Misión
Trabajar para mejorar las condiciones de vida de los grupos más desfavorecidos de la India. Sensibilizar a la población española y captar fondos para garantizar nuestra autonomía y continuidad.
Visión
Erradicar la pobreza extrema en la India.
Valores
Tenemos una filosofía de trabajo basada en la acción. Creemos firmemente en las personas, en su capacidad de acción y en sus posibilidades de cambio.
Favorecemos la participación activa de nuestros beneficiarios.
Respetamos la cultura y las costumbres.
Mantenemos una gestión comprometida y transparente.
Tenemos vocación de permanencia.
Fundación Vicente Ferrer
La Fundación Vicente Ferrer es una ONGD (organización no gubernamental de desarrollo) comprometida con el proceso de transformación de una de las zonas más pobres y necesitadas de la India, Anantapur.
Pionera del desarrollo integral en ese país, es una organización humanista fundamentada en la filosofía de la acción. Su equipo trabaja, desde España y desde India, para mejorar las condiciones de vida de algunas de las comunidades más discriminadas dentro del sistema de castas hindú: los dálits o intocables, los grupos tribales y las backward castes.
Una gestión transparente
La transparencia es el modo natural que la Fundación Vicente Ferrer tiene de trabajar.
Auditoría
Nuestra ONG tiene sus cuentas económicas auditadas en España por Faura-Casas, empresa independiente externa. (En la página web puede verse el informe de Auditoría 2007)
Trabajo en red
Éstas son las coordinadoras de las que formamos parte:
Coordinadora Estatal de Comercio Justo.
Federación de ONG de Desarrollo de la Comunidad de Madrid (FONGDCAM).
Coordinadora de ONGD de Castilla-La Mancha.
Coordinadora de ONGD Castilla-León.
Fons Menorquí de Cooperació.
Fons Pitiús de Cooperació.
Organigrama y Estructura funcional en la India
Origen de los recursos
La práctica totalidad de los recursos de la Fundación Vicente Ferrer proceden de fondos privados. Ello confirma nuestra vocación de organización independiente, un aspecto altamente valorado en el mundo de la Cooperación Internacional.
Instituciones públicas: Recursos procedentes de instituciones públicas para proyectos finalizados durante el ejercicio 2007. Además, se han recibido 3.250.301,06 á,¬ para proyectos que se encuentran en fase de ejecución a cierre del ejercicio y que se reconocerán como ingreso a medida que finalicen.
Tipo de origen 2007
Distribución de los recursos
La distribución de nuestros recursos marca una línea de gestión comprometida con la India: el 90,95 % de los ingresos se destinan al desarrollo del programa en Anantapur, mientras que sólo una pequeña parte se dedica a campañas de sensibilización y a gastos propios de administración.
Destino de los recursos 2007
Total: 39.795.188,60 euros
Distribución de gastos en proyecto (90,95%)
Comercio solidario en España: Colaboración Activa 584.936,59 á,¬ 1,5%
Inversiones en proyectos de la India 35.609.865,05 á,¬ 89,4 %
Inversiones en proyectos de la India
Qué hacemos
En la Fundación Vicente Ferrer trabajamos para mejorar las condiciones de vida de los grupos más desfavorecidos de la India y por concienciar a la población española sobre la importancia de ese compromiso solidario.
Programa de desarrollo integral
Provocar un cambio que aporte soluciones a largo plazo y contribuya a erradicar la pobreza requiere un trabajo en todos los ámbitos del desarrollo.
Educación
La educación es la base fundamental del desarrollo y el primer paso para combatir la discriminación en Anantapur. Por eso, el programa educativo de la Fundación se inició en 1978 con una campaña para concienciar a la población de la importancia de la escolarización.
Desde entonces, se han construido escuelas complementarias, escuelas puente, escuelas de verano y se ha puesto en marcha un programa cultural y otro de becas que están dando ya sus frutos.
NUESTROS PROYECTOS
EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA
En Anantapur, los niños de las comunidades más pobres se encontraban con un problema, la falta de preparación previa respecto a los niños de castas superiores. Este hecho provocaba dificultades de adaptación y fracaso escolar.
La Fundación decidió establecer una red de escuelas complementarias, en la que los alumnos reciben la base y el soporte necesario para el seguimiento de sus estudios en las escuelas gubernamentales. Así se fomenta la integración social.
Todos los niños escolarizados reciben anualmente material escolar, uniformes y 700 rupias para su cartilla de ahorros.
Hasta el momento, la Fundación ha construido cerca de 1.700 escuelas en Anantapur y ha conseguido que prácticamente el 100% de niños y niñas dálits del distrito están matriculados en primaria. En secundaria, el porcentaje es similar.
ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
Desde 2004, la Fundación ha becado a más de 800 alumnos y alumnas para facilitar su acceso a la universidad.
Estos alumnos antes no hubieran podido estudiar. Ahora están recibiendo una formación académica que los va a convertir en portavoces y defensores de los derechos de su comunidad.
IGUALANDO LA TASA DE ALFABETIZACIÓN ENTRE GÉNEROS
Con este objetivo, en 1999 se creó un proyecto específico para apoyar a las niñas que abandonaron los estudios por motivos familiares: las escuelas puente. Estos centros residenciales alojan solamente a niñas. Allí se las prepara para reincorporarse a la educación reglada en el curso que les corresponde.
Para estas alumnas se puso en marcha también el proyecto bicicletas. Mediante este programa, se dota a las niñas de una bicicleta para facilitarles el acceso a la escuela, muchas veces demasiado alejada de sus casas.
OBJETIVOS DE FUTURO
Mejorar las infraestructuras de secundaria y dar continuidad a los alumnos de primaria.
Llegar a igualar la tasa de alfabetización masculina con la femenina.
Ampliar el acceso de alumnos dálits, tribales y backward castes a la universidad…
Sanidad
El área sanitaria tiene como objetivo mejorar las expectativas y las condiciones de vida de la población de Anantapur mediante la prevención, la educación sanitaria y la construcción de infraestructuras que garanticen unas condiciones higiénicas adecuadas.
Actualmente, la red sanitaria de la Fundación Vicente Ferrer da cobertura a más de dos millones y medio de personas en Anantapur.
PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN SANITARIA
Para los campesinos pobres de Anantapur, uno de los factores que fomenta el agravamiento de muchas enfermedades es la imposibilidad de perder un día de trabajo y el jornal que eso supone. Además, muchos de ellos no pueden siquiera pagar un médico.
Esta situación provoca que muchos campesinos enfermos no acudan a la consulta hasta que los síntomas son muy evidentes. Los hospitales de la Fundación se encargan de recibir y atender esos casos. Ello supone muchas vidas salvadas, pero resulta insuficiente y debe complementarse con un intenso trabajo de prevención y educación sanitaria en los pueblos y aldeas del distrito.
CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS SANITARIAS
La Fundación ha construido 11 clínicas rurales que permiten a los pacientes recibir tratamientos médicos básicos sin necesidad de desplazarse. Los casos más graves se atienden en los centros hospitalarios que funcionan como centros sanitarios de referencia: tres hospitales generales, un centro de planificación familiar y otro de atención y cuidados para enfermos con VIH/sida. También se construyen y mantienen pozos y canalizaciones de agua para facilitar el acceso al agua potable y reducir así el riesgo de infecciones.
FORMACIÓN DE AGENTES SANITARIOS
Dentro del programa de salud comunitaria, la Fundación ha formado a trabajadores sanitarios locales o comadronas que, junto con las enfermeras y médicos rurales, constituyen una red de asistencia primaria muy eficaz.
Además, cerca de 1.000 voluntarios sanitarios extienden sus servicios por toda el área rural. Gracias a sus conocimientos y aptitudes, se ha producido una notable mejora en las condiciones sanitarias, especialmente en las mujeres embarazadas y en el tratamiento de enfermedades menores.
La Escuela de Enfermería de Bathalapalli (Anantapur) cubre la gran demanda de enfermeras cualificadas que tienen los cinco hospitales de la Fundación.
PROGRAMA NUTRICIONAL
Los problemas de malnutrición son abordados por la Fundación mediante un programa específico. El objetivo son los grupos de mayor riesgo: niños, mujeres embarazadas y personas de avanzada edad.
CAMPAÑAS DE VACUNACIÓN
A través de los voluntarios sanitarios se realizan campañas de vacunación entre la población infantil para prevenir enfermedades como la hepatitis, la polio o la tuberculosis.
OBJETIVOS DE FUTURO
Incrementar el número de clínicas rurales..
Formar y retener nuevos profesionales médicos.
Asegurar que cada pueblo o aldea disponga de una comadrona…
Ecología
En Anantapur, las precipitaciones son escasas e irregulares y el riesgo de sequía es constante. Esta situación convierte al distrito en el segundo más árido de la India.
En un lugar donde el 80% de la población depende de la agricultura, la sequía tiene un impacto devastador entre las capas sociales más pobres.
La Fundación inició en 1969 un plan de desarrollo ecológico a largo plazo que abarca distintos ámbitos fundamentales para asegurar el futuro de las familias que viven en Anantapur…
Mujer
La mujer en la India es el pilar fundamental de la economía familiar y la transmisora de valores y tradiciones. Sin embargo, su papel no es reconocido en un país donde nacer niña todavía se considera muchas veces una carga. Esta situación se agrava en las comunidades más pobres, en las que las mujeres sufren una doble discriminación por su condición de género y por su pertenencia a una casta baja y excluida.
El programa de desarrollo de la mujer se inició en 1982 para conseguir revalorizar el papel de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad…
Vivienda
La situación de marginalidad social que padecen las comunidades más pobres de Anantapur las obliga a vivir, muchas veces, en chozas precarias e insalubres.
Una vivienda digna devuelve a los campesinos dálits, tribales y pertenecientes a las castas más desfavorecidas la seguridad de saber que cuentan con una propiedad que les protege y que les une a su tierra y a su comunidad.
La Fundación inició su programa de construcción de viviendas con el objetivo de dotar a todas las familias de un hogar digno…
Personas con Discapacidad
Como consecuencia del rigor de las condiciones de vida de la población rural, la tasa de personas con discapacidad es especialmente elevada en Anantapur.
Ello, sumado al hecho de que en una economía de subsistencia el respeto es proporcional a la capacidad de contribuir a la economía familiar, hace necesario abordar esta situación con acciones específicas…
Colaboración Activa
Colaboración Activa es el nombre que recibe el comercio solidario de la Fundación Vicente Ferrer, un programa que tiene como objetivo combatir la fuerte discriminación que padecen las mujeres con discapacidad dálits de Anantapur.
A través de Colaboración Activa proponemos otra forma de ser solidario: un ciclo de comercio responsable en el que el comprador final muestra un compromiso social, cultural y humano…
Una acción con resultados
Dónde actuamos
La Fundación Vicente Ferrer trabaja en la India, llevando a cabo un programa de desarrollo integral para el distrito de Anantapur (estado de Andhra Pradesh).
En Anantapur -en la lengua local, "Ciudad del infinito"- no existen conflictos graves sino una carencia extrema y continuada. Después del desierto de Rajasthán, es la segunda zona más árida de la India. Sin embargo, más del 80% de su población depende directamente de la agricultura. Esta paradójica situación tiene graves consecuencias sobre las capas sociales más bajas.
Distribución de los proyectos
Durante la última década, la Fundación ha obtenido resultados prácticos y contundentes en su lucha contra la pobreza. Uno de los logros más significativos ha sido extender su trabajo a casi todos los pueblos del distrito de Anantapur.
Nuestros beneficiarios
Las castas en la India
En la India, la sociedad está organizada en torno a un rígido sistema de castas estrechamente ligado a la religión hindú. Cada casta ocupa un lugar determinado dentro de la estructura social y la pertenencia a una u otra marca el estatus de las personas.
Se trata de un sistema jerarquizado y perpetuado desde la noche de los tiempos.
Aunque oficialmente la Constitución india prohíbe la discriminación por razón de casta desde 1950, en la práctica el cambio es lento.
La Fundación trabaja para mejorar las condiciones de vida de las comunidades más desfavorecidas:
DÁLITS O INTOCABLES
Se les considera sin casta. Históricamente se les ha condenado a realizar los trabajos más serviles y humillantes de la sociedad. En la India rural, los dálits constituyen una comunidad marginada: su trabajo como jornaleros, escasamente remunerado e irregular, impide su acceso a unas condiciones de vida dignas.
GRUPOS TRIBALES y BACKWARD CASTES
Desde 2005, y con el objetivo de dar un mayor impulso al programa de desarrollo, la Fundación Vicente Ferrer está extendiendo su trabajo a los grupos tribales o adivasis (habitantes originarios del subcontinente indio) y a los miembros de la denominada backward cast, gente muy humilde que padece una clara situación de marginalidad y pobreza.
– Obituario – La muerte del gran filántropo (El País – 19/6/09)
Vicente Ferrer, ex jesuita y cooperante catalán ha fallecido a los 89 años en la India
(Por Juan G. Bedoya)
"Hay personas que no deberían morir, porque son valiosas, porque son amadas, porque son únicas". Esto es lo que escribió en marzo pasado Padre Ángel desde Anantapur, al sur de la India, a donde había acudido apresuradamente porque le habían dicho que Vicente Ferrer se estaba muriendo deprisa. El padre Ángel García, el sacerdote católico diocesano fundador de Mensajeros de la Paz, estuvo unas horas con Ferrer y envió a sus amigos un mensaje de consolación, por correo electrónico. Era una hermosa y emocionante oración fúnebre. Vicente Ferrer había colmado ya los 88 años (en abril pasado cumplió 89), y llevaba años sufriendo una pésima salud de hierro. El último incidente era una embolia, la pasada Navidad. Parecía irreversible. Pero el padre Ángel, él mismo muy enfermo, resistente por encima de lo humano, mandaba también una señal de esperanza, como si diera por sentado que hay personas tan necesarias que deben ser respetadas de modo especial por la muerte. Recordaba un piropo a un torero, una tarde en Andalucía: "Maestro, no te mueras nunca". Era lo que aquel día, ante las noticias de la lenta agonía del padre Ferrer, estaban gritando, corazón adentro, cientos de miles de personas en España, en la India, en todo el mundo: "Vicente, no te mueras nunca. Y va a ser cierto", se consolaba el Padre Ángel. No ha sido posible. Ferrer ha muerto esta madrugada a la 1.15 (hora española) en su casa en Anantapur (India).
Hay religiosos cuya sola existencia hace disculpar las muchas desgracias y atrocidades que han causado a la humanidad las religiones de uno u otro signo. El jesuita Vicente Ferrer es uno de ellos. Como pronosticó desde la India el padre Ángel, "Vicente Ferrer no va a morir nunca. Le suban o no a los altares, a Vicente Ferrer, que fue un santo en vida, le espera la Gloria. No la gloria mundana, que su exquisita sencillez siempre quiso evitar, sino la verdadera, la buena, la definitiva". Es la esperanza de un creyente. Entre mundanos, Vicente Ferrer seguirá vivo, sobre todo, entre los pobres de solemnidad a los que ayudó de todas las maneras posibles en Anantapur, una zona rural en los desiertos del sur de la India. Su inmortalidad son los hospitales, escuelas, casas, pozos, caminos, etcétera que levantó con un tesón sobrehumano en cientos de comunidades y pueblos. Suya es, además, la inmortalidad de un ejemplo universal de la mejor filantropía.
Cuando hace unos meses El Periódico de Cataluña eligió a Vicente Ferrer Catalán del Año 2008, el anuncio festivo de la noticia se hizo con una canción de Sopa de Cabra interpretada por Gerard Quintana y Eva Amaral. "Vam deixar-ho tot / el cor encés pel món". Eso es lo que había hecho cincuenta años antes Ferrer: abandonarlo todo y lanzarse al mundo con el corazón encendido. En ese medio siglo, el famoso cooperante barcelonés ha cambiado la vida de cientos de miles de desposeídos y se erigió en un referente internacional del trabajo humanitario. Entre los muchos premios y distinciones que recibió destaca el Príncipe de Asturias de la Concordia, en 1998.
La biografía de Vicente Ferrer es impresionante, novelesca. Hay varios libros que lo atestiguan. El primero lo escribió Alberto Oliveras, con el título La revolución silenciosa. Oliveras fue el alma de un programa de radio emitido por la Cadena Ser entre 1960 y 1977, los miércoles a las diez y media de la noche. Se llamaba Ustedes son formidables. Era un instrumento magnífico para llamar a la solidaridad ciudadana ante situaciones dramáticas, cotidianas o excepcionales. El programa marcó una época y Vicente Ferrer fue muchas veces protagonista. De entonces acá han llovido más libros, uno del propio Ferrer, titulado El encuentro con la realidad. El último es de hace apenas un año, firmado por Anna Ferrer y editado por Espasa con el título Un pacto de amor. Mi vida junto a Vicente Ferrer.
En realidad, Anna Ferrer se llama Anna Perry, nacida en 1947 en Essex, al sureste de Gran Bretaña. Reportera de la revista Current, un día le encargaron un reportaje sobre el jesuita cooperante español. Meses después decidió volver a su lado, como una trabajadora más. Acabó casándose con el jesuita español, en una boda cuya noticia dio la vuelta al mundo. Tienen tres hijos. Cuando le preguntaban cómo pudo construir tantos proyectos desde la nada, Vicente Ferrer, bajito y delgado, vestido siempre con una camisa de color caqui, unos pantalones de algodón y una sencillas sandalias, solía contar la reacción de una persona a la que le describió el personal y la organización que lo acompañaba. Incluyó a su mujer. "Es inglesa", precisó Ferrer. "¡Claro, eso lo explica todo! ¡El latino y la sajona!", sentenció el curioso.
Ferrer nació en Barcelona el 9 de abril de 1920. No era buena fecha para venir al mundo en España. Debió pensarlo un jovencísimo Vicente Ferrer el día en que, a los 16 años, pidió el carné del POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista). Pronto fue llamado a filas para luchar en la guerra incivil que desató en el verano de 1936 un golpe militar nacionalcatólico. Le tocó batallar en el Ebro en 1938. En la retirada del ejército vencido hacia Francia, tras la caída del frente de Cataluña, Ferrer fue internado en el campo de concentración de Argelès-sur-Mer. No había cometido delito alguno, salvo el ser joven y revolucionario, pero fue entregado por las autoridades francesas a las franquistas en Hendaya, e internado en el campo de concentración de Betanzos. Allí pasó lo que quedaba de 1939. Liberado, tuvo que cumplir de nuevo el servicio militar: en total siete años de movilización contando los años de guerra, la reclusión en los campos de castigo y de nuevo el servicio militar. Pese a todo, conservó las ganas de luchar. En 1944 abandonó sus estudios de Derecho y se hizo jesuita, con la idea de "ayudar a los demás".
En 1952 es enviado a Mumbai como misionero para completar su formación espiritual. Es su primer contacto con la India. Ya no paró de trabajar para erradicar el sufrimiento de los más pobres de ese país. Muchas veces, su labor generó suspicacias entre los dirigentes políticos, aún mayores entre los mandamases de la Compañía de Jesús. No lo expulsaron de la congregación, pero sí de la India. Treinta mil campesinos, secundados por intelectuales, políticos y líderes religiosos, se movilizaron en una marcha de 250 kilómetros para protestar. La primera ministra Indira Gandhi intervino con una solución salomónica. Ferrer se marcharía a Europa para "unas cortas vacaciones", y sería bien recibido de vuelta otra vez en la India siempre que cambiase de lugar de residencia. Ocurrió en 1968.
Vicente Ferrer regresó a España. Pronto, Indira Gandhi se preocupa por su tardanza en volver. "¿Por qué no está aquí ya?", preguntó a los amigos del tozudo y providencial misionero. Lo hizo casi un años después, en 1969, y se instaló en Anantapur (Andhra Pradesh), uno de los distritos más pobres del país. Ese mismo año dejó la Compañía de Jesús y creó, junto a quien será su esposa unos meses más tarde, la Fundación Vicente Ferrer. Hoy gestionan cinco hospitales y cientos de escuelas, levantados con las donaciones de 130.000 padrinos. Cuando faltaba dinero (es decir, casi siempre), Vicente Ferrer siempre encontraba a alguien -persona física o institución- que le solucionada in extremis sus apreturas financieras. También llevó adelante miles de programas de ayudas a agricultores para dotar de agua sus poblados y de créditos sus actividades. Es el imperio de la cooperación, una tarea impresionante incluso para quienes, como el asturiano Padre Ángel, están siguiendo sus pasos con tesón y bondad increíbles. En definitiva, con Vicente Ferrer desaparece un filántropo gigantesco y un español universal (permítase ahora tópico tan conveniente).
Más allá de las "pirámides": La "hoja de balance" que nos deja Vicente
(De los "estafados" de Madoff a los "desheredados" de Ferrer)
– Ya hay 1.020 millones de hambrientos en el mundo (El País – 19/6/09)
La FAO advierte de que la crisis global ha reducido el acceso de los pobres a los alimentos
(Por Miguel Mora / Roma)
El hambre en el mundo alcanzará un récord histórico este año. 1.020 millones de personas pasan ya hambre a diario, según los últimos datos publicados hoy por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en Roma. El incremento es consecuencia de la crisis económica mundial, que provoca una disminución de los ingresos y un incremento del paro. De este modo, se ha reducido el acceso de los pobres a los alimentos, señala la FAO.
"La mezcla explosiva de desaceleración económica y precios de los alimentos que siguen altos en muchos países ha empujado a unos 100 millones de personas más al hambre y a la pobreza", ha dicho el director general de la FAO, Jacques Diouf. "La crisis silenciosa del hambre -que afecta a uno de cada seis seres humanos- supone un serio riesgo para la paz y la seguridad mundiales", alerta Diouf.
Los países pobres, ha subrayado, "necesitan herramientas de desarrollo, económicas y políticas para impulsar su producción agrícola. Es necesario incrementar la inversión en agricultura, porque en la mayoría de países pobres un sector agrícola saludable es clave para vencer al hambre y la pobreza". Muchos de los que sufren miseria y hambre son pequeños campesinos de países en desarrollo. Pero esos grupos tienen potencial no sólo para cubrir sus necesidades, sino para colaborar en el crecimiento económico.
El presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), Kanayo F. Nwanze, ha reclamado a la comunidad internacional que "proteja las inversiones clave en agricultura, de forma que los pequeños campesinos tengan acceso no sólo a semillas y fertilizantes, sino también a tecnología, infraestructuras, financiación rural y mercados". "En la mayoría de los países en desarrollo, invertir en los pequeños agricultores supone crear la red de seguridad más sostenible, en especial en tiempos de crisis", ha manifestado Nwanze.
"El rápido avance del hambre continúa provocando una enorme crisis humanitaria. El mundo necesita trabajar unido para garantizar que se atienden las emergencias y se busquen soluciones a largo plazo", ha señalado por su parte Josette Sheeran, directora ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos (PMA). Los progresos para reducir el hambre crónica en los años ochenta y la primera mitad de los noventa se han revertido en la última década. El número de hambrientos se incrementó entre 1995-97 y 2004-2006 en todas las regiones del mundo, excepto en Latinoamérica y el Caribe. Pero incluso en esta última región los avances se han frenado.
Este año se espera que el número de víctimas del hambre aumente en conjunto cerca del 11%, según las previsiones de la FAO basadas en los análisis del Departamento de Agricultura de EEUU. Casi toda la población desnutrida del planeta vive en países en desarrollo. En Asia y el Pacífico se calcula que unos 642 millones de personas pasan hambre crónica. El resto se divide así: 265 millones en el África subsahariana, 53 millones en Latinoamérica y el Caribe, 42 millones en África del norte y Oriente Medio, y 15 millones en los países desarrollados.
Según la FAO, los pobres urbanos serán los que tengan más dificultades para hacer frente a la recesión, ya que el descenso de las exportaciones y la reducción de la inversión extranjera directa causarán un aumento del paro. Pero las zonas rurales tampoco se librarán, ya que millones de residentes urbanos se verán forzados a regresar al campo.
Algunos países en desarrollo sufren especialmente porque las remesas que los emigrantes envían a casa han bajado de forma notable este año. Eso y el recorte previsto en la ayuda oficial al desarrollo de los países ricos limitarán aún más la posibilidad de mejora de los países pobres.
La crisis económica sigue en el tiempo a la crisis alimentaria y energética de 2006-2008. Aunque los precios de los alimentos han bajado de forma sustancial en los últimos meses en los mercados mundiales, a nivel doméstico estaban de media, un 24% más caros a finales de 2008 que en 2006. Para los consumidores pobres, que gastan hasta un 60% más de sus ingresos en alimentos básicos, supone una drástica reducción del poder adquisitivo real.
– El número de víctimas del hambre es mayor que nunca (La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – 19/6/09)
Por primera vez en la historia de la humanidad, más de 1 000 millones de personas -concretamente 1 020 millones- padecen subnutrición en todo el mundo.
Esa cifra supera en casi 100 millones la cifra del año pasado y equivale a una sexta parte aproximadamente de la población total del mundo.
A menos que se adopten de inmediato medidas correctivas sustanciales y sostenidas, el objetivo de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA) de reducir el número de personas hambrientas a la mitad -hasta un máximo de 420 millones de personas- para el año 2015 no se alcanzará.
Las últimas estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) sobre el hambre muestran un considerable deterioro de la tendencia observada en los últimos 10 años, que ya era desalentadora.
El repunte de la inseguridad alimentaria que se ha producido en 2009 pone de relieve la urgencia de encarar las causas profundas del hambre con rapidez y eficacia.
La crisis económica mundial en el centro
La actual ralentización de la economía mundial, que sigue a la crisis de los alimentos y los combustibles y coincide en parte con ella, está en el centro del fuerte aumento del hambre en el mundo. A consecuencia de la crisis se han reducido los ingresos y las posibilidades de empleo de los pobres y ha disminuido considerablemente su acceso a los alimentos.
El aumento del número de personas subnutridas no es resultado de limitaciones en los suministros internacionales de alimentos. Según las cifras publicadas recientemente en Perspectivas alimentarias de la FAO, la producción mundial de cereales en 2009 será elevada, aunque ligeramente inferior a la producción récord del año pasado, que fue de 2 287 millones de toneladas.
Al disponer de menos ingresos, los pobres tienen menos posibilidades de comprar alimentos, especialmente donde los precios de los mercados internos son todavía persistentemente elevados. Si bien los precios de los alimentos a escala mundial se han reducido en comparación con los niveles máximos alcanzados a mediados de 2008, siguen siendo elevados con arreglo a los niveles históricos.
Cabe señalar también que en muchos países en desarrollo los precios locales han tardado más en caer. Al final de 2008, los precios internos de los alimentos básicos aún eran, en promedio, un 24 % más altos en cifras reales que dos años antes, y esto era cierto para una variedad de importantes productos alimenticios.
Las consecuencias de, por una parte, la reducción de los ingresos como resultado de la crisis económica y, por otra parte, los elevados precios de los alimentos han resultado devastadoras para las poblaciones más vulnerables del mundo.
¿Qué hace que la actual crisis económica sea particularmente grave?
En varios aspectos, la crisis actual no tiene precedentes históricos. En primer lugar, sigue a una crisis mundial de la seguridad alimentaria que fue principalmente el resultado de aumentos rápidos y marcados de los precios de los alimentos básicos, durante el período 2006-08, que no estaban al alcance de millones de pobres. Los mecanismos que utilizan normalmente las familias para hacer frente a conmociones económicas ya están sometidos a una enorme presión.
En segundo lugar, la crisis está afectando a gran parte del mundo simultáneamente. Cuando las crisis económicas se limitan a determinados países, o varios países de una determinada región, los gobiernos pueden recurrir a instrumentos tales como la devaluación de la moneda, los préstamos o el aumento del uso de la asistencia oficial para afrontar los efectos de la crisis. El alcance de esos instrumentos es más limitado en el caso de una crisis mundial.
En tercer lugar, como los países en desarrollo se han integrado en mayor medida en la economía mundial desde el punto de vista financiero y comercial, están mucho más expuestos a los cambios en los mercados internacionales.
Una caída en la demanda o la oferta a escala mundial o las restricciones en la disponibilidad de créditos como resultado de la crisis tienen repercusiones inmediatas para los países en desarrollo.
¿Cómo ha afectado la crisis económica a los países en desarrollo?
La ralentización de la economía mundial ha golpeado a los países en desarrollo a través de canales financieros y comerciales y ha tenido consecuencias importantes para su seguridad alimentaria y su crecimiento económico en general. A continuación se enumeran los principales canales de transmisión.
Inversión extranjera directa (IED)
Según estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), las inversiones extranjeras en los países en desarrollo se reducirán un 32 % en 2009. Aunque la mayoría de las inversiones se concentran en la minería, la industria y los servicios, el sector agrícola también se verá afectado. La reducción del empleo provocará una reacción en cadena en toda la economía y podría obligar a quienes no consigan empleo a regresar a las zonas rurales.
Remesas
El Banco Mundial prevé una reducción de las transferencias de los migrantes a los países en desarrollo de un 5 % a un 8 % aproximadamente en 2009. Con anterioridad se habían registrado tasas de crecimiento anual de las remesas de hasta el 20 %, por lo que constituían una importante fuente de capital para los países en desarrollo. En los países de ingresos bajos, por ejemplo, las remesas representan el 6 % de toda la producción económica. Y lo que es más, normalmente las remesas resistían a las conmociones y a menudo incluso se incrementaban durante las crisis económicas en los países receptores. Es poco probable que los efectos anticíclicos de esas transferencias se repitan en esta ocasión debido a la dimensión mundial de la actual recesión.
Asistencia oficial para el desarrollo (AOD)
La ayuda extranjera, que se incrementó sustancialmente a escala mundial en 2008, es la principal fuente de afluencia de capitales en muchos de los países más pobres. Sin embargo, como la ralentización de la economía mundial también ha afectado a los presupuestos de los países donantes, el FMI prevé que la AOD se reducirá un 25 % aproximadamente en el caso de los 71 países más pobres del mundo.
Mercados Financieros
A medida que evoluciona la crisis, los países en desarrollo se enfrentan a costos más elevados por los créditos externos, tanto de fuentes privadas como de fuentes públicas. La prima de riesgo por el préstamo de dinero a los países en desarrollo ya se ha incrementado cerca del 0,25 %. En muchos casos, es posible que no se otorguen créditos en absoluto, pues los bancos racionan sus reservas financieras y prestan únicamente a los prestatarios que consideran más confiables.
Comercio internacional
Se prevé que el volumen comercial se reducirá entre el 5 % (según el FMI) y el 9 % (según la Organización Mundial del Comercio [OMC]) en respuesta a la actual crisis económica.
También se prevé que en 2009 se reducirán los precios de los productos de exportación de los países en desarrollo. El FMI prevé que la caída del valor de las exportaciones será mayor en los países en desarrollo. Esta situación será particularmente perjudicial para las economías que dependen de las exportaciones como principal fuente de divisas.
La reducción de las corrientes internacionales de capital, el aumento de las restricciones en la concesión de créditos, la caída de las transferencias de remesas y la disminución de las posibilidades de exportación menoscaban las inversiones y dan lugar a un descenso de las perspectivas de crecimiento en los países en desarrollo. A menos que se adopten medidas concretas para aumentar las inversiones,
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación El número de víctimas del hambre es mayor que nunca esta situación puede tener efectos perjudiciales a largo plazo para los países pobres, incluso después de que haya pasado la ola de la recesión mundial.
¿Cuáles son las regiones más afectadas?
El aumento del hambre es un fenómeno mundial. De hecho, todas las regiones del mundo se han visto afectadas por el aumento de la inseguridad alimentaria.
• En Asia y el Pacífico, la región más populosa del mundo, vive el mayor número de personas que padecen hambre (642 millones).
• En el África Subsahariana existe la prevalencia más elevada de la subnutrición en relación con la población (32 %).
• El mayor incremento porcentual en el número de personas que padecen hambre en los países en desarrollo se produjo en el Cercano Oriente y África del Norte (13,5 %).
• En América Latina y el Caribe, la única región en que había habido señales de mejoría en los últimos años, también se produjo un marcado aumento (12,8 %).
• Incluso en los países desarrollados, la subnutrición ha llegado a ser una preocupación cada vez mayor. ¿Cómo encaran la crisis los pobres?
Frente al aumento del desempleo, la reducción de los salarios y la disminución de la demanda de su trabajo, las familias procuran mantener los ingresos mediante la migración, la venta de activos tales como el ganado, la solicitud de préstamos o la participación en nuevos tipos de actividades económicas. La información reunida a nivel internacional muestra que las mujeres intentan incorporarse a la fuerza laboral como respuesta a la contracción económica. También es posible que los niños se vean obligados a participar en actividades laborales remuneradas.
Además, las familias modifican sus pautas de gastos y reducen las compras de bienes duraderos en relación con las compras de alimentos y otros artículos esenciales. Los gastos en alimentos también tienden a destinarse a alimentos más baratos, ricos en calorías y en contenido energético, como los granos, en detrimento de alimentos más caros, ricos en proteínas y nutrientes, como la carne, los productos lácteos o las frutas y hortalizas.
En consecuencia, los mecanismos para hacer frente a la crisis suponen concesiones indeseables, pero a menudo inevitables: por ejemplo, es menos probable que las madres trabajadoras pobres procuren obtener atención sanitaria para sí mismas o para sus hijos; la migración podría debilitar la cohesión de las comunidades; el retiro de los niños de las escuelas destruye el capital humano a largo plazo; la venta de bienes reduce las existencias de recursos físicos o financieros y no es fácilmente reversible; pasar a consumir alimentos menos nutritivos, o simplemente comer menos, causa malnutrición, afecta a la productividad laboral y reduce el potencial cognitivo de los niños.
Los estudios monográficos realizados por el Programa Mundial de Alimentos (PMA) ilustran las muchas formas en que las familias reaccionan a la caída de las remesas, las exportaciones, la IED y otras consecuencias de la crisis económica.
Naturalmente, las familias más pobres se ven más afectadas por las limitaciones presupuestarias. En particular, los pobres de las zonas rurales que carecen de tierras y los pobres de las zonas urbanas son los más afectados por la crisis, pues no pueden recurrir a la agricultura de subsistencia. Otros grupos vulnerables comprenden los hogares encabezados por mujeres cuyas actividades familiares (por ejemplo, la cría de los niños, el cuidado de los ancianos, la recogida de combustible) les impiden dedicar una parte mayor de su tiempo a un empleo remunerado.
Aunque las consecuencias podrían ser especialmente graves en las ciudades, las zonas rurales también se ven perjudicadas. La migración de regreso desde las zonas urbanas ejerce presión sobre las posibilidades de empleo disponibles y aumenta las tensiones sobre los ingresos de los hogares, que suelen ser limitados.
¿Qué políticas pueden aplicarse?
La crisis de los alimentos y los combustibles de 2006-08 y la contracción financiera y económica que la siguió han tenido efectos particularmente perjudiciales sobre las personas expuestas al riesgo de la inseguridad alimentaria. Esas personas necesitan asistencia inmediata para impedir que su situación empeore.
No obstante, el número de personas subnutridas había venido aumentando incluso antes de esta crisis, lo que pone de manifiesto la fragilidad del sistema alimentario actual, que necesita cambios estructurales con carácter urgente.
A corto plazo, hay que crear redes de seguridad y programas de protección social, o mejorar los existentes, para llegar a los más necesitados. Simultáneamente, hay que dar acceso a los pequeños agricultores a medios de producción y tecnologías indispensables, como semillas de alta calidad, fertilizantes, piensos y herramientas y equipo agrícolas que les permitan aumentar la producción. De esta manera también deberían reducirse los precios de los alimentos para los consumidores pobres, tanto de las zonas rurales como de las zonas urbanas.
A medio y largo plazo, la solución estructural al problema del hambre reside en el aumento de la producción, particularmente en los países de bajos ingresos y con déficit de alimentos. Debe prestarse asistencia a estos países con las soluciones técnicas y financieras y las herramientas normativas necesarias para que refuercen la productividad de sus sectores agrícolas y su capacidad de recuperación frente a las crisis. En ese contexto, son esenciales políticas estables y eficaces, mecanismos reglamentarios e institucionales e infraestructuras de mercado funcionales que promuevan las inversiones en el sector agrícola. Es preciso aumentar las inversiones en la ciencia y la tecnología relativas a la alimentación y la agricultura. Sin sistemas agrícolas sólidos y mecanismos mundiales de seguridad alimentaria más fuertes, muchos países seguirán luchando para aumentar la producción al ritmo de la demanda y conseguir las divisas que les permitan financiar las importaciones de alimentos que necesitan.
Seguir actuando como se ha hecho hasta ahora no permitirá reducir la subnutrición en la medida que se requiere. Para escapar del hambre, las poblaciones necesitarán acceso seguro a insumos modernos y otros recursos, buenas infraestructuras rurales, la asistencia de instituciones adecuadas y una mejor gobernanza a escala internacional, nacional y local. Es necesario recrear las instituciones y reformar de manera adecuada las existentes sobre la base de los principios del derecho a una alimentación adecuada.
Las "nuevas" instituciones deberán basarse en experiencias anteriores con miras a lograr una mayor transparencia y mejorar la rendición de cuentas así como potenciar la capacidad de acción de los pobres y su participación en las decisiones que les afectan. La aplicación de las Directrices voluntarias en apoyo de la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada a escala nacional constituirá un importante paso en esa dirección.
Mantener la agricultura en el programa de políticas
Al constituir una amenaza para la seguridad y la paz en el mundo, la crisis alimentaria mundial hizo que la seguridad alimentaria y la agricultura pasaran a ocupar de nuevo un lugar preferente en el programa de los encargados de formular las políticas. Como consecuencia de la reducción gradual de los precios de los productos alimenticios básicos en el mercado mundial y de la crisis financiera y económica mundial, se corre el riesgo de que la atención se desvíe de la difícil situación de los países más pobres que luchan por alimentar a sus poblaciones. La comunidad internacional no debe olvidar los compromisos contraídos respecto de los 1.000 millones de personas que padecen hambre, sin dejar de esforzarse para hacer frente a la recesión mundial.
Normalmente, las crisis económicas han dado lugar a reducciones de las inversiones públicas en la agricultura, lo que ha tenido consecuencias devastadoras en términos de pobreza y hambre. Las experiencias anteriores y los estudios empíricos nos indican que el apoyo a la agricultura, especialmente en estos momentos, no debería reducirse; de hecho, tiene que incrementarse. Solo un sector agrícola saludable, combinado con una economía no agrícola en crecimiento y redes de seguridad y programas de protección social eficaces, hará posible erradicar de manera sostenible la inseguridad alimentaria y la pobreza, en consonancia con los objetivos internacionales fijados.
– La cara humana de la crisis (BBCMundo – 22/6/09)
El Banco Mundial advirtió que la crisis financiera global se ha convertido en una crisis humana en los países más pobres.
De acuerdo al nuevo informe del Banco Mundial, millones de personas pasarán a vivir en la pobreza.
En un nuevo informe, el Banco Mundial explica que el crecimiento económico caerá este año al 1,6% en los países en vías de desarrollo, lo que hará que millones de personas pasen a vivir en la pobreza.
Un estudio que excluyó las economías de China e India predice incluso que el crecimiento de los países más pobres será negativo en 2009.
El Banco Mundial indica que la caída repentina en el flujo de dinero hacia los países en vías de desarrollo tendrá como consecuencia que la crisis será más larga, ya que estas economías se verán asfixiados por falta de inversión.
Las autoridades del organismo han pedido un esfuerzo coordinado para prevenir que se repita la crisis de deuda de los años '70 y '80.
Mejorará… de a poco
Según explica el especialista en economía de la BBC, Andrew Walker, el flujo de capitales de inversión orientado a los países en desarrollo se reducirá en unos US$ 800.000 millones con respecto al monto de 2007.
Esto representa una caída del 70%, añade.
De acuerdo al informe del Banco Mundial, varios países dependen fuertemente de esta financiación privada.
La noticia ha llevado a que numerosos bancos y empresas que constituían el motor de crecimiento en algunas regiones, se encuentran ahora en problemas.
El informe asegura que los países pobres saldrán a flote el año próximo, aunque sus índices de actividad todavía mostrarán los efectos de la crisis financiera, dice Walker.
– Más plata a la banca que a países pobres (BBCMundo – 24/6/09)
La ONU quiere prestar especial atención a las poblaciones más vulnerables.
Este miércoles, países ricos y pobres se reúnen por primera vez bajo un mismo techo -el de la sede de Naciones Unidas (ONU)- para discutir el impacto de la peor recesión global desde los años 30.
Sin embargo, este encuentro viene precedido por un informe desalentador de la propia organización que revela que la industria financiera recibió en un año diez veces más que todos los países pobres en medio siglo.
El encuentro de alto nivel en Nueva York de la Asamblea General, que se extenderá hasta el 26 de junio, tiene como principal objetivo "identificar las respuestas de emergencia y a largo plazo para mitigar el impacto de la crisis", según reza una declaración del organismo.
"Tenemos una oportunidad histórica y una responsabilidad colectiva de traer una nueva estabilidad y sostenibilidad al orden financiero internacional", dijo el presidente de la Asamblea, el nicaragüense Miguel d'Escoto.
Uno de los principales desafíos de esta sesión será el de arrancar un compromiso que permita unir a los países industrializados y en desarrollo para definir la nueva estructura financiera mundial, prestando especial atención a las poblaciones más vulnerables.
A modo de recordatorio de aquello que no funcionó en las últimas décadas, la Campaña para el Milenio de la ONU, que promueve la reducción de la pobreza en el mundo, publicó un informe en el que se acusa a los estados de estar más dispuestos a dar su dinero a los grandes bancos que a cumplir con sus compromisos con los más desfavorecidos.
Querer ¿es poder?
El informe de la Campaña para el Milenio señala que destinar dinero al desarrollo no es una cuestión de recursos, sino de voluntad política.
"Siempre digo que si haces una promesa y la rompes, eso es casi un pecado, pero si haces una promesa a la gente pobre y la rompes, entonces es prácticamente un crimen", dijo el director de la Campaña para el Milenio, Salil Shetty, en el programa World Today del Servicio Mundial de la BBC.
"Lo que es todavía más paradójico es que estos compromisos (firmados por los países ricos para ayudar a los pobres) son voluntarios. Nadie les obliga a firmarlos, pero luego reniegan de ellos", lamentó.
"Lo que de verdad pedimos desde la Campaña del Milenio es que en las próximas dos reuniones, la referente a la crisis financiera de esta semana y la del G-8, los países ricos presenten una agenda clara para cumplir con las promesas que han hecho", dijo Shetty.
Este informe de la ONU subraya además que la crisis mundial empeorará la situación de los países más pobres. Según la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), una crisis "creada por gente rica en los países ricos" dejará hambrientos a 100 millones más de personas en todo el mundo (en total, mil millones, según la agencia).
Salil Shetty también le dijo a la BBC que es importante que los países pobres participen en cualquier discusión sobre la crisis financiera global.
"Ahora mismo no tienen ninguna voz en las principales instituciones financieras y actores de decisión en asuntos monetarios. Así que, a no ser que participen en la toma de decisiones, las cosas nunca van a cambiar".
Pocos mandatarios asistentes
Uno de los aspectos que más críticas ha generado entre los países pobres es el hecho de que ningún jefe de Estado de naciones desarrolladas asistirá al encuentro. Sólo han decidido enviar delegaciones de mucho menor nivel.
Según diplomáticos que hablaron con la agencia de noticias Reuters, esto es reflejo de la disconformidad en torno a la forma en que esta reunión ha sido organizada y orientada por el ex canciller nicaragüense Miguel D'Escoto, a quien le reclaman por querer convertir a la cumbre en un juicio al capitalismo.
Sin embargo el portavoz de la ONU, Enrique Yeves, negó esto.
Los mandatarios que sí estarán presentes son el de Venezuela, Hugo Chávez, de Bolivia, Evo Morales, los presidentes de Ecuador y Serbia, los vicepresidentes de Irán y Zimbabue y el viceprimer ministro ruso.
INFORME DE LA ONU
En los últimos 49 años, los países donantes han dado cerca de US$ 2 billones a los países pobres. Sin embargo, en sólo un año, los gobiernos concedieron ayudas por valor de US$ 18 billones para ayudar a bancos y otras instituciones financieras a salir de su crisis, según el análisis de la ONU.
Autor:
Lic. Ricardo Lomoro
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |