Descargar

Ciudades en bancarrota: ¿La "vía al Tercer Mundo" de los países (antes) avanzados? (página 5)

Enviado por Ricardo Lomoro


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

Políticos y académicos reaccionan con clic perplejidad. Una ciudad aparentemente tranquila y relativamente segura de repente se incendia sin que esté claro quiénes son, ni mucho menos clic por qué lo hacen.

"Momento de locura"

La Policía Metropolitana de Londres (Scotland Yard) ha detenido ya a más de 800 personas en relación con los disturbios y saqueos. Se enfrentan a cargos de hasta seis meses de prisión por los delitos cometidos.

La policía puso en marcha la mayor investigación de su historia para, a partir de las imágenes captadas por cámaras de seguridad, identificar a los supuestos responsables y continuar con los arrestos.

¿Quiénes son los detenidos? Según el corresponsal de asuntos legales de la BBC Clive Coleman, ante la justicia están compareciendo hombres, la mayoría veinteañeros, aunque también hay más jóvenes.

¿Pobres y desempleados sin perspectivas de futuro? "Entre los acusados del martes había un diseñador gráfico, estudiantes universitarios, un maestro de escuela ayudante, un graduado universitario y un hombre recientemente reclutado por el ejército", relató Coleman.

Según el corresponsal, muchos de los enjuiciados aseguran que son personas que llevaban una vida tranquila y hasta tienen buen carácter. Simplemente cayeron en la tentación de cometer crímenes.

"Uno de los abogados defensores reconoció que su cliente cometió un delito, pero alegó que fue en "un momento de locura"".

Ciudad sin ley

Para ilustrar que no son sólo los jóvenes los autores de los saqueos, un magnífico ejemplo es el relatado en el diario londinense "The Guardian" sobre una conocida tiendas de bicicletas que había sido saqueada.

Dos cuarentones que permanecían en su tienda para protegerla de ser atacada, conversaban sobre la oportunidad que tenían para quedarse con una bicicleta -usada como medio de transporte para moverse por la ciudad por muchos londinenses-:

"Si vamos ahora nos conseguimos una bicicleta", dice uno. "No, no lo hagas", responde el otro. Entre tanto, una mujer también de mediana edad no dudó y salió con su botín de dos ruedas. También un adolescente, que dejó de sonreír cuando se la arrebató un mayor.

Lo que comenzó como una protesta por la muerte de un hombre en un incidente con la policía terminó en una ola de saqueos por diferentes barrios de la capital y por otras ciudades.

Uno de los elementos que ayudó a expandir los saqueos fue cuando la gente "se dio cuenta de que podía hacerlo sin control", comentó en entrevista con la BBC John Pitts, profesor de Derecho en la Universidad de Bedforshire.

"Cuando se dieron cuenta de que podían hacerlo, lo vieron en televisión o se lo dijeron sus clic amigos, se salió de control. Puedes hacer lo que quieras sin que nadie haga nada para evitarlo", dijo el profesor.

Eso mismo le dijo una joven de Brixton que habló con la BBC: "Cuando desde aquí se vio lo que había pasado en Tottenham y se vieron los robos en las tiendas, todo el mundo se excitó y pensó: ¡Guau! ¡Cosas gratis, cosas gratis! Y pensaron que también podían hacerlo ellos".

Hasta tal punto llegó la sensación de impunidad, que en algunas tiendas se pudo ver a los saqueadores probándose la ropa antes de llevársela.

El mapa de los saqueos

Un elemento que no se puede despreciar para tratar de entender qué ha pasado en Londres es el de que los peores enfrentamientos se han dado en algunos de los barrios más deprimidos de la capital, donde el desempleo juvenil es mayor.

Pero claro, son personas que viven sus problemas de integración y de desapego social en Londres, una ciudad desarrollada donde ser "pobre" tiene sus particularidades.

Como apuntó, en "Social Europe Journal" el sociólogo Zygmunt Bauman, parafraseando a Cervantes, "todas las variedades de inequidad social derivan de la división entre los que tienen y los que no tienen".

"Hace dos siglos en Europa (…), lo que trazaba la línea entre los que tienen y no tienen era el pan y el arroz. Gracias a Dios, la ciencia, la tecnología y ciertas medidas políticas razonables, esto ya no es así", considera Bauman.

"El objeto de deseo cuya ausencia es más violentamente resentida son variados, y su número y la tentación por tenerlos crece cada día. Y así crece la ira, la humillación, el desprecio y el rencor que suscita no tenerlos. Saquear tiendas y prenderles fuego, deriva de ese impulso".

Otro elemento que comentó el profesor Pitts es el de que los barrios donde se han registrado los peores disturbios, como Tottenham y clic Hackney en el norte o Brixton en el sur, coinciden con donde la policía ha detectado la presencia de pandilleros.

"Hay una coincidencia en el mapa de los barrios que padecen la presencia de pandillas y los afectados por los saqueos. Eso no significa que sea sólo un problema de bandas", dijo en el académico en la entrevista.

Odio a la policía

Pitts además hizo alusión al "historial de confrontación con la policía" con el que cuentan barrios como los que han registrado los más fuertes disturbios.

Y es que no hay que olvidar que la chispa que hizo saltar el incendio fue la muerte de un hombre en Tottenham el pasado sábado en un incidente con la policía.

El escritor y periodista Darcus Howe, originario de Trinidad y Tobago pero vecino de Londres hace décadas, le dijo a la BBC que no estaba en absoluto sorprendido con la violencia desatada en los barrios.

"Escuchando a mi nieto y a mi hijo, sabía que algo muy grave iba a pasar en este país", dijo Howe, con un edificio incendiado como telón de fondo.

"Lo que más me preocupa es que a un joven llamado Mark Duggan, con padres, hijas y hermanas, cerca de donde vivía, un policía le voló la cabeza", dijo el autor.

Visiblemente indignado con las preguntas de la periodista, que llegó a cuestionarle si había participado en los destrozos, dijo: "No lo llamo disturbios (riots, en inglés) sino insurrección".

Sin aparente motivos políticos

Aunque Howe lo llame "insurrección", la suya es una voz aislada en ese sentido. En lo que parecen coincidir todos, incluso los autores de los saqueos que han hablado con los periodistas, es que no hay un movimiento político detrás de la violencia.

Una joven le comentó a la BBC que estos disturbios no tienen ningún programa y que carecen de demandas políticas. Más bien, aseguró, se produjo un efecto de imitación de lo sucedido en Tottenham en otras partes de Londres. En la línea del "¡cosas gratis!" que después se contagió al resto del país.

Pero el contexto en que se da es sin duda político y la respuesta también. De momento, los conservadores en el gobierno insisten en que es "pura criminalidad", por citar a la ministra del Interior, Theresa May, y apuestan por endurecer la represión como solución.

Los laboristas, sin dejar de condenar y exigir una respuesta policial, buscan una "explicación" como prerrequisito para encontrar una solución. El líder de la oposición, Ed Miliban, pidió que no se caiga en "respuestas simplistas".

Uno de los vídeos de los disturbios que más ha circulado por internet en el Reino Unido es el de una mujer que, en Hackney, planta cara a los saqueadores y les echa en cara que simplemente se dediquen a robar y no se comprometan con una agenda de reivindicaciones sociales.

"Esa mujer trabaja para sacar adelante su tienda y ustedes llegan y se la queman. ¿Para qué? ¿Para poder decir que son peligrosos y hombres malos?", espetó la mujer enfurecida a la multitud.

"Si van a luchar por una causa, luchen por una maldita causa. Me da vergüenza ser de Hackney. No estamos uniéndonos y luchando por una causa, estamos saqueando tiendas de deportes y electrónica".

Disturbios en Suecia

– La violencia incendia las barriadas de inmigrantes de Estocolmo (El País – 22/5/13)

(Por Carlos Laorden)

El metro de Estocolmo tarda 40 minutos desde las limpias y concurridas calles del centro hasta la destartalada estación de Husby, ya al aire libre, donde hileras de bloques de apartamentos se extienden por zonas mal urbanizadas y sin apenas comercios. En la madrugada del martes, por tercera noche consecutiva, esa periferia ardió cuando grupos de jóvenes volvieron a salir de madrugada a las calles para prender fuego a contenedores y a más de un centenar de coches, destrozar escaparates y enfrentarse a pedradas con la policía. Todos los escenarios de los disturbios -Husby, Kista, Rinkeby, Jakobsberg o Norsborg- tienen algo en común: una mayoría de población inmigrante o de origen extranjero, lo que ha reabierto el debate sobre la integración en el país mientras las causas de fondo que han desencadenado esta ola de violencia siguen ahí.

Husby, donde empezó todo, es una zona de unos 12.000 habitantes en la que el 85% es inmigrante de primera o segunda generación. La chispa que encendió el fuego saltó allí, a 17 kilómetros al noroeste de Estocolmo, el pasado lunes 14. Un vecino de 69 años murió en su apartamento, abatido a tiros por la policía después de haber amenazado a los agentes con un machete. La tensión fue subiendo a lo largo de la semana hasta que el domingo pasado, entre 50 y 60 jóvenes comenzaron a quemar coches y cuando llegó la policía, se enfrentaron con los agentes lanzándoles piedras.

edu.red

Policías extinguen el fuego en Husby

Megafonen, una asociación juvenil muy popular en barrios como Husby o Rinkeby, ha exigido a la policía durante la última semana que pidiera disculpas a la viuda del fallecido e investigara a los agentes que le dispararon. La organización, que ha criticado los disturbios, mantiene sin embargo que es "una reacción" a las carencias de la sociedad. "Creemos que no es el camino para un cambio a largo plazo. Pero el desempleo, los peores colegios y el racismo estructural son causas subyacentes a lo que ocurre estos días", afirman desde Megafonen.

El primer ministro, el conservador Fredrik Reinfeldt, y el titular de Integración, Erik Ullenhag, no se dieron por aludidos y culparon de los disturbios a los jóvenes, eludiendo cualquier responsabilidad pese a la situación de los barrios afectados. En Husby, por ejemplo, el 20% de los jóvenes de entre 16 y 19 años no estudia ni trabaja. La tasa de desempleo, el nivel de la educación, y la renta media anual per cápita (20.573 euros frente a 30.812) están muy por debajo de la media nacional.

Ullenhag sostuvo ayer ante los medios suecos que los incidentes eran "una cuestión policial". El ministro, como su jefe de Gobierno, se limitó a condenar los actos de violencia y pidió mirar al futuro de la integración. "Es uno de nuestros mayores retos, lo llevo diciendo varios años", declaró antes de pasar a desgranar las inversiones del Gobierno para las "zonas más vulnerables".

Los Demócratas Suecos (SD), un partido de ultraderecha y antiinmigración que entró por primera vez en el parlamento sueco en 2010 y que va en aumento en las encuestas, aprovecharon la coyuntura. Richard Jomshof, uno de sus portavoces, pidió en un sitio de internet que se declarara el estado de emergencia y el toque de queda en la zona. "A largo plazo se necesita acabar con la inmigración masiva y el multiculturalismo. Pero a corto, hay que demostrar a los alborotadores quién manda aquí".

El balance de las tres noches de disturbios es de más de un centenar de coches quemados y 15 detenidos, todos de entre 18 y 21 años. Sin embargo, en los disturbios han participado incluso adolescentes de 12 y 13 años, según Kjell Lindgren, portavoz de la policía sueca. Lindgren aseguró ayer que no esperaban que los disturbios se repitieran por la noche, pero que había un dispositivo policial preparado para responder. "Quiero destacar que la mayoría de los vecinos de esos barrios están hartos y creemos que eso puede ayudar a calmar la situación", señaló el portavoz policial. Pero el riesgo de que sigan produciéndose este tipo de incidentes está ahí, como reconocía Lindgren, y más después de ver cómo se han extendido rápidamente a otros barrios en un par de días. "Da la sensación de que la gente está aprovechando la oportunidad en otros sitios al ver la atención que se le ha dado a Husby".

La comparación con la ola de violencia que estalló en los suburbios de distintas ciudades de Francia en 2005 es demasiado evidente como para obviarla. "Temo que esto vaya a peor. Será como en Francia", auguraba Oscar, un joven vecino de Kista de 23 años, en declaraciones al diario sueco Aftonbladet. Hace ocho años, la muerte de dos menores electrocutados cuando huían de la policía desató una oleada de disturbios en barrios periféricos de toda Francia que duraron 19 días y se saldaron con miles de detenidos y de coches quemados. Lindgren admite que ambas situaciones pueden ser comparables, pero cree que habrá que analizar la situación con calma para ver qué ha llevado a decenas de jóvenes a revolverse. El joven de Kista se quejaba de que llevan años sufriendo "acoso policial, desempleo y aislamiento", y también aludía a la muerte del hombre de 69 años a manos de la policía. "La próxima vez podría ser mi padre, o mi hermano", señaló.

– Los disturbios de Estocolmo muestran el lado amargo de su Estado de bienestar (elmundo.es – 23/5/13)

edu.red

Husby, el escenario de los peores disturbios de Suecia en años, está construido como un barrio típico de los suburbios, con parques infantiles de colores, jardines bien cuidados y edificios de apartamentos de poca altura. Sin embargo, lo que cuentan los residentes de este barrio de inmigrantes es que sólo pueden aspirar a puestos de trabajo infructuosos, que viven acosados por la policía y son asediados con insultos racistas, elementos que no concuerdan con la reputación sueca de apertura y tolerancia.

La ola de violencia que se dio en Husby se ha extendido por Estocolmo en las últimas cuatro noches, con escenas que recuerdan a las vividas en Londres en 2011 y en París en 2005. Todo esto demuestra que el modelo sueco del bienestar (con sus 480 días de baja paternal por cada niño) esconde un lado oscuro.

Cerca del 15% de la población nació en el extranjero, lo que supone el porcentaje más alto en la región nórdica. Por ello, la propuesta que va en contra de los inmigrantes del partido Demócrata de Suecia, que consiste en un toque de queda en respuesta a los violentos episodios, tiene a la sociedad paralizada.

Los metros y los trenes a las afueras de Estocolmo a altas horas de la noche están llenos de personas que hablan español y árabe que regresan después de una dura jornada laboral. La frustración por no poder encontrar un trabajo que cumpla con sus expectativas es cada vez mayor. Incluso los inmigrantes de segunda generación (aquellos nacidos en el país con padres inmigrantes) tienen dificultades para encontrar un empleo acorde con su formación.

Ante este fenómeno, un diplomático asiático ha explicado que "por un lado, Suecia tiene todos estos inmigrantes y por otro lado, ¿dónde están? A veces parece que la mayoría están vendiendo perritos calientes".

Sin embargo, aseguran que lo más duro no ha sido la violencia vivida en la periferia de la ciudad sueca, sino las leyes políticas que dicen que oprimen a los inmigrantes. "El peor vandalismo no es lo que hemos experimentado en los últimos días", ha asegurado el líder de la comunidad Arne Johansson en una manifestación de protesta en Husby. "Es el reptil, el vandalismo lento que este gobierno de derechas nos ha impuesto a lo largo de los últimos siete años", comenta.

Grandes desigualdades sociales

Desde que Fredrik Reinfeldt accedió al cargo de primer ministro de Suecia, ha conseguido esquivar la crisis económica en la que están hundidos el resto de países de su entorno. Ha reducido los impuestos y los beneficios estatales, lo que ha contribuido al crecimiento de la economía. No obstante, los riesgos de estas medidas se han reflejado en los colectivos más humildes y han ampliado la desigualdad entre pobres y ricos y convirtiéndose en el baremo más amplio de la OCDE en esta materia.

El profesor de criminología de la Universidad de Estocolmo, Jerzy Sarnecki, ha insistido en que la sociedad está mucho más segregada, con una gran población de inmigrantes muy pobres que viven en zonas de las grandes ciudades donde el desempleo es mucho mayor que en otros lugares.

Las encuestas muestran que la mayoría de los suecos siguen dando una buena bienvenida a quienes deciden vivir en su país. Suecia tiene una buena reputación en cuanto al trato a los recién llegados, proporcionándoles alojamiento, facilitándole clases de sueco y permitiendo que soliciten el asilo de quienes viven con familiares.

Pero el consenso cada vez es menos fuerte. "Los que, por el motivo que sea, no tienen trabajo no han tomado parte en el aumento general de la prosperidad", ha afirmado Ulf Bjereld, profesor de ciencias políticas en la Universidad de Gotemburgo.

Un estudio reciente del gobierno ha mostrado que hasta un tercio de los jóvenes de entre 16 y 29 años, que viven en algunas de las zonas más desfavorecidas de las grandes ciudades de Suecia, no estudian ni tienen un empleo.

Suecia recibió 43.900 solicitudes de asilo en 2012, un salto de casi el 50% en referencia a 2011, convirtiéndose en la segunda más alta de la historia. Cerca de la mitad procedían de Siria, Afganistán y Somalia. Muchos suecos autóctonos se preocupan de que el bienestar podría llegar a ser inaccesible si la tendencia continúa.

Los que solicitan asilo, a corto plazo, agregan una carga fiscal para el Estado de bienestar. Datos de la OCDE muestran que la tasa de desempleados de origen extranjero es del 16%, en comparación con el 6% de los suecos nativos.  

El enfadado de los jóvenes

Los disturbios de Husby parecían organizados. Los coches fueron incendiados cerca de los puentes peatonales y varios jóvenes lanzaron piedras cuando los servicios policiales y de emergencia llegaron al lugar.

Los testigos comentaron que la mano dura policial hizo que la situación empeorase. Los habitantes de la zona aseguraron que los agentes se burlaban de ellos y les gritaban "monos". "Al principio era sólo un poco de diversión", contó un joven de unos 20 años que se enfrentó con los agentes junto a otros 30 más. "Pero cuando vi a la policía -siguió contando- empujando a las mujeres y a los niños hacia al camino y balanceando sus porras, me enfadé muchísimo".

La policía ha informado de que se están investigando las acusaciones contra sus agentes. En entrevistas a jóvenes en Husby, se mostró que la mayoría eran desempleados o becarios. Muchos dijeron que rara vez les ofrecen trabajo a tiempo completo; lo que fomenta el resentimiento.

Los jóvenes de la localidad creen que el lugar donde viven es en parte culpable de su falta de éxito. Si tienen la suerte de ser llamados para una entrevista de trabajo, muchos dicen que vienen de la localidad vecina, Kista.

Estocolmo ha sufrido varios disturbios en los que se han quemado coches en los últimos años, aunque el mayor de todo se produjo el pasado miércoles. Otras ciudades en el país nórdico también han experimentado episodios similares. Hace cinco años, en Malmö, que tiene una de las mayores poblaciones de inmigrantes de Suecia, los jóvenes locales lanzaron bombas caseras y atacaron a los servicios de emergencia en protesta por un desalojo policial.

Informe sobre las regiones más competitivas de Europa

En agosto de 2013 se publicó el avance del denominado "Informe europeo sobre competitividad regional" que realiza la Comisión Europea y que han dirigido en esta ocasión Paola Annoni y Lewis Dijkstra, de la Unit of Econometrics and Applied Statistics y la Economic Analysis Unit, de Bruselas. Para su elaboración se ha recabado la ayuda y apoyo de numerosos organismos y profesionales especializados en este campo, tanto del World Economic Forum (Global Competitiveness Index), como de la Harvard Business School, el European Cluster Observatory, por lo que al documento no podemos más que suponerle una acreditada solvencia y calidad.

En la presentación, sus autores indican que el trabajo representa fundamentalmente una herramienta de análisis que se inició en 2008 sobre la base de unas actuaciones previas del World Economic Forum y que, al analizar aspectos y factores relacionados con la innovación, la calidad de las instituciones, las infraestructuras y otras variables como la salud y el capital humano, los diagnósticos resultantes pueden resultar útiles a las autoridades públicas en sus diferentes tareas. Así, el informe de 2013, cuya versión definitiva se publicará en septiembre (2013), aspira a convertirse en una herramienta provechosa para las regiones europeas, especialmente para que identifiquen cuáles son las prioridades para incrementar su competitividad y, consecuentemente, mejorar también las condiciones de vida de la gente.

Los pilares básicos o generales de análisis los integran: (1) Calidad de las Instituciones (2) Estabilidad Macroeconómica, (3) Infraestructuras (4) Sanidad y (5) Calidad de la enseñanza primaria y secundaria. En un segundo nivel de estudio, relacionado con la eficiencia, las bases o factores que se han adoptado son: (1) Educación superior (2) Eficiencia del Mercado de trabajo y (3) Tamaño de mercado. Finalmente, por lo que se refiere a la innovación, que el propio documento enfatiza que es un ámbito que tiene especial relevancia en las regiones más avanzadas, los autores del informe se centran en (1) Desarrollo o nivel tecnológico, (2) Un parámetro que han denominado "Business Sophistication" y, por último (3) la innovación propiamente dicha.

El mejor grupo de regiones desde el punto de vista de la competitividad, al igual que sucedió en 2010, lo encabeza la zona Utrecht (Países Bajos), que presenta las mejores ratios de competitividad. En el pódium le acompaña Londres y la zona que incluye Oxford; seguido por otras dos regiones holandesas Noord y Zuid Holland, la danesa región de Hovedstaden, la sueca Estocolmo y también Île de France, que obviamente incluye París. En el escalafón principal se añade en esta ocasión el área de Frankfurt (Alemania) y Surrey, East & West Sussex, en el Reino Unido.

En el informe puede verse nítidamente que en algunos países, especialmente España, Eslovaquia, Rumania, Grecia e incluso Francia y hasta el Reino Unido, la variación entre regiones a efectos de competitividad es particularmente elevada, de ahí que el informe señale que: "These results demonstrate that territorial competitiveness in the EU has a strong regional dimension, which national level analysis does not properly capture in the EU. The gap and variation in regional competitiveness should stimulate a debate to what extent these gaps are harmful for their national competitiveness and to what extent the internal variation can be remediated".

A continuación se presenta una selección de Tablas y Gráficos del Informe:

EU Regional Competitiveness IndexRCI 2013

(by Paola Annoni and Lewis Dijkstra)

Executive Summary

To improve the understanding of territorial competitiveness at the regional level, the European Commission has developed the Regional Competitiveness Index – RCI- which shows the strengths and weaknesses of each of the EU NUTS2 regions.

RCI was first published in 2010 as the result of a coordinated action between the Joint Research Centre and the Directorate-General for Regional Policy. The index development started in 2008 and builds on the methodology developed by the World Economic Forum for the Global Competitiveness Index. It covers a wide range of issues related to territorial competitiveness including innovation, quality of institutions, infrastructure (including digital networks) and measures of health and human capital.

RCI 2013 is the second edition of the index and includes updated and improved data together with method refinements.

The final aim is to set-up an RCI time series which may serve as a tool to assist EU regions in setting the right priorities to further increase their competitiveness. Regions have indeed to pick priorities for their development strategies. The economic crisis made this even more difficult as public funding becomes scarcer. RCI can provide a guide to what each region should focus on, taking into account its specific situation and its overall level of development. In this perspective, RCI may play a critical role in the debate on the future of cohesion policy.

Already in its first edition, the index proved to be a robust way to summarise many different indicators into one index. RCI 2013 is based on a set of 80 candidate indicators of which 73 have been eventually included in the index.

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

Puede leer el Informe aquí referido en el siguiente enlace:

http://ec.europa.eu/regional_policy/sources/docgener/studies/pdf/6th_report/rci_2013_report_final.pdf

El redescubrimiento de la pobreza: algunas explicaciones científicas…

La ciudad global (Saskia Sassen – Eudeba – 1999, primera edición en inglés 1991)

La cuidad global: la centralidad revisada

El desmantelamiento de los centros industriales de Estados Unidos, Gran Bretaña y Japón, la acelerada industrialización de varios países del tercer mundo, la rápida internacionalización de la actividad financiera en una red de transacciones a escala mundial, han alterado en este último cuarto de siglo la relación entre las ciudades y la economía mundial. A partir de estos cambios, Sassen analiza la emergencia de un nuevo modelo de crecimiento urbano que se caracteriza por una organización de la actividad económica espacialmente dispersa pero a la vez globalmente integrada, lo que daría un rol estratégico a las grandes ciudades.

Estas ciudades tiene hoy nuevas funciones: son puntos de comando altamente concentrados desde donde se organiza la economía mundial, constituyen la localización clave para las actividades financieras y los "servicios avanzados a la producción", que han reemplazado a la industria como sector económico dominante y centro de dinamismo del sistema capitalista, y son a la vez lugares de producción e innovación y mercado para los productos y las innovaciones generadas en los sectores financiero y de servicios avanzados. Según la autora, aquí se concentra hoy el control sobre vastos recursos, y dichos sectores, han reestructurado el orden social, económico y espacial urbano. De esta forma ha aparecido un nuevo tipo de ciudad, la "ciudad global", siendo Nueva York, Londres y Tokio, los estudios de caso seleccionados por la autora.

Pero el carácter "global" de estas tres ciudades no deriva solo de las respectivas posiciones dentro de una cierta escala jerárquica -que de acuerdo a las variables seleccionadas por Sassen se expresaría en el número de sedes transnacionales, las capitalizaciones en bolsa, o el flujo de operaciones financieras-, sino en que estas tres ciudades funcionan como un único mercado. Esto explica por qué la categoría de "ciudad global", enunciada en singular, alude a más de una ciudad. Para desarrollar esta categoría, la autora apoya su marco conceptual en cuatro tesis, a partir de las cuales analiza las dinámicas que han transformado la organización económica, social y espacial de estas ciudades, diferentes en historia y cultura.

La primera tesis plantea que "cuando más globalizada deviene la economía, más elevada es la aglomeración de funciones centrales en un número reducido de sitios. La alta densidad que se manifiesta en los CBD (Central Business District…) de estas ciudades es una expresión espacial de esta lógica.

Su segunda tesis se refiere al impacto de este nuevo modelo de crecimiento económico al interior de estas ciudades: "Las ciudades globales no solo son puntos nodales de coordinación de procesos, son también sitios particulares de producción de "servicios avanzados" y de "innovaciones financieras" y para la formación de mercados, ambos centrales en la internacionalización y expansión de la actividad financiera".

La tercera tesis se refiere a las consecuencias de estos procesos sobre el sistema urbano en cada uno de estos países y sobre la relación de la "ciudad global" con su Estado-nación. Contrariamente a lo que sucedió en la fase de crecimiento anterior, donde había una fuerte correspondencia entre los sectores económicos más dinámicos y el crecimiento de la economía nacional, el actual modelo acentuaría las asimetrías regionales, ya que lo que contribuye al crecimiento en el sistema de ciudades globales puede no contribuir necesariamente al crecimiento de sus contextos nacionales de referencia. Baste recordar el desmantelamiento de buena parte de las ciudades líderes en la exportación industrial, como Detroit, Liverpool o Nagoya.

¿Qué beneficios traería entonces este modelo de desarrollo económico-territorial, que se apoya sobre el crecimiento de los servicios avanzados y sobre las innovaciones financieras?

La cuarta tesis se refiere al impacto de estas nuevas formas y condiciones para el crecimiento sobre el orden social, que en principio, se reflejaría en la polarización de la distribución del ingreso y en la distribución ocupacional de los trabajadores, Aquí se abre una apasionante discusión que relaciona la emergencia de las nuevas formas de empleo con nuevas pautas de consumo y estilos de vida de los sectores de las dos puntas de la polarización social: los de altos ingresos ("Golden boys") y los de bajos ingresos.

Paralelamente, se da un proceso de degradación del sector manufacturero, proliferando los establecimientos precarios o clandestinos y el trabajo industrial domiciliario. En este punto Sassen advierte que: "La distinción entre características sectoriales y patrones de crecimiento sectorial es crucial: los sectores atrasados tales como las industrias en declinación o las ocupaciones terciarias de bajos salarios, pueden ser parte de tendencias de crecimiento más amplias en una economía altamente desarrollada".

Pero este modelo de crecimiento, lejos de ser visto como la contracara del anterior modelo, se apoyaría en buena medida en profundos procesos estructurales de decadencia, es decir que decadencia y crecimiento no serán procesos desvinculados. Podría decirse que si desde el punto de vista social se trata de un fenómeno anómalo o perverso del modelo de crecimiento, desde la lógica interna del mismo, se trata de una consecuencia necesaria y funcional.

Efectos generales de las actividades dominantes (del Capítulo 9 – Reestructuración económica: polarización espacial y de clases)

"Podemos identificar al menos tres grandes cuerpos de literatura teórica que abordan la cuestión de la articulación entre sectores económicos líderes y el resto de la economía y, de modo más general, las condiciones socioeconómicas en las ciudades bajo el actual régimen de servicios avanzados. Uno es la teoría del desarrollo económico general; otro, el modelo de la base económica o del sector exportador en las economías urbanas y sus efectos multiplicadores; y el tercero, el modelo sociológico de la sociedad postindustrial. De acuerdo con la teoría del desarrollo económico general, a medida que el desarrollo económico progresa va provocando una generalización del mercado y de las relaciones de mercado hacia diversas esferas institucionales dentro de una sociedad. En el caso del mercado laboral, esto implica una creciente incorporación de trabajadores, y en general de población económicamente activa, dentro de las relaciones de trabajo formales. Este proceso es parte de una expansión más amplia de la capacidad regulatoria y de los esfuerzos del Estado. El período de rápido crecimiento posterior a la Segunda Guerra Mundial se caracterizó, efectivamente, por alcanzar elevados niveles de desarrollo económico en los grandes países industrializados y la creciente incorporación de trabajadores dentro del mercado de trabajo formal. Una serie de aspectos regulatorios aseguraron que una mayoría de trabajadores obtuvieran puestos de trabajo a tiempo completo y estabilidad anual, a menudo complementados con beneficios de retiro y desempleo. Los sindicatos fueron centrales en la expansión de las relaciones formales de trabajo. Este proceso iría a continuar a medida que el desarrollo siga avanzando hacia estadios más elevados. Podría esperarse, de acuerdo con esta tesis, que las ciudades líderes en los países avanzados deberían claramente caracterizarse por una fuerte expansión en la proporción de trabajadores incorporados a mercados de trabajo formales altamente desarrollados, y abarcativos. El crecimiento del trabajo eventual podría ser interpretado como un sector retrasado exógeno a los sectores avanzados de la economía, por ejemplo, los mercados de trabajo informal podrían ser entendidos como una importación resultante de la inmigración del Tercer Mundo.

El modelo de actividades básicas versus no básicas versus no básicas aborda la cuestión de las actividades económicas que edifican la ciudad. Las actividades que sostiene la ciudad son aquellas que generan más actividad de exportación la que deviene vehículo de efectos multiplicadores en los cuales ella contribuye a la expansión de otros sectores de la economía que sirven a las actividades básicas. Las exportaciones proveen una fuente exógena de ingresos adicionales para la ciudad e inducen una demanda adicional de servicios de soporte más allá de aquellos requeridos por la población residente. La expansión en los sectores no básicos de la economía es fundamentalmente reproductiva; no puede generar nuevo crecimiento. Gran parte del debate se centra en si el sector industrial, que siempre fue señalado como el sector básico, lo sigue siendo en el presente. Los argumentos clásicos que indican que los servicios son el nuevo sector básico fueron desarrollados por Blumenfeld (1955) y por Tiebout (1957); una noción de servicios como sector básico parece particularmente apropiada para el caso de las grandes ciudades que son centros líderes en la producción y exportación de servicios a la producción. Esta tesis sugeriría que el alto nivel de exportaciones y el extremadamente alto valor de las exportaciones en las tres ciudades bajo consideración deberían tener un efecto multiplicador bastante alto y los beneficios deberían ser evidentes en un amplio rango de actividades en estas ciudades.

En su formulación original y más rica, el modelo postindustrial postula una gran transformación, de la fuerza de Gran Bretaña altamente educada y la centralidad de las actividades de conocimiento tenderán a un incremento global en la calidad de vida y a una mayor preocupación con objetivos sociales antes que estrictamente económicos…

Varios elementos de este modelo han tenido lugar efectivamente. Si consideramos a los servicios a la producción y las finanzas como actividades de conocimiento, entonces es evidente que ha habido un rápido crecimiento de dichas actividades y que se han vuelto sectores dominantes en las economías avanzadas. Además, ha habido una expansión de puestos de trabajo de nivel profesional altamente remunerados, y un crecimiento en el estrato de trabajadores de altos ingresos. Finalmente, la "gentrificación" de altos ingresos representa en muchos sentidos una mayor calidad de vida para aquellos que se benefician de estas nuevas condiciones. Algunos interrogantes que emergen a partir de estas afirmaciones son, en primer lugar, si el aumento de los puestos de trabajo de bajos salarios y la expansión del trabajo informal y eventual están o no articulados con estas formas más avanzadas de crecimiento. En segundo lugar, si la multiplicación de pequeñas firmas de servicios avanzados altera la naturaleza de la concentración de estas economías…

Una pregunta central es en qué medida estos modelos se derivan en última instancia de un período histórico que ha arribado a su fin, un período caracterizado por fuertes tendencias hacia el crecimiento en los sectores medios de la economía. Hubo un agudo crecimiento en las actividades de consumo y bienes de capital, construcción y otras actividades asociadas con la suburbanización de la población en Estaos Unidos luego de la Segunda Guerra Mundial y el Reino Unido al comienzo del período de entreguerras y con la rápida urbanización de Japón…

Lo que es específico del período actual es una pronunciada discontinuidad en este patrón, con el crecimiento centrado en las finanzas y en la producción de servicios para las empresas. Diferentes tipos de crecimiento económico promueven diferentes tipos de formas sociales. En la era de la segunda postguerra el crecimiento estaba caracterizado por una vasta expansión de la clase media y de mercados de trabajo formal… Las formas históricas que asumió esta expansión, en espacial, intensidad del capital, estandarización y suburbanización, promovieron la generalización de un mercado laboral de relaciones formales y actuaron en contra de la eventualización del trabajo. Las grandes empresas verticalmente integradas en industria, aseguradores y bancos, ofrecían mercados laborales internos con posibilidades de avance, considerable seguridad en el trabajo, y varios beneficios adicionales…

Muchos de los patrones actuales operan en dirección opuesta, promoviendo escalas pequeñas, escasa estandarización y una relación de empleo crecientemente eventualizada. La consolidación de un núcleo económico de gestión de alto nivel y actividades de servicios requiere ser observada en conjunto con el movimiento general hacia una economía de servicios y el declive de la industria. Nuevos sectores económicos están reformulando la oferta de empleo"…

Mercados de trabajo eventual e informal

Ha habido un pronunciado incremento en el empleo eventual y en la informalización del trabajo tanto en Nueva York como en Londres. Esta tendencia está emergiendo también bajo diferentes modalidades En Tokio, donde el aumento de los trabajadores eventuales, particularmente "peones por día" y trabajadores a tiempo parcial, han llevado al gobierno a expresar alarma pública… Más generalmente, el mix actividad/ocupación en el que prevalece este tipo de empleo indica que ellos representan una parte importante de los nuevos puestos de trabajo creados en estas economías. Sumado a ello, los puestos que alguna vez fueron de tiempo completo están siendo hoy en día convertidos en part-time o temporarios, señalando una transformación en las relaciones laborales…

Una gran mayoría consiste en empleos de bajos salarios, sin beneficios adicionales y sin reconocimiento por la antigüedad -una vía de organización del trabajo que reduce los costos de los empleadores-… Las presiones para reducir los costos laborales en actividades con limitados márgenes de utilidad, como gastronomía, el comercio minorista, la limpieza, asumen un peso adicional cuando se advierte que representan una parte creciente de los puestos de trabajo… Y desde el momento que muchos de esos empleos no requieren demasiada capacitación o entrenamiento, ellos pueden ser degradados a empleos a tiempo parcial, peor remunerados…

Existe una fuerte tendencia en el sector global de los servicios a producir o hacer posible una cantidad de empleos de tiempo parcial mayor que en el sector industrial…

Informe Pobreza y exclusión social – La experiencia de la Unión Europea – Cuadernos de la EPIC – Septiembre 2011

Causas de la pobreza y la exclusión

"El redescubrimiento de la pobreza y la existencia de diversas formas de exclusión o marginalidad social dieron origen a un amplio debate acerca de las causas de estos fenómenos. La mayoría de los enfoques propuestos inicialmente tenían dos puntos comunes de partida: a. que estábamos presenciando el ocaso de la "sociedad industrial" y la transición hacia una nueva forma de sociedad, basada en nuevas tecnologías, en la preeminencia del conocimiento como factor productivo, en la expansión de los servicios y en una creciente reestructuración de la vieja división planetaria del trabajo entre centros industriales y periferias subdesarrolladas; y b. que las sociedades industriales avanzadas habían logrado alcanzar un alto nivel de cohesión socioeconómica, política y cultural que se estaba perdiendo -permanentemente o durante una fase de transición- en el paso a la emergente sociedad posindustrial.

Los diversos enfoques planteados combinaban, teniendo los dos puntos anteriores como un telón común de fondo, una serie muy amplia de factores explicativos, entre los cuales destacaban, combinándose de diversas maneras, el cambio tecnológico, los aspectos institucionales, los conflictos corporativos y los aspectos culturales. El mercado de trabajo ha estado en el centro del debate, pero también el Estado del bienestar, los flujos migratorios, las relaciones étnicas y raciales, la evolución o mejor dicho la disolución de la familia y el proceso de formación de subculturas. Incluso los argumentos de tipo biológico han jugado un papel importante en un debate que siempre ha tenido fuertes connotaciones político-ideológicas. El tema más controversial del debate ha sido el concepto de "underclass", que alude a sectores degradados y excluidos socialmente que ya no pertenecen a ninguna de las clases establecidas de la sociedad. Pensadores sociales radicales como William Julius Wilson (1985 y 1993) y Anthony Giddens (1994) lo han usado, pero también críticos conservadores del Estado del bienestar como Charles Murray (1984 y 1990).

En un intento de capturar las ideas centrales de lo que ha sido un debate sumamente complejo se agruparán las distintas formas de explicar las causas de la pobreza y la exclusión en tres grandes grupos a los que les daremos las siguientes rúbricas (se indican entre paréntesis las principales alternativas dentro de cada grupo):

1. Teorías de la dislocación estructural (transicional o recurrente)

2. Teorías del dualismo estructural (funcional o disfuncional)

3. Teorías de la exclusión institucional (forzada o inducida)

1. Las teorías o enfoques que acentúan la dislocación estructural destacan, en general, la naturaleza disruptiva del desarrollo capitalista y, en particular, la intensidad del cambio estructural, con su consecuente impacto social, durante la transición de la sociedad industrial a la posindustrial. Este tipo de enfoques podría ser llamado schumpeteriano -la principal metáfora explicativa en esta perspectiva no es otra que el famoso "ventarrón de la destrucción creativa" de Joseph Schumpeter- y plantea que la presencia de tendencias a generar pobreza, exclusión y desigualdad es una expresión natural y recurrente de la dinámica esencial del cambio una economía capitalista. La base de esta explicación está en el carácter cíclico del desarrollo de la economía de mercado, que refleja los grandes ciclos de transformación tecnológica que comportan una reestructuración significativa de las economías y, consecuentemente, de las sociedades modernas. Por ello es que el elemento recurrente o cíclico es central en este enfoque, pudiendo el mismo verse agudizado, como muchos autores han postulado, por un elemento transicional de mayor magnitud asociado al paso a una sociedad posindustrial cada vez más globalizada y basada en la revolución de las tecnologías de la información.

Se trata, en lo fundamental, de un enfoque optimista acerca del desarrollo contemporáneo, pero que no deja de ver los costos y las tensiones provocadas por los períodos de intensa destrucción creativa y cambio estructural. Es a partir de esta constatación que los defensores de este enfoque a menudo proponen una serie de intervenciones correctivas o paliativas a fin de aliviar estos costos y tensiones que, de no ser suavizados, podrían llegar a amenazar la supervivencia misma del conjunto de la estructura social.

En esta perspectiva, la pobreza y la exclusión social son fenómenos recurrentes y connaturales del desarrollo económico pero no necesitan llegar a dar origen a una clase o grupo social formado por personas permanentemente empobrecidas o excluidas en la medida en que se creen mecanismos adecuados para facilitar la salida de estas situaciones. En otras palabras, se trata de facilitar una gran movilidad social que haga de la caída en la pobreza o la exclusión una situación meramente pasajera. Esta es, de hecho, la situación de la inmensa mayoría de las personas que caen en la pobreza o el paro en economías dinámicas y flexibles. Como veremos más adelante, esta ha sido la línea de argumentación predominante, pero no la única, dentro de la UE y sus antecesoras sobre estos temas.

2. Los enfoques que ponen el acento en el dualismo estructural pueden ser de naturaleza muy diversa, pero su diagnóstico sobre lo que son la pobreza y la exclusión social así como sobre sus consecuencias son mucho más pesimistas que en el caso del enfoque anterior. Esta perspectiva ha tenido muchos de sus principales exponentes en una tendencia altamente crítica, a menudo de inspiración marxista, al capitalismo o a la economía de mercado en sí misma. Lo que aquí se postula es la existencia de una dinámica permanente de exclusión y polarización en el sistema capitalista que en mucho recuerda el diagnóstico apocalíptico de Marx sobre el futuro del capitalismo. Esta dinámica excluyente y polarizante se daría tanto a nivel de las economías nacionales como del sistema económico internacional. La Teoría de la Dependencia fue el exponente más contundente de este punto de vista en lo que se refiere a la economía internacional. En el marco de las economías nacionales avanzadas este enfoque ha estado representado por diversas teorías acerca del mercado de trabajo fragmentado, segmentado o dual.

Este tipo de enfoques sigue, en lo fundamental, la idea de Marx acerca de la necesidad de una reserva permanente de trabajo barato y flexible cuya función sería tanto presionar los salarios a la baja como estar disponible en los momentos álgidos del ciclo económico. Muchos de los defensores de este enfoque postulan que los trabajadores en el "Tercer Mundo" así como los inmigrantes provenientes de países pobres forman la columna vertebral de este "ejército de reserva" estratégico que le ofrece al capitalismo global un bienvenido suplemento de trabajo barato, utilizable a voluntad y bajo condiciones infrahumanas. De acuerdo con este enfoque la exclusión social en los "países ricos" forma parte de una dinámica global de polarización que, usando las palabras de Anthony Giddens, puede ser descrita de la siguiente manera:

"Las clases marginales (underclasses) no son sólo bolsones de miseria dentro de las economías nacionales, son también las líneas de contacto y de choque entre el Tercer Mundo y el primero. El aislamiento social que separa a los grupos subprivilegiados del resto del orden social dentro de los países refleja la separación entre ricos y pobres a escala global y está causalmente unida con esa separación. La pobreza del Primer Mundo no puede ser abordada como si no tuviera conexión con las desigualdades a una escala mucho mayor".

En todo caso, la idea central de estos enfoques radicales es que la pobreza, la desigualdad y la exclusión social son componentes funcionales del desarrollo capitalista, generando categorías sociales permanentes y bien definidas, grupos o regiones excluidas y oprimidas que se encuentran en una situación diametralmente opuesta al resto de la sociedad o del mundo. Se trata de grupos excluidos del bienestar y el poder pero a su vez incluidos en el sistema social como trabajadores explotados o explotables. Al mismo tiempo, estos enfoques postulan que solamente un cambio radical que afectase a la dinámica misma del sistema capitalista podría resolver el problema de los oprimidos y excluidos.

Otro enfoque radical, pero que ve la exclusión estructural como un componente disfuncional del sistema capitalista moderno es aquel que hace no mucho popularizó la idea del "fin del trabajo", es decir, de un cambio estructural de carácter tecnológico- organizativo dentro del sistema imperante que llevaría a prescindir del aporte productivo de un número creciente de personas. Estos marginados formarían una periferia empobrecida y cada vez más amenazada de una estructura productiva que no los necesita. Jeremy Rifkin profetizó el advenimiento de "un mundo casi sin trabajadores" (a near-workerless world) y Ulrich Beck pronosticó el surgimiento de "un capitalismo sin trabajo". Esto llevó a una serie de pronósticos de carácter abiertamente apocalípticos sobre el destino del mundo, profetizando un futuro donde la misma supervivencia física de los "prescindibles" estaba en peligro o un mundo plenamente "brasilianizado", es decir, brutalmente dividido entre la superabundancia y la miseria.

Por su parte, Manuel Castells en su célebre trilogía sobre "la era de la información" dibuja un escenario futuro en el que una parte significativa de la humanidad se ve condenada a la exclusión social y la irrelevancia económica. El autor no comparte la idea del fin del trabajo pero sí la de una división disfuncional del nuevo mundo de la era informática entre los incluidos y "aquellas poblaciones y territorios privados de valor e interés para la dinámica del capitalismo global. De ello se sigue la exclusión social y la irrelevancia económica de segmentos de sociedades, áreas de ciudades, regiones y países enteros, constituyendo aquello que yo llamo "el Cuarto Mundo" (…) Desde esta perspectiva, el nuevo sistema se caracteriza por una tendencia al incremento de la desigualdad y la polarización social (…) Bajo el nuevo sistema de producción, un número considerable de seres humanos, probablemente una proporción creciente, son irrelevantes ya sea como productores o consumidores desde el punto de vista de la lógica del sistema".

Castells complementa su visión de un nuevo mundo profundamente dividido acentuando los elementos de disfuncionalidad de los excluidos. Para esa creciente proporción de la humanidad que no cuenta quedarán básicamente dos alternativas: por una parte, lo que el autor llama "la conexión perversa", es decir, tratar de ligarse al sistema mundial mediante diversas formas de criminalidad; por otra parte, la "afirmación fundamentalista" de una identidad separada y en guerra con el sistema dominante. Esta última alternativa sería la más amenazante dado el potencial acceso de los grupos fundamentalistas "a armas de exterminación masiva".

La idea de una exclusión estructural permanente no es, sin embargo, propiedad exclusiva de los enfoques radicales o neomarxistas. Durante los años 90 una teoría de la exclusión y la underclass basada en argumentos de carácter biológico fue formulada por influyentes pensadores conservadores. Su expresión más provocativa fue aquella que le dieron Richard Herrnstein and Charles Murray (1994) en su libro altamente controversial titulado The Bell Curve, cuyo subtítulo resume bien el mensaje de la obra: "Inteligencia y estructura de clase en la vida americana". La argumentación, tal como la resume Robin Marris (1996), otro proponente de este enfoque, es la siguiente: La sociedad del conocimiento que está reemplazando a la sociedad industrial le da a la "inteligencia innata" y a las prestaciones educacionales un papel crucial en la determinación de las posibilidades de las personas de participar en la vida social. Esta es la razón por la cual estamos presenciando un proceso de profunda división de la sociedad en la que vemos una nueva "élite de los cerebros" ascendiendo a la cumbre de la sociedad mientras que una clase marginal o infraclase (underclass) es claramente discernible en el fondo de lo que cada vez más es una "sociedad meritocrática". Esta división puede ser mitigada pero no eliminada en la sociedad moderna. La clase marginalizada, formada por aquellos que son más y más innecesarios, aquellos excluidos "por un accidente de los genes, la fortuna o lo que sea", es un elemento disfuncional, un peso muerto que debe ser arrastrado, de maneras más o menos decentes, por el resto de la sociedad.

3. Los enfoques que pueden ser ubicados dentro del tercer grupo de la clasificación antes presentada son aquellos que subrayan los factores institucionales que estarían generando la pobreza y la exclusión. En este caso lo determinante no es la tecnología en sí ni tampoco lo es el capitalismo o la globalización u otra fuerza semejante. Lo decisivo es el entorno institucional mediante el cual diversas sociedades se relacionan con los factores antes mencionados, regulando su uso y el acceso o la exclusión de distintos grupos sociales a las posibilidades que cada época ofrece. Las formas se exclusión institucional así generadas pueden ser inducidas o coercitivamente alcanzadas. El caso de la exclusión institucional inducida fue paradigmáticamente presentado por Charles Murray en su famosa obra Losing Ground – American Social Policy, 1950-1980 (1984). Según Murray, el sistema público de ayuda social (welfare system, según la terminología estadounidense) es el responsable de que la gente voluntariamente elija tanto la exclusión como la dependencia del Estado y formas altamente destructivas de vida y organización familiar. Ayudas sociales excesivas o mal construidas han creado fuertes incentivos a no elegir la participación laboral o formas de familia más "normales", es decir, biparentales. El mismo enfoque ha sido aplicado al caso británico por James Bartholomew (2004). Según este autor, el Estado del bienestar con sus sistemas y beneficios contraproducentes es el causante, entre otros males, del desempleo masivo, de una mayor criminalidad y amoralidad así como de la disolución creciente de la familia tradicional.

Este tipo de argumentos acerca de una marginalidad o exclusión inducida ha sido criticado pero a veces también complementado desde un punto de vista institucionalista por un enfoque que pone su énfasis en el elemento coercitivo o forzoso que conduce a la pobreza y a la exclusión. Se trata de argumentaciones es las cuales estas situaciones no son una opción sino el resultado impuesto a quienes las padecen por una serie de obstáculos institucionales creados por coaliciones u organizaciones corporativas que tratan de defender su propios beneficios o privilegios excluyendo posibles competidores que pudiesen de alguna manera amenazar su posición en el mercado de trabajo o en la vida económica y social en general. En teoría económica se conoce esta situación como un conflicto entre insiders, o grupos establecidos, y outsiders, o grupos que buscan entrar en un determinado mercado, ya sea laboral o de otro tipo. Un mercado de trabajo fuertemente regulado es visto, en este enfoque, como un típico ejemplo de la creación de reglas defensivas por parte de las organizaciones que representan a los insiders para darles una situación privilegiada respecto de aquellos sectores que pugnan por entrar en el mercado laboral formal o conseguir formas más estables y mejor pagadas de trabajo, como ser inmigrantes o jóvenes. Desde este punto de vista, la pobreza y la exclusión social son fenómenos que deben ser atacados por medio de reformas institucionales y legales que eliminen los obstáculos a la creación de mercados de trabajo más dinámicos, abiertos y menos discriminatorios. Este tipo de análisis forma la base de aquel diagnóstico que definió el problema del retraso relativo de Europa occidental respecto a otras economías avanzadas como "euroesclerosis", es decir, como un exceso de regulación y rigidez que impedía la rápida adecuación a las circunstancias siempre cambiantes del mundo actual. Importantes documentos de la UE, como ser el Libro blanco de 1993 titulado Crecimiento, competitividad, empleo – Retos y pistas para entrar en el siglo XXI y la Agenda 2000, han basado gran parte de su diagnóstico sobre los logros tan poco satisfactorios de Europa en materia de crecimiento económico y creación de empleo en este tipo de argumentos.

En muchos casos, elementos de las tres orientaciones o perspectivas teóricas aquí analizadas se mezclan de las maneras más variadas. Este es, por ejemplo, el caso de muchos de los documentos que reflejan el pensamiento comunitario, que por su propia naturaleza es un terreno fértil para los compromisos y las combinaciones eclécticas en todo terreno, incluido por cierto uno tan espinoso y complejo como el de explicar las causas de la pobreza y la exclusión"…

"Exclusión social es un proceso que relega a algunas personas al margen de la sociedad y les impide participar plenamente debido a su pobreza, a la falta de competencias básicas y oportunidades de aprendizaje permanente, o por motivos de discriminación. Esto las aleja de las oportunidades de empleo, percepción de ingresos y educación, así como de las redes y actividades de las comunidades. Tienen poco acceso a los organismos de poder y decisión y, por ello, se sienten indefensos e incapaces de asumir el control de las decisiones que les afectan en su vida cotidiana"…

(Definición que la Unión Europea da al término exclusión social, tal como fue presentada en el Informe conjunto sobre la inclusión social del año 2003)

Naturaleza y causas de la pobreza en la Unión Europea

• La pobreza es un fenómeno multidimensional y cumulativo, por el cual "la desventaja se suma a la desventaja".

• La pobreza puede conducir al aislamiento o a la exclusión ya que "incluye una vivienda de baja calidad o sobreocupada, una educación y formación inadecuadas, bajos estándares de salud y muchos otros rasgos que pueden aislar o separar a la gente de las principales actividades sociales".

• La pobreza, e incluso la extrema pobreza, no sólo es un fenómeno muy extendido sino que todos los indicadores apuntan a que el número de pobres se está incrementando.

• Están surgiendo nuevas formas de pobreza, relacionadas con importantes cambios en el funcionamiento de la economía y el mercado de trabajo. Esta nueva pobreza afecta a partes de la población trabajadora que antes no estaban aquejadas por la pobreza: "bajos salarios, desempleo y formas precarias de empleo está llevando a la pobreza a trabajadores que anteriormente estaban muy por sobre la línea de pobreza".

• Se puede claramente observar que, en lo fundamental, la pobreza no es un problema de fracaso individual sino que está relacionada con la vulnerabilidad de ciertos grupos fácilmente discernibles: "ciertos grupos de la población son habitualmente más pobres que otros, por ejemplo las familias monoparentales o los trabajadores inmigrantes, los trabajadores no calificados o las personas mayores. Ellos son pobres, además, en cuanto miembros de un determinado grupo vulnerable (…) más que en razón de ciertos defectos personales". Esta situación se ha visto empeorada en razón de que el peso de la crisis económica de mediados de los 70 "ha caído desproporcionadamente sobre los jóvenes, los no calificados, los inmigrantes y sobre aquellos afectados por discapacidades o impedimentos mentales o físicos".

• Importantes grupos de inmigrantes y sus hijos se han visto particularmente afectados por "una pobreza material causada por las bajas remuneraciones y los empleos de baja calificación y magnificada por su aislamiento cultural. Este fenómeno se ve acentuado por el hecho de que los hijos de estos inmigrantes también se ven aquejados por la pobreza".

• La realidad estudiada ha mostrado que el optimismo "economicista" de las décadas pasadas acerca de la eliminación de la pobreza no tenía fundamento: "la experiencia de los últimos treinta años demuestra de manera concluyente que el crecimiento económico en sí mismo no elimina la pobreza".

• Así mismo, la experiencia de los treinta años precedentes muestra según el grupo de expertos que la expansión de los servicios públicos y la retórica redistributiva de los Estados del bienestar no han tenido un impacto significativo en el tema de la pobreza: "la expansión de los servicios públicos no ha tenido un efecto redistributivo mayor dirigido hacia los más pobres (…) Las fisuras del "Estado del bienestar" son grandes y cavernosas".

… y otras (políticamente incorrectas), al hilo del vivir

"Decíamos ayer"… (de aquellos polvos vienen estos lodos)

De mi Ensayo, Los daños ocultos del librecambio – La doble vida de la economía global (Unión Europea: Apertura y Vulnerabilidad – ¿Es posible imaginar un futuro diferente al pasado reciente?) (¿Puede la economía salir del armario?), publicado en abril de 2002

Introducción

En el Ensayo que presentamos tratamos de demostrar que la apertura comercial puede generar un alto grado de vulnerabilidad. La balanza externa puede presentar un factor negativo para el crecimiento económico.

Esos son los daños ocultos del librecambio. El alto costo de un régimen que nos lleva a pensar en el librecambio de los idiotas.

Una alucinación del desarrollo -la globalización de la libertad de mercado- que, entre la flexibilidad y la incertidumbre, opta por el miedo a ser uno mismo.

La doble vida de la globalización nos plantea un caso de vulnerabilidad económica: Unión Europea versus Estados Unidos. Podríamos sospechar si no estamos ante una situación de desigualdades provocadas. Si una mayor apertura a los flujos financieros y comerciales hacen a la Unión Europea más vulnerable a las perturbaciones externas; no se presentaría una situación asemejable a la de cobayas del neoliberalismo?

Ante la falsa globalización de la libertad de mercado, que nos imponen los fascistas económicos, es posible proyectar un futuro diferente al pasado reciente?

¿Puede imaginarse un cambio de paradigma?

¿Puede la economía salir del armario?

¿Sera posible que nos devuelvan el cerebro?

¿Se animará Europa a quitarse el burka que la niega, somete, condiciona y castra desde finales de la Segunda Guerra Mundial y, sin solución de continuidad, desde el fin de la Guerra Fría?

El comercio libre promueve el bienestar de los ricos, pero no necesariamente el bienestar social, que debería aplicarse a la gran mayoría de la población. No es de extrañar entonces que las compañías multinacionales y sus directores ejecutivos, con sus feudos industriales diseminados por todo el mundo, adhieran fervientemente al comercio libre.

El comercio internacional beneficia a unas pocas empresas multinacionales y a unas pocas familias propietarias, perjudicando o en el mejor de los casos dejando en igualdad de condiciones, al resto de las empresas y familias, cualquiera sea su lugar de radicación o residencia. Para mayor agravante -si cabe- el libre comercio -profetizado, publicitado e impuesto-, es solo una pantalla para la financierización de la economía, que es el objetivo buscado (y por lo que se constata, alcanzado).

Al impulso de la liberación del comercio se cuela el libre movimiento -fundamentalmente especulativo- de capitales, sin fronteras, limitaciones, ni controles, que es la única globalización verdadera.

En este dualismo económico que ha generado la globalización, la economía de mercado, la competencia mundial y el libre comercio, hay muy pocos que ganan mucho -muchísimo- y un resto enorme que transita la depresión silenciosa. Lo que se está intentando -aunque el discurso oficial sostenga lo contrario- es la perpetuación de las desigualdades superables, la negación de la posibilidad de tener oportunidades superiores a las nativas, de llegar a una sociedad más igualitaria.

El libre comercio perjudica seriamente a las economías de las naciones. Casi todos los problemas económicos con que se enfrenta la Unión Europea -déficit público, aumento del desempleo, retroceso de la clase media, excesiva competencia, creciente endeudamiento de las empresas y degradación del medio ambiente– pueden estar relacionados con la política del libre comercio (extra regional) que ha estado siguiendo en los últimos años.

Declaración de principios

Desde la profunda tristeza de tener que luchar por lo evidente deseamos aclarar que este ensayo sobre apertura y vulnerabilidad, no es un Libro Blanco (de esos escritos para que pocos lean y nunca se apliquen), tampoco un Libro Beige (de esos escritos para que pocos lean -los suficientes- y todos apliquen -los necesarios-), en el mejor de los casos -es nuestra pretensión- desea ser una lupa, un amplificador, una invitación a reflexionar (¡y van siete!).

Actuando como simples observadores, apenas como reporteros económicos, nuestro mensaje no es música techno, tal vez intente ser un conjunto de comentarios e ideas para el debate, lanzados al mar en una botella…la mas de las veces un sermón a los pájaros.

Nunca dar la espalda a la realidad, o asumir el mediocre discurso de lo políticamente correcto.

Nunca, nunca, un pensamiento único.

Siempre, siempre, intentando demostrar el absurdo (negación en sí mismo) del pensamiento cero.

No creemos en el Conservadurismo Compasivo. No aceptamos -por ser de quien viene- la Justicia Infinita. Dudamos -por ser de quien viene- de la Libertad Duradera. Negamos -por pueril y maniquea- la existencia del Eje del Mal. Y además no deseamos tragar lo que (se) nos eche (desde) la Oficina de Orientación Informativa (y/o sus brazos mediáticos, académicos, u organismos internacionales infiltrados…)

En nuestro caso los mandos, son ustedes, la estrategia es que piensen, y nuestro poder de fuego, la información que les brindamos. O sea.

Si el resignado lector comparte la propuesta de debate, lo invitamos a continuar… (cosa que se agradece), si no es así, un clic y afuera… (pueden esperar el informe de los auditores de Enron, y los resultados pro-forma)…

Conclusión

A modo de teorema (hipótesis, tesis y demostración)

El fin de la Guerra Fría, cede paso a la era de la globalización. El avance en alta tecnología (robótica, informática, comunicaciones y biotecnología) permite pasar de la sociedad industrial a la sociedad del conocimiento. La distribución internacional del trabajo no existe más. La aldea global deja la guerra sin frente. La discusión entre el modelo anglosajón y el modelo renano se diluye en una batalla de modelos heterodoxos, a los que lo único que les interesa es que el gato cace ratones. Capitalismo socialista. Autocracias capitalistas. Socialismo de libre mercado. Tercera vía. Capitalismo popular…Y cuanta sopa de letras nos permita el análisis combinatorio.

La economía se convierte en algo más importante que la ideología.

Triunfan aquellos que optaron por: el éxito individual, el beneficio a corto plazo, la financierización, la desregulación, la privatización, que utilizan la inmigración como un arma de disuasión para la mano de obra nacional, que consideran que la pobreza es un problema de las personas, que sostienen que la seguridad social no es favorable para el desarrollo económico, que privilegian la jerarquización de los salarios, que procuran una legislación fiscal que favorece el endeudamiento, que consideran mejor tener menos reglamentos y más abogados para hacer procesos, que prefieren la bolsa, que asumen que el poder en la empresa lo tiene el accionista, que entienden que el papel de la empresa en materia de educación y de formación profesional debe ser el menor posible…

Aceptan el papel de derrotados, y se someten, aquellos que: valoran el éxito colectivo, el consenso y el beneficio a largo plazo, no aceptan la inmigración como arma persuasiva, consideran que la pobreza es un problema de la nación, no aprueban aumentar tanto la jerarquización de los salarios, consideran el ahorro como una virtud nacional, prefieren tener reglamentos y entienden que el poder en la empresa se reparte entre los accionistas, dirección, banca y personal

Es un hecho que a los ojos de la opinión mundial, el capitalismo renano, virtuoso, igualitario, prudente y discreto, carece de atractivos.

El capitalismo americano es el sueño rosado, del dinero fácil, de las fortunas súbitas, lúdico, mediático (o sea: publicitario, financiero y corrompido).

El modelo norteamericano sacrifica deliberadamente el futuro al presente.

Al modelo renano le queda por demostrar -nuevamente- que la protección social más generosa puede ir apareada con una economía más eficiente. Habrá que demostrar -nuevamente- que la inversión en el futuro es el verdadero círculo productivo, la primera fuente de riqueza. Quizás incluso el nuevo camino de la sabiduría.

En su libro, El mito del libre comercio, Rabi Batra, ya en 1993, nos decía: (refiriéndose a los EEUU)… Los hechos saltan a la vista, las pruebas son abrumadoras, el gran sueño americano de disfrutar de una mayor prosperidad en cada generación se ha frustrado. Incluso se habla de que la nación se está hundiendo en un pozo parecido al del Tercer Mundo, y entrando en un círculo vicioso de pobreza. Junto con el desconcierto de los medios de difusión, de los expertos y los políticos, que mientras se desarrolla el debate por el NAFTA, pocos comprenden que la causa real de esta debacle económica sin precedentes ha sido la política de comercio libre. Mientras tanto, la industria y los ingresos se sumergen cada vez más en lo que ya es un cenagal.

La disminución del salario real del trabajador de la producción que ha tenido lugar en veinte años, entre 1973 y 1992, es un fenómeno desconocido, ni siquiera visto durante la Gran Depresión, que duro una década. Un hecho insólito requiere una explicación singular, y lo único nuevo en la historia norteamericana ha sido el comercio libre…

El argumento convencional a favor del comercio libre es ingenuo y simplista. Los acólitos de la liberación hacen extravagantes conjeturas y sacan conclusiones incompletas…

La lógica que hay detrás del comercio libre…viene a ser como una asociación entre naciones, en las que cada una concentra sus esfuerzos en los sectores en los cuales posee la mayor ventaja (productividad laboral comparativa).

Teniendo en cuenta esto, cuanto mayor sea la especialización, mayor será la productividad de la asociación entre naciones. Pero cuanto más se especialice cada una, más tendrá que importar y pagar por ello con sus exportaciones. Por eso se dice que el comercio libre es la mejor política, porque con él se acrecienta al máximo el comercio internacional y por ende la especialización.

En consecuencia, cualquier política que restrinja el comercio inevitablemente reducirá la productividad mundial. De ahí que todas las formas de proteccionismo –aranceles, cuotas, subsidios, requisitos internos sobre el contenido de las importaciones y limitaciones voluntarias a la exportación, entre otras muchas medidas- sean perjudiciales para la prosperidad internacional.

En este sentido, el punto de vista convencional mantiene que el comercio crea dos tipos de beneficios. El que se obtiene del intercambio y el aumento de la productividad que se logra a través de la especialización.

¿Qué posibilidad de error habrá en este razonamiento?…

El comercio libre puede haber ayudado a los norteamericanos a incrementar la productividad por hora, pero debido a la caída de la demanda mundial de sus productos, sus salarios son más bajos que en 1973, y algunos aún más bajos que en 1950. Por otro lado, los socios comerciales de EEUU no solo producen más por hora, sino que han visto crecer sus salarios significativamente desde la década del setenta. Los economistas de EEUU no han logrado advertir las depredaciones que ha causado el comercio libre, porque se han concentrado exclusivamente en la productividad y han ignorado los ingresos. Siguen ocupados tratando de dar una explicación racional al statu quo. Pero…que es lo que pretendemos, ¿una mayor productividad o mejores salarios?

La teoría moderna de los beneficios que genera el libre comercio es mucho más sofisticada que la que se acaba de describir. Pero la idea básica es la misma. En lugar de la productividad comparativa de la mano de obra, la versión moderna pone el acento sobre los costos comparativos, los cuales están determinados por la productividad de varios factores -mano de obra, capital y recursos naturales– y sus ganancias. De hecho, la teoría moderna reconoce que el comercio puede afectar los salarios tanto a corto como a largo plazo. Pero otros factores se benefician tanto, que su provecho pesa más que la caída en los salarios. En consecuencia, el comercio libre hace prosperar a la nación, aun cuando pueda perjudicar a los trabajadores.

Esta idea puede descartarse fácilmente porque tiene escasa aplicación práctica. En 1991, los salarios de los empleados y de los trabajadores autónomos representaban el 82 por ciento del ingreso nacional de EEUU, y los ingresos del capital el 18 por ciento restante. Cualquier teoría que ignore los salarios y se concentre solamente en otros factores globales, como el bienestar social, el PNB real per cápita o el ingreso nacional, merece ser desechada. Seria simplemente absurda. Como es posible considerar el ingreso de la mano de obra y de otras fuentes de la misma manera?

En una economía de una gran disparidad, como la de EEUU, solamente el 5 por ciento de la población obtiene un ingreso significativo del capital. Cuando los economistas afirman que el comercio beneficia a una nación, aunque posiblemente perjudique a sus trabajadores, lo que realmente quieren decir es que al menos los propietarios del capital salen ganando, o sea los ricos se hacen más ricos. No importan los trabajadores pobres, que constituyen el 80 por ciento de la fuerza laboral: al menos los ricos prosperan. Esto solo quiere decir que el comercio libre promueve el bienestar de los ricos, pero no necesariamente el bienestar social, que debería aplicarse a la gran mayoría de la población.

No debe extrañar entonces que las compañías multinacionales y sus directores ejecutivos, con sus feudos industriales diseminados por todo el mundo, adhieran fervientemente al comercio libre…

La mayoría de los economistas admiten que el comercio puede perjudicar temporalmente a algunos trabajadores, pero afirman que beneficia, sin lugar a duda, a los consumidores, ya que las importaciones hacen bajar los precios y ponen un límite a la inflación. Este argumento se lee tan a menudo en la prensa y en los libros de texto que pronto se termina por aceptarlo. Nada puede estar más alejado de la verdad. Es un concepto decididamente erróneo.

Acaso los consumidores son diferentes de los trabajadores? No son la misma gente? Desde la apertura de la economía norteamericana al comercio libre en 1973, el 80 por ciento de la fuerza laboral ha soportado una brusca caída en los ingresos reales. ¿Acaso esta gente y sus familias no son también consumidores?

Lo que importa no son solo los precios, sino también los salarios. El comercio en efecto hace bajar la inflación, pero también puede reducir los salarios, y la pérdida salarial excede a la caída de la inflación. De ahí el brusco descenso en el nivel de vida en EEUU…

Otro argumento frecuente es que el comercio libre estimula a las industrias locales que compiten con las importaciones, que a causa de ello se ven obligadas a producir bienes de alta calidad a precios más bajos…El comercio indudablemente promueve la competencia, mientras que el proteccionismo puede retardarla. Pero existen otros recursos menos destructivos para estimular la rivalidad entre las empresas locales. El comercio no es el único camino, y esos otros recursos pueden ser muy superiores al comercio libre. El mérito intrínseco estriba en la idea de la competencia, no en la liberación del comercio…

Aquí podemos finalizar la cita. Ahora les propongo un juego: sustituyan el nombre de los EEUU por el de unión Europea, actualicen -un poco las fechas- y verán ustedes como Ravi Batra escribió sobre historias del futuro, al menos para la situación de la Europa globalizada y librecambista.

Un párrafo sugerente -que respalda nuestra hipótesis, lamentablemente con demostración pendiente, como verán más adelante- es aquel que señalaba: … Al menos los ricos prosperan. Esto quiere decir que el comercio libre promueve el bienestar de los ricos, pero no necesariamente el bienestar social, que debería aplicarse a la gran mayoría de la población. No es de extrañar entonces que las compañías multinacionales y sus directores ejecutivos, con sus feudos industriales diseminados por todo el mundo, adhieran fervientemente al comercio libre…

Antecedentes etimológicos (del Diccionario de la Lengua Española – Real Academia Española)

Hipótesis: (de trabajo) la que se establece provisionalmente como base de una investigación que puede confirmar o negar la validez de aquella.

Tesis: conclusión, proposición que se mantiene con razonamientos; opinión de alguien sobre algo.

Demostración: comprobación, por hechos ciertos o experimentos repetidos, de un principio o de una teoría; fin y termino del procedimiento deductivo.

Proposición: enunciación de una verdad demostrada o que se trata de demostrar; parte del discurso, en que se anuncia o expone aquello de que se quiere convencer y persuadir a los oyentes.

Propuesta: proposición o idea que manifiesta y ofrece a uno para un fin.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente