14. La escala de la inversión, la innovación, el desarrollo tecnológico y la creación de empleo, necesaria para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza, supera la capacidad del sector público. Consiguientemente, el Grupo aboga porque se utilice el poder de la economía para forjar un crecimiento inclusivo y sostenible, y crear valor más allá de estrechos conceptos de la riqueza. Los mercados y la iniciativa empresarial serán un factor primordial en la adopción de decisiones y en el cambio económico. El Grupo emplaza a nuestros gobiernos e instituciones internacionales al desafío de colaborar en mayor medida para resolver problemas comunes y promover intereses compartidos. Solo puede darse un salto gigante si los actores están dispuestos a unirse en coaliciones con visión de futuro y a tomar la iniciativa para contribuir al desarrollo sostenible.
15. El Grupo sostiene que al adoptar un nuevo enfoque para la economía política del desarrollo sostenible llevaremos el paradigma del desarrollo sostenible de los márgenes, a la corriente principal del debate económico global. Así, el costo de la acción y el de la inacción serán transparentes. Solo entonces el proceso político podrá reunir los argumentos y la voluntad política necesarios para actuar en pro de un futuro sostenible.
16. El Grupo pide que se emplee este nuevo enfoque para la economía política del desarrollo sostenible, con objeto de responder al reto del desarrollo sostenible de una manera nueva y operativa. Es evidente que el desarrollo sostenible es un buen objetivo. Nuestro reto es demostrar que es asimismo racional -y que los costos de la inacción son mucho mayores que los costos de la acción.
17. El informe del Grupo presenta una gama de recomendaciones concretas para hacer avanzar nuestra visión de un planeta sostenible, una sociedad justa y una economía en crecimiento:
a) Es indispensable que reconozcamos un nuevo nexo entre alimentos, agua y energía, en lugar de tratarlos en diferentes silos. Las tres necesidades deben estar plenamente integradas, no abordarse por separado, si queremos hacer frente a la crisis alimentaria mundial. Es tiempo de iniciar una segunda Revolución Verde -una "revolución verde durable"- que duplique los rendimientos pero se construya con base en los principios de la sostenibilidad;
b) Es hora de esfuerzos mundiales audaces, que incluyan el lanzamiento de una gran iniciativa científica mundial para fortalecer la interrelación entre la ciencia y la política. Tenemos que definir, a través de la ciencia, lo que los científicos llaman "límites planetarios", "umbrales del medio ambiente" y "puntos de inflexión". Se debe dar prioridad a los desafíos a los que se enfrenta el medio marino y la "economía azul";
c) La mayoría de los bienes y servicios que se venden hoy en día no reflejan todos los costos ambientales y sociales de su producción y consumo. Basándonos en la ciencia, tenemos que alcanzar un consenso sobre las metodologías que deben utilizarse para establecer estos costos apropiadamente. Establecer los costos de las externalidades ambientales podría abrir nuevas oportunidades para el crecimiento y los empleos verdes;
d) Para hacer frente a la exclusión social y a la amplia desigualdad social se requiere, asimismo contabilizarlas, determinar sus costos y responsabilizarse por ellas. El siguiente paso es explorar formas de cómo tratar estos temas críticos a fin de lograr mejores resultados para todos;
e) La equidad tiene que estar al frente de todo. Los países en desarrollo necesitan tiempo, así como apoyo financiero y tecnológico, para la transición hacia el desarrollo sostenible. Tenemos que empoderar a toda la sociedad -en especial las mujeres, los jóvenes, los desempleados y los sectores más vulnerables y débiles de la sociedad. Y para aprovechar apropiadamente el bono demográfico, debemos incluir a los jóvenes en la sociedad, la política, el mercado laboral y el desarrollo empresarial;
f) Cualquier cambio serio hacia el desarrollo sostenible requiere la equidad de género. La inteligencia y la capacidad colectivas de la mitad de la humanidad son unos recursos que debemos nutrir y desarrollar, por el bien de todas las generaciones futuras. El siguiente incremento del crecimiento global bien podría provenir del pleno empoderamiento económico de las mujeres;
g) Muchos afirman que si algo no se puede medir tampoco se puede controlar. La comunidad internacional debería medir el desarrollo más allá del producto interno bruto (PIB) y establecer un nuevo índice o un conjunto de indicadores para el desarrollo sostenible;
h) El desarrollo sostenible requiere fuentes de capital nuevas e importantes del sector privado y del sector público. Requiere la movilización de más fondos públicos y el uso de capitales globales y nacionales para apalancar capital mundial privado mediante el desarrollo de incentivos. La asistencia oficial para el desarrollo también continuará siendo crucial para atender las necesidades de desarrollo sostenible de los países de bajos ingresos;
i) Los gobiernos, en todos los niveles, deben migrar desde la mentalidad parcelaria hacia una forma integrada de pensamiento y de formulación de políticas. Deben colocar el desarrollo sostenible al frente de sus programas y presupuestos, y orientarse hacia modelos innovadores de cooperación internacional. Las ciudades y las comunidades locales tienen un importante papel que desempeñar en la promoción de una verdadera agenda de desarrollo sostenible en el terreno;
j) Las instituciones internacionales tienen un papel decisivo. Es necesario fortalecer la gobernanza internacional para el desarrollo sostenible, utilizar las instituciones existentes de forma más dinámica y considerar la posibilidad de crear un consejo mundial para el desarrollo sostenible, así como adoptar objetivos globales de desarrollo sostenible;
k) Los gobiernos y las organizaciones internacionales deberían aumentar los recursos destinados a la adaptación y a la reducción de riesgos, así como a integrar la planificación de capacidades de respuesta en sus presupuestos y estrategias de desarrollo;
l) Los gobiernos, los mercados y las personas necesitan ver más allá de los programas de transacciones y de los ciclos políticos de corto plazo. Deberían modificarse los incentivos que en la actualidad favorecen el corto-plazo en la toma de decisiones. Las opciones sostenibles suelen tener mayores costos iniciales que las opciones tendenciales. Deben ser más accesibles, económicas y atractivas para los consumidores pobres y los países de bajos ingresos.
18. El Grupo considera que con el ingenio y la voluntad de todos es posible elegir el futuro. Por lo tanto el Grupo es optimista. Todos los grandes logros de la historia de la humanidad empezaron con una visión de futuro antes de convertirse en realidad. La visión de la sostenibilidad mundial, que implica la resiliencia del planeta y de sus habitantes, no es diferente.
19. En 2030, un niño nacido en 2012 -el año que se publica nuestro informe- cumplirá 18 años. ¿Habremos hecho lo suficiente durante estos años para darle el futuro sostenible, equitativo y resiliente que todos los niños merecen? El presente informe intenta responder a esta pregunta.
Resumen de las secciones del informe
Progresos hacia el desarrollo sostenible
El desarrollo sostenible no es un destino sino un proceso dinámico de adaptación, aprendizaje y acción. Supone reconocer y comprender las interrelaciones, especialmente las que existen entre la economía, la sociedad y el medio natural, y actuar al respecto. El mundo todavía no ha emprendido este camino. Se han hecho progresos, pero no han sido rápidos ni suficientemente profundos, por lo que cada vez es más urgente emprender acciones de mayor alcance. Al mismo tiempo, nos enfrentamos cada vez más a poderosas fuerzas conductoras del cambio: los efectos de los patrones actuales de producción y consumo y de la escasez de recursos, la innovación, los cambios demográficos, los cambios en la economía mundial, el crecimiento verde, la creciente desigualdad, el cambio de la dinámica política y la urbanización.
Empoderamiento de las personas para que elijan opciones sostenibles
Cuanta más influencia tengamos en la sociedad, mayor será el efecto que tengamos en el planeta y mayor nuestra responsabilidad de actuar de manera sostenible. Esto es hoy más cierto que nunca ya que, debido a la globalización y las presiones sobre nuestros recursos naturales, las decisiones individuales pueden tener consecuencias globales. Para muchos de nosotros, sin embargo, el problema no es tanto la elección de opciones insostenibles, sino la falta de opciones en primer lugar. Solo es posible elegir cuando los derechos humanos, las necesidades básicas, la seguridad humana y la resiliencia humana están asegurados. Las áreas prioritarias para la acción incluyen:
• Cumplir los principios fundamentales del desarrollo cumpliendo los compromisos internacionales para erradicar la pobreza, promover los derechos humanos y la seguridad humana y avanzar la igualdad entre los géneros
• Promover la educación para el desarrollo sostenible, incluso la enseñanza secundaria y la formación profesional, y desarrollar aptitudes para asegurar que toda la sociedad pueda contribuir con soluciones para los desafíos actuales y aprovechar las oportunidades
• Crear oportunidades de empleo, especialmente para las mujeres y los jóvenes, a fin de impulsar el crecimiento verde y sostenible
• Ayudar a los consumidores para que elijan opciones sostenibles y fomentar un comportamiento responsable, individual y colectivamente
• Ordenar los recursos y posibilitar una revolución verde en el siglo XXI en los sectores de la agricultura, los océanos y los sistemas costeros, la energía y la tecnología y la cooperación internacional
• Crear resiliencia mediante sólidas redes de seguridad, reducción de riesgo de desastres y planes de adaptación.
Promoción de una economía sostenible
Para lograr la sostenibilidad debemos transformar la economía mundial. Los cambios pequeños no harán el trabajo. La actual crisis económica mundial, que ha llevado a muchos a cuestionar el desempeño de la actual gobernanza económica mundial, ofrece la oportunidad de reformas fundamentales. Nos da la oportunidad de orientarnos de manera decisiva hacia un crecimiento verde -no solo en el sistema financiero, sino en la economía real. Se requieren acciones de política en una serie de esferas fundamentales, entre ellas:
• Incorporar los costos sociales y ambientales en la regulación y establecimiento de precios de los bienes y servicios, así como abordar los fallos del mercado
• Elaborar una guía de incentivos que valore cada vez más el desarrollo sostenible a largo plazo en las transacciones de inversión y financieras
• Aumentar la financiación para el desarrollo sostenible, incluida la financiación pública y privada, y promover las asociaciones para movilizar grandes volúmenes de fondos nuevos
• Modificar la manera de medir los progresos hacia el desarrollo sostenible creando un índice o un conjunto de indicadores de desarrollo sostenible.
Fortalecimiento de la gobernanza institucional
Para alcanzar el desarrollo sostenible necesitamos construir un marco eficaz de instituciones y de procesos de toma de decisiones a nivel local, nacional, regional y mundial. Debemos superar el legado de instituciones fragmentadas establecidas alrededor de una sola temática; los déficits de liderazgo y de margen político; la falta de flexibilidad para adaptarse a nuevos tipos de problemas y crisis; y una frecuente falla para anticipar retos y oportunidades y formular planes de respuesta -todo lo cual menoscaba tanto la formulación de políticas como su ejecución en el terreno. Para mejorar la gobernanza, la coherencia y la rendición de cuentas para el desarrollo sostenible a nivel nacional y mundial, las áreas prioritarias de acción incluyen:
• Aumentar la coherencia a nivel subnacional, nacional e internacional
• Crear de un conjunto de objetivos globales de desarrollo sostenible
• Establecer un informe periódico de prospectiva del desarrollo sostenible, que reúna la información y las evaluaciones actualmente dispersas entre varias instituciones y las analice de manera integrada
• Contraer un nuevo compromiso para revitalizar y reformar el marco institucional internacional, incluida la posibilidad de crear un consejo mundial para el desarrollo sostenible.
Recomendaciones del Grupo
El Grupo presenta 56 recomendaciones para impulsar su visión de un planeta sostenible, una sociedad justa y una economía en crecimiento.
(Sólo se reproducen las "Recomendaciones para una economía sostenible". Se mantiene la numeración original)
Recomendaciones para una economía sostenible
27. Los gobiernos deberían establecer señales de precios que valoren la sostenibilidad para guiar las decisiones sobre el consumo y la inversión de los hogares, las empresas y el sector público. En particular, los gobiernos podrían:
a) Establecer instrumentos para asignar precios a los recursos naturales y a las externalidades, incluidos precios al carbono, mediante mecanismos fiscales, regulatorios o sistemas de mercado de derechos de emisión, para 2020;
b) Asegurar que la elaboración de políticas refleje los beneficios positivos de incluir a las mujeres, a los jóvenes y a las personas de menores ingresos mediante su plena participación en la economía y su contribución a ella, así como rinda cuentas de los costos económicos, ambientales y sociales;
c) Reformar los sistemas fiscales y crediticios nacionales a fin de proporcionar incentivos a largo plazo para prácticas sostenibles, así como desincentivos para los comportamientos no sostenibles;
d) Elaborar y ampliar los planes nacionales e internacionales de pagos por servicios de los ecosistemas, en esferas como el uso del agua, la agricultura, la pesca y la silvicultura;
e) Hacer frente a las señales de precios que distorsionan las decisiones sobre consumo e inversión de los hogares, las empresas y el sector público, y que socavan los valores de la sostenibilidad. Los gobiernos deberían divulgar de manera transparente todos los subsidios, así como identificar y eliminar los subsidios que causan las mayores pérdidas de recursos naturales, ambientales y sociales;
f) Eliminar gradualmente los subsidios a los combustibles fósiles y reducir otros subsidios perversos o que distorsionan el comercio para 2020. La reducción de los subsidios debe lograrse de tal manera que proteja a los sectores empobrecidos y facilite la transición para los grupos afectados en los casos de productos o servicios esenciales.
28. Los gobiernos, otras instituciones públicas como las universidades, y las organizaciones internacionales deberían desarrollar criterios de sostenibilidad para sus adquisiciones eficaces en función de los costos, con el objetivo de lograr que, durante los próximos diez años, las adquisiciones sean sostenibles y eficaces en función de los costos, y deberían emitir informes públicos anuales sobre sus progresos en la materia a partir de 2015.
29. Los gobiernos deberían elaborar normas para la producción y la extracción de recursos a fin de apoyar la transición hacia una economía global sostenible. Asimismo, deberían alentar a las empresas a que adopten e incorporen ampliamente principios voluntarios de sostenibilidad conformes con los acuerdos y convenios internacionales.
30. Los gobiernos deberían promover e incentivar la inclusión de criterios sobre desarrollo sostenible a largo plazo en las inversiones y transacciones de las empresas, incluidas las transacciones financieras. Los grupos empresariales deberían trabajar con los gobiernos y los organismos internacionales a fin de elaborar un marco de contabilidad y presentación de informes sobre el desarrollo sostenible, y deberían considerar la posibilidad de que esos informes sean obligatorios para las corporaciones con una capitalización en mercados superior a 100 millones de dólares.
31. Las empresas deberían procurar alinear sus prácticas empresariales con principios universalmente aceptados relativos a los derechos humanos, los derechos laborales, la sostenibilidad ambiental y la lucha contra la corrupción, como los que figuran en el Pacto Mundial.
32. Teniendo en cuenta la importancia de los grandes fondos de capital privado y soberano para posibilitar la transición hacia el desarrollo sostenible, exhortamos, entre otras, a las siguientes entidades a que exploren una serie de medidas para aplicar criterios de desarrollo sostenible:
a) Las juntas directivas de los grandes fondos soberanos de inversión y de los fondos públicos nacionales e internacionales de pensiones, así como otras grandes instituciones financieras, en sus decisiones sobre inversiones;
b) Los gobiernos o reguladores bursátiles, para que adopten o revisen reglamentos a fin de fomentar su uso;
c) Los mercados bursátiles, para que faciliten su aplicación en el análisis de las empresas y sus informes sobre el cumplimiento;
d) Los gobiernos, para que elaboren incentivos y creen un entorno propicio haciendo que las juntas directivas les presten atención (obligación fiduciaria);
e) Los gobiernos y las agencias de calificación crediticia, para que los integren en sus respectivas evaluaciones de los riesgos.
33. Los gobiernos, las instituciones internacionales y los bancos internacionales de desarrollo deberían aumentar sus esfuerzos por promover el desarrollo sostenible y evaluar y vigilar adecuadamente las consecuencias de sus políticas en los planos social y ambiental. Los bancos de desarrollo multilaterales y regionales de desarrollo y los organismos de crédito a la exportación deberían aplicar criterios de desarrollo sostenible cuando consideren los riesgos-país.
34. Los gobiernos y las empresas deberían crear asociaciones estratégicas entre ellos y las comunidades locales para realizar inversiones de desarrollo sostenible.
35. Los gobiernos, las instituciones financieras internacionales y las grandes empresas deberían trabajar juntas para crear incentivos a fin de aumentar las inversiones en tecnologías, innovaciones e infraestructuras sostenibles, incluso mediante la adopción de políticas y metas que reduzcan la incertidumbre de los inversionistas, la promoción de redes entre el sector público y el privado para apoyar la investigación y el desarrollo, la elaboración de planes de garantía frente a los riesgos y la aportación de capital de riesgo y la financiación inicial.
36. Los gobiernos deberían usar inversiones públicas para crear entornos propicios que catalicen una financiación adicional sustancial de parte del sector privado, por ejemplo, mediante la aportación de infraestructuras, la participación en los riesgos, la financiación para cubrir los déficits de viabilidad o los compromisos anticipados de compra.
37. Los gobiernos deberían procurar incentivar las inversiones en el desarrollo sostenible conformando los cálculos de las inversiones a futuro, en particular, mediante un mayor uso de mecanismos de participación en los riesgos y el aumento de la certidumbre sobre el entorno reglamentario y normativo a largo plazo. Las medidas podrían incluir metas para las energías renovables o la conservación, la reducción de desechos, la conservación de agua, el acceso a los mercados de carbono mediante el mecanismo para un desarrollo limpio del Protocolo de Kyoto, o perspectivas sostenidas para la financiación pública.
38. Los gobiernos y el sector financiero deberían crear asociaciones innovadoras para apoyar el desarrollo de capacidades y un mayor acceso al capital como medio para incentivar a las pequeñas y medianas empresas y permitirles que tomen parte en la nueva economía sostenible.
39. A fin de medir los progresos en la consecución del desarrollo sostenible, se debería elaborar para 2014 un índice o conjunto de indicadores de desarrollo sostenible. Para tal fin, el Secretario General de las Naciones Unidas debería designar a un equipo técnico de tareas que incluya a las partes interesadas relevantes.
Informe Planeta Vivo – WWF – 2012 (Reproducción parcial seleccionada)
ÍNDICE PLANETA VIVO
El Índice Planeta Vivo refleja los cambios en el estado de la biodiversidad del planeta utilizando las tendencias de los tamaños poblacionales de especies de vertebrados de diferentes biomas y regiones, para calcular los cambios medios de su abundancia en el tiempo. Incluye datos de más 9.000 proyectos diferentes de seguimiento de fauna silvestre, recogidos por métodos muy diversos, desde el censo directo de individuos a cámaras trampa, análisis de lugares de nidificación y pistas de animales.
HUELLA ECOLÓGICA
La Huella Ecológica analiza las demandas humanas sobre la biosfera comparando el consumo de la humanidad con la capacidad regenerativa de la Tierra, o biocapacidad. Se hace calculando el área requerida para producir los recursos que consume la gente, el área ocupada por infraestructuras y el área de bosque que se necesita para secuestrar el CO2 que no es absorbido por los océanos (véase Galli et al., 2007; Kitzes et al., 2009 y Wackernagel et al., 2002).
¿Qué significa "translimitación ecológica"? (Figura 23 y Figura 24)
Desde los años 70, la demanda anual de la humanidad sobre el mundo natural ha superado lo que la Tierra puede renovar en un año. Esta "translimitación ecológica" ha seguido creciendo con los años, alcanzando un déficit del 50 por ciento en 2008. Esto significa que la Tierra tarda 1,5 años en regenerar los recursos renovables que utiliza la gente y en absorber el CO2 que producen ese mismo año.
¿Cómo es posible esto si solo hay una Tierra? De la misma forma que es posible retirar dinero de una cuenta bancaria antes de esperar a los intereses que genera ese dinero, los recursos renovables pueden recolectarse más rápido de lo que pueden regenerarse. Pero igual que el descubierto en una cuenta bancaria, los recursos al final se agotarán. Ahora es frecuente que la gente cambie de fuente de recursos cuando pasa esto; sin embargo, con las actuales tasas de consumo, estas fuentes dejarán también de dar recursos y algunos ecosistemas se colapsarán antes incluso de que se terminen completamente.
Las consecuencias del exceso de gases de efecto invernadero que no pueden ser absorbidos por la vegetación se están notando ya, con los aumentos de los niveles de CO2 atmosférico que provoca un aumento de las temperaturas globales, cambio climático y acidificación de los océanos. Estos impactos provocan a su vez un estrés adicional sobre la biodiversidad y los ecosistemas y sobre los propios recursos de los que depende la gente.
HUELLA HÍDRICA
La Huella Hídrica ofrece un indicador global, directo e indirecto, del uso de agua dulce. Prestar atención al agua dulce es importante porque es escasa; constituye solo el 2,5 por ciento del agua del planeta, el 70 por ciento de ella en forma de hielo y nieve de las regiones montañosas, del Ártico y la Antártida. Mientras la Huella Ecológica calcula la cantidad de biocapacidad (hectáreas globales) que se necesita para mantener a una población, la Huella Hídrica de la Producción representa el volumen de agua dulce utilizado directa o indirectamente para producir bienes y servicios (en metros cúbicos por año, m3/a).
BOSQUES: ALMACENAMIENTO DE CARBONO Y CLIMA
El servicio de almacenamiento de carbono que proporcionan los bosques del mundo es vital para la estabilización del clima. La cantidad de carbono almacenado depende del tipo de bosque: los tropicales almacenan la mayor parte del carbono y se estima que la biomasa aérea de estos bosques retiene 247 Gt C (Chave et al., 2008; Lewis et al., 2009; Mahli et al., 2006; PNUMA, 2010), lo que representa cinco veces más que las actuales emisiones mundiales de carbono de 47 Gt al año (PNUMA, 2010). Casi la mitad de este carbono forestal está en los bosques de Latinoamérica, el 26 por ciento en Asia y un 25 por ciento en África (Saatchi et al., 2011) (Figura 46).
LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN FORESTAL FAVORECEN EL CAMBIO CLIMÁTICO
EL CAMBIO CLIMÁTICO A SU VEZ PUEDE DAÑAR LOS BOSQUES Y LOS SERVICIOS QUE OFRECEN
ASIA Y ÁFRICA UTILIZAN EL 75% DE TODA LA LEÑA DEL MUNDO
RÍOS: EL IMPACTO DE LAS INFRAESTRUCTURAS
Los ecosistemas de agua dulce ocupan aproximadamente el 1 por ciento de la superficie de la Tierra, pero son el hogar de cerca el 10 por ciento de todas las especies animales conocidas (Abramovitz, 1996; McAllister et al., 1997). En virtud de su posición en el paisaje, estos ecosistemas conectan los biomas terrestres y costeros y proporcionan servicios vitales para la salud y estabilidad de las comunidades humanas, incluyendo pesquerías, agua para uso agrícola y doméstico, regulación del caudal hidrológico, navegación y comercio, control de la contaminación y eliminación de sustancias tóxicas (Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, 2005c). Pero numerosas presiones como el cambio del uso de la tierra, el uso del agua, el desarrollo de infraestructuras, la contaminación y el cambio climático global, de forma individual o conjunta, están vulnerando la salud de los ríos y lagos del mundo.
El rápido desarrollo de las infraestructuras de gestión del agua, como presas, diques, azudes y trasvases, han dejado muy pocos ríos enteramente libres. De los aproximadamente 160 ríos mayores de 1.000 km de longitud que había en 1900, solo cerca de 50 permanecen sin presas en su cauce principal (WWF, 2006a). Aunque está claro que estas infraestructuras ofrecen beneficios, como la energía hidráulica o los regadíos, esconden con frecuencia un coste para los ecosistemas acuáticos y los servicios ecosistémicos que proporcionan.
DE LOS 160 RÍOS DE MÁS DE 1.000 KM DE LONGITUD, SOLO UNOS 50 PERMANECEN LIBRES DE OBSTÁCULOS
OCÉANOS: FUENTE DE ALIMENTO, ENERGÍA Y MATERIALES
Los océanos del mundo ofrecen servicios vitales para miles de millones de personas, pero están amenazados por la sobreexplotación, la emisión de gases de efecto invernadero y la contaminación. Los océanos suministran pescado y otros productos marinos que constituyen una importante fuente de proteínas para miles de millones de personas y proporcionan algas y plantas marinas utilizadas para producir alimentos, productos químicos, energía y materiales de construcción. Hábitats marinos como los manglares, marismas costeras y arrecifes, forman unas barreras esenciales contra las tormentas y tsunamis y almacenan cantidades significativas de carbono. Algunos de ellos, especialmente los arrecifes de coral, mantienen una importante industria turística. Los océanos, las olas, el viento y las corrientes ofrecen un considerable potencial para crear fuentes de energía sostenibles. Estos servicios tienen un valor enorme en términos de la producción directa de alimento, proporcionando ingresos e impidiendo la pérdida y daños a la propiedad, la tierra, la vida humana y las actividades económicas.
En los últimos 100 años, sin embargo, el uso del mar y sus servicios se ha intensificado: pesca y acuicultura, turismo y navegación, extracción de petróleo y gas y explotación minera de los fondos marinos.
LA ACIDIFICACIÓN DEL OCÉANO HA AUMENTADO UN 30% DESDE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA LUCHA POR LA TIERRA: COMPETICIÓN Y PRESIÓN COMERCIAL
Las decisiones sobre el uso de la tierra son siempre complejas e implican muchos sectores con diferentes prioridades. El terreno productivo puede ser reclamado simultáneamente por las comunidades (p. ej., como tierra natal o sitios sagrados) o para la producción de alimentos, productos forestales, conservación de la biodiversidad, desarrollo urbano o almacenamiento de carbono. Las demandas de las energías renovables añaden una nueva dimensión porque necesitan terreno para la producción de materia prima para la bioenergía. La situación se complica aún más por la interdependencia entre la producción y el consumo de recursos clave como los alimentos, fibra, energía y agua. La agricultura requiere tierra, agua y energía; la extracción y distribución de agua requiere energía; y la producción de energía requiere agua con frecuencia (Foro Económico Mundial, 2011). Todo necesita servicios ecosistémicos y una decisión sobre el uso de la tierra puede afectar el suministro de muchos servicios diferentes. Además, las personas más pobres y vulnerables son las más afectadas por las consecuencias de las decisiones más inadecuadas sobre el uso de la tierra, a la vez que son los que menos pueden influir sobre esas decisiones.
Se espera que la frecuencia y complejidad de la competencia por el uso de la tierra aumente conforme crezca la demanda humana.
LOS MÁS NECESITADOS Y VULNERABLES SON LOS QUE MÁS SUFREN
LAS CONSECUENCIAS DE LOS USOS INDEBIDOS DEL SUELO
UN ÁREA DEL TAMAÑO APROXIMADO DE EUROPA OCCIDENTAL HA SIDO TRANSFERIDA A TRAVÉS DE CONTRATOS DE ASIGNACIÓN DE TIERRAS DESDE MEDIADOS DE 2000
¿QUÉ NOS DEPARA EL FUTURO?
LOS IMPACTOS EMERGENTES DEL AUMENTO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO
EN 2010 LAS EMISIONES DE CO2 PROCEDENTES DE LOS COMBUSTIBLES
FÓSILES HABÍAN LLEGADO A LOS NIVELES MÁS ALTOS DE LA HISTORIA
"EL CALENTAMIENTO DEL SISTEMA CLIMÁTICO ES INEQUÍVOCO… LA MAYOR PARTE DEL AUMENTO DE LAS TEMPERATURAS MEDIAS GLOBALES OBSERVADAS DESDE MEDIADOS DEL SIGLO XX SE DEBE MUY PROBABLEMENTE AL AUMENTO OBSERVADO DE LAS CONCENTRACIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DE ORIGEN ANTROPOGÉNICO… EL CALENTAMIENTO ANTROPOGÉNICO DE LAS ÚLTIMAS TRES DÉCADAS HA TENIDO PROBABLEMENTE UNA INFLUENCIA DISCERNIBLE A ESCALA GLOBAL SOBRE LOS CAMBIOS OBSERVADOS EN MUCHOS SISTEMAS FÍSICOS Y BIOLÓGICOS" (IPCC, 2007A)
EL VOLUMEN DE HIELO MARINO EN EL ÁRTICO ALCANZÓ SUS MÍNIMOS
HISTÓRICOS EN 2011
LAS DOS ÚLTIMAS SEQUÍAS DEL AMAZONAS EVIDENCIAN UN MECANISMO POR EL QUE LOS BOSQUES TROPICALES VÍRGENES QUE QUEDAN EN SUDAMÉRICA PUEDEN PASAR DE AMORTIGUAR EL AUMENTO DE DIÓXIDO DE CARBONO ATMOSFÉRICO A ACELERARLO
"EL MUNDO ESTÁ ENTRANDO EN UNA NUEVA ÉPOCA GEOLÓGICA, DENOMINADA EN OCASIONES ANTROPOCENO, EN LA CUAL LAS ACTIVIDADES HUMANAS CONTROLARÁN EN GRAN PARTE LA EVOLUCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DE LA TIERRA. LAS EMISIONES DE CARBONO DURANTE ESTE SIGLO SERÁN PRINCIPALMENTE LAS QUE DETERMINEN LA MAGNITUD DE LOS IMPACTOS FINALES Y SI EL ANTROPOCENO ES UN PEQUEÑO CAMBIO A CORTO PLAZO DEL CLIMA ACTUAL O UNA DESVIACIÓN EXTREMA QUE DURE MILES DE AÑOS" (CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN, 2011)
EL IPCC CONCLUYE QUE DURANTE ESTE SIGLO "ES MUY PROBABLE QUE EL CALOR EXTREMO, LAS OLAS DE CALOR Y LAS FUERTES PRECIPITACIONES SEAN CADA VEZ MÁS FRECUENTES" Y QUE "ES PROBABLE QUE LOS CICLONES TROPICALES DEL FUTURO (TIFONES Y HURACANES) SEAN CADA VEZ MÁS INTENSOS, CON MAYORES VELOCIDADES DEL VIENTO Y PRECIPITACIONES MÁS FUERTES. TAMBIÉN ES PROBABLE UN AUMENTO EN LA FRECUENCIA E INTENSIDAD DE INUNDACIONES Y SEQUÍAS" (IPCC, 2007A)
¿QUÉ NOS DEPARA EL FUTURO? EL USO DE ESCENARIOS (Figura 53)
Los escenarios son herramientas de planificación reconocidas para generar diferentes modelos y conocer a que "podría" parecerse el mundo en el futuro. Se utilizan para entender mejor las futuras consecuencias de las acciones de hoy, frente a una serie de posibles resultados.
Los escenarios no son predicciones ni pronósticos, simplemente representan diversas alternativas de futuro. No pretenden ilustrar los desarrollos preferidos o las progresiones no deseadas, sino describir posibles futuros. Los escenarios pueden utilizarse para aumentar nuestro conocimiento sobre la evolución, desarrollo, conducta e interacción de los sistemas, así como los impactos potenciales de políticas concretas.
El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) ha producido escenarios que contrastan los impactos climáticos de un futuro con un crecimiento económico lento y dependiente de las tecnologías tradicionales, con un futuro con un elevado crecimiento económico y rápida expansión de nuevas tecnologías más eficientes. Bajo estos dos escenarios, el futuro aumento de la temperatura global y los impactos del cambio climático son muy distintos. De la misma forma, los escenarios aquí presentados pueden sugerir los cambios que podrían producirse en la Huella Ecológica y el suministro de servicios ecosistémicos en un futuro, y pueden resaltar las propuestas que necesitamos para asegurar una existencia sostenible.
LOS ESCENARIOS SIRVEN PARA ENTENDER MEJOR CÓMO EVOLUCIONAN,
SE DESARROLLAN, SE COMPORTAN E INTERACTUAN LOS SISTEMAS
PROPUESTAS DE FUTURO PARA UN PLANETA VIVO
LA PERSPECTIVA "UN PLANETA" PROPONE GESTIONAR, GOBERNAR Y COMPARTIR EL CAPITAL NATURAL DENTRO DE LOS LÍMITES ECOLÓGICOS DE LA TIERRA
PROTEGER EL CAPITAL NATURAL
El capital natural (biodiversidad, ecosistemas y servicios ecosistémicos) debe ser protegido y restaurado como base de los cimientos de las sociedades humanas y las economías. Los esfuerzos se deben centrar especialmente en la protección y restauración de los procesos ecológicos clave necesarios para la seguridad alimentaria, hídrica y energética, así como la resiliencia y adaptación al cambio climático. La diversidad de especies y hábitats de la Tierra también debe protegerse por su valor intrínseco.
i. Aumentar de forma significativa la red mundial de áreas protegidas
ii. Detener la pérdida de hábitats prioritarios
iii. Restaurar los ecosistemas y servicios ecosistémicos dañados
PRODUCIR MEJOR
Los sistemas de producción eficiente ayudarían a mantener la Huella Ecológica de la humanidad dentro de los límites ecológicos mediante la reducción significativa de la demanda humana de agua, tierra, energía y otros recursos naturales. Esto es especialmente urgente en vista del crecimiento de la población humana y la necesidad de satisfacer las necesidades de los más desfavorecidos del mundo. Dichos sistemas deben gestionar de forma integrada el alimento, la fibra, la energía y el agua, y asegurar que la sostenibilidad ya no sea una opción, sino que esté incorporada en todas las mercancías, productos y procesos.
iv. Reducir de forma significativa los insumos y desechos de los sistemas de producción
vi. Aumentar considerablemente la producción de energía renovable
CONSUMIR DE FORMA MÁS RESPONSABLE
Vivir dentro de los límites ecológicos de la Tierra requiere también un modelo mundial de consumo en equilibrio con la biocapacidad de la Tierra. La principal prioridad debe ser reducir de forma drástica le Huella Ecológica de las poblaciones de altos ingresos, especialmente su huella de carbono. Un cambio en la dieta de las poblaciones más ricas y la reducción de desechos alimentarios es fundamental, así como la innovación para buscar soluciones de "huella baja y justa" que permita a las naciones en vías de desarrollo y las economías emergentes satisfacer las necesidades y derechos humanos mientras consumen los mínimos recursos naturales posibles.
vii. Cambiar los modelos de consumo energético
viii. Promover patrones de consumo saludables
ix. Alcanzar un estilo de vida de baja huella ecológica
REORIENTAR LOS FLUJOS FINANCIEROS
En demasiadas ocasiones la sobreexplotación de los recursos y la alteración o destrucción de ecosistemas es muy rentable a corto plazo solo para unos pocos, mientras que los beneficios a largo plazo de proteger, mantener e invertir en el capital natural no están valorados adecuadamente o ni siquiera están contemplados bajo el punto de vista económico. Como consecuencia, la importancia de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos está infravalorada en los ajustes económicos y políticos. Reorientar los flujos financieros para que apoyen a la conservación y la gestión sostenible de ecosistemas es por tanto una condición esencial tanto para proteger el capital natural como para elegir las mejores propuestas de producción y consumo, y asegurar así que las cargas no se pasan a las generaciones futuras.
x. Poner en valor a la naturaleza
xi. Contabilizar los costes ambientales y sociales
xii. Apoyar y recompensar la conservación, la gestión sostenible de los recursos y la innovación
GOBERNANZA EQUITATIVA DE LOS RECURSOS
La gobernanza equitativa de los recursos es la segunda condición esencial para poder disminuir y compartir el uso de recursos y permanecer dentro de la capacidad regenerativa de un planeta. Además de los esfuerzos para reducir la huella de las poblaciones de altos ingresos, debemos también mejorar los estándares de salud y educación y crear planes viables de desarrollo económico. Todo ello debe existir en el contexto de marcos legales y políticos que garanticen un acceso equitativo al alimento, agua y energía, y esté apoyado por procesos inclusivos de uso sostenible de la tierra. La gobernanza equitativa de recursos requiere también un cambio en la definición de bienestar y éxito que incluya la salud personal, social y ambiental.
xiii. Compartir los recursos disponibles
xiv. Escoger las opciones justas y ecológicas
xv. Medir el éxito "más allá del PIB"
xvi. Población sostenible
PALABRAS FINALES: ACCIONES INSPIRADORAS
TODO PARECE IMPOSIBLE HASTA QUE SE HACE
NELSON MANDELA
LOS MÁS VULNERABLES NECESITAN TUS SOLUCIONES; Y LAS GENERACIONES FUTURAS NECESITAN TU LEGADO VISIONARIO
CHRISTIANA FIGUERES
TENGO ALGO DENTRO DE MÍ QUE ME DICE QUE HAY UN PROBLEMA
Y QUE DEBO HACER ALGO, ASÍ QUE ESTOY HACIENDO ALGO
WANGARI MAATHAI
DEBEMOS SER EL CAMBIO QUE DESEAMOS VER EN EL MUNDO
MAHATMA GANDHI
EL DESARROLLO SOSTENIBLE ES CUESTIÓN DE DISCIPLINA. SIGNIFICA QUE LA HUMANIDAD DEBE SATISFACER LAS NECESIDADES PRESENTES SIN COMPROMETER LAS DE FUTURAS GENERACIONES
GRO HARLEM BRUNDTLAND
NO SE PUEDE RESOLVER UN PROBLEMA CON LA MISMA MENTE QUE LO CREÓ. SE TIENE QUE APRENDER A VER EL MUNDO OTRA VEZ
ALBERT EINSTEIN
ANEXO 1:
ÍNDICE PLANETA VIVO
¿Qué es el Índice Planeta Vivo?
El Índice Planeta Vivo analiza las tendencias de un gran número de poblaciones de especies de forma muy parecida a como un índice bursátil analiza el valor de una serie de participaciones o un índice de precios al consumo el coste de la cesta de la compra, Los datos utilizados para construir el índice son series temporales de tamaño, densidad, abundancia o proxy de abundancia poblacional, por ejemplo, puede utilizarse el número de nidos o parejas reproductoras registrados en lugar de un censo directo de población. El Índice Planeta Vivo contiene ahora poblaciones entre 1970 y 2008.
¿Cuántas especies y poblaciones hay en el IPV 2012?
El Índice Planeta Vivo está basado en las tendencias de 9,014 poblaciones de 2,688 especies de mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces de todo el mundo, Esto representa un aumento sustancial de datos respecto a años anteriores y significa que tenemos un panorama más claro que nunca sobre el estado de las especies de vertebrados del mundo, que son en sí mismos un indicador del estado de nuestro capital natural.
Tendencias del IPV
¿Cuáles son las principales tendencias del último IPV?
El Índice Planeta Vivo global ha disminuido un 28 por ciento entre 1970 y 2008, El índice muestra que la biodiversidad ha disminuido mucho más en las regiones tropicales, donde el índice muestra una disminución media del 60 por ciento, que en las templadas, que han sufrido ya pérdidas muy importantes de biodiversidad antes de 1970, Las regiones templadas muestran un incremento medio del 30 por ciento en el índice; sin embargo, este promedio enmascara pérdidas de especies concretas o regiones cuyo estado de conservación ha empeorado, Además, el índice templado comienza en un punto de referencia para 1970 mucho más bajo que el índice tropical, puesto que la mayor parte de la disminución en las zonas templadas se ha producido antes de esa fecha. También se calcula el Índice Planeta Vivo para sistemas y reinos biogeográficos, lo que proporciona una perspectiva más clara que nunca sobre el estado de la biodiversidad mundial. Entre 1970 y 2008 las especies templadas muestran un aumento general, sobre todo en comparación con las especies tropicales.
¿Cómo se explica esto?
Una explicación es que la mayor parte de la destrucción de hábitats desde 1970 ha tenido lugar en los trópicos, Sin embargo, esto no significa necesariamente que el estado de la biodiversidad en las regiones templadas sea mejor que en los trópicos. EL IPV muestra tendencias solo desde 1970, Gran parte de la alteración y destrucción de hábitats en las regiones templadas han ocurrido antes de esa fecha, Si hubiera datos disponibles, un IPV desde 1900 a 1970 podría mostrar una disminución en las regiones templadas igual a la de los trópicos desde 1970 a 2008, Otras causas de descenso poblacional de especies silvestres que pueden haber tenido más impacto en los trópicos desde 1970 son la sobreexplotación de especies y la introducción de especies invasoras. De nuevo, es importante recordar que estas causas de pérdida de biodiversidad no se restringen a los trópicos, pero han ocurrido principalmente después de 1970, mientras que en las regiones templadas estos procesos han durado mucho más tiempo…
¿Qué papel ha desempeñado el cambio climático en el descenso general de las especies, particularmente en las últimas tendencias?
Es probable que el cambio climático haya provocado una disminución de las poblaciones de algunas especies, particularmente aquellas que viven en ecosistemas vulnerables como los arrecifes de coral, montañas y el Ártico, pero el IPV solo mide la tendencia media de las poblaciones de especies, no se han analizado las causas. Durante los últimos 30 años el principal motivo del descenso de población de las especies silvestres ha sido la pérdida o alteración de hábitats, Sin embargo, para los próximos 30 años es probable que el cambio climático sea un factor más importante que afecte a las tendencias de población, además de ser en sí mismo una causa de pérdida y alteración de hábitats…
¿Cómo se calcula el Índice Planeta Vivo?
El IPV está basado en las tendencias poblacionales de más de 2,600 especies de vertebrados del mundo, Los datos sobre las poblaciones de especies de dos o más años desde 1970 se recogen de una gran variedad de publicaciones y se incorporan a la base de datos del IPV, En algunos casos se dispone de datos de más de una población de una especie concreta, Para cada población, se calcula la tasa de cambio de un año a otro, Si los datos proceden de pocos años y no consecutivos, se supone una tasa anual de cambio constante en la población entre los años de los que se tienen datos, Cuando se tienen datos de muchos años, sean o no consecutivos, se ajusta una curva con todos los puntos de datos utilizando un método estadístico denominado modelo aditivo generalizado, Cuando se dispone de más de una tendencia poblacional para una especie concreta, se calcula la tasa media de cambio de todas las poblaciones para cada año, Después se calcula la tasa media de cambio de todas las especies de un año a otro, Se asigna un valor 1 al índice en 1970 y la tasa anual media de cambio poblacional se utiliza para calcular el valor del índice en los años sucesivos…
ANEXO 2:
HUELLA ECOLÓGICA: PREGUNTAS FRECUENTES
¿Cómo se calcula la Huella Ecológica?
La Huella Ecológica mide el área de tierra y agua biológicamente productiva que se necesita para producir los recursos que consume un individuo, población o actividad y para absorber los residuos que ello genera, considerando la tecnología y gestión de recursos imperante, Este área se expresa en hectáreas globales (hectáreas con una productividad biológica media), Para calcular la huella se utilizan factores de rendimiento para normalizar la productividad biológica de los países según el promedio mundial (p. ej., comparando toneladas de trigo por hectárea en el Reino Unido con las toneladas por hectárea media mundial) y factores de equivalencia para tener en cuenta las diferencias en la productividad media mundial entre los tipos de terreno (p. ej., el promedio mundial de los bosques frente al promedio mundial de las tierras de cultivo). Los resultados de la huella y la biocapacidad de los países son calculados anualmente por la Red de la Huella Global, Los gobiernos nacionales son invitados a colaborar, lo que sirve para mejorar los datos y la metodología utilizada para las Cuentas Nacionales de la Huella, Hasta ahora, Suiza ha completado la revisión y Bélgica, Ecuador, Finlandia, Alemania, Irlanda, Japón y los EAU han revisado parcialmente o están revisando sus cuentas, El continuo desarrollo metodológico de las Cuentas Nacionales de la Huella está supervisado por un comité de revisión.
¿Qué incluye la Huella Ecológica? ¿Qué excluye?
Para evitar exagerar la demanda humana sobre la naturaleza, la Huella Ecológica incluye solo aquellos aspectos del consumo de recursos y producción de desechos para los cuales la Tierra tiene capacidad regenerativa, y donde existan datos que permitan expresar esta demanda en términos de área productiva, Por ejemplo, los vertidos tóxicos no se contabilizan en las cuentas de la Huella Ecológica, Ni la extracción de agua dulce, aunque se incluye la energía utilizada para bombear o tratar el agua. Las cuentas de la Huella Ecológica proporcionan instantáneas de la demanda y disponibilidad pasada de recursos, No predicen el futuro, De esta manera, mientras que la Huella no considera las pérdidas futuras provocadas por la actual degradación de ecosistemas, si persiste puede reflejarse en futuras cuentas como una reducción de la biocapacidad. Las cuentas de la Huella tampoco indican la intensidad con la que es utilizada un área biológicamente productiva, Como se trata de una medida biofísica, tampoco evalúa las importantes dimensiones social y económica de la sostenibilidad…
¿La Huella Ecológica indica qué es un uso "justo" o "equitativo" de los recursos?
La Huella indica lo que ha ocurrido en el pasado, Puede hacer una descripción cuantitativa de los recursos ecológicos empleados por un individuo o una población, pero no recomienda lo que se debería utilizar, La asignación de recursos es una cuestión política, basada en creencias sociales sobre lo que es o no equitativo, Mientras que la contabilidad de la Huella puede determinar la biocapacidad media disponible por persona, no estipula cómo debería asignarse esta biocapacidad entre individuos o países. Sin embargo, ofrece un contexto para este tipo de discusiones.
¿Qué importancia tiene la Huella Ecológica si se puede aumentar el suministro de recursos renovables y los avances tecnológicos pueden ralentizar el agotamiento de recursos no renovables?
La Huella Ecológica mide el estado actual del uso de recursos y generación de residuos, Se pregunta: en un año concreto, ¿las demandas humanas sobre los ecosistemas superaron la capacidad de los mismos para satisfacer estas demandas? Los análisis de la Huella reflejan tanto el aumento de la productividad de recursos naturales como la innovación tecnológica (por ejemplo, si la industria papelera doblara la eficiencia general de la producción de papel, la huella por tonelada de papel sería la mitad). Las cuentas de la Huella Ecológica consideran estos cambios una vez que han ocurrido y pueden determinar hasta qué punto estas innovaciones han tenido éxito a la hora de llevar la demanda humana dentro de la capacidad de los ecosistemas del planeta. Si hay un aumento suficiente del suministro ecológico y una reducción de la demanda humana debido a los avances tecnológicos u otros factores, las cuentas de la Huella lo plasmarán como una eliminación de la translimitación global.
GEO5 – Perspectivas del Medio ambiente Mundial – PNUMA – Enero 2012 (Reproducción parcial seleccionada)
1. Umbrales críticos
Los cambios que actualmente se observan en el sistema Tierra no tienen precedentes en la historia de la humanidad. Los esfuerzos por reducir la velocidad o la magnitud de los cambios -incluyendo una mejora en la eficiencia de los recursos y medidas de mitigación- han dado resultados moderados pero no han conseguido revertir los cambios ambientales adversos. En los últimos cinco años no han disminuido ni la escala de los cambios ni su velocidad.
A medida que se han ido acelerando las presiones de los seres humanos en el sistema Tierra nos hemos acercado a varios umbrales críticos mundiales, regionales y locales, o los hemos superado. Una vez que se hayan cruzado esos umbrales, es probable que ocurran cambios bruscos y posiblemente irreversibles en las funciones que sustentan la vida del planeta, que traerán importantes consecuencias negativas para el bienestar humano. Un cambio brusco a escala regional se puede observar, por ejemplo, en el colapso de los ecosistemas de lagos y estuarios de agua dulce como consecuencia de la eutrofización; un ejemplo de un cambio brusco e irreversible es el derretimiento acelerado de la capa de hielo del Ártico, así como el deshielo de los glaciares, debido a la amplificación del calentamiento global (Gráfico 1).
Las consecuencias de los cambios complejos y no lineales en el sistema Tierra ya están teniendo graves consecuencias para el bienestar humano, como son:
• factores múltiples e interrelacionados, como sequías combinadas con presiones sociales y económicas, que afectan la seguridad humana;
• aumento de la temperatura media por encima de ciertos umbrales en determinados lugares, lo que ha tenido importantes consecuencias en la salud humana, como un aumento de los casos de malaria;
• aumento de la frecuencia y la gravedad de fenómenos climáticos, como inundaciones y sequías, a niveles sin precedentes que afectan tanto el capital natural como la seguridad humana;
• variación cada vez más rápida de la temperatura y aumento del nivel del mar que influyen en el bienestar humano en determinados lugares. Por ejemplo, repercuten en la cohesión social de muchas comunidades, entre otras las comunidades indígenas y locales; el aumento del nivel del mar supone una amenaza para algunos bienes naturales
y la seguridad alimentaria de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo; y
• considerable pérdida de diversidad biológica y extinción constante de especies que repercute en la prestación de servicios de los ecosistemas, como el colapso de una serie de actividades pesqueras y la pérdida de especies utilizadas con fines medicinales.
La perspectiva de mejorar el bienestar humano depende decisivamente de la capacidad de los individuos, los países y la comunidad internacional para responder a los cambios ambientales que aumentan los riesgos y reducen las oportunidades para el fomento del bienestar de la humanidad, en particular los esfuerzo por erradicar la pobreza entre las poblaciones pobres y vulnerables.
Debido a la complejidad del sistema Tierra, las respuestas a estos cambios deben centrarse en sus causas fundamentales, las fuerzas motrices del cambio ambiental, más que solamente en las presiones o síntomas.
2. La formulación de políticas con base empírica exige un mayor número de datos confiables
La falta de datos cronológicos confiables y sistemáticos sobre el estado del medio ambiente obstaculiza sobremanera la posibilidad de aumentar la eficacia de las políticas y programas. Además, imposibilita el seguimiento sistemático de muchas de las fuerzas impulsoras del cambio ambiental y sus impactos…
3. El deterioro ambiental pone de manifiesto que las metas acordadas internacionalmente solo se han logrado parcialmente
Muchos instrumentos subnacionales, nacionales e internacionales ya disponibles están contribuyendo a la mejora del medio ambiente. No obstante, hay indicios de que muchos lugares siguen deteriorándose y de que la mayoría de los problemas ambientales mundiales examinados en la quinta evaluación de Perspectivas del Medio Ambiente Mundial siguen verificándose…
Atmósfera
La meta acordada internacionalmente de evitar los efectos negativos del cambio climático representa para la comunidad mundial uno de los desafíos más importantes (Gráfico 2) y pone en peligro el logro de los objetivos de desarrollo en general. A medida que el aumento de los niveles de consumo dan por tierra con los adelantos logrados en la reducción de la intensidad del carbono derivados de la producción y el consumo, para poder cumplir las metas relativas al cambio climático previstas en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en las que se propone reducir las emisiones de gas de efecto invernadero a fin de mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de los 2° C respecto de los valores preindustriales, no solo será necesario cumplir las promesas asumidas sino introducir transformaciones que promuevan una economía baja en carbono…
Tierra
La presión sobre los recursos del suelo del planeta ha aumentado en los últimos años. El crecimiento económico ha tenido lugar a expensas de los recursos naturales y los ecosistemas; debido a los incentivos perjudiciales, es probable que solo la deforestación y la degradación de los bosques supongan un costo para la economía mundial incluso superior a las pérdidas derivadas de la crisis financiera de 2008…
En general (…) los problemas son graves y los éxitos relativamente pocos. El ritmo al que se pierden los bosques, especialmente en los trópicos, sigue siendo alarmantemente elevado. El crecimiento de la población, el desarrollo económico y los mercados mundiales son importantes impulsores del cambio que, en conjunto, intensifican la presión sobre la tierra incrementando la demanda de alimentos, piensos, energía y materias primas (Gráfico 3). El crecimiento simultáneo de la demanda está provocando la conversión de los usos de la tierra, la degradación de la tierra, la erosión del suelo y el aumento de la presión sobre las áreas protegidas. La necesidad de mejorar la productividad agrícola como consecuencia, por ejemplo, del crecimiento de la población, y de compensar la pérdida de tierras cultivables frente a la urbanización, la construcción de infraestructuras y la desertificación ha de sopesarse teniendo en cuenta los posibles costos ambientales…
Agua dulce
El mundo está en camino de alcanzar el Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) sobre el acceso al agua potable, pero no el del saneamiento -2.600 millones de personas siguen sin tener acceso a servicios básicos de saneamiento- y se han hecho algunos adelantos en el cumplimiento de las metas de eficiencia del agua.
Pese a esos adelantos, preocupa el hecho de que en muchas regiones ya se haya alcanzado o superado el límite de sostenibilidad de los recursos hídricos, tanto respecto de las aguas superficiales como subterráneas, que la demanda de agua siga aumentado y que el estrés hídrico que afecta tanto a las personas como a la biodiversidad se esté intensificando rápidamente. La extracción mundial de agua se triplicó en los últimos 50 años; los acuíferos, cuencas hidrográficas y humedales cada vez corren más peligro pero a menudo no se los supervisa y gestiona como debiera. Entre 1960 y 2000 se duplicó con creces la velocidad a la que estaban disminuyendo las existencias mundiales de aguas subterráneas. Hoy en día, el 80 por ciento de la población del mundo vive en zonas que están muy amenazadas por la seguridad del agua, en las que 3.400 millones de personas, casi en su totalidad en países en desarrollo, son las más gravemente afectadas. Se calcula que para 2015 unos 800 millones de personas no tendrán acceso a un abastecimiento de agua mejorado, a pesar de que la mejora de los servicios de saneamiento y de abastecimiento de agua potable sigue siendo una manera económica de reducir la mortalidad y las enfermedades provocadas por el agua…
Es necesario utilizar el agua de manera más eficiente. El 92 por ciento de la huella hídrica mundial total guarda relación con la agricultura. La eficiencia del riego y la reutilización del agua podrían mejorar en alrededor de un tercio, sencillamente aplicando la tecnología disponible (Gráfico 4). Asimismo, la prevención y reducción de la contaminación de las aguas, tanto de fuentes localizadas como difusas, también son medidas fundamentales para mejorar la disponibilidad de agua para usos múltiples.
A pesar de los importantes avances conseguidos en la gestión integrada del agua en los últimos 20 años, la presión cada vez mayor en el suministro y la utilización del agua debe compensarse con una aceleración de las mejoras en la gobernanza a todos los niveles.
Océanos
Con el fin de proteger el medio ambiente marino de la contaminación se han establecido una serie de convenios, protocolos y acuerdos mundiales, regionales y subregionales. Estos instrumentos también fomentan una utilización integrada y sostenible de los recursos marinos y costeros, así como la gestión del agua basada en los ecosistemas.
A pesar de los acuerdos mundiales existentes no cesan las señales de la degradación. Por ejemplo, el número de zonas costeras eutróficas ha aumentado considerablemente desde 1990: al menos 415 zonas costeras han dado signos de una eutrofización grave y de ellas solo 13 se están recuperando…
Diversidad biológica
Las áreas protegidas ahora cubren casi el 13 por ciento de la superficie terrestre total, y hay un creciente reconocimiento de las zonas administradas por comunidades indígenas y locales. Sin embargo, el hecho de que un área protegida esté aislada de las otras sigue suscitando preocupación. Este aspecto se puede abordar creando corredores biológicos entre las áreas protegidas. Actualmente está protegida menos del 1,5 por ciento de la superficie marina total, mientras que el objetivo acordado a nivel internacional en las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica, del Convenio sobre la Diversidad Biológica es proteger el 10 por ciento de las zonas costeras y marinas para el año 2020…
(…), la pérdida sustancial y constante de especies contribuye al deterioro de los ecosistemas. Hasta dos tercios de las especies en algunos taxones están amenazadas de extinción; las poblaciones de especies están en declive, desde 1970, las poblaciones de vertebrados han disminuido en un 30 por ciento (Gráfico 5); y desde 1970 la conversión y la degradación han provocado una reducción del 20 por ciento en algunos de los hábitats naturales. El cambio climático tendrá repercusiones profundas en la biodiversidad, particularmente si va acompañado de otras amenazas…
Productos químicos y desechos
El desarrollo de la industria química ha traído muchos beneficios que sustentan los avances en la agricultura y la producción de alimentos, el control de plagas de los cultivos, la industria manufacturera, una tecnología sofisticada, la medicina y la electrónica. Hoy en día se comercializan alrededor de 248.000 productos químicos y su producción y utilización sigue aumentando a un ritmo rápido (Gráfico 6).
Sin embargo, algunos productos químicos representan riesgos para el medio ambiente y la salud humana debido a sus propiedades peligrosas intrínsecas. Es probable que los efectos negativos sobre la salud humana y el medio ambiente, y en consecuencia el costo de la inacción, sean sustanciales…
El aumento de la urbanización ha contribuido a generar más desechos, por ejemplo, desechos electrónicos en general y desechos más peligrosos procedentes de actividades industriales y de otro tipo. Los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) produjeron unos 650 millones de toneladas de desechos municipales en 2007, que han ido creciendo en torno al 0,5-0,7 por ciento cada año, y de los cuales entre el 5 y el 15 por ciento eran desechos electrónicos. Hay indicios de que el destino final de la mayoría de los desechos electrónicos es el mundo en desarrollo y que, a escala mundial, los países en desarrollo podrían generar el doble de los desechos electrónicos que los países desarrollados para el año 2016…
Muchos países en desarrollo corren el riesgo de sufrir vacíos reglamentarios temporales en los que los cambios en la producción o la utilización de productos químicos se queden al margen de la aplicación de sistemas de control y gestión adecuados, en especial prácticas de producción más limpias y la gestión ambientalmente racional de los desechos…
4. Cambiar el enfoque de las políticas
Existen razones convincentes para considerar las políticas y programas que se centran en las fuerzas impulsoras subyacentes que contribuyen a aumentar la presión en las condiciones ambientales, en lugar de concentrarse solamente en reducir las presiones o los síntomas ambientales. Las fuerzas motrices incluyen, entre otros, los aspectos negativos del crecimiento de la población, la producción y el consumo, la urbanización y la globalización (Gráfico 7)…
Respuestas innovadoras: una oportunidad para la cooperación
El GEO 5 identifica una selección de metas y objetivos acordados internacionalmente que responden a la necesidad de mejorar el bienestar humano en todo el mundo protegiendo y utilizando, al mismo tiempo, procesos ambientales que sustentan la vida. Para lograr estos objetivos y metas para el desarrollo sostenible hacen falta más respuestas innovadoras en todos los niveles, ya que la reproducción y el aumento de escala de las políticas actuales no serán suficientes…
I Construir metas ambientales y monitorear sus resultados en el contexto del establecimiento de metas de desarrollo sostenible
II Invertir en mejorar las capacidades y mecanismos a nivel local, nacional e internacional para lograr la sostenibilidad, en particular a través de una economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza
III Mejorar la eficacia de las instituciones mundiales para satisfacer las necesidades humanas evitando, al mismo tiempo, la degradación del medio ambiente
IV Datos cronológicos coherentes, recopilación de datos y evaluaciones accesibles
V Fortalecer la educación ambiental y la sensibilización de las cuestiones de sostenibilidad
VI Fortalecer el acceso a la información, la participación pública en la adopción de decisiones y el acceso a la justicia en asuntos ambientales
WHAT A WASTE – A Global Review of Solid Waste Management – The World Bank – March 2012 (Reproducción parcial seleccionada)
As the world hurtles toward its urban future, the amount of municipal solid waste (MSW), one of the most important by-products of an urban lifestyle, is growing even faster than the rate of urbanization. Ten years ago there were 2.9 billion urban residents who generated about 0.64 kg of MSW per person per day (0.68 billion tonnes per year). This report estimates that today these amounts have increased to about 3 billion residents generating 1.2 kg per person per day (1.3 billion tonnes per year). By 2025 this will likely increase to 4.3 billion urban residents generating about 1.42 kg/capita/day of municipal solid waste (2.2 billion tonnes per year)…
Globally, waste volumes are increasing quickly – even faster than the rate of urbanization. Similar to rates of urbanization and increases in GDP, rates of MSW growth are fastest in China, other parts of East Asia, and parts of Eastern Europe and the Middle East. Municipal planners should manage solid waste in as holistic a manner as possible. There is a strong correlation between urban solid waste generation rates and GHG emissions. This link is likely similar with other urban inputs/ outputs such as waste water and total energy use. Reviewing MSW in an integrated manner with a more holistic approach, focusing on urban form and lifestyle choice may yield broader benefits. Pollution such as solid waste, GHG emissions and ozone-depleting substances are by-products of urbanization and increasing affluence…
What a Waste 1999: What"s Changed (and What Hasn"t) in the Last Decade
What a Waste (1999) predicted that by 2025 the daily MSW generation rate in Asia would be 1.8 million tonnes per day. These estimates are still accurate. At present, the daily generation rate in South Asia and East Asia and the Pacific combined is approximately 1 million tonnes per day.
Low-income countries continue to spend most of their SWM budgets on waste collection, with only a fraction going toward disposal. This is the opposite in high-income countries where the main expenditure is on disposal.
Asia, like much of the world, continues to have a majority of organics and paper in its waste stream: The combined totals are 72% for EAP and 54% for SAR. Growth in waste quantities is fastest in Asia.
There is a greater emphasis on labor issues: in highincome countries, demographics and immigration are critical factors; in low-income countries working conditions and integration of waste pickers has gained in importance.
Rates of recycling are increasingly influenced by global markets, relative shipping costs, and commodity prices.
Global Waste Management Practices
At a Glance:
In solid waste management there is no throwing "away".
The organic fraction of waste, collection vehicles, and waste disposal methods contribute to GHG emissions.
The last two decades have brought a new challenge for waste management: the growing vagaries of global secondary materials markets.
Waste Generation
At a Glance:
MSW generation levels are expected to double by 2025.
The higher the income level and rate of urbanization, the greater the amount of solid waste produced.
OECD countries produce almost half of the world"s waste, while Africa and South Asia regions produce the least waste.
Waste Collection
At a Glance:
MSW collection is an important aspect in maintaining public health in cities around the world.
The amount of MSW collected varies widely by region and income level; collection within cities can also differ greatly.
Collection rates range from a low of 41% in low-income countries to a high of 98% in high-income countries.
Waste Composition
At a Glance:
Waste composition is influenced by factors such as culture, economic development, climate, and energy sources; composition impacts how often waste is collected and how it is disposed.
Low-income countries have the highest proportion of organic waste.
Paper, plastics, and other inorganic materials make up the highest proportion of MSW in high-income countries.
By region, EAP has the highest proportion of organic waste at 62%, while OECD countries have the least at 27%, although total amount of organic waste is still highest in OECD countries.
Although waste composition is usually provided by weight, as a country"s affluence increases, waste volumes tend to be more important, especially with regard to collection: organics and inerts generally decrease in relative terms, while increasing paper and plastic increases overall waste volumes.
Waste Disposal
At a Glance:
Landfilling and thermal treatment of waste are the most common methods of MSW disposal in high-income countries.
Although quantitative data is not readily available, most low- and lower middle-income countries dispose of their waste in open dumps.
Several middle-income countries have poorly operated landfills; disposal should likely be classified as controlled dumping.
Integrated Solid Waste Management
Integrated solid waste management (ISWM) reflects the need to approach solid waste in a comprehensive manner with careful selection and sustained application of appropriate technology, working conditions, and establishment of a "social license" between the community and designated waste management authorities (most commonly local government). ISWM is based on both a high degree of professionalism on behalf of solid waste managers; and on the appreciation of the critical role that the community, employees, and local (and increasingly global) ecosystems have in effective SWM. ISWM should be driven by clear objectives and is based on the hierarchy of waste management: reduce, reuse, recycle – often adding a fourth "R" for recovery. These waste diversion options are then followed by incineration and landfill, or other disposal options. Please refer to Box 3 for a detailed list describing the components of an ISWM Plan.
STATE OF THE WORLD 2012 – Moving Toward Sustainable Prosperity – The Worldwatch Institute – April 2012 (Reproducción parcial seleccionada)
POLICY BRIEFS
Chapter 1 – Making the Green Economy Work for Everybody
Key Messages
The drive for growth in the process of economic globalization and the recent severe recession have largely relegated environmental concerns to the status of a luxury.
Increasing inequalities in wealth around the world have determined which actors have an effective voice in important economic, social, and political matters. But this development has also brought about a growing crisis of legitimacy and a sense of disillusionment among large segments of the public.
Employment at adequate incomes is key to making any economy work for people. The transition to a green economy requires particular attention to good-quality green jobs that contribute to preserving or restoring environmental quality.
Environmental sustainability is ultimately impossible without social equity. A new global solidarity would be guided by a recognition that, on a small and increasingly crowded planet, the "winners" will lose if the losers don"t win.
Chapter 2 – The Path to Degrowth in Overdeveloped Countries
Key Messages
The rapidly warming Earth and the collapse of ecosystem services show that economic "degrowth" in overdeveloped countries is essential and urgent.
Degrowth is the intentional contraction of overly inflated economies and the dispelling of the myth that perpetual pursuit of growth is good for economies or the societies of which they are a part.
Degrowth can be achieved through policies to discourage overconsumption, raising taxes, shortening work hours, and "informalizing" certain sectors of the economy.
Chapter 3 – Planning for Inclusive and Sustainable Urban Development
Key Messages
Poverty in cities, both in the developing and developed worlds, is pervasive and increasing, with millions of urban poor living in slums that are severely impoverished and unhealthy.
The urban poor are an important part of the urban economy, and harnessing their potential to contribute and move out of poverty is central to global economic and social development.
Improving spatial planning efforts through inclusive and sustainable urban development is important for alleviating poverty.
Chapter 4 – Moving Toward Sustainable Transport
Key Messages
Today, there are nearly 800 million cars on the world"s roads. The International Energy Agency forecasts that this will increase to 2-3 billion by 2050, with the bulk of this growth occurring in the developing world.
Unsustainable transportation systems create an increased risk of diseases related to airborne pollution. Congestion forces people to spend more time in traffic, wastes fuel, and increases the cost of transporting goods. Poorly managed transport systems also contribute to driver and pedestrian fatalities: each year, more than 1.2 million people are killed on the world"s roads, and 90 percent of these deaths occur in developing countries.
In the absence of good public transportation systems, the urban poor are further marginalized because of where they live.
More-equitable forms of mobility represent a tremendous opportunity for urban populations. Well-managed transportation systems can facilitate access to jobs, markets, and schools -improving the quality of urban life and helping to lift people out of poverty.
Chapter 5 – Information and Communications Technologies Creating Livable, Equitable, Sustainable Cities
Key Messages
With more than half of the world"s population living in urban areas, many cities face the challenge of inadequate transportation, lack of sanitation, and safety risks due to dilapidated buildings and high-crime areas. According to the World Bank, 90 percent of urbanization is occurring in the developing world.
Information and communication technology (ICTs) can help cities become safer, cleaner, and more sustainable places to live. Through partnerships between local governments, private for-profit or nonprofit businesses, and the public, ICTs can be effective tools at collecting and disseminating information.
ICTs can provide a venue for concerned community members to discuss urban needs, get involved in their local governments, and improve their communities.
Chapter 6 – Measuring U.S. Sustainable Urban Development
Key Messages
Nearly 80 percent of the U.S. population lives in urban areas, making it increasingly important to effectively monitor the sustainable development of cities. More than 200 U.S. cities are developing sustainability plans to help reduce carbon emissions and increase water efficiency.
The challenge is to strengthen these local efforts and align them with a unified vision to create a comprehensive and multi-dimensional national indicator system.
Work is currently under way to develop a U.S. Sustainable Urban Development Indicator Database.
Chapter 7 – Reinventing the Corporation
Key Messages
The model of transnational corporations (TNCs) has evolved over the past five centuries, creating a structure in the present day that has global influence.
The widespread power of TNCs necessitates that any real discussion of sustainable development include a critical analysis of the role of business in society.
Current public scrutiny of TNCs is at an unprecedented level, influenced by increases in these corporations" scale, their transience, and wealth disparities within and between societies.
Rio+20"s focus on the Green Economy will generate further debate regarding the role of corporations in the pursuit of sustainable development.
Chapter 8 – A New Global Architecture for Sustainability Governance
Key Messages
Reform aimed at improving international environmental institutions, specifically the United Nations Environment Programme (UNEP), will be key in the struggle for sustainability.
Two options for reform are being discussed: enhancing UNEP but maintaining its position as a subsidiary body of the UN General Assembly, or transforming UNEP into a specialized agency of the United Nations.
Discussions over several years have not yielded consensus. Yet it is worth learning from the deliberations that preceded the creation of UNEP in the early 1970s.
Simply changing the architectural structure will not automatically resolve the challenges that UNEP faces. Instead, UNEP needs to redouble its efforts to weave together different strands of environment work in the UN system and provide a center of gravity and coordination. To that end, it needs to be given greater authority, augmented funding, and enhanced connectivity across the UN system.
Chapter 9 – Nine Population Strategies to Stop Short of 9 Billion
Key Messages
As the world"s population continues to climb, there is concern about the future availability of resources. Implementing measures to curb population growth would help ensure that sustainable prosperity is attainable for all.
Because of many religious and cultural constraints, finding an ethical solution to population growth is critical. Human rights must be considered when drafting policies to reduce population growth. Ultimately, women should be able to freely make childbearing decisions.
The issue of population growth should be addressed by creating smart policies that regard human rights, promote education, and reflect the true costs of having children.
By considering the issue from multiple angles, population growth could be curbed so that the world never reaches 9 billion people, but stabilizes at a lower, more manageable level.
Chapter 10 – From Light Green to Sustainable Buildings
Key Messages
The building and construction sector accounts for a tremendous amount of natural resource use and greenhouse gas emissions.
Current "green building" policies are inconsistent and undefined, and have yet to facilitate truly sustainable buildings.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |