Madoff captaba fondos con la promesa de elevadas rentabilidades que satisfacía con la entrada de nueva liquidez, ensanchando cada vez más el círculo vicioso. La fiscalía estadounidense acusó a Madoff (diciembre de 2008) de haber acumulado 50.000 millones de dólares en pérdidas fraudulentas a través de este timo.
El estallido de este escándalo volvió a echar tierra sobre la credibilidad del sector financiero y a cuestionar la labor de los supervisores, en especial la SEC, incapaz de detectar el engaño antes que el FBI detuviera a Madoff.
Muy mal parada salió también la imagen de las gestoras y bancos privados, europeos y estadounidenses, que esparcieron el virus sin recelar de dónde podrían proceder esos retornos tan elevados.
Afable financiero de cara a la galería, en privado demostraba comportamientos psicópatas: la mentira, la manipulación, el engaño y la crueldad.
Aunque gestionaba miles de millones para particulares y fundaciones, evitaba las reuniones con la mayor parte de sus inversores, rodeándose de un aura que le hacía más deseable.
Tuvo la inteligencia de comprender que cuanto más involucrado estás con los reguladores, más puedes influir.
La descomunal estafa de Madoff plantea una enorme cantidad de preguntas sin respuesta, al menos hasta el 29/6/09 (fecha en que fue condenado a 150 años de cárcel). La principal es cómo es posible que nadie supiera nada, ni los representantes de los fondos que gestionaba, todos ellos de primera línea en el panorama internacional de la gestión de activos, ni los auditores de la propia firma de Madoff, ni siquiera la mismísima SEC, el todopoderoso supervisor bursátil de EEUU que ha hecho el ridículo más espantoso.
Quizá la incógnita más alucinante sea el propio importe de la estafa. Se trata de una estafa piramidal de 50.000 millones de dólares que afecta a inversores a lo largo de todo el globo y de la que ningún país se escapa.
El interés "gancho" rondaba entre el 8% y el 12% anual garantizado, independientemente de la evolución de la bolsa… De hecho, el retorno promedio entre 1993 y 2007, período durante el que sólo registró pérdidas durante 5 meses, fue del 8%.
Esta estrategia aparentemente conservadora y esta rentabilidad gancho le sirvieron para que de boca en boca sus productos fueran cobrando fama entre las grandes fortunas. Madoff era miembro de los clubes de golf más exclusivos de EEUU, que en realidad, funcionaban como canal de potenciales clientes.
Pero, en medio de la crisis financiera, esos fondos dejaron de llegar y los antiguos inversores reclamaban la devolución de sus aportaciones, momento en el que se destapa el fraude y se descubre el enorme agujero patrimonial de Madoff Investment Securities.
Todos los meses Madoff enviaba elaborados comunicados de negocios realizados por su gestor de acciones. En noviembre de 2008, por ejemplo, envió el comunicado a un inversor diciendo que había comprado acciones de Merck, Microsoft, ExxonMobil y Amgen, entre otras empresas.
También mostraba transacciones en el Fondo Fidelity Investments" Spartan. Pero Fidelity, la mayor mutua del mundo, no tiene constancia de que Madoff o su empresa hiciera ninguna inversión en sus fondos.
Mientras, la SEC lo hacía estupendamente bien para no darse cuenta de ningún problema. Para algunos analistas, la razón de que no investigaran antes a Madoff fue el resultado de una combinación entre su prestigio personal y unos vacíos en el sistema que fueron cuidadosamente aprovechados. Tarde y mal, los funcionarios reconocieron que esta actitud fue imperdonable.
Mientras (20/2/09), el administrador encargado de la liquidación de activos confirmaba que Bernard Madoff no emitió orden alguna de compra de acciones al menos en los últimos trece años de actividad.
El verdadero misterio en la historia de Madoff no es cómo los ingenuos inversionistas pensaban que la inversión era segura, sino cómo los riesgos y las alarmas pudieron ser ignorados por tanta gente que sabía de finanzas, incluyendo los ejecutivos altamente compensados que dirigían los diferentes fondos alimentadores que mantenían el barco de Madoff a flote.
La respuesta parcial es que el algoritmo de inversión de Madoff (junto a otros aspectos de la organización) era un secreto celosamente guardado que era difícil de penetrar. También es probable (como en todos los casos de credulidad), que hubiera en juego fuertes procesos afectivos y de autodecepción. En otras palabras, las cosas iban demasiado bien como para pensar que todo podía estar a punto de colapsar.
Aunque, de todos modos (sin pretensiones de predicción perfecta): "al fin, nada es cierto" (como dice el tango).
En 1978 Hyman Minsky (que discutía el paradigma racional y trabajaba en la idea de que la estabilidad engendra inestabilidad) escribía que "los negocios practicarán una mezcla de finanzas especulativas y Ponzi, y los bancos la aceptarán".
Y Madoff se encargo de actualizar el acierto… (sin espacio de maniobra ni geografía de escape).
Si alguno -aún- mantiene las esperanzas en que los mercados pueden arreglar solos la situación, les recomiendo leer lo que sostiene Justin Fox (columnista de la revista Time) en su libro: "The myth of the rational market", al respecto: "tendremos un largo período de reflexión y sobriedad, y entonces cometeremos los mismos errores, o al menos similares, dentro de unos 50 años"…
¿O será que la diferencia es, a veces, sólo "cuestión de valentía"?
Gracias Mr. Madoff (Carta personal)
Usted, con su monumental fraude piramidal, ha ayudado (¡y cómo!) a poner el punto final (eso espero) a "la era del quién lo habría podido imaginar".
Una era de desregulación, de poca transparencia, de falta de respuesta y diligencia por parte de los reguladores de los mercados, de complejidad y de un inagotable, y no siempre comprensible, optimismo que impedía ver o prever las consecuencias de muchas acciones y decisiones que se tomaban.
También, con su monumental fraude piramidal, puede haber contribuido a escarmentar (eso espero) a los cómplices de una era de avaricia. La gente que invirtió con usted era avariciosa y estaba conforme con aceptar los altos rendimientos que recibían sin sospechar demasiado cómo se conseguían. El problema es que el miedo, o el respeto al riesgo se desvaneció en una época en la que el dinero fluía entre quienes no tenían suficiente educación financiera para entender qué se hacía con sus ahorros.
Ahora, gracias a su monumental fraude piramidal, la SEC, el regulador de los mercados (tarde y mal, todo hay que decirlo), está en un proceso de investigación interna para determinar por qué nadie prestó atención a las alarmas que sonaban en las inversiones de Bernard L. Madoff Investment Securities. Nadie se preguntó cómo era posible que una pequeña auditoría con dos empleados pudiera seguir las complejas y millonarias cuentas de Madoff y nadie se tomó en serio al perseverante y abrasivo Harry Markopoulos (Harry, el limpio), un hombre al que en su firma de inversión le pidieron que se fijara en Madoff para conseguir sus rendimientos y terminó deduciendo en 1999 (sí, leyó bien) que el montaje de este hombre era "el mayor fraude Ponzi (estafa piramidal) del mundo".
Usted, con su monumental fraude piramidal, no sólo ha puesto en evidencia a los reguladores, sino también a los más grandes y sofisticados bancos y entidades de inversión colectiva del mundo. Ninguno sospechó que Madoff estaba practicando el timo más viejo del mundo financiero. O, si lo hicieron, ninguno dijo nada.
Usted, con su monumental fraude piramidal, ha demostrado lo que ocurre cuando los agujeros con los que cuenta el sistema se convierten en su peor enemigo.
Finalmente (alguna vez debo terminar esta carta y dejarla en la mesa de entradas de la prisión), con su monumental fraude piramidal, ha ayudado a resolver el gran dilema (la gran pregunta): ¿Acaso todos los banqueros del mundo se han equivocado? Si es así, todos los banqueros son culpables de lo mismo.
Por todo ello, en nombre de una economía mejor, muchas gracias Mr. Madoff.
PD (I): Usted ha sido el primero (o casi) en ser condenado a prisión (¿Perpetua? ¿A muerte?… Qué es sino una condena imposible de cumplir). Ahora falta resolver (la gran cuestión) si los que más apostaron (los grandes fabricantes de burbujas) son los que más pierden y por lo tanto son los principales responsables (con condena judicial y cárcel). A partir de allí, no habrá nada más que reprochar.
Mientras tanto, la banca gana…
PD (II): Usted (ahora que tiene tanto tiempo) puede "redimirse" (por algo se empieza) escribiendo sus memorias y contar "cómo funcionan las cosas". Cuál es el mundo en que vivimos, donde algunos tenemos que respetar las reglas mientras que otros no sólo se ven excusados de ajustarse a ellas sino que reciben dinero por hacerlo. Un esquema mafioso en que uno no se puede fiar de los precios y donde hay peajes ocultos en cada dólar (o euro) de impuestos que pagas. Deje de grabar placas y póngase a escribir.
Usted es quién, sólo falta que nos cuente… a quién.
¿Qué tal el "Rock de la prisión"?
La ambición organizada siempre prevalece sobre la democracia desorganizada.
Hipócritas contra idiotas…. Cuanto más peligro tiene un imbécil, que un malvado.
Quizá no podamos pararlo pero, al menos (con su ayuda), cumplamos con la obligación de denunciarlo…
¿Pirámides o Valores? (Incredible India)
(Partes de un mail escrito el 27/12/06, en que relataba a un amigo mi viaje a la India y trataba de contestar su consulta sobre las perspectivas económicas)
Tú te has arriesgado a pedirme algunas impresiones sobre la India. Como el que avisa no es traidor, te anticipo que soy "absolutamente" incapaz de sintetizar conceptos y menos aún "impresiones", por ello tendrás que "rumiar" un largo "tostón" en dos partes.
Parte I: Reflexiones espirituales
El viaje ha resultado "maravilloso". Recorrimos: Mumbai (Bombay), Udaipur, Ranakpur, Jodhpur, Jaisalmer, Khuri, Jaipur, Amber, Fathepur Sikri, Agra, Orcha, Khajuraho, Varanasi (Benarés), Kathmandú (Nepal), Patán, Baudha Nath, Pashupati Nath, Bhaktapur, (nuevamente en la India) Delhi y Kolkata (Calcuta).
Para "condimentar" el relato citaré a Fernando Sánchez Dragó y para el caso con respecto a una sola cuidad:
Varanasi (Benarés):
"¿Cómo explicártelo? Lo haré a la manera de los orientales para quienes lo particular es reflejo, pauta e imagen platónica de lo universal: con una parábola, con un ejemplo, con un apólogo… Con algo que ya conté en mi "historia mágica", pues fue precisamente en la India donde me di de bruces con España. Aludo a Benarés, acaso la ciudad más antigua del mundo entre las que no han perecido. Allí, desde hace milenios, el vientre de la gran ballena de la vida (y de la inmortalidad) derrama a diario cuanto lleva dentro sobre las plataformas, los balcones, las escalinatas y los repechos distribuidos a lo ancho de seis kilómetros en la "rive gauche" del Ganges, los leprosos, los bonzos, los opulentos, los apestados, los brahmines, los gimnastas, los magos, los titiriteros, los encantadores de serpientes, las jovencitas de piel sedosa, los virulentos, las suaves damiselas de las altas castas, los ilotas, los pedigüeños, los agonizantes; todos acuden a las aguas en confuso montón, y en ellas se desnudan, lavan sus ropas, exponen sus vergüenzas, desarrebozan sus pechos, permiten que las febles túnicas se les adhieran al cuerpo, meditan, cruzan las manos sobre el ombligo, practican yoga, se afeitan, se cortan las uñas, se anudan el moño (…) Y más allá, casi en las fauces del campo desolado, se alza la Manikarnika Ghat, donde los hindúes incineran a sus difuntos. ¡Benarés, las puertas de la percepción, el descenso de una loma cubierta de nieve, el aprendizaje amoroso de Dafnis y Cloe! a su sola mención se me revuelve y huye la cabeza.
En Benarés bebí directamente la vida de labios del sol naciente, toqué el veneno del ser, me asomé al firmamento, reconstruí la definitiva pasión que no había vuelto a sentir desde ciertas noches de mi infancia, cuando tendido en la hierba de la Dehesa soriana miraba las estrellas"…
(Gárgoris y Habidis. Una historia mágica de España. Madrid, 1978)
El camino es tuyo (nuestro). Si el genio de Occidente es la Humanidad, el de Oriente es la Divinidad, y, por ello, nadie quiere allí "cambiar" el mundo, sino "profundizar" en él. Aplícate (apliquémonos) el cuento y vuela (volemos) en paz hacia tus (nuestras) antípodas, es el único atajo que hoy nos queda para salir de nosotros sin perdernos. Aventúrate (aventurémonos), en toda la dimensión de la palabra, y no te olvides (olvidemos) de que el viaje -esta vez- es sólo de ida, porque al venir de Oriente ya nunca estarás (estaremos) de vuelta.
Ruego que perdones que el "reportaje" sobre el viaje haya derivado por un atajo poético (casi espiritual) pero esa es la India que hemos buscado desde el punto de vista personal. India será lo que uno quiera. No es un país que uno se limita a ver; es un "asalto" a los sentidos, un viaje imposible de definir porque es radicalmente distinto para cada cual. Sin embargo hay una cosa segura: se vaya donde se vaya, y se haga lo que se haga, es un lugar que jamás se olvidará.
Con un pie hundido en la tradición y otro firmemente encarado hacia la era de la tecnología digital, India se aferra a la diversidad con más empeño que ningún otro país del mundo.
No siempre es fácil viajar por la India, pero el reto, la excitación y la confusión, todo junto, están garantizados. La pobreza es una agresión. La burocracia puede poner a prueba la paciencia de un santo, los viajes en automóvil (no digamos en autobús) por carreteras repletas de baches (vacas, camellos, burros y… otros miembros de la fauna animada) son capaces de consumir toda la energía e incluso los viajeros más experimentados pierden los modales en un momento u otro. Pero todo ello hace de este viaje una experiencia inigualable.
La Rebelión de los cipayos (1857), la Marcha de la sal (1930), el Día de acción directa (1946),… todo alcanza "términos" y "dimensiones" universales, apocalípticas. Mil millones de habitantes, 14 lenguas principales, y 750 dialectos. Hinduismo, Budismo, Jainismo, Parsismo, Sikhismo, Islam.
Las castas. Las relaciones entre castas. Los intocables y los parias. El casamiento. La dote. Y el Ganges. Siempre el Ganges… La reencarnación (hasta 12 veces) para "dejar" todo en su lugar y a cada quién "conforme" con lo que le toca vivir. O sea.
¡¡¡Incredible India!!!
Parte II: Reflexiones económicas
Con las disculpas del caso, no encuentro nada más rápido (aunque no mejor) que citarme a mí mismo y apelar -parcialmente- a lo escrito en un Paper publicado hace algunos meses sobre la India (antes había publicado uno sobre China, que luego con la incorporación de Rusia y Brasil, compusieron un Ensayo que podrás encontrar (si la paciencia, el interés y el estómago te lo permiten) en mi página web (www.realidadeconomica.com)
Sobre el final agrego algunas reflexiones posteriores al viaje que pueden dar o quitar razones a lo escrito -oportunamente- y citado -para este caso-.
Espero la réplica… (si ha lugar).
– Bandera de Conveniencia (así nomás)
Bric-à-brac (II): INDIA (algunas dudas y ciertas percepciones…) (1)
Bric-à-brac: cosas baratas. También aparece en estas entradas: Baratillo
(Diccionario Espasa Grand: español-francés français-espagnol – 2000 Espasa Calpe S.A. Madrid)
(1) "advertencias", sonaría demasiado presuntuoso… ¿lo dejamos en "inquietudes"?
"Ahora se deslocaliza hasta el software" (es una frase de la entrevista realizada al profesor Lawrence Klein, premio Nobel de Economía en 1980, por Andy Robinson y publicada por Lavanguardia.com, el 28/7/05).
El nuevo paradigma económico
Confieso mi "incapacidad" para entender (en gran medida) y valorar (mucho más) el "nuevo paradigma económico".
Se va la industria en busca de costes bajos en la mano de obra y -supuestamente- viene capital extranjero para comprar inmuebles -por ejemplo-, abonando la idea -según dicen los que saben (?)- que el nuevo paradigma tiene sentido. La industria no es la única fuente de riqueza.
Parece claro que Asia es la gran fábrica del mundo.
Los bienes industriales que viajan (el coste de enviarlos de un sitio a otro es bajo en relación al valor del producto) están produciéndose en países asiáticos y otros de bajo coste. Los países avanzados se han quedado con los productos que no viajan: el vidrio hueco, el cemento en zonas del interior, el procesado de chatarra, la alimentación de productos frescos…
Paradójicamente, este fenómeno de migración de la producción hacia países de mano de obra barata, que tanto miedo le da a Occidente (me incluyo entre los "miedosos"…), está siendo visto de forma creciente por los economistas y analistas estadounidenses como algo natural e incluso bueno (niego la mayor…), en contra de las voces que hablan de la desindustrialización del país. Esta escuela de pensamiento argumenta que las empresas americanas -y ya puestos, las occidentales en general- se sacan de encima la fabricación porque no es rentable, y la ceden a otros países en las que sí lo es, para centrarse en las partes del proceso en las que pueden añadir más valor, como es atender al cliente, escoger a los productores, comprar sus materias primas de forma eficiente por todo el mundo, prestar atención post venta, diseñar e innovar el producto, llevar la estrategia de marketing, financiar ortodoxamente los proyectos, etc.
Según ellos el alto margen que tiene Microsoft, empresa paradigmática en este sentido, no se debe a que ella fabrique los CD-roms, en los que mete su software, sino al cobro por todo lo intangible que hay en el producto: el software, las ideas, la forma de venderlo, la logística, el I+D, etc.…
Los que abogan por la teoría de que la desindustrialización de Occidente no es mala, además argumentan que los países de mano de obra barata, que son buenos para producir, también son malos para invertir, por no tener la elevada seguridad jurídico-financiera de Occidente. Y es por eso que lo que ahorran los empresarios que tienen fábricas en los países del Tercer Mundo lo invierten en países occidentales. De esta forma, el flujo de pagos por bienes y servicios que sale de Occidente (el llamado déficit por cuenta corriente) se ve compensado por una entrada de capitales que buscan una inversión financiera relativamente estable.
Ello explica la carestía de los activos emblemáticos -inmuebles, arte, metales preciosos- y también los bajos tipos de interés occidentales, que seguirán ahí gracias a las fuertes inversiones del ahorro generado en el tercer mundo proveniente de los beneficios de su actividad manufacturera.
Todo esto lleva, dicen los "grandes bonetes", a rechazar uno de los principales miedos de los bolsistas (que es de lo que se trata), consistente en que el fuerte déficit por cuenta corriente de EEUU no es sostenible y su corrección conllevará a un progresivo enfriamiento de la demanda norteamericana, con la consecuente recesión en el resto del mundo. Los argumentos expuestos vienen a explicar que esta visión es errónea, y justifican que la bolsa mundial esté más bien sólida y los resultados empresariales sigan subiendo (obra del "nuevo paradigma": la industria no es la única fuente de riqueza).
Los esperados gigantes económicos
Estados Unidos perderá su lugar como la mayor economía del mundo y un nuevo grupo de países conocidos como los "BRICs" -Brasil, Rusia, India y China- serán los futuros nuevos gigantes económicos del mundo en 2050.
¿Le parece posible? Al menos así lo plantea el equipo liderado por el economista Jim O"Neill del banco de inversiones Goldman Sachs (BBCMundo.com – 3/10/05).
Mientras, en India, el campo y la ciudad están en mundos -y hasta en siglos- diferentes.
"India puede hacerse grande, tenemos esperanza de que las cosas mejoren, pero cuando vemos la situación actual, tenemos dudas", dice preocupado un hombre de 70 años, ante el asentimiento de otros aldeanos.
Los economistas insisten en que los pobres no seguirán siendo pobres: los países BRICs ascenderán hasta la cima.
No obstante, para los indigentes de las barriadas urbanas y para los agricultores del campo, todo esto parece más bien improbable.
¿Es la pobreza una fase histórica temporal, algo de lo que Brasil, Rusia, India y China se irán alejando?
¿Con el creciente desarrollo de países como Brasil, Rusia, India y China, nace todo un nuevo mercado de consumidores "aprendices"?
¿Se tratará de miles de millones de nuevos consumidores, la gran mayoría procedente de lo que muchos ejecutivos occidentales de marketing desestiman a menudo como "los pobres"?
¿Logrará esa gente, gracias a la "aguardada" caída de las barreras comerciales y a la "proclamada" apertura de las economías, finalmente comprar al menos una pequeña parte de ese sueño de abundancia del que hacen propaganda los anuncios publicitarios?
La última moda entre los inversionistas (¿no será ésta la mano que mece la cuna?)
El 7/3/06, The Wall Street Journal "arengaba": "Los BRIC son la última moda entre los inversionistas"
"Los mercados emergentes han sido la inversión más atractiva de los últimos tres años. Hoy hay algo aún más atractivo y riesgoso: Los BRIC…
Aunque falta mucho para el 2050, muchos inversionistas han decidido no esperar. Franklin Templeton Investments, HSBC Asset Management, Deutsche Asset Management y Schroders Investment Management están entre las empresas de inversión que empezaron recientemente a ofrecer fondos BRIC (compuestos de acciones de empresas de estos cuatro países) a inversionistas de Europa, Asia, y EEUU.
Los rendimientos de los fondos BRIC han sido impresionantes, mientras el índice Morgan Stanley para mercados emergentes registró un alza del 171% desde fines de 2002, el índice BRIC de Morgan Stanley ha subido 262%.
El interés por los activos BRIC resalta la nueva manía por los mercados emergentes y la manera desproporcionada en la que los países con mayores poblaciones atraen la atención de los inversionistas.
Los nuevos fondos BRIC también revelan cómo las empresas de inversión actúan para beneficiarse de las nuevas tendencias, aún las que puedan extenderse por otros 50 años"…
Mientras ustedes reflexionan si los activos BRIC son una moda y no una tesis de inversión, al menos recuerden lo que ocurrió con los antiguos fondos de Internet…
India, la vanguardia del software
Últimamente, no pasa semana sin que se anuncie un contrato de externalización de servicios informáticos y en la mayor parte de los casos el proveedor contratado es una empresa india.
El banco holandés ABM-AMRO ha repartido la gestión de sus sistemas de información entre cinco empresas, tres de ellas indias (TCS, Infosys y Patni). A partir de enero de 2006, Wipro, otra empresa radicada en Bangalore, se hizo cargo de servicios de General Motors encomendada a su antigua filial EDS. El banco HSBC ha planeado desplazar a India 4.000 empleos durante el período 2006 – 2009. Y cuando los pasajeros de los ferrocarriles británicos llaman al servicio de información, su consulta es respondida desde Mumbai…
La tendencia es imparable: una constante sangría de empleos, transferidos en nombre de la externalización, también como "outsourcing" o por el acrónimo BPO (Business Process Outsourcing). Nandan Mileki, presidente de Infosys, lo explicaba crudamente (Lavanguardia.es – 24/10/05): "Esto es la globalización. Durante años, nos han predicado que debíamos abrirnos a la economía mundial. Lo hemos hecho, hemos liberado nuestras cualidades y las hacemos valer en el mercado global. Resulta irónico que nos critiquen por haber aplicado la lección".
Según la consultora Gartner, el BPO transfronterizo facturó en el año 2005 unos 148.0000 millones de euros. Y los analistas de Forrester han calculado que en 2008, Occidente habrá perdido tres millones de empleos y 136.000 millones de dólares en salarios en este sector. Los sindicatos americanos estiman que unos 400.000 empleos se han perdido por la competencia india.
La patronal del sector en la India, Nasscom, estima que sus asociados tienen 350.000 empleados. Los líderes son tres empresas: Wipro, Infosys y Tata Consultancy Services (TCS), las dos primeras con sede en Bangalore y la tercera en Mumbai. A su sombra ha aparecido una constelación de empresas menores, más de 400, todas florecientes. Gracias a este boom, Bangalore ha crecido espectacularmente: en diez años ha duplicado su población y sus seis millones de habitantes cuentan con tres millones de automóviles.
El ahorro de costes es el principal incentivo para externalizar los servicios informáticos hacia la India. El salario medio de un ingeniero de software, que no baja de 90.000 dólares en California, es de 15.000 en el país asiático. Esto no lo explica todo: el sistema educativo indio produce 350.000 ingenieros cada año, y toda la mano de obra es anglófona.
Azim Premji, el hombre más rico del país, controla el 85% de Wipro, cuyo campus se encuentra en las afueras de Bangalore. Su objetivo es afianzar el carácter multinacional de la empresa. Sus principales adversarios -dice- son IBM, Accenture, CapGemini y EDS, y sus principales clientes se llaman Sony, Nokia y Dell, entre otros.
TCS forma parte del todopoderoso grupo Tata, y recientemente ha firmado un acuerdo con el gobierno chino y Microsoft para desarrollar un centro de desarrollo de software en Shanghái. Por otra parte, Infosys hace el 70% de su cifra de negocios en EEUU, donde desarrolla el 30% de su producción de software.
En cierta medida, la expansión internacional de estas empresas se apoya en las comunidades indias que viven en EEUU y el Reino Unido. En Silicon Valley, por ejemplo, hay más de 2.000 pequeños empresarios de software y unos 60.000 ingenieros nacidos en India.
A pasos de gigante (el elefante indio acelera el paso…)
La senda empieza a hacerse estrecha para el paquidermo asiático, que ya aspira a caminar a un ritmo del 10% del PIB y necesita medios e infraestructuras modernas para conducir el país al podio de las grandes potencias económicas del planeta. La prioridad es ampliar la base de las clases medias. Pese a integrar menos de un tercio (250 a 300 millones) de la población, la "middle class" india iguala o rebasa ya la población de EEUU.
Los expertos de Goldman Sachs sitúan a India como la tercera potencia mundial antes de mitad de siglo. Para entonces las clases medias del país sumarán unos 368 millones de individuos (el 32% de la población), con el aval de una sólida base educativa, el dominio del inglés y la práctica del sufragio universal.
"Cuando la clase media sea el 50% todo cambiará en India, incluido los políticos", asegura el "gurú" Gurcharan Das, antiguo presidente de Procter & Gamble Asia y autor del "best seller" internacional "India Unbound". "La historia no se está decidiendo en Irak o Irán, sino en China e India", señala el consultor indio, quien subraya el factor diferencial de la democracia. "China tiene el orden; India, la ley", señaló ante una cuarentena de altos ejecutivos internacionales reunidos en las ciudades de Hyderabad y Bombay en su programa "Inside India", dirigido a los profesionales y emprendedores interesados en el nuevo coloso del mercado global (Lavanguardia.es – 8/3/06).
En India se percibe la impresión de que los próximos diez años serán cruciales para extender los beneficios del crecimiento a los segmentos más desfavorecidos del país y ensanchar de modo sustancial los lindes de las clases medias. Pese al espectacular boom del "high-tech" indio y la redención económica de 175 millones de personas en los últimos veinte años, India exhibe la mayor bolsa de pobreza del planeta, con más de 300 millones de seres que sobreviven a diario con menos de un dólar. Basta surcar la treintena de kilómetros que unen el aeropuerto de Mumbai con el centro urbano para vislumbrar el vértigo de una de las mayores aglomeraciones de asentamientos precarios del globo en la antesala de la megalópolis más cosmopolita, dinámica y poblada de la primera democracia del mundo.
La "batalla" de las Cenicientas…
La India disputa a China el papel de "Cenicienta" en la economía. El país asiático comienza a amenazar el dominio económico del "gigante" chino. Sus empresas han iniciado una expansión internacional en la que la OPA de Mittal sobre Arcelor es sólo la punta del iceberg.
En la carrera por la hegemonía económica en Asia, la India ha sido considerada hasta ahora la tortuga y China la liebre. Los analistas empiezan a replantearse esa visión. La economía india ha crecido en los últimos 15 años una media del 6% comparado con el 10% de media experimentado por China. La burocracia, la corrupción, la falta de infraestructuras y los cerca de 300 millones de personas que viven con menos de un dólar al día son algunos de los lastres que sufre su economía. Pero en los últimos dos años los inversores han comenzado a ver también las virtudes: la educación -el país gradúa cada año a 350.000 ingenieros- el dominio del inglés entre la población, el hecho de que la mitad de sus habitantes no ha cumplido los 25 años, unas instituciones que garantizan el funcionamiento del Estado y un mercado financiero bien regulado.
El fabricante de coches, Tata, es, más incluso que Mittal, el escaparate de La Nueva India. Los beneficios de la mayor empresa del país crecieron en 2005 hasta los 24.000 millones de dólares gracias a un crecimiento de la industria automovilística local del 35% anual y de la diversificación de sus actividades, que van desde la venta de automóviles al acero, la informática o la consultoría.
Según los analistas, todo indica que las empresas indias seguirán fortaleciéndose en los próximos años.
El Gobierno indio prevé para 2006 un crecimiento del 8%, un porcentaje similar al de China pero con el mérito adicional de contar con una menor inversión extranjera.
Consideraciones finales
Desde su independencia de Gran Bretaña, la economía india se caracterizaba por la planificación centralizada y con ella una gran influencia del Estado en todas las esferas de la vida socioeconómica del país. Durante los primeros 30 años de planificación, el crecimiento económico fue débil, pero la economía comenzó a experimentar un cambio en su estructura productiva a favor de los servicios y la industria.
Esta transformación estructural se ha mantenido hasta la actualidad, haciendo al crecimiento económico menos volátil.
El crecimiento económico más fuerte en los 80, desembocó en una aguda crisis de balanza de pagos en 1991 y, como resultado, la economía india cambió su orientación hacia una economía en la que se le daba mayor protagonismo al sector privado y a los mecanismos de mercado como reguladores de la actividad económica. Al iniciarse la reforma de la economía india ya existía una base industrial, aunque con insuficiencias, que se había desarrollado con el modelo anterior.
Después de superada la crisis de 1991, la India ha mantenido una situación muy favorable en términos de crecimiento económico, inflación y reservas internacionales. Las altas tasas de crecimiento del PIB se han conseguido a pesar de la desaceleración de la economía mundial y de eventos adversos como la crisis asiática en 1997 y el shock de los precios del petróleo en el 2000. Todos los sectores productivos han crecido, principalmente los servicios y las manufacturas.
No obstante, el balance del período arroja que existen también importantes desafíos por enfrentar para lograr la sostenibilidad del crecimiento, entre ellos, el impulso de la inversión, sobre todo en infraestructura y capital humano. La pobreza que padecen millones de habitantes, la desigualdad, la situación preocupante que presentan la educación, la salud, la sanidad, entre otros, sugieren que, además de orientar los esfuerzos hacia la continuidad del crecimiento, se deben crear las condiciones para que el desarrollo sea más equitativo. En este sentido, el Estado deberá jugar un rol decisivo ya se ha demostrado que el mercado por sí mismo, no garantiza un desarrollo equilibrado de todas las ramas de la economía ni una distribución equitativa de los ingresos.
De Wall Street a los dálits (descastados o intocables en la división en castas según la religión hindú)
– Crece el producto, y también la inequidad
(Por Paranjoy Guha Thakurta)
Nueva Delhi (30/1/06 – IPS) – Ya se sabe que el primer, el segundo y el tercer mundo coexisten en India. Expertos advierten ahora que también hay un "cuarto mundo", aún más rezagado, en este país de 1.000 millones de habitantes que aspira a ser potencia económica.
En un período en que el producto interno bruto crece a ritmo de vértigo, tras la liberalización económica dispuesta hace 15 años, la disparidad e inequidad se han agudizado al punto que constituye hoy una grave amenaza, según el primer Informe sobre Desarrollo Social realizado en el país.
El volumen de 225 páginas, elaborado por el independiente Consejo para el Desarrollo Social y publicado por la británica Universidad de Oxford, está dedicado especialmente a compilar los datos de unos 170 informes sobre pobreza y desempleo.
Pero los autores se concentraron en estadísticas oficiales sobre salud, educación, servicios urbanos, condición de las mujeres, relaciones entre comunidades religiosas, la integración social, la inequidad, la movilidad de la población, la descentralización y la seguridad social.
La proporción de la pobreza en la población cayó de 55 por ciento en 1974 a 26 por ciento en 2001, pero los avances fueron impresionantes sólo en tres estados:
Punjab, en el occidente (de 28 a 6 por ciento), Haryana (de 35 a 9 por ciento) y Kerala (de 60 a 13 por ciento), ambos en el norte.
Por otra parte, en tres estados del este la caída de la pobreza fue muchísimo más lenta: de 66 a 47 por ciento en Orissa, de 62 a 42 por ciento en Bihar y de 51 a 36 por ciento en Assam.
Paradójicamente, en Punjab y en Haryana, así como en otro estado próspero, el de Gujarat, se registraron los peores índices de aborto selectivo en perjuicio de las niñas, que es ilegal en India aunque no lo es la interrupción voluntaria del embarazo.
Sólo nacieron 796 niñas cada 1.000 niños en Punjab, 808 en Haryana y 837 en Gujarat.
El informe también revela una distribución de la riqueza sesgada contra los sectores más postergados de la tradicionalmente jerárquica sociedad india, como la población tribal y los dálits (descastados o intocables en la división en castas según la religión hindú).
Esos sectores representaron el 75 por ciento del total de pobres en los años 1999 y 2000, según datos oficiales analizados en el estudio.
Como en India reside el 17 por ciento de la población mundial, también viven allí 36 por ciento de quienes sobreviven con menos de un dólar diario, el 68 por ciento de los leprosos y el 30 por ciento de los tuberculosos del planeta.
En este país también se registran el 26 por ciento de las muertes prevenibles mediante vacunación infantil.
"Los problemas sociales de la India contemporánea son consecuencia del complejo nexo entre factores de exclusión e inclusión arraigados en la historia, los valores y el ethos cultural del país", dijo el jefe de los editores del informe, el científico social Amitabh Kundu.
"Muchos de esos problemas se basan sobre políticas de segregación que no fueron atendidos por las estrategias de desarrollo de sucesivos gobiernos. Los índices de pobreza, por cierto, mejoraron, pero no con uniformidad, y lo mismo sucede con las mejoras en materia de educación y atención de la salud".
"Las políticas de globalización y liberalización económica socavaron el papel de grandes normas sociales y el aparato estatal que podría haber contrarrestado las fuerzas de exclusión social y las tensiones", dijo el ex diplomático Muchkund Dubey, presidente del Consejo para el Desarrollo Social.
"El gobierno ha comenzado a desembarazarse deliberadamente de responsabilidades constitucionales como educación, salud, saneamiento y vivienda", agregó. El deterioro es agudo "en las condiciones de los más pobres y marginados", sostuvo Dubey.
Los diferentes capítulos del estudio marcan una sociedad india cada vez más polarizada no sólo en lo que refiere a clases sociales sino también respecto de regiones y estados.
"La brecha entre los estados más ricos y los más pobres aumentó de uno a tres en los años 90 a uno a cinco hoy", dijo N. J. Kurian, miembro de la junta editorial del informe.
Las políticas del gobierno hacia los pobres fueron objeto de una "una indiscriminada generalización" hacia toda la población, y estuvo caracterizada por "la corrupción rampante y la mala administración de recursos escasos", sostuvo Neera Chandhoke, profesora de ciencias políticas de la Universidad de Delhi.
Los casos de Punjab y Haryana dejan en evidencia que "el crecimiento económico no necesariamente conduce al desarrollo social" y que "el vínculo entre democracia y desarrollo social es bastante tenue", explicó Chandhoke a IPS.
Para el científico social Amit Bhaduri, "India es un éxito político y un fracaso económico, a pesar de su crecimiento económico de ocho por ciento anual, simplemente porque entre 280 y 300 millones de personas viven en condiciones de pobreza subhumana en este país".
Mientras, las elites urbanas siguen hablando de convertir India en una "superpotencia del conocimiento". En otra flagrante contradicción, los billetes están escritos en 17 idiomas distintos.
"La idea de contradicción se ejemplifica en que en este país viven un tercio de los ingenieros informáticos y la cuarta parte de los desnutridos del mundo", sostuvo en 2004 la firma de servicios financieros Goldman Sachs.
Una miríada de sistemas políticos económicos conviven en India, como el feudalismo medieval, el capitalismo y el socialismo.
Pero la buena noticia es que India desafió la noción de que tales divisiones hacen inviable una nación.
Tras la independencia en 1947, este país no sólo permaneció unido, sino que ha surgido en los últimos años como uno de los de mayor crecimiento económico del mundo.
Importancia de la desigualdad
La existencia o no de la desigualdad y su importancia es un viejo problema que, de hecho, es incluso anterior a Karl Marx. Para los economistas del desarrollo que se interesan ante todo en los países pobres del mundo, la desigualdad no ha sido la preocupación primordial, sino el crecimiento y la disminución de la pobreza. Para los principales economistas de casi todo el período de posguerra del siglo XX, la desigualdad era, en el peor de los casos, un mal necesario, pues ayuda a aumentar el crecimiento al concentrar el ingreso en los ricos, que ahorran e invierten más, y al incentivar a las personas a trabajar esforzadamente, innovar y asumir riesgos productivos.
Pero la desigualdad es importante. Importa en sí misma a la gente, se preocupan por la situación de su ingreso relativo. También puede importar por razones decisivas, ya que incide en otros productos.
– La desigualdad puede exacerbar los efectos que tienen las fallas del mercado y las políticas en el crecimiento y, por ende, frenar el avance en la lucha contra la pobreza. Esto hace que la desigualdad constituya un problema particular en los países pobres, en los que son frecuentes las deficiencias institucionales y del mercado. Por ejemplo, allí donde los mercados de capital son débiles, los pobres carecen de garantías prendarias sólidas y no pueden pedir préstamos. Las posibilidades de constituir empresas pequeñas son limitadas, lo que reduce el crecimiento general y limita las oportunidades de los pobres. Si bien el crecimiento por sí solo no siempre basta para impulsar el desarrollo humano y reducir la pobreza, las experiencias de China, la República de Corea y otros países de Asia oriental indican que contribuye significativamente. Por último existe una realidad aritmética. Aún cuando haya crecimiento y los pobres se beneficien proporcionalmente de él, una misma tasa de crecimiento permitirá reducir menos la pobreza allí donde la desigualdad haya sido más elevada.
– La concentración del ingreso al nivel más alto puede socavar las políticas públicas que podrían impulsar el desarrollo humano, como el apoyo a una enseñanza pública de alta calidad para todos. Las políticas populistas que generan inflación resultan, a la larga, perjudiciales para los pobres. Los precios artificialmente bajos de los servicios de agua y saneamiento impiden que los servicios públicos lleguen a los barrios pobres. Si los ricos apoyan las subvenciones a las industrias o los préstamos baratos a los grandes terratenientes, ello también puede reducir el crecimiento de manera directa. La formulación y aplicación de políticas sociales racionales resultan particularmente difíciles cuando la desigualdad se presenta como una concentración al nivel más alto unida a una pobreza sustancial al nivel más bajo y, por ende, la ausencia de una clase media que exija gobiernos responsables
– La desigualdad puede desgastar el capital social, incluso el sentido de confianza y responsabilidad ciudadana que resulta decisivo para la creación y sostenibilidad de instituciones públicas sólidas. Puede minar la participación en esferas de la vida de la comunidad tan comunes como los parques, las ligas deportivas locales y las asociaciones de padres y maestros de las escuelas públicas. La delincuencia callejera socava la vida de la comunidad, y las diferencias en la desigualdad de ingreso entre los distintos países están estrechamente vinculadas a las diferencias en las tasas de delincuencia y violencia.
– Con el tiempo la desigualdad puede aumentar la tolerancia de la sociedad a ese fenómeno. De la misma manera en que las presiones mundiales provocan aumentos en las diferencias salariales (por ejemplo, a medida que aumentan los salarios de las personas más capacitadas y móviles al nivel internacional), a la larga puede variar la norma social de aceptación de la disparidad de salarios. Si la desigualdad resulta importante por cualquiera de las razones antes citadas, también es importante la posibilidad de que las cosas empeoren por su causa.
Nación offshore
¿Quién hubiera pensado hace una década que trabajadores indios recibirían salarios en dólares por hablar por teléfono? Pero sólo hace un año, General Atlantic Partners y Oak Hill Capital, ambas estadounidenses, pagaron a General Electric 500 millones de dólares por una participación de 60 por ciento en Genpact, su negocio de subcontratación.
Esto es lo que Genpact ha estado haciendo en India. Por 10 años, esta subsidiaria offshore de una de las mayores empresas del mundo ha contratado y entrenado a jóvenes graduados para hablar por teléfono con los clientes de General Electric en EEUU y Europa. Este negocio fue el pionero de la subcontratación en India; empleó a 10 mil jóvenes y generó utilidades a GE por 50 mil millones de dólares.
Pero ésta no es la única historia. A fines de 2005 el fondo de inversión estadounidense Blackstone Ventures abrió una oficina en India y ofreció apartar mil millones de dólares para inversiones locales. En enero de 2006, Maxis, el gigante de telefonía móvil de Malasia, se asoció con Apollo Group, de India, para adquirir la firma de telecomunicaciones Aircel del sur del país por más de mil millones de dólares.
En tanto India escapa de la sombra de la propiedad estatal de casi todos los activos valiosos, hay gran entusiasmo entre la comunidad de negocios internacional por comprar o establecer negocios conjuntos de mercadeo y distribución. Los bienes raíces, la subcontratación en firmas de procesamiento, cemento, minerales, minas, acero y construcción se han vuelto muy codiciados.
Cuando aparecieron en el país palabras como offshore y subcontratación de procesos produjeron imágenes de programadores de software con bajos salarios y los estudiantes que se dedicaban a esa actividad eran acusados de desperdiciar su tiempo y la educación subsidiada por el Estado "poniéndose al servicio de los colonizadores".
Las empresas y el gobierno intentan modificar, reiteradamente, esa imagen. El principal grupo industrial de empresas de software y servicios en India, Nasscom, declaró recientemente que la tecnología de información y la subcontratación de procesos contribuyen significativamente a los ingresos de exportación del país.
Las tecnologías de información añadirán al final de esta década 7 por ciento al PIB, llegando a 60 mil millones de dólares. De acuerdo con un estudio de McKinsey de noviembre de 2005, el software y los servicios asociados crearán 8.8 millones de empleos, en un claro ejemplo de crecimiento liderado por las exportaciones en todo ese continente. Ahora esas tecnologías contribuyen con casi 3 por ciento del producto.
La búsqueda de India en la economía del conocimiento, a diferencia de China con su modelo de desarrollo basado en líneas de ensamblaje con trabajo barato, se sustenta en el reconocimiento de la propiedad intelectual y en crear una simbiosis de la manufactura con los sectores sustentados en el conocimiento.
La euforia por India como destino para las inversiones surgió cuando Goldman Sachs proyectó en 2004 que la economía podría ser 50 veces mayor que su tamaño de entonces para 2050. La firma decía que India tiene el potencial para crecer más rápido durante los próximos 30 a 50 años, a tasas superiores al 5 por ciento, entre los cuatro países que incluyen a Brasil, Rusia y China, lo que se conoce como BRICs. Así el PIB de India podría superar al de Japón en 2032, con una población en continua expansión durante ese mismo período. India tiene el potencial de elevar su ingreso por habitante hasta 35 veces sobre el actual hacia la mitad del siglo.
Esto representa aumentos masivos en las principales variables económicas, sobre todo si se considera que hasta los años 70 el PIB de India crecía a un promedio anual de 3.2 por ciento, por debajo de la media del conjunto de los países en desarrollo.
Al mismo tiempo se advierte que aumenta el número de firmas que operan con éxito en el extranjero. Algunas marcas de comida india y los bienes de consumo de mayor demanda pueden encontrarse en los anaqueles de las cadenas de supermercados de EEUU y Europa. Entre esas marcas se incluyen Cobra Beer, Bikanervala y MTR Foods, Kitchens of India y el arroz Satnam Overseas" Basmati.
También crece la lista de compañías indias listadas en el mercado accionario de Nueva York. Aparte de las empresas de Internet y servicios de correo electrónico, como Sify y Rediff, están Tata Motors, TCS; firmas de telecomunicaciones como Videsh Sanchar Nigam Ltd., y Mahanagar Telephone Nigam Ltd.; en el campo farmacéutico, Doctor Reddy"s Laboratories; en la banca HDFC Bank, ICICI Bank. Wipro Technologies está en las bolsas internacionales.
Desde hace dos años, el rápido aumento del PIB se ha debido primordialmente a la inversión en tecnología aplicada a las actividades de servicios; esto siguió a la fase en que el producto creció por las privatizaciones de empresas públicas en las áreas de telecomunicaciones, autos y productos metálicos.
Según los analistas, India es ahora la cuarta economía mundial medida por el poder de paridad de compra, detrás de EU, China y Japón, y da cuenta de casi 5.7 por ciento del producto mundial, lo que la convierte en base ideal para las manufacturas y servicios multinacionales. En términos de paridad de mercado es la economía número 12 y representa 1.6 por ciento del producto global.
La economía ha tenido buen desempeño en los años recientes, con un crecimiento promedio anual del PIB de 6.1 por ciento durante la última década. Este comportamiento, sin duda, ha elevado de modo constante la imagen de India en la economía global. Un programa sostenido de liberalización, que incluye la apertura al comercio y las inversiones externas, la desregulación del sector financiero y un más prominente sector privado, han apoyado el proceso.
Lo que los analistas internacionales se apresurarían en denominar: "una democracia de mercado"…
A pesar de ello, la agricultura aún mantiene al 70 por ciento de la población, aunque la expansión de la industria y los servicios se ha aislado de las crisis y auges del sector primario. Hoy, los servicios contribuyen con la mitad de la generación del PIB. A la par que se reducen las tarifas se favorece la visión de una India que resurge y se abre a las nuevas oportunidades de negocios, como la subcontratación, que ha contribuido con utilidades a conformar una buena porción del pastel de la globalización.
Lo que este humilde "escribidor" se anima a denominar: "una Nación offshore". O sea…
Tal vez, aprovechando que la globalización pasa por la India (uno de los BRICs preferidos), se procuren algún "itinerante". Esos "miserables" que trabajan "de cargar" con las culpas ajenas. Son "homeless" (como gustarían decir, los políticamente correctos), pobres de toda solemnidad, que se dedican a "flagelarse" por unas rupias, para cargar con las culpas de los que le pagan por ello. Cuestión de fe…
O si se quiere -y también- buscar "justificaciones religiosas" a la injusta distribución de la riqueza (igualmente, la India lleva ventaja), conformidad, resignación, indulgencia, sufrimiento, estoicismo, amoldamiento, sí, amén… Los budistas asumen la reencarnación y con ello la posibilidad de aceptar su destino como culpa o premio por su comportamiento en una vida anterior. O sea, que el pobre "acepta" su pobreza como pago (penitencia) de sus malos actos en una vida anterior, y expía por ello. El rico, a contrario sensu, es beneficiado en el presente por el buen comportamiento que ha tenido en una vida anterior. Y así, siguen tolerando, en total armonía y conformidad, la vanidosa riqueza y la miseria extrema.
Cuestión de fe…u obra de "Bollywood"… Que de todo hay…
Hasta aquí, la teoría. Ahora, algo de lo visto, y no visto, durante el viaje. Una forma de constatación o contraste entre lo estudiado y escrito, con la "dura" realidad.
– The Times of India (27/11/06): "Farm formula"
"The Green Revolution is petering out, forcing us to import millions of tons of food. Till recently, government go downs were overflowing with food grains.
The scenario of scarcity did not come into being overnight. While India's population is increasing by 2 per cent every year, acreage under food production has shrunk by 12,5 per cent over last decade. Our population is slated to grow to 150 core by 2030 and food requirement to 450 million tons, more than double of what we produce today. It seems inevitable that we would import food, year after year.
What is the way out? Certainly not the government"s response of shelling out loans to farmer driven to suicide. Farmers cannot and will not repay them, driving them to further indebtedness and suicides"…
– Hindustan Times (1/12/06): "Dalit anger singes Mumbai"
"Fury at the desecration of Dr. Babasahed Ambedkar's statue in Kanpur erupted in Mumbai on Thursday.
Violence spread across the city and state as Dalits set alight trains and disrupted traffic.
Several suburbs tensed as shops were shut forcibly and stones were pulled at vehicles…
Four dead; Deccan Queen, buses burned; cars attacked.
Fury of urban underclass boils over"…
– La Gaceta de los Negocios (España – 15/12/06): "Las niñas perdidas de la India"
"Las autoridades gubernamentales reconocen que diez millones han muerto a manos de sus padres en los últimos 20 años.
A principios de este año, The Lancet publicaba una investigación que revelaba un dato devastador. El estudio aseguraba que la determinación del sexo durante el embarazo mediante ecografía ha sido la causa de unos 500.000 abortos selectivos anuales en los últimos 20 años, lo que podría haber supuesto la muerte de 10 millones de niñas.
Aunque la interrupción voluntaria del embarazo por razón del sexo fue ilegalizada en 1994, las familias acomodadas creen imprescindible tener un heredero varón que garantice la continuidad del linaje y que cuide de sus mayores, en un país donde no existe seguridad social ni privilegios sanitarios"…
Con todo esto y… algo más: Tú qué opinas?
BRIC? Bric a brac? Bandera de conveniencia? O potencia económica mundial en la segunda mitad de este siglo?…
(Hasta aquí lo dicho en el mail del 27/12/06)
Los manuales y la realidad (más allá de Bangalore y Bollywood)
Densidad de población, catástrofes naturales, analfabetismo, desnutrición, pobreza estructural, malaria, enfermedades tropicales…
Hombres y mujeres, numerosos, demasiado numerosos, viviendo en las calles, descalzos, sin agua potable ni techo para protegerse…
Era imposible no ver a esos hambrientos, imposible fingir que no existían. Estaban en todas partes, tumbados muy calmos.
No exhibían ningún slogan. No esperaban nada de nosotros. Tendidos frente a nuestra puerta, no nos tenían resentimiento, a nosotros, que estábamos bien alimentados, al abrigo (en el lujo del Hotel de 5 Estrellas)…
Se muere de muchas maneras, pero la muerte por inanición es la más inaceptable. Va tomando cuerpo con lentitud. Segundo tras segundo, el espacio entre la vida y la muerte se reduce inexorablemente.
En un momento dado, la vida y la muerte están tan próximas que se tornan casi indistinguibles, y no se sabe si la madre y el hijo postrados, en el suelo, se encuentran todavía entre nosotros o ya se fueron al otro mundo. La muerte sucede a pasos tan sigilosos que ni siquiera la escuchamos arribar.
Y todo esto por un puñado de alimentación. En los alrededores, el mundo come a placer, pero no ese hombre, no esa mujer. El bebé llora, y luego acaba por dormirse, sin la leche que necesita. Mañana, quizás, ya no tendrá fuerzas para gritar.
Para qué sirven Bangalore o Bollywood, si la gente se muere de hambre en las calzadas y en los portales?
¿Dónde está la teoría económica que da cuenta de su vida real? ¿Cómo seguir contando bellas historias?
Probablemente -en su momento- Vicente Ferrer se haya hecho esas preguntas (o similares) y haya deseado tomar por la tangente, abandonar esos manuales, huir de la vida contemplativa y evangélica… e intentado comprender la realidad que rodea la existencia de un pobre, descubrir la verdadera economía, la de la vida real y hacerse uno con el prójimo.
Probablemente -en su momento- haya resuelto comprender la vida real de un solo pobre. Y así dar un gran paso con respecto a la enseñanza libresca (en su vida jesuítica terminaba por imaginar las cosas en lugar de verlas).
Probablemente -en su momento- haya decidido adoptar el "punto de vista del gusano". Si observaba las cosas desde cerca, las vería con mayor precisión. Como un gusano, si encontraba un obstáculo en el camino, lo eludiría y alcanzaría con seguridad su objetivo.
¿Por qué mi universidad, mi departamento de teología o economía, todos los departamentos de teología o economía del planeta y los millares de jesuitas o profesores de economía inteligentes que hay en el mundo no han intentado comprender a esta gente y venir en ayuda de los que tienen más necesidades?
En la Declaración Universal de los Derechos Humanos se señala que "toda persona tiene derecho a un nivel de vida suficiente para asegurar su salud, su bienestar y el de su familia, en particular en lo que respecta a la alimentación, la vestimenta, el alojamiento, los cuidados médicos y los servicios sociales necesarios; tiene derecho a la seguridad en caso de cesantía, de enfermedad, de invalidez, de viudez, de vejez o en casos de pérdida de los medios de subsistencia debido a circunstancias ajenas a su voluntad".
La Declaración pide además que los Estados aseguren "el reconocimiento y la aplicación efectiva" de esos derechos.
Probablemente a Vicente Ferrer le habrá parecido que la pobreza constituía una negación efectiva de todos los derechos del hombre, y no una cantidad pequeña de esos derechos. Los pobres no tienen absolutamente ningún derecho, independientemente de lo que firman los gobiernos o lo que señalan sus grandes libros.
Probablemente -en su momento- Vicente Ferrer haya constatado que esa gente no era pobre por estupidez o por pereza. Trabajaban el día entero, cumpliendo tareas físicas de gran complejidad. Eran pobres porque las estructuras financieras del país no tenían la vocación de ayudarlos a mejorar su suerte. Era un problema estructural y no un problema de personas.
Probablemente así empezó todo…
Puede ocurrir que los mejores cerebros del mundo vuelen sobre las nubes y no perciban la vida sobre la tierra. Una clase especial de consultores es muy buena para producir pilas de documentos bien encuadernados e impresos. La calidad de esos documentos no importa a nadie. Más y más consultores internacionales pelean día a día por vender sus servicios en el negocio de la ayuda. Y hoy da la impresión de que el mejor consultor es quien puede justificar de modo efectista unas decisiones que ya han adoptado los funcionarios de los donantes.
Cuando los consultores te visitan, hacen un esfuerzo y te escuchan. Pero nada puede importarles menos que lo que un posible receptor de una donación puede decir. Sus conclusiones, casi en todos los casos, ya han sido establecidas por las agencias donantes que los contrataron. Trabajan dentro de ese marco y de este modo se aseguran de que vuelvan a contratarlos.
Eliminar directamente la pobreza: éste debería ser el objetivo de toda ayuda al desarrollo. El desarrollo se reduce todavía con demasiada frecuencia a una cuestión de crecimiento del Producto Nacional Bruto. En esa concepción, se asume como hipótesis que si una economía nacional se recupera, la situación de los pobres mejorará necesariamente, cuando en realidad el desarrollo se debería concebir como parte integrante de los derechos del hombre.
Dice Muhammad Yunus ("Hacia un mundo sin pobreza" – 1997): "Hay que redefinir la propia noción de desarrollo. Por desarrollo habría que entender un cambio concreto en la situación económica de la mitad más pobre de la población en una sociedad determinada"…
En la lista que sigue, ¿quién es pobre y quién no?
¿Una persona sin empleo?
¿Una persona analfabeta?
¿Una persona sin tierra?
¿Una persona sin protección?
¿El que o produce bastante para alimentar a su familia todo el año?
¿El que posee menos de 10 hectáreas?
¿El que vive en una casa cuyo techo de paja deja pasar la lluvia?
¿El que padece desnutrición?
¿El que no envía a sus hijos a la escuela?
¿Un vendedor callejero?
Cada sociólogo puede tener una concepción diferente de la pobreza en función de las circunstancias y del objetivo que persigue. Una "persona pobre" puede significar en un caso un "hombre que lleva la camisa rota" y en otro "un hombre que lleva la camisa sucia".
Esta vaguedad conceptual ha afectado enormemente algunas tentativas por remediar la pobreza; es una falta de precisión que puede provocar situaciones extrañas.
A continuación se enumeran todos los clisés y los mitos acerca de los pobres que expusieron personas que jamás vivieron o trabajaron con pobres, pero que hablan con gran autoridad, según la opinión de Yunus (op. cit., con referencia a "los inicios" del Banco Grameen):
Los pobres deben tener una formación antes de emprender una actividad que genere ingresos;
El crédito por sí solo no sirve para nada; debe ir acompañado de proyectos de formación, marketing, transporte, tecnología y educación;
Los pobres no saben economizar; tiene la costumbre de consumir lo que les cae en las manos porque sus necesidades de consumir son imperiosas;
Los pobres no saben trabajar en equipo;
La pobreza crónica tiene por un efecto desastroso en el espíritu y las aspiraciones de los pobres. Como un pájaro que rehúsa escapar cuando le abren la jaula si ha pasado toda su vida encerrado;
Las mujeres pobres no tienen ninguna competencia, y por lo tanto es inútil concebir programas destinados a ellas;
Los pobres están demasiado hambrientos y desesperados para adoptar decisiones racionales;
Los pobres tienen una visión estrecha de la vida y no se interesan en lo que podría ayudarles a cambiar;
La religión y la tradición tienen tal influencia sobre los pobres (sobre todo en las mujeres) que no pueden evolucionar ni un milímetro;
La estructura de poder es demasiado fuerte y está tan sólidamente implantada en el mundo rural que impide el éxito de cualquier proyecto;
El crédito para los pobres es contrarrevolucionario. Sofoca el espíritu revolucionario de los pobres y les incita a aceptar el statu quo;
El crédito es una manera astuta de unir a los pobres contra la riqueza con el objeto de derribar el orden establecido;
Las mujeres no pueden conservar su préstamo o su ingreso; si les parece necesario, los maridos las torturan hasta matarlas para quitarles el dinero;
Los pobres prefieren servir a sus patrones que preocuparse por su suerte;
El crédito para los pobres es absolutamente improductivo. Pone el pesado fardo de las deudas sobre sus frágiles hombros, y no pueden reembolsar. Se empobrecerán todavía más intentando (o viéndose forzados) a reembolsar sus préstamos;
Incitar a los pobres a instalarse por su cuenta provocará la carestía de mano de obra asalariada. En consecuencia, los salarios aumentarán, y esto incrementará los costos de producción, creará inflación y afectará la producción agrícola;
Extender los créditos a las mujeres cambiará el rol tradicional en la familia y su relación con el marido;
Puede que el crédito sea una solución temporal, pero no tendrá ningún efecto a largo plazo; no hará nada que promueva una reestructuración equitativa de la sociedad.
Entre Muhammad Yunus y la Madre Teresa de Calcuta
Vicente Ferrer no se ocupó sólo de la economía, como Yunus; tampoco se ocupó sólo de los enfermos, como la Madre Teresa. Les enseñó a pescar (fundó escuelas) y sanó sus heridas (fundó hospitales). El mismo amor, la misma gente, otros caminos.
Vicente Ferrer "fluyó con la vida". Tomando la vida en toda su verdad es cómo podemos tener, y sólo quien tiene puede dar algo al mundo, a la sociedad, a los demás.
En 1952 llega a Bombay con el objetivo de finalizar su formación. Pero la pobreza de la que es testigo le lleva por otros derroteros. La India se convertiría en su hogar y ayudar a los más desfavorecidos en su misión. En Manmad puso en marcha iniciativas para la construcción de pozos, canalizaciones y organizó cooperativas entre los campesinos. Además, construyó dos escuelas y un hospital. Por entonces ya se le conocía como "el santo de Manmad".
Su labor constante con los campesinos despertó la ira de la clase dirigente, y en 1968 fue expulsado del país. Ferrer fue testigo de cómo su apoyo a los más desfavorecidos era recíproco, de cómo se había ganado con su trabajo diario el respeto de miles de personas. A sólo dos días de tener que abandonar la India, más de 30.000 campesinos recorrieron 250 kilómetros entre Manmad y Mumbai para exigir Justicia.
El misionero se despidió de la muchedumbre que decidió acompañarle al aeropuerto con una única frase: "Ya vuelvo… esperadme". Promesa que terminaría cumpliendo con la ayuda de Indira Gandhi. A su vuelta, sólo un estado indio estuvo dispuesto a acogerle: Andhra Pradesh. Se instaló en una tierra inhóspita y paupérrima, Anantapur, donde algunos políticos siguieron obstaculizándole el camino.
Lejos de rendirse, en 1970 fundó Rural Development Trust (RDT), una organización para contribuir al desarrollo de Anantapur. Ese mismo año, el misionero abandonó la Compañía de Jesús y se casó con una periodista inglesa, Anne Perry. Fue en 1996 cuando creó su propia fundación, la Fundación Vicente Ferrer, con la intención de dar una continuidad económica a su importante labor humanitaria en la India. En 1998, sus esfuerzos fueron reconocidos con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia.
Vicente Ferrer optó por Anantapur (Estado de Andhra Predesh), para demostrar al mundo que ni el pánico ni la avaricia (con sus consecuentes quebrantos), son las vías del desarrollo, Comprendió que la educación es la base fundamental del desarrollo y el primer paso para combatir la discriminación. Por eso, el programa educativo de la Fundación se inició en 1978 con una campaña para concienciar a la población de la importancia de la escolarización.
"Si vivo más puedo hacer más. Sólo pido eso, tiempo. Quiero hacer más, en mis sueños veo un mundo maravilloso. Me gustaría tener unos pocos años más para acabar de dar el impulso definitivo. Cuando empezamos aquí era imposible tener éxito, era imposible salir adelante. Era un futuro que no se podía ver. Estábamos locos… Completamente locos"…
"¿Sabes que yo creo en la providencia? ¿Qué es la providencia? Yo no lo sé, lo que sí sé es que hay algo en este mundo real que hace lo que le da la gana, pero en general para bien… Pienso que siempre que se me ha cerrado una puerta se me ha abierto una ventana. ¿Quién sino la providencia puso a Ana en mi camino? ¿Y cómo es posible que haya sido la persona perfecta para todo este trabajo? Ha sido la providencia la que hizo que Ana no se fuera a Australia, entrara a trabajar en un periódico y fuera la encargada de cubrir la manifestaciones de Bombay".
"Yo no pretendo más que lo que pretendo, la locura sigue estando dentro de mí. Necesitamos hacer más casas, construir más escuelas y hospitales, ayudar a más y más seres humanos que saben que somos su esperanza. Esto es soñar, pues sí; esto es esperar un milagro, pues también. La providencia nunca nos dará la espalda".
"Hemos logrado llegar a casi todos los 'dalit'", dice Ramón Ferrer (uno de sus tres hijos). "Ahora tenemos que llegar a las castas ligeramente superiores"…
Vicente Ferrer será siempre un referente para todos lo que creemos que es posible conseguir un mundo más justo y solidario. Se nos ha ido una persona buena y muy querida. Un hombre realmente especial que destilaba determinación por los cuatro costados. Transmitía la fuerza de quien ha tenido que remar contra corriente una larga travesía pero que lo ha hecho lleno de esperanza. Supo combinar idealismo y pragmatismo para avanzar en esa misión que le movía: conseguir que los dálits (también llamados intocables) y los miembros de los grupos tribales de una de las regiones más áridas de India pudiesen vivir dignamente.
Sus palabras
"Forzar a Dios a que haga algo no vale la pena" (2003)
"Nunca vi una tragedia igual" (Crónica, 2001)
"En las guerras parece que hay dinero para todo" (1998)
Comenzó con seis voluntarios. Hoy son 1.800 trabajadores. Apadrina 135.000 niños, 2,5 millones de personas se benefician de su labor -el distrito acoge una población de cuatro millones- en 2.000 pueblos. En España 150.000 personas colaboran con la Fundación Vicente Ferrer. Es el trabajo de cinco décadas. Un trabajo que entre otros reconocimientos le valió el Príncipe de Asturias de la Concordia en 1998.
Varios millones de personas saben leer y escribir, tienen acceso a sanidad y viviendas dignas gracias a Ferrer. Tienen un futuro donde no lo había en un país marcado por un sistema de castas que perpetúa las injusticias sociales. Después de todo, el milagro quizás fue el mismo Ferrer.
Gracias Father (Carta personal a Vicente Ferrer)
¿Usted fue alguna vez invitado al Foro de Davos? ¿Usted alguna vez fue invitado al Club Bilderberg? ¿Usted alguna vez fue invitado al Council on Foreign Relations? ¿Usted alguna vez fue invitado a la Trilateral Comission? ¿Usted alguna vez sintió deseos de hablar ante los "amos del universo"? Si la respuesta es un rotundo "no", muchas gracias por ello.
Ni falta que hacía. Su mensaje no hubiera sido -jamás- escuchado-, su misión no hubiera sido -jamás- comprendida, y su acción no hubiera sido -jamás- acompañada.
Los "valores" de los amos del universo "no se corresponden" (por decirlo suave) con los "valores" de Vicente Ferrer. Para unos "vale" la Bolsa, para otro "vale" la vida.
Unos actúan en las "tinieblas" (como "titiriteros", que son), otro actúa de "cara al sol" (con el cuerpo y el alma "abrasados" por el amor al prójimo).
Unos cargaran en su conciencia (si la tienen) con la culpa de haber hecho de la Tierra un lugar peor, por generaciones (aunque crean que sus hijos y nietos están económicamente salvados), otro se ira de ella, ligero de equipaje y rodeado del afecto y agradecimiento de los pobres.
Mientras estaba escribiendo esta carta (7/7/09), el Vaticano presentaba la tercera encíclica de Benedicto XVI, Caritas in veritate (Caridad en la verdad), de marcado carácter social, en la que afirma que la economía necesita de la ética para su correcto funcionamiento y que el mercado "no es el lugar de atropello del fuerte sobre el débil".
En su tercera encíclica, Benedicto XVI subraya que la actual crisis demuestra el valor de la ética para el buen funcionamiento de las sociedades
El Papa pide una "urgente" reforma de la ONU y de la arquitectura económica y financiera internacional. "Urge la presencia de una verdadera autoridad política mundial que se atenga de manera coherente a los principios de subsidiariedad y de solidaridad".
Aboga por un progreso sostenido, que respete la dignidad humana, asegura que la actual crisis muestra que los tradicionales principios de la ética social, como son la transparencia, la honestidad y la responsabilidad, "no pueden ser descuidados".
El Obispo de Roma señala que la economía no elimina el papel de los Estados y tiene necesidad de "leyes justas". Exige que las "finanzas, después de su mal uso, que han dañado la economía real" regresen a ser un instrumento orientado al desarrollo.
La encíclica también trata del medio ambiente y afirma que las sociedades tecnológicamente avanzadas "pueden y deben disminuir" sus propias necesidades energéticas y deben avanzar la investigación sobre energía alternativas.
El nuevo documento del Papa Ratzinger retoma los temas sociales contenidos en las encíclicas Populorum progressio, de 1967, escrita por Pablo VI, y Sollicitudo rei socialis, sobre la misma temática, escrita por Juan Pablo II en 1988.
La encíclica (carta solemne que dirige el Papa a los obispos y fieles católicos del mundo), fue firmada por el Pontífice el 29 de junio, festividad de San Pedro y San Pablo, los patrones de la Iglesia de Roma, está dividida en seis partes y consta de 136 páginas.
Una encíclica es el documento papal más importante y aporta la guía más clara para los 1.100 millones de católicos del mundo y para los no católicos sobre lo que piensan el Vaticano y el Papa sobre asuntos sociales y morales específicos.
El texto está dirigido a todos los católicos además de "toda la gente de buena voluntad" y fue publicado en la víspera del inicio de la cumbre del G-8 en Italia, y tres días antes de que el Papa aborde la recesión mundial con el presidente estadounidense, Barack Obama.
En diversas secciones de la encíclica, Benedicto XVI dejó claro que tenía grandes reservas sobre un mercado totalmente libre.
"La convicción de que la economía debe ser autónoma, de que debe protegerse de "influencias" de carácter moral, ha llevado al hombre a abusar del proceso económico de un modo ampliamente destructivo", manifestó.
"A largo plazo, esas convicciones han llevado a unos sistemas económicos, sociales y políticos que pisotean las libertades personales y sociales, y por lo tanto son incapaces de proporcionar la justicia que prometen".
Creo que algunas "citas" resultan perfectas para "contestar" a los "amos del universo" (y constatar el fracaso de sus dogmas) y otras "citas" resultan perfectas para "confirmar" el acertado camino emprendido por la Fundación Vicente Ferrer.
Aunque tenía pensado referirme a una anterior encíclica de Pablo VI (Populorum Progressio – 26/3/67), en la que decía que "sobre toda propiedad privada pende una hipoteca social" (1), creo que puedo dar por "necesario y suficiente" (en esta coyuntura sub-prime) lo señalado por Benedicto XVI.
Quién mejor que el Papa para hablar ex cátedra. Nada que agregar. Sólo reflexionar.
Quién mejor que Vicente Ferrer como ejemplo de Deus ex machina. Nada que agregar. Sólo reflexionar.
Usted ha infundido respeto porque nunca pretendió infundir respeto.
Usted ha resuelto el dilema del supuesto ideal de la vida post-moderna: "no a la calidad de vida"; "sí a la vida de calidad".
Gracias, por enseñarnos que la racionalidad no salva vidas.
Gracias, por evidenciar que hay algo más que uno mismo.
Gracias, por no olvidar a hombre.
Gracias, por aplicar la concepción ética del desarrollo en el contexto global de la pobreza.
Gracias, por probar cómo, a partir de una concepción ética del desarrollo integral del hombre, y en consecuencia, desde la erradicación de la pobreza podrá comenzarse a construir un modelo ético y sustentable de sociedad.
Gracias, por rescatar la cultura del esfuerzo como valor y como garantía de crecimiento individual y colectivo.
Gracias, por demostrar que (algunas veces) las "hormiguitas" le ganan a los "avariciosos".
Gracias, por ser otro modesto lápiz en la mano de Dios, para escribir una carta de amor al mundo, como la Madre Teresa de Calcuta.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |