprendido prospecciones petrolíferas, pero no ha comenzado todavía su explotación.

    Transporte El sistema de ferrocarril de Corea del Norte está electrificado en la mayor parte de sus 8.530 km de trazado. Tiene enlaces directos con China y Rusia. Hay unos 22.000 km de carreteras, de las que sólo un 2% están pavimentadas. El río Taedong es importante para el comercio interno. La longitud total de las vías fluviales interiores es de 2.250 km. Los grandes puertos son Nampo y Haeju en la costa oeste, y Chongjin y Wonsan en la costa este.

    Moneda y banca La unidad monetaria es el won (0,97 won equivalen a 1 dólar de 1991). Corea del Norte tiene tres bancos, todos ellos bajo control estatal; el Banco Central de Corea es el banco emisor.

    Comercio exterior El grueso del comercio exterior de Corea del Norte durante la década de 1970 se produjo con la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), China y otros países comunistas. Desde entonces, sin embargo, el comercio se ha diversificado hacia los países no comunistas, en especial Japón, Arabia Saudí, Hong Kong y Australia. Los minerales, los metales, el arroz y la pesca constituyen las exportaciones principales (valoradas en 2.400 millones de dólares a finales de la década de 1980). El petróleo, el carbón, los productos químicos y la maquinaria son las importaciones principales (3.100 millones de dólares).

     

     

    Autor:

    Carmen Gonzalez