Descargar

Actividades variadas para motivar a los pacientes obesos a la práctica de ejercicios físicos (página 3)

Enviado por YANEISY DIAZ OLIVA


Partes: 1, 2, 3

  • 54. Gutiérrez Ferrer, Fefita. Educar retos y desafíos. En el habanero digital: http://www.elhabanero.cubaweb.cu/soc_07jul434.html.

  • 55. http://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad, la enciclopedia libre 26,2002.

  • 56.  http://www.monografias.com/trabajos28/notas-escuelacomunidad/notas-escuela-comunidad.shtml.

  • 57. Ibarra Mustellier, Lourdes M. "Nos comunicamos con nuestros hijos". La Habana. Editorial, Política. 1993.

  • 58. Interrelación Escuela Familia Comunidad. Colectivo de autores. En Selección de lecturas sobre trabajo comunitario. Capítulo Cuba. AELAC. Cuba 2002.

  • 59. Iturralde Fernández, Reina de la Caridad. La comunidad una alternativa factores de riesgo. Reina de la Caridad Iturralde Fernández y Javier Miguel Eiris Sanjurgo. Escuela Especial Saturnino Aneiro Abella. Sectorial de Educación Céspedes. Camagüey. 2002.

  • 60. Karl, Marx. Enciclopedia Encarta. Comunidad

  • 61. La Comunidad de escuela como recuso educativo en el desarrollo de los programas escolares en vínculo con la vida. http://www.monografias.com/educacion/trabajos27/la-comunidad-de-escuela.html.

  • 62. Lliasov, I. I. Antología de psicología pedagógica y de las edades. L. L. Lliasov, V Ya Liaudis. 2. Reimpresión 1986. La Habana. Editorial. Pueblo y Educación. 1986.

  • 63. Linares H. L.; Pedro R. F.; Albert D. J.F.; Rojas V. L., La Cultura Física y su influencia en el estilo y calidad de vida del obeso, Revista Medicina General, 1993; 3 (4).

  • 64. Makarenko, Antón S. Conferencia sobre educación infantil. La Habana. . Editorial. Imprenta Nacional de Cuba. 1961.

  • 65. Makarenko, Antón S. La Colectividad y la Educación de la Personalidad. La Habana. Editorial. Pueblo y Educación.

  • 66. Meirelis Muriel, Juan Francisco. Papel del Consejo de Escuela, la familia y las organizaciones. Seminario Nacional a dirigentes de educación. 1ra. parte. febrero 1984. Ciudad de La Habana. MINED. 1984.

  • 67. Meirelis Muriel, Juan Francisco. Papel de la familia en la formación de los escolares. Seminario Nacional a dirigentes de educación. febrero 1984. Ciudad de La Habana. MINED. 1984.

  • 68. Ministerio de Educación. Folleto estrategia para el perfeccionamiento del trabajo en función de la Educación Estética. mayo. 1999.

  • 69. Montero JC. Epidemiología de la obesidad en siete países de Rossner S. Obesity, the disease of 21th century. Int J Obesidad América Latina. Nutrición y obesidad. 2002;5(6):325-30.

  • 70. National Health, Lung and Blood Institute Clinical Guidelines on the identifications, evaluations and treatment of overweight and obesity in adult. The evidence report. Obes Res 1998; 6 (suppl 2) S 51- S 290.

  • 71. Nakajima H. La salud mundial al ritmo del corazón. Rev. Salud Mundial. OMS. Feb. 1992.

  • 72. Nuestros hijos. – Pequeña biblioteca de educación en la familia. – Moscú. Editorial. Progreso. 1991.

  • 73. Núñez Aragón, Elsa. La escuela de educación familiar. Revista Pedagogía Cubana VII. No 5 enero – marzo. 1990.

  • 74. Núñez Aragón, Elsa. ¿Qué sucede entre la escuela y la familia? La Habana. Editorial. Pueblo y Educación. 1995.

  • 75. Núñez Aragón, Elsa. Educación familiar y sexual. Pedagogía cubana. La Habana. Editorial. Osvaldo Sánchez. MINED. 1990.

  • 76. Núñez Aragón, Elsa. Familia y escuela. Revista Educación. No.106. mayo – agosto. La Habana. 2002.

  • 77. Núñez Aragón, Elsa.Las Instituciones Escolares y su Vínculo con la Familia y la Comunidad. La Habana. Pedagogía 97.

  • 78. Obermeyer CM. The Culture context of reproductive health: Implications for monitoring. The Cairo Agenda. Rev. Intern. Fam. Plann. Persp. 1999 Vol. 25. Supplemenet. Jan.

  • 79-O'Brien P O, Dixon J. The extent of the problem of obesity. Am J of Surg 2002;184(6):s4-s8.

    • 79. Oliveras Gómez, Rosa. Planeamiento estratégico comunitario, Método, Técnica y Experiencia. (s a).

    81-Patrony García, Jorge. La familia humana del mito a la realidad. La Habana.

    Editorial. Ciencias Sociales. 1985.

    • 80. Panamerican Health Organization (PAHO). Health in the Americas. N 569. Washington DC:Panamerican Health Organization; Scientific Publication

    • 81. Pardo, A. La Escuela y el Entorno en Europa y España. En Boletín Informativo No 77. Acción Educativa,

    • 82.  Pérez Rodríguez, Gastón, G. García, Irma N, Miriam L. García. Metodología de la Investigación Educacional. La Habana. Editorial. Pueblo y Educación. 1ra. parte. 1996.

    • 83.  Pérez Rodríguez, Gastón Metodología de la Investigación Pedagógica Psicológica. Gastón Pérez Rodríguez y Nocedo. La Habana. Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Verona" (s.a) material mimeografado.

    • 84. PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano. Madrid. Mundi Prensa. 1999.

    • 85. PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano. México. Mundi Prensa. 2001.

    • 86. Portal Moreno, Raíza. Comunicación y Comunidad. Estudio de las Comunidades, p28.

    • 87. Pozas, R. El desarrollo de la comunidad. Técnicas de investigación social. P21.

    • 88. Programa Director para Asignaturas Priorizadas para la enseñanza primaria. Editorial. Pueblo y Educación, 2001.

    • 89. Proveyer Cervantes, Clotilde .Selección de Lecturas de Trabajo Social Comunitario. La Habana. Curso de formación para trabajadores sociales. 2000.

    • 90. Racette SB, Dusinger S, Deusinger RH. Obesity: Overview of prevalence, etiology and treatment. Phys Ther 2003; 83:276-88.

    • 91. Rico Moreira, Inés. "La familia en el ejercicio de sus funciones". La Habana. Editorial. Pueblo y Educación. 1997.

    • 92. Rico Moreira, Inés. Análisis de investigaciones sobre la familia cubana. Ciudad de la Habana. Editorial. Ciencias Sociales. 1990.

    • 93. Rodríguez, Julián. Acerca de la familia cubana. La Habana. . Editorial Academia. 1983.

    • 94. Rodrigo Covaleda, Marco Antonio Moreira y María Concesa Caballero. Los significados de los conceptos de sistema y equilibrio en el aprendizaje de la mecánica. Estudio exploratorio con estudiantes universitarios. En Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 4 Nº 1 (2005)

    • 95. Rosales Echarri, Vladimir. La investigación en el proceso Pedagógico Profesional. Vladimir Rosales Echarri y Rita Martín García. La Habana. Centro de Estudios de la Pedagogía Profesional ISPETP Instituto Central de Ciencias Pedagógica Ministerio de Educación. 1995.

    • 96. Rubio M A. ¿Debemos incluir la determinación de resistir en la práctica clínica? Endocrinología 2003;50(3):91-3.

    • 97. Sánchez Elena y Rodríguez Diéguez J. Luís. Familia y medios de comunicación de masas. Temas. Universidad de Salamanca. Comunicar 10, 1998

    • 98.  Sánchez E y E. Wiendsenfeld, en Psicología social aplicada y participación: Metodología general, pp. 237 – 241.

    • 99. Savra SC, Kauridis Y, Tornaritis M, Epiphaniou-Savra M, Chadjigeargeou C, Kafatos A. Obesity in children and adolescents in Cyprus, prevalence and predisposing factors.Int J Obes Relat Metab Desord 2002;26(8):1036-45.

    • 100. Solé, Isabel. "Las relaciones entre familia y escuela". En Cultura y Educación, 1996.

    • 101. Sorín Zocolosky, Mónica Padres e hijos: ¿Amigos o adversarios?.La Habana. Editorial.Ciencias Sociales. 1990.

    • 102. Talízina, NINA Fiódorovna. Psicología de la enseñanza. Reimpresión 1988. Moscú. . Editorial Progreso. 1988.

    • 103. Torres de Diego, Mario José.. Fidel y el deporte. La Habana Editorial deportes.2006.

    • 104. Velásquez, Fernando. EE.UU.: La cultura de los soplones. Servicio Informático Alai amlatina. 28 – 02. – 2001.

    • 105. Zhukóvskaya. , Vera. Charlas sobre la educación. 2. Reimpresión 1979. Moscú. Editorial Progreso. 1979.

    • 106.  www.cuba.cu/gobierno/discursos/1977/esp/f170777e.html, pronunciado en el acto de inauguración del campamento internacional de pioneros "26 de julio", celebrado en el marco de la celebración del día de los niños, en Varadero, el 17 de julio de 1977, "Año de la Institucionalización".

    www.cuba.cu/gobierno/discursos/1979/esp/f150779e.html, pronunciado en el acto de inauguración del palacio central de pioneros, celebrado en el parque "Lenin", Ciudad de La Habana, el día de los niños, 15 de julio de 1979, "Año 20 de la victoria".

    Vida Sana, 2000, 3p

    ANEXO # 1

    Población y muestra de pacientes obesos del consultorio 34

    Población——32 pacientes obesos

    Muestra———32 pacientes obesos

    De ellos: 13 son femenino para un 40,6% de la población obesa y 19 son masculino para un 59,3% de la población obesa

    Representan el 100% de la población obesa

    ANEXO # 2

    Guía de entrevista al médico y la enfermera del Consultorio Médico Popular Centro.

    Objetivo: Obtener información sobre el estado de salud que poseen los pacientes obesos de consultorio 34 y como diagnosticarlo.

    • ¿Población del consultorio?

    • ¿Dentro de esa población cuantos obesos?

    • ¿Cuáles son las principales enfermedades que padecen los pacientes obesos?

    • ¿Existe consumo excesivo de medicamentos en los pacientes obesos?

    • ¿Conoce cuantos pacientes obesos practican actividad física?

    • ¿Existe grupo de obesos en el consultorio? ¿Cuántos participan?

    ANEXO # 3

    Encuesta a pacientes obesos del Consultorio Médico Popular Centro.

    Objetivo: Conocer el empleo del tiempo libre y su estimulación por la práctica de la actividad física.

    Estimado paciente: Con el objetivo de ayudarnos a encontrar una solución adecuada que contribuya al mejoramiento de su salud necesitamos que usted conteste con sinceridad las preguntas que aparecen a continuación.

    Recuerde no debe escribir su nombre. GRACIAS.

    Edad. —– Sexo. —–

    1-¿Consume medicamentos de forma excesiva?

    Si—- No—-

    2-Marque con X las enfermedades que padece.

    —-hipertensión arterial —-diabetes mellitus

    —-asma —-cardiopatía isquemia

    —-otra ¿Cuale?

    3-¿Es paciente obeso o sobrepeso?

    Paciente obeso ——- sobrepeso———-

    4-¿Con que frecuencia el médico o enfermera visita su casa?

    Siempre—- A veces—- Nunca—-

    5-¿Con que frecuencia usted asiste al médico?

    Siempre—- A veces—- Nunca—-

    ¿Porque?

    6-Marca con una X según tus gustos, las actividades que realizas en tu tiempo libre.

    —-Realizar ejercicios —-Ver TV —-Pasear

    —-No hacer nada —-Jugar dominó

    7-Marca con una X según tus gustos, las actividades que te gustaría realizar

    —-Ver película —-Asistir a un gimnasio —-Ir a fiestas

    —-Leer —-Actividades recreativas —-No hacer nada

    8-¿Te gustaría realizar ejercicio físico? En caso positivo ¿Qué tipo de ejercicios?

    Si—- No—-

    10-A qué hora te gustaría realizar los ejercicios físicos

    6 am—- 6 pm—-

    11-Conoce el beneficio que aporta el ejercicio físico para su salud. En caso positivo explique.

    Si—- No—

    12-Consume medicamentos de forma excesiva

    Si—- No—-

    13- ¿Eres paciente fumador? Desde

    1 año— 2 años— 5 años— 10 años— más de 10 años—

    14-Su alimentación es balanceada

    Si—- No—-

    15- ¿Qué alimentos incluye en su dieta?

    ANEXO # 4

    Encuesta a pacientes obesos del Consultorio Médico Popular Centro luego de aplicadas las actividades.

    Objetivo: Constatar como han influido la puesta en práctica de las actividades en los paciente obesos.

    Estimado paciente: Con el objetivo de saber si las actividades aplicadas dieron solución adecuada al mejoramiento de su salud necesitamos que usted conteste con sinceridad las preguntas que aparecen a continuación.

    Recuerde no debe escribir su nombre. GRACIAS.

    Edad. —– Sexo. —–

    1-¿Te sientes motivado por la práctica de la actividad física?

    Si—- No—-

    Porque.

    2-¿Cómo te sientes de salud?

    Bien—- Mal—- Regular—-

    3-¿Consume medicamentos de forma excesiva?

    Si—- No—-

    4-¿Qué tiempo dices no consumir medicamentos.

    2 meses—– 4 meses—– 6 meses—–

    5- Conoce el beneficio que aporta el ejercicio físico para su salud. En caso positivo explique.

    Si—- No—

    6- Su alimentación es balanceada

    Si—- No—-

    7- ¿Qué alimentos incluye en su dieta?

    ANEXO # 5

    Guía de observación para pacientes obesos del Consultorio Médico Popular

    Objeto. Pacientes Obesos

    Objetivo: Evaluar la evolución de la incorporación de los pacientes obesos del Consultorio Médico Popular Centro a las actividades físicas diseñadas.

    Observadores: 3

    Tiempo total y frecuencia de la observación. 2 frecuencias semanales

    Tipo de observación. Participativa.

    Aspectos a observar:

    • Su participación en las actividades.

    • Aplicación correcta del tiempo de trabajo y descanso.

    • Características individuales de los pacientes obesos.

    • Utilizar las condiciones necesarias para la realización de la clase.

    —-local —-calzado —vestuario

    • Tiempo de duración de la clase.

    • Utilización de nuevos métodos.

    • Utilización correcta de los procedimientos organizativos.

    • Creatividad durante la clase.

    • El entusiasmo con que participa en las actividades.

    • Comportamiento social durante la actividad.

    ANEXO # 6

    Estado de salud de los pacientes obesos del Consultorio Médico Popular Centro

    Estado de salud

    pacientes

    %

    Hipertensos

    29

    91

    Diabéticos

    15

    47

    Cardiopatía isquemia

    17

    53

    Población total

    32

    ANEXO # 7

    Actividades que realizan en su tiempo libre

    Actividades

    Cantidad de placientes

    %

    Realizar ejercicios

    19

    59

    Ver TV

    32

    100

    Pasear

    9

    28

    No hacer nada

    13

    41

    Jugar dominó

    3

    9

    Total de obesos

    32

    100

    ANEXO # 8

    Actividades que les gustaría realizar en su tiempo libre.

    Actividades

    Cantidad de placientes

    %

    Actividades recreativas

    12

    38

    Ver película

    27

    84

    Ir a fiestas

    115

    47

    Realizar ejercicios

    29

    90

    No hacer nada

    5

    16

    Leer

    11

    34

    Total de obesos

    32

    100

    ANEXO # 9

    Tabulación de la encuesta a pacientes obesos para conocer cómo se comporta la práctica de actividad física.

    • Les gustaría realizar ejercicios físicos a 29 pacientes que representan un 91%

    • Hora que le gustaría realizar ejercicio físico: 6 a.m. y 6 p.m.

    • Los ejercicios que les gustaría realizar son: Aerobios, levantar pesas y correr.

    • No les gusta realizar ejercicios a 3 pacientes obesos para un 9% Porque: Se consideran viejos, les queda muy lejos donde realizarlos, les da pena hacer ejercicios delante de todos, no se sienten motivados, no tienen tiempo, desconocen que ejercicios pueden realizar, el 100% conoce el lugar donde realizar ejercicios físico, el 90,6% conoce el beneficio que aporta el ejercicio físico para su salud pero no tienen tiempo para su realización ni se sienten estimulados para su práctica.

    ANEXO # 10

    Comparación de obesos, antes y después de poner en práctica el plan de actividades variadas, en cuanto a uso de medicamentos y la práctica de la actividad física.

    #

    obesos

    Antes de.

    %

    Después de.

    %

    2

    Obesos

    32

    100

    28

    88

    4

    Uso de medicamentos

    28

    88

    19

    59

    5

    Actividad física

    19

    59

    32

    100

    ANEXO # 11

    Tabulación de la guía de observación.

    Indicadores

    Logros

    Participación en las en actividades

    Aumentó

    Aplicación correcta del tiempo de trabajo y descanso

    Mejoró

    Características individuales de los pacientes obesos

    Mayor autoestima

    Utilización correcta de las condiciones necesarias para la realización de la clase.

    —-local —-calzado —-vestuario

    Mejoró

    Tiempo de duración de la clase

    Mejoró

    Utilización correcta de los procedimientos organizativos

    Mejoró

    Creatividad durante la clase.

    Aumentó

    El entusiasmo con que participa en las actividades

    Aumentó

    Comportamiento social durante la actividad

    Mejoró

    AGRADECIMIENTOS

    A mí tutora, la Máster Julieta Dorta Rodríguez, quién ha compartido intensamente las tensiones de cada momento y me ha apoyado decisivamente para su culminación.

    A mis compañeros, todos, que han sabido ser pacientes y darme su apoyo incondicional para la culminación exitosa de esta investigación.

    A todos aquellos, que directamente o desde el anonimato, permitieron el exigente logro profesional y material que implica enfrentar una obra colectiva como esta.

    A todos, los que tuvieron que ver en este desempeño y la culminación final de la investigación.

    A todos, muchas gracias.

    DEDICATORIA

    A mi madre, que me inculcó la responsabilidad moral de superar permanentemente mis límites personales, en el camino de ser cada vez más útil como participante activo en la singular etapa de transformación social que me ha correspondido vivir.

    A mi esposo, por su dedicación y su paciencia para conmigo y ser parte indisoluble de este resultado.

    A mi familia toda, que asimiló con gran comprensión y ternura las privaciones de mi atención, percibiéndose la preocupación y los deseos del éxito.

    A la Revolución, que sin ella no hubiese sido posible este logro en mi vida profesional.

    A los héroes y mártires de nuestra historia revolucionaria, que sin su valioso sacrificio no hubiésemos podido llegar hasta donde hemos llegado.

    A toda la comunidad, cuya responsable misión social inspiró el desarrollo de este trabajo y a quienes van dirigidos sus resultados.

    A todos, mil gracias.

     

     

    Autor:

    Lic. Yaneisy Díaz Oliva.

    Tutora: MSc. Julieta Dorta Rodríguez.

    Aragua

    2011

    [1]

    Partes: 1, 2, 3
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente