Esta profunda crisis de la cultura política tradicional que interactúa en los marcos de la llamada democracia representativa, cuyo modelo se sustenta en la economía de mercado. La cual afecta a las diferentes expresiones y vertientes políticos – ideológicas, como resultado del auge del neoconservadurismo en el orden político, y el neoliberalismo en el orden económico. (Tomo 2/06 Página 21 UP).
Esas transformaciones en todos los órdenes sociales han incidido en las relaciones políticas y económicas internacionales y con ellos el nuevo orden mundial y ese reacomodo político ha traído profundos cambios en la organización política de la sociedad. (T2/06 Página 22 P2).
La erosión y el desgaste que sufre la cultura política contemporánea en los marcos de la democracia representativa se ponen de manifiesto a través de la diferentes problemáticas, entre las que se destacan:
1. Los conflictos étnicos- nacionales.
2. Fluctuaciones migratorias.
3. Crecimiento del índice de abstencionismo en los procesos electorales.
4. Los escándalos políticos y de corrupción.
5. Los procesos judiciales e impugnaciones parlamentarias que ha llevado a la renuncias de presidentes, primeros ministros y representantes a diferentes niveles de las "élites de políticas".
6. Los fenómenos y vicios vinculados al poder político tales como: la Plutocracia (Régimen político en que el gobierno está en mano de las clases adineradas o muy influido por ella o forma de gobierno en la que el poder está en manos de los más ricos), la narcocracia, la polítocracia y la partidocracia (Desvirtualización de la democracia que consiste en el poder abusivo de los partidos y poca posibilidad de los electores de incidir en la política), entre otras. (Tomo1/02 Página 137 P4. Tomo 2/06 Página 22 P3).
Ejemplos: "mutación" realizada por la tradicional e histórica Internacional Democrática Cristiana (IDC) convertida a partir del 20/11/2001 en una "nueva" Internacional Democrática de Centro. (Tomo 2/06 Página 23 P3).
Asistimos a los cambios sistémicos más profundos ocurridos en nuestras sociedades después de la II Guerra Mundial, como consecuencias de las modificaciones en las bases y estructuras sociales, políticas, económicas y éticas de la humanidad. (Tomo 2/06 Página 23 P4).
CRISIS GENERAL DEL CAPITALISMO.
Resultados de la crisis estructural que padecen las sociedades contemporáneas y que los sujetos políticos han generado problemas de mayor complejidad:
1. Crisis en la cultura moderna.
2. Crisis existencial del hombre moderno.
3. Crisis del equilibrio de naturaleza.
Esta crisis estructural afecta a todo el sistema de relaciones de la sociedad. (Tomo 1/02 Página 138 UP Tomo 2/06 Página 23 P5).
DIFERENTES EXPRESIONES Y VERTIENTES POLÍTICAS IDEOLÓGICAS COMO RESULTADO DE: (TOMO 1/02 PÁGINA 137 P 2)
1. Neoconservadurismo en el orden político.
2. Neoliberalismo en el orden económico.
Se producen acontecimientos tales como el derrumbe del modelo del socialismo real de Europa del Este y la URSS, los cambios en Europa comunitaria, el incremento de los conflictos étnicos – nacionales, unido, económicos y sociales del Tercer Mundo, conformaron el escenario donde deben ser analizados los verdaderos problemas y mitos de la llamada democracia representativa. Por eso es válidos señalar que con la caída del muro de Berlín y los valores que entrañaba, comenzó un nuevo orden político, económico, social y ético a escala internacional. (Tomo 2/06 Página 23 P6).
Estos cruciales problemas acontecidos son el resultado de:
Carácter globalizador de la economía y la política internacional cuyas secuelas afectan a escala internacional a toda la esfera de la sociedad. Siendo consecuencia de la Llamada "Modernidad" donde se desarrolla la democracia representativa. Tomo 1/02Página 139 P4)
Frascazo en los 80.
1. Modelo del Neoconservadurismo.
2. El Tacherismo.
3. El Reaganomismo. (Tomo 1/02 Página 139 P5. Tomo 2/06 Página 24 P2).
Y asistimos ahora al agotamiento del modelo "Neoliberal", se malogró el Modelo del Estado de Bienestar General proclamado por el llamado socialismo democrático, de orientación socialreformista, se malogró en la época de bonanza económica en los años 70 y principios de los 80, incluso en países tan privilegiados como Suecia y Austria. Igualmente frascazó, para el bien de la humanidad el proyecto fascista de construir un "superhombre", tampoco fructificó el populismo en América Latina en beneficios de las grandes masas. (Tomo 2/06 Página 24 P3).
De este razonamiento no debe deducirse, mecánica y erráticamente, como hace Fukuyama en su lamentable célebre trabajo. "El fin de la Historia" que todos los modelos están condenados al frascazo. No obstante todos los sistemas que no posen una base de sustentación social y una capacidad de auto renovación llevan en sí el germen de su autodestrucción. (Tomo 2/06 Página 24 P4).
CRISIS EN EL ESCENARIO DE LA IZQUIERDA.
La crisis a la que asistimos afecta a todas las vertientes políticas:
1. Derecha.
2. Centro.
3. Izquierda.
Y a sus diferentes expresiones partidistas: demócratas – cristianos, socialcristiano, demócratas, liberales, republicanos, nacio-nalistas, socialdemócratas, laboristas, socialistas y comunistas, aunque a todos ellos no le afecta de la misma manera. Cabría señalar que las clasificaciones de derecha, centro izquierda no cubren el espectro político de las posiciones renovadoras, moderadas y conservadoras que se manifiestan hoy día. (T2/06 Página 24 UP).
CRISIS: Los griegos. Jugar o analizar; Los chinos: Posibilidad y Peligros.)
"Son siempre soluciones violentas, momentáneas de las contradicciones existentes, erupciones violentas que restablecen paradójicamente el equilibrio roto."
Proceso de análisis o enjuiciamiento que se realiza en un momento difícil y decisivo en el desarrollo de un fenómeno del sistema político en su conjunto, durante el cual se manifiestan, agudizan los problemas y las contradicciones de los sujetos y mecanismos políticos.
Gramasci "Las crisis se dan cuado lo viejo está por morir y lo nuevo por nacer"
La crisis en el escenario de la izquierda:
Se evidencia, entre otros factores, por su incapacidad de presentar un programa económico y social coherente y convincente, que logre aglutinar a las amplias masas populares con un sentido pluralista y unitario, capaz de enfrentar las alternativas de derecha. La incapacidad para lograr la unión entre todas las vertientes y componentes, es otro importante factor que lastra su accionar. (Tomo 2/06 Página 25 P2).
La crisis puede considerarse como un componente del sistema, incluso en algunos momentos necesarios, como factor de cambios. Esta visión de crisis se desmarca de su acepción catastrófica. (Tomo 2/06 Página 24 P3).
En los marcos de la democracia representativa europea podemos considerar de manera general, como componentes de la izquierda, a tres fuerzas políticas principales:
1. Los partidos de orientación comunistas.
2. Los partidos de inclinación social reformistas. (Tomo 2/06 Página 26 UP).
3. Los "nuevos movimientos de participación ciudadana" con tendencia progresista.
En otras regiones del mundo:
Movimientos políticos militares de liberación nacional y los movimientos sociales democráticos urbanos con sus propias características.
LOS COMUNISTAS Y LA NUEVA IZQUIERDA.
Resulta importante caracterizar la división y confusión en el movimiento comunista después del "derrumbe" del campo socialista, así como las dos vertientes fundamentales del mismo: renovadores y refundadores.
El movimiento comunista europeo fue considerado por muchos como la espina dorsal, la vanguardia de la izquierda: entre otros factores, por el papel que desempeñó en la lucha antifascista y la posición política que logró después de concluida la II GM al establecerse el socialismo como sistema mundial. (Tomo 2/06 Página 27 P3).
Como se conoce, en la historia se han sucedido no pocos ejemplos de violaciones de los principios socialistas como resultado de: Dogmatismo. Sectarismo. Reformismo
Inconsecuentes con la doctrina que profesaban. En nombre del socialismo se han cometidos tantas barbaridades, como a nombre de la cristiandad se hizo la Santa Inquisición. (Tomo 2/06 Página 27 P4).
La irrupción en la década del setenta de la corriente eurocomunista rompió con la aparente unidad y cohesión que existía entre los partidos comunistas, se exacerbaron sus diferencias y se criticaron mutuamente. Predominó más el análisis crítico, que constructivo en aras de la unidad. (Tomo 2/06 Página 27 P5).
A partir del derrumbe del modelo del socialismo real los partidos comunistas son la fuerzas política que recibe con mayor rigor las consecuencias del auge del neoconservadurismo y del neoliberalismo, pues no solamente perdieron su paradigma, sino que se han visto diezmado, divididos y confundidos ante la reorientación político –ideológica que han realizado.(Tomo 2/06 Página 27 P6).
En la búsqueda de una nueva identidad adecuada a los nuevos tiempos los comunistas se dividieron en dos vertientes fundamentales, las que clasificaron como:
1. Renovadores
2. Refundadores.
Los Renovadores: aquellos que intentar retomar el régimen socialdemócrata de los tiempos de la II Internacional, en que los partidos comunistas se escindieron(dividir) para formar la III Internacional. Esos partidos, bajo el supuesto de reconquistar sus valores originales y, con ello, subsistir en las actuales circunstancias, se orientaron hacia una socialdemocracia de izquierda, corriendo el riesgo de perder su identidad y ser absorbidos por los socialdemócratas tradicionales. (Tomo 2/06 Página 27 P7 y último).
Entre el 1990 y el 1993 se produjo todo un proceso de reorientación programática dentro de los partidos comunistas tradicionales, en el que muchos de ellos optaron por la variante de cambiar sus nombres y su imagen, para desmarcase de lo ocurrido a sus correligionarios de Europa del Este. (Tomo 2/06 Página 28 P1).
Los más fieles a los principios clásicos buscaron adecuarse a las nuevas condiciones y se plantearon la tare de reconstituirse atemperado a los imperativo de los nuevos tiempo. Esos partidos a los que llamamos Refundadores: son continuadores, en lo fundamental de los pilares básicos de marxismo y tratan de buscar un nuevo espacio político, en interés de construir un nuevo proyecto renovado, amplio y alternativo que se perfile como una izquierda pluralista. En el período mencionado la mayoría de ellos adoptaron la denominación de Partidos de Izquierda Democráticos. (Tomo 2/06 Página 28 P2).
La resultante ha sido lo que algunos autores califican como el surgimiento de partidos "neocomunistas" y otros como partidos "poscomunista" los que obtuvieron a mediano plazos modestas muestras de recuperación. A partir de ese momento producto a la necesidad de buscar políticas de alianzas con otras fuerzas y sectores progresistas y renovadores, comenzando a incorporar a sus programas y en su discurso político elementos de interés de grupos ecopacifistas, juveniles, feministas y a otros que tradicionalmente los comunistas no habían dado prioridad. De esa manera comenzó a fraguarse una izquierda unidad, lo que se conoce hoy como la nueva izquierda, como ejemplos podemos señalar: la fracción del parlamento Europeo que integran los comunistas adoptó la denominación de Grupo Confederal de Izquierda Unidad Europea/Izquierda Verde Nórdica. (Tomo 2/06 Página 28 P3).
Pasado el primer momento de duro revés, a partir del triunfo de la socialdemocracia en Francia, Gran Bretaña y Alemania entre 1997-1998 hubo una recuperación para toda la izquierda. En ese contexto, los comunistas franceses llegaron a formar gobierno a través de la fórmula de la Izquierda Plural, aunque hayan recibido posteriormente en las elecciones un impactante retroceso. El Partido del Socialismo Democrático. (PSD) en Alemán, el cual se ha ido recuperando y a logrado integrar una coalición de gobierno con los socialdemócratas en la capital germana de Berlín. (Tomo 2/06 Página 28 P4).
Entre los años 1997 a 2001 tuvieron modestos y ligeros síntomas de recuperación, en la actualidad vienen sufriendo profundos reveses electorales.
La Socialdemocracia contemporánea
(TOMO1/02 PÁGINAS. 258 – 274 Y TOMO 2/06 PÁGINAS 29-32).
Es necesario conocer la situación actual de la socialdemocracia, el divorcio entre sus programas y su proyección en el gobierno, su base social diferente a la de etapas históricas anteriores y su situación en los países del este europeo. En general el estudiante debe ser capaz de caracterizar la socialdemocracia como fuerza política, su modelo económico y político de estructura de la sociedad y su proyección hacia América Latina, pues a partir de 1976 la Internacional Socialista abandona su exclusivismo eurocentrista y comienza a preocuparse por los problemas del llamado Tercer Mundo y principalmente por América Latina.
Es una corriente sociopolítica de carácter reformista, integrada por partidos de corte socialista, socialdemócrata, y laborista, la socialdemocracia posee la mayor organización de filiación político – ideológica del mundo: la Internacional socialista, que la integran 129 partidos y movimientos políticos; así como 13 organizaciones regionales e internacionales, teniendo presencia en todos los continentes y regiones del orbe. (Tomo 2/06 Página 29 P6).
La socialdemocracia de hoy día dista de aquella tradicional, vinculadas a sectores obreros. En la actualidad está más cercana a los llamados sectores tecnocráticos, de profesionales y trabajadores del sector de la prestación de servicios, es decir, los asalariados de la llamada industria sin chimenea. Alejándose de su tradicional base de izquierda y ubicándose en el centro-izquierda del espectro político. (Tomo 2/06 Pág. 30 P1).
De manera general se puede asegurar que en la actividad de su organización a escala mundial la Internacional Socialista (IS) ha decaído, como el resto de las Internacionales Políticas: la Unión Democrática Internacional (IDU), la Internacional Liberal Progresista (ILP) y la Internacional Demócrata Cristiana y de Partidos populares (IDC) ahora devenida en una Internacional Demócrata de Centro. (T2/06 Pág. 30 P2).
Algo que erosiona las expectativas socialdemócratas es el divorcio entre su programa y su gestión de gobierno ya que una ves en el poder no instrumentan políticas sustancialmente diferentes de las alternativas ofrecidas por la derecha, aunque en cierta medida mejoren determinados elementos de las sociedades en que interactúan. (Tomo 2/06 Página 30 P3).
En Europa del Este, en el período de desmantelamiento del socialismo real, el pensamiento socialdemócrata no tenía una expresión visible, ni identidad política, e ideológica organizada y aglutinada en un movimiento concientemente organizado. No obstante, algunos sectores tenían elementos de identidad de socialdemócrata, mantenida de la época en que se constituyeron las repúblicas populares, cuando se fusionaron los partidos comunistas con los de orientación socialdemócrata. (Tomo 2/06 Página 30 P4).
Ese fenómeno, unido al rechazo a todo el ideal socialista, incidió en que no se hicieran realidad lo que muchos analistas pensaron: que la opción socialdemócrata se impondría como un sistema equidistante entre el socialismo y el capitalismo, permitiera preservar algunos de los logros sociales por el sistema socialista y asimilar "las bondades y esplendor" de las llamadas sociedades de consumo. (Tomo 2/06 Página 30 P5).
Nuevos Movimientos de participación ciudadana
(TOMO I/02 PÁGINA148- 252. TOMO I/02 PÁGINAS 32-35).
Deben ser caracterizados los nuevos movimientos sociales o de participación ciudadana.
1. Los movimientos sociales.
2. Los movimientos progresistas.
3. Los movimientos de vocación ecopacifistas.
Los elementos críticos señalados a comunistas y socialdemócratas, considerados convencionalmente como de izquierda en Europa, fueron, entre otros elementos, los que condujeron a que en los años ochentas irrumpieran en la palestra política, los llamado nuevos movimientos sociales, progresistas, de vocación ecopacifista, muchos de ellos de tendencia izquierdista, interesados en rescatar los valores humanos de la sociedad.
Estos movimientos surgieron de manera espontánea y en el bregar de sus inquietudes, ante la necesidad de tener una representatividad social y política, se fueron organizando, de igual manera que en la década de los 70 surgieron los "movimientos civilistas" que reclamaban los derechos cívicos, sociales y raciales. (Tomo 2/06 Página 32 P2).
El proceso de crisis cíclicas de la izquierda significa proceso de lucha, de desarrollo y de progreso social.
Esta nueva vertiente de izquierda es el resultado, entre otros factores, del anquilosamiento programático de las fuerzas políticas tradicionales, que no supieron interpretar adecuadamente los objetivos e intereses de los nuevos sectores sociales, y surge en las sociedades capitalistas altamente desarrolladas y que traían aparejado nuevas inquietudes espirituales y materiales. Su aparición propició que se introdujeran en la agenda del debate público los problemas ecológicos, juveniles, feministas, de la nueva intelectualidad y de los nuevos sectores sociales. (Tomo 2/06 Página 32 P3).
Los nuevos movimientos sociales tuvieron un desarrollo ascendente hasta finales de los años ochenta y principio de los noventas, a partir de entonces comenzaron a perder fuerzas paulatinamente, debido a problemas internos y a divisiones entre "fundamentalistas", aquellos que desean preservar el movimiento desvinculado de la acción política y parlamentaria; y los "pragmáticos", interesados en tomar parte de la vida política para poder efectuar sus reivindicaciones. (Tomo 2/06 Página 32 P4).
Los partidos políticos tradicionales han ido incorporando a sus programas, a su trabajo político- ideológico y a sus consignas, los intereses de esos sectores sociales considerados como una "Izquierda Emergente" (Tomo 2/06 Página 32 UP).
Consideraciones finales.
Los cambios ocurridos en Europa del Este a partir del derrumbe del socialismo real han repercutidos en todas las esferas de la sociedad europea, de manera especial sobre todas las fuerzas políticas de izquierda, marxista o no.
El proceso operado en Europa del Este vino a resbustecer el ascenso del neoconservadurismo y el neoliberalismo durante la década de los ochenta, contribuyendo al retroceso de la izquierda cuyo espacio político ha resultado ser el más afectado.
El proceso de globalización ha redundado en el reforzamiento del capitalismo trasnacional y ha dado como resultante un reordenamiento sistémico en el que han salido fortalecidas las corrientes conservadoras con imagen renovadora.
La crisis de la cultura política tradicional, que se manifiesta en los marcos de la democracia representativa, afecta a todas las corrientes de derecha, centro izquierda, aunque no ha todas por igual; la más afectada ha sido la izquierda en su conjunto.
Los cambios producidos en la estructura socioclasista de las sociedades desarrolladas llevaron a las fuerzas conservadoras a realizar un desplazamiento hacia el centro político para brindar una imagen moderada. Ese desplazamiento propició un abandono a la derecha más conservadora, que favoreció, en cierto modo, el auge de la extrema derecha en estos últimos tiempos.
Los partidos y movimientos de orientación comunista han sido la fuerza política que, dentro de la izquierda, han resultados los más erosionados en esta crisis de modelos provocada por los cambios operados en Europa del Este. No obstante se han encaminados hacia una reorientación autónoma.
La socialdemocracia, a pesar de los reveses sufridos en Europa a partir de la década del 80, utilizó en un primer momento el revés del modelo del socialismo real en Europa del Este, para intentar erigirse como única opción socialista" y la única fuerza con potencial político dentro de la izquierda; pero los programas de corte neoliberal que aplican una ves en gobierno, la alejan de su identidad autóctona para ir ubicándose en un "centro moderado".
Una "tercera vía" que reniega de la izquierda convencional (nacida en las filas de la socialdemocracia y del laborismo tradicional) comenzó a conformarse para ubicarse en una "izquierda moderada" o un "centro radical" para desarrollar un llamado" socialismo liberal". Esta corriente de pensamiento ha sufrido un proceso de desaceleración en cuanto al crecimiento de sus simpatizantes, peo, a partir del descalabro de la socialdemocracia, es probable que se le preste más atención a algunos aspectos de sus postulados, ante su fortaleza en Gran Bretaña.
Los nuevos movimientos de participación ciudadana han encontrado una manera metamorfoseada de expresión en Europa del Este, mientras que en Europa occidental amenazan con ser absorbidos por los partidos políticos tradicionales, debido a sus escisiones (división, separación, ruptura o desacuerdos) y la cierta disolución y dispersión de sus originales objetivos ideopolíticos.
El "socialismo Liberal" nacida de las filas de la socialdemocracia y del laborismo tradicional comenzó a formarse una "tercera vía" que reniega de la izquierda convencional para ubicarse en una "izquierda moderada" o un "centro radical" para desarrollar un llamado "socialismo liberal" esta corriente de pensamiento ha sufrido un proceso de desaceleración en cuanto a crecimiento de simpatizantes pero a partir del descalabro de la socialdemocracia.
De la reorientación de los partidos comunistas y de los nuevos movimientos de participación ciudadana, continua un proceso de conformación de una nueva izquierda, que pudiera lograr a mediano plazo un paulatina recuperación.
De manera general se puede afirmar que la izquierda (en los países capitalistas desarrollados envueltos en una de las mayores crisis económica y finaciera de todo el sistema de los últimos 80 años y en una buena parte de Europa del Este) en estos momentos no posee capacidad de auto recuperación a corto plazo debido entre otros factores, a que a la crisis de identidad se suma la de representatividad y legitimidad políticas. La misma no tiene alternativa ni potencialidades para solucionar los problemas sistémicos de las sociedades desarrolladas contemporáneas donde interactúa la democracia representativa. Pero debe reconocerse que esa crisis de la izquierda tiene un carácter cíclico y, por tanto, en modo alguno posee valor irreversible. Significando que todo lo contrario ocurre en el escenario ideopolítico latinoamericano donde hay un nuevo resurgir de la izquierda). (Tomo 2/06 Páginas 33, 34 y 35).
La Izquierda
A escala internacional se realizan múltiples reuniones (Foros de Sao Paulo, Foro de Barcelona entre otros) para coordinar las acciones de la izquierda, en el interés de diseñar políticas para lograr la unidad que le permita resistir las secuelas de la globalización y enfrentar el fortalecimiento de la derecha (a través del crecimiento de las vertientes más derechistas, nacionalistas y neofascistas, lo que también implica un retroceso para la derecha y el conservadurismo clásico); la izquierda desarrollan muchas de sus acciones en la esfera de la sociedad civil y se proyectan hacia la conformación de una corriente política de nuevo tipo , insertada en el proyecto de "izquierda renovadora" mediante el movimiento antiglobalización. Su principal reto es transformarse en una izquierda de plataforma unitaria y plural, sobre la base de la democracia de participación ciudadana de amplia base social A pesar de la crisis económica y financiera del capitalismo a escala internacional y que afecta a todas las esferas de la sociedad, la izquierda no ha dado muestra de organización, recuperación y poder aprovechar esta situación y salir fortalecida en las actuales circunstancias. (Tomo 2/06 Página 35 UP).
En América Latina y el Caribe.
En la década del 20 y el 30 del siglo XX se desarrollaron significativos movimientos de liberación nacional que culminaron en importantes revoluciones burguesas como la de Argentina (1928-1930), Brasil (1930), Chile (1931-1932), El Salvador (1932), y Cuba (1933), las que fueron impulsadas en lo fundamental por acciones de los campesinos y obreros agrícolas en los respectivos países y por el auge del movimiento huelguístico y la lucha democrática general. Lo que se expresó entonces en el movimiento por la autonomía universitaria y el sufragio universal, por una política económica proteccionista y la realización de distintas reformas agrarias, y entre otras tareas importantes se realizaron reformas agrarias, se iniciaron luchas populares por la libertad de prensa, de reuniones y organizaciones. (Tomo 2/06 Página 38 – 39 P1).
Al finalizar la II Guerra Mundial y con la derrota del fascismo alemán y el auge de la URSS y de los Estados socialistas europeos, en América Latina despertó un poderoso ascenso del movimiento obrero y democrático que obligó a sus gobernantes a lo que se llamó liberalizar el régimen político, esta coyuntura favoreció la actividad sindical y obrera, y de los partidos comunistas en la región con una importante presencia en los municipios y parlamentos latino americanos. A finales del 1947 y primeros meses del 48 los comunistas fueron declarados fuera de la ley y obligados a pasar a la clandestinidad en la mayor parte de los países gracias a las acciones del capital trasnacional y a la reacción local, rompiendo sus relaciones diplomáticas con la URSS casi todos los gobiernos latinoamericanos. (Tomo 2/06 Página 39).
Las revoluciones boliviana (1952-1964) y guatemalteca (1944-1954), fueron los acontecimientos más notables de este período que como resultados de ellas fueron nacionalizadas las compañías extranjeras, de ferrocarriles, correos, instalaciones portuarias y otros elementos de la infraestructura; se realizaron reformas agrarias y se tomaron medidas para fortalecer el sector estatal de la economía; la aprobación de nuevas constituciones que proclamaron el sufragio universal; la soberanía nacional sobre las tierras, las riquezas naturales y los recursos energéticos; en el ámbito constitucional el derecho al trabajo, la educación gratuita y la jornada laboral de 8 horas. No obstante los logros alcanzados se llevó a cabo el paso de la dirección de la burguesía nacional más revolucionaria a los sectores burgueses más conservadores, lo que impidió radicardizarlos hasta el final creando las condiciones para su posterior frascazo, favorecida por la intervención incubierta y no incubierta del gobierno norteamericano en la mayoría de los países latinoamericanos. (Tomo 2/06 Páginas 39 UP, 40 P1 y 2).
La Revolución Cubana
Tempranamente enseñó que los fundamentos de la plena independencia nacional no pueden ser establecidos por una burguesía que, por manifestarse completamente dependiente del capital externo, ha dejado de cumplir una funcional nacional revolucionaria. (Tomo 2/06 Páginas 41 P1).
Según su legado, los cimientos de una verdadera soberanía (no necesariamente vinculada a la declaración del carácter socialista del proceso), comienza a establecerse con la destrucción del viejo aparato estatal y la creación de un nuevo ejército. Que la vía pacífica al socialismo, adoptadas para otros por el XX Congreso del PCUS en 1956, y seguida fielmente por la mayor parte de los partidos comunistas de América latina, no era viable en un país como Cuba, donde los intentos del movimiento revolucionario de llegar al poder por una vía electoral, al menos a finales de la década de 1950, ya habían sido agotados. (Tomo 2/06 Páginas 41 P2).
La asimilación de la experiencia cubana presentó un expresión inconcientemente negativa al ser trasladado en muchos casos mecánicamente a sus países y regiones sin una consiguiente interpretación creadora que evitará desvirtuar no solo la táctica política que posibilitó su aparición y desarrollo, sino el propio condicionamiento histórico del paso abrupto de un programa originarios democrático – burgués a uno socialista, todo lo que impidió a las fuerzas revolucionarias latinoamericanas asumir que se podían establecer proyectos de avance hacia una nueva sociedad utilizando grandes, medianas y pequeñas formas de propiedad, articulando alianzas de los más variados sectores sociales y de clases bajo la égida de un sólido movimiento popular revolucionario. (Tomo 2/06 Páginas 41 P3).
Otros países como Chile y Nicaragua intentaron materializar la variante que la Revolución cubana había cuestionado en ese momento histórico y decidieron: o iniciar el avance al socialismo a través de una vía pacífica sin, al menos poder garantizar cambios políticos – institucionales medianamente profundos, como el caso de Chile; o legitimar un poder popular alcanzando mediante las armas(nicaragua), o utilizando las propias reglas del llamado sistema liberal democrático, las que también fueron derrotadas. (Tomo 2/06 Página 42 P2).
Durante el estudio de la izquierda latinoamericana se recomienda Los artículos: Construcción del poder desde abajo: conceptos claves de la Psicóloga argentina Isabel Rauber. El cual versa su análisis sobre algunos obstáculos que ha enfrentado la izquierda en su elaboración de un proyecto de transformación social auténticamente popular y propone una estrategia de construcción de poder donde estén presentes no solo lo intereses específicos de las distintas fuerzas sociales desde su misma base, sin la propia manera en que ellos deben ser articulados. Así como algunas valoraciones acerca de la influencia negativa que han ejercidos las interpretaciones liberales tradicionales de los conceptos mercados, democracia y revolución, sobre las tácticas y estrategias populares de transformación social aparecido en otro artículo del propia autor. (Tomo 2/06 Páginas 43 P2 – 3).
El dilema más común presentado por la mayor parte de las fuerzas de izquierda en América Latina, es no haber logrado articular un consenso acerca de con que fuerzas aliarse y que hacer después de ganar las elecciones parlamentarias presidenciales. (Tomo 2/06 Pág. 44 P5)
La Extrema Izquierda.
Apelan al desgaste suficiente de la derecha que propiamente les otorgue relevancias y posibilidades reales de acceso al gobierno, no asumen la necesidad de aliarse con otros sectores políticos y proyectan programas de transformaciones de transformación social profundamente radicales. (Tomo 2/06 Página 44 UP).
En la Centroizquierda.
Tendencia política, un nuevo intento por conquistar el poder a la que se han circunscrito los partidos miembros de la Concertación por la Democracia Chilena, en Argentina el Frente por un País Solidario.(FREPASO), en Brasil el Partido del Trabajo (PT) y en México el Partido de la Revolución Democrática.(PRD), entre otros. (Tomo 2/06 Página 45 P2).
Todos a estas agrupaciones se identificaron con el documento conocido como: Consenso de Buenos Aires, firmado en el 1996 el que justificó su posición de rechazo al socialismo, con la consideración de que no había política económica radicalmente alternativa a la actual o con la idea de que el precio de la explotación del modo vigente era más grande que su reformación intrasistema. (Tomo 2/06 Página 45 P3).
Partido del Trabajo (PT).
De Brasil fundamenta su oposición al socialismo no como sistema, sino como instrumento económico que implique un proceso directo e inmediato de estatización anticapitalista, la práctica ha demostrado que las características de apegarse sólo a pequeñas reformas debilita la unidad y poder de actuación de la izquierda. (Tomo 2/06 Página 45 UP).
Estatismo. Tendencia política que defiende a plenitud el poder del estado en todas las esferas de la sociedad.
La Centroizquierda.
Expresan sus aspiraciones en dos maneras distintas: Por un lado, intentan acelerar el proceso de acceso al gobierno a través de una alianza con el cetro u otras fuerzas cuya única aspiración es reformar el capitalismo, por lo que no asumen programas radicales en ninguna etapa de su desarrollo, ni creen en la necesidad de ser una fuerza hegemónica. El otro tipo acepta un acercamiento de las fuerzas más humildes hacia los sectores sociales y de clases, pero con el compromiso de aplicar un programa democrático _ burgués durante una primera etapa, sin renunciar a un proyecto de transformaciones radicales futuro ni a una clara hegemonía previa de las fuerzas populares. (Tomo 2/06 Página 46 P1 y 2).
El Partido Socialista Chileno en el gobierno en alianzas con otras fuerzas ha subordinado sus programas de transformación a los puntos de vista de la derecha. (De Centroizquierda), a igual que reflejó el Frente por un País Solidario en Argentina, a través de la concertación que pactó con la Unión Cívica Radical entre 1999_2001 y con el acceso del gobiernos de Néstor Kirchner asumiendo el mando el 25 de mayo del 2003. Sus bases de su gobierno marcando las diferencias con las décadas pasadas…"los ochenta exigen la preservación del estado de derecho por lo tanto se pone el acento en el mantenimiento de las reglas de la democracia, los noventa suma la obtención de avances en materia económica y su éxito se basa en las ganancias de los grupos más concentrados de la economía y la magnitud de las inversiones especulativas. Ahora es el Estado el que debe actuar como el gran reparador de las desigualdades sociales y viabilizar los derechos constitucionales siendo la integración latinoamericana un proyecto regional".
Con el cambio de orientación en la política económica, el gobierno de Kirchner encara la construcción de un modelo de crecimiento y desarrollo regional con inclusión social. A fin de reparar la enorme deuda interna, prioriza la generación de fuentes de trabajo a través de diversos programas y políticas activas que logran bajar la desocupación del 23% en 2002 a un digito en la actualidad.
Dentro de las principales medidas que definen su gobierno, figura la solución al problema de la deuda externa; se negocia el canje con los tenedores de bonos privados. Habiendo recibido el Presidente un fuerte apoyo a su gestión en las elecciones de legisladores nacionales de octubre de 2005, se aboca al tema de la deuda con el FMI; ya reducida en pagos puntuales, y debido a la acumulación de reservas alcanzada, decide cancelar en forma anticipada los pasivos eliminando con esta medida condicionamientos para poder llevar adelante una política de gobierno autónoma sin comprometer el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de los argentinos. En defensa de los Derechos Humanos con la derogación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida y el Indulto presidencial de 1990, es reiniciado el esclarecimiento del pasado para llegar a la verdad. Se constituye una nueva Corte Suprema de Justicia de la Nación. Todas estas medidas marcan el nuevo rumbo de la Argentina, iniciando el nuevo siglo.
se realizarón traformaciones de carácter económico social importantes que ha copntinuado Cristina Fernándezcon Pertenece al Partido Justicialista, integrante a su vez del Frente para la Victoria asumió su gobierno con problemas de inflación y una crisis institucional en el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), cuestionado por la verosimilitud de sus índices de costo de vida, que algunos centros económicos han ubicado en más del doble de la inflación oficial. En la segunda mitad del año 2008, la tasa de inflación real bajó notablemente, ubicándose en el 0,4% mensual para el INDEC, y alrededor del 0,7% para diversos estudios privados. En el caso de los alimentos y en algunas provincias, como Misiones, se registró una inflación cercana a 0%. Según una encuesta realizada por el Canal 26 en su pagina web en la cual figura con el 32.43% con un sistema de gobierno que adopta la forma representativa, republicana y federal según (Constitución Nacional, Art. 1º). El pueblo elige directamente a sus representantes. En este sistema, coexisten dos clases de gobierno: el nacional o federal, soberano, cuya jurisdicción abarca todo el territorio de la Nación, y los gobiernos locales, autónomos en el establecimiento de sus instituciones y sus constituciones locales, cuyas jurisdicciones abarcan exclusivamente sus respectivos territorios. (Tomo 2/06 Página 46 P5).
En esta etapa son elegidos democráticamente varios presidente en Sudamérica: en el 1998 Hugo Rafael Chaves Frías, 2003 Luis Ignacio "Lula" da Silva, obrero y sindicalista en Brasil; en 2005 Tabaré Vázquez primer presidente de izquierda en Uruguay; en enero de 2006 Evo Morales, primer presidente indígena del continente en Bolivia y en marzo de 2006 Michelle Bachelet, primera mujer presidente en Chile. Rafael Correa Delgado en el 2006.
En el Ecuador el logro más importante de 2007 fue el inicio de "la revolución institucional y democrática" a partir de la instalación de la Asamblea Constituyente que redactará una nueva Constitución. "Después de tres décadas, el país vuelve a tener planificación". Las inversiones petroleras realizadas y festejó la incorporación de la nación a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Comenzando su gestión de gobierno con un 73,3 % y al termino del su segundo año en el 2008 alcanza un nivel de aprobación de un 70 %. América Latina no está viviendo una época de cambios, sino un cambio de época, ha insistido en afirmar el Presidente de Ecuador, Rafael Correa Delgado.
Si usted compara la América Latina de hoy, sus gobernantes, sus líderes con la América Latina de hace 10 años, la diferencia es enorme, apuntó en sus declaraciones al diario Granma en visita a Cuba el 10/01/09, el Presidente de Ecuador, Rafael Correa Delgado.
Hoy tenemos gobiernos más autónomos, más soberanos, más progresistas. Las administraciones neoliberales se derrumbaron como castillos de naipes, por ahí sobreviven unos que otros, pero en general ha habido muchas victorias sucesivas de gobiernos de izquierda, agregó Correa.
Esta situación hace que coincidamos en muchas cosas y como nunca antes se viva una voluntad y un espíritu integrador, pero integración que debemos materializar en hechos concretos, tangibles, en beneficios de nuestros pueblos.
En este sentido hay una Latinoamérica más unida, con más coincidencia, con más espíritu integrador y una muestra palpable de ello fue la reunión de Salvador de Bahía, donde Cuba ingresó al Grupo de Río. Eso era impensable hace 10 años, cuando había que pedir permiso a cierto poder del Norte.
En lo social creo que falta mucho y no se va a lograr ese mucho mientras sigan los mismos modelos de antes, no es con más capitalismo, con más neoliberalismo, con más mercados que se van a solucionar esas cosas, América Latina necesita un modelo alternativo y en algunos países como Ecuador, Paraguay, Bolivia y Venezuela, está tratándose de hacer.
En lo social, lamentablemente, creo que América Latina no ha avanzado mucho, tenemos que progresar mucho más rápido. Y en lo económico tampoco, todavía tenemos sistemas muy vulnerables, muy dependientes y nos cuesta caro por ejemplo, una crisis que no hemos producido nosotros en la cual no hemos sido autores, ni cómplices, ni nada, somos tal vez de las principales víctimas de esta crisis, el gran desafío es crear modelos más autónomos, menos vulnerables, un desarrollo verdaderamente endógeno y como parte esencial de esa estrategia ir a una integración regional que nos hace menos vulnerables a factores externos. Creo que en lo político está cambiando, pero en lo social y económico todavía nos falta muchísimo por andar.
Consideraciones acerca de las tareas que deben enfrentar las fuerzas revolucionarias en América Latina.
La alianza imprescindible de los obreros con los campesinos e, incluso, en condiciones menos favorables para sus propósitos, a sectores de la propia clase burguesa (conservando las relaciones de producción del anterior indeseado régimen económico), no solo por la razón de sobrevivencia, elemental, sino porque, sin duda, interpretando el principio de C. Marx" en su "Prologo de la Contribución a la Crítica de la Economía Política" las formas superiores de socialización (entre ellas las formas de socialización socialistas de propiedad), no podían establecerse hasta que se desarrollaran" todas las fuerzas productivas que caben dentro de un sistema social que le precedió. (Tomo 2/06 Página 50 P5).
Identificar cual es el enemigo principal contra el que hay que aliarse, y hacia que aspectos del régimen que caduca es hacia donde debe dirigirse el golpe fundamental de la lucha. Así lo han estado relevando, desde fines de 1999, como una cuestión de índole táctica y estratégica, las últimas tres experiencias de gobiernos de izquierda en América Latina que se han ido abriendo paso, las que se iniciaron con la Revolución Bolivariana de Venezolana, encabezada por su presidente Rafael Hugo Chávez Frías, y continuaron desde el año 2002 con los triunfos electorales de José Ignacio Lula Da Silva, en Brasil, y de Lucio Gutiérrez en Ecuador. (Tomo 2/06 Página 50 U P).
Estos tres procesos definidos en esencia de izquierda sobre todo por la hegemonía de los sectores más pobres, dentro de la gran alianza antineoliberal, que lo están condicionando. (Tomo 2/06 Página 51 P2).
El concepto de izquierda fue formulado inicialmente para unir a los que estaba a favor de la superación del régimen absolutista, en contra de los que luchaban por su conservación, el que luego se empleó para destacar el papel progresista de las nacientes fuerzas socialistas en contra del papel conservador que comenzó a manifestar el sistema del capital con esta traspolación de significado a los dos regimenes distintos, se manifiesta la relatividad del término), que hoy deben ayudar a diferenciar los que están en contra o a favor del neoliberalismo. (Tomo 2/06 Página 51 P3).
Las dos mayores fuerzas de izquierda de carácter internacional a nivel mundial que hoy se reconocen son:
El Foro de Sao Paula y el Foro Social Mundial de Porto Alegre. (Tomo 2/06 Pág. 51 P4).
La izquierda. Puede ser definida como hoy como un movimiento tendecialmente político compuestos por partidos, movimientos y organizaciones de masas y sociales integrantes de la sociedad civil que, aunque proponen diferentes tácticas de lucha que van desde las reformas al sistema capitalistas hasta la supresión radical, tienen el interés común de rechazar las políticas neoliberales actuales. (Tomo 2/06 Página 51 P5).
EL SOCIALISMO Y SU VIGENCIA COMO TEORÍA Y COMO PROYECTO POLÍTICO. PROBLEMAS TEÓRICOS DE LA TRANSICIÓN AL SOCIALISMO. LAS REFORMAS Y SU LUGAR EN ESTE PROCESO. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL DERRUMBE Y DESMONTAJE DEL SOCIALISMO DE EUROPA DEL ESTE Y LA URSS. ESPECIFICIDAD DE CADA CASO. (TOMO 1/02 PÁGINAS 153-187).
El socialismo. Teoría y práctica
Esta es la temática más amplia y una de las más importantes tanto desde el punto de vista teórico como político-práctico. En las condiciones actuales el concepto período de transición adquiere un significado especial. La proposición de Lenin de que en dicho período se encuentran dos formaciones económico-sociales en lucha y se plantea la interrogante ¿quién vence a quién?, es medular para entender todo lo acaecido en las experiencias socialistas y posee un inestimable valor desde el punto de vista metodológico para el estudio de los problemas relacionados con el socialismo hoy.
La revolución social socialista se inicia con una revolución política (a diferencia de las revoluciones anteriores) y se mantiene durante toda la transición al socialismo (que es una etapa necesaria de la nueva formación económico-social), en la cual se manifiesta en toda su extensión la primacía de la política sobre la economía (sin soslayar el carácter determinante de ésta en última instancia).
Cuestiones básicas:
Los aspectos teóricos generales de la transición del capitalismo al socialismo.
Las contradicciones del período de transición en Cuba.
Las causas y consecuencias del derrumbe y desmontaje del socialismo de Europa del Este y la URSS.
Las reformas y su lugar en la transición al socialismo, temática que rescata la teoría leninista acerca de este problema, indispensable para entender los hechos acaecidos en la Unión Soviética y Europa Oriental y Central, y darle la validez necesaria a la opción socialista y su vigencia como proyecto político.
Las características fundamentales de la transición del socialismo al capitalismo como proceso sociopolítico regresivo. El estudiante debe hacer énfasis en los aspectos sociopolíticos e ideológicos de este proceso, tanto en el Este Europeo como en Rusia y otras zonas del llamado espacio postsoviético. Las experiencias de China y Vietnam. Sus particularidades, destacando el proceso de reformas que tienen lugar en ambos países desde 1978 y 1987 respectivamente.
Socialismo
Sistema de organización social y económica que se basa en el control por el estado de parte de las actividades económicas para conseguir un reparto equitativo de las riquezas y que prevalezcan los intereses colectivos a los individuales. Movimiento político que intenta establecer este sistema. Gran Diccionario Lengua Española.
Ejes esenciales que tipifican al marxismo.
1. Sus explicaciones dialécticas, en las que las fuerzas, tendencias o principios puestos se explican en términos de una condición causal y conflictual de existencia.
2. La crítica dialéctica, en la que el análisis de las teorías y fenómenos se realiza desde las condiciones genéticas que le dieron origen, que son distintas y variables.
3. Las transformaciones dialécticas, en las que los proyectos y alternativas y/o soluciones se proponen en el proceso en que se rescata la mayor parte de las situaciones analizadas de acuerdo con un balance o evaluación activa que remplacen las viejas formas de actividad por nuevas, acorde con la inmanencia humana en su unidas y variedad. (Tomo 2/06 Página 53 P2).
Es decir explican, critican y proponen transformaciones dialécticas sobre la base de la totalidad, la cual preside todas las aristas de la existencia humana al poner en claro la racionalidad fecundante que medularmente la define. (Tomo 2/06 Página 53 P3).
En esencia el proyecto civilizatorio de C. Marx y Federico Engels y sus verdaderos continuadores es el proceso de desajenación sucesiva del individuo y de la civilización humana, todo lo cual se evidencia en la célebre frase de que" el libre desenvolvimiento de cada uno será la condición para el libre desenvolvimiento de todos. (Tomo 2/06 Pág. 54 P2).
EN EL SOCIALISMO LA FORMA PRINCIPAL DE DISTRIBUCIÓN DEBE SER.
"De cada cual según su capacidad a cada cual según su trabajo".
Sobre la naturaleza del partido comunista.
Un partido cualitativamente diferente a los tradicionales partidos burgueses hasta entonces en los que se había agrupado la clase obrera. Una de sus tesis más importantes y más debatidas por todo el pensamiento marxista posterior a Marx y Engels, es la referida a la vinculación entre la dirección, organización y funcionamiento del partido y la auto actividad espontánea de la clase obrera. (Tomo 2/06 Página 67 P1).
El partido comunista.
Es una organización nacida en el seno de la sociedad civil burguesa donde existen intereses comunes, pero también diversos, que pueden constantemente variar bajo el peso de las circunstancias y donde, por tanto, el antídoto para evitar cualquier deformación en su funcionamiento de manera efectiva y realista. Es convertir al partido en la obra de la propia clase obrera, al decir de Carlos Marx. En el "Manifiesto del Partido Comunista". (Tomo 2/06 Página 67 P2).
Para Carlos Marx y Engels. Nunca fue el partido un fin en sí mismo, ni un instrumento que había que crear y disciplinar artificialmente desde fuera; era un producto necesario del desarrollo del movimiento revolucionario y transformador de la clase obrera, expresión directa de su madures política, no de su rigidez política. (Tomo 2/06 Página 68 P1).
LAS CONTRADICCIONES INTERNAS. NUEVO SISTEMA POLÍTICO, EL SOCIALISMO.
En lo interno.
1. Superación de las contradicciones entre la superestructura democrático-popular y las relaciones económicas – burguesas.
2. Contradicción capital- trabajo (las Nacionalizaciones en octubre del 60)
3. Nuevas relaciones de producción lo que se favoreció hasta inicio de los años 90.
Con el derrumbe del campo socialista en los inicios de los años 90.
1. Cambio de relaciones de propiedad. (campesinos privados y UBPC 80% de las tierras cultivables.
2. Empresas mixtas: Se introduce la propiedad privada extranjera(relaciones económicas plurales)
3. Cambio de estructura económica del país (surgen los cuetapropistas en diversas actividades y servicios., alquiler de habitaciones a extranjeros, en moneda convertible, redistribución de bienes hasta en una misma familia.
4. La unidad del partido (reorientado el Marxismo-Leninismo-Martiano y Bolivariano, representa a la nación cubana, necesidad del pueblo.
Todo para.
1. Preservar la Revolución Cubana;
2. Preservar el socialismo
Lenin.
No basta con ser Revolucionario y partidario del socialismo o comunista en general(.) Es necesario saber encontrar en cada momento peculiar el eslabón particular al cual hay que aferrarse con todas las fuerzas para sujetar toda la cadena y preparar sólidamente el paso al eslabón siguiente". (Tomo 1/02 Página 173 P2. Tomo 2/06 Página 88 P2).
Lo imperdonable para un Revolucionario es obviarlas allí y donde por regla general se impongan, permitiendo la acumulación de problemas, la precariedad en la vida del pueblo, el retardo en el desarrollo científico- técnico, el divorcio entre las consignas y la práctica, el florecimiento de la doble moral y la inercia actuante: Apasionarse con una transición puramente comunista, es vivir de espalda al mundo en que vivimos , es condenar el proceso a accesos de los prolongados y a una asfixia total. (Tomo 1/02 Página 173 UP. Tomo 2/06 Página 89 P3).
En el Socialismo significa:
1. Corrección del proyecto social en relación a las necesidades de la dinámica social, las cuales reparen, restauren y supriman lo perjudicial.
2. Permite flexibilidad correctora perenne y un indiscutible vínculo con las masas. (Tomo 1/02 Página 170 P3).
LA VIGENCIA DE LA TEORÍA DEL SOCIALISMO EN LA ACTUALIDAD, PRECISANDO EL PAPEL DE LAS REFORMAS EN LA TRANSICIÓN AL SOCIALISMO.
Consideramos que para ilustrar la vigencia de la teoría del socialismo en la actualidad, es preciso hacer referencia a la labor desplegadas por dos de sus principales líderes de talla mundial como lo son: Fidel Castro Ruz, por más de 50 años al frente de la Revolución Socialista Cubana en el poder desde el 1ro de enero del 1959; Rafael Hugo Chávez Frías fiel continuador de las ideas de Bolívar, Martí y Fidel Castro en el presente siglo XXI; Los significativos resultados alcanzados en las principales esferas económica, política y social, en especial la salud, publica, la educación, la cultura, el deporte y en la investigación científica y otros tantos al alcance de la inmensa mayoría de sus pueblos, que hoy exhiben: China, Viet Nam, Corea y Cuba que sobrevivieron al derrumbe del campo socialismo, integrada por los países de Europa del Este y la extinta URSS.
Señalar que la teoría del socialismo tiene plena vigencia en la actualidad, ya que es único proyecto social y alternativamente viable ante el capitalismo cada vez más despiadado, hegemónico, globalizador, neoliberal y fascista que hayan conocido los pueblos, hoy afrontando una crisis general económica, financiera y comercial que abarca todo su sistema, iniciada en los EEUU con la crisis inmobiliaria y hoy se expande por todo el mundo capitalista desarrollado (Japón, zona europea, Australia) y con ella afectan en especial a los países en desarrollo y del Tercer Mundo afectando a toda la humanidad y en especial a los países del Tercer Mundo, víctimas de la política neoliberal promovida y aplicada de manera cruel por el imperialismo.
Sistema social capitalista que no tienen como proyecto social las mejoras de las clases sociales, su principal objetivo es la obtención de cada vez más ganancias personal de un reducido grupo Élite de los centros de poder imperialistas, sobre la base de la propiedad privada, las reglas de la economía de mercado neoliberal, el consumismo injustificado, mientras las inmensas mayoría de la población es cada ves más desposeída de los medios de producción y de las riquezas que ella crea con sus propias manos.
Al respecto en las Reflexiones del Comandante en Jefe, titulada REGALO DE REYES, del 14 de enero de 2008 Fidel planteaba.
En la nueva era que vivimos, el capitalismo no sirve ni como instrumento. Es como un árbol con raíces podridas del que sólo brotan las peores formas de individualismo, corrupción y desigualdad. Tampoco debe regalarse nada a los que pueden producir y no producen o producen poco. Prémiese el mérito de los que trabajan con sus manos o su inteligencia.
Ser dialécticos y creadores. No hay otra alternativa posible.
A los revolucionarios más jóvenes, especialmente, recomiendo exigencia máxima y disciplina férrea, sin ambición de poder, autosuficiencia, ni vanaglorias. Cuidarse de métodos y mecanismos burocráticos. No caer en simples consignas. Ver en los procedimientos burocráticos el peor obstáculo. Usar la ciencia y la computación sin caer en lenguaje tecnicista e ininteligible de élites especializadas. Sed de saber, constancia, ejercicios físicos y también mentales.
Kofi Annan, secretario general de la ONU reconoció en XIV Cumbre de los NOAL celebrada en la Habana 16 de septiembre de 2006 que El Consejo de Seguridad debe reformarse, por el bien de los países en desarrollo y de las Naciones Unidas, El poder está en manos de unos pocos, y esa estrechez es déficit de democracia, lo cual debemos solucionar.
Los NOAL tienen la disposición para transformar las declaraciones en acción, en ello va su razón de ser.
HAY QUE CERRAR FILAS.
AUNQUE es distinto el tablero político, nada ha cambiado para los países del Tercer Mundo, que convierten hoy a La Habana en su capital como lo hicieron hace 27 años, al concurrir aquí a su VI Cumbre.
Por eso se escucharon tan vigentes las frases pronunciadas por Fidel en 1979 ante este mismo auditorio, retomadas por Raúl ayer muy oportunamente: «La fuerza de nuestros países unidos es muy poderosa. Los aquí reunidos representamos la inmensa mayoría de los pueblos del mundo. ¡Unámonos todos estrechamente, concertemos las crecientes fuerzas de nuestro vigoroso Movimiento en las Naciones Unidas y en todos los foros internacionales para exigir justicia económica para nuestros pueblos, para que cese el dominio sobre nuestros recursos y el robo de nuestro sudor! ¡Unámonos para exigir nuestro derecho al desarrollo, nuestro derecho a la vida, nuestro derecho al porvenir!»
La convicción de que no hay más opción que cerrar filas fue reiterada, en las intervenciones de los jefes de Estado y de Gobierno.
Al ancestral saqueo de nuestros países pobres se ha sumado la incrementada amenaza de la única y agresiva potencia, en su afán de dominio mundial mediante el uso de la fuerza, usando la imposición de términos que burlan, cada vez más, los postulados de convivencia de la ONU; maniatando y sometiendo a su antojo al Consejo de Seguridad.
Así fue denunciado por más de un orador en el Palacio de las Convenciones. Provenientes lo mismo de África, Asia, que de esta América Latina que se renueva o, incluso, de esa Europa donde se perdió la bipolaridad.
Significar a modo de ejemplo, el despertar de otros pueblos, en especial de América Latina que hoy se enfrentan al principal enemigo de los pueblos el Imperialismo Norteamericano con sus proyectos de colonización neoliberal como el ALCA derrotado en la Cumbre de las América, el movimiento revolucionario en casi todos los países del área; El proyecto social socialista que se proponen construir en Venezuela, Bolivia, Ecuador, los triunfos de los partidos de izquierda en una series de países( Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Nicaragua, Honduras etc.), además de los antes señalados; los proyectos de integración económica, política, social y cultural encabezados por Venezuela Bolivia – Cuba y demás países latinoamericanos.
Papel de la s reformas
(TOMO 1/02 PÁGINAS 170-187 TOMO 2/06 PÁGINAS 83-105).
Reforma. Modificación de lo que se propone, proyecta o ejecuta (corrige) (Tomo 2/06 Página 85 P2).
En primer lugar las reformas constituyen un elemento imprescindible y útil que se debe tener en cuenta en el proceso de perfeccionamiento de las formas de transición que se adopten, y que abarcaran espacios más o menos amplios y profundos de acuerdo con:
1. Grado de agudización de las contradicciones de clases a escala nacional e internacional.
2. estructura económica y social, así como el nivel cultural heredado.
3. Cultura y socialización política alcanzadas.
4. El estado real del país a partir de las medidas revolucionarias aplicadas y su efectividad.
5. Los inevitables errores de la vanguardia al aplicar su proyecto social de transición. (Tomo 2/06 Página 90 P2).
En segundo lugar las reformas en la transición deben lograr un equilibrio entre los métodos y los objetivos socialistas; el problema central se encuentra referido, a la inserción del hombre en dicho sistema, al permitirle una mayor participación en la toma de decisiones, al elevar su nivel de vida y, con ello, el interés individual. (Tomo 2/06 Página 90 P3).
Las reformas deben aplicarse en la justa medida.
No demoler la vieja estructura social, económica, el comercio, la pequeña hacienda, la pequeña empresa, el capitalismo; sin reanimar el comercio, la pequeña empresa, el capitalismo, dominándolos con precaución y de modo gradual y así ir obteniendo la posibilidad de someterlos a una regulación estatal sólo en la medida en que se valla reanimando. Esa Justa medida expuesta por Lenin fue la línea que caracterizó la reforma en la antigua URSS con todas sus secuelas zaristas, autocráticas y capitalistas deformadas: esta justa medida sólo se refiere al socialismo como objetivo presente en las medidas de corte "reformista"; la dirección política en íntimo correlato con el pueblo debe sopesar que formas transitorias capitalistas corresponden a su nivel, exigencia y riesgos, como ponerlas en función de un repliegue circunstancial que reanime al país y permita pasar después a formas superiores que evidencien progreso real. Estas reformas no siempre tienen que significar retroceso a formas anteriores, pueden y deben considerar forma de gestión que no han sido atendidas o han sido subvaloradas y que son típicas de las relaciones capitalistas, incluso novedosas en cuanto a control u otro particular referido a la reproducción de las relaciones humanas que han de ser asumidas de manera ampliada, las cuales se irán armonizando bajo una nueva cualidad de actividad y gestión de corte transicional socialista. (T2/06 Pág. 91 P1).
El aparente retroceso al capitalismo que en todas ellas se ha presentado durante el transcurso de la elaboración del diseño e instrumentación de las reformas, se encuentra condicionado por el hecho real de que todas las experiencias socialistas del siglo XX han avanzado en el proceso de estabilización más allá de sus posibilidades reales, y es precisamente por ello que se han visto obligadas, para corregir el rumbo anticipado del socialismo, a restaurar relaciones sociales supuestamente superadas. Significando que las condiciones en que se han desarrollado el enfrentamiento a la nueva reorganización social en el plano nacional e internacional han acelerado la radicalización del proceso, lo que no descarta, como el propio liderazgo socialista ha reconocido- en especial V.I. Lenin- que era posible haber aprovechado otras formas transaccionales asociadas a actores sociales no totalmente comprometidos con el enfrentamiento clasista a favor de abrir el camino al propio socialismo o, como pueden ser puestas al servicio de la transición, formas típicas de las relaciones capitalistas capaces de optimizar el rendimiento social bajo la dirección y supervisión de las masas. (Tomo 1/02 Página 176 P2.Tomo 2/06 Página 91 P2).
Toda reforma origina un cambio, y todo cambio lastima intereses- explicaba José martí_, los intereses se oponen tenazmente a las reformas: Hay que esperar, pues, para que las reformas triunfen, ha que su necesidad se haga tan visible que aquellos que se negaron a aceptarlas acudan espantados a decirlas, y a que los intereses de los que hayan de decirlas vengan a estar de del lado de las reformas. Desde su tiempo el Apóstol se alza en la intelección diáfana del significado de los intereses de su condición de amos del universo, toda vez que ellos, orgánicamente estructurados y funcionando en cualquier entramado relacional, pueden – y de hecho ha sucedido – abortar una experiencia transicional una ves que se acentúan como hegemónicos al defender abiertamente los intereses de grupos específicos asentados en el poder. (Tomo 2/06 Página 92 P2).
La historia de las reformas muestra innegables ejemplos de negación de su necesidad, de tardía comprensión e implementación, y asincronía en su aplicación, todo ello marcado en gran medida por los intereses. (Tomo 2/06 Página 92 P3).
Los acontecimientos regresivos de la historia universal ocurridos con los trágicos sucesos de Europa socialista y la antigua URSS a partir de 1989 significaron un factor influyente en cierta medida, más bien acelerador, pero no determinantes en el inicio de las reformas políticas y económicas y los cambios políticos que se produjeron en Cuba. Tanto el inicio del "proceso de rectificación de errores y tendencias negativas", como los primeros debates acerca de la necesidad de las reformas, como la voluntad política de la dirección de la Revolución ante una necesidad histórica objetiva insoslayable, son conclusión de la expresión expuesta. (Tomo 2/06 Página 324 P3).
Para precisar el papel de las reformas en la transición al socialismo debe hacerse referencia que Reforma significa:
Modificación de lo que se propone proyectar o ejecutar (corregir)
1. En el socialismo significa corrección del proyecto social en relación a las necesidades de la dinámica social, los cuales reparan, restauran y suprimen lo perjudicial.
2. Permite flexibilidad correctora perenne y un indiscutible vínculo con las masas.
Ejemplos de las principales reformas llevadas a acabo en cuba durante el periodo especial:
1. Cambio de relaciones de propiedad.
1. Campesinos privados y UBPC. en el 80 % tierras cultivables.
2. Empresas mixtas (se introduce la propiedad privada extranjera (relaciones económicas plurales).
2. Cambio de estructura económica del país.
Cuentapropismo en diversas actividades (servicios), alquiler de habitaciones a extranjeros en moneda convertible.
Redistribución de bienes hasta en una misma familia.
La unidad del partido (reorientado al Marxismo Leninista, Martiano, Bolivariano; representa a la nación cubana. Preservar la Revolución Cubana; preservar el socialismo y sus Principales conquistas.
LA TRANSICIÓN DEL SOCIALISMO AL CAPITALISMO COMO PROCESO SOCIOPOLÍTICO REGRESIVO. SUS PARTICULARIDADES EN EUROPA DEL ESTE Y RUSIA. (TOMO 1/02 PÁGINAS 188 – 257. TOMO 1/06 PÁGINAS 106 – 125).
La experiencia socialista del siglo XX en buena medida ha sido responsable de la decepción de las masas obreras con respecto al ideal comunista.
Somos testigos de este traumático proceso de restauración capitalista en Europa Oriental y la extinta Unión Soviética, así como del incremento de la agresividad y el hegemonismo imperialistas, particularmente norteamericano.
Nunca antes en la historia de la humanidad ha existido tal concentración de poder económico, financiero, comunicación al y militar en tan pocas manos. El lenguaje hoy al uso en los medios de comunicación transnacionalizados nos habla de que ocurre una recomposición de la dominación imperialista a nivel planetario, como una de las caras de la llevada y traída globalización. Los portentosos avances en el terreno de la ciencia y la técnica están en función de esta última. No es bueno ni saludable olvidarlo para quienes desde y en el tercer mundo pretendemos hacer filosofía y ciencias sociales.
Punto de partida común para las nuevas fuerzas políticas que accedieron al poder en los países de Europa del este: (tomo 1/02 página 188)
Introducción de los mecanismos de la economía de mercado capitalista conduciría a una automática eliminación de inmediato de la economía planificada e iniciación de una rápida homologación entre las estructuras económicas existente y las que se deseaban crear. (Tomo 1/02 Página 188 P1).
La total liberación del comercio exterior y la búsqueda de una estrecha integración económica y política con Europa occidental, eran congruentes con la concepción, sustentada entonces y aun vigentes, de "democracia, economía de mercado y apertura hacia Europa". (Tomo 1/02 página 188 P2).
Configuración de un consenso neoliberal con rechazo al papel económico ejercido por el Estado durante la etapa socialista con la esperanza de una apertura de Occidente. Todo ello debía conducir al logro en plazos históricos muy breves, de una nivelación de estos países con los Europeos Occidentales respecto al desarrollo económico- social y de consumo. (Tomo 1/02 Página 188 P3).
Se aplicaron recetas que no tenían en cuenta las peculiaridades nacionales de cada país.
Principales resultados socioeconómicos del período.
La sustitución de la Propiedad social por la Privada ha contribuido sustancialmente a la situación de crisis de esos países.
Empleo de métodos condicionados en gran medida por la ofensiva neoliberal- conservadora de Regan y la Thacher y como consecuencia del débil desempeño económico el estado socialista en los últimos años anteriores al cambio. Fue el de la aplicación de terapias de choques que asume el neoliberalismo contemporáneo. (Tomo 1/02 Página 189 P1 y 2).
Consecuencias de la transición al capitalismo.
Tras 15 años de transición al capitalismo, la euforia de los primeros años ha desaparecido, y en el plano interno los países este europeos han sido afectados durante todo este período, pero especialmente durante el 2004 por niveles importantes de inestabilidad política, resultados de los efectos combinados de la aplicación de una política económica neoliberal y de la observancia del límite de 3% del déficit del PBI que impone Unión Europea (UE), ambos elementos de negativa proyección en la política social – educacional, salud, sistema de pensiones, etc. – desarrollada por los socialdemócratas como por conservadores. (Tomo 1/06 Página 106 P2).
En lo político
Como consecuencia de lo anterior, se produjeron crisis de gobierno en Polonia, República Checa y Hungría, que determinaron su caída y el surgimiento de nuevos, los que en la mayoría de los casos continúan aplicando las mismas pautas económicas, sociales y de política exterior que sus predecesores. (Tomo 1/06 Página 106 P3).
En Rumania en 2004 se instauró un gobierno de centro – derecha. Voto de castigo del parlamento Europeo para los gobiernos encabezados por fuerzas socialdemócratas de los países de Polonia, Hungría, República Checa y para los gobiernos de coalición cristiano-conservadores de Eslovaquia. (Tomo 1/06 Página 107 P1 y 2).
Como consecuencia de estos comicios, los países de esta región hicieron una notable aportación a la continuidad del predominio conservador en esta instancia legislativa de la UE, aunque simultáneamente hicieron posible la presencia de determinados diputados de izquierda, siendo el caso más notable el del Partido Comunista de Bohemia y Moravia, que logró 6 diputados europeos. (Tomo 1/06 Página 107 P3).
En lo económico.
Según analistas, entre 1990 y 2002 el producto interno bruto, es decir el conjunto de bienes y servicios producidos en un año por habitante en los países de Europa del Este ha disminuido en un 10%, mientras que ha aumentado en 27% en países de nivel comparable, lo que representa una pérdida efectiva de casi un 40% entre 1993 y 1996, y Rusia de 47%. (Tomo 1/02 Página 190 -194.Tomo 1/06 Página 107 P4).
En lo social.
Los países del este europeo no lograron revertir durante el año 2004 las negativas tendencias resultantes de la aplicación de políticas gubernamentales de carácter neoliberal. Polonia, República Checa (este país, incluso alcanzó cifra record en los últimos 15 años) y Eslovaquia, con alarmantes índices de desempleo, en un contexto de aplicación de restrictivos programas sociales. (Tomo 1/02 Página 195- 197. Tomo 1/06 Página 107 UP y 108 P1).
Hoy se reconoce el elevado costo social que ha supuesto la transición al capitalismo en estos países. El paso de una economía planificada a la economía de mercado acompañada de grandes cambios en la repartición de la riqueza nacional y del bienestar. Las cifras muestran que son los cambios más rápidos jamás registrados con un costo humano muy elevado. (Tomo 1/06 Página 108 P6).
En la política exterior.
La unilateral subordinación de todos los países este europeos a los dictados de Washington continúo determinando en el curso de 2004 la general postura de apoyo de sus gobiernos a la agresión militar perpetrada contra Irak, concretada en la instusiasta incorporación a la "Coalición de Voluntarios" que conformara EEUU, para el apoyo a la agresión militar perpetrada contra ese pueblo, lo que creó un diferendo entre viejos y nuevos miembros de la UE, en particular con Francia y Alemania, países que se opusieron a la agresión anglo-norteamericana contras Irak. Lo que ocurre en el momento de ingreso a la UE, de los primeros, lo que hizo surgir dudas acerca de la futura actitud de estos países ante la política exterior y de seguridad común, y sospechas de su desempeño ulterior como "Caballo de Troya" de EEUU, al interior de estas entidades integracionistas. (Tomo 1/06 Página 109 P1).
En el aspecto político – militar.
Los países del este europeos están contribuyendo a facilitar los planes de redespliegue militar que realizan Washington en Europa, mediante el traslado,- ya iniciado- de las tropas norte americanas de las bases militares actualmente existente en países de Europa occidental –fundamentalmente desde Alemania- hacia Polonia, Rumania y Bulgaria, tres importantes nuevos miembros perteneciente a la "nueva Europa" según en la concepción del secretario de defensa Rumsfeld. En la alimentación del pentágono, este movimiento se produce en consonancia con los planes de la lucha contra el terrorismo y" para dotar a Europa de mayor seguridad y estabilidad, y acrecentar sus posibilidades de defensa ante amenazas globales" (Tomo 1/06 Página 109 P1).
En resumen, al arribar a los tres lustros del inicio de la transición al capitalismo de los países del este europeo, la duras realidades existente condicionan un elevado nivel de frustraciones e insatisfacciones en las sociedades respectivas. (Tomo 1/06 Página 110 P1).
Entre las consecuencias más notables se encuentran.
1. El crecimiento económico se paralizó bruscamente como un fenómeno general en todos los países, cayó el Producto Interno Bruto y apareció la recesión, que solo algunos países comenzaron a superar a partir del 1994 (Polonia desde 1992).
2. Presencia del Flagelo de la Inflación "el peor y más regresivo impuesto que puede sufrir una sociedad y particularmente de asalariados"
3. El desempleo (el problema más grave pues golpeo a una población que no estaba preparada para ello) llegó en algunos países a una cifra de dos dígitos (20%) de la PEA del país.
4. Abrupta caída de los salarios reales (20 aun 40%), reducción de los gastos sociales en educación y salud, la eliminación de los subsidios, producto a la inflación y ajustes económicos.
5. Surgimiento de la pobreza y las desigualdades (injusticias) sociales (creciente proceso de diferenciación social entre el 20% mas rico y el 20% más pobre de la sociedad alcanza en Europa del este una proporción de 4:1 y en Europa en su conjunto de 5:1 en USA e Italia 7:1 en Brasil 30:1(Tomo 1/02 Páginas 189 y 190 P2).
La situación sociopolítica:
Las condiciones sociopolíticas constituyen una variable importante del proceso de transición en los países del este europeos dependiendo en gran medida de ella su éxito o frascazo, refiriéndose en gran medida a:
la calidad de lo gobiernos,
calidad del sistema de partidos,
funcionamiento democrático de las instituciones.
presencia y calidad de los medios de comunicación,
calidad y grado de participación ciudadana todo lo cual se enmarca en lo que puede definirse como la gobernabilidad del país. (Tomo 1/02 Página 197).
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |