Ciudades en bancarrota: ¿La "vía al Tercer Mundo" de los países (antes) avanzados? (página 3)
Enviado por Ricardo Lomoro
Sin embargo, estas son industrias muy competitivas y las mayores inversiones en estas áreas las han realizado Asia o incluso otros lugares más económicos en Estados Unidos.
"A Pittsburgh le tomó un tiempo darse cuenta de que era una estrategia de alto riesgo, en la que estuvimos perdiendo", asegura Madison.
Luego la ciudad comenzó a centrarse en las industrias de servicios, las universidades, el centro médico, negocios de alta tecnología y en crear puestos de trabajo locales en lugar de importarlos.
¿Las ciudades en bancarrota son un problema "específico" de los EEUU?
"La quiebra de Detroit abrió el debate sobre qué urbes están en riesgo de caer en cesación de pagos. En Estados Unidos al menos ocho ciudades están en esta situación y en España nueve comunidades autónomas pidieron un rescate al gobierno. En Latinoamérica preocupa el estado financiero de Jalisco en México"… Ciudades en bancarrota ¿Dónde más podría suceder? (La Segunda online – 27/7/13)
Si la quiebra de una empresa provoca el traumático despido de trabajadores y la tensa espera de los acreedores que buscan recuperar algo de dinero, imagínese si una ciudad tan grande como Buenos Aires, Sao Paulo o Santiago se declarara en bancarrota.
Pues bien, eso le ocurrió a Detroit, ciudad estadounidense, símbolo de la industria automotora de los años 50', que durante la tercera semana de julio (2013) pidió su quiebra al verse imposibilitada de pagar una millonaria deuda que le impedía financiar los servicios públicos básicos.
La apertura de plantas de automóviles en otras ciudades y el ingreso de autos japoneses fueron apagando lentamente la luz de Detroit, que vio partir a la mitad de su población en los últimos 60 años. Y aunque su realidad era relativamente conocida, la quiebra abrió el debate sobre qué ciudades -incluyendo a Chile- podrían vivir o están viviendo una situación similar.
El economista de Bice Inversiones, Sebastián Senzacqua, dice que antes de buscar nuevos "Detroit" se deben analizar cuál es el marco legal en el que se ubica una ciudad, la dependencia del gobierno central y cuáles son sus fuentes de ingresos.
Y afirma que cuando se comparan las crisis de algunas ciudades con las que viven las empresas existen diferencias relevantes. "A modo de ejemplo, en Estados Unidos una compañía puede liquidar activos si se encuentra en una situación difícil; una ciudad no puede hacer lo mismo, pues tienen una estructura más rígida que les impide reaccionar más rápido".
Eso sí, advierte que en Estados Unidos y en algunos países de Europa las urbes pueden endeudarse con la banca e incluso emitir bonos en el mercado de deuda internacional.
Rescate a la española
La fragilidad económica de las ciudades no sólo es patrimonio de Estados Unidos. En Europa, la crisis económica de España provocó que nueve comunidades autónomas se sumergieran en una profunda crisis.
El estallido de la burbuja inmobiliaria desnudó la débil situación financiera de Cantabria, Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana, Asturias, Baleares, Murcia, Castilla-La Mancha y Canarias , que ante una menor recaudación de impuestos y compromisos con la banca se vieron empujadas a pedir un rescate al gobierno.
Hace un año el gobierno español creó el Fondo de Liquidez Autonómico con el objetivo de dar préstamos a las comunidades autónomas en problemas. Durante el año pasado, el fondo tuvo una disponibilidad de US$ 23.900 millones y para 2013 hay US$ 30.000 millones.
Jalisco, ¿el nuevo Detroit?
En la región latinoamericana también existe preocupación por la situación financiera de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá y Tlajomulco de Zúñiga, que son los municipios de la ciudad de Jalisco con más deuda de México.
Según el Índice de Información Presupuestal Municipal 2012 del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), la deuda municipal de Jalisco creció en 217% entre 2005 y 2012 llegando a US$ 642 millones.
¿Más casos de ciudades en Bancarrota en Estados Unidos?
"Hace días Detroit sorprendía al mundo y se convertía en una de las primeras ciudades de Estados Unidos en declarar la bancarrota, siguiendo el camino de otras siete localidades que ya habían solicitado la quiebra. No obstante, pueden caer "torres más altas' según las agencias de calificación de riesgos"… ¿Más casos de ciudades en Bancarrota en Estados Unidos? Nueva York y Chicago podrían ser las próximas en caer tras Detroit (excite.es – 31/7/13)
Así, Moody´s apuntaba directamente a Chicago a finales de julio (2013), bajando su calificación de crédito hasta Aa3. Chicago tuvo cierto esplendor industrial como fue el caso de Detroit, pero ahora su deuda ha aumentado de forma espectacular debido al aumento de costes públicos, en especial las pensiones.
De confirmarse, el caso más espectacular podría ser el de Nueva York. Ante la amenaza de quiebra, en la Gran Manzana se están despidiendo empleados públicos para hacer recortes que compensen, como en el caso de Chicago, el alto coste de las pensiones de jubilación.
Cada año más de 100000 personas en Nueva York son forzados a vivir en la calle al ser desalojados de sus viviendas por falta de pago. Asimismo, la ciudad tiene una alta tasa de paro (7.5%) debido a la crisis, algo que está afectando en demasía a una ciudad que presumía de tener un "paro 0" en épocas de bonanza.
La bancarrota en Estados Unidos pasa por acogerse al capítulo 11 de la Ley de Quiebras para que un juez medie entre la ciudad y sus acreedores, que normalmente aceptan una reducción del importe que se les debe ante el temor de que su deuda no sea satisfecha.
The "big apple" is a "big hole" (Bloomberg "dixit")
""La "Gran Manzana" puede terminar en bancarrota como Detroit, advirtió el alcalde, Michael Bloomberg"… La ciudad de Nueva York, en riesgo de quiebra (lanacion.com – 8/8/13)
Las consecuencias de la crisis financiera global se hacen sentir cada vez con más fuerza en las ciudades de Estados Unidos, donde comenzó la ola expansiva. Después de la quiebra de Detroit, ahora Nueva York corre el riesgo de caer en bancarrota, según advirtió el propio alcalde, Michael Bloomberg.
El gobernante neoyorquino, que próximamente terminará sus doce años de mandato, dijo que lo que ocurrió en Detroit debería servir como lección a todas las ciudades y agregó que Nueva York debe controlar su gasto previsional y de salud pública, que ya la llevaron a la quiebra en la década del 70.
"En la ciudad de Nueva York ese riesgo es aún muy real", dijo el alcalde, en un discurso que brindó ayer en Brooklyn y que fue reproducido por la agencia Bloomberg, cuyo principal accionista es el funcionario neoyorquino.
"Muchas ciudades en todo Estados Unidos deben enfrentar la perspectiva de que las pensiones serán una porción cada vez más sustantiva de su presupuesto. Y Nueva York no es la excepción", precisó.
"La idea de que nuestros costos de pensiones pueden ser reducidos sustancialmente a través de aumentos en rendimientos del mercado es una fantasía perpetuada para evitar las decisiones difíciles que debemos confrontar hoy -dijo-. Evitar las decisiones difíciles es como Detroit fue a la bancarrota. Y es el camino hacia la ruina para cualquier ciudad".
El mensaje de Bloomberg tenía un claro destinatario: el político que lo sucederá después de las elecciones municipales del 5 de noviembre (2013). El gobernante brindó dos consejos para quien tome la posta: apoyar la diversificación de la economía a través de los cinco distritos de Nueva York y negarse a firmar contratos laborales excepto que los trabajadores estén de acuerdo con contribuir más para su retiro y planes de salud.
"Visión a corto plazo, corrupción, mala administración y quizá, la más peligrosa de todas, intereses particulares" podrían conducir a replicar los problemas que tuvo Nueva York en la década del setenta, agregó.
Bloomberg señaló que sus doce años en el puesto ayudaron a generar un "círculo virtuoso" en el que el gasto en escuelas, seguridad pública y políticas culturales llevaron al crecimiento de la población, inversión, creación de empleo y ganancias vía impuestos. "Pero eso puede ser deshecho fácilmente", advirtió el alcalde que está por terminar tres períodos de gestión.
Detroit, una de las mayores ciudades de Estados Unidos y centro de la industria automovilística norteamericana, aprobó a mediados de julio declararse en suspensión de pagos con el objetivo de poder reestructurar su deuda, con lo que se convirtió en la mayor ciudad del país que se acoge a este proceso.
Tras declarar la quiebra el 18 de julio, con una deuda que asciende a 18.000 millones de dólares, la ciudad tasará propiedades públicas como el túnel Detroit-Windsor y parte de la colección del Instituto de Arte de Detroit (DIA).
El "pasarela" de los insolventes; la lista de candidatos a la quiebra sigue creciendo
Veinte ciudades estadounidenses operan en números rojos y podrían declararse en bancarrota, ya sea por su insolvencia financiera y su incapacidad para pagar deudas, como ya sucedió en la ciudad de Detroit"… 20 ciudades en Estados Unidos podrían declararse en bancarrota (fernanda-familiar – 9/8/13)
Las ciudades que estarían en ese riesgo son: Compton, Fresno y Oakland (California); East Greenbush y Newburgh (Nueva York); condado del Golfo (Florida); Harrisburg y distrito escolar de Filadelfia (Pensilvania); Irvington y Salem (Nueva Jersey); condado de Jefferson (Alabama); Menasha (Wisconsin), y Pontiac (Michigan).
Esta información la difundió el portal especializado "News Max", con datos de que muchas de las 61 ciudades más grandes de Estados Unidos se ven afectadas con los mismos tipos de costos heredados de jubilación que enviaron Detroit en bancarrota del capítulo 9 de este verano y que suman 118 mil millones de dólares en los pasivos no financiados de salud.
De acuerdo con un análisis realizado por el Instituto Manhattan, varios fondos de pensiones están en una situación financiera peor que las pensiones de los trabajadores en Detroit.
– American"s broken dream (el malogrado sueño americano)
Detroit: así se fraguó la mayor bancarrota municipal de la historia de EEUU
Capital mundial del motor en los 50
La ciudad más grande del estado de Michigan fue, a mediados del siglo pasado, el más claro ejemplo del "Sueño Americano". Grandes edificios coronaban sus calles y las empresas más importantes del sector automovilístico, en pleno auge en ese momento, decidieron instalar allí sus sedes.
En 1904 nacía Ford Motor Company, fundada por Henry Ford. Además de Ford, otros pioneros del automóvil como los hermanos Dodge y Walter Chrysler, decidieron instalar allí sus fábricas, creando miles de puestos de trabajo con lo que la población creció exponencialmente. En los años 50 del siglo pasado se puede hablar de una verdadera explosión demográfica con una población que rozaba los dos millones de personas. La ciudad llegó a ser denominada por muchos "la capital mundial del motor".
La vida de la gente empezaba a cambiar. Un coche privado y una casa en propiedad ya no eran sólo un sueño para los habitantes de Detroit. Pero poco le duró la buena racha a la que fue la cuarta ciudad más grande de EEUU. La crisis del petróleo de 1973 provocó un aumento en los carburantes de EEUU, pero inferior al padecido por Europa o Japón.
Europa y Asia comenzaron entonces a incrementar su producción de vehículos que competirían con los americanos. Desde que los automóviles asiáticos entraron en el mercado norteamericano (hace aproximadamente veinte años), a precios más bajos, los gigantes de Detroit (General Motor, Ford y Chrysler) empezaron a resentirse.
Al mismo tiempo que la industria en la ciudad comenzaba a flaquear y se perdían puestos de trabajo, la heroína y el crack estaban en su pleno apogeo en las calles. Pronto, la delincuencia, la corrupción política y el paro se instalaron en Detroit.
Entre los años 1970 y 1980, Detroit fue denominada en varias ocasiones "La ciudad de los incendios". En 1984 se declararon más de 800 incendios en viviendas por el centro de la ciudad lo que abrumó a los bomberos. Estos incendios provocados por pirómanos y vándalos degradaron la imagen de la ciudad y dejaron cientos de viviendas vacías. Esas casas abandonadas eran utilizadas para vender drogas. La población fue reduciéndose hasta los 700.000 habitantes, un 60% menos que en los años cincuenta del siglo pasado.
Crisis financiera
La crisis financiera de 2007 golpeó con fuerza la ya maltrecha economía de Detroit. La crisis inmobiliaria se cebó en 2008 con EEUU. El fin del boom inmobiliario puso de manifiesto una realidad impensable para muchos analistas económicos, y aún más para los propietarios norteamericanos. En Detroit, era posible encontrar auténticas gangas: casas por 100 dólares.
La depreciación de los activos inmobiliarios, unido a la restricción del crédito que padecía el país desde el estallido de las hipotecas basura el verano anterior, eran la cruda realidad a la que tenían que hacer frente miles de familias. El incremento de los embargos dejó una estampa de ciudad fantasma en algunos barrios a las afueras. Casas, bibliotecas, colegios abandonados. Un panorama desolador que lejos de solucionarse era el germen de cultivo para que la delincuencia se incrementase y se formasen auténticos guetos en esta ciudad del estado de Michigan. La bancarrota de General Motors y Chrysler, contagiadas por el estado de ánimo pesimista consolidado en la ciudad en las últimas décadas, no ayudó demasiado.
La tasa de desempleo se disparó por aquellas fechas hasta el 21% en la ciudad y la situación era cada vez más insostenible. La delincuencia llegó a disminuir en 2009 y no por falta de ladrones sino porque no quedaba nada de valor que robar.
Medio siglo de gobiernos ineficientes (demagógicos y corruptos)
El último alcalde republicano de la ciudad fue Louis C. Miriani, que perdió la reelección en 1961. Desde ese momento hasta ahora, coincidiendo con la decadencia de la ciudad, se han sucedido gobiernos demócratas que han basado su política en la creación de nuevos impuestos, nuevos cargos políticos con altos salarios junto a decisiones ineficientes en materia industrial.
Sin duda, de todos esos regidores el colmo de la corrupción llegó a Detroit en 2002 y desempeñó su cargo hasta 2008. Kilpatrick anunció su dimisión ese año después de declararse culpable de dos delitos graves. La Fiscalía dijo que Kilpatrick operaba una "maquinaria privada de hacer dinero" desde la alcaldía de Detroit. En 2010, fue condenado a cinco años de libertad condicional por obstrucción a la justicia.
Aunque, según Eduardo Bolinches (¿Por qué se ha hundido Detroit? – ABC.es – 19/7/13), todo tiene una explicación más compleja:
"A mucha gente no le gustaba Jimmy Carter, al menos no hasta que terminó su periodo en el cargo de Presidente de EEUU, pero parece que es un buen ser humano. O por lo menos eso me parece al leer sus comentarios en un artículo reciente del Der Spiegel. El ex presidente de EEUU hizo unas declaraciones a raíz del escándalo del espionaje por la NSA y criticó el sistema político estadounidense. "Estados Unidos no tiene una democracia que funcione", dijo Carter. Y no es la primera vez que el demócrata es crítico con las prácticas de EEUU: "Creo que la invasión de la privacidad ha ido demasiado lejos", dijo Carter en la CNN recientemente. "Y creo que es por eso por lo que el secreto era excesivo".
Con respecto a las revelaciones de Edward Snowden sobre las prácticas de la NSA, Carter dijo que sus revelaciones eran "susceptibles de ser utilizadas, ya que han informado al público". Carter ha advertido en repetidas ocasiones que la autoridad moral de Estados Unidos ha disminuido considerablemente debido a la reducción excesiva de los derechos civiles. El año pasado, escribió un muy buen artículo en el New York Times en el que denunciaba que las nuevas leyes de Estados Unidos habían permitido la entrada del Gobierno en nuestra privacidad nunca antes vista. "Sé que la mayoría de las personas están demasiado ocupadas viendo en la televisión el fútbol en lugar de preocuparse por el derecho a la privacidad o por las violaciones de la Constitución de los EEUU, pero cuando comiencen a ellos, será demasiado tarde", concluía ese artículo.
La eliminación sistemática de sus derechos va de la mano con la eliminación de la clase media en EEUU y a medida que desaparece esa clase media, se hace creciente la desigualdad de los ingresos entre los muy ricos y los muy pobres. Alrededor del 44% de las familias viven en vecindarios con ingresos medios – cuando en la década de 1970 era el 65% de la población. Sin embargo, un tercio de las familias en los EEUU viven ahora en zonas muy ricas o muy pobres, porcentaje que se ha más que duplicado desde el 15% de 1970.
No es una coincidencia que ahora, tras décadas de traspaso de riqueza donde hace 40 años el 1% de los estadounidenses obtenía el 8% de la riqueza del país en comparación al 21% que obtienen ahora, estemos hablando de quiebra de ciudades estadounidenses importantes y la última damnificada es Detroit, la ciudad símbolo de la industrial estadounidense generando la mayor quiebra de la historia del país.
Con una ciudad de casi 2 millones de personas en su máximo esplendor a mediados de la década de 1950, siendo la cuarta ciudad de EEUU, ha visto como su deterioro económico desde entonces le ha llevado a perder más de la mitad de su población hasta los 700.000 habitantes mientras que todos los servicios municipales se deterioraban con la misma velocidad que su recaudación de impuestos se desplomaba".
Vanguardia del descenso americano (engullida por una montaña de deudas)
"El motor del AMC Eagle que dobla la esquina suena como una carraca, al Chrysler Conquest le faltan las luces delanteras y el Ford Maverick que espera en el semáforo tiene la carrocería comida por el óxido. Descoloridos, abollados, renqueantes, transitan a duras penas por la céntrica Woodward Avenue de Detroit, la primera avenida asfaltada de Estados Unidos y probablemente del mundo, famosa en tiempos mejores por sus teatros, clubes, boutiques de moda, así como por los paseos de Henry Ford y las exhibiciones de sus nuevos modelos"… Vida tras el apocalipsis post-industrial (El Confidencial – 24/8/13)
La paradoja es escandalosa: el parque móvil de la llamada "Motor City" es ahora uno de los más antiguos y decadentes del país. En la ciudad donde nació la industria moderna, los coches se reparan y parchean hoy una y mil veces en talleres clandestinos, como si se tratase de La Habana. A los vecinos no les queda más remedio. Por muy arruinada que esté una familia, desplazarse en cuatro ruedas resulta imperativo, ya que el transporte público es prácticamente inexistente; las distancias, enormes y altísimo el riesgo de sufrir un percance por el camino.
Edificio abandonado de Packard Motor Car Company en Detroit
Desde que se declaró en bancarrota, se ha popularizado un dicho. "Detroit lleva muchos años en bancarrota. Lo único que hemos hecho es admitirlo", dicen los vecinos. Tienen razón. En general, las cifras de la ciudad constituyen un inventario de desgracias. Es, por ejemplo, el lugar más peligroso de Estados Unidos y en el que más dinero se exige por asegurar un coche (unos 6.000 dólares al año de media) a causa precisamente de la tasa de criminalidad. La renta familiar, que en los años 60 era la más alta del país, ha caído a la mitad de la media nacional y un 60% de sus niños viven ya por debajo del umbral de pobreza. Se calcula que la mitad de los adultos no tiene un trabajo estable y que el 50% son analfabetos funcionales.
"Detroit es la ciudad americana por excelencia. Fue la vanguardia durante nuestro ascenso y es la vanguardia durante nuestro descenso", argumenta Charlie Leduff, autor de un libro dedicado a su ciudad natal que ha titulado "Una autopsia americana". La idea que plantea Leduff (que los problemas de Detroit son los problemas de Estados Unidos) circula en Internet en términos algo más visuales desde hace meses.
El montaje contrapone fotografías actuales de Hiroshima con otras de Detroit y da paso a un interrogante. "¿Quién ganó al final la II Guerra Mundial?". Difícil de contestar. En Hiroshima todo son luces, rascacielos, prosperidad, consumismo. En Detroit, edificios arrasados, calcinados y abandonados, esqueletos urbanísticos y basura. La comparación es aún más desgarradora si tenemos en cuenta que Detroit fue la "armería" con la que se libró la guerra: de sus fábricas salieron los tanques, gran parte de los aviones e incluso las mismísimas bombas atómicas lanzadas sobre Japón.
La decadencia de Detroit es tan palpable, tan descarnada, tan surrealista, que una de las pocas industrias en auge es la artística. "Es un imán para creadores vanguardistas que han descubierto que tienen aquí una fuente de inspiración, un ambiente único. También les atrae por los precios, porque se pueden comprar una casa por 5.000 dólares", dice Pamela Marcil, directora de relaciones públicas del impresionante Detroit Institute of Art (DIA), un museo en cuya escalinata se sienta "El Pensador" de Rodin y cuyas columnas resisten como último vestigio del deslumbrante pasado. Igual todo lo demás, el DIA podría ser engullido pronto por la montaña de deudas: 18.500 millones de dólares, unos 25.000 por cada habitante.
Edificio abandonado en un barrio residencial de la ciudad de Detroit
Como escenario cinematográfico Detroit es impagable y, de hecho, se rueda un número creciente de películas. No hay muchos sitios en el mundo donde los huertos caseros están literalmente ganando terreno a los rascacielos: las lechugas brotan en plena ciudad, en espacios ocupados hasta hace poco por bloques de oficinas y mansiones. El descalabro de sus 80.000 edificios abandonados y sus 90.000 solares vacíos no sólo atraen a fotógrafos e instaladores, también a pirómanos locales y foráneos, contra los que nada pueden hacer los diezmadísimos cuerpos de policía y de bomberos. Leduff cuenta cómo incendiar una casa y hacer una barbacoa se ha convertido en una forma de ocio barato para cientos de gamberros, drogadictos y pandilleros. "Una lata de gasolina cuesta tres dólares y alquilar una película cuesta ocho. Sabes que la policía no va a venir, así que la decisión es sencilla", dice.
Ciudad sin ley
La epidemia de incendios, la falta de fondos y la delincuencia han obligado a las autoridades a abandonar a su suerte barrios enteros. Las patrullas, como mucho, se colocan en los confines para advertir a quienes se acercan de que si entran lo hacen "bajo su propia responsabilidad". Los escasos conductores de autobús que quedan se niegan a conducir por determinadas calles, muchas comisarías han sido cerradas y vandalizadas y decenas de agentes se han quedado sin coche con el que patrullar.
Protesta en Detroit por la elevada deuda de la ciudad
La interminable avenida Trumbull que conecta el centro con la periferia oeste se puede recorrer entera sin encontrar más comercios que licorerías montadas en edificios sin ventanas, con aspecto de búnker y puertas de acero. Dentro, los mostradores están protegidos por cristales blindados y algunos dependientes no se molestan en esconder sus armas, más bien las exhiben. Ante la falta de competencia, venden también comestibles, productos de limpieza e incluso material escolar. Algunas amas de casa reconocen que se han acostumbrado a hacer allí la compra diaria.
"Ahora han abierto un supermercado, en la zona que están adecentando, pero durante 20 años en Detroit no ha habido ningún sitio para comprar verduras frescas ni fruta. ¡En una ciudad de 700.000 habitantes y que en tiempos tuvo hasta dos millones! La gente tenía que irse a las afueras si quería comer algo no enlatado", relata un oficinista del emblemático Penobscot Building, uno de los edificios más altos del mundo cuando fue construido en 1928, una joya "art decó" en la que hoy la mitad de las oficinas están vacantes, varias entradas cerradas y algunos ascensores precintados de mala manera para evitar accidentes.
Los ricos escapan a la periferia
En medio de la desolación, algunas empresas se obstinan en mantener oficinas e incluso han decidido ampliar su presencia como gesto de apoyo a la urbe, casi todas en el pequeño oasis de Downtown. Los trabajadores cualificados, sin embargo, no residen ni pagan impuestos en la ciudad, sino que conducen diariamente hasta la rica periferia que la rodea. La decadencia de Detroit tiene, de hecho, un decisivo factor demográfico. Los ricos, en su mayoría blancos y con estudios universitarios, han ido escapando paulatinamente a la periferia. Los pobres, en su mayoría negros, se han quedado en la ciudad. Como resultado, se ha perdido más de un 60% de la población en las últimas décadas y se ha disparado el desequilibrio racial, con un 85% de población afroamericana.
Hay anécdotas que ilustran lo hundida y marginada que está la gente de Detroit mucho mejor que ninguna estadística. La Marathon Oil Corporation, por ejemplo, tuvo que renunciar a su idea de contratar sólo a locales para sus nuevas oficinas en la ciudad. ¿El problema? No conseguía cubrir las plazas con los dos requisitos básicos que impone a sus trabajadores: un título de educación secundaria y un test de consumo de drogas. La espiral de miseria que sufre la población hace que Motor City sea, incluso, una tierra de oportunidades para quien viene de fuera. Los inmigrantes mexicanos, por ejemplo, prosperan deprisa abriendo negocios y dando servicios a los ricos que viven en el periferia. Su barrio, llamado Mexicantown, es uno de los más dinámicos y mejor abastecidos.
Pero no sólo hay oportunidades para los extranjeros. Con el aumento del desempleo en otras regiones, cada vez llegan más jóvenes con formación universitaria desde otros puntos de EEUU. Abraham D., blanco y procedente de Chicago, se ha colocado como subdirector de un instituto público con tan sólo 25 años. "Para alguien de mi edad es casi imposible ascender tan rápido, pero aquí en Detroit se puede porque no hay competencia. De cierta manera, es una ciudad de oportunidades", explica. El 100% de sus alumnos, por cierto, son afroamericanos. "Han pasado por cosas a las que chavales de su edad no deberían estar expuestos", asegura. La llegada de jóvenes profesionales como él, que copan los trabajos cualificados y alquilan los locales más caros, ha empezado a generar resentimiento. Lo ilustran los graffitis, que en Motor City son ubicuos y bastante expresivos: "Dispara a los hipsters cuando salen a hacer footing", invita uno.
Sense and Sensibility (cómo interpretan la "historia" algunos "grandes bonetes")
– El síndrome de Detroit (Project Syndicate – 22/7/13)
(Por Sanjeev Sanyal) Lectura recomendada
Singapur.- Cuando la ciudad de Detroit se declaró en quiebra la semana pasada, ésta fue la mayor de la historia de los Estados Unidos. La población de Detroit se había reducido de 1,8 millones en 1950, cuando era la quinta ciudad de los Estados Unidos en población, a menos de 700.000 en la actualidad. Su base industrial está destrozada.
Y, sin embargo, vivimos en un mundo en el que las ciudades nunca han estado mejor. Más de la mitad de la población mundial es urbana por primera vez en la Historia y a los centros urbanos corresponde el 80 por ciento, más o menos, del PIB mundial. Esas proporciones aumentarán aún más cuando los países con mercados en ascenso se urbanicen rápidamente. Así, pues, ¿qué puede aprender el mundo de la difícil situación de Detroit?
En época tan reciente como el decenio de 1990, muchos expertos afirmaban que la tecnología volvería irrelevantes las ciudades. Se creía que la red Internet y las comunicaciones portátiles, tecnologías entonces incipientes, dejarían de obligar a las personas a vivir en centros urbanos atestados y caros. En cambio, ciudades como Nueva York y Londres han experimentado grandes aumentos de población desde 1990, después de decenios de decadencia.
Un factor que ha ayudado a las ciudades es la naturaleza de la vida en el siglo XXI. Anteriormente, la vida en las ciudades desarrolladas se basaba en hábitos cotidianos: las personas iban al trabajo en oficinas y fábricas, volvían a su casa a cenar con su familia, miraban sus programas favoritos de televisión, se iban a dormir y, cuando se despertaban, repetían ese ciclo.
Semejantes ciclos regulares ya no son aplicables a la vida de la mayoría de las personas. Durante la jornada laboral, las personas mezclan y combinan muchas actividades: pueden trabajar en un escritorio, pero pueden también reunirse con un amigo para almorzar, ir a un gimnasio, hacer las tareas domésticas, hacer viajes profesionales, hacer compras en línea y demás.
De forma semejante, el tiempo en el hogar ya no está claramente delimitado y las personas trabajan en línea o participan en multiconferencias, mientras se ocupan de su vida familiar. Hemos descubierto que esa vida con múltiples tareas se hace mejor en las ciudades, que concentran una multiplicidad de servicios fundamentales -aeropuertos, tiendas, escuelas, parques e instalaciones deportivas-, además de servicios accesorios, como clubes, bares y restaurantes.
Otro factor es el de que la importancia de las ciudades ha aumentado al ser centros de innovación y creatividad. Hasta el siglo XIX, la mayor parte de la innovación corría a cargo de generalistas y aficionados, por lo que la acumulación de conocimientos nuevos era lenta, pero su difusión entre las diferentes esferas era rápida. En el siglo XX, la creación de conocimientos pasó a ser una tarea de especialistas, lo que la aceleró, pero retrasó su aplicación interdisciplinaria.
Pero estudios recientes han mostrado que esa fuente de innovación está desacelerándose rápidamente (la productividad de un investigador americano puede ser ahora inferior al 15 por ciento de uno similar en 1950). En cambio, la innovación se basa cada vez más en la mezcla y combinación de conocimientos de diferentes especializaciones. Ciertas ciudades son ideales para ello, porque concentran diversas clases de capital humano y fomentan las relaciones aleatorias entre personas con conocimientos y aptitudes distintas.
El problema de ese modelo urbano postindustrial es el de que favorece en gran medida a las ciudades generalistas que pueden agrupar diferentes clases de servicios, fundamentales y accesorios, y capital humano. De hecho, la dinámica del crecimiento puede ser tan intensa en el caso de algunas ciudades, que llegue a vaciar rivales más pequeñas (por ejemplo, Londres respecto de las ciudades del norte de Inglaterra).
Algunas ciudades especialistas pueden obtener también buenos resultados en este mundo, pero, como demuestra Detroit con su larga dependencia de la industria del automóvil, a las ciudades que dependen de una sola industria o de una ventaja geográfica temporal puede irles muy mal.
Todo ello tiene consecuencias importantes para las economías en ascenso. Al transformarse China en la "fábrica del mundo", la proporción de su población urbana aumentó del 26,4 por ciento en 1990 al 53 por ciento, aproximadamente, en la actualidad. Las grandes ciudades cosmopolitas de Beijing y Shanghái han crecido espectacularmente, pero la mayor parte de la migración urbana se ha dirigido a unas ciudades industriales pequeñas y medianas cortadas por el mismo patrón y que se han multiplicado en el último decenio. Al agrupar las infraestructuras industriales y utilizar el sistema hukou de permisos de residencia específicos para una ciudad, las autoridades han podido controlar ese proceso sorprendentemente bien.
Sin embargo, ese proceso de crecimiento urbano está a punto de decaer. A medida que China cambie su modelo económico, al ir abandonando la inversión intensa en infraestructuras y la manufactura al por mayor, muchas de esas pequeñas ciudades industriales perderán su industria básica, cosa que se producirá en un momento en el que la distorsionada demografía del país hace que se reduzca la fuerza laboral y se aminore la corriente de migración de las zonas rurales a las ciudades (la población rural está ahora desproporcionadamente compuesta por las personas de edad avanzada).
Entretanto, los atractivos postindustriales de ciudades como Shanghái y Beijing atraerán a los hijos más talentosos y mejor instruidos de los trabajadores industriales actuales. A diferencia de los migrantes rurales que se inclinan por los empleos industriales, será mucho más difícil guiar a los profesionales creativos e instruidos mediante el sistema hukou. Así, pues, el auge en las ciudades victoriosas vaciará el capital humano de los centros industriales menos atractivos, que entonces caerán en un círculo vicioso de decadencia y productividad menguante.
Historias como la de Detroit se han producido varias veces en los países desarrollados durante el último medio siglo y, como indica la suerte de las ciudades del norte de México, las economías en ascenso no son inmunes a ese proceso.
Ésa es la razón por la que China debe prepararse para ese momento. En lugar de construir cada vez más ciudades industriales cortadas por el mismo patrón, China debe reparar y mejorar sus ciudades actuales. Cuando su población empieza a reducirse, puede valer la pena incluso cerrar las ciudades inviables y consolidar las demás. La suerte de Detroit debe servir de advertencia no sólo para China, sino también para la próxima generación de países en proceso de urbanización (por ejemplo, la India).
(Sanjeev Sanyal is Deutsche Bank's Global Strategist. Named "Young Global Leader 201" by the World Economic Forum, he is the author of The Indian Renaissance: India's Rise After a Thousand Years…)
– Presente de Detroit, ¿futuro de América? (El Economista – 31/7/13)
(Por Arnold Ahlert) Lectura recomendada
Sesenta años de administración pública progre, en colaboración con voraces sindicatos de funcionarios públicos, daban lugar el pasado jueves al resultado inevitable: la mayor quiebra municipal de la historia norteamericana. "Es un paso difícil, pero la única opción viable para abordar un problema que lleva seis décadas gestándose", decía el congresista Republicano Rick Snyder, que daba el visto bueno a la solicitud de concurso de acreedores presentada por el gestor de urgencia Kevyn D. Orr.
Orr revelaba que la desproporcionada deuda municipal se situaría entre los 18.000 y los 20.000 millones de dólares. El portavoz Terence Tyson resumía la devastación de las cuentas de forma sucinta. "Es triste, pero se veía venir", declaraba.
Realmente así es. La dura caída del municipio que antaño se conocía como "el arsenal de la democracia" es sobrecogedora, tanto en su alcance como en su duración. En 1960, Detroit tenía la renta per cápita más elevada del país. Hoy, en el año 2013, es el municipio más pobre de la nación, sitiado por la inevitable disfunción que conlleva una distinción tan nefasta.
La actual tasa de paro, que desde el año 2000 se ha triplicado, sigue duplicando la media nacional. La tasa de homicidios ha batido el récord de los últimos 40 años, convirtiendo a la ciudad en el barrio más peligroso de América. Más de 78.000 inmuebles han sido abandonados, y literalmente no hay compradores para unas casas que salen a la venta por un dólar. La población ha descendido de los 1,8 millones de 1950 hasta 700.000 en la actualidad -el 40% de los cuales son analfabetos-.
La fuerza motriz detrás de esta devastación es totalmente familiar, a saber, la comunión de políticos Demócratas progres que compran la lealtad sindical mediante décadas de salarios insostenibles y dietas privilegiadas. La alianza carga al municipio 9.000 de los 11.000 millones de dólares en préstamos tomados a fondos de pensiones y planes de jubilación de los funcionarios municipales, que se suman al déficit municipal del actual ejercicio, 380 millones de dólares. También deja a cargo del municipio a los pensionistas, que duplican la cifra de trabajadores en activo.
La actual población activa no aguanta. Los dos tercios de las ambulancias municipales están en el garaje, y la policía tarda una media de 58 minutos en personarse en una urgencia, cinco veces la media nacional. El 40% del alumbrado municipal no funciona, 210 de sus 317 parques municipales están cerrados, y los centros públicos, que también están al borde de la quiebra, destacan entre los peores del país. El transporte público prácticamente no funciona.
La corrupción también se sumó a la mezcla. Los funcionarios municipales corruptos incluyen al antiguo edil Kwame Kilpatrick, a su ayudante, a la mujer del secretario del Comité Judicial de la Cámara Mónica Conyers, a varios concejales y a un comisario de policía que, junto a otros muchos funcionarios, fue detenido, condenado y encarcelado con cargos que incluyen soborno, maquillaje de las cuentas públicas y dobles sueldos. En el año 2009, los corruptos funcionarios de la red de centros escolares Detroit Public School (DPS) perpetraron un fraude consistente en crear nóminas para 257 funcionarios municipales "fantasma". Ese mismo año, siete funcionarios más fueron acusados de múltiples cargos dentro de una trama de alteración de las cuentas públicas con 500 afiliados a la seguridad social que no existían y que costaban millones de dólares al municipio. Todo esto y más se suma al concurso de acreedores de Detroit -maniobra llevada ante la justicia inmediatamente por el fondo de pensiones municipal y el fondo de pensiones de la policía y los bomberos-.
Por otra parte, si el tribunal municipal permite al municipio una quita dentro de un concurso de acreedores, está prácticamente garantizado que los demás municipios del país en la cuerda floja seguirán el camino de Detroit. Por desgracia, Detroit lleva tiempo abriendo el camino, y su triste determinación a la hora de suscribir 60 años de políticas progres ha demostrado ser una catástrofe espectacular, que empobrece al municipio entero sin final a la vista. Ello también hace mofa por completo de la campaña del Presidente Obama en 2012: "No dejaremos en la ruina a Detroit".
Como era de esperar, hay quien pide un rescate federal. El antiguo zar del automóvil en la administración Obama Steven Rattner – responsable de los rescates de GM y Chrysler, y de haber tenido que pagar 16 millones a la fiscalía de Nueva York y la Comisión de Valores y Cambio para cerrar el pleito de un chiringuito de sobornos que relacionan a un fondo público de pensiones con su firma privada de inversión -está al frente del llamamiento-.
¿Futuro de América?
Tan espectacular como es el fracaso de Detroit, el municipio no es más que el proverbial canario de la mina de carbón. Detroit es la zona cero de la Obamaeconomía. Es donde se ha intentado el estándar progre de las subidas tributarias a las diabólicas rentas altas. El resultado ha sido edificios vacíos y un paro catastrófico, y espere a que caiga el siguiente: Illinois.
¿Y después? Al igual que Detroit, América tiene múltiples obligaciones que no puede financiar, en cotas que llegan a los 220 billones de dólares. Como en Detroit, se amplía la clase dependiente y la clase funcionaria, con entre 50 y 60 millones de inmigrantes sin formación a regularizar dentro de la "reforma de la inmigración". Como en Detroit, las instituciones públicas de América son cada vez más los corruptos agentes del Estado monopartidista -la agencia tributaria que hostigaba a las organizaciones conservadoras, o el Departamento de Justicia de las escuchas-. Como en Detroit, América se divide en "organizadores de la comunidad" y desgraciados integrantes de las comunidades organizadas.
Pero como indica Detroit, el día de las cuentas no puede eliminarse, sólo aplazarse. Si los estadounidenses no despiertan pronto a la destrucción que siembran las medidas progres de gasto público indiscriminado e impuestos masivos, Detroit dejará de tener importancia. Porque todo el país estará igual.
(Arnold Ahlert. Columnista del New York Post)
– The Hall of Fame (¿es Detroit una metáfora sobre el futuro de los EEUU?)
– Ciudades más miserables de Estados Unidos (Coyuntura Económica – 28/2/11)
La reactivación económica y del empleo, así como mejoras generales en las condiciones de vida, continúan ausentes de algunas regiones que permanecen inmersas en la crisis
La revista Forbes publicó recientemente un informe que cataloga un total de diez ciudades estadounidenses consideradas las más miserables del país, atendiendo a parámetros como las tasas de ejecución de hipotecas, variaciones en el precio de las viviendas, la delincuencia, el desempleo, los impuestos, y otros factores que en apariencia no son tan graves, sin embargo, afectan la vida cotidiana de los ciudadanos: el clima, el tiempo que toma desplazarse a otros sitios y hasta el desempeño del equipo deportivo local. Estos fueron los resultados.
1. Stockton, California
Esta ciudad ocupa el tercer lugar en el índice de desempleo entre 200 áreas metropolitanas. El mercado local de viviendas se derrumbó y al igual que casi todas las ciudades del estado, los sectores que la conforman luchan para superar los problemas que la crisis financiera dejó en la región, tales como los altos precios, impuestos y recortes de servicios que ayuden a bajar los déficit presupuestarios.
2. Miami, Florida
Esta ciudad cuenta con dos puntos a su favor: el sol y la falta de impuestos sobre los ingresos. Del resto no es mucho lo que se puede resaltar como positivo. De cada 14 hogares, uno fue golpeado por las ejecuciones hipotecarias, y actualmente hay unos 400 funcionarios públicos condenados por delitos de corrupción en la región sur de Florida.
3. Merced, California
Castigada con la tasa más alta de desempleo en todo Estados Unidos, Merced sufre graves consecuencias de la crisis, al punto que los precios de las viviendas cayeron en un 64%.
4. Modesto, California
Una casa promedio tenía un valor de 275.000 dólares, y en la actualidad, la cifra ha bajado a 95.000 dólares, debido a la situación económica local, que se refleja también en la tasa de robo de vehículos, ocupando Modesto el segundo lugar del país.
5. Sacramento, California
Esta ciudad tiene la tasa más alta de impuestos sobre los ingresos, y es sede de uno de los principales equipos deportivos de Estados Unidos, la Liga Nacional de Baloncesto, NBA, que en las últimas temporadas ha ganado sólo el 26% de los partidos.
6. Memphis, Tennessee
En este estado no se pagan impuestos sobre la renta, sin embargo, las leyes golpean duro a los contribuyentes con los impuestos a las ventas del 9,25%.
7. Chicago, Illinois
Los habitantes pagan un 9,75% de impuestos a las ventas, y los equipos locales hace tiempo no ganan un campeonato que alegre a los fanáticos de la región, y estimule el turismo deportivo que también genera ingresos locales.
8. West Palm Beach, Florida
El valor de las casas de esta paradisíaca zona, han disminuido en un 39% en los últimos tres años, y se espera que los precios caigan hasta el 22% en el 2011. Por otro lado continúan las ejecuciones hipotecarias y desempleo llegó al 12,3%.
9. Vallejo, California
Esta ciudad pasó de ser la más grande del estado, a declararse en quiebra durante el 2008. Con un desempleo de 12,5% y estancamiento en el mercado inmobiliario los habitantes no son optimistas en cuanto a las perspectivas a futuro en la región.
10. Cleveland, Ohio
Este año se repiten las condiciones que llevaron a esta ciudad a ser considerada la más miserable del país durante el 2010. El mercado de viviendas continúa decayendo, el clima general es pésimo y persiste la corrupción, y por si fuera poco, los equipos locales no ganan un campeonato desde 1964.
– America's Most Miserable Cities (Forbes – 2/2/12)
We looked at 10 factors for the 200 largest metro areas and divisions in the U.S. to determine America's Most Miserable Cities. Some are serious, like violent crime, unemployment rates, foreclosures, taxes (income and property), home prices and political corruption. Other metrics we included are less weighty, like commute times, weather and how the area's pro sports teams did. While sports, commuting and weather can be considered trivial by many, they can be the determining factor in the level of misery for a significant number of people.
#1 Miami, Fla.
The housing crisis has devastated Miami with 47% of homeowners sitting on underwater mortgages. Foreclosures have been rampant with 364,000 properties in the Miami area entering the foreclosure process since 2008 according to RealtyTrac.
#2 Detroit, Mich.
Detroit has closed schools and laid off police in an effort to avoid a bankruptcy filing this year. Home prices are down 54% the past three years, worst in the U.S. The median price was $38,000 last year in the Detroit-Livonia-Dearborn metro division.
#3 Flint, Mich.
Flint razed 775 abandoned homes in the year ending October, 2011 to try and change the city landscape. The state of Michigan appointed an emergency manager last year to take over Flint"s budget and operations Crime remains a severe problem with the violent crime rate the third worst in the U.S.
#4 West Palm Beach, Fla.
The mayor of Boynton Beach (part of the West Palm metro) was suspended from his office last month by Gov. Rick Scott. Jose Rodriguez was arrested for allegedly using his position to obstruct a child abuse probe involving his wife"s estranged daughter.
#5 Sacramento, Calif.
Sacramento"s lone pro sports team has one foot out the door unless the city delivers financing for a new arena. Last year the Kings flirted with a move to Anaheim. Sac-Town might not miss them. The team has lost 73% of its games since the start of the 2008-09 season.
#6 Chicago, Ill.
The Windy City is a cultural and financial center, but its residents must endure gridlock traffic, high property taxes and brutal winters. Commute times to work average 31 minutes, eighth worst in the U.S.
#7 Fort Lauderdale, Fla.
The spring break mecca has been hit hard by the housing downturn. Median home prices in the metro division that includes Pompano Beach and Deerfield Beach are down 50% since 2006 to a recent $183,000.
#8 Toledo, Ohio
The city is ensnared in a scandal within its Department of Neighborhoods that involves alleged bid rigging and stolen funds. The FBI and U.S. Department of Housing and Urban Development are investigating the crimes.
#9 Warren, Mich.
The housing market collapsed in the Warren metro area which includes Troy and Farmington Hills. The median home price is down 50% over the past three years, the second biggest drop in the U.S. after Detroit.
#10 Stockton, Calif.
Last year"s No. 1 miserable city got a boost as housing prices have stabilized to some degree after a 45% drop between 2006 and 2008. Stockton is still ripe with problems. It ranks among the country"s six worst when it comes to unemployment, foreclosures and violent crime.
#11 Cleveland, Ohio
Things have brightened in our 2010 most miserable city as unemployment is below the U.S. average at 7.7% and home prices are off just 4% since 2008. Cleveland still makes the cut thanks to high taxes (income and property) along with lousy weather and sports teams.
#12 Lansing, Mich.
Lansing makes the cut thanks to heavy foreclosures, high property taxes and lousy weather. One bright spot: short commutes to work for the metro areas 467,000 residents.
#13 Akron, Ohio
Vacant homes are becoming a problem in Akron with 3,000 properties currently on the Akron Service Department's list of problem homes.
#14 Merced, Calif.
Current unemployment is 17.6% which is the worst among the 200 largest metro areas. Foreclosures are also an issue with 3,700 filings last year or 4.4% of households. That rate is seventh worst in the U.S. Merced is the smallest metro by population on our miserable list.
#15 Memphis, Tenn.
Home prices are down only 6% the past three years and Tennessee does not have a state income tax. But a violent crime rate that is second only to Detroit helps lands Memphis on the list.
#16 Bakersfield, Calif.
The American Lung Association dubbed Bakersfield the most polluted city in the U.S. thanks to its high level of toxic particles or soot. Only 14% of Bakersfield adults have a college degree.
#17 Vallejo, Calif.
Vallejo emerged from bankruptcy last year after three years of cutting spending and restructuring debt. Fallout from the reduced spending includes a police force and fire department that operate at roughly one-third their capacity from 2004.
#18 Modesto, Calif.
Modesto has been ravaged by the housing bust with 1 out of every 19 properties filing for foreclosure in 2011 according to RealtyTrac. That"s third worst in the U.S. Unemployment remains a problem also with an average rate of 16.7% the past three years.
#19 Gary, Ind.
Gary, located 25 miles from downtown Chicago, has been ravaged by the decline of its industrial base. Foreclosures and high crime continue to plague the area.
– Tiempos violentos (Freelance Bureau of International Investigation – 17/7/13)
En EEUU las consecuencias de crisis financiera se expresan no sólo en índices estables de alto nivel de desempleo, sino también en un creciente nivel de delincuencia. En total, la tasa de delincuencia en el país en el 2012 aumentó en un 1,2%. En las ciudades y estados que están experimentando disminución de índices económicos especialmente agudo, el crimen está creciendo aún más rápidamente.
En algunas regiones, los problemas de la población local con la ley tienen lugar desde hace mucho tiempo. Recientemente, la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) ha publicado una lista de las ciudades más peligrosas para vivir de EEUU. El nivel de criminalidad se determinaba por una serie de factores relacionados con diversos tipos de actividades delictivas tales como de carácter violento y contra la propiedad.
Además, los expertos se preguntaban acerca de las posibles causas de criminalización de diferentes regiones. Las conclusiones de analíticos en algunos casos revelan unos síntomas muy preocupantes para la sociedad estadounidense. Según el colaborador científico superior del Instituto Urbano John Roman, el clima de negocios en muchas "ciudades peligrosas" estaba en depresión desde hace muchos años, en algunos casos, mucho antes de la Gran Recesión. La crisis del año 2008 solamente ha agravado las tendencias negativas y ha acelerado la criminalización de las regiones desfavorecidas. En particular, tales ciudades como Detroit, Flint, Cleveland, St. Louis se marginaban durante largo tiempo. "La pobreza crea y exacerba la delincuencia", dice Roman. Sus palabras son confirmadas por las cifras.
La tasa de pobreza en las 10 ciudades más peligrosas de los EEUU supera la nacional de EEUU en un 16%. Por debajo de la línea de pobreza se encuentra el 30% de la población de estas ciudades, y en lugares como Detroit y Flint esta cifra supera el 40%. Naturalmente, en la mayoría de las ciudades más peligrosas de EEUU se observa mucho desempleo. En siete ciudades de la lista el nivel de desempleo superó el 10% en el 2012, y en Detroit y Stockton el nivel de desempleados es más de un 18%. Además, un alto índice de criminalidad es directamente proporcional al bajo nivel de educación. En todas las 10 ciudades el porcentaje de ciudadanos adultos con diploma de escuela secundaria no supera el 80% (el índice total en el país es de 86%).
Así, el rating triste incluye las siguientes ciudades:
10. Cleveland, estado de OhioDelitos graves por 100 000 ciudadanos: 1,383.8Población: 393 781Homicidios en el 2012: 84Tasa de pobreza: 34,3%
El año pasado se registraron 825 robos para cada 100 mil ciudadanos en Cleveland, más hay solamente en Auckland. Cleveland es una de las más pobres ciudades grandes del país. Se prestó especial atención a que en mayo, cuando se encontraron tres mujeres que se consideraban desaparecidos por más de 10 años. Ellas habían sido secuestradas y todos estos años fueron torturadas y humilladas por los inmigrantes latinoamericanos. Además, Cleveland ocupa el puesto 17 en la lista de 2013 de Forbes de las ciudades más miserables de América.
9. Baltimore, estado de MarylandDelitos graves por 100 000 ciudadanos: 1,405.7Población: 625 474Homicidios en el 2012: 219Tasa de pobreza: 25,1%
Es una de las ciudades más violentas de los EEUU con un promedio de mortalidad muy alto. La policía de Baltimore, sin embargo, activamente informa de una disminución gradual en la tasa de delincuencia en comparación con los años anteriores.
8. New Haven, estado de ConnecticutDelitos graves por 100 000 ciudadanos: 1,439.2Población: 129 934Homicidios en el 2012: 17Tasa de pobreza: 30,1%
El octavo lugar en el país por el número de robos (844 en el 2012). Uno de los líderes de las ciudades, donde se utilizan armas en las acciones violentas. Un nivel bastante bajo de educación secundaria en la población (78,4%). La policía estatal aún practica la libertad condicional para los delincuentes y miembros de grupos criminales a cambio de una promesa de terminar la escuela secundaria, o de integrarse de cualquier otra manera en la vida normal.
7. Birmingham, estado de AlabamaDelitos graves por 100 000 ciudadanos: 1,517.8Población: 213 266Homicidios en el 2012: 67Tasa de pobreza: 32,0%
Los residentes de la ciudad se encuentran en una situación económica mucho peor que el país en total. El ingreso medio por hogar en Birmingham fue sólo de $ 28.5 mil en 2011, comparado con $ 50,5 mil en todo el territorio de los Estados Unidos. Además, el 32% de la población vive por debajo del nivel de pobreza este año, en comparación con poco menos de 16% en todos los Estados Unidos. Como consecuencia de ello, el porcentaje de los delitos contra propiedad y robos es muy alto.
6. Stockton, estado de CaliforniaDelitos graves por 100 000 ciudadanos: 1,548.0Población: 299 105Homicidios en el 2012: 71Tasa de pobreza: 25,8%
La ciudad ha experimentado un boom verdadero de delincuencia en el 2012. El número de crímenes violentos registrados aumentó de 4 155 en el 2011 hasta 4630. El número de asaltos agravados de 2684 en el 2011 a 2913 en el 2012. Como resultado, Stockton se hizo líder por la dinámica de crecimiento de asesinatos, saqueos y robos. Ahora la ciudad está cerca de la bancarrota. La tasa de desempleo es más de 18%. Stockton ocupa el octavo lugar en la lista de Forbes del 2013 de las ciudades más miserables de EEUU.
5. Memphis, estado de TennesyDelitos graves por 100 000 ciudadanos: 1,750.0Población: 657 436Homicidios en el 2012: 133Tasa de pobreza: 27,2%
Memphis ocupó el tercer lugar nacional por el nivel de ataques armados el año pasado. Las tasas de crecimiento de la delincuencia superan el 20% en comparación con los años anteriores. El alto nivel de delincuencia local lleva a la gente a una depresión masiva. De acuerdo con una encuesta reciente de Gallup, el 43% de los residentes de Memphis están tratando de no salir a las calles por la noche, porque no se sienten seguros. Este es el más alto índice entre todas las 50 áreas metropolitanas más grandes del país.
4. St.Louis, estado de MissouriDelitos graves por 100 000 ciudadanos: 1,776.5Población: 318 667Homicidios en el 2012: 113Tasa de pobreza: 27,0%
En general, las estadísticas de la delincuencia en St. Louis está mejorando poco a poco, pero sigue siendo alarmantemente alta. La ciudad tiene uno de los peores índices de los delitos de carácter violento. Por el nivel de homicidios St. Louis está entre los cinco primeros a nivel nacional. Algunas mejoras se asocian con el hecho de que en algunas zonas de la ciudad se realiza un patrullaje reforzado y monitoreo de la situación actual. Además, St. Louis ocupa el lugar 12 en la lista de Forbes del 2013 de las ciudades más miserables en EEUU.
3. Auckland, estado de CaliforniaDelitos graves por 100 000 ciudadanos: 1,993.1Población: 399 487Homicidios en el 2012: 126Tasa de pobreza: 21,0%
La tasa media más alta de robos en los Estados Unidos (1 085,9 por 100 000 habitantes en el 2012). Constantemente crece el número de crímenes violentos y de crímenes de propiedad (6 594 por 100 000 personas el año pasado). Los expertos creen que el crimen cubrió Auckland después de las decisiones de despidos masivos en la policía municipal. La ciudad le debe a sus acreedores más de $ 30 millones.
2. Detroit, estado de MichiganDelitos graves por 100 000 ciudadanos: 2,122.6Población: 707 096Homicidios en el 2012: 386Tasa de pobreza: 40,9%
La tasa de homicidios en Detroit (54, 2 por cada 100 000 habitantes) fue el segundo en el país en el 2012 y el más alto en la ciudad durante los últimos 40 años. Horrores locales se explican por razones de carácter económico. La capital de Michigan sufrió un colapso de la industria automotriz y una quiebra verdadera. En el 2012, el desempleo aquí ha llegado a un 18,6% de choque, mientras que en todo el territorio de los EEUU es de 8,1%. El ingreso promedio familiar de $ 25 mil, fue menos de la mitad del promedio nacional para el año 2011. Detroit ocupa el primer lugar en la lista de Forbes del 2013 de las ciudades más miserables en EEUU.
1. Flint, estado de MichiganDelitos graves por 100 000 ciudadanos: 2,729.5Población: 101 632Homicidios en el 2012: 63Tasa de pobreza: 40,6%
La capital criminal de EEUU se hizo un pequeño pueblo en el estado de Michigan situado cerca de Detroit. Las cifras promedias de crímenes violentos, asesinatos son terriblemente altas. Flint es también líder en quebrantamientos, robos e incendios. El sheriff del condado de Genesee, donde está situado Flint propuso un plan (de un costo de $ 3 millones) de creación de una fuerza de reacción rápida para enfrentar a los grupos locales. Siendo una ciudad satélite de Detroit, Flint sufre principalmente por razones económicas. El ingreso familiar promedio fue de sólo $ 23 mil en el 2011. Es el segundo lugar de todas las ciudades de Estados Unidos, según la Oficina del Censo de EE.UU. En la lista de Forbes de las ciudades más miserables Flint ocupa el segundo lugar después de Detroit.
Bibliografía:http://247wallst.com/2013/06/13/the-most-dangerous-cities-in-america-3/http://www.forbes.com/pictures/mli45lmhg/1-detroit-mich/http://www.freep.com/article/20130614/NEWS05/306140059/FBI-data-ranks-Flint-Detroit-highest-Most-Dangerous-Cities-America-list
"La mano invisible"… continúa apretando el cuello del contribuyente
– Yo a Texas y tú a Impuestofornia (Negocios.es – 19/8/13) Lectura recomendada
(Por Diego Sánchez de la Cruz)
La deuda californiana es mayor que la de Texas en un 350%. En cuanto al déficit presupuestario, el diferencial es de un 200%.
Hace algunas semanas tuve la ocasión de hablar en Madrid con la empresaria texana Brenda Pejovich. Uno de los asuntos que tocamos fue la divergencia económica entre Texas y California, dos de los estados más grandes del país del Tío Sam. Estudiando esta cuestión en profundidad, podemos extraer lecciones muy valiosas.
La deuda pública estatal californiana es mayor que la de Texas en un 350%. Si hablamos del déficit presupuestario, el diferencial es de un 200%. El gasto público también es un 40% mayor en California que en Texas.
Desde 1970 hasta 2012, la creación de empleo en Texas supera en un 50% la evolución de California. En 2013, el Estado de la Estrella Solitaria tiene un paro del 6% frente al 10% registrado en el Estado Dorado. Además, si nos fijamos en los datos de empleo a lo largo de la Gran Recesión, vemos que Texas ganó 400.000 nuevos trabajos en el último lustro mientras California perdió 640.000. ¿Por qué se da una diferencia tan pronunciada? ¿Qué está haciendo que Texas vaya un paso por delante de California? Los impuestos tienen mucho que ver con esta cuestión: en California, los contribuyentes pagan un recargo de hasta el 13,3% en el Impuesto sobre la Renta, un recargo del 8,84% en el Impuesto de Sociedades, un IVA estatal del 7,25% y un gravamen patrimonial que recauda 1.645 dólares per cápita. Por supuesto, todos estos tributos se unen a los de carácter federal y local.
Ante semejante cuadro fiscal, hay quienes han empezado a hablar de California como Impuestofornia. Eso sí: por mucho que los californianos soporten uno de los marcos fiscales más altos de todo el país, la recaudación no ha parado de caer. Entre 2011 y 2012, el estado recaudó un 23% menos. Pero mientras el Estado Dorado fríe a impuestos a sus contribuyentes, Texas apuesta por hacer las cosas de otro modo. En el Estado de la Estrella Solitaria, gobernado por el republicano Rick Perry, no existe ni un Impuesto Estatal sobre la Renta ni un Impuesto Estatal a las Empresas. Si hay un IVA Estatal, pero se queda en el 6,25%, un 15% menos que California. En cuanto a los impuestos al patrimonio, la recaudación per cápita es de 1.475 dólares. La diferencia entre ambos estados viene de lejos. Ya en 1983, California era el decimotercer territorio de la Unión que más impuestos cobraba a sus contribuyentes, mientras que Texas se situaba en el puesto 44º. No obstante, el paso del tiempo ha exacerbado la deriva intervencionista de California (hoy en el cuarto puesto de la tabla) mientras Texas se ha mantenido firme (45º lugar). Este ránking de la Tax Foundation, destaca además que California es el tercer estado que peor tratamiento fiscal brinda a las empresas. Según esa misma clasificación, Texas está entre los 10 territorios que mejor abordan esta cuestión. Quizá por eso, el Estado de la Estrella Solitaria ya acoge a más grandes empresas que California, como podemos comprobar en el Índice 500 de la revista Fortune.
Pero Texas no solamente avanza de la mano de grandes corporaciones como Exxon Mobil o AT&T, sino que también se beneficia de un tejido empresarial diverso en el que las pymes van a más. Como esto genera empleo, la tasa de paro se mantiene en niveles bajos y la Gran Recesión no ha tenido un impacto tan grave como en otros estados.
Hay otros factores que también juegan a favor de Texas y en contra de California: la vivienda es más asequible, la electricidad es más barata, el número de personas con pocos recursos es un 30% más bajo, el porcentaje de gente que cobra subsidios estatales es dos veces menor, etc. En medio de este clima favorable a los negocios se ha producido un espectacular salto adelante en materia energética, ya que la producción petrolera se ha duplicado en los tres últimos años, llegando ya a niveles de 1985. Al hilo de este boom económico, la población no para de crecer: sólo entre 2010 y 2012, Texas ganó 900.000 habitantes, de los que un 17% son extranjeros y el resto provienen de otros estados del país. Según el Manhattan Institute, los californianos que se han mudado al Estado de la Estrella Solitaria han inyectado 4.000 millones en la economía texana. California no tiene todo perdido: es y seguirá siendo un centro de desarrollo muy importante para el sector tecnológico, y sus industrias turísticas y culturales muestran una enorme resistencia a la crisis. No obstante, la comparativa con Texas nos enseña que, a largo plazo, convertir a California en Impuestofornia se ha traducido en un menor desarrollo socioeconómico. ¿Imaginan lo que podría conseguir California si cambiase de rumbo y emulase las mejores políticas observadas en Texas?
Una bancarrota a ritmo de salsa (el "estado libre asociado"… a la ruina de los EEUU)
"El mercado de bonos municipales en Estados Unidos fue sacudido por la declaración de bancarrota de la ciudad de Detroit el mes pasado, pero un problema más grave podría estar desarrollándose en el Caribe, en donde Puerto Rico batalla con una economía tozudamente débil, un persistente déficit presupuestal y una deuda abrumadora"… ¿Puerto Rico podría ser el próximo Detroit? (The Wall Street Journal – 28/8/13)
En medio de crecientes preocupaciones de los inversionistas sobre las finanzas de la isla, una emisión de bonos municipales por US$ 673 millones hecha en el mes de agosto (2013) por la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico ofreció un alto rendimiento de más de 7%. En cambio, California tiene rendimientos de 5% en bonos de obligación general. La mayoría de la deuda de Puerto Rico apenas cuenta con calificaciones de grado de inversión, y la confianza de los inversionistas pronto enfrentará una prueba clave, pues se prevé que más de esta deuda entre al mercado en los próximos meses.
Puerto Rico posee US$ 53.000 millones en deuda respaldada por impuestos, de más de doce emisores, según Moody's Investors Service, y casi US$ 70.000 millones en total, según las autoridades. Incluso si se usa la cifra más pequeña, la deuda de Puerto Rico ocuparía el tercer puesto entre los estados más endeudados de EEUU, solo detrás de California y Nueva York. Y su carga de deuda en relación a indicadores financieros clave -como el producto interno bruto, ingresos personales y población- es descomunal. Por ejemplo, la deuda per cápita de la isla, de US$ 14.000, es 10 veces el promedio de la de los 50 estados.
Además de su deuda, Puerto Rico tiene más de US$ 30.000 millones en pasivos de pensiones no financiados.
El telón de fondo de este territorio estadounidense no es prometedor: la economía ha estado en recesión desde 2006, la tasa de desempleo es de 13,2%, y el presupuesto ha estado estructuralmente desequilibrado por casi una década. El índice de pobreza es alto, los empleos públicos son casi un cuarto de todos los empleos y las transferencias del gobierno generan 40% de los ingresos. Más de un cuarto de los casi cuatro millones de residentes de Puerto Rico recibe asistencia alimentaria.
"Hay un espiral de deuda en Puerto Rico que no terminará bien a menos que ocurra un repunte dramático en la economía", apunta Dan Heckman, estratega de renta fija en U.S. Bank Wealth Management. "Hemos aconsejado a clientes que se mantengan lejos de Puerto Rico. El gobierno está haciendo todo lo que puede, pero tiene que salir de un hoyo de deuda muy profundo".
No obstante, hay grandes diferencias entre Puerto Rico y Detroit. La isla ha tomado medidas difíciles e impopulares para recortar las nóminas públicas, elevar impuestos y apuntalar las finanzas de su sistema de pensiones. El nuevo gobierno encabezado por el gobernador populista Alejandro García Padilla está comprometido a mejorar la estabilidad financiera de la isla y sus distintas emisoras de bonos. Cesación de pagos y reestructuración de deuda no están en el vocabulario del gobierno.
En declaraciones al semanario financiero Barron's, el Banco Gubernamental de Fomento para Puerto Rico indicó que "las medidas fiscales implementadas por este gobierno, junto con los planes estratégicos desarrollados por las corporaciones públicas y el compromiso de transformarlas en empresas sostenibles, serán un factor positivo que asegurará el pago completo de la deuda asumida… Tenemos confianza de que ningún principal emisor de deuda incumplirá con su deuda". Barron's pertenece a News Corp. la casa editorial que publica The Wall Street Journal.
El año 2014 probablemente será crucial, a medida que el gobierno de Puerto Rico apunta a reducir el déficit fiscal a unos US$ 800 millones desde los US$ 2.200 millones en el año fiscal que concluyó en junio (2013), con gastos de US$ 10.000 millones. El déficit del año 2013 fue inicialmente proyectado en unos US$ 300 millones.
Puerto Rico acostumbra tomar dinero prestado para financiar su déficit operativo así como los pagos requeridos sobre el principal y el interés de su deuda. Pero los escépticos se preguntan si los nuevos impuestos recaudarán suficientes ingresos para solucionar los problemas de deuda del territorio. También se preocupan de que quizás la frágil economía de la isla no pueda soportar una mayor carga de impuestos.
Si las medidas del gobierno no funcionan y sus costos de endeudamiento se mantienen altos, Puerto Rico podría verse obligado a reestructurar su deuda más adelante.
Un índice seguido de cerca de cerca del Banco Gubernamental de Fomento, muestra un declive interanual de 4,5% en junio (2013). Este indicador, que refleja el consumo de gasolina, nóminas, generación eléctrica y ventas de cemento, tiene una alta correlación con el PIB. Esto sugiere que la actual proyección de 0,2% de crecimiento real en el PIB para el actual año fiscal (2013-2014) podría demostrar ser optimista.
Los inversionistas estadounidenses tienen mucho en juego en los resultados financieros ya que muchos fondos mutuos e individuos poseen deuda emitida por la isla. Eso contrasta con Detroit, cuyos US$ 18.000 millones en pasivos mencionados en su quiebra incluyen cerca de US$ 9.000 millones en pasivos pensionales y de salud, así como una cantidad importante de deuda asegurada.
Ya que los pagos de interés en la mayoría de los bonos puertorriqueños están libres de impuestos estatales y locales en los 50 estados del país, la deuda ha atraído por mucho tiempo a inversionistas municipales en estados con altos impuestos como Nueva York y California.
Entre los fondos mutuos, los fondos Oppenheimer Rochester han sido los mayores compradores, y la deuda de Puerto Rico constituye casi 15% de los US$ 33.700 millones de la firma en fondos municipales, según datos de Morningstar. Otros fondos como Franklin Templeton, Dreyfus y Goldman Sachs también están expuestos a Puerto Rico. Por otro lado, Fidelity, T. Rowe Price, Vanguard, American y JPMorgan tiene poca exposición a Puerto Rico, ya que menos de 1% de sus activos de fondos municipales son de deuda boricua, según Morningstar.
Troy Willis, vicepresidente y gestor sénior de portafolio en Oppenheimer Funds, atribuye la reciente debilidad en la deuda de Puerto Rico a una "negatividad" insistente de parte de las calificadoras crediticias y otros. "Puerto Rico está avanzando en la dirección correcta", dice. "Está recortando su déficit presupuestario y podría tener un presupuesto estructuralmente equilibrado en un año. Eso es más de lo que se puede decir del gobierno federal".
Aunque parece que a la "negatividad insistente", no se la creen mucho los mercados
"Los precios de la deuda de Puerto Rico se desplomaron de nuevo, y los rendimientos en algunos bonos de vencimiento más largos alcanzaron 10%, un nivel inusualmente alto para deuda con grado de inversión. La caída en los precios también es una señal de la aversión al riesgo por parte de los inversionistas después de la declaración de bancarrota de Detroit en julio"… Los precios de la deuda de Puerto Rico vuelven a caer (The Wall Street Journal – 9/9/13)
Un bloque de bonos a 27 años para cubrir mejoras públicas se cotizaron el 9/9 a 67 centavos de dólar, con un rendimiento de 10,082%. El 6 de agosto (2013), un bloque de la misma deuda se negoció a unos 96 centavos de dólar, con un rendimiento de 7,022%, según la agencia que regula el mercado de valores municipales en Estados Unidos.
Participantes del mercado indicaron que era difícil recordar la última vez que bonos de la isla con plazos más largos se negociaron con rendimientos tan altos. "Se está volviendo preocupante", señaló Dan Toboja, vicepresidente sénior de negociaciones de renta fija en el banco de inversión Ziegler. Los rendimientos de Puerto Rico "nunca llegaron a 10% incluso en la crisis", apuntó Toboja.
Otros bonos de Puerto Rico también se negociaron el 9/9 a menores precios. En total, se vendieron aproximadamente US$ 40 millones en deuda puertorriqueña la mañana del lunes (9/9), afirmó Alex Grant, gestor de portafolio en RS Investments. "Esto está completamente fuera de control", agregó. El gestor dijo que la deuda de Puerto Rico se cotizaba a un menor precio que la deuda de Detroit.
Los precios de los bonos de Puerto Rico han caído a medida que crece la preocupación de los inversionistas sobre la economía de la isla. Puerto Rico enfrenta una tasa de desempleo de más de 10%, y los datos recientes muestran que los indicadores económicos se debilitaron.
La venta generalizada de bonos puertorriqueños se produce conforme los fondos que invierten en bonos municipales, muchos de los cuales poseen deuda de la isla, enfrentan la retirada de dinero por parte de los inversionistas. Durante las últimas 15 semanas, unos US$ 24.500 millones han salido de fondos que invierten en bonos municipales y fondos que cotizan en bolsa que hacen reportes semanales, según Lipper FMI.
Aunque los rendimientos de Puerto Rico son atractivos, es posible que los costos de endeudamiento puedan aumentar más, señaló Grant. Se prevé que en los próximos meses Puerto Rico venda unos US$ 600 millones en bonos de obligación general y otros US$ 2.000 millones ligados a su autoridad de carreteras, dijo Grant.
El gestor supervisa unos US$ 600 millones en bonos municipales mediante dos fondos mutuos y por el momento no busca comprar más bonos de la isla.
La deuda de la isla tiene peso en el mercado de bonos municipales, ya que Puerto Rico es un emisor prolífico de deuda y sus bonos están en muchos portafolios. Alrededor de 77% de los fondos mutuos de Estados Unidos poseen algún tipo de deuda de Puerto Rico, según Morningstar. Sus bonos son atractivos para los inversionistas porque ofrecen rendimientos relativamente altos, y, a diferencia de otra deuda municipal, su interés está exento de impuestos federales, estatales y locales.
La deuda de la isla es el segmento del mercado municipal con el peor desempeño de los monitoreados por los índices S&P Dow Jones, y está en camino de tener su peor año hasta la fecha, indicó J.R. Rieger, vicepresidente de índices de renta fija. El S&P Dow Jones ha estado monitoreando el mercado municipal desde 1999.
En lo que va del año, hasta el 6/9/13, el índice de bonos municipales de Puerto Rico de S&P ha descendido 17%, mientras que el mercado general ha perdido 5,9%.
Debido al alza de sus costos de endeudamiento, es incierto si Puerto Rico podrá tomar préstamos de manera exitosa, apuntó Dan Solender, director de gestión de bonos municipales en Lord Abbett. "El costo podría ser alto mientras la aversión al riesgo es fuerte y las salidas (de capital) continúan", anotó.
– Y por la "cínica" Europa… ¿cómo andan las cosas?
Últimas "actuaciones" (en la acepción más "teatral" del término)
España: "No se va dejar caer" a nadie (sic)
"Los cambios legislativos anunciados en el último debate podrían facilitar que municipios y regiones pasen sus deudas al Estado"… El Gobierno prepara el rescate de CCAA y ayuntamientos morosos (Libertad Digital – 1/7/11)
El Debate sobre el estado de la Nación que acaba de junio de 2011 será recordado como el último de José Luis Rodríguez Zapatero al frente del Gobierno. Pero también podría ser muy importante para las cuentas públicas españolas si se aprueban finalmente dos de las modificaciones anunciadas por el Ejecutivo en los últimos días y reiteradas por los grupos nacionalistas.
Por un lado, Zapatero anunció en su discurso inaugural que el ICO iba a abrir una línea de crédito para los ayuntamientos morosos con el fin de pagar a los proveedores a los que éstos debieran facturas. El ICO aportará hasta 3.400 millones de euros para tal fin.
Por otro, Duran i Lleida (CiU) pidió al Gobierno que la hucha de las pensiones, que ya compra deuda pública del Tesoro, adquiera los bonos "patrióticos" emitidos por las regiones endeudadas. Además, los nacionalistas, de cara a negociar los próximos proyectos legislativos, han incluido en su catálogo de peticiones que Hacienda avale las próximas emisiones de deuda regional. Es decir, un rescate por la puerta de atrás.
Ayuntamientos: el ICO al rescate
Zapatero vendió en el Debate que el préstamo a través del ICO será, sobre todo, una ayuda a los proveedores ahogados por las deudas de sus municipios. Sin embargo, el anuncio tiene una doble lectura. Y es que, los alcaldes morosos podrán desviar parte de sus deudas y alargar el plazo de los pagos utilizando este instrumento.
La mecánica será la siguiente: por un lado, el ICO pagará directamente a los proveedores. Esta cantidad se seguirá contabilizando como deuda del ayuntamiento, pero el nuevo acreedor será el ICO, que otorgará un nuevo préstamo por tres años al municipio, con el aval de los impuestos que el Estado reparte cada año a la administración local.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |