Descargar

Manual sobre teoría y procesos políticos contemporáneos (página 6)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

a) presencia de un gran número de organismos internacionales;

b) existencia de un derecho internacional;

c) el carácter trasnacional adoptado por la información;

d) la protección mundial del medio ambiente;

e) la naturaleza adoptada por las relaciones económicas internacionales. (T2/6 Pág. 227 P1).

Tesis de la soberanía limitada.

Viene resultando una de las cuestiones más controvertida en las acciones y pronunciamientos políticos recientes, por cuanto su aceptación iría directamente en contra de las bases mismas de los Estados. Por otra parte, la idea de la cesión de parte de la soberanía nacional es recibida con muchas suspicacias y reticencia por parte de las naciones subdesarrolladas, las cuales ven en esta eventual merma una reproducción de la situación de subordinación y dependencia padecida durante la dominación colonial y no completamente superada aun después del acceso a la independencia política. (Tomo 2/6 Página 227 P2).

Se han sentado precedente para un eventual establecimiento de un derecho de intervención o injerencia, a pesar de la existencia de posiciones diametralmente enfrentadas al respecto. Una de esta consiste en la supuesta debilidad demostrada por los países subdesarrollados en la defensa del principio de no intervención porque, a veces, han tratado de establecer una diferenciación entre lo que el denomina Intervenciones condenables e influencias permitidas. (Tomo 2/6 Página 227 P4).

Se han creado emergencias complejas para designar las crisis humanitarias de la posguerra fría: guerra civil, hambruna, desplazamiento poblacionales, quiebras de Estados – nación. Estas emergencias complejas generan el fenómeno de las intervenciones humanitarias, las cuales han provocado que la humanidad se enfrente ante la disyuntiva que supone, o respetar la soberanía estatal o salvaguardar los derechos humanos. (Tomo 2/6 Pág. 228 P2).

Las dos posibles circunstancias que justificarían una intervención humanitaria. (Tomo 2/02 Pág. 40 página 4 Tomo 2/6 Página228 P5).

  • a) Violaciones masivas de los derechos humanos en un país.

  • b) Amenaza importante para la Paz y la seguridad internacionales.

Tesis de la corresponsabilidad.

Gravedad de los problemas mundiales que aquejan el planeta es tal que se requiere el esfuerzo mancomunado de todas las naciones.

Sin embargo detrás de estas aceptables declaraciones de políticos y académicos occidentales, se esconden la intención de borrar el distinto grado de responsabilidad de las naciones desarrolladas y subdesarrolladas en el surgimiento y ulterior desarrollo de esos problemas, y se pretende establecer una irreal equiparación de las posibilidades de ambos grupos de naciones para dar solución a los problemas, hecho que ha supuesto el gradual desmontaje de las conquistas logradas por las naciones subdesarrolladas como el trato preferencial y otros, al tiempo que han provocado la imposición a las naciones subdesarrolladas de nuevas obligaciones internacionales que no toman en consideración su nivel de desarrollo relativo u otras especificidades. (Tomo 2/02 Página 41 P1.Tomo 2/6 Página 229 P2).

OTRA TENDENCIA POLÍTICA: LA APARICIÓN Y DESARROLLO DE NUEVAS FORMAS DE INJERENCISMO. (TOMO 2/02 PÁGINA 41 P2.TOMO 2/6 PÁGINA 229 P3).

Actualmente, ante el colapso del bloque de países de Europa oriental y de la antigua URSS, las principales potencias mundiales parten del criterio de que han puesto en movimiento importantes y muy intensas fuerzas centrípetas (fuerzas que se atrae o se impele hacia el centro) que tienden hacer girar las naciones subdesarrolladas en torno a tres grandes centros de poder mundial:

Lo que ha posibilitado echar andar nuevos instrumentos de injerencia, que más que provocar vuelcos políticos – lo cual no queda excluido -,de lo que trata de propiciar la adecuación de estas naciones a los fines del proceso de globalización. (T2/6 P229 P 5)

Un nuevo injerencismo adopta, entre otras, las forma de condicionamientos.

Exigencias que se imponen a los Estados (de los países subdesarrollados) por parte de las naciones industrializadas y por los organismos internacionales.

En el campo de lo económico.

Se remontan a los requisitos que debían reunir los países para poder participar en los Sistemas generalizados de Preferencias (SGP) elaborado por los países capitalistas desarrollados.

  • Los condicionamientos establecidos por el FMI y el BM para que las naciones subdesarrolladas pudieran emprender los procesos de renegociación de sus deudas en el Club de Paris y.

  • Las establecida bilateralmente por los principales países donantes para brindar sus recursos financieros.

  • La exigencia del cumplimiento de los "Derechos Humanos" al estilo occidental el cuaL consideran que es alcanzable cuando hay diversidad de partidos políticos lo cual supone opciones y diversidad de esta manera las relaciones políticas internacionales se ven condicionadas por una especies de dogma.

LA INTENCIÓN DE LAS PRINCIPALES POTENCIAS MUNDIALES

Directamente o a través de los organismos internacionales _ de instrumentar mecanismos para el subimiento (monitoreo) de la situación política, económica, social o en otros aspectos, de los países subdesarrollados. (Tomo 2/02 Página 43 P1. Tomo 2/6 Página 230 UP).

Esta tendencia se pone en la manifiesto de proliferación de estudios dirigidos al establecimiento de indicadores o conjunto de indicadores que permitan el seguimiento de políticas previamente acordadas o impuestas para la consecución de determinados fines.

Su objetivo principal.

Es la inatención de estructurar una concepción multifacética para fundamentar una ingerencia integral en los asuntos internos de los países. (Tomo 2/6 Página 231 P2).

Tal concepción la vemos ligada a la promoción que se realiza desde hace algunos años de la noción de buen gobierno (buena gestión), mediante la cual los países deben cumplir determinados requisitos que se le impondrían desde el exterior para que sus gobiernos sean calificados de buenos, poder tener acceso a los flujos de ayuda externa, ser elegibles para préstamos bancarios, no confrontar malas calificaciones como posibles destinos de las inversiones extranjeras y otros muchos beneficios por el estilo. (Tomo 2/6 Página 231 P3).

CONVERSIÓN DE LA DEMOCRACIA EN UNA PIEDRA ANGULAR DEL COMBATE CONTRA LOS "NUEVOS" ENEMIGOS. (TOMO 2 PÁGINA 44 T2/06 PÁGINA 232 P2).

Por ello el establecimiento de la democracia (representativa al estilo occidental) ha sido presentado como una especie de precondición para el logro del desarrollo económico y social, para una plena participación de, los habitantes en los procesos de sus países etc.

Existiendo una inversión entre causa y efecto, pues la democracia, que debe ser el resultado de una serie de acciones previas en lo económico y social es presentada como el prerrequisito.

La democracia ha pasado a convertirse en una de las condiciones exigidas por los organismos internacionales y por los países desarrollados en sus relaciones con las naciones subdesarrolladas.

Todos estos acontecimientos nos indican que los nuevos fenómenos y procesos que se observan en las relaciones políticas internacionales se encuentran perneados de una nueva ética, distante de la naturaleza de las relaciones de cooperación y solidaridad que, en alguna medida caracterizó a las relaciones internacionales en una parte del periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial, fenómeno que indica otra tendencia en las relaciones políticas internacionales. Esta nueva ética tiene mucho que ver con la extrapolación al campo de lo político, lo social y otros órdenes, de las concepciones neoliberales que han adquirido una amplia difusión internacional sobre todo desde la pasada década del 90. (T2/6 Pág. 232 P6).

LAS RELACIONES INTERNACIONALES SE CARACTERIZAN EN LA ACTUALIDAD POR. UN ALTO NIVEL DE INESTABILIDAD E INCERTIDUMBRE.

Existen criterios de que el proceso de globalización marcha linealmente, sin problemas graves y sus tendencias apuntan a amplias oportunidades y resultados beneficiosos para todas las naciones. Otros opinan que en la medida que el proceso avance, se producirá un recrudecimiento de los problemas globales, contradicciones, incertidumbres, vulnerabilidades. (Tomo 2/02 Página 45 P3. Tomo 2/6 Página 233 P1).

El nuevo orden mundial.

Se caracteriza por caos, máxima inestabilidad, contradicciones violentas, rivalidades intercentros y las explosiones en las periferias y en el Este. (T2/02 Pág. 45. T2/6 Pág. 233).

Conclusiones.

Nos encontramos en un momento de transición entre el viejo y el nuevo orden mundial y que, por tanto, el desarrollo de múltiples tendencias _ a veces contradictorias -, la formación de un mundo económicamente tripular, la profundización de la brecha económica y científico – técnica entre los países ricos y pobres, el ascenso de las posturas nacionalistas, la elevación de la importancia de los valores étnicos religiosos y civilizatorios y otros hechos, han provocado el surgimiento de numerosos conflictos en relaciones internacionales en los últimos años y, de forma mas o menos explicita, los partidarios de la primera de las posiciones comentadas antes han debido comenzar a prestar una significativa importancia a los problemas de la gobernabilidad.

El mundo en general y las naciones subdesarrolladas en particular, se enfrentan a un peligroso contexto internacional asociado con los notables cambios que vienen produciéndose en las concepciones en materia de relaciones políticas internacionales impulsadas por las principales potencias mundiales con vista a la estructuración de un nuevo orden mundial acorde con los fines de tipo de la globalización aspiradas por aquellas. (T2/6 Pág.234 UP).

Resumen.

Estudiar como elementos fundamentales: el concepto de relaciones internacionales y el problema central, orientará el estudio de los diferentes enfoques en el análisis de las relaciones internacionales, entre ellos el utopismo, el realismo y el neorrealismo, así también los paradigmas de análisis y las tendencias que rigen las actuales relaciones internacionales, apoyándose en la literatura recomendada, y las reflexiones de Fidel.

Tarea:

Realizar resúmenes sobre el concepto de relaciones internacionales y el problema central, los diferentes enfoques en el análisis de las relaciones internacionales, entre ellos el utopismo, el realismo y el neorrealismo, así también los paradigmas de análisis y las tendencias que rigen las actuales relaciones internacionales y presentar en la próxima clase.

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

Organice un debate con sus compañeros acerca de la siguientes problemáticas:

  • 1. ¿Considera Usted que puede hablarse de una teoría de las relaciones políticas internacionales actuales? Argumente su respuesta.

  • 2. Señale y analice críticamente las principales tendencias de las relaciones políticas internacionales en la actualidad. Ejemplifique las manifestaciones de algunas de esas tendencias en el momento presente.

TEMA III-

La dimensión de la política en las relaciones internacionales

CLASE ENCUENTRO 2 Cuba en el marco de las relaciones internacionales en la actualidad. El internacionalismo y la solidaridad internacional en las actuales condiciones. El conflicto Cuba-EEUU. T2/02 P 50- 89. (T2/06 Pág. 259 – 277)

Objetivo:

  • 1. Caracterizar en sus aspectos fundamentales la política exterior de la Revolución cubana, así como los principales rasgos del proceso de inserción de Cuba en el sistema internacional actual.

Método: Elaboración conjunta y trabajo independiente.

Medios: Libro de texto y guía de estudio.

Sistema de evaluación: Preguntas orales o escritas.

Orientaciones para el trabajo independiente:

El estudiante debe conocer los principios y características de la política exterior del estado cubano, el proceso de inserción en el sistema internacional prestando especial atención a los aspectos principales de la estrategia alternativa cubana ante la globalización neoliberal.

Se orientará realizar un resumen donde se expongan las causas y características del conflicto Cuba-EEUU, sus escenarios y variables, para ello se apoyarán en la prensa y en libro de texto (Tomo 2/02 en las páginas 104-105; T2/06 Pág. 259 – 277)

El estudiante debe realizar las actividades de auto evaluación que aparecen en la guía correspondiente a los contenidos tratados en el encuentro.

BIBLIOGRAFIA BASICA.

Colectivo de Autores: Teoría sociopolítica. Selección de temas. Editorial Félix Varela, La Habana, 2002. Tomo II, parte III, pp. 50- 129. (T2/06 Pág. 259 – 277)

DEL TEMA EN GENERAL

Acciones para desarrollar habilidades investigativas:

En el presente tema se orientará cómo trabajar con el libro de texto y la guía de estudio de la asignatura y se orientarán los requisitos metodológicos para la elaboración de resúmenes y ponencias. Así también la elaboración de glosarios por parte de los alumnos. Se controlará cómo el alumno organiza su actividad para el estudio, para procesar información. Se le asignarán tareas para entregar por escrito.

Acciones para desarrollar valores y la motivación por la carrera:

Para el desarrollo del tema el docente debe realizar un estudio que le permita determinar, por la naturaleza del contenido, la posibilidad de trabajar uno o varios valores.

Según la procedencia del alumno (técnico medio, preuniversitario, cursos integrales o trabajador con experiencia) el profesor promoverá el intercambio de información sobre su empleo o futura profesión para realizar el vínculo de la asignatura con la carrera y las asignaturas que recibe. Es importante desarrollar un pensamiento reflexivo sobre la base de principios político-ideológicos acordes con la ideología de la Revolución cubana.

Acciones para aplicar las estrategias curriculares (informatización- redes y computación, formación económica, medioambiental:

  • Se situarán en la red INTRANET materiales de consulta. Remitir a los alumnos a la biblioteca digital del CUTL, a la sección CR ROOM para consultar bibliografías. Se orientarán tareas para que se respondan en formato digital.

  • Se exigirá por el uso de un vocabulario técnico que emplee adecuadamente las categorías sociopolíticas. Se seleccionarán ejemplos actuales que se someterán a crítica.

Bibliografía en soporte plano y magnético:

  • Marx, C. Engels, F. Obras escogidas en 3 tomos y en tomo único.

  • Lenin, V. I. Obras escogidas en 3 y 55 tomos.

  • Partido Comunista de Cuba. Documentos de los congresos, especialmente del V Congreso (Informe Central, Discurso de clausura, Resolución Económica, Intervención de Carlos Lage sobre la Resolución Económica y documento político "El partido de la unidad, la democracia y los derechos humanos que defendemos").

  • Martí en la Universidad. Selección y prólogo de Cintio Vitier. Editorial "Félix Varela". La Habana, 1997.

  • Castro, Fidel. Escritos, discursos y reflexiones.

  • Guevara, Ernesto. Escritos y discursos.

  • Teoría Sociopolítica. Selección de temas. Colectivo de autores. Editorial "Félix Varela". La Habana, 2002 y 2006.

  • El derrumbe del modelo eurosoviético. Una visión desde Cuba. Colectivo de autores. 1996.

  • Causas y consecuencias del derrumbe del socialismo europeo. Colectivo de autores del Centro de Estudios Europeos. Editorial "Abril". La Habana, 2000 (en proceso de publicación).

La bibliografía auxiliar y complementaria: está sugerida en cada epígrafe del libro de texto "Teoría Sociopolítica. Selección de temas".

POLÍTICA EXTERIOR CUBANA ENTRE 1959 -1989.

Entre 1959 y 1989, Cuba desarrollo una política exterior sustentada sobre tres ejes principales. (Tomo 2/02 Página 50; T2/06 Páginas 263 – 277)

  • Su pertenencia a la Comunidad de Estados Socialistas.

  • Su activa participación en el Movimiento de Países No Alineados.

  • Su clara vocación Latinoamericanista y Caribeña.

En un contexto internacional marcado por la contradicción principal entre el sistema socialista mundial en ascenso, encabezado por una gran superpotencia (URSS), y el capitalismo en incuestionable crisis crónica, como EEUU. A la cabeza.

La proyección externa de la Revolución Cubana se fundamento en un conjunto de Fundamentos estratégicos que fueron recogidos en las Declaraciones de Política Internacional de los tres primeros congresos del PCC. (1975, 1980 y 1986), aplicados creativamente por el liderazgo histórico del país, y su líder Fidel. (Tomo 2/02 Página 50 P1).

Carlos R. Rodríguez, en la Revista Cuba Socialista subrayo como "premisa fundamental estratégica de nuestra política exterior. (Tomo 2/02 Página 50 P2).

" La concepción clave enunciada en la Plataforma Programática del PCC, aprobada en el 1er congreso mediante la cual se establecía la subordinación de los intereses de Cuba" a los intereses generales de la lucha por el socialismo, de la liberación nacional, la derrota del imperialismo y la eliminación del colonialismo, el neocolonialismo y toda forma de explotación y discriminación de los pueblos y los hombres"

El Internacionalismo Proletario y Revolucionario otras de las premisas estratégicas de la política exterior de la Revolución Cubana. (Tomo 2/02 Pág. 52 P3).

Nuestra política exterior sustentada sobre estas premisas, se oriento hacia la preservación de su independencia y soberanías nacionales, amenazadas permanentemente por el imperialismo norteamericano cuya hostilidad hacia la Revolución se expreso por varios carriles, incluyendo el de la posibilidad de una agresión militar directa, pero fue fundamentalmente a través del bloqueo económico, comercial y financiero que se mantiene hasta hoy, cada ves mas recrudecido.

EEUU. En esta etapa (59 – 89) trata siempre de aislar diplomáticamente a Cuba para facilitar; así sus planes subversivos de derrocar al Gobierno Revolucionario.

Un factor importante en el desarrollo de la Política Exterior Cubana.

La inserción de Cuba en la comunidad socialista de naciones, (ventajosos acuerdos firmados con la URSS y otros Países socialistas en la década del 70, relaciones de colaboración económica, financiera y comercial recíprocamente ventajosas, participación de Cuba en el CAME, colaboración multilateral; en el 61 Cuba se incorpora al MNOAL.)

  • 1. En la preservación de su seguridad nacional, (accesos a modernos armamentos imprescindibles para organizar la defensa uno de los más importantes componentes de la relación entre Cuba y la URSS y los demás integrantes del Tratado de Varsovia).

  • 2. Apoyo popular con que siempre ha contado su proyección internacional. (T2/02 Pág.52).

En segundo lugar.

Cuba desarrollo una política de activa solidaridad revolucionaria con aquellos movimientos populares enfrascados en el derrocamiento de dictadura militares de derecha como las de. Rafael Leonidas Trujillo en República Dominicana y de Anastasio Somoza en Nicaragua. (Tomo 2/02 Pág. 55 P1).

En tercer lugar.

El liderazgo cubano desplegó una fuerte ofensiva diplomática en el escenario multilateral interamericano con el objetivo de revindicarlas tradicionales aspiraciones de América Latina y el Caribe de sostener con EU relaciones mas justas y equitativas que resolvieran los problemas económicos y sociales de la región. (Fidel demanda 30 000 Millones para el desarrollo de América Latina en 10 año) (Tomo 2/02 Pág. 55 P3).

Cuba apoya Argentina en el 82 en la Guerra de Las Malvinas, contra Gran Bretaña.

Los vínculos en hacer inoperante el bloqueo económico, financiero y comercial de los EEUU que Cuba logro promover, desarrollar y consolidar con los países capitalistas desarrollados entre en 59 – 89 desempeñaron un papel no despreciable y echaron por tierra los intentos de aislarlas diplomáticamente ( Sin embargo a mediado de la década del 80, estas relaciones se vieron afectada por la crisis de la deuda externa que obligo a Cuba a detener sus pagos por conceptos de intereses a los créditos otorgados. (Tomo 2/02 Pág. 57).

Con los acontecimientos acaecidos en la Europa del Este entre el 89 y 91 constituyeron un punto de inflexión decisivo en el desarrollo de las relaciones internacionales en el presente siglo dado que: (Tomo 2/02 Pág. 57 P2).

  • Desapareció la Bipolaridad estratégico – militar

  • Desapareció el Sistema Socialista Mundial

  • La contradicción Socialismo – Capitalismo cambio su carácter y perdió intensidad,

  • Nuevas contradicciones pasan al primer plano entre el Norte Capitalista desarrollado y el Sur Subdesarrollado.

Estos acontecimientos fueron asumidos eufóricamente por diversos políticos y académicos burgueses. Después de la Guerra del Golfo.

  • George Bush Proclamo la existencia de un "Nuevo Orden Mundial"

  • Francis Fukuyama Director de Planificación del Dpto. de Estado pronostico "El Fin de la Historia" y el triunfo definitivo del capitalismo, los mercados y la democracia liberal.

  • Las fuerzas progresistas y revolucionarias no tuvieron otro remedio que replegarse y repensar su estrategia en las nuevas condiciones. (T2/02 Pág. 57 P3. T2/06 Pág. 264 P3).

La Economía Mundial. Globalización.

  • Estimulada por la intensa revolución tecnológica,

  • Aceleraba su transnacionalizacion e interdependencia.

  • Abaratamiento de los costos de la comunicaciones y los transportes

  • Comprimirse en tiempo y espacio los procesos productivos. (Tomo 2/02 Pág. 57 UP).

(Este fenómeno es lo que se conoce como Globalización).

El objetivo proceso de globalización se ha visto acompañado de un claro intento por hegemonizar política y culturalmente el mundo imponiéndole un "pensamiento único". Ello ha favorecido a las corrientes teóricas del neoliberalismo, que proclaman la eficiencia de la "Mano invisible del mercado" como instrumento idóneo para alcanzar el desarrollo económico sostenible. (Tomo 2/02 Pág. 58 P2).

El fenómeno objetivo de la globalización ha sido utilizado en dos direcciones por el pensamiento neoliberal dominante.(Tomo 2/06 Pág. 265 P 2, 3,4 5).

  • 1. Cuestionamiento teórico y práctico de la validez del principio de soberanía nacional, instando a los países más débiles a aceptar como un dogma la necesidad de acatar la instrucción de organismos internacionales y de las grandes potencias centrales en sus asuntos internos, tanto en materia de política económica, como de política social.

  • 2. Pretensión de promover e imponer una homogemonización global centrada en la democracia burguesa de corte liberal y en desregulación económica y liberación comercial.

Se ha pretendido por distintas vías consagrar un "principio" en el derecho internacional, el de "Ingerencia humanitaria" mediante el cual se alega que la "comunidad internacional", eufemismo muchas veces utilizado para encubrir la identidad de un reducido grupo de potencias centrales capitalistas, tiene el derecho de intervenir militarmente en el territorio de cualquier país so pretexto de corregir violaciones masivas de los derechos humanos. Estos últimos países son generalmente calificados de "Estados fallidos" o "Estados malhechores"

Para Cuba.

Resultaba difícil equilibrar o neutralizar estas dos amenazas, la tradicional proveniente de la política norteamericana hacia Cuba y la nueva, resultante de un pensamiento único neoliberal y de un modelo económico globalizado que nada tenía que ver con el adoptado por el país. Existiendo pocas posibilidades de encontrar aliados suficientemente poderosos que se pudieran oponer a estas fuerzas políticas. Entre los pocos países que compartían con Cuba un modelo de sociedad distinto al de la economía de mercado y la democracia liberal-China, Vietnam y Corea del Note- eran geográficamente lejanos. (Tomo 2/06 Pág. 265 P4).

La Unión Europea el principal competidor de los EEUU a escala mundial, parecía coincidir más con Washington en temas que afectaban a Cuba y, en todo caso no parecía tener voluntad ni la disposición para ofrecer a la Isla algo similar a lo recibido por la ex URSS y el campo socialista en el pasado. El movimiento de países No Alineados quedó debilitado y desorientado y sus miembros lejos de articular una estrategia común que le permitiera exigir nuevamente sus viejas demandas sobre el Nuevo orden Económico Internacional o sobre el Derecho al Desarrollo: La Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) la que comenzó a disminuir y a estar sujeta cada ves más a la política de de condicionalidad que llevaba acabo tanto EEUU como la Unión Europea y los organismos económicos financieros internacionales. (Pág.265).

Cuba.

No estaba exenta de opciones, pues contaba con recursos naturales y humanos que podían convertirla en un polo atractivo para las inversiones extranjeras directas (IED), además de haber acumulado un importante capital político como paladín de algunas de las causas más justas del Tercer Mundo, Cuba aprovecha las divergencias marginales entre EEUU y sus aliados; así como las nefastas consecuencias de las políticas neoliberales en todo el mundo y particularmente en América Latina y el Caribe, hicieron inevitable que el modelo cubano, con sus incuestionables logros sociales, a pesar de sus insuficiencias y defectos, pudieran ser vistos con un prisma más favorable por importantes fuerzas políticas dentro de la sociedad civil internacional. (Tomo 2/06 Pág. 266 P4).

El objetivo central de la proyección internacional de Cuba durante los años transcurridos desde el llamado fin de la guerra fría. (Tomo 2/06 Pág. 266 UP).

Ha sido a tenor de su interés nacional, neutralizar y revertir la tradicional política norteamericana de reimplantar su hegemonía sobre la Isla, sin hacer concepciones de principios entorno a la soberanía, la autodeterminación, el modelo socialista cubano y su política exterior independiente.

Cuba, no ha alcanzado el objetivo máximo – levantamiento de las sanciones económicas unilaterales y de otras leyes dirigidas contra Cuba y la normalización de las relaciones-, sin embargo ha tenido ciertos resultados. Ha impedido la "internacionalización del embargo", propósito de las leyes Torricelli y Helms- Burton. Logrando que la comunidad internacional, por medio de las resoluciones consecutivas de la Asamblea General de la ONU ente 1991 y 2008, condene inequívocamente y por mayoría cada ves más grande, el bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba. (2008 la votación fue de (185 a favor del proyecto condenatorio presentado por Cuba, tres en contra, EEUU, Irael y Palao y dos abstenciones) y lo más importante haber logrado que ni un solo país, ni siquiera Irael, único aliado de EEUU que ha votado siempre junto a este en todas las ocasiones, se ha sumado al mismo en la práctica. (Tomo 2/06 Pág. 267 P2).

Las sanciones económicas contra la Isla dañan al pueblo cubano y violan sus derechos, que este es inconsecuente con la política seguida hacia otros países similares a Cuba, como China y Vietnam, con los que incluso han tenido relaciones de nación más favorecidas por parte de EEUU.

Nuestro país logra insertarse en la economía mundial globalizada, de contenido capitalista y sesgo neoliberal, sin hacer concepciones en cuanto al carácter de su régimen social socialista.

Uno de los objetivos claves de la política exterior cubana, logrando revertir la crisis en la que se vio inmersa a partir del año 1991 al alcanzar modestos índices de crecimiento económico entre 1995 y 2002 y de forma sucesiva ha venido revirtiendo esta situación durante todos estos años hasta la actualidad. En el año 2008 la economía cubana se enfrentó a una compleja combinación de factores. Sobre ella han influido elementos favorables que comenzaron a arrojar resultados iniciales como son las decisiones de política económica y de organización en la agricultura y en especial en la producción de alimentos, los avances en la revolución energética y en la recuperación del transporte y el turismo, junto a otros de signo muy negativo como los tres huracanes de gran intensidad (Gustav, Ike y Paloma), que provocaron enormes pérdidas por 9 mil 722 millones de dólares, (destruyeron o afectaron 530 mil 758 viviendas y dañaron la actividad agrícola y forestal), habrían sido capaces de causar una tragedia humana y también económica en cualquier país carente de la voluntad política que tiene Cuba para proteger a su población, y de la organización alcanzada. En nuestro caso la catástrofe humana fue evitada por el huracán de solidaridad humana organizada que sopló con mayor fuerza aún, y la catástrofe económica también fue evitada, aunque dejando una inevitable huella en términos de disminución del crecimiento y aumento del déficit presupuestal debido a gastos extraordinarios, la persistencia del bloqueo y la crisis económica global (unido a los altos precios de los combustibles, las mercancías y materias primas) donde están involucradas las primeras economías capitalistas mundiales, con EEUU a la cabeza, Japón y la Unión Europea), que además se hace sentir sus efectos sobre nuestro país. Por todo ello el crecimiento alcanzado por la economía de 4,3 %, inferior al 8 % previsto en el Plan, en especial por la guerra económica ejercida contra nosotros y a los aumentos sustanciales de precios de alimentos y combustible durante la mayor parte del año.

En el año que finaliza, la economía cubana tuvo que abrirse paso en el intrincado escenario de una economía mundial marcada por el estallido de la crisis económica global a partir del mes de septiembre, la cual ha provocado el descenso del precio del petróleo y de algunos alimentos en estos meses finales del año, pero sin alcanzar a neutralizar los sustanciales incrementos en los precios de ambos tipos de productos ocurridos hasta el estallido de la crisis.

El petróleo ha descendido de precio después de alcanzar el récord histórico de 147 dólares por barril en julio, pero el precio promedio acumulado hasta noviembre fue 43,5% superior al de 2007. Los alimentos básicos que importamos, de los cuales fue preciso aumentar las importaciones para hacer frente a las pérdidas por huracanes, fueron como promedio 53% más caros que en 2007. (Tomado del discurso José Luís Rodríguez asamblea Nacional Habana 12/2008).

Todo lo que ha sido posible debido a la estrategia seguida por el gobierno cubano de incorporar nuevos sectores como el turismo, con la participación de inversión extranjera donde un creciente número de empresas en el desarrollo del país mediante una política de estímulo a la IED y conducir ciertas reformas limitadas tendente a aceptar una estructura socioeconómica mixta que permita una mejor adaptación a la realidad mundial circundante, dando muestra de pragmatismo y adaptabilidad permitiéndonos atraer nuevos socios comerciales, buscar nuevas fuentes de financiamiento, alcanzar mercados diferentes y obtener tecnologías de punta que favorezcan su desarrollo.

Además un elemento importante ha sido la diversificación de sus socios. Canadá como país y Europa como región se han convertido en los más importantes proveedores de capital, turismo y comercios, significando que el desarrollo alcanzado en las relaciones económicas- comerciales con estos se han producido a pesar de de los incidentes negativos y/o irritantes, demostrando con ello la capacidad de Cuba de alcanzar objetivos económicos sin hacer concepciones de principios en materia de política.

Haber normalizado sus relaciones con casi todos los países de la región de Latinoamérica y el Caribe, avanzando en las relaciones con bloques comerciales como el CARICOM Y EL MERCOSUR, EL ALBA, PETROCARIBE, y se ha incorporado como miembro pleno a la ALDI (Asociación Latinoamericana de Integración) y es fundador de la Asociación de Estados del Caribe). (Tomo 2/06 Pág. 271 P1).

La buena marcha y el fortalecimiento de las relaciones económicas con China y Vietnam, países con los cuales además existen coincidencias políticas.

En la década del 90 Cuba logra una beneficiosa proyección de su identidad, de los valores políticos y culturales a escala internacional. La expansión del programa de cooperación SUR-SUR en la segunda mitad de la de cada del 90 en la medida de nuestra recuperación económica lo permitía, materializándose con el programa integral de salud pública, que incluye el envío del personal médico a países de América Latina, el Caribe y África, el ofrecimiento de becas para estudiar medicina en la Escuela de Medicina Iberoamericana de la Habana, fenómeno bautizado con el nombre de "diplomacia médica cubana" el que ha tenido un efecto muy positivo sobre la política exterior cubana como ha señalado el especialista Julie M. Feinsilver. (Tomo 2/06 Pág. 271 P3).

La diplomacia médica cubana ha sido parte integral de todos los acuerdos de cooperación y ayuda que Cuba ha consagrado históricamente al fortalecimiento de sus lazos diplomáticos con otros países del Tercer Mundo. Decenas de países han recibido asistencia médica cubana de largo plazo, y muchos otros han recibido ayuda a corto plazo en respuesta a situaciones de emergencia. La ayuda médica cubana llega a millones de personas en el Tercer Mundo cada año a través de suministros directos de atención sanitaria, y a miles anualmente a través del programa de educación y entrenamiento en la esfera de la salud tanto en cuba como en el extranjero. El impacto positivo de esta ayuda en la salud de poblaciones en el Tercer Mundo ha mejorado considerablemente las relaciones de Cuba con otros países y ha aumentado el capital simbólico de Cuba entre gobiernos, organizaciones e intelectuales que, en el Tercer Mundo, a menudo juega un papel importante en la formación de opinión pública y la política pública. (Tomo 2/06 Pág. 271 P4).

El Convenio Integral de Cooperación que fuera firmado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y el Comandante Presidente Hugo Chávez Frías el 30 de octubre del año 2000, histórico acontecimiento que dio inicio a un acelerado proceso de verdadera unión e integración entre los pueblos de Cuba y Venezuela, al que se han sumado ya seis naciones de América Latina y el Caribe en lo que hoy constituye la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América.

Se ha aprobado el Programa de Trabajo para el año 2009 que comprende 173 proyectos que serán ejecutados por 59 instituciones de Venezuela y Cuba al tiempo que se preve la necesidad de que nuestro accionar tenga en cuenta la inminente agudización de la presente crisis que hoy afecta a toda la humanidad y en especial a los países del Tercer Mundo, víctimas de la política neoliberal promovida y aplicada de manera cruel por el imperialismo.

Muestra de esta coperaciónn solocon veneuela abarca en el campo de la salud se computan más de 327 millones de consultas y 112 000 vidas salvadas, solo en Barrio Adentro I. En Barrio Adentro II ya se cuenta con 475 Centros de Diagnóstico Integral (CDI), 541 Salas de Rehabilitación Integral (SRI) y 23 Centros de Alta Tecnología (CAT). En estos centros se han realizado 92 000 operaciones quirúrgicas; más de 195 000 exámenes médicos y se han salvado más de 575 000 vidas, atendiendo a una población que sobrepasa los 17 millones de habitantes.

La misión deportiva que desde su inicio ha estado acompañando a la misión Barrio Adentro I, para contribuir al mejoramiento del estado físico de la población, hoy cuenta con unos 6 000 colaboradores, de los cuales 1 500 lo hacen en la prospección, preparación y entrenamiento a atletas deportivos, y el resto, 4 500, trabajan directamente con las comunidades en todos los municipios del país, contribuyendo al de-sarrollo de una cultura física generalizada, como parte del desarrollo integral de las personas y de un mayor bienestar físico de las mismas. Miles de eventos, competencias, seminarios, talleres y otras actividades de cultura física, deportivas y de recreación, se han realizado en las cuales se consideran más de 13 millones de personas beneficiadas.

En la educación se erradicó el analfabetismo, concluyendo con 1 700 000 alfabetizados. En la misión Ribas se han graduado más de medio millón de educandos y en la misión Sucre unos 31 000. Actualmente se encuentran en aulas de todas las misiones, más de 1 300 000 estudiantes.

La Misión Cultura Corazón Adentro que comenzó en mayo pasado con unos 535 colaboradores, acumula la realización de casi 6 000 actividades con cerca de un millón de participantes y ha celebrado más de 2 000 talleres para la transmisión de conocimientos en diferentes manifestaciones artísticas, con unos 28 000 participantes.

Respecto a la Misión Campo Adentro, durante el año 2008 la colaboración en este sector permitió la ejecución de 52 proyectos con la participación de 1 547 colaboradores, quienes acompañaron mediante asesoría directa y acciones de capacitación a 203 141 productores y pescadores. Esta colaboración significó un incremento significativo en los niveles de atención a los productores, en la producción de alimentos, en mejoras de prácticas agronómicas y de rendimientos y, en la disminución del uso de agro-tóxicos.

La Revolución informática, los niveles de equidad y seguridad alcanzados por la sociedad cubana la convierten en un atractivo ejemplo para otros países subdesarrollados

Los Neoliberales plantean:

  • Reducir el Estado a su mínima expresión,

  • Potenciar la actividad del mercado

  • Sustentan la Privatización de toda la actividad económica (incluyendo los servicios públicos, tradicionalmente suministrado por empresas estatales).

  • Favorecer el enriquecimiento aun mayor de los más ricos (sobre la base de que esa riqueza se "Derramara" hacia los mas necesitados.

Fidel Castro. Sintetizando la esencia de la Política Cubana en los años 90.

"El socialismo no tiene alternativa en este país, la Revolución no tiene alternativa, porque cualquier otra cosa seria no solo arrebatarnos la conquistas sociales, sino la independencia". (Tomo 2/02 Pág.59 P2).

Carlos Lage.

La economía cubana. Ha recorrido un intenso camino de transformaciones. Ha cambiado su modo de funcionamiento, sin cambiar su esencia socialista. Se han tomado importantes decisiones de política económica que han colocado al país en corto plazo en un activo participante del comercio mundial, de los movimientos de capitales y de los intercambios de conocimientos tecnológicos, gerenciales y de todo tipo. (Tomo 2/02 Página 60 P3).

Las Principales decisiones adoptadas buscan:

  • La Eficiencia

  • La Apertura e inserción en la economía mundial

  • El Redimensionamiento Empresarial

  • La Creación de Espacio para nuevos actores económicos.

La corrección del desequilibrio financiero interno y externo. (Tomo 2/02 Pág. 60 P4).

Esta política económica tiene como principio rector la puesta en marcha de "una reforma económica dentro del socialismo" expresión de la voluntad de participar activamente en la economía mundial dentro de las reglas que hoy la presiden y ofreciendo las garantías máximas a los capitales que aceptan. (Tomo 2/02 Pág. 60 UP).

EEUU prevé derrotar a Cuba mediante "dos carriles".

1. Estrangulamiento de la economía mediante el Bloqueo.

2. "La Subversión amistosa" a través de la aplicación selectiva e interesada de iniciativas contrapuestas al bloqueo a diferentes sectores de la sociedad cubana presididos como vulnerables a aceptar la dominación norteamericana" (Tomo 2/02 Página 61 P4).

EEUU. Se niega a comerciar con Cuba en cualquier circunstancias y sobre cualquier tema, salvo en aquellos casos en que exista un claro interés, para ellos y la negociación no implique la legitimación de las autoridades cubanas actuales en beneficio para ellas. (T2/02 Pág. 62).

Los dos momentos más significativos en el proceso de endurecimiento del bloqueo y que demuestran que las raíces del diferendo son históricas, profundas y trascienden a argumentos coyunturales. Manejados por EU entre 59 y 89, son.

  • 1. Aprobación de la Ley Torricelli por el congreso y la firma del presidente Bush (oct.1992)

Aprobación de la Ley Helms-Burton por el presidente Clinton en marzo 1996. (T2/02 Pág.62)

LA POLÍTICA EXTERIOR CUBANA EN LA DÉCADA DEL 90. (T2/06 Pág. 259-277)

Conocer los principios y características de la política exterior cubana. El proceso de inserción de Cuba en el sistema internacional debe ser resumido, prestando especial atención a los aspectos principales de la estrategia alternativa cubana ante la globalización neoliberal.

Fue específicamente difícil para Cuba en todos los terrenos, pero sobre todo en las relaciones internacionales a partir de de las nuevas condiciones mundiales las que representaron por sí solas un desafío de primera magnitud para el país. (Tomo 2/06 Página 259 P1).

En un contexto de transición en las relaciones internacionales, marcado por un "momento unipolar" como resultado del cual EEUU. – el primer adversario de su independencia- se convirtió en la única superpotencia política y militar con una clara voluntad hegemónica, que obligaron a Cuba a buscar nuevas vías y formas de inserción en una economía internacional globalizada de claro sesgo capitalista, manteniendo aquellos aspectos de su sistema social que constituyen la esencia de la Revolución: socialismo, independencia nacional y justicia social. (Tomo 2/06 Página 259 P2).

A principio de esta década del 90 pocos observadores apostaron por la supervivencia y mucho menos por el desarrollo ulterior de Cuba y del proceso revolucionario que hoy exhibimos como una realidad palpable, orgullo de todos los revolucionarios cubanos y de todo el mundo, digno ejemplo para todos los países de América Latina, el Caribe y el mundo en general, de que es posible inmundo mejor, de que realmente hay alternativas para la lucha y la victoria de los pueblos. Inspiración de los países, pueblos y movimientos sociales latinoamericanos y caribeños. (Tomo 2/06 Página 260 P1).

El interés nacional cubano definido desde el triunfo de la Revolución en enero del 59 partía de un conjunto de condiciones materiales y espirituales que determinaban una visión específica de Cuba de su papel en el mundo y de sus vínculos con el entorno.

(Tomo 2/06 Página 260 P3).

DESDE EL PUNTO DE VISTA MATERIAL, EXISTEN VARIAS PREMISAS DECISIVAS PARA DETERMINAR EL INTERÉS NACIONAL:

  • Características físicas de su ubicación geográficas.

  • Estructura de loa recursos naturales disponibles para el desarrollo económico del país.

  • Origen multiétnico de la sociedad cubana. (Tomo 2/06 Páginas 260 -261).

Características físicas de su ubicación geográficas.

Por su tamaño y ubicación, la isla de Cuba y sus cayos y archipiélagos adyacentes fueron objeto de las ambiciones hegemónicas de cuanta potencias tuvo designios expansionistas en el Caribe, en especial por EEUU. (Tomo 2/06 Página 260 P4).

Estructura de los recursos naturales disponibles para el desarrollo económico del país. Al tener carencia de importante de:

  • 1. fuentes de energía propia;

  • 2. no poder desarrollar una economía anárquica (por su carácter insular, clima tropical, extensión territorial y población relativamente pequeña)

  • 3. por todo ello depende en gran medida de sus vínculos externos en materia comercial y de servicios.

Existiendo una necesidad de relacionarse económicamente con su entorno externo, evitando una dependencia exclusiva de un solo socio o grupo de socios por las experiencias recientes de tener que pagar un alto costo por tomas decisiones políticas que le alineación de las fuentes principales de sus relaciones económicas externas. (Tomo 2/06 Página 261 P2).

Origen multiétnico de la sociedad cubana.

Compuesta mayormente por personas descendientes de europeos y africanos, la prevención de conflictos internos, requiere de un sistema social, económico y político justo y con altos componentes de equidad. Si se considera que su posición estratégica y la estructura de sus recursos naturales la hacen vulnerable a las presiones externas, la posibilidad de que se produzcan grandes diferencias sociales agregaría un elemento de inestabilidad importante. De ahí que la sustentación de un régimen económico, político y social basado en la equidad sea un asunto de interés nacional prioritario para Cuba, objetivo solo alcanzado con la Revolución socialista de profundas bases martianas instauradas a partir del 1ro de enero del año 1959. (Tomo 2/06 Página 261 P3).

En lo espiritual.

Varias tradiciones históricas y culturales le dan a la nacionalidad cubana una identidad propia de fuerte contenido contestatario (que se opone y polemiza), emancipador y paritario (que las partes que la conforman tienen igual número de representantes y de derechos) Ante todo el hecho del sometimiento neocoloneal norteamericano (1898-1959), vigorizó un fuerte sentido de independencia y de soberanía nacional, lograda solamente con el triunfo de la Revolución socialista. (Tomo 2/06 Página 261 Ú P).

El origen multiétnico de la nación cubana y su apertura al mundo por estar situada en una significativa confluencias de corriente y movimientos, dio origen a un nacionalismo accesible y comunicativo, cuya principal aspiración es la de ser reconocida como un valioso componente de la sociedad internacional. (Tomo 2/06 Página 262 P1).

Un aspecto importante del valor de la tradición cubana ha sido el valor de la solidaridad humana, reflejo meridiano del pensamiento martiano, en su preocupación por crear una "Patria con todos y para el bien de todos" y en propiciar una democracia de amplio sentido social. (Tomo 2/06 Página 261 P1).

Significar que todas estas premisas espirituales e ideológicas han sido reforzadas por la sedimentación dentro de la sociedad cubana, a lo largo de los últimos 50 años de Revolución, de un pensamiento radical, progresista y emancipador, fundamentado en la visión marxista, leninista y martiano de la sociedad (fruto de una visión rica y diversa, que reconoce los aportes de otras corrientes filosóficas- político, que reafirman la tesis de que la sociedad humana tiene leyes de desarrollo y que esas indican la caducidad del régimen de producción capitalista (basado en la economía de de libre mercado) y su sustitución por otro superior, mas solidario y más orientado a satisfacer las siempre crecientes necesidades del hombre. (Tomo 2/06 Página 262 P2).

A partir de estas premisas el interés nacional de Cuba puede definirse en los siguientes términos:

Mantener una independencia, soberanía, autodeterminación y seguridad de la nación cubana, capacidad para darse un Gobierno democrático propio basado en sus ricas tradiciones históricas, con un sistema económico-social próspero y justo, que le permite proteger su identidad cultural y sus valores sociopolíticos y proyectarlos en la arena mundial con un alto nivel de protagonismo acorde a sus posibilidades reales como miembro efectivo de la sociedad internacional. (Tomo 2/06 Página 261 P3).

Durante los últimos 30 años previos al llamado fin de la guerra fría, Cuba diseñó una política exterior que sirvió al interés nacional, logrando proteger su seguridad nacional contra múltiples estrategias de EEUU, inauguradas bajo la administración Eisenhower en el 1959. Alcanzando además altos índices de desarrollo social y estableciendo relaciones económicas externas beneficiosas para el país; con amplio reconocimiento por la comunidad internacional, lo que le permite ser electa en el 89 miembro del Consejo de Seguridad de la ONU. Cuba fue en esa etapa "un actor significativo en la arena internacional. (Tomo 2/06 Páginas 262 UP y Página 263 P1).

Resultados más significativos:

  • Quebrar el aislamiento diplomático dentro del continente americano impuesto por EEUU desde 1960, por diversos medios, no siempre legítimos.

  • Haber tenido un destacado papel dentro del movimiento de Países No Alineados, del cual ocupó su presidencia en 1974 y 1984.

  • Diversificar sus relaciones internacionales hacia todos los continentes.

  • Haber contribuido a poner fin al colonialismo y el apartheid en África y al desarrollo social de otros países del Sur, con el esfuerzo de sus soldados, médicos, maestros y constructores.

  • Haber logrado un nivel de desarrollo razonable con los principales aliados de EEUU.

Principales dificultades.

No lograr eliminar las condiciones que hacían a su economía sumamente vulnerable. (Subordinando su producción energética al suministro de petróleo importado; sus ingresos en divisa por concepto de comercio exterior continuaron supeditado fundamentalmente a los avatares de un solo producto de exportación, el azúcar; y mantuvo la estructura dependiente de un comprador principal, la URSS y sus aliados europeos- orientales.

Todos estos factores se hicieron lamentablemente patentes con el derrumbe del campo socialista y la desaparición de la antigua URSS. (Tomo 2/06 Página 264 P1).

Entre los éxitos más importantes en Cuba en política exterior en la decada del 90.

  • Lograr mantener su independencia, soberanía y autodeterminación.

  • Contribuir a la defensa de la seguridad nacional, impidiéndola creación de condiciones que propicien una agresión militar de EEUU, aspiración de grupos conservadores cubanos- americanos.

  • La Política diseñada demostró combinar adecuadamente elementos de resistencia al nuevo orden mundial con ingredientes de flexibilidad y adaptación sobre todo en el plano económico, permitiéndole combinar un fuerte cuestionamiento del sistema y, beneficiarse de las oportunidades que le ha brindado.

  • Lograr índices significativos de crecimiento económico sin tener que desmontar el sistema de beneficios sociales logrado en el proceso revolucionario de 1959-1989,demostrando qsí que existen alternativas para los países en vía de desarrollo sin la aceptación de fórmulas de ajuste económico impuestas por los organismos financieros internacionales.

  • Articular en los últimos años un sistema de relaciones diplomáticas mucho más amplia que le han permitido fortalecer su presencia en la sociedad internacional. A excepción de aquellos organismos o conferencias internacionales dominados por EEUU, Cuba participa en todas las instituciones hemisféricas de cooperación, desde organismos regionales formales, como la asociación de Estados del Caribe, hasta mecanismos de cooperación internacional como las cumbres Iberoamericanas América Latina y el Caribe – UE.

  • Lograr proyectar su identidad nacional, fortaleciendo así la cohesión societal de la nación cubana.

  • Logró a finales del 2008 (16 al 17 de diciembre) su incorporación al Grupo de Río, conformado por una veintena de países a los cuales se adhirió Cuba; y UNASUR, integrada por 12 naciones, las pertenecientes al MERCOSUR, la CAN, más Venezuela, Chile, Guyana y Surinam, han evidenciado la existencia del Sur. Específicamente para Cuba, la Cumbre es muy significativa, pues constituye un espacio de análisis de alternativas plausibles de cooperación, solidaridad y complementación, en un momento en que la influencia de la Isla en la región ha sido reconocida a nivel internacional, y ante un clima de total aislamiento de las políticas norteamericanas, como fue demostrado en la ONU. Un encuentro inédito. Por primera vez los 33 países convocados se reúnen sin tutelas, sin potencias foráneas como Estados Unidos o provenientes del Viejo Continente.

  • Se reanudan las relaciones parlamentarias entre Cuba y México con la X Reunión Interparlamentaria México-Cuba con el compromiso de ambos países de estrechar los vínculos de colaboración.

  • Cuba y Venezuela refuerzan sus lazos de cooperación en la Comisión Intergubernamental y firman acuerdos que son otra expresión de la voluntad y la decisión de avanzar en el intercambio y la cooperación, tras la firma por Fidel y Chávez del Acuerdo en el año 2000 y que ha tenido en estos ocho años un crecimiento sostenido. En el año 2009 se ejecutarán 173 proyectos conjuntos por valor de poco más de dos mil millones de dólares, con beneficios tanto para Cuba como para Venezuela.

  • El presidente cubano, Raúl Castro, participa en la XXXVI Cumbre del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), foro que tiene lugar en el contexto de la I Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo.

  • Cuba se incorpora y participa activamente en los más importantes esquemas de integración de Latinoamérica como MERCOSUR, ALBA, CARICOM y los demás esquemas integradores que disponen de una experiencia y autoridad merecidas. (T2/06 Pág. 275)

Problemas de Estancamiento en Cuba.

  • Por fortalecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero de EEUU contra Cuba.

  • Sigue enfrentando problemas de imagen en ciertos sectores de la sociedad internacional.

  • Estrecho margen de maniobra en el sistema internacional por su sistema social socialista y por la debilidad de su economía. (Tomo 2/06 Pág. 276)

En resumen puede afirmarse que en el decenio de 1990, la política exterior cubana sirvió en lo fundamental al interés nacional a pesar de la coyuntura internacional desfavorable.

EL CONFLICTO CUBA EEUU.

  • "El conflicto EEUU-Cuba" comienza desde 1767, una década antes de que las Treces Colonias inglesas declararan su independencia en el siglo XVIII, cuando Benjamín Franklin, uno de sus padres fundadores, escribió acerca de la necesidad de colonizar el valle del Mississippi,.. Para ser usado contra Cuba o México. "

  • En 1779 con la designación del 1er agente especial de EEUU en América Latina, Roberta Smith, con la misión de cooperar con los corsarios norteamericanos e interceder por ellos ante las autoridades españolas, poniéndose de manifiesto las primeras pretensiones anexionistas sobre Cuba, cuando Benjamín Franklin expuso la conveniencia de apoderarse de la Sugar Islands (isla del azúcar), con el propósito de organizar un monopolio de la industria azucarera.

  • En 1873, en carta enviada por John Adams a Robert R. Livintongston se manifiestan una vez más estas pretensiones anexionistas, al referirse a las islas del caribe como: apéndices naturales del continente americano (.) es casi imposible resistir la convicción de que la anexión de Cuba a nuestra Republica Federal será indispensable para la constitución de la Unión.

  • En 1805, en nota al ministerio de Inglaterra en Washiton, el presidente Thomas Jefferson emite las primeras declaraciones con carácter oficial expresivas de sus interés de apoderarse de Cuba "en caso de guerra entre Inglaterra y España, los Estados Unidos de América se apoderarían de Cuba por necesidades estratégicas para la defensa de Louisisana y de la Florida".

  • La "seguridad nacional" y "el interés nacional" son los elementos determinantes en la proyección geopolítica norteamericana, piedra angular de su política exterior hacia Cuba en particular, y hacia el mundo en general. Colocan su seguridad el interés por encima de las demás naciones y de cualquier y de cualquier precepto jurídico internacional.

En 1810, James Madison presidente de los EEUU. Envía un agente comisionado para establecer contacto con elementos anexionistas y realizar actividades conspirativas en Cuba; orientando además a su ministro en Londres, Filian Pickinay, poner en conocimiento de la administración de ese país, que"La posición de Cuba da a EEUU. Un interés tan profundo en el destino de esa isla, que aunque pudieran permanecer inactivos, no podrían ser espectadores satisfecho de su caída en poder de cualquier gobierno europeo, que pudiera hacer de esa posición un punto de apoyo contra el comercio y la seguridad de Estados Unidos". (Tomo 2/02 Páginas 90 – 126).

En 1823 John Quicy Adams con fino racionalismo expone la manera de alcanzar el ansiado objetivo.

  • 1. "Hay leyes de gravitación política, como hay de gravitación física, y si una manzana separada de su árbol, por la tempestad aunque quisiera no puede dejar de caer al suelo, Cuba, rota la artificial conexión que la une a España e incapaz de sostenerse por si misma, ha de gravitar necesariamente hacia la Unión norteamericana". (T2/02 Páginas 91 P4).

  • 2. "La política de la Fruta Madura" es otra de las estratagemas empleadas contra nuestro país, por el secretario de estado J. Quincy Adams, el que deja claro en nota al ministro de EEUU en España, los verdaderos motivos del interés de los norteamericanos por Cuba y la necesidad de preparar el camino para la anexión.

  • 3. La tesis del "fatalismo geográfico" otras de las estrategias formuladas por EEUU, la que represento la esencia de la Doctrina Monroe en la que se advertía a las potencias europeas no intentar" meter las manos" en América.

La esencia de la Doctrina Moroe: "América para los americanos; así entenderemos mejor la lógica imperialista". (Tomo 2/02 Página 92).

  • Varios presidentes norteamericanos trataron de comprar a Cuba a los españoles: Polk, en 1848; Pierce1853, Bucheman, en 1857.

  • De 1868 a 1878 la política de los sucesivos gobiernos de Andrew Jonson, Ulises S. Grant y Rutherford B. Hayes, se mantuvieron contrarios a reconocer la independencia de Cuba.

¿Queremos a Cuba?

En que se calificaba a los cubanos de indeseables, afeminados, perezosos, incapaces, inmorales; que su falta de fuerza viril e indolencia fue lo que los mantuvo sometido durantes tantos años a España y señalaba ". la única esperanza que pudiéramos tener de habilitar a Cuba para la dignidad del estado seria (.) americanizarla por completo, cubriéndola con gentes de nuestra propia raza.

Con la voladura del Maine, en la noche del 5 de febrero de 1898, con el saldo de 264 muertos de su tripulación; los EEUU. Ponen de manifiesto una vez mas, hasta donde son capaces de llegar con el propósito de intervenir y lograr su justificación de invasión y de apoderarse de Cuba.

Los Objetivos perseguidos por EEUU. En esta contienda quedaron al descubierto en las instalaciones dadas a las tropas interventoras por el secretario de guerra, J C Brekenridge, cuando expreso.

Habrá que destruir cuanto alcancen nuestros cañones, con el hiero y con el fuego, habrá que extremar el bloqueo para que el hambre y la peste, su constante compañera, diezmen su población pacifica, y mermen su ejercito, y el ejercito aliado habrá de emplearse constantemente en exploraciones y vanguardias, para que sufran declinablemente el peso de la guerra entre dos fuegos, y a ellas se encomendaran precisamente todas las empresas peligrosas y desesperadas

(.) Resumiendo, nuestra política se concreta en apoyar siempre al más débil contra el más fuerte, hasta la completa exterminación de ambos, para lograr anexarnos la Perla de Las Antillas.

En el 1898 Fue aprobada la patente de corzo, para la intromisión norteamericana en Cuba, por el presidente EEUU. Cuando la derrota de España era solo cuestión de tiempo a manos de la tropas mambisas. Siendo así como intervienen militarmente en nuestra patria sus tropas intervencionistas: las que impiden más tarde la entrada en Santiago de Cuba al Mayor. Gral. Calixto García y sus mambises e ignoran a las tropas cubanas en la firma de la capitulación de España.

En el 1899 queda instaurado el gobierno interventor militar norteamericano, con el Gral. John P. Brooke, quedando el camino libre para el licenciamiento del ejército mambi.

En el 1901 nos imponen la Inmieda Plat. El control norteamericano sobre Cuba. Y la prohibición a Cuba de hacer concepciones de tierra a otros países que no sea EEUU para crear bases militares. Faculta a EEUU a intervenir en los asuntos internos de Cuba cuando lo estime necesario para sus intereses, o así lo aconseje la situación interna de la isla.

1ro Enero 1959 Triunfo de la Revolución Cubana.

  • Se enfrenta la Hegemonía Norteamericana.

  • Enajenar del poder a las clases nativas que le servían de sustento.

  • Este conflicto determina el acontecer político cubano en los 46 años posteriores y explica la singularidad de su entorno.

En el 1960 El Che confiesa a Jean Paúl Satre, que la Rev. Cubana era" una Revolución de Contragolpe" donde las agresiones N. A imponían el paso de la radicalización.

En el año 1962 se establece el bloqueo económico contra Cuba.

La Doctrina Reagan

En 1980 con el triunfo del presidente Ronal Reagan abandona el curso de la política de detente elaborada por Richar Nixon y las tesis trilateralitas de estabilidad internacional de J. Carter, para iniciar la era de confrontación, que tiene por centro:

  • la alteración del balance militar estratégico con la URSS,

  • la reversión del capo socialista.

  • la incorporación en el conflicto Este- Oeste cualquier país del 3er mundo que tienda a debilitar la hegemonía N.A

  • Política de máxima hostilidad contra Cuba vuelve a implantarse.

Las leyes Helms –Burton, Torricelli (Tomo 2/02 Página 98 UP).

PRETENSIONES HISTÓRICAS DEL ÁGUILA IMPERIAL EN EL SIGLO XIX (DR. CIENCIAS RAÚL IZQUIERDO CANOSA)

El enfrentamiento entre los Estados Unidos de América y Cuba es un fenómeno histórico que data de la segunda mitad del siglo XVIII y tiene su esencia  en las pretensiones del primero, que durante más de dos siglos le han querido imponer a la Isla sus concepciones hegemónicas y geopolíticas, desconociendo el derecho de ésta a su independencia, soberanía y a establecer el régimen  económico, político y social que considere más conveniente.

Hay algunos, que desconociendo la verdadera esencia de dicho fenómeno, tratan de argumentar que tales diferencias surgieron con el triunfo del 1ro enero de 1959 y el establecimiento de un Gobierno Revolucionario dirigido por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. Nada más superficial y ajeno a toda realidad. Indudablemente, que es a partir de ese momento en que el pueblo cubano recupera su verdadera y plena independencia y ejerce su derecho soberano nacional e internacionalmente. La  conquista de esa libertad de acción y actuación lo apartó de los marcos y cánones de conducta establecida por los gobernantes estadounidenses para la Isla, y por tanto cayó en franca contradicción con la política del imperio, agudizándose el conflicto, entrando en una nueva etapa, que aun perdura.

Durante dos siglos, en las relaciones bilaterales  ha primado  la política hostil norteamericana, evidenciada en sus constantes amenazas, agresiones y provocaciones de todo tipo: en el siglo XIX para impedir o frustrar la obtención de la independencia del colonialismo español; luego, en la primera mitad del siglo XX, interviniendo sistemáticamente en los asuntos internos de Cuba e incluso empleando sus fuerzas armadas, imponiendo regímenes dictatoriales en contra de la voluntad del pueblo cubano, introduciendo su capital financiero para  apoderarse de las mejores y mas productivas tierras, monopolizando el control de los principales servicios públicos: el banco, la electricidad, el teléfono, el transporte y otros.

En la segunda mitad del siglo XX, apoyaron a Fulgencio Batista después del golpe de estado del 10 de marzo de 1952, le brindaron asistencia militar y apoyo logístico, suministrando armas, municiones y asesores militares, facilitando el territorio de la Base Naval de Caimanera para que los aviones de la Fuerza Aérea batistianas bombardearan, asesinaran y destruyeran las viviendas de los campesinos indefensos.

Al triunfo de la Revolución sirvió de refugio seguro a los asesinos, malversadores, prófugos de la justicia revolucionaria a los que no solo acogió, sino les ha permitido conspirar con toda impunidad para tratar de derrocar el Gobierno Revolucionario establecido por el pueblo cubano. Desde el territorio de los Estados Unidos de América se efectuaron y continúan realizando acciones agresivas en contra de nuestro país. 

Dos prominentes luchadores de la América Latina del siglo XIX, sentenciaron con inobjetable visión y precisión de futuro, lo que Estados Unidos de América estaba llamado a ser y hacer en detrimento de los destinos de la humanidad. Simón Bolívar, el Libertador de América,  a fines de la segunda década de ese siglo dijo:

(.) Los Estados Unidos parecen destinados por la providencia para plagar la América  de  miseria a nombre de la libertad.[1]  

A fines del mismo siglo, José Martí,  apóstol de la independencia de Cuba, cayó combatiendo en Dos Ríos, 

(.) para impedir a tiempo con la independencia de Cuba, que los Estados Unidos se extiendan y caigan con esa fuerza sobre las tierras de América.[2] 

Los Estados Unidos de América  surgen como consecuencia  de la guerra de las Trece Colonias inglesas, en su Declaración de Independencia del 4 de julio de 1776 se establece lo siguiente:

Sostenemos como evidentes estas verdades:

  • que todos los hombres son creados iguales,

  • que son dotados por su creador de ciertos derechos inalienables,

  • que entre éstos  están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad,

  • que para garantizar estos derechos se instituyen  entre los hombres, los gobiernos que derivan sus poderes  legítimos del consentimiento de los gobernados,

  • que cuando quiera que una forma de gobierno se haga  destructora  de estos principios, el pueblo tiene derecho a reformarla o abolirla e instituir un nuevo gobierno  que se funde  en dichos principios,

  • y a organizar sus poderes en la forma que a su juicio ofrecerá las mayores  probabilidades  de alcanzar su seguridad y felicidad (…)[3]

Martí tuvo la visión de advertir, con excepcional sabiduría, lo que para Cuba, América y el mundo se incubaba con el surgimiento del imperialismo norteamericano.

En dicha Declaración, refiriéndose a Inglaterra, plantean lo siguiente:

(…) Desean impedir nuestro comercio con todas las partes del mundo (…) quitarnos nuestras cartas, aboliendo nuestras leyes más estimables y alterando fundamentalmente las formas de nuestro gobierno[4].

En 1767, una década antes de que las Trece Colonias inglesas declararan su independencia, Benjamín Franklin, uno de sus padres fundadores, escribió acerca de la necesidad  de colonizar el valle de Mississippi:

(…) para ser usado contra Cuba o México mismo (…)[5]

Con anterioridad a la Guerra de las Trece Colonias por su Independencia, muchas tribus de indios que habitaban en la costa del Atlántico habían sido aplastadas, vencidas y prácticamente exterminadas debido, en lo fundamental, a la falta de unidad entre ellas y a la superior fuerza de los blancos. Fueron varios los métodos  y engaños empleados para conseguirlo: propiciar rivalidades internas que le debilitasen, hacerlos firmar tratados en los cuales renunciaban a sus tierras y las cedían por sumas ridículas, que luego le pagaban con baratijas.

Los hombres blancos o  caras pálidas del oeste norteamericano despojaron de sus tierras y exterminaron a cerca de once millones de cheyennes, cherokeees, seminolas, sioux apaches, iroqueses y otros e  hicieron celebre la frase de que el único indio bueno era el indio muerto Theodore Roosevelt al referirse a tales  hechos dijo: 

El blanco estaba decidido a adueñarse de la tierra.(.) El indio, por su parte, se hallaba inquebrantablemente resuelto.(.) luchando hasta morir(.) Sin ficciones ni disimulos, se apelaba a la fuerza para obligar a las tribus a aceptar convenios de despojo.(.) La tierra se tomaba en beneficio de la humanidad. Esta era blanca, no piel roja. Es una torpe, perversa y estúpida moralidad la que prohíbe prácticas de conquistas que convierten los continentes en asiento de poderosas y florecientes naciones civilizadas.[6]

Recién constituido el Estado, se puso de manifiesto su vocación creciente por la expansión territorial, hasta el punto que, en 1778, John Adams, importante figura  de la guerra de independencia  y segundo presidente  de ese país, exigió  la conquista de Canadá, Nueva Escocia y Florida, y manifestó:

Nuestra posición no será nunca sólida hasta que Gran Bretaña no nos ceda lo que la naturaleza nos destinó a nosotros o hasta que nosotros mismos  no le arranquemos esas posiciones (…)[7]  

El famoso historiador norteamericano Carl N. Degler, en su libro Historia de los Estados Unidos, considerado un clásico de la historiografía estadounidense, al caracterizar el proceso de expansión territorial de Estados Unidos en el siglo XIX, hace referencia a una declaración formulada en el Congreso Demócrata Estatal de 1844, en la que se expresa:

Abrid paso porque el joven búfalo desea ampliar su hermoso pasto. No le bastan sus tierras y quiere extenderlas y conseguir un fresco refugio veraniego. Y yo os digo que le daremos Oregón para que tenga sombra en verano y la región de Texas, para sus pastos de invierno. Y como es característico en su raza y también le agrada el olor salino, podrá disponer de dos océano? el poderoso Pacifico y el turbulento Atlántico serán para el (.) No detendrá su carrera hasta que aplaque su sed en el frío océano. [8]

El joven búfalo, en menos de 70 anos a partir de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América amplio su extensión territorial en más de diez veces.[9]  De la extensión alcanzada (9,5 millones de kilómetros cuadrados), algo más de 6,5 millones de kilómetros cuadrados se encuentran en los límites territoriales de Estados Unidos y alrededor de 3,0 millones de kilómetros cuadrados son posesiones fuera de sus fronteras.

El destacado político norteamericano John Adams, vicepresidente de Estados Unidos en 1789, reelegido en 1792 y electo presidente en el periodo 1796 – 1800, en carta fechada el 23 de junio de 1783, dirigida a Robert R. Livingston, a, uno de los principales colaboradores de Thomas Jefferson en la redacción de la Declaración de Independencia y firmante de la Constitución de Estados Unidos por el Estado de New Jersey, expuso que:

(.) es casi imposible resistir la convicción de que la anexión de Cuba a nuestra Republica Federal será indispensable.[10]

La guerra de las Trece Colonias estimulo la economía criolla al florecer con rapidez el comercio de los rebeldes norteamericanos en Cuba. En 1779 se estableció en La Habana el primer agente especial de Estados Unidos en América Latina, Robert Smith, con la misión de cooperar con los corsarios norteamericanos e interceder por ellos ante las autoridades españolas en caso necesario. A pesar de la ayuda que habían prestado España y Francia a los norteamericanos en su lucha por la independencia, para esa fecha se pusieron de manifiesto las primeras pretensiones anexionistas sobre Cuba. Recién constituida la nación del norte, Benjamín Franklin expuso la conveniencia de apoderarse de las Sugars Islands, con el propósito de organizar un monopolio de la industria azucarera.[11] 

En 1787, Alexander Hamilton, Secretario del Tesoro, uno de los padres fundadores de esa nación exhortó a que su país creara un gran sistema norteamericano, superior al dominio de toda fuerza trasatlántica, y para lograrlo recomendaba:

"La creación  de un imperio continental americano que incorpore a la unión los demás territorios de América, aún bajo  el dominio colonial  de potencias europeas, o las coloque, al menos bajo su hegemonía"[1][12]

Para el logro de tan apetentes objetivos en 1795 le arrebató a España el territorio al norte de la Florida, en 1803 le compró a Napoleón el territorio de Luisiana, en 1810 despoja a España de la Florida Occidental. Entre 1847 y 1853 le arrebata  por la fuerza a México los territorios de Texas, Oregón y California. En 1867 compro al Zar de Rusia la Península de Alaska[13].

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente