Actividades variadas para motivar a los pacientes obesos a la práctica de ejercicios físicos (página 2)
Enviado por YANEISY DIAZ OLIVA
Uno de sus promotores, el doctor Richard Visser, de Aruba. Ofreció en el evento una conferencia sobre la estrategia para combatir la obesidad en la región del Caribe y elevar la longevidad y la calidad de vida. Subrayó que tal padecimiento constituye un problema de salud pública, fuertemente asociado a estilos de vida inadecuados que elevan los índices de morbilidad y mortalidad poblacionales. Asimismo incrementa los gastos fiscales e individuales por concepto de servicios médicos y consumo de medicamentos.
Señalando que la prevalencia de la obesidad se incrementa anualmente de manera importante , como lo indican los informes de prácticamente todos los países caribeños lo cual se podría evitar con la práctica sistemática del ejercicio físico unido este a una dieta balanceada, lo que traería consigo una mejora en el estilo y calidad de vida. Recomendando ofrecer clases de nutrición en las escuelas, tanto a los niños como a los padres y maestros estimulando a los mismos a la práctica del ejercicio físico.
También los médicos de familia, designados por el convenio salud – deporte en todas las instancias de nuestra patria para promover en la población la práctica de actividades físicas, (que es la medicina más sana y menos costosa a la población) pueden incrementar aún más su trabajo profiláctico con cada paciente relativamente sano y enviarlo como parte de su tratamiento a realizar actividades físicas en las áreas designadas y atendidas por los profesores de cultura física.
La Enciclopedia Encarta (2006) define la obesidad como la condición corporal caracterizada por el almacenamiento de una cantidad excesiva de grasa en el tejido adiposo bajo la piel y en el interior de ciertos órganos como el músculo. Todos los mamíferos almacenan grasa: en condiciones normales ésta constituye el 25% del peso corporal en mujeres, y el 15% en los varones.
El depósito de grasa, cuya capacidad energética es dos veces superior a la de proteínas o carbohidratos, es una forma de almacenamiento energético para necesidades futuras. Sin embargo, cuando estas reservas grasas son excesivas representan un problema de salud. Los datos de las compañías de seguros demuestran que las personas cuyo peso sobrepasa en un 30% el peso ideal tienen mayor riesgo de padecer enfermedades, y de manera especial diabetes, enfermedades de la vesícula, trastornos cardiovasculares, hipertensión, algunas formas de cáncer y artritis; asimismo, las intervenciones quirúrgicas suponen un mayor riesgo en este grupo de pacientes. El exceso de grasa corporal se ha relacionado con varios problemas de salud como enfermedades coronarias, hipertensión arterial, osteoporosis, diabetes, artritis y algunas formas de cáncer; esta es la razón por la que la obesidad tiene un efecto negativo tanto en la duración como en la calidad de vida.
1.1.1La salud en la prevención de las enfermedades.
El mundo tiene que revolucionarse porque es la única forma de salvarse, aseguró el comandante Fidel Castro luego de mencionar con datos y cifras lo que Cuba viene realizando en materia de Salud Pública, ante un auditorio de más de 100 000 granmenses que en representación de todo el país celebraron la fecha histórica del 26 de Julio. Al respecto afirmó que no basta con tener policlínicos, médicos de familia, si los ciudadanos no se dan cuenta, no ven sus propios síntomas.
La salud pública es una ciencia de objeto multidisciplinario y sin lugar a dudas el objeto primordial y pilar central de estudio para la formación actualizada de todo profesional de la salud, que obtiene, depende y colabora con los conocimientos a partir de todas las ciencias (sociales, biológicas y conductuales), y sus diferentes protocolos de investigación, siendo su actividad eminentemente social, cuyo objetivo es ejercer y mantener la salud de la población, así como de control o erradicación de la enfermedades.
Son actividades que intentan fomentar la salud de los individuos y colectividades, promoviendo la adopción de estilos de vida saludables, mediante intervenciones de educación sanitaria a través de medios de comunicación de masas, en las escuelas y en atención primaria. Así para toda la comunidad que no tienen los recursos necesarios para la salud. La educación sanitaria debe ser complementada con los cambios necesarios en el medio ambiente y en las condiciones sociales y económicas que permitan a los ciudadanos el ejercicio efectivo de los estilos de vida saludables y la participación en la toma de decisiones que afecten a su salud.
El acceso o accesibilidad a los servicios de salud se define como el proceso mediante el cual se logra satisfacer una necesidad relacionada con la salud de un individuo o una comunidad. Este proceso involucra el deseo de buscar atención en salud, la iniciativa por buscarla, por tenerla y por continuar con esa atención, bien sea en términos del diagnóstico, el tratamiento, la rehabilitación, la prevención o la promoción de la salud.
La salud pública como ciencia apenas tiene poco más de un siglo de existencia, pero manifestaciones del instinto de conservación de la salud de los pueblos existe desde los comienzos de la historia de la humanidad. Sin embargo la inclusión de la restauración de la salud es una adquisición relativamente reciente.
Los egipcios, según Heródoto, eran el más higiénico de los pueblos. Practicaban la higiene personal, conocían gran número de fórmulas farmacéuticas, construían depósitos de arcilla para las aguas de bebida y canales de desagüe para las aguas residuales.
Los indostaníes, según Charaka y Shusruta, padres de la medicina avurveda, eran los pioneros de la cirugía estética, y de programas de salud pública que se basaban en conformar patrones de alimentación, de sexualidad, de descanso, y de trabajo. Los hebreos llevaron todavía más lejos las prácticas higiénicas, al incluir en la ley mosaica, considerada como el primer código de higiene escrito, el Levítico datado en 1500 años antes de JC. En este código se describe como debe ser el aseo personal, las letrinas, la higiene de la maternidad, la higiene de los alimentos, la protección del agua.
La civilización griega presta más atención a la limpieza personal, al ejercicio físico y a las dietas alimenticias que a los problemas del saneamiento del medio.
El imperio romano es famoso por sus actividades en los campos de la higiene personal con la construcción de baños públicos y de la ingeniería sanitaria con la construcción de acueductos
En la América Prehispánica, la civilización Teotihuacana contó con grandes obras que le permitían llevar agua limpia a la ciudad, así como de deshacerse de agua sucia, Lo mismo sucede en la cultura Azteca. Esta última se crea en islotes dentro de un gran lago, por lo cual desarrolla diversas medidas para evitar su contaminación. Se dice que los Aztecas aprendieron a vivir con el lago, mientras que los conquistadores españoles, quisieron vivir contra el lago teniendo que sufrir constantes inundaciones (algunas que duraron años) e hicieron del viejo y limpio Tenochtitlán una de las ciudades más sucias del mundo.
En la edad media, presidida por el cristianismo, se produjo una reacción contraria a todo lo que recordaba al imperio romano y al paganismo. El desprecio de lo mundano y la "mortificación de la carne" pasaron a ser las normas preferidas de conducta, por lo que el descuido de la higiene personal y del saneamiento público llegó hasta tal punto que junto con los movimientos migratorios bélicos y los bajos niveles socioeconómicos, se produjeron las grandes epidemias de la humanidad. La lepra se consiguió erradicar de Europa con la marginación y el exterminio de los leprosos. Con respecto a la peste bubónica se establecieron medidas de cuarentena en los puertos marítimos y cordones sanitarios en tierra.
En el siglo XIX hubo un desarrollo considerable de la salud pública en Europa y en los Estados Unidos. En Inglaterra Edwin Chadwick impulsó las leyes de salud pública que contemplaban un conjunto de medidas para la sanidad, sobre todo en las ciudades industriales. Con esas medidas se logró reducir la mortandad por algunas de las enfermedades infecciosas que azotaban a la población trabajadora que vivía en pésimas condiciones y de insalubridad. Resaltan también los trabajos de W. Farr, quien en polémica con Chadwick señalaba que las condiciones de salud de los trabajadores se debían al exceso de trabajo que los mataba de inanición. En Alemania Rudolf Virchow, un gran patólogo de la época, al calor de las revoluciones de 1848 señalaba que "la política es medicina en gran escala", mostrando con ello que las transformaciones socio políticas podían generar mejores condiciones para los trabajadores y con ello se lograría mejorar la situación de salud. A mediados del siglo XIX casi todos los médicos sostenían que las enfermedades se producían por suciedades de las cuales emanaban mismas que llevaban la enfermedad a las personas. Otro grupo de médicos, los contagiacionistas sostenían que la enfermedad pasaba de unas personas enfermas a otras sanas por contagio de posibles microorganismos. Los trabajos de Koch terminaron dando la razón a los segundos y se abrió una época de "cazadores de microbios". Temporalmente la atención se centró en microorganismos específicos y la salud pública dirigida a combatir las suciedades (agua potable, drenajes, reglamentación de entierros y rastros, etc.) pasó a segundo plano, para resurgir de forma más madura (considerando ya a los microorganismos) en los siglos XX y XXl.
La educación para la salud está dirigida esencialmente a ofrecer información sobre los principales problemas de salud y su prevención, tuvo resultados muy positivos al menos en las primeras décadas del sistema al estimular la cooperación de la comunidad en la lucha contra enfermedades y daños. Las actividades educativas básicas eran esencialmente informativas como: charlas, audiencias sanitarias, debates de salud, mensajes y programas radiales, y en la última década se incorporan programas de televisión. La comunidad a pesar de su organización y concientización no desarrolló espontáneamente toda su potencialidad, tal como reclama la orientación epidemiológica de un sistema de salud, aunque obviamente existió una valiosa cooperación en actividades sanitarias masivas. Resultó insólito como se eludieron los modelos de práctica social en salud, vigentes en casi todas las sociedades contemporáneas, y aunque las actividades educativas contribuyeron a resolver trascendentes problemas de salud comunitaria a pesar del marcado centrismo médico del sistema de salud cabe preguntarse: ¿Coincidían esas soluciones con las necesidades percibidas por la población? ¿Se observó con minuciosidad su práctica sanitaria? ¿Se indagó su comportamiento en ese sentido? Si la población aún mantiene su avidez por la recuperación más que por vivir saludablemente, esa conducta revela la consecuencia de la direccionalidad de las estrategias en ese sentido al sustituir conscientemente la autorresponsabilidad individual, por el aparente beneficio colectivo.
Es notoria la actitud cambiante de la comunidad sobre su participación en la solución de problemas de salud, al transcurrir las diferentes etapas del sistema. En la primera y segunda etapas, el nivel de compromiso social, de conciencia colectiva y la politización masiva, propiciaron su incorporación entusiasta y voluntaria a cualquier actividad relacionada con la salud; ya en la tercera etapa evolutiva, el elevado nivel de información referente al tema aumenta simultáneamente su nivel de exigencia hacia los servicios, que no su autorresponsabilidad por la salud, consecuencia directa de la autosuficiencia que también adquirió el propio sistema sanitario.
En la etapa actual se ensayan nuevos enfoques para la participación comunitaria, que garanticen el logro de esta en aquellos sistemas de salud que como el cubano, descansan en la atención primaria de salud. Un ejemplo en ese sentido sería la actual red de municipios por la salud. Todo este quehacer epidemiológico en los servicios debía acompañarse de un andamiaje teórico que lo justificara, hecho que no se percibió nítidamente a través del proceso evolutivo del sistema de salud.
1.2 Calidad de vida.
El concepto calidad de vida que es utilizado en relación con la salud, la justicia y la ética, ha sido estructurado teniendo en cuenta los aportes de varias disciplinas de contenidos muy diferentes. En su esencia está el carácter valorativo, contextual e histórico al que debe atenerse, así como su fidelidad a los valores humanos que constituyan expresión de progreso social y respeto a una individualidad en que se armonicen necesidades individuales y sociales.[1] Partiendo de estas exigencias, la utilización de este concepto permitirá valorar las condiciones de vida de las personas y comunidades, para poder estimar el grado de progreso alcanzado y seleccionar las formas de interacción humana y con el medio ambiente más adecuado para acercarnos progresivamente a una existencia digna, saludable, libre, con equidad moral y feliz.
El concepto de calidad de vida en salud y enfermedad no se separa mucho del anterior, ya que el desarrollo de la cultura moderna presiona cada vez más para que se amplíe el concepto de salud en dirección al bienestar y a la felicidad; por tanto debe tener en cuenta las decisiones y los derechos del hombre y la sociedad a reclamar una vida con libertad, equidad, moral y felicidad.Lo específico para la salud y la enfermedad es crear condiciones para la vida y las acciones médicas que favorezcan la regulación psicobiológica, la protección de la salud y la vivencia de bienestar.
Por su carácter integrador, el concepto calidad de vida permite armonizar la información obtenida por diversas disciplinas e investigaciones que se realizan con objetivos, metodología y técnicas diferentes. Además, en él se pueden incluir todas las enfermedades y manifestaciones que afecten la salud, disminuyen la libertad y dañen la felicidad de las personas. Así como una actividad de promoción y prevención que no solo estén basadas en el temor a la enfermedad y a la muerte, sino en el placer y la motivación por la salud. Por tanto, satisface las exigencias de las más elaboradas definiciones de salud.
Se puede resumir planteando que, el concepto calidad de vida es una categoría que se puede desglosar en niveles de particularidad hasta llegar a su expresión singular en el individuo. Y esto es posible porque la calidad de vida no se mide, sino se valora o estima a partir de la actividad humana, su contexto histórico, sus resultados y su percepción individual previamente educada, porque cuando no lo está el individuo puede hacer, desear o disfrutar actividades que pueden arruinar su salud o la de los demás como ocurre en el caso de las adicciones y conductas relacionadas con la salud reproductiva.
Por esta razón, cada comunidad y cada individuo debe determinar qué entienden por calidad de vida, siempre que no se viole la ley, los intereses de la mayoría o del otro, ni la moral vigente.
La importancia de las investigaciones acerca de la calidad de vida en función de las condiciones de existencia y su evolución, es que se puede valorar el efecto del tiempo y la intensidad en que han estado actuando en condiciones específicas sobre la salud de la comunidad o el individuo, sean favorables o desfavorables. Y esa importancia se acrecienta si se entiende que, la reacción psicobiológica y la capacidad de adaptación del hombre frente a un evento aislado o sistemático, intenso pero breve, o moderado y constante, son diferentes.Las condiciones de vida estresantes que se hacen duraderas y dañan la calidad de vida, ya sean por situaciones externas (socioeconómicos) o internas (de personalidad), pueden afectar la regulación psicobiológica por las vías psico-neuro-vegetativas, que son utilizadas por las descargas emocionales y los estados afectivos negativos y duraderos, haciendo posible alteraciones bioquímicas, fisiológicas e inmunológicas que participan en la génesis de las enfermedades. Esta constituye la ruta del estrés en las enfermedades crónico-degenerativas, que han ido ascendiendo a los primeros lugares del cuadro de morbilidad, entre las que se destacan las cardiovasculares y el cáncer, en la medida en que la sociedad se ha hecho compleja y agitada a un ritmo mayor al que ha evolucionado la adaptación psicobiológica del hombre, después de mejorar la higiene y la nutrición.
Los estudios sobre calidad de vida permiten abordar la causalidad de la salud y la enfermedad, al estudiar la calidad de las condiciones de vida en las que transcurre la vida cotidiana de las personas, y por tanto coadyuva a intervenir sobre el riesgo y el grado de vulnerabilidad ante las enfermedades, a partir de criterios técnicos, de la cultura específica y del grado de equilibrio de la personalidad del individuo.
De los conocimientos obtenidos con el enfoque propuesto, se puede partir no solo a perfeccionar las acciones de salud, sino también a elaborar acciones para el logro del bienestar. El autor de este proyecto, ha arrojado datos valiosos acerca de la relación de indicadores específicos del modo de vida, la actividad física y la actividad recreativa, con las enfermedades padecidas.
Las investigaciones en calidad de vida hacen posible investigar los efectos de la enfermedad a lo largo de su evolución; la imagen social e individual que se tienen de la enfermedad y sus tratamientos; los efectos del tratamiento en los estados de ánimo y las expectativas del enfermo; los efectos del ingreso hospitalario, de las relaciones médico pacientes, las características del apoyo familiar, el análisis de los proyectos de vida y las formas en que se percibe todo este complejo proceso.
Los estudios de calidad de vida permiten buscar información con metodología y técnicas adecuadas, acerca de cómo se están estructurando las condiciones de vida en la sociedad, en las instituciones, en la familia y en el individuo, y las consecuencias que puedan producir en la salud y el bienestar de las personas. Por tanto, permiten estimar la calidad de vida que se está gestando y orientar dichas condiciones para propiciar los objetivos de nuestras concepciones filosóficas y humanistas, así como los proyectos de intervención social.La aparición y el desarrollo del concepto calidad de vida para estudiar e intervenir en la enfermedad, la salud y el bienestar, es una muestra de integración y progreso de las ciencias y las humanidades, que se debe aprovechar trabajando en su fundamentación teórica y metodológica, en sus conceptos y terminología, en la construcción de instrumentos y en la búsqueda de su aplicabilidad y eficacia.
1.3 Comunidad.
La necesidad de accionar en la comunidad permite afirmar que la importancia del trabajo comunitario radica en la posibilidad de atender mejor y de forma coordinada a las necesidades que la población, aprovechar mejor los recursos disponibles de forma activa a la vida social, económica y política del país a todos los pobladores, a través del protagonismo de la población en la transformación de su entorno.
El término comunidad ha sido abordado por diferentes autores los cuales relacionamos a continuación.
Augusto Comte (1942): para él, la reestructuración de la comunidad es una cuestión de urgencia moral. En su concepción acerca de la familia, la Iglesia, y la ciudad, aparece evidenciada su pasión por la comunidad moral en todos los niveles de la pirámide social. Rechaza con fuerza la perspectiva individualista, pues desde su enfoque, la sociedad es reductible solamente a elementos que comparten su esencia, a grupos y comunidades sociales.
Robert Mclever: define comunidad como "Cualquier círculo de gente que vive junta, que se relaciona entre sí, de modo que no participa en este ni en aquel interés particular, sino en todo una serie de intereses suficientemente amplios y completos para incluir sus propias vidas en una comunidad". (Mclever 1944).
F. Violich (1971): define la comunidad como un "grupo de personas que viven en un área geográfica específica y cuyos miembros comparten actividades e interese comunes, donde pueden o no cooperar formal e informalmente para la solución de problemas colectivos".
Salvador Gines (1995): define a las comunidades como formaciones sociales de carácter emocional, basadas en el sentimiento, en el seno de las cuales cada individuo considera al otro individuo como un fin en sí mismo, en ellas los individuos se conocen personalmente, participan mutuamente en sus vidas privadas. Los miembros de estas formaciones valoran su relación intrínsecamente, por sí mismos, por su propia valía
El filósofo alemán Karl Marx expresó que: "…la comunidad es la forma más antigua de organización social, la división del trabajo en las comunidades es muy limitada, casi inexistente, ya que su objetivo no es la producción, sino la subsistencia de la colectividad humana. La propiedad es de tipo comunal, porque el territorio pertenece a la tribu. En la comunidad primitiva no existe la explotación del hombre por el hombre y no hay Estado…"
Según el concepto dado por Marx sólo se refiere a la forma de sobrevivir, destacando que se vivía de forma sana sin explotación del hombre por el hombre, no existía un Estado. No deja claro la importancia de tener un objetivo para la vida y tener a alguien que los guiara a los ciudadanos y defendiera sus derechos y deberes.
La comunidad se desarrolla en un territorio determinado, donde se comparten valores aún cuando presenta diferentes grupos poblacionales con intereses comunes. A su vez, las necesidades de sus pobladores y del funcionamiento de la comunidad hacen que se impulse el desarrollo tanto del entorno físico como el de sus personas, aportando a la vez el carácter afectivo y cultural.
Las definiciones de comunidad, en sentido general, se pueden diferenciar por el énfasis que se hace en elementos estructurales unas, en elementos funcionales otras y finalmente en aquellas que reflejan ambos tipo de elementos. Las definiciones estructurales, que tienen un carácter más descriptivo, denotan fundamentalmente entidades que responden a elementos muy precisos y específicos desde el punto de vista formal, sin reflejar las interacciones y los móviles de cambio. Como ejemplo de definiciones de comunidad con predominio de elementos estructurales tenemos las siguientes: Para R. Pozas es "En un sentido amplio, el concepto de comunidad se utiliza para nombrar unidades sociales con ciertas características sociales que le dan una organización dentro de un área determinada". En esta definición no se deja ver la importancia de las características afectivas entre sus pobladores, aunque se hace referencia a la unidad por las características que poseen para vivir en el lugar.
Chinoy realiza un análisis de este tema refiriéndose a que: "…el enfoque que tiende a prevalecer es el que considera la comunidad como un grupo cuyos componentes ocupan un territorio dentro del cual se puede llevar a cabo la totalidad del ciclo vital…", el autor no menciona la parte afectiva entre los ciudadanos, solo se refiere a la parte reproductiva, es decir al crecimiento humano de la comunidad, sin obligaciones o tareas que cumplir, para vivir en comunidad.
Desde el punto de vista de Kingsley "…es el más pequeño grupo territorial que puede abarcar todos los aspectos de la vida social. Es un grupo local lo bastante amplio como para contener todas las principales instituciones, el status e intereses que componen una sociedad…". El mismo autor da un concepto más amplio de comunidad, pero tampoco hace referencia a la parte afectiva y a la educativa, aunque se refiere a las condiciones sociales y en cuanto a las instituciones, que deben poseer para alcanzar un desarrollo más amplio de la comunidad.
Algo muy importante en este elemento estructural es la extensión y los límites de la comunidad por lo que puede ser según diferentes criterios, un barrio, una ciudad, una nación o un grupo de naciones, según sus intereses; y debe destacar en estos aspectos lo afectivo y la educación de sus integrantes.
Respecto a esto Rappaport señala dos aspectos, para él de gran importancia:
a) Un grupo social de cualquier tamaño cuyos miembros residen en una localidad específica, comparten un gobierno y tienen una herencia cultural e histórica común.
b) Grupo social que comparten características e intereses comunes y que es percibido y se percibe así mismo como distinto en algún sentido a la sociedad en la cual existe.
El autor no precisa en su concepto los responsables de la educación de los menores, aunque apunta los intereses comunes de los ciudadanos y llega a aclarar que en una sociedad no debe verse una comunidad aislada de las demás.
Según las definiciones de E. Sánchez y E. Wiendsenfeld las comunidades se caracterizan por: Ser un grupo de personas no un agregado social, con un determinado grado de interacción social. Compartir intereses, sentimientos, creencias, actitudes. Residir en un territorio específico. Poseer un determinado grado de organización.
Como se puede apreciar, en estos principios se abarcan temas muy importantes como las relaciones sociales, las tradiciones de cada territorio, que influyen en tal sentido en la organización, pero no se incluye específicamente la parte educativa.
En el gran diccionario enciclopédico ilustrado, Grijalbo, especifica que comunidad "…es un colectivo de personas que comparten una idea, profesión…".
En lo antes planteado se reduce el concepto de comunidad ya que hace referencia al pensamiento y labor que realizan las personas sin dejar ver la parte afectiva y las funciones de cada sistema económico.
Un grupo de autores cubanos plantean como parámetros para definir el ámbito comunitario, los siguientes:
Es una unidad social, constituida por grupos que se sitúan en lo que podríamos llamar la base de la organización social.
Las razones de su organización se vinculan a los problemas de la vida cotidiana, es decir, sus miembros tienen intereses y necesidades comunes: alimentación, vivienda, trabajo, servicios y tiempo libre.
Ocupan un determinado territorio, cuya pluralidad de personas interactúan más entre sí que en otro contexto del mismo carácter.
De lo anterior se deriva tareas y acciones comunes, que van acompañadas de una conciencia de pertenencia cuyo grado varía.
Sus miembros comparten un cierto sistema de orientaciones valorativas que tiende a homogenizar o regular de manera semejante su conducta.
Forma parte de una organización social mayor y está atravesado por múltiples determinaciones institucionales y de la sociedad en general, pues no existe comunidades isla.
Esta definición es más amplia y más completa que la anterior, ya que también agrupa elementos estructurales y funcionales, que se deben tener presentes para hablar de comunidad.
Para la psicología, comunidad es un "…grupo humano que se desarrolla en unas condiciones físicas o materiales homogéneas, con una grado elevado de interrelación y cohesión y fuerte sentimiento de solidaridad común…".
De lo anteriormente expuesto, para formar parte de la comunidad debe predominar la igualdad y una relación fortalecida por sus integrantes para que exista un desarrollo en lo material y espiritual trayendo consigo una estrecha interrelación. Lo que permite tener en cuenta en esta investigación y en la toma de una decisión.
Un colectivo de autores del CIE "Graciela Bustillos" ha señalado con mayor exactitud el concepto de comunidad, pues afirma que "…comunidad es un grupo humano que habita en un territorio determinado, con relaciones interpersonales, historia, formas de expresiones y tradiciones, sobre todo con intereses comunes…".
En tal sentido la comunidad moderna o actual la integran individuos unidos por vínculos naturales o espontáneos y por objetivos que trascienden a los particulares. Es el tipo de organización social cuyos miembros se unen en objetivos comunes. Los intereses del individuo se identifican con los intereses del conjunto. Por tal motivo la autora de la investigación se afilia a este colectivo de autores y no se conforma con lo relacionado a la comunidad, sino que abarca otros aspectos de gran importancia como los ejercicios físicos y la salud.
La participación comunitaria, para que alcance niveles realmente aceptables, desde el punto de vista de la salud pública, debe cumplir al menos, con las exigencias que se describen a continuación:
a) Actitud activa y masiva de la población. Esta no puede limitarse sólo a ser objeto del sistema, sino parte fundamental del sujeto que ejecuta las acciones para alcanzar niveles superiores de salud social.
b) Comportamiento consciente. La comunidad debe conocer los propósitos que se pretenden obtener, los recursos de que se disponen al efecto y el papel que juegan los ciudadanos para potencializar, tanto los objetivos como los recursos existentes.
c) Organización de la comunidad. Esta no puede actuar libremente, sin que se esclarezcan sus derechos con la consecuente delimitación de autoridad y responsabilidad.
No se trata de institucionalizar el caos y la arbitrariedad, sino de establecer el ordenamiento de las acciones para incrementar la eficiencia y la efectividad de la gestión popular y, por ende, del sistema de salud en el ámbito local.
d) Participación en la toma de decisiones. La comunidad, conjuntamente con las autoridades sanitarias, asume la responsabilidad de definir los problemas de salud y las medidas que deben tomarse para su solución. Para ello, debe estar presente en todas las etapas del proceso de dirección, desde el establecimiento de los objetivos a alcanzar hasta la evaluación de los resultados en función de aquellos.
e) Elemento de control. Como "sujeto de dirección" la comunidad constituye un elemento permanente y sistemático de control de las acciones de salud. Su constante vigilancia y su intervención oportuna deben evitar o corregir las desviaciones que puedan ocurrir en la programación y ejecución del proceso de dirección de los servicios de salud.
1.4 Los ejercicios físicos.
El ejercicio físico para obesos no puede ser igual que el realizado por aquellos cuyo peso corporal sea normal.
Por ello debe ejercitarse con una intensidad baja, pero durante un tiempo muy prolongado, el trote o la carrera no son idóneas para los obesos, sobre todo en los principiantes, las marchas rápidas o caminatas ambas prolongadas son las idóneas para el obeso, cuando el peso comienza a disminuir y se va acercando a lo esperado, las caminatas pueden ser sustituidas por trotes.
La duración más efectiva de las actividades aeróbicas para obesos (marchas y caminatas) no deben ser inferiores a los 40 a 60 minutos al principio con un ritmo de 90 a 120 pasos por minutos aproximadamente. (4 a 5 kilómetros por hora) a las 10 semanas se incrementa la velocidad, pero más que todo la distancia y el tiempo caminando.
Antes de comenzar la actividad, se preparará al organismo con una serie de ejercicios variados que le servirán de calentamiento, evitando lesiones y posibilitando que el organismo asimile mejor las cargas. El obeso debe acompañase siempre de agua abundante para ingerir durante la clase.
Rodríguez Alonso (1984) considera que el hombre moderno debe comprender que para preservar la salud debe realizar ejercicios físicos en forma sistemática con el fin de combatir la inactividad ocasionada por el mismo desarrollo y cualquier tipo de ejercicio físico puede cumplir los requisitos exigidos por el organismo humano para conservar la salud. La práctica de ejercicios físicos se deben comenzar desde la más temprana edad, por cuanto el desarrollo óptimo del organismo depende de una educación física correcta, los ejercicios físicos intensifican el metabolismo, lo cual es necesario para el adecuado crecimiento de los niños, contribuyendo al desarrollo correcto del sistema nervioso central y del aparato locomotor, así como de los sistemas cardiovascular, respiratorio y demás sistemas vegetativos.
Fidel Castro (2007), en el discurso pronunciado por el 26 de julio en Granma plantea que la práctica del deporte, constituyen actividades vitales para la salud, la educación, la recreación y el bienestar del hombre. La práctica del deporte y de los ejercicios físicos puede hacer por la humanidad lo que podrían alcanzar millones de médicos. La prolongación de la vida y la terapia contra numerosas enfermedades consisten hoy día en el ejercicio físico. El deporte y el ejercicio metódico educan, disciplinan, desarrollan la voluntad y preparan al ser humano para la producción y la vida.
En numerosos estudios se ha comprobado que las personas que mantienen una buena forma física y control del peso normal obtienen el beneficio adicional de una vida más larga, afirma Gayton; (1998).
El ejercicio físico es la actividad física recreativa, que se realiza en momentos de ocio o de tiempo libre, es decir fuera del trabajo o actividad laboral. Es una afición que obtiene una vivencia placentera, comunicativa, creativa y social de nuestras prácticas corporales.
Ruiz Aguilera (1985) al analizar el concepto "ejercicio físico" aprecia que la categoría superior es ejercicio el cual constituye el medio fundamental para el desarrollo de las capacidades, los hábitos y las habilidades, por lo que lo expresa como el acto motor sistemáticamente repetido que constituye el medio principal para la realización de las tareas de la educación física y el deporte.
El ejercicio físico implica la realización de movimientos corporales planificados y diseñados específicamente para estar en forma física y gozar de buena salud. El término ejercicio físico incluye el de gimnasia, baile, deporte y educación física.
Los beneficios fundamentales que el ejercicio físico regular ofrece sobre la salud son: Incrementa el funcionamiento del sistema cardiovascular y respiratorio para mejorar la perfusión tisular y por tanto el aporte de oxígeno y nutrientes a los tejidos además:
Opera cambios en la mente del hombre hacia direcciones más positivas independientemente de cualquier efecto curativo. Un programa de ejercicio adecuado fortalece la psiquis humana, produciendo moderados efectos
pero positivos sobre estados depresivos, ansiedad, estrés y bienestar psicológico.
Aumenta la circulación cerebral, lo que hace al individuo más despierto y alerta, y mejora los procesos del pensamiento.
Mejora y fortalece el sistema osteomuscular (huesos, cartílagos, ligamentos, tendones) contribuyendo al aumento de la calidad de vida y grado de independencia especialmente entre las personas con más edad.
Prolonga el tiempo socialmente útil del hombre así como al mejorar su capacidad física muscular eleva sus niveles productivos, por lo que retarda los cambios de la vejez. Asegura una mayor capacidad de trabajo y ayuda al aseguramiento de la longevidad.
Mejora el aspecto físico de la persona.
Las alteraciones o enfermedades en las que se ha demostrado que el ejercicio físico es beneficioso, sobre todo como prevención primaria son: Asma, estrés de embarazo, infarto, diabetes mellitus, diabetes gestacional, obesidad, hipertensión arterial, osteoporosis, distintos tipos de cáncer, como el de próstata y el columrectal.
El ejercicio físico según Samper (2004) favorece la dinámica respiratoria, la temperatura, el volumen sanguíneo, mejora la resistencia periférica y la capacidad de respuesta al estrés. En cuanto al mejoramiento del sistema ostiomioarticular, los ejercicios compensan de forma positiva la masa ósea que fisiológicamente disminuye en el anciano. Contribuye a mejorar el funcionamiento y la eficacia muscular, por lo que es importante iniciarlo desde tempranas edades y de forma continua.
1.5 Plan de actividades.
Escribir planes, exponer en forma de una colección de impresos pautados, lo que uno va ha hacer no es realmente planificar algo, esto es escribir un plan como quien escribe una novela, pero quizás un poco dramática a veces, porque se fuerza a ello, y después ese plan del que no se puede tener un mínimo de seguridad, puede estar comprometido.
Planificar es algo más serio y más preciso, es una actividad que exige analizar bien la relación que existe entre los problemas y los objetivos, reflexionar sobre los resultados que se pueden esperar de la aplicación de las diferentes acciones propuestas.
La planificación es la causa que lleva a aplicar metodologías adecuadas para el conocimiento de los fenómenos e integración del mismo en un proceso de decisión y el plan es el efecto práctico de tal proceso de planificación, que genera un documento específico en el que se recogen los resultados de la planificación efectuada.
En esencia Oñate (1997) plantea que este es un elemento crucial de gestión consistente en un documento escrito que contiene la delimitación de los objetivos, análisis de la situación actual, definición de las estrategias. Programa de actividades, presupuesto disponible y medidas de control.
Barros (1991) define el plan de actividades como el proceso participativo de desarrollo de un plan relativamente a corto plazo, para usar recursos disponibles y objetivos limitados, normalmente en un área definida.
Para el exponente de la Teoría de la Actividad, toda actividad responde a un motivo, siendo esto todo aquello que incita al hombre a actuar, para satisfacer una necesidad.
Este propio autor en concordancia con lo expresado por Cofer (1994) en el Cuarto Congreso de Salud Mental del Niño y del Adolescente celebrado en Medellín, Colombia, considera que la motivación es otro aspecto importante a tener en cuenta ya que cualquier actividad física se encuentra vinculada a una serie de procesos motivacionales que permiten la realización de ciertas tareas o la manifestación de determinadas conductas o comportamientos.
La sistematización nos dice que cuando el trabajo comunitario se desarrolla sin adecuados procesos de coordinación encontramos múltiples proyectos que actúan sobre la misma comunidad; una falta de integralidad en la atención a sus necesidades; poca estabilidad y continuidad de los proyectos que se emprenden; pérdida de confianza de la población en los agentes, equipos técnicos y proyectos y un no aprovechamiento eficiente de los recursos humanos y materiales.
Este capítulo constituye la base de referencia a través de aspectos teórico– conceptual relacionado con el desarrollo de la comunidad y los ejercicios físicos, su bienestar para la salud, así como la conceptualización del plan de actividades. A partir de esta base teórica se dan las premisas generales de partida para llevar a cabo la investigación y una definición general acerca de algunos conceptos básicos necesarios para facilitar el sustento teórico de la investigación.
CAPÍTULO II.
Tipo de estudio.
En la presente investigación se utiliza el estudio descriptivo ya que al relacionar una etapa con otra nos permite medir resultados a partir de métodos participativos de la situación que presentan los pacientes obesos del Consultorio Médico Popular Centro con una propuesta de un plan de actividades variadas para así aumentar la motivación de practicar ejercicios físicos, dirigida a lograr el bienestar de su salud demostrando la influencia de estas actividades en los pacientes.
2.1 Población y muestra.
Para llevar a cabo la investigación se tomó como referencia al Consultorio Médico Popular Centro, municipio Bolívar que tiene un total de 2766 pacientes. Tomándose como población 32 pacientes obesos, y como muestra a 32 que representan el 100% de la población, de ellos el 59% son hombres y el 41% son mujeres (Anexo 1), se tomó de manera intencional por ser los más propensos a padecer de enfermedades crónicas no trasmisibles siendo esta la mayor causa de muerte. Se emplea también como muestra al médico y la enfermera del consultorio ya que se le realizan entrevistas para conocer el estado de salud actual de sus pacientes obesos y la vinculación de éstos con la práctica de ejercicios físicos, por ser el personal calificado para ello. Además de ser un consultorio con grandes problemas de salud y reúne las condiciones necesarias para lograr la transformación deseada con esta investigación.
2.2 Métodos de investigación.
La investigación se sustenta en la concepción Dialéctico-Materialista, a partir de la utilización de métodos científicos de los niveles teórico, empírico y estadístico-matemático. El proceso se puso en práctica para diagnosticar y determinar la necesidad de los pacientes obesos de practicar la actividad física:
Nivel teórico:
Analítico-sintético: Se empleó durante el proceso de investigación para descubrir aspectos esenciales en torno al sujeto de investigación, así como en la conformación de las actividades a emplear.
Inductivo-deductivo: Estableció generalizaciones entre los elementos estudiados durante la investigación.
Análisis de documentos: Para recoger y analizar información, sintetizar las ideas fundamentales, identificar regularidades y antecedentes en práctica del ejercicio físico y su bienestar para la salud y arribar a generalizaciones y conclusiones.
Nivel empírico:
Entrevista: Se les realizó al médico y la enfermera para conocer las características de los pacientes obesos del Consultorio Médico Popular Centro y así enriquecer la caracterización actual como parte del diagnóstico inicial a la práctica sistemática del ejercicio físico.
Encuesta inicial: Se le aplicó a la muestra de pacientes obesos para conocer, su estado de salud, la motivación a la práctica del ejercicio físico y su beneficio para la salud como parte del diagnóstico inicial de sus necesidades.
Encuesta final: Permitió constatar, luego de aplicadas el plan de actividades variadas a los pacientes obesos, como han influido las mismas para el mejoramiento su salud y la calidad de vida.
La Observación Científica: Permitió determinar la participación de los pacientes y su motivación por la práctica del ejercicio físico. Para ello se empleó la observación estructurada y participativa donde fue necesario la conformación de una guía de observación.
Estadísticos-matemáticos:
Cálculo porcentual: Se empleó en la tabulación estadística de esta investigación para estudiar el procesamiento de los datos obtenidos e ilustrar el estudio realizado de forma cuantitativa.
2.3 Caracterización del sector Centro
El sector Centro está situado en la parroquia San Mateo, municipio Bolívar, ubicado al sureste del estado Aragua entre el municipio José Félix Rivas y la Encrucijada con una población de 3786 agrupadas en 457 familias. Es un sector donde predomina la clase media y alta. Existe la práctica de la religión Católica, testigos de Jehová y Evangélica.
El sistema de salud en la comunidad.
La salud es un derecho de todos, sin limitaciones de raza, sexo y edad. Comprende las funciones relacionadas con los servicios médicos y sanitarios, incluyendo, consultorios médicos, consulta de odontología, óptica, laboratorio y Unidad Médica Especial.
La cobertura en servicios de Atención Primaria de Salud están garantizados con la existencia y funcionamiento de un consultorio de médico, el cual tiene la presencia del médico de la familia y la enfermera, servicios de urgencias, una Sala de Rehabilitación, servicio de estomatología y una farmacia. La enfermedad más frecuente que predomina en la población es la hipertensión arterial.
Los servicios deportivos y de recreación son deficitarios ya que en el sector Centro no cuenta con una cancha donde se pueda emplear para realizar los ejercicios físicos.
2.4 Plan de actividades variadas para motirla práctica de ejercicios físicos en los pacientes obesos pertenecientes al Consultorio Médico Popular centro.
Partiendo de los diferentes modelos existentes, en esta investigación se propone un plan de actividades variadas con el objetivo de motivar la práctica de ejercicios físicos en el Consultorio Médico Popular Centro en pacientes obesos.
Este ha sido elaborado a partir de los indicadores fundamentales que arrojó el diagnóstico participativo del análisis de la situación actual sobre la práctica de ejercicios físicos del Consultorio Médico Popular Centro.
Las causas que actúan sobre el problema son las humanas las que son factibles de atacar a través de un plan de actividades variadas, con el que se puede hacer uso de la creación, mediante un plan de motivación, así como la sensibilidad de la población en la práctica de ejercicios físicos.
En el plan de actividades variadas es necesario tener presente la participación institucional desde su concepción inicial, el médico y enfermera de la familia, la mesa de salud del Consejo Comunal, los promotores deportivos así como el personal técnico de la Misión Barrio Adentro Deportivo en la República Bolivariana de Venezuela.
A pesar del poder de decisión de las autoridades locales es necesaria la concientización de los mismos con respecto a la necesidad de motivar la práctica de ejercicios físicos para elevar la salud y con ello la calidad de vida en la comunidad.
El municipio cuenta con personal calificado para llevar a cabo estas tareas, pero a veces por falta de orientación, malas decisiones o problemas de tiempo, atentan contra la calidad de las actividades.
Para motivar la práctica de ejercicios físicos y apoyados en las etapas antes expuestas se diseño el plan de actividades variadas de acuerdo a los diagnósticos realizados.
Decidir sobre las rupturas de las estrategias o plan de actividades variadas y convertirlos en tareas a ser implementadas. Las tareas son actividades actuales para ser llevadas a cabo, dentro de un marco de tiempo específico, bajo la responsabilidad de personas que puedan ser nombradas.
Puede haber "Tareas Principales" y "colaterales ¨. Señalar que una de las tareas debe ser: Acción de monitoreo progresivo. Determinar el tiempo para la implementación de las tareas principales y las subtareas.
Después de esto, comenzar la implementación y monitoreo de las tareas, lo cual puede llevar de regreso al paso 1: Identificación de nuevos problemas, nuevos problemas a ser abordados. Esto puede también proveer una experiencia de aprendizaje, por lo que nuevos problemas resultan ser abordados en otras áreas, los pasos del proceso del plan de actividades pueden ser tomados con más confidencia y con nuevas ideas.
Otro importante paso pudiera ser la discusión e implementación, basada en la participación pública y los actores claves. La experiencia en caso de éxito es posible tanto al nivel local, provincial como nacional, teniendo en cuenta además la voluntad política necesaria para apoyar la implementación del plan.
CAPÍTULO III.
3.1 Diagnóstico del estado de salud y la actividad física.
En la entrevista realizada al médico y la enfermera para obtener información sobre el estado de salud que poseen los pacientes del Consultorio Médico Popular Centro, municipio Bolívar se conoció que: Tiene una población de 2766 habitantes de ellos 32 son obesos para un 12% de la cantidad de pacientes del consultorio.
En el consultorio las principales enfermedades presentes en los pacientes obesos son: La hipertensión arterial con 29 pacientes para un 91%, la diabetes con 15 pacientes para un 47%, y la cardiopatía isquémica en 17 pacientes para un 53%
En el Consultorio Médico Popular Centro, municipio Bolívar, de un total de 32 obesos, solo practican actividad física 19 para un 59%, debido a la falta de motivación por el ejercicio físico y a otros no les gusta realizar actividades a la vista de todos, no disponen de tiempo. Con este resultado, se puede resumir que el 91% de los pacientes obesos no tienen conocimientos profundos de la importancia de la práctica de ejercicios físicos, modos de actuar y forma de desarrollarlo en la comunidad, existiendo un grupo de obesos donde la participación en las actividades es pobre e irregular, lo que implica un consumo elevado de medicamentos debido a las enfermedades que trae consigo la obesidad
En la encuesta realizada a los pacientes obesos para conocer en que emplean su tiempo libre y su motivación por la práctica de la actividad física, se puede decir que existe una muestra de 13 del sexo femenino que representan el 41% de la muestra y por 19 del sexo masculino que representan el 59% de la muestra. Al preguntar a que dedican el tiempo libre se obtiene como información que 32 de los pacientes lo dedican a ver la televisión representando el 100%, 9 lo dedican a pasear para un 28%, 3 lo dedican a jugar dominó para un 9%, 13 se dedican a no hacer nada para un 41% y solo el 59% de la población obesa se dedica a realizar ejercicios.
Al preguntarles qué actividades les gustaría realizar, 27 pacientes prefieren ver películas para un 84%, 12 prefieren participar de las actividades recreativas para un 38%, 15 desearían estar en todas las fiestas para un 47%, 11 escogen buenos libros para leer representando un 34% % uno escoge no hacer nada para un 16% y 29 desean realizar actividad física para un 91%.
Al tabular la encuesta 29 pacientes que representan el 91% de la muestra de obesos le gusta realizar ejercicios físicos, ya sea gimnasia, correr o ejercicios de fuerzas entre otros. El 8% de la muestra no le gustaría hacer ejercicios físicos debido a que se consideran viejos para ello, no tienen local dónde realizarlo o estos le quedan muy lejos, les da pena practicar delante de los demás, no están motivados para ello, no saben que tipo de ejercicio realizar, ni como hacerlo. El 91% de la muestra (29 pacientes obesos) reconoce algún beneficio del ejercicio físico para la salud pero plantea que el tiempo es muy limitado para ello.
Estado actual de la práctica de ejercicios físicos en la comunidad. Diagnóstico de la situación actual.
El trabajo comunitario en la práctica de ejercicios físicos en la comunidad de la población perteneciente al consultorio # 34 del Consultorio Médico Reforzado, implica métodos y estilos de trabajo adecuados y el uso de técnicas que propicien y organicen la participación de la comunidad en la determinación de su diagnóstico así como en la propuesta de actividades definidas para lograr los objetivos deseados.
El trabajo comunitario en la práctica de ejercicios físicos de la población, implica métodos y estilos de trabajo adecuados y el uso de técnicas que propicien y organicen la participación de la comunidad en la determinación de su diagnóstico así como en la propuesta de actividades definidas para lograr los objetivos deseados, pero todo ello debe conformar un paquete propio de los sujetos implicados y no regirse por enfoques impuestos.
Existen pacientes obesos que realizan ejercicios físicos de forma sistemática aunque estos lo realizan de forma arbitraria, y en la mayoría de los casos no se rigen por un programa de actividades, sin los elementos técnicos necesarios como la dosificación, el control de cargas, toma de presión o pulso, entre otros.
La población del consultorio tiene cierto conocimiento sobre la importancia del ejercicio físico para la salud, pero no interioriza la necesidad de su práctica y los beneficios que ocasionan en una persona obesa.
La comunidad está consciente de que se deben promover otras actividades que influyan en el desarrollo del ejercicio físico como beneficio para la salud.
——–
Después de realizar un análisis de los resultados del diagnóstico se encontraron las siguientes irregularidades:
No se le da importancia a la práctica de ejercicios.
Lo más importante para los pacientes es el bienestar económico.
Hay falta de divulgación de las actividades que se realiza.
Se dedujo que el Consejo Comunal no cuenta con instalaciones propicias para la práctica de ejercicios físicos.
3.2 Aplicación de las actividades para motivar la práctica de ejercicios físicos en los pacientes obesos pertenecientes al Consultorio Médico Popular Centro, municipio Bolívar. Para un mejor cumplimiento de las actividades se temporalizó dándole cumplimiento en tres etapas:
Primera etapa
Actividad # 1 ¿Yo soy obeso?
Objetivo: Obtener información sobre el estado de salud que poseen los pacientes obesos del consultorio médico popular de la comunidad. (Diagnóstico de cada paciente de la muestra)
Fecha de cumplimiento: Abril de 2011.
Responsable: Médico del consultorio
Ejecutan: Profesora deportiva medico y enfermera del consultorio.
Desarrollo: Comprobar con el médico y la enfermera del consultorio médico popular de la comunidad: Población del consultorio por edades y sexo. Cantidad de viviendas y sus condiciones. Rango de obesidad que presentan los pacientes y cuál es el consumo de medicamentos en ellos. Hábitos o conducta inadecuadas en los obesos. Ejercicios físicos que practican los pacientes, su promoción así como la existencia de los diferentes programas de la Cultura Física que son atendidos por los profesores de Barrio Adentro Deportivo.
Se realizó un diagnóstico participativo de los pacientes del consultorio dónde se determinaron los principales problemas de salud, así como la poca práctica de ejercicios físicos, con la aplicación de diferentes métodos participativos. Al analizar la actividades de diagnosticar los 32 pacientes de la muestra fue fácil darse cuenta que la mayoría de los pacientes obesos no practicaban ejercicios físicos.
Actividad #2 ¿Porque soy obeso?
Objetivos: Indagar datos que sirvan como referencia para la investigación en pacientes obesos del Consultorio Médico Popular Centro. Coordinar con la mesa de salud para realizar el análisis de la situación que presentan los mismos.
Fecha de cumplimiento: Abril de 2011
Responsable: Médico del consultorio
Ejecuta: Promotora deportiva.
Desarrollo: En coordinación con la mesa de salud identificar las diferentes enfermedades que padecen los pacientes obesos del Consultorio Médico Popular Centro y como darle tratamiento a cada una de ellas a través del ejercicio físico.
Actividad #3 Conozco mi enfermedad.
Objetivo: Conocer a través de la información directa del médico cuáles son los patologías individuales de cada paciente obeso. Coordinar con el médico del consultorio para conocer patologías individuales.
Fecha de cumplimiento. Abril 2011
Responsable: Médico del consultorio
Ejecutan: Promotora deportiva.
Desarrollo: A través del médico y la enfermera del consultorio se determinó la patología individual que presenta cada paciente del consultorio.
Segunda etapa
Actividad # 1 Aprendo charlando.
Objetivo: Realizar charlas educativas con los pacientes obesos del Consultorio Médico Popular Centro.
Fecha de cumplimiento: Mayo a julio de 2011.
Responsable: Promotora de salud.
Ejecutan: Promotora deportiva, médico y enfermera del consultorio.
Desarrollo: El médico, la enfermera y el promotor de deporte impartieran charlas, comentarios y algunas reflexiones durante la secciones de trabajo con los pacientes obesos, permitiendo esto que se eleve el nivel cultural de los mismos, los que se mostraron muy interesados por los beneficios de la actividad física para el mejoramiento de la calidad de vida reconociendo que una práctica sistemática del ejercicio físico bien dosificado en correspondencia con una saludable alimentación, la edad, el sexo, y padecimientos del paciente es una vía para mejorar su salud.
Actividad # 2 Yo te ayudo a ser mejor.
Objetivo: Involucrar a la comunidad en actividades que favorecen la calidad de
vida en los pacientes obesos.
Fecha de cumplimiento: Mayo a octubre de 2011.
Responsables: Promotora de salud y deporte.
Ejecutan: Promotora de salud y deporte.
Desarrollo: Durante las sesiones de trabajo con los pacientes obesos, se proyectaron videos con temas relacionados a la actividad física (Obesidad y sedentarismo. Grabación del programa Pasaje a lo desconocido) donde los pacientes prestaron mucha atención a aquellos videos donde se realizaban actividades físicas como aerobios, círculos de abuelos, mostraban sentirse reflejados con dichas actividades utilizando posteriormente estas para una práctica en su entorno familiar trayendo consigo la divulgación de la actividad.
Actividad # 3 Yo me preocupo por ti.
Objetivo: Coordinar con los especialistas que atienden el Consultorio Médico Popular Centro para brindar apoyo a los pacientes obesos.
Fecha de cumplimiento: Octubre 2011.
Responsable: Médico del consultorio.
Ejecutan: Especialista y promotor deportivo.
Desarrollo: Se les brinda apoyo psicológico a pacientes obesos que lo necesitan, se hacen valoraciones para elevar la fuerza de voluntad en los pacientes obesos a realizar ejercicios y para hacer la dieta balanceada que ellos necesitan.
Tercera etapa
Actividad # 1 Yo me integro al barrio.
Objetivo: Coordinar con los Consejos Comunales que pertenecen al Consultorio Médico Popular Centro para realizar debates con los obesos.
Fecha de cumplimiento. Septiembre 2008.
Responsable. Promotora de salud, deporte y médico y enfermera de la familia.
Ejecuta. Promotora de salud.
Desarrollo: Realizar en coordinación con los Consejos Comunales una actividad físico deportiva comunitaria en saludo al cierre del plan vacacional donde se llevó a cabo actividades tales como, un maratón popular, tomando como punto de partida de la actividad una demostración de la actividad física que realiza el círculo de pacientes obesos y posteriormente un festival recreativo donde se comenzó con una bailoterapia, juegos de mesas (dominó, ajedrez, dama de carácter físico deportiva logrando una masiva incorporación de personas de todos las edades e interesándose `porque esta práctica se realice de forma sistemática y solicitando que se les llegue con el ejercicio físico.
Actividad # 2 Ya hago ejercicios físicos.
Objetivo: Crear un de grupo de obeso.
Fecha de cumplimiento. 1ra. Quincena de Mayo 2011.
Responsable. Promotora deportiva.
Ejecuta. Promotora deportiva.
Operaciones: Se creó el grupo de obeso, ya que a muchos no les gusta el ejercicio ruidoso, donde se hace bailoterapia y ejercicios localizados.
Actividad #3 Al voli yo juego.
Objetivo: Realizar de actividades al aire libre, como un juego de voleibol.
Fecha de cumplimiento: Todo el periodo.
Responsable: Promotora deportiva.
Ejecuta: Promotora deportiva.
Operación: Se coordina con la misión deportiva cubana en el municipio para realizar actividades variadas con la presencia de especialistas y la organización de estos.
Actividad # 4 Caminata feliz.
Objetivo: Realizar una caminata para fomentar la salud del paciente obeso.
Fecha de cumplimiento. 5 de junio 2011.
Responsable. Promotora deportiva y médico de la familia.
Ejecutan. Promotora deportiva, médico y enfermera de la familia.
Desarrollo: El 5 de junio se realizó una caminata a la casa natal del libertador Simón Bolívar, donde hubo una participación de 21 pacientes obesos. Caminar desde el Consultorio Médico Popular del sector Centro hasta el ingenio Simón Bolívar. Conversatorio sobre temas de interés para la salud del paciente obeso.
Actividad # 5 Yo sí puedo llegar.
Objetivo: Incorporar de forma masiva a los pacientes obesos, para propiciar hábitos sistemáticos hacia la práctica de ejercicios físicos y fomentar las relaciones sociales entre ellos.
Fecha de cumplimiento: Ultimo encuentro de cada mes.
Responsable: Promotora de deporte.
Ejecutan: Promotora de deporte.
Desarrollo: Realizar un recorrido a la plaza Bolívar trotando, los que no lo puedan lo pueden realizar caminando a paso moderado para darles la posibilidad de participación a todas aquellas pacientes obesos para llegar a la meta.
Actividad # 6 Juegos de Mesa.
Objetivo: Sensibilizar e incorporar a la mayor cantidad de pacientes obesos de manera sana y educativa al juego limpio.
Fecha de cumplimiento: Todas las semanas.
Responsable: Promotora deportiva.
Ejecutan: Promotora deportiva.
Desarrollo: Se realizará distintos juegos de mesas como dama, ajedrez, domino entre otras. Recordando que no pueden cambiar las reglas establecida para estos juegos.
Actividad # 7 Súmate a mi actividad.
Objetivos: Realizar actividades físicas-deportivas-recreativas en saludo a la actividades del 4to festival de Barrio Adentro, con los pacientes obesos en función de elevar la calidad de vida.
Desarrollo: Se realizaran actividades recreativas en la comunidad como té por la obesidad, donde los pacientes obesos intercambiaban las experiencias sobre el trabajo que desarrollaban en el barrio, relacionado con la práctica de la actividad física en la comunidad. Pudiéndose comprobar a través de conversaciones con los pacientes obesos que también es significativo el descenso en el uso de medicamentos
1-Actividades al aire libre
Charlas educativas sobre hábitos alimenticios.
2-Juegos recreativos.
Voleibol, baloncesto, kikimbol etc.
Orientaciones Metodológicas para la aplicación del Programa de actividades deportivas-recreativas en los jóvenes.
Para la puesta en marcha de estas actividades variadas es necesario una adecuada coordinación y apoyo de la dirección e instituciones del Consejo Comunal. Al coordinar las mismas deberá confeccionar un guión de cada una (tipo de actividades, fechas, horas, lugar).
Se realizará una divulgación de las mismas; para esto se utilizarán varias vías como son: Murales, carteles informativos, cartelera promocional, información directa a través de las diferentes mesas de trabajo del consejo comunal.
Todas deben coordinarse previamente con los centros a los cuales pertenezcan las áreas deportivas a utilizar, así como requiere de una coordinación y planificación más profunda dada su complejidad, también implica brindar al unísono la mayor cantidad de ofertas y actividades posibles, de carácter libre u opcional. Por tanto, cada actividad específica a realizar constituye en sí misma debiendo estar previsto con antelación el sitio donde funcionará y las personas que lo atenderán, teniendo siempre presente la variedad y la flexibilidad de las opciones.
Para lograr los objetivos propuestos se hace necesario el control y evaluación de cada actividad que se valla realizando, recogiendo también la opinión de los participantes en ellas.
Control y evaluación del plan de actividades variadas
Al concluir dos meses de la puesta en práctica, se procede a un análisis cualitativo por parte de todos los factores involucrados en el desarrollo del plan de actividades variadas, donde se expondrán dificultades y logros alcanzados durante ese tiempo. También será evaluado el grado de aprobación y motivacion de los participantes.
3.4 Impacto de la propuesta.
Al comienzo de la investigación la muestra seleccionada, de 32 pacientes obesos realizaban ejercicio físico solo 19 pacientes obesos representando un 59,4% de la población, y después de concluidas las actividades propuestas en esta investigación, se logró revertir esta situación, donde los 32 pacientes obesos practican los ejercicios físico para un 100%, logrando una mejora sustancial de la salud en los pacientes obesos y una reducción del consumo de medicamentos en 28 pacientes obesos para un 87,5%(Ver anexo 10).
Esto se pudo constatar con una encuesta realizada a los pacientes al concluir la investigación donde manifiestan tener buen estado de salud que en meses no han necesitado asistencia médica, al emplear tiempo de óseo a la realización de ejercicios físicos disminuyendo así el estrés, todo ello contribuyó a una mejora general del estado de salud de la población obesa del consultorio 34.
Para evaluar a través de la guía de observación se tuvo presente las diversas actividades trazadas y su cumplimiento, en ella la participación en actividades aumento de una forma considerable, incorporándose siempre algún paciente nuevo, sin dejar de reconocer que hay pacientes que con su entusiasmo contagian a muchos lo que hizo que aumentara su participación y entusiasmo en las realización de las diferentes actividades propuesta, y con un muy buen comportamiento social durante la realización de las mismas. (Ver anexo 11). Pudiendo concluir que las actividades propuestas fueron motivadoras y se realizaron con mucho entusiasmo.
El plan de actividades variadas propuesto en esta investigación dirigida a los pacientes obesos del Consultorio Médico Popular del sector Centro, motivo la práctica de ejercicios físicos y a su vez mejoró el estado de salud de mismos por lo que podemos llegar a las siguientes conclusiones:
1- La determinación de los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan el trabajo comunitario en la práctica de ejercicios físicos como bienestar para la salud, permitió conocer causas, incidencias y factores de riesgo de la obesidad como una enfermedad crónica no transmisible.
2- Al analizar la situación de salud se detectaron como principales problemas en los pacientes obesos: el sedentarismo, la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, la cardiopatía isquémica y las enfermedades cerebro vasculares, existiendo poca participación a la práctica de ejercicios físicos.
3- El plan de actividades variadas se caracterizo por motivadoras, participativas y creativas, aprovechando todas las potencialidades del sector Centro.
4- Al valorar el plan de actividades variadas a partir de los datos obtenidos, se corroboró la efectividad de las mismas para motivar la práctica de ejercicios físicos y el transito a niveles superiores de desarrollo, elevando la calidad de vida de los pacientes obesos del Consultorio Médico Popular Centro.
Generalizar este plan de actividades variadas a otros sectores del municipio para motivar la práctica de ejercicios físicos en pacientes obesos.
1. Aguilar Ramos, Maria C. Educación Familiar: Una propuesta disciplinaria curricular. Málaga. Editorial ljibe, 2002
2. Aguilar Ramos, Maria C. Las prácticas educativas en el ámbito familiar. Publicado en Dávila, P. Y Naya, L. M. (Coord.). La infancia en la historia: Espacios y representaciones Editorial. Espacio universitario erein). Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Málaga. 2005
3. Aguilar Ramos, Maria C. Educación familiar: ¿reto o necesidad? Madrid. Editorial. Dyckinson. 2001.
4. ALAI- Área Mujeres. La comunicación global y el acceso a las nuevas tecnologías, como derecho democrático para las mujeres, documento presentado a la IV Conferencia Mundial de la Mujer: Acción por la igualdad, el Desarrollo y la Paz, Beijing, 1 – 15 septiembre.1995
5. ALAI. Declaración sobre comunicación, Foro de las América por la Diversidad y la Pluralidad: Plan de Acción y Declaraciones Específicas, Quito, 2001
6. Áreas B, Guillermo. La educación familiar de nuestros hijos. La Habana. Editorial. Pueblo y Educación. 1997.
7. Área Padrón, Ramón. Encuentros con padres. Manual para la vida. La Habana. Editorial. Pueblo y Educación. 1995.
8. Arias Herrera, H. La Comunidad y su Estudio. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1995.
9. Arés Muzlo, Patricia. Mi familia es así. Ciudad de La Habana. Editorial Ciencias Sociales. 1990.
10. Arias Beston, Guillermo. Educación familiar de nuestros hijos. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 1992.
11. Avendaño, R. M. Una Escuela Diferente. La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 1988.
12. Barceló Acosta M, Borroto Díaz G. Estilo de vida factor culminante en la aparición y tratamiento de la obesidad. Rev. Cubana Invest Biomed 2001; 287-95.
13. Barrio, Margarita. En busca de una escuela diferente. http://www.jrebelde.cu/en-busca-de-una-escuela-diferente/html. jueves, 27 de abril de 2006.
14. Barrio, Margarita. Mágicos moldeadores de sueños. http://www.jrebelde.cubaweb.cu/mágicos-moldeadores-de-sueños/html/ 7 de marzo de 2006.
15. Betancourt Morejón, J. Pensar y Crear. Educar para el Cambio. La Habana. Editorial Academia, 1997.
16. Bierman, E.. Obesidad. En: Cecil Tratado de medicina interna. 15 ed. La Habana: Pueblo y Educación; 1984. 2030-9.
17. Borja, Raúl. Comunicación social y pueblos indígenas del Ecuador. Quito. Abya Yala. 1998
18. Brito, Teresa. Educación Familiar. ISPEJV. 1995.
19. Burch, Sally. "Género y comunicación: la agenda de las mujeres en comunicación para el nuevo siglo". En Comunicación en el Tercer Milenio. Quito. Universidad Andina "Simón Bolívar". Ecuador. Universidad Central del Ecuador. Universidad Politécnica Salesiana. Agencia Latinoamericana de Información (ALAI). marzo 2001.
20. Burque Beltrán, Maria. T. "De quién es la responsabilidad. la escuela o la familia". La Habana. Editorial Pueblo y Educación.1998.
21. Caballero Delgado, Elvira. Preguntas y respuestas para elevar la calidad del trabajo en la escuela. Caballero Delgado, Gilberto García Batista.- Ciudad de La Habana. Editorial. Pueblo y Educación, 2002.
22. Cabrera Salor, Ramón. La escuela como proyecto. En Revista Educación. No 88. mayo agosto. La Habana. 1996.
23. Calmell Leyva, Mirian. La comunidad como fuente para la elaboración de un modelo SAEC.Tesis de Maestría. (Tesis en opción al Título de Master en Investigación Educativa). ISP "José Martí". Camagüey. 1998.
24. Calle EE, Thun MJ, Petrelli JM, Rodríguez C, Heath CW Jr. Body- mass index and mortality in a prospective cohort of US adult. N England J Med 2000; 342:287-9.
25. Castells, Manuel. La Era de la Información: Economía, Sociedad y Cultura. La Sociedad Red. México. Siglo XXI. 1999.
26. Castells, Manuel La Era de la Información: Economía, Sociedad y Cultura: Fin de milenio. México. Siglo XXI.1998.
27. Castro Alegret, Pedro Luís. ¿Cómo la familia cumple su función educativa? La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 1995.
28. Castro Rúz, Fidel. Discurso pronunciado el 1ro de septiembre de 1997 en el acto de inicio del curso escolar 1997-1998. En periódico Granma. 4 de septiembre. La Habana. 1997.
29. Castro Ruz, Fidel. Selección de pensamientos Agosto 8 de 2005.
30. Carvajal, Cirelda. La escuela, la familia y la educación para la salud. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.1995.
31. Chaui, Marilena. "Ética y violencia". En Teoría y Debate. No. 39. Sau Paulo. octubre noviembre. 1998.
32. Chávez Diez de Martínez, Yolanda. Escuela de Padres.Tijuana BC. 1998.
33. Chelala Guerra, Sobeida. Juegos para mi comunidad. Sobeida Chelala Guerra y Miriam Mederos González. En Revista Educación. No.106. mayo –agosto. La Habana. 2002.
34. CITMA. Proyecto de Trabajo Comunitario Integrado. La Habana,1996.
35. Colectivo de Autores. Psicología para Educadores. La Habana. Editorial.Pueblo y Educación.1995.
36. Colle, Raymond. "Las comunidades digitales". En TDC. agosto. http:// facom. Udp. cl/CEM/TDC/estudios/comvir/index.htm. 2000.
37. Contreras J. La obesidad: una perspectiva sociocultural. Nutrición y obesidad 11:997-1001.2002.
38. Consulte a su médico antes de iniciar cualquier programa de ejercicios. En Diabetes. 2000 3p.
39. Cuétara López, R. Didáctica de los Estudios Locales. Ramón Cuétara López, Pedro Hernández Herrera. La Habana. Pedagogía 99.
40. Diccionario Randam Houze de la Lengua Inglesa, citado por Rappaport en E. Sánchez y E. Wiendsenfeld.
41. Diseño de un taller sobre trabajos comunitarios dirigido a los cadetes de la Escuela de Aviación Militar venezolana. http://www.monografias.com/trabajos50/taller-trabajo-comunitario/taller-trabajo-comunitario.shtml.
42. Díaz Cisneros F.J.; Rivero Cisneros A.; López M.M.G.; García G.M. López O.H.: Efectos de un programa de ejercicios aeróbicos y dieta sobre la composición corporal y función cardiovascular en obesos: Arch Instituto Cardiovascular, 56; 527 – 33.1998.
43. Engels, Federico. El Origen de la familia la propiedad privada y el Estado. Editorial. Moscú.1976.
44. Federación Internacional de los Derechos Humanos. Informe de posición. La Organización Mundial del Comercio y los Derechos Humanos. Un problema pendiente. París. octubre.2000.
45. Fernández González, Ana María. Comunicación educativa.| Ana María Fernández, Ma. Isabel Álvarez Echevarría. La Habana: Editorial. Pueblo y Educación.1995.
46. Ferrer Carveiro, Teresinka. Diagnóstico familiar a través de la Entrevista Familiar Estructura. En Cuadernos de Terapia Familiar. No 37. Barcelona. 1998.
47. Ferrater Mora, José. http://www.filosofia.org/enc/fer/index. Alianza Editorial, Madrid 1979
48. Flier JS, Foster DW. Eating Disorders: Obesity, anorexia nervosa and bulimia. En: Williams textbook of Endocrinology. 9 ed. Philadelphia: Sunders company; 1061-83.1998:
49. Flores Gutiérrez, Aramis. Transformaciones socio cultural de la escuela. Aramis Flores Gutiérrez y Juan C. Arribas. Escuela Tony A. Serrano. Sectorial de Educación Céspedes. Camagüey. 2002.
50. García Gallo, Gaspar Jorge. Problemas de la formación de las nuevas generaciones. La Habana. Editorial, Política. 1986.
51. Gayton Hall: Fisiología de los deportes, Tratado de Fisiología Médica, Tomo IV, Nueva York, Interamericana: Mc Graw Hill, 1998. Pp. 1177.
52. Gorotto C. A.: Vaccino M. N.; Spillman C. A.: Soria J.A; Prevalecencia de riesgo cardiovascular en ingresantes universitarios, Rev. Salud Pública, 1996; 30 (6): 576 – 86Garibay G. L. Universidad y Comunidad. EN Revista Universitaria 2000. # 2,1996.
53. Graciela Bustillos Selección de Lecturas sobre Trabajo Comunitario. CIE. P 10 – 12,2001.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |