Descargar

La “mala vida” del Planeta Tierra (una mirada autocrítica) (página 4)

Enviado por Ricardo Lomoro


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

  • Policy packages that incorporate the unique building aspects of process, performance, sustainable infrastructure, and resource use hold promise in changing "light-green buildings" to truly sustainable ones.

Chapter 11 – Public Policies on More-Sustainable Consumption

Key Messages

  • A growing middle class in developing countries is increasing its consumption level to mirror that of industrial countries, which are unsustainable.

  • Companies, consumers, and governments all play integral parts in modifying current consumption habits to make them more sustainable.

  • An active civil society, especially one equipped with online tools, can play a key role in promoting change.

Chapter 12 – Mobilizing the Business Community in Brazil and Beyond

Key Messages

  • Our current economic model is socially and environmentally predatory, and places private interests above public ones.

  • One of the themes for the Rio+20 Conference is pursuing an economy that is green (recognizes planetary limits), inclusive (recognizes inequalities of income and opportunity), and responsible (preserves the rights and ethical principles of future generations) in the context of sustainable development and poverty eradication.

  • Identifying barriers to implementation of this green, inclusive, and responsible economy and ways to overcome them, as well as examples of success, can ensure that Rio 2012 fosters a better economy for tomorrow.

Chapter 13 – Growing a Sustainable Future

Key Messages

  • Small-scale farmers have important knowledge and information about farming in their communities, and this must be combined with other forms of knowledge that can help them improve agricultural productivity, resilience, and sustainability.

  • There is great potential for low-input, agro-ecological farming techniques throughout the world, and policies need to be formulated that enable and encourage these practices.

  • The undernourished population disproportionately includes smallholder farmers and rural wage earners, especially women. We need to target these groups when crafting future food policies as well as to ensure environmental sustainability and improved productivity.

Chapter 14 – Food Security and Equity in a Climate-Constrained World

Key Messages

  • In recent decades, a "livestock revolution" has increased meat, egg, and dairy consumption worldwide, particularly in the developing world.

  • Large, input-intensive factory farms are replacing smaller, more environmentally sustainable agricultural projects throughout developing nations. These industrial farms use more land, consume more water, and produce more waste than most smaller operations.

  • Reversing these trends will require a collaboration of government and civil society, including legislation, education, and an internalization of the costs of industrial livestock production.

Chapter 15 – Biodiversity: Combating the Sixth Mass Extinction

Key Messages

  • The rate at which species are becoming extinct is estimated to be up to 1,000 times higher today than in pre-industrial times.

  • The Living Planet Index estimates that since 1992, biodiversity has declined 12 percent globally, and 30 percent in the tropical regions.

  • At the 1992 Rio Summit, leaders made a commitment to preserve biological resources through the United Nations Convention on Biological Diversity. But extinction and biodiversity loss has continued, and there is a fundamental lack of political will to act on biodiversity threats.

Chapter 16- Ecosystem Services for Sustainable Prosperity

Key Messages

  • In pursuit of unending material growth and prosperity, industrialized countries have failed to value the services provided by ecosystems, namely fresh water, soil, clean air, a stable climate, and others. This approach to growth is increasingly being replicated by developing countries.

  • There is often imperfect knowledge of the services provided by ecosystems, so the impacts of decisions made at the expense of ecosystems are often not fully understood.

  • The science of ecosystem services evaluates the benefits derived from ecosystems and assigns a monetary or physical unit to these benefits in order to facilitate better management and planning.

Chapter 17 – Getting Local Government Right

Key Messages

  • Decisions at the local level can be the greatest catalysts for progress because they contribute directly to poverty reduction, job growth, gender equity, and environmental protection.

  • The development of local democratic procedures in cities is critical to global sustainable development. Governance works best when local institutions – especially government authorities- are transparent, participatory, and accountable.

  • Governments need local citizens to ensure that local institutions are transparent, participatory, and accountable, helping to make them more efficient and less vulnerable to corruption.

edu.red

Anexo I: Decíamos ayer… (viejas y queridas causas perdidas o la amargura de la victoria)

edu.red

Restos de un bosque en el Amazonas, deforestado en el Estado de Pará, en Brasil, para construir una carretera para el transporte ilegal de madera.

La "tanguedia" de Kioto (Paper publicado el 12/7/04)

(Mezcla de tango y tragedia)

Cambio climático global

¿Un mundo cambiante?

Sequías, incendios forestales, olas de calor, lluvias torrenciales, inundaciones y tormentas han sido causa de varias catástrofes en los últimos años.

Ola de calor en EEUU

A medida que la temperatura aumenta, las sequías y las olas de calor serán cada vez más comunes. En los últimos veranos, EEUU registró temperaturas récord, que le costaron la vida a más de 140 personas. La sequía implicó pérdidas de cultivos, así como importantes incendios forestales que arrasaron con miles de hectáreas de bosque en el oeste del país.

Los hielos antárticos se derriten

Las temperaturas alrededor de la Antártida han aumentado cinco veces más que en el promedio global en los últimos 50 años. Hoy la temperatura promedio es de 2,5ºC mayor que la registrada en 1940. El fenómeno también se ha registrado en el Océano Ártico.

Incendios en Europa

Los incendios forestales en el Sur de Europa y la costa mediterránea causaron estragos el verano pasado. Sólo en Grecia se registraron más de 150 siniestros. Los ambientalistas advierten que la situación empeorará si no se toman medidas para detener el aumento de la temperatura.

Inundaciones costeras en Bangladesh

Las tierras bajas de Bangladesh y de las regiones vecinas del sur de Asia están expuestas a inundaciones costeras causadas por tormentas más intensas y frecuentes, que han provocado la muerte de miles de personas en los últimos años. Sólo basta que el nivel de las aguas aumente un metro para que el 17,5% del país quede anegado.

La Gran Barrera de Coral de Australia

El cambio climático también afecta a los arrecifes coralinos y su ecosistema. Un informe del grupo ambientalista Greenpeace predice que la Gran Barrera de Coral de Australia morirá dentro de 30 años si no se adoptan medidas urgentes para contener los efectos del cambio climático, la contaminación y el turismo. Investigaciones recientes indican que las temperaturas por encima de los 29º perjudican a los corales y pueden intensificar las concentraciones de toxinas que provocan su decoloración y muerte.

El Niño afecta Indonesia

Cuando el fenómeno climático de El Niño afectó al archipiélago asiático, causó la peor sequía en medio siglo. Los cultivos de arroz terminaron en ruina y el humo de los incendios forestales causó una crisis de contaminación en varias ciudades del país. Los especialistas afirman que fenómenos climáticos como El Niño podrían ser más frecuentes e intensos como consecuencia del cambio climático.

El huracán Mitch asola América Central

En los últimos años, Centroamérica ha sido azotada por una serie de fenómenos climáticos con un alto costo en vidas y daños materiales. El más grave fue el Huracán Mitch, que entre octubre y noviembre de 1998 dejó a su paso una senda de destrucción y muerte. Vientos de entre 170 y 200 km/h y lluvias torrenciales asolaron Nicaragua y Honduras, y más tarde Guatemala, El Salvador y el sur de México. Por lo menos 9.000 personas perdieron la vida. La región, que ha seguido sufriendo condiciones climáticas extremas, aún no ha logrado recuperarse de los estragos del Mitch.

Lluvias torrenciales en Venezuela

Venezuela. Diciembre de 1999. Intensas e inusuales lluvias afectan el litoral central, en especial el estado de Vargas, aledaño a la capital, Caracas. Aludes de lodo y rocas sepultan a decenas de miles de personas y destruyen la mitad de esa zona turística y portuaria. El saldo: entre 25.000 y 50.000 muertos, 250.000 damnificados y 400.000 afectados o desplazados. Noviembre de 2000. Vuelven las lluvias torrenciales. La historia puede repetirse.

Inundaciones en Gran Bretaña

Los meteorólogos predicen que el tipo de tormentas e inundaciones que afectaron a varias zonas de las islas británicas en octubre serán más frecuentes en el futuro. De no tomarse medidas inmediatas para prevenir que zonas bajas sean cubiertas por más desbordamiento de ríos y arroyos, las pérdidas serán multimillonarias.

Inundaciones en Mozambique

Si bien los meteorólogos no creen que el cambio climático haya tenido una relación directa con las recientes inundaciones en el país sudafricano, la dimensión de la catástrofe en vidas humanas y pérdidas materiales dejó en claro la falta de una infraestructura adecuada para hacer frente a cambios drásticos de las condiciones climáticas.

Este -pequeño- recorrido por la evidencia, el impacto, el efecto, del cambio climático…podría "autorizarnos" a preguntar:

¿Quién es el culpable?…

El Tercer Informe de Evaluación completo (ciencia, impactos, economía e informe de síntesis) se adoptó en septiembre de 2001 en una sesión Plenaria del IPCC en Londres, siendo las conclusiones de este informe resumidas y presentas en la Web de Greenpeace:

"Hay nuevas y más fuertes evidencias de que la mayor parte del calentamiento observado durante los últimos 50 años es atribuible a actividades humanas. La mayor parte del calentamiento observado durante los últimos 50 años es probable que se haya debido al aumento en las concentraciones de gases invernadero principalmente al CO2 procedente de la quema de combustibles fósiles como carbón, petróleo y gas".

  • Combustibles fósiles: Unas tres cuartas partes de las emisiones antropogenéticas de CO2 a la atmósfera durante los últimos 20 años son debidas a la quema de combustibles fósiles.

  • Calentamiento registrado: Globalmente es muy probable que los 1990s fuesen la década más cálida y 1998 el año más cálido del registro instrumental desde 1861.

  • Calentamiento previsto: El aumento de temperatura previsto para este siglo ha aumentado de un rango de 1 – 3,5ºC, en el Segundo Informe de Evaluación del IPCC, a 1,4 – 5,8ºC. La tasa de calentamiento proyectada es mucho mayor que los cambios observados durante el siglo XX y es muy probable que no tenga precedente durante al menos los últimos 10.000 años…

  • Meteorología extrema: Es muy probable que haya un aumento de sucesos meteorológicos extremos, tales como olas de calor, mayores precipitaciones que dan lugar a inundaciones, y temperaturas mínimas más altas y menos días fríos.

  • Sequía: Es muy probable que haya un aumento del riesgo de sequía en los interiores de continentes de latitudes medias.

  • Ciclones: Es probable que haya un aumento en algunas zonas en las intensidades de viento máximo y precipitación de los ciclones tropicales.

  • Tendencias: Las tendencias del siglo XX de aumento de temperatura, subida del nivel del mar y mayor precipitación continuarán y se intensificarán en el siglo XXI a menos que se reduzcan las emisiones.

  • Subida del nivel del mar prevista: El rango previsto de subida global del nivel del mar durante el próximo siglo está ahora entre 9 y 88 cm.. Además, es muy probable que el calentamiento del siglo XX haya contribuido significativamente a la subida del nivel del mar observada siendo de 10 – 20 cm. en el último siglo.

  • Fusión hielos: Los glaciares y los hielos polares van a continuar fundiéndose, y se mantendrá la disminución de la cubierta de nieve y hielo del hemisferio Norte.

  • El Niño: El calentamiento global es probable que produzca mayores extremos de períodos secos y lluvia intensa y aumente el riesgo de sequías e inundaciones que ocurren con los sucesos de El Niño en muchas regiones diferentes.

  • Monzón asiático: Es probable que el calentamiento asociado con las concentraciones en aumento de gases de efecto invernadero causará un aumento de la variabilidad de la precipitación del monzón veraniego asiático.

  • Duración: El cambio climático persistirá durante muchos siglos, debido a la larga vida de los gases invernadero en la atmósfera, sin embargo cuanto mayor sea el nivel al cual se estabilicen las concentraciones de CO2, menor será el cambio total de la temperatura.

  • Groenlandia: Las capas de hielo seguirán reaccionando al calentamiento climático y contribuirán a la subida del nivel del mar durante miles de años después de que el clima se haya estabilizado… los modelos de capas de hielo estiman que un calentamiento local mayor de 3ºC, si se mantiene durante milenios, conducirá prácticamente a una fusión completa de la capa de hielo de Groenlandia, con una subida del nivel del mar resultante de unos 7 metros…El calentamiento alrededor de Groenlandia es probable que sea de 1 – 3 veces el calentamiento medio mundial, que como se indica más arriba se estima que esté en el rango de 1,4 – 5,8ºC, por tanto, un calentamiento de 3ºC alrededor de Groenlandia parece probable dentro del próximo siglo.

  • Antártida: Los actuales modelos de la dinámica del hielo sugieren que la Capa de Hielo de la Antártida Occidental podría contribuir hasta 3 metros a la subida del nivel del mar a lo largo de los próximos 1000 años…

Fuente: Tercer Informe de Evaluación IPCC

Frente a estos datos, Greenpeace, concluye: "Ante estas conclusiones de los climatólogos y gobiernos, Greenpeace afirma que se necesita una seria atención de la opinión pública para forzar a los gobiernos a negociar reducciones reales de las emisiones de gases invernadero y a tomar las firmes decisiones necesarias para transformar la economía mundial, de forma que esta pase de estar basada en combustibles fósiles a un futuro de energía renovable. Sólo de esta manera podemos evitar los escenarios de calentamiento predichos por los científicos del IPCC en el Tercer Informe de Evaluación, u otros peores"…

Como mitigar el cambio climático

(Grupo de Trabajo Nº 3 del IPCC)

Diez descubrimientos clave:

1 – El progreso técnico para encontrar formas de detener las emisiones de gas causantes del efecto invernadero ha sido más rápido de lo que se previó.

2 – El progreso de los coches de motor híbrido eficaces, mejores turbinas de aire y el avance de la tecnología de célula energética han sido muy rápidos. Los coches de célula energéticas se comercializaran en el año 2003.

3 – Se están llevando a cabo acercamientos beneficiosos a muchas más tecnologías, incluyendo la energía procedente de la biomasa.

4 – Podrían introducirse "opciones tecnológicas conocidas" con suficiente rapidez para estabilizar el CO2 atmosférico a dos veces los niveles pre-industriales, o incluso por debajo.

5 – Pero desde comienzos de los años 90, se ha producido una disminución en las investigaciones y desarrollo encaminados a reducir las emisiones de gases causantes del efecto invernadero.

6 – Demasiados establecimientos comerciales del mundo que incluyen una demanda urgente de energía y transporte todavía se mueven en la dirección equivocada y compensando los avances tecnológicos. Muchos de estos establecimientos se mueven por continuos precios energéticos bajos.

7 – El mundo no dispone de suficientes reservas de petróleo y gas para aumentar las concentraciones atmosféricas de CO2 hasta dos veces los niveles pre-industriales.

8 – La amenaza real se encuentra en el carbón y los nuevos combustibles fósiles como los alquitranes y pizarras bituminosas. Con estos elementos, hay suficiente carbono disponible en las conocidas fuentes de combustibles fósiles para multiplicar por 17 la cantidad de CO2 que ya se ha liberado en la atmósfera.

9 – Es necesario tomar decisiones sobre el hecho de que el mundo desarrolle tecnologías para reemplazar estas fuentes de combustibles fósiles, o al menos investigar nuevas fuentes de energías renovables no contaminantes.

10 – El problema del cambio climático es ahora un asunto político, al menos en la misma medida que es un problema técnico o económico

Resumen de la Organización Meteorológica Mundial (WMO) de 2001

La temperatura global en el año 2001 fue la segunda más alta de la historia, según la Organización Meteorológica Mundial, recopilando datos hasta finales de noviembre de 2001. Este dato sitúa a 2001 como el 23º año consecutivo en el que la media de la superficie del planeta fue superior a la media de los años 1961 – 1990. A 2001 sólo lo supera 1998 como año más cálido, debido al efecto de El Niño. Nueve de los diez años más cálidos registrados se han producido desde 1990…

Manipulaciones y Tendencias

(Un garbeo por la desinformación)

Desde la "teoría" conspirativa de la historia (tan de mi gusto), a la "teoría" de la intoxicación informativa (más de lo mismo). La "competitividad" da para todo. Tanto para solicitar la flexibilización laboral (léase, despido libre), como para solicitar la revisión, cuando no anulación, del Protocolo de Kioto. Siempre en nombre de la "productividad". Siempre en nombre de los "mercados". Siempre en nombre del "progreso" económico…

Si no se cuida al "sujeto" (tan cercano, aunque se debata entre la soledad y miedo), como se va a cuidar al "objeto" (que nos pilla tan lejos, y sin confesar)…Nos "cagamos" en el Hombre y nos "cagamos" en la Tierra. O sea…

En los próximos párrafos trataré de poner en evidencia la manipulación, la hipocresía, la indiferencia, la avaricia, la codicia, la sordidez, la rapacidad, la miserabilidad,… la estupidez, la mediocridad, y hasta… el suicidio, de las empresas y, por colusión, de los gobiernos de los países desarrollados de cara al Protocolo de Kioto.

Por favor "analicen". Por favor "tomen nota". Por favor "no" olviden. Por favor "no" perdonen…

(Para referencia, sólo se reproducen los "titulares" de los artículos oportunamente citados en el original)

(Lavanguardia.es – 9/2/04): "Kioto, el gran marrón del Gobierno"

(ABC.es – 20/2/04): "Arcelor amenaza con irse de la UE si tiene que pagar por Kioto"

(Lagacetadelosnegocios.com – 11/6/04): "Acerinox, cree que España "no tiene ninguna posibilidad" de cumplir Kioto"

(Lagacetadelosnegocios.com – 15/6/04): "Kioto obligaría a subir un 50% la fiscalidad del combustible"

(Lagacetadelosnegocios.com – 18/6/04): "El Gobierno debe exigir la moratoria del Protocolo de Kioto"

(Elmundo.es – 21/6/04): "Kioto, un desafío para la economía española"…

Promesas, mentiras y cumbres de humo

(¿Compromiso por la tierra?)

Entre la Cumbre de Río de Janeiro (1992) y la celebrada en Johannesburgo (2002), las condiciones de la tierra han empeorado. Nuestro planeta sigue sufriendo cada día más los excesos de los países más ricos. Los datos hablan solos (información de El Mundo – 1/9/02):

  • Población: La población mundial en 1992 era de unos 5.500 millones de habitantes. De estos, el 77% vivía en países en vías de desarrollo. En 2002, la población mundial ha aumentado hasta alcanzar la cifra aproximada de 6.250 millones de personas, el 80% de los cuales habita en países en vías de desarrollo

  • Bosques: En 1992, se perdían cada año 170.000 kilómetros cuadrados de bosques a causa de la intervención humana. La tasa de deforestación se ha acelerado desde 1990 y continúa en la actualidad a un ritmo de destrucción del 1% de los bosques por año, convirtiéndose en una de las principales causas de la extinción de especies animales.

  • Especies animales: En 1992, cerca de 5.000 especies se encontraban en peligro de extinción. En 2002, el número ha aumentado hasta alcanzar las 11.000 especies. Se estima que las tasas de extinción actuales entre mamíferos y pájaros pueden superar en más de 100 veces a la tasa que existiría si no hubiera actividad humana.

  • Transporte: Los vehículos a motor emiten la mayor parte de anhídrido carbónico, principal responsable del "efecto invernadero". En 1992, había 600 millones de vehículos en circulación. En 2002, la cifra ha superado los 1.000 millones. Según la ONU, en 2020, el sector del transporte será el responsable del 92% de las emisiones del citado gas.

  • "Efecto invernadero": En 1992, se emitían cada año 23.000 millones de toneladas de anhídrido carbónico, provenientes de su mayoría de los vehículos a motor y de las fábricas, con una concentración en el aire de 356 partes por millón. En 2002, la cifra ha aumentado hasta 375 partes por millón. Para que las emisiones se mantengan a este nivel, deben reducirse, según la ONU, hasta un 60%.

  • Agricultura: A principios de los 90, existían unos 1.500 millones de hectáreas de tierras cultivables, de los que se habían degradado 560 millones. En 2002, son 610 millones de hectáreas de tierras arables los que han quedado inutilizables a causa de la excesiva explotación.

  • Agua dulce: En 2002 existen unos 1.200 millones de personas que aún no tienen acceso al agua potable, un 20% más que en 1990. Se calcula que en la 2002 morían unos 2 millones de niños a causa de enfermedades relacionadas con el agua.

  • Pobreza: La mayoría de los factores anteriores afectan sobre todo a los pueblos pobres, que cada vez sufren más las desigualdades entre los países ricos y en vía de desarrollo. A principios de los 90, unos 2.000 millones de personas subsistían con tan sólo 2 euros por día. En 2000, el número se elevó a alrededor de 3.000 millones de habitantes, casi la mitad de la población mundial.

  • Economía Mundial: La producción mundial anual de la economía ha crecido desde los 31 billones de dólares en 1990 a los 42 del año 2000. Aunque el ingreso per cápita ha aumentado un 3% anual en 40 países desde 1990, más de 80 países tienen ingresos per cápita que son menores en 2002 de los que lo fueron en la década anterior.

  • Energía: El consumo mundial de energía ha aumentado considerablemente desde 1992 y según las previsiones, crecerá a un ritmo del 2% anual hasta el año 2020.

¿No va siendo hora de que nos deshagamos del término desarrollo, incluso cuando se suaviza o dulcifica en forma de desarrollo sostenible o humano?

"La nave espacial Tierra está propulsada por cuatro motores asociados y al tiempo incontrolados: la ciencia, la técnica, la industria y el capitalismo (o beneficio). El problema consiste en establecer un control sobre estos motores. Los poderes de la ciencia, de la técnica y de la industria deben ser controlados por la ética, que sólo puede imponer su control por medio de la política. La economía no sólo debe ser regulada, sino que debe tornarse plural con sus mutuas asociaciones, cooperativas e intercambios de servicios.

Así pues, el planeta necesita a la vez una política humana y una política de civilización. Pero, para eso, necesita un gobierno"… (Edgar Morin, autor de La complejidad humana, director emérito de investigación del Centro de Investigación Científica de Francia)…

Pareceres

(Quien calla, está consintiendo)

Recién al final, y para aquellos -indulgentes- que han llegado hasta aquí, aclararé la razón del título elegido para este artículo:

Tango: es un sentimiento que se baila.

Tragedia: obra dramática cuya acción presenta conflictos de apariencia fatal que mueven a compasión y espanto, con el fin de purificar estas pasiones en el espectador y llevarle a considerar el enigma del destino humano y en el cual la pugna entre libertad y necesidad termina generalmente en un desenlace funesto…Obras cuyos protagonistas acometen inflexiblemente determinadas empresas, o se dejan llevar por pasiones que desembocan en un final funesto…Suceso de la vida real capaz de suscitar emociones trágicas…

Si en mi escrito anterior (Transgénicos…) hablaba de "jugar a los "dados" con Dios bajo el patrocinio del Diablo", ahora podría sostener -sin temor a exagerar- que se trataría de "la venta del alma al Diablo"…

Las "simulaciones" (IPCC) desenmascaran a los "simuladores" (Washington S.A.).

Quisiera creer… pero el caldo de cerebro, resulta indigesto.

Quisiera creer… pero sólo puedo pasar del luto a la melancolía.

Como analista económico -que no es mucho- podría decirles, que el cambio climático es una evidencia inocultable, indisimulable, difícilmente omitible, espinosamente maquillable. No valen las tapaderas. Las máscaras, pantallas, escondites o camuflajes, exhiben el encubrimiento. No pueden negar lo obvio. No pueden esconder la evidencia.

Por otra parte, es imposible continuar con la escalada de consumos energéticos sin empeorar la situación medioambiental. El desarrollo de China, la India, u otros países con menos población, pero con tanta o mayor necesidad y derecho, multiplicaría (está multiplicando) los consumos energéticos a niveles "inabarcables" e "insostenibles".

Es probable que las energías limpias (al menos las disponibles hasta el momento) no alcancen -aunque no hay que cejar en el empeño-, mientras las energías sucias (al menos en las condiciones actuales) sigan empeorando la situación ambiental. Sólo pensar en atender la demanda potencial del área en desarrollo con energías sucias aterroriza, intimida, amedrenta, espanta.

Si las energías hidráulica, eólica, solar, y biomasa no resultaran suficientes; si la energía por gas o petróleo aumentaran las emisiones y efectos (a más del riesgo estratégico de abastecimiento, y su agotamiento a medio plazo); sólo quedaría en el escenario (repito, con los actuales avances tecnológicos) la energía nuclear, como alternativa de abastecimiento potencial y menor impacto ambiental directo.

Mal que les pese a los ambientalistas -con los que me solidarizo y comparto sus objetivos, que hago míos-como analista económico, me permito cometer este pecado de "lesa humanidad" de aceptar la energía nuclear -hasta que el desarrollo de energías limpias alternativas no sea suficiente- como el "mal menor", frente a los requerimientos incrementales de la demanda, sumados a las necesidades de reducir las emisiones de las fuentes energéticas actuales. Pero, tranquilos "amigos de la Tierra", más adelante verán cómo, este criterio de análisis económico "puro", se modifica (radicalmente?), frente al realismo de "mercado", los factores de seguridad, alcance del control, garantías de responsabilidad e intereses empresarios (por decirlo suave). El criterio estratégico cede ante las "efectividades conducentes".

Cuestión de confianza

Si les digo que la Comisión para la reforma energética de EEUU, la presidió Dick Cheney (ex presidente de Halliburton, en ejercicio, y vicepresidente del país, en ejercicio de la presidencia, -¿o no?-), ¿ustedes harían suyas las conclusiones?

Si les digo que Kenneth Lay (el ex presidente de Enron) fue barajado como posible integrante del gabinete de George W. Bush, ¿ustedes tendrían confianza?

Si les digo que las propuestas de Enron constituyeron la base del plan energético elaborado por el vicepresidente Cheney, ¿ustedes pensarían que sus conclusiones resultan objetivas?

Si les digo que Blair (el de las armas de destrucción masiva, ¿recuerdan?) estudia una posible vuelta a las centrales nucleares en Gran Bretaña, ¿ustedes se sentirían seguros?…

"All you can eat" (Paper publicado el 15/8/04)

Consumismo: Una feliz falsedad

Acto de contrición

Yo confieso ante Dios Todopoderoso "Señor de los Mercados", y ante vosotros "hermanos consumistas" que he pecado mucho de pensamiento, palabra, obra y omisión.

Pensamiento: Por imaginar que podría ser más satisfecho y menos consumista. Por no creer en lo etéreo, leve, volátil, banal, permisivo…

Palabra: Por declarar que el consumismo voraz deteriora la calidad de vida

Obra: Por no tener teléfono móvil, por no ver fútbol por televisión (ni siquiera en los mundiales), por no haber visto nunca Gran Hermano, por no haber visto nunca un Reality Show, por no tener automóvil, por no vivir sobreendeudado, por no tener hipoteca, por no fumar, por no tener sobrepeso, por no llevar una vida sedentaria, por no tener la presión del tiempo (necesidad de trabajar más horas para sostener los hábitos de consumo)…

Omisión: Por no dejar que el consumismo domine mi mente y mi corazón. Por no asumir la consumación de la mitología burguesa. Por no profesar las mentiras del consumismo…

Por mi culpa, por mi culpa, por mi gran culpa, los Índices de Wall Street descienden, las empresas multinacionales anuncian "profit warnings", los CEOs ven disminuidas sus "stock options", los Centros Comerciales se vacían, y las tarjetas de crédito se quedan sin usuarios.

Por eso ruego a Santa María Madre "siempre atenta al sentimiento de los Mercados", a los Ángeles "Global Players", a los Santos Apóstoles del "consumismo", y a Vosotros Hermanos, felices usuarios de chucherías y afortunados deudores de todo, que intercedáis por mi ante Dios nuestro "Señor de los Grandes Almacenes". Amén.

Empujando el carrito de la compra

Unos 1.700 millones de personas -más de la cuarta parte de la Humanidad- han entrado a formar parte de la "clase de los consumidores", adoptando el modelo de alimentación, transporte y forma de vida que fue exclusivo durante el siglo pasado de los países ricos de Europa, Norteamérica y Japón. Sólo en China, 240 millones de personas se han incorporado a las filas de los consumidores, cifra que superará muy pronto al número de consumidores estadounidenses.

"La Situación del Mundo 2004" (Worldwatch Institute annual report) indica que el gasto de los hogares se ha multiplicado por cuatro desde 1960 elevándose a más de 20 billones de dólares en el año 2000. El 12% de la población del mundo que vive en Norteamérica y en Europa Occidental es responsable del 60% de este consumo, mientras que la tercera parte de la población que vive en el Sur de Asia y en África Subsahariana representa tan solo el 3,2%. Un tercio de la población mundial no tiene satisfechas sus necesidades básicas, mientras que sólo EEUU "despilfarra" hasta 2 billones de dólares en subproductos no deseados como la contaminación del aire y del agua, la criminalidad o el tiempo perdido en atascos de tránsito.

Casi la mitad de los consumidores mundiales vive en la actualidad en el mundo en desarrollo. Pero esta realidad responde a que en los países pobres se concentra el grueso de la población mundial. Si bien el consumidor medio chino o indio consume mucho menos que un norteamericano o que un europeo, entre China y la India cuentan actualmente con una clase consumidora mayor que la de toda Europa Occidental.

En EEUU hay actualmente más vehículos privados que personas con permiso de conducir. El tamaño medio de los frigoríficos de los hogares estadounidenses se ha incrementado en un 10% entre 1972 y 2001 y también ha aumentado el número de estos aparatos por hogar. En 2002, las viviendas nuevas eran un 38% más grandes que en 1975, a pesar que ha descendido el número de personas que comparten un hogar. Como resultado de estos hábitos de consumo, EEUU produce un 25% de las emisiones de dióxido de carbono, con sólo el 4,5% de la población.

Gasto del consumidor y población por región:

El gasto del consumo privado -cantidad gastada en bienes y servicios a nivel doméstico-, alcanzó 20 billones de dólares en el año 2000, cuadruplicando el gasto registrado para 1960 (4,8 billones de dólares). Parte de esta cuadruplicación en el consumo se debió al crecimiento demográfico, pero la mayoría fue a causa del aumento de prosperidad en muchas partes del mundo.

La eficiencia en la producción durante el siglo XX ha sido el motor de gran parte del boom del consumo.

. Hoy día, los trabajadores industriales modernos producen en una semana, lo que en el siglo XVIII les llevaba a sus contrapartes cuatro años.

. En los EEUU tan sólo 12 horas de trabajo a la semana eran necesarias en el 2000 para producir lo mismo que se producía en 40 horas en 1950.

. En la industria de semiconductores, la eficiencia de la producción ayudó a disminuir el costo por megabite de potencia de computadoras de aproximadamente 20 mil dólares en 1970 a cerca de 2 centavos en el 2001.

El gasto mundial en publicidad alcanzó 446 mil millones de dólares en 2002, casi nueve veces más del gasto en 1950. Más de la mitad fue gastado en los mercados estadounidenses…

La sociedad de consumo

El cambio tecnológico nos permite producir más de lo que demandamos y ofertar más de lo que necesitamos. El consumo y el crecimiento económico sin fin es el paradigma de la nueva religión, donde el aumento del consumo es una forma de vida necesaria para mantener la actividad económica y el empleo.

El consumo de bienes y servicios, por supuesto, es imprescindible para satisfacer las necesidades humanas, pero cuando se supera cierto umbral, que se sitúa en torno a los 7.000 euros anuales por persona, se transforma en consumismo, dice José Santamarta, Director de World Watch…

Mientras los 1.700 millones de consumidores gastan diariamente más de 20 euros, hay 2.800 millones de personas que tienen que vivir con menos de 2 euros diarios (lo mínimo para satisfacer las necesidades más básicas) y 1.200 millones de personas viven con menos de 1 euro diario en la extrema pobreza. Mientras el estadounidense medio consume cada año 331 kilos de papel, en India usan 4 kilos y en gran parte de África menos de 1 kilo. El 15% de la población de los países industrializados consume el 61% del aluminio, el 60% del plomo, el 59% del cobre y el 49% del acero. Cifras similares podrían repetirse para todo tipo de bienes y servicios.

Consumismo y pobreza conviven en un mundo desigual, en el que no hay voluntad política para frenar el consumismo de unos y elevar el nivel de vida de quienes más lo necesitan. La clase de los consumidores comparte un modo de vida y una cultura cada vez más uniforme, donde los grandes supermercados y centros comerciales son las nuevas catedrales de la modernidad, señala José Santamaría…

Pero la solución no puede ser un nuevo apartheid, que limite el consumo a esa minoría del 28% de la población mundial.

¿Cuánto consumo es necesario?

El consumo a partir de cierto umbral (13.000 euros anuales por persona, según las encuestas), no da la felicidad. El consumidor trabaja demasiadas horas para pagar el consumo compulsivo, y el poco ocio lo pasa en el automóvil (el estadounidense emplea 72 minutos diarios detrás del volante) o delante del televisor (más de 240 minutos diarios de promedio en las sociedades actuales). Cada vez se ve más atrapado en una espiral de consumo, endeudamiento para consumir y trabajar para pagar un endeudamiento mayor. El consumo se hace a costa de hipotecar el futuro…

La "saciedad" del consumo

Espero haber aportado suficiente información de hemeroteca como para que ustedes puedan evaluar por su cuenta -y riesgo- si el consumismo resulta ser una nueva forma de enfermedad mental; si el consumismo nos prohíbe ser felices; aclarar la narcosis de imbecilidad que genera el consumismo; determinar si se puede conquistar la felicidad acumulando objetos, cuando el consumismo lo único que provoca es insatisfacción, daña la salud, el medio ambiente,… y las finanzas personales…

A pesar de los problemas asociados a las sociedades de consumo, la espiral del consumismo sigue aumentando entre quienes cuentan con mayor poder adquisitivo, mientras millones de personas permanecen sumidas en la pobreza. La insatisfacción creciente que generan estas tendencias actuales del consumo ha llevado a promotores del consumo, economistas, ecologistas y responsables políticos a desarrollar alternativas imaginativas para satisfacer las necesidades de las personas, al mismo tiempo que intentan paliar los costes ambientales y sociales del consumo de masas. Para que avance este interés por un nuevo papel del consumo (sostiene el Worldwatch Institute, en La Situación en el Mundo 2004), cualquier propuesta tendrá que plantearse cuatro preguntas claves:

. ¿El creciente nivel de consumo le está proporcionando una mejora de su calidad de vida a la clase consumidora mundial?

. ¿Puede la sociedad consumir en forma equilibrada, consiguiendo armonizar consumo y conservación del medio natural?

. ¿Pueden las sociedades reorientar las opciones que se ofrecen a los consumidores para que su capacidad de elección sea real?

. ¿Puede la sociedad conceder prioridad a satisfacer las necesidades básicas de toda la población?

Mientras empujamos el carrito de la compra…mientras visitamos las catedrales laicas de los Centros Comerciales…mientras vivimos el hechizo hedonista y las frivolidades surtidas, con la "tarjeta" en la boca…el consumismo nos consume.

La carrera por el consumo es el producto de años de entrenamiento y condicionamiento publicitario dentro de una sociedad de consumo.

El consumismo es viejo y hace envejecer.

El consumismo no es creativo ni entusiasma.

El consumismo satisface, pero no alegra.

El consumismo adormece y embota.

Las nuevas generaciones se enceguecen ante la banalidad, lo superfluo, las candilejas, la televisión y el consumismo. La cultura del exceso. La elevación de las expectativas de mejora del nivel de vida basado en el apetito material y el consumo, conjugado con una crisis de valores éticos.

Los jóvenes, esclavos del consumismo, han hecho de él la primera religión global del planeta.

El hiperconsumismo o como se fabrica el amor a las posesiones, concluye en la humanidad desechable.

Se produce una ruptura entre el "ser" y el "parecer". Surgen los llamados "ismos":

Relativismo – Permisivismo – Hedonismo – Consumismo.

El Relativismo es mirar todo de acuerdo al cristal que se use, todo "depende". Cada uno decide lo que las cosas son. Es aquí donde comienza el cambio. No hay una verdad, hay verdades a la carta. Si todo es Relativo, todo está permitido.

Permisivismo. El mundo del desenfreno, sin presiones, ni exigencias. El bien y el mal pasan a ser decisión individual. Las normas éticas dejan de regir. Debo complacerme permanentemente.

Aparece el Hedonismo. Se busca lo que es placentero, el fin es el bienestar exclusivamente, confundiéndoselo con la felicidad. El sacrificio y el esfuerzo no tienen sentido. Se trata de privilegiar los impulsos más bajos antes que los más nobles. Aquello que es apreciado por el placer que provoca, es objeto de deseo y es lo buscado.

Consumismo. Tanto se tiene, tanto es el valor humano. Esta nueva forma de vida le brinda al individuo un montón de oportunidades: variedad de productos, facilidad para obtenerlos, devolución en caso de disconformidad, etc., pero por otro lado lo obliga a consumir y a querer tener aquello que se le ofrece que quizás no esté a su alcance por lo que se le genera frustración.

Relaciones humanas y tiempo libre, elementos indispensables de la felicidad, se han visto invadidos por el consumismo, pasando el ocio casi al olvido.

La libertad es sinónimo de independencia desvinculada.

La era del consumo, tiende a reducir las diferencias instituidas desde siempre entre los sexos y las generaciones.

El hombre post-moderno no se aferra a nada, no tiene certezas absolutas, nada le sorprende y sus opiniones son susceptibles a modificaciones. Tan pronto un acontecimiento ha sido registrado, se olvida, expulsado por otro más espectacular.

Se maximizan los derechos y se evaden los deberes.

Dado que lo trascendente ha pasado a no ser importante ni vital, todo lo contrario, lo elemental, genera estrés: elegir entre alternativas diferentes, comprometerse y responsabilizarse por lo elegido, envejecer, engordar, tomar vacaciones o educar, dan lugar a problemas irresolubles: el hombre se ha vuelto muy vulnerable.

Vivimos en un profundo individualismo, la tradición y la posteridad han sido dejadas de lado: ya no interesa el pasado lleno de enseñanzas y cargado de cultura, ni el futuro, al cual se le teme: el paso del tiempo lleva a una vejez desvalorizada y desprestigiada, motivo por el cual la angustia de la muerte se hace intolerable.

"En esta época posmoderna, la sociedad actual se ha "adolescentizado". Los niños desean llegar pronto a ser adolescentes, mientras que los adultos no desean nunca perder su juventud", nos dice Adriana Ceballos, Orientadora Familiar, en su interesante trabajo: "El postmodernismo. ¿Sabemos qué es? ¿Soy o no un posmo? …

Factores de reflexión (ante este vacío estéril)

A mis equivalentes contemporáneos…

¿Puede ser que la opción de elegir sólo acabe siendo cómo elegir entre las mentiras cínicas o un silencio atroz?

"Dick Pountain y David Robins ("Too cool to care" – 2000) señalan lo "guay" (cool) como el síntoma mental y de carácter típico de la "secesión de los triunfadores". Cuando lo "guay" se hizo súbitamente popular, extendiéndose como un incendio de monte abajo entre los hijos de la clase acomodada posterior a la Depresión, llevaba la marca de la rebelión y de la renovación moral: era un símbolo del desvinculamiento militante respecto a un rancio "establishment" satisfecho del lugar al que le había llevado su pasado y al que se le iban acabando con rapidez las ideas nuevas. Ahora sin embargo, lo "guay" se ha convertido en la "clave" de la opinión común, concienzudamente conservadora en sus acciones y en las preferencias que ejemplifican sus acciones, si no en su manifiesto (engañoso) autoensalzamiento. La opinión común, cada vez más conservadora, tiene el respaldo de los tremendos poderes del mercado de consumo y de lo que quede de las instituciones políticas otrora autónomas. Lo "guay", sugieren Poutain y Robins, "parece usurpar la ética del trabajo para instalarse como la disposición mental del capitalismo avanzado de consumo". "Guay" significa "huída del sentimiento", huída "desde la confusión de la intimidad real hacia el mundo del polvo fácil, del divorcio intrascendente, de las relaciones no posesivas".

Dada la completa pérdida de la fe en las alternativas políticas radicales, lo guay se refiere ahora principalmente al consumo. Este es el "cemento" que faltaba y que llena el vacío de la contradicción: guay es la forma de vivir del que sale de compras con expectativas reducidas…El gusto personal se eleva a un "ethos" total; eres lo que te gusta y lo que, por tanto, compras"… (Zygmunt Bauman, "Comunidad – En busca de seguridad en un mundo hostil" – Temas para el siglo XXI – 2003).

Ciertamente, las nuevas obligaciones de los mercados son invisibles, es decir, amables, combinadas con una retórica complaciente de libertad de elección y de libertad del consumidor.

"Os ofrecemos la libertad", proclama la publicidad de una cadena de fábricas de patatas cocinadas del Midwest americano, porque os damos la elección de la salsa de acompañamiento. La libertad mundial se parece cada vez más a la elección de acompañamiento del único plato disponible. (Benjamín R. Barber)

Los integristas iraníes tienen, quizá, un oído dirigido hacia los mulás que les exhortan a la guerra santa, pero el otro está vuelto hacia Star Television, la cadena de Rupert Murdoch que retransmite por enésima vez, por satélite, episodios de Dinastía.

En Japón los burgers y las patatas fritas han reemplazado, prácticamente, a los fideos y los sushi; los adolescentes se pelean con expresiones inglesas en las que se percibe apenas el sentido de parecer "cool".

En Francia donde, hace menos de diez años, los puristas de la cultura luchaban contra las depravaciones del "franglés", la salud económica se mide también por el éxito del Disneyland-Paris. La aparición repentina de Halloween como nueva fiesta francesa para estimular el comercio en el período de calma que precede a la Navidad es el ejemplo más consternador de esta tendencia a la americanización.

"En el planeta Reebook, proclama la campaña del fabricante de zapatos deportivos, no hay fronteras".

Muchos sostienen que la sociedad de consumo, pese a que degrade el gusto, multiplica las posibilidades de elección creando así una democracia de consumidores. Pero las relaciones que se crean en el mercado no podrán reemplazar a las de la sociedad. El problema no se sitúa respecto al capitalismo en tanto tal sino con la idea de que el capitalismo puede responder, por sí solo, a todas las necesidades humanas y proporcionar la solución a todos los problemas.

El mercado asegura a quienes tienen los medios, los bienes que desean, pero no las vidas a las que aspiran; la prosperidad para algunos, la desesperación para muchos y la dignidad para nadie. Las cerca de 26.000 organizaciones no gubernamentales internacionales no tienen envergadura para luchar contra las 500 primeras compañías multinacionales del McWorld censadas por la revista americana Fortune.

¿Qué es el Pentágono comparado con Disneyland?

¿La United States Information Agency (USIA) es más hábil que Hollywood para irradiar la imagen de América?

¿Qué peso tiene las Naciones Unidas o el Fondo Monetario Internacional confrontados a la crisis asiática, o rusa, o Latinoamérica, en relación a los 1,2 billones de dólares que transitan cada día por los mercados de cambio?

Los mercados, incapaces de satisfacer las necesidades de las comunidades democráticas no saben tampoco regularse para sobrevivir. Son incapaces de producir los anticuerpos necesarios para su propia protección contra los virus del monopolio y de la rapacidad que llevan en sí mismos. Dejados a su suerte, se "desengrasan" hasta despedir no solamente a sus empleados sino, de hecho, también a sus consumidores, que, como Henry Ford instituyera certeramente, no son más que uno. Esta es la paradoja de McWorld: destruye el cimiento financiero de los consumidores que necesita vendiéndoles productos a precios más competitivos; sobre-produce bienes y sub-produce empleo, incapaz de ver que ambos son interdependientes.

Los centros comerciales constituyen las capitales y los parques temáticos del universo en expansión de McWorld. No se encuentran en ellos ni teatro de barrio, ni dispensario para el cuidado de los niños, ni un lugar en el que puedan disfrutar los paseantes, ni un centro de cultura, ni alcaldía, ni cooperativa agrícola, ni escuela…Únicamente series de almacenes que nos exigen deshacernos de nuestra identidad, excepto en su aspecto de consumidor, renunciar a nuestra ciudadanía para disfrutar mejor del placer solitario de hacer compras. (Benjamín R. Barber)

Desearía recuperar algunos párrafos de Zygmunt Barman (op. cit.) altamente significativos y sugerentes:

"La meta será distraer a los proletarios con otras cosas y mantener al 65% inferior de estadounidenses y al 95% inferior de la población mundial ocupados con hostilidades étnicas y religiosas…si se evita que los proletarios piensen en su propia desesperación a través de la difusión de pseudoacontecimientos creados por los "mass media" -incluyendo guerras ocasionales y sangrientas- los superricos no tendrán nada que temer. Cuando los pobres luchan contra los pobres, los ricos tienen los mejores motivos para alegrarse…

Si la "sociedad" no satisface el deseo de un hogar seguro, no es tanto debido a su "carácter abstracto" como debido a que su reciente traición todavía está fresca en la memoria popular. No ha cumplido sus promesas; se ha retractado abiertamente de la más vital de ellas. A quienes sufren bajo las presiones de una existencia insegura e inciertas perspectivas les promete más inseguridad, no menos: en un drástico cambio de tono todavía difícil de asimilar, sus portavoces exigen más "flexibilidad"; exhortan a los individuos a ejercitar su propio ingenio en la búsqueda de supervivencia, mejora y una vida digna, a confiar en su propio coraje y en sus propias fuerzas y a culpar a su propia debilidad o pereza si son derrotados…

La gestión de los seres humanos está siendo sustituida por la gestión de las cosas (confiándose en que los seres humanos sigan a las cosas y ajusten sus propias acciones a la lógica de éstas)…

Para crear valor, todo lo que se necesita es crear una intensidad de deseo suficiente a través de cualquier medio posible, y lo que en último término crea una plusvalía excedentaria es la manipulación del deseo excedentario…

En ausencia de normas, el exceso es la única esperanza de la vida. En una sociedad de productores, exceso equivalía a derroche, y por esa razón ofendía y se predicaba contra él; pero nació como una enfermedad de la vida orientada a normas (una enfermedad terminal, como acabó viéndose). En un mundo carente de normas, el exceso había pasado de ser un veneno a convertirse en una medicina para las enfermedades de la vida; quizá en el único apoyo a la vida disponible. El exceso, el enemigo jurado de la norma, se ha convertido el mismo en la norma… Nada es excesivo cuando el exceso es la norma…

El temor y la angustia son hoy las "características esenciales" del "hombre occidental", arraigadas como están en la "imposibilidad de reflexionar sobre una multiplicidad de opciones tan enorme…

A medida que se acerca el final del siglo XX hay una creciente preocupación por la producción elaborada, aparentemente para servir al interés del consumo, y una proliferación del exceso, una proliferación de una heterogeneidad de elección y experiencia que prometen liberación, de construcción y persecución de sublimes objetos de deseo. La construcción de artefactos sublimes, objetos de deseo, personalidades, "estilos de vida", estilos de interacción, formas de actuar, formas de construir la identidad, etc. se convierten en una opresiva rutina enmascarada como una elección continuamente ampliada. La materia llena por completo la totalidad del espacio. La elección es una ilusión desconcertante.

Ilusión o no, ésas son las condiciones de vida a las que hemos sido arrojados: eso es lo único respecto a lo que no hay elección…

El exceso se convierte en un precepto de la razón. El exceso ya no parece excesivo, como el derroche tampoco parece derrochador…En una vida de experimentación, el exceso y el derroche son cualquier cosa menos inútiles. En realidad, son las condiciones indispensables de la búsqueda racional de fines. ¿Cuándo se hace excesivo el derroche? ¿Cuándo se hace derrochador el derroche? Estas preguntas no tienen ninguna respuesta obvia y, con toda certeza, no hay forma alguna de responderlas de antemano. Uno puede lamentar los años derrochados y los gastos excesivos de energía y de dinero, pero uno no puede distinguir la medida excesiva de la adecuada ni el derroche de la necesidad antes de que nos hayamos quemado los dedos y haya llegado el momento de arrepentirse.

Sugiero que la mejor forma de interpretar la "ideología multiculturalista del final de la ideología" es como glosa intelectual de la condición humana tal como la configura el doble impacto del poder-mediante-la-desvinculación y la regulación-mediante-el-exceso"…

"Cum ira et studio"

Podría apelar a vuestra inteligencia, convocándolos a no incorporarse a la corriente consumista (o si ya lo han hecho, a salirse de ella), en razón de la escasez de recursos, recordándoles que harían falta tres planetas para saciar el consumismo global…

Podría apelar a vuestra inteligencia, convocándolos a no incorporarse a la corriente consumista (o si ya lo han hecho, a salirse de ella), en razón del declive ecológico del planeta…

Podría apelar a vuestra inteligencia, convocándolos a no incorporarse a la corriente consumista (o si ya lo han hecho, a salirse de ella), en razón de solidaridad, visto que no contribuye a resolver los problemas de los sectores más indigentes, dado que en el mundo -aún- hay casi 3.000 millones de personas que sobreviven con menos de dos dólares diarios…

Podría apelar a vuestra inteligencia, convocándolos a no incorporarse a la corriente consumista (o si ya lo han hecho, a salirse de ella), en razón del cuidado de la salud, visto que el número de obesos en el mundo supera al de desnutridos por primera vez en la historia, habiéndose producido el sobrepeso en apenas unas décadas…

Podría apelar a vuestra inteligencia, convocándolos a no incorporarse a la corriente consumista (o si ya lo han hecho, a salir de ella), en razón del sobreendeudamiento de muchas personas, visto que el nivel medio de endeudamiento, según los expertos, alcanza ya el 90% (en Europa) y el 113% (en EEUU) de su renta disponible…

Podría apelar a vuestra inteligencia, convocándolos a no incorporarse a la corriente consumista (o si ya lo han hecho, a salir de ella), en razón de las grietas morales y sociales que produce, visto que ahora padecemos de mayor estrés social, y la incorporación de la mujer al mundo laboral tiene efectos directos sobre la transmisión de valores -hasta ahora era la madre quien inculcaba valores a los hijos y ya no está para hacerlo- sobre la estructura familiar; además, el mundo laboral actual es más complicado, tiene más temporalidad, más inestabilidad, más competitividad, y más dificultades para conciliar la vida familiar, lo que se traduce en mayor siniestralidad y más enfermedades psicosociales…

Podría apelar a vuestra inteligencia, convocándolos a no incorporarse a la corriente consumista (o si ya lo han hecho, a salir de ella), en razón de la escasez crónica de tiempo que genera, visto que para mantener ese nivel de vida, cada vez se dedica más tiempo al trabajo y menos a las relaciones sociales; dentro del mundo industrializado los americanos se cuentan entre la gente más esclava de su trabajo, con un horario laboral equivalente a 9 semanas más de trabajo al año que la media europea. La falta de tiempo también genera el desinterés social, sobre todo en EEUU y Australia. En muchos países europeos, donde el asociacionismo sigue siendo elevado, ha descendido el nivel de implicación y de relaciones personales…

Mientras ustedes reflexionan entre el ser y el parecer…

Mientras ustedes meditan sobre los llamados "ismos" (relativismo, permisivismo, hedonismo, consumismo)…

Mientras ustedes recapacitan sobre cómo salir de esta cultura "light" que nos envuelve…

Mientras ustedes dudan sobre las bondades de una ciudadanía "credit-card"…

Mientras ustedes cavilan si esta "apoteosis del consumo" nos torna más triviales, ligeros, frívolos, que lo aceptamos todo, que carecemos de sólidos criterios…que todo se torna etéreo, leve, volátil, banal, tolerable…

Permítanme -con toda humildad- acercarles algunos pensamientos para ampliar el debate o el discernimiento (cum ira et estudio):

El imperio de lo efímero (no hay nada tan efímero como el entretenimiento y la belleza física), nos va introduciendo en una burbuja sociocultural, en una hibridación cultural, que nos transforma en prisioneros de la ambivalencia.

Los cosmopolitas flotantes, son aquéllos que confunden las garantías del estado del bienestar con una limosna que destinan a "quienes la necesitan", son aquéllos a "los que les da la gana" hacerlo.

Vivimos en la era de las celebridades visibles. La era de los lectores de prensa sensacionalista. Del impacto máximo y la obsolescencia instantánea. Productos de ciencia ficción, que se valoran gracias sobre todo a su valor como entretenimiento y despiertan poco más que un interés efímero.

Habitamos en una comunidad de no pertenencia, mientras nos diseñan "historias de identidad". Una convivencia de solitarios. Vivimos el melodrama de la mejora incontenible e infinita. Una sociedad de "consumidores" sin "productores". Nos han dejado sin "historias de pertenencia".

Si bien es indiscutible la obsolescencia de la noción de clase, cabe preguntarse, si acaso esta obsolescencia no es otra cosa que la forma más acabada y madura de ex-nominación. En un mundo azul, el azul no podría concebirse; en un mundo en que los criterios mercantiles se han convertido en el patrón cultural básico, el concepto de clase es insostenible.

El consumismo apela a este mundo sin clases, remitiendo al individuo a la búsqueda de su "diferencia específica"; en el abismo inconmensurable de la subjetividad. Abolida la clase como categoría histórico-sociológica fundamental, la narrativa emancipadora que la acompañó pierde su sentido. En una sociedad de consumo, como la nuestra, el individuo es arrojado a un espacio en el que su identidad es una forma de vida, esto es: un microrrelato cultural, que se traduce en un pseudo-estilo de vida, análogo a la moda. El mercado, por cierto, recicla todos los pseudos-estilos de vida, convirtiéndolos en verdaderos códigos culturales en que conviven sin problemas lo underground con lo clásico, lo iconoclasta y casual con lo elegante y distinguido.

Una pérdida del sentido histórico: se vive el ahora sin las tradiciones del pasado, ni las preocupaciones por el futuro.

El abandono de los grandes sistemas de sentido. El amaestramiento social. La nueva ética hedonista, su realización inmediata "todo y ahora". La anarquía de los impulsos.

El culto a la intimidad no se origina en la afirmación de la personalidad, sino en su caída. El yo se convierte en un espacio flotante sin referencia ni fijación.

¿Cómo hemos llegado hasta aquí?

¿Es una evolución natural (como desean hacernos creer los profetas de la globalización, el librecambio, y la privatización)?

¿Es un comportamiento antinatural, donde se maximizan los derechos y se evaden las responsabilidades?

¿Es posible la libertad como sinónimo de independencia desvinculada?

¿Cómo no asumir que el mantenimiento del modo de vida actual de las sociedades consumistas, sólo se podrá hacer a costa de mantener también el actual modo de vida de las poblaciones de los países pobres, llegando incluso a justificar guerras e invasiones para seguir apropiándose de los recursos naturales que aún les quedan a los países pobres?…

Mientras esperamos que la "paradoja de la información" nos permita cerciorarnos sobre el pasado y prever el futuro; la "luz de los excrementos" nos permita descubrir las heces de los profetas del mercado; el "Arca Congelada" preserve de la extinción las adaptaciones que se han producido a lo largo de millones de años de evolución; los "tiburones de aguas muertas" ataquen a los tiburones de Wall Street (y no al revés); las "aguas antidepresivas británicas" restablezcan a Blair (o al menos la verdad); y el "tontusio" de Bush siga diciendo la verdad (aunque sea entre lapsus), otórguenme la gracia de una…

"Apostilla" final

Atrévanse a pensar.

Atrévanse a acudir en defensa de cometidos abandonados.

Atrévanse a restablecer el control colectivo…

Ni agua… (Paper publicado el 15/2/05)

– Planeta bajo presión

La Agenda 21 (1992), la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas (2000), la Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo sostenible (2002), entre otros, son acuerdos que nos indican cómo es posible avanzar hacia la sostenibilidad en el mundo.

El Plan de Acción de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible indica que los grandes problemas que debemos resolver son, entre otros, la erradicación de la pobreza, la modificación de pautas insostenibles de producción y consumo, y la protección y ordenamiento de la base de los recursos naturales para el desarrollo social y económico.

También pone en evidencia el deterioro continuo del medio ambiente mundial, indicando que: continúa la pérdida de la biodiversidad, el deterioro del medio ambiente marino, el avance de la desedificación con casos concretos de los efectos del cambio climático, la mayor frecuencia y más devastadores desastres naturales y el aumento de la vulnerabilidad, en tanto que la contaminación del aire, el agua y los mares sigue afectando a millones de seres humanos.

Menciona también la profunda fisura que divide a nuestras sociedades entre ricos y pobres, así como el abismo cada vez mayor que separa al mundo desarrollado del mundo en desarrollo.

La globalización ha agregado una nueva dimensión a estos problemas. La rápida integración de mercados, la movilidad del capital y el aumento en las corrientes de inversión en todo el mundo han creado nuevos problemas y -según algunos- nuevas oportunidades para alcanzar el desarrollo sostenible.

– Cifras acuosas (Titulares…y comenzamos)

. Sólo el 0,5% del agua en la Tierra es agua dulce o potable. El resto es agua marina o agua congelada o agua congelada en los hielos polares. El agua dulce es renovable naturalmente sólo a través de la lluvia, a razón de 40-50.000 kilómetros cúbicos al año.

. Treinta y un países y más de mil millones de personas carecen totalmente de acceso a fuentes de agua limpia.

. Más de mil millones de personas, la mayoría de ellos niños, mueren cada año por causa de enfermedades asociadas a la ingestión de agua de mala calidad.

. Cada ocho segundos muere un niño por beber agua contaminada.

. Las ganancias anuales del sector del agua no llegan a la mitad de lo que ganan las empresas de la industria petrolera, a pesar que solamente el 5% del agua potable se encuentra actualmente en manos privadas.

. En el siglo XX se perdieron más de la mitad de todos los humedales del planeta a manos del "desarrollo" y la reconversión del suelo pata otros usos (inmobiliarios, agropecuarios, etc.). Los humedales son importantes para la salud de los ecosistemas naturales y los pueblos, porque ofician como filtros y como amortiguación y defensa contra las inundaciones.

. El acuífero subterráneo que abastece una tercera parte del agua para EEUU continental se está agotando ocho veces más rápido de lo que se repone.

. En la India, algunos hogares gastan el 25% de sus ingresos en agua.

. La producción de las microplaquetas que se utilizan en los circuitos integrados de las computadoras consume hasta 1,8 millones de litros de agua diarios. Mundialmente, esa industria utiliza 1,5 billones de litros de agua y genera 300 mil millones de aguas residuales cada año.

. En 1996 se vendieron 57 mil millones de litros de agua embotellada en todo el mundo, y se estima que las ventas ascenderán a 143 mil millones de litros en el 2006. Los estadounidenses consumieron más de 17 mil millones de litros de agua embotellada en 1999, a un costo de casi US$ 5.000 millones.

– Escasez de agua: ¿sed de ganancias?

La crisis provocada por la falta de agua en el mundo es fácil de entender pero difícil de resolver.

La cantidad de agua en nuestro planeta es finita. El número de habitantes está creciendo rápidamente y la utilización del agua crece aún en mayor medida.

Un tercio de la población mundial vive en países que sufren la falta de agua.

Para 2025, se espera que esta cifra aumente a dos tercios.

Pero la cantidad de agua existente en el mundo es suficiente para todos, para cubrir las necesidades básicas de todos.

La Organización de las Naciones Unidas señala que cada persona necesita un mínimo de 50 litros diarios para beber, bañarse, cocinar y otros menesteres.

En 1990, más de mil millones de personas no contaban con ese mínimo.

Proveer acceso universal a ese mínimo de 50 litros para 2015, implicaría menos del 1% de la cantidad de agua que se usa hoy en el mundo. Sin embargo, parece un objetivo lejano de alcanzar.

El consumo de agua en el mundo aumentó seis veces entre 1900 y 1995 -más del doble de la tasa de crecimiento de la población- y continúa aumentando a medida que incrementa tanto la demanda doméstica como industrial.

La calidad es tan importante como la cantidad: el aumento de la contaminación en ciertas áreas, hace que disminuya la cantidad de agua utilizable.

Más de cinco millones de personas mueren cada año por enfermedades relacionadas con el agua, lo que equivale a diez veces más que el número de muertos a causa de guerras en el mundo.

Y los efectos colaterales de la falta de agua son preocupantes como la perspectiva de que no haya suficiente agua para beber.

El 70% del agua que se utiliza en la actualidad en el mundo está destinada a la agricultura.

Si la población sigue aumentando (se estima que pasaremos de ser 6.000 millones a 8.900 millones para 2050), se necesitará más agua para alimentarla.

También se cree que incrementará el consumo a medida que incremente la cantidad de gente que adopta un estilo de vida y una dieta occidental (un kilo de carne -de una vaca que se alimenta con granos- necesita al menos 15 metros cúbicos de agua mientras que un kilo de cereales necesita sólo tres metros cúbicos).

Las reservas de agua no serán suficientes para mantener en el futuro el tipo de dieta que las sociedades occidentales tienen en la actualidad, afirman científicos que participan en la Semana del Agua que comenzó a mediados de agosto de 2004 en Estocolmo, la capital sueca.

Según los expertos, debido a esta escasez en los próximos años la demanda por carnes y productos lácteos no podrá ser satisfecha, pues proporcionalmente los animales que los producen necesitan más agua que granos o pastizales para crecer.

Por lo tanto, el mundo deberá cambiar sus hábitos de consumo para poder alimentarse, dicen los entendidos.

"Alimentar a la creciente población mundial -y encontrar el agua que se necesita para generar alimentos– sigue siendo un desafío básico y fundamental", ha indicado el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo (Siwi, por sus siglas), organizador de la Semana del Agua.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) habla de la malnutrición como una "emergencia silenciosa", que influye en la muerte de al menos la mitad de los 10,4 millones de niños que mueren anualmente a nivel mundial.

Los pobres son los que más sufren. La escasez de agua significa que en algunos casos habrá que caminar distancias mayores para conseguirla, pagar precios más altos para comprarla, generará además incertidumbre en cuanto a la disponibilidad de alimentos y el surgimiento de enfermedades relacionadas por el consumo de aguas contaminadas.

Pero lo que se necesita para recolectar fondos para resolver el problema del agua en los países pobres es precisamente más agua para desarrollar la agricultura y la industria.

La Comisión sobre el Agua respaldada por la ONU estimó en el año 2000 que se necesitarían unos US$ 100 mil millones adicionales por año para resolver la escasez de agua en el mundo.

Esto vuelve irrelevante los US$ 20 mil millones que se necesitarán anualmente para 2007 para intentar resolver los problemas del VIH/SIDA y, según la comisión, es una cifra tan alta que sólo podrá ser recolectada con la ayuda del sector privado.

De acuerdo a la Comisión, los fondos para aliviar la crisis del agua son de tal magnitud que deberán conseguirse en el sector privado.

Pero incluso si el dinero se puede conseguir, gastarlo de una manera inteligente representa un desafío.

Represas u otros proyectos a gran escala afectan a un 60% de los ríos más grandes del mundo.

En muchos casos, los costos en términos del traslado de poblaciones y de los cambios irreversibles en los ecosistemas vecinos son considerables.

La utilización de aguas subterráneas es otra solución que se está poniendo en práctica, pero significa vivir utilizando capital acumulado durante miles y miles de años, reduciéndolo mucho más rápido de lo que se puede volver a llenar.

A medida que se explotan las aguas subterráneas, los ojos de agua en partes de China, India, Asia occidental, la ex Unión Soviética y el oeste de Estados Unidos, se han ido reduciendo.

Las nuevas tecnologías pueden brindar ayuda, sobre todo limpiando contaminación y haciendo que el agua sea más utilizable, y en el terreno de la agricultura, las plantas más resistentes a las sequías contribuyen a un uso más eficiente del agua.

La irrigación por goteo disminuye drásticamente la cantidad de agua necesaria para los cultivos, los rociadores de baja presión representan una mejora e incluso las construcciones de barro para atrapar el agua de lluvia son de gran utilidad.

Algunos países están ahora tratando el agua desechada para que pueda reutilizarse -y hasta beberse- varias veces.

La desalinización hace que sea posible usar el agua de mar, pero el proceso requiere una gran cantidad de energía y deja grandes cantidades de salmuera.

Los optimistas dicen que el "agua virtual" puede ser la solución (el agua contenida en los cultivos, que pueden exportarse de los países ricos en agua a los más áridos).

Pero las cantidades necesarias serían inmensas y la energía requerida para transportarlos gigantesca.

Y la energía utilizable y económica será probablemente en breve un problema mayor que el del agua.

En cualquier caso, no somos solamente nosotros los que necesitamos agua, sino las demás especies con las que compartimos el planeta así como el ecosistema del cual ellas y nosotros dependemos.

El cambio climático también tendrá su impacto. Algunas áreas probablemente se beneficiarán con el aumento de las lluvias, pero otras zonas se verán negativamente afectadas.

Es importante repensar cuánta agua realmente necesitamos si queremos aprender a compartir los recursos de nuestro planeta.

Mientras que las represas y otros proyectos a gran escala desempeñan un papel importante en el mundo, también hay un creciente reconocimiento del valor de utilizar el agua que ya tenemos de manera más eficiente en vez de seguir extrayendo de ríos u otras fuentes de agua.

Para millones de personas en todo el mundo, encontrar el balance es una cuestión de vida o muerte.

La vida comenzó en el agua. El planeta en que vivimos tiene más de dos terceras partes de agua. El 70% de nuestra piel es agua.

Una vaca necesita cuatro litros de agua por día para producir un litro de leche. Un tomate es 95% agua. En fin… ¿qué sería de nuestra existencia sin el agua?

En algunos rincones del mundo, el agua que usa para lavar un bebé es la misma que se utiliza para lavar la ropa o limpiar la cocina. Su escasez hace que ni una gota pueda desperdiciarse.

Los problemas en relación al agua: cantidad y distribución. A mayor población, mayor la necesidad de agua dulce. ¿Cómo se pone precio al agua?

Más del 40% de los habitantes del planeta carece de los servicios sanitarios básicos y más de mil millones de personas no tienen acceso a agua potable, según informan las Naciones Unidas.

Un informe elaborado por dos agencias de la ONU, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), advierte que si la situación no mejora, medio millón de personas seguirán sin acceso a los servicios sanitarios básicos dentro de nueve años y 800 millones de personas continuarán bebiendo agua no potable en 2015.

El estudio fue llevado a cabo para evaluar el progreso de cada región, hacia el cumplimiento de una de las "Metas del milenio" acordadas por la ONU: reducir en un 50% el número de personas que carecen de servicios de agua potable y saneamiento para 2015.

Pero los datos recogidos por el informe auguran que estos objetivos están lejos de cumplirse.

UNICEF puntualizó que los más jóvenes son los que más sufren con estas carencias.

Alrededor de cuatro mil niños mueren cada día a raíz de enfermedades provocadas por la falta de agua potable. La diarrea, por ejemplo, mata a casi 1,8 millones de personas por año. La mayoría son menores de cinco años, y miles de personas quedan debilitadas de por vida a causa de este mal.

Las crecientes disparidades entre quienes tienen acceso a los servicios básicos y quienes carecen de ellos provocan la muerte diaria de 4.000 niños.

"Las crecientes disparidades entre quienes tienen acceso a los servicios básicos y quienes carecen de ellos provocan la muerte diaria de 4.000 niños y son una de las causas subyacentes de muchas más de las diez millones de muertes de menores que se registran al año en todo el mundo", afirmó Carol Bellamy, directora general de UNICEF

"Necesitamos actuar de forma inmediata para cerrar esta brecha o el índice de muertes seguirá aumentando", agregó Bellamy

Organismos internacionales advirtieron que varios gobiernos no están cumpliendo su compromiso de ayudar a reducir a la mitad el número de personas en el mundo sin acceso al agua.

Seis agencias, incluyendo WaterAid, la Cruz Verde Internacional y Oxfam, dicen que la situación mundial empeora a pesar del lanzamiento hace dos años de una campaña internacional.

La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible en 2002 resultó en una promesa global para reducir a la mitad la falta de acceso al agua potable e higiene básica para el año 2015.

Sin embargo, en vísperas de una reunión de ministros en Nueva York para hacer el primer seguimiento de las propuestas, las seis agencias internacionales afirman que, según los datos, los esfuerzos están fracasando.

Estas sostienen que los 22 principales países industrializados no incrementaron las provisiones financieras para mejorar los suministros de agua, tal cual lo habían prometido.

El resultado se ha reflejado en una disminución general de asistencia.

El informe de las agencias también dice que cuando hay asistencia, muchas veces sucede en base a razones políticas en lugar de necesidad.

Estados Unidos, por ejemplo, destina la mayoría de la asistencia para el desarrollo de agua a Egipto, Jordania y los territorios palestinos pero muy poco al África.

Asimismo, el informe critica a países pobres como Etiopía, Sierra Leona, Kenia, Indonesia y Guinea por dar poca, o ninguna, prioridad al desarrollo de suministros de agua.

Países que incluyen Afganistán, Pakistán y China enfrentan la perspectiva de una severa escasez de agua para 2025.

ONU alerta sobre el agua

"El acceso al agua potable es un privilegio en muchas partes.

Hacía calor esa jornada, como muchas otras en el centro de Etiopía, donde Sema Kedir, la madre de tres niños, decidió suicidarse colgándose de un árbol. La explicación al enigma estaba cerca, en un pote de agua quebrado.

Ella estaba a punto de terminar una caminata de 12 kilómetros desde el pozo más cercano cuando un accidente la dejó sin el suministro de agua de sus hijos para los próximos dos o tres días.

La historia de Kedir puede ser o es la de 1.100 millones de personas en el mundo que no tienen acceso a agua potable.

Naciones Unidas recordó el Día Mundial del Medio Ambiente este jueves con especial énfasis en el uso del agua y las diferencias que existen entre los países desarrollados y los que, a esta altura, parece que nunca lo serán.

Símbolo de África, la guerra impide el desarrollo, y llegar al agua cuesta.

Diez litros de agua

Qué cifra más completa, el 10, uno piensa en Maradona o en la "chica 10", en la perfección.

Pero esa cifra sirve para enrostrar el drama del agua al mundo.

10 litros de agua es el promedio diario para beber, cocinar y lavar de una persona en el tercer mundo.

10 litros de agua son menos del 10% de lo que utiliza una persona cada día en el Reino Unido.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente