Descargar

Manual sobre teoría y procesos políticos contemporáneos (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

Es muy importante que el estudiante capte e interprete la significación de la teoría para la práctica social en general y para su propia actividad profesional en particular, por lo que resulta imprescindible el acercamiento de los objetivos y contenidos de la asignatura a las particularidades, necesidades y exigencias de cada carrera. Ofrecemos algunas sugerencias para el trabajo con los estudiantes que los vincule más a su perfil profesional durante el estudio de la asignatura y, lo más importante, que los oriente a no perder de vista la especificidad del análisis desde el punto de vista de la Teoría Sociopolítica.

En Psicología.

Es muy importante el énfasis en el tratamiento del papel del factor humano en los procesos políticos, en especial la influencia de los factores psicológicos en los mismos. Es necesario que el profesor profundice en el estudio de los criterios que hoy se mueven alrededor de la existencia de una llamada Psicología política.

Es importante que durante su preparación el estudiante tenga en cuenta, en primer lugar, los objetivos planteados para cada tema y, al mismo tiempo, desarrolle las diferentes temáticas planteadas en el sistema de conocimientos, pues las mismas responden a los objetivos y encontrarán reflejo de una u otra forma en las preguntas que se formulen para el examen.

El manejo bibliográfico

Se basará no sólo en el texto básico de la asignatura. Los autores del primer libro de texto de Teoría Sociopolítica publicado en Cuba definieron claramente que "el libro de texto… no puede convertirse, por sus propias características, en el clásico manual que nos absorbe y que nos restringe sólo a su contenido porque supuestamente nos ofrece la ". Hay que basarse también en las obras de los clásicos del marxismo-leninismo, en los documentos partidistas (especialmente los materiales de los congresos del PCC), en los discursos e intervenciones de nuestros principales dirigentes, en otras obras del pensamiento cubano y latinoamericano, especialmente martiano, y en artículos y ensayos de las revistas periódicas especializadas (Cuba Socialista, Marx Ahora, Temas, Contracorriente, Debates Americanos, Casa de Las América, La Gaceta de Cuba, Cuadernos de Nuestra América y otras). Estas últimas permitirán al profesor mantener el máximo nivel de actualización sobre las diferentes temáticas del programa.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

  • Libro de texto de Teoría Sociopolítica en 2 tomos en preparación por un colectivo de autores de diferentes CES, según acuerdo del II Taller Nacional de profesores de Teoría Sociopolítica celebrado en Santa Clara los días 26 y 27 de noviembre de 2002, organizado por la Dirección de Marxismo-Leninismo del MES. Coordinador del libro: Dr. Emilio Duharte Díaz (UH).

  • Libro de texto de Teoría Sociopolítica en 2 tomos: Teoría y Procesos Políticos Contemporáneos de el Dr. Emilio Díaz y coautores compendio Editorial "Félix Varela" 2002 y 2006.

  • Marx, C… Engels, F. Obras escogidas en 3 tomos y en tomo único.

  • Lenin, V.I. Obras escogida en 3 y 55 tomos.

  • Partido Comunista de Cuba. Documentos de los congresos, especialmente del V Congreso (Informe Central, Discurso de clausura, Resolución Económica, Intervención de Carlos Lage sobre la Resolución Económica y documento político "El partido de la unidad, la democracia y los derechos humanos que defendemos").

  • Martí en la Universidad. Selección y prólogo de Cintio Vitier. Edit. "Félix Varela".Hab. 1997

  • Castro, Fidel. Escritos, discursos y reflexiones.

  • Guevara, Ernesto. Escritos y discursos.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

  • Teoría Sociopolítica. Selección de temas. Tomos I y II/2002 y (Tomos I y II/2006.) Editorial "Félix Varela". La Habana, 2002 y 2006. Colectivo de autores (Compilador y editor científico: Dr. Emilio Duharte Díaz).

  • El derrumbe del modelo eurosoviético. Visión desde Cuba. Editorial "Félix Varela". La Habana, 1996. Colectivo de autores (Compilador: Dr. Román García Báez).

  • Causas y consecuencias del derrumbe del socialismo europeo. Colectivo de autores del Centro de Estudios Europeos. Editorial "Abril". La Habana (en proceso de publicación). Constitución de la República de Cuba. 1992.

  • La Ciencia y la Tecnología como Procesos Sociales. Una tesis para discutir.

Dr. Jorge Núñez Jover

  • Conferencia de prensa concedida por Felipe Pérez Roque, Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, a la prensa nacional y extranjera, efectuada en el MINREX, el 24 de octubre del 2007, "Año 49 de la Revolución"

  • Acanda G., Jorge L. Sociedad civil y hegemonía. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello. La Habana, 2002.

  • Andaranik M. La participación política en las teorías burguesas de la democracia. Revista Ciencias Sociales, Vol. III, Editorial Moscú, 1989.

  • Bobbio, Norberto. Origen y fundamento del poder político. Editorial Grijalbo, México, 1955.

  • Coser Lewis. Las funciones del conflicto social. Fondo de Cultura Económica. México, 1975

  • Duverger, Maurice. Los partidos políticos. Fondo de Cultura Económica, México, 1974.

  • Duverger, Maurice. Sociología política. Editorial Ariel, Barcelona, 1968.

  • Engels, F. El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado.  Edit. Progreso. Moscú, 1974. Tomo III, págs. 343-345.

  • Ciencia política: indagaciones desde Cuba. Colectivo de autores. Editorial "Félix Varela", La Habana, 1997, págs. 19-41.

  • García Cotarelo, R. y Blas Guerrero A. Teoría del Estado y los sistemas políticos. Editorial UNED, Madrid, 1986, Partes I y II.

  • Lenin, V. I. ¿Qué hacer? Obras Escogidas.  Editorial Lenguas Extranjeras. Moscú, 1960.

  • Lipset Seymour, M. El hombre político. Las bases sociales de la política. Madrid, 1960.

  • Fidel Castro. Texto del discurso en ocasión del XLV aniversario del triunfo de la Revolución. Periódico Granma, 5 de enero de 2004.

  • Fidel Castro: Discurso pronunciado en la Universidad Estadual de Río de Janeiro, Brasil, el 30 de junio de 1999.

  • José, de la Luz y Caballero, Aforismo,  diciembre de 1861.

Estudiar de manera crítica La bibliografía complementaria pues se incluyen textos de especialistas de diferentes corrientes de pensamiento: asimilando los aportes que realiza y precisando el enfoque marxista y tercermundista de las diferentes problemáticas, así como las posiciones de la Revolución cubana, en correspondencia con los objetivos de la asignatura.

Breve fundamentación de la asignatura teoría sociopolítica

La Teoría Sociopolítica tiene una gran significación para la formación científica, político-ideológica y cultural general de los futuros egresados de las diferentes carreras. La misma abarca los conceptos y categorías fundamentales propias de la Teoría Política, cuyo enfoque para nosotros parte de la concepción marxista sobre la política y del marxismo como instrumento de análisis de los procesos políticos contemporáneos.

Tal y como la concebimos ahora, la Teoría Sociopolítica como asignatura estudia, partiendo de un enfoque marxista y tercermundista, los elementos fundamentales de teoría de los procesos políticos contemporáneos, de las principales corrientes políticas actuales, entre las cuales se le dedica un espacio priorizado al socialismo, de la teoría y la práctica de las relaciones políticas internacionales, y del sistema político cubano.

En las condiciones actuales del mundo y, concretamente de nuestro país, consideramos que la asignatura tiene un valor teórico y práctico no sólo porque satisface demandas de los perfiles profesionales, sino también porque contribuye, en estrecho vínculo con otras asignaturas de la disciplina y con otras disciplinas de los diferentes planes de estudio, a la formación cultural integral de los futuros egresados.

OBJETIVOS GENERALES:

Objetivo educativo:

Desarrollar conocimientos en los estudiantes que les permitan identificarse con un enfoque de la política sustentado en valores político-ideológicos clasistas, en contraposición a sus nociones pragmática y aparentemente desideologizada que prevalecen en la Teoría Sociopolítica Contemporánea, y en correspondencia con los intereses de la Revolución y el socialismo.

Objetivo instructivo:

Que los estudiantes valoren, desde una perspectiva académica, marxista y tercermundista, los principales temas y núcleos conceptuales que se aplican al análisis de los procesos políticos más puntuales y, en particular, al proyecto político de la Revolución cubana.

CARRERAS: Derecho, Estudios Socioculturales, Comunicación Social y Psicología

TOTAL DE HORAS: 16

TIPOLOGÍA: Clase encuentro y de Consultas.

SISTEMA DE HABILIDADES: Habilidad generalizadora: Valorar.

ACCIONES. Explicar, criticar, argumentar, identificar.

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE L ASIGNATURA.

En cada encuentro se realizarán preguntas escritas y orales, como evaluación final un examen escrito que abarca todo el contenido recibido en el semestre. Recomendamos utilizar variantes de exámenes realizados en anos anteriores para ir acostumbrándolos al sistema de preguntas de los exámenes.

EVALUACIÓN FINAL: Examen escrito.

CONFIGURACIONES DEL PROCESO DOCENTE EDUCATIVO: GENERALES

PROBLEMA: La actividad política.

OBJETO: La política.

  • A)  SISTEMA DE CONOCIMIENTOS

TEMA I- TEORÍA DE LOS PROCESOS POLÍTICOS CONTEMPORÁNEOS.

Introducción a la asignatura.

La noción de política. Diferentes enfoques para su estudio. El poder político y sus dimensiones. Dominación, legitimidad y legalidad del poder político. El debate actual sobre la relación entre el Estado, la sociedad civil y la política. El conflicto social. Los partidos políticos y los grupos de presión en los países capitalistas. La participación política. La socialización y cultura política.

TEMA II- CORRIENTES POLÍTICAS CONTEMPORÁNEAS.

La izquierda como vertiente política, la socialdemocracia. El socialismo: teoría y práctica. Derrumbe y desmontaje del socialismo en Europa del Este y la URSS. La transición al capitalismo. Balance sociopolítico. Las experiencias socialistas en China y Viet-Nam. Particularidades. La derecha como vertiente política. La democracia cristiana. La extrema derecha.

TEMA III- LA DIMENSIÓN DE LA POLÍTICA EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES.

El enfoque de las relaciones políticas internacionales. Principales paradigmas y tendencias actuales. Globalización y política internacional. Cuba en el marco de las relaciones internacionales en la actualidad. El internacionalismo y la solidaridad internacional en las actuales condiciones. El conflicto Cuba-EEUU.

TEMA IV- SISTEMA POLÍTICO CUBANO.

El sistema político cubano y el debate  académico. Estudios sobre el sistema político cubano en los Estados Unidos. Etapas del sistema político cubano. Las reformas políticas de los años 90. Reformas económicas, legitimidad, consenso político y valores en el sistema político cubano.

  • B) SISTEMA DE HABILIDADES:

Que los estudiantes sean capaces de:

  • Buscar la información necesaria para abordar los temas de forma independiente.

  • Analizar críticamente las posiciones de diferentes autores de la bibliografía orientada y ser capaces de discernir lo valedero en cada una de ellas, tanto en lo teórico, como en lo práctico, en lo científico y en lo político-ideológico, con vista a prepararse para defender las posiciones de Cuba en política nacional e internacional.

  • Establecer relaciones entre los enfoques sociopolíticos y el de la profesión de la carrera que cursa.

  • Defender los puntos de vista propios y escuchar los ajenos para desarrollar la cultura del debate.

  • Argumentar desde posiciones marxistas los ideales humanistas como necesidad, ética.

  • Utilizar la metodología marxista para un análisis inicial (preliminar) de la problemática sociopolítica contemporánea.

  • C) SISTEMA DE VALORES

ACTITUDES Y VALORES QUE PROPICIA LA NATURALEZA DE LA ASIGNATURA.

  • 1. Contribuye a la formación de una concepción científica y clasista de la política de importancia para la transformación práctico-revolucionaria.

  • 2. Respeto por los clásicos del marxismo-leninismo y los pensadores políticos revolucionarios cubanos contemporáneos.

  • 3. Independencia de pensamiento, honestidad y sinceridad, en las discusiones políticas.

  • 4. Fortalece la identidad nacional, en particular su identidad política, y las convicciones políticas e ideológicas en correspondencia con el proyecto social revolucionario cubano y su sistema político.

  • 5.  Disciplina, laboriosidad, perseverancia e iniciativa en las tareas académicas.

  • 6. Profesionalidad, responsabilidad, laboriosidad, perseverancia e iniciativas en las tareas académicas.

  • 7. Comprensión y respeto a la opinión ajena y rigor científico en las tareas acometidas.

  • 8. Disposición de ayudar a sus compañeros en el estudio de las materias de la asignatura.

  • 9. Capacidad de reflexión y análisis científico de la realidad, espíritu crítico y autocrítico, respeto, solidaridad, humanismo, honestidad y responsabilidad.

  • 10. Desarrolla concepciones patrióticas y antiimperialistas.

  • 11. Cooperación, profesionalidad, creatividad y cientificidad como valores esenciales del profesional cubano.

ACTITUDES Y VALORES DEL PROFESIONAL

  • Dignidad revolucionaria

  • Responsabilidad

  • Honestidad

  • Espíritu crítico

  • Cientificidad

MÉTODOS PROBLÉMICOS.

Heurístico o búsqueda parcial problémica. Elaboración conjunta. Trabajo independiente: Elaboración de esquemas lógicos y otros medios auxiliares como cuadros resúmenes, comparativos y sinópticos; Trabajo con textos y específicamente la obra de los clásicos del marxismo-leninismo y líderes revolucionarios, en especial cubanos.

MEDIOS.

Video clases, pizarra, esquemas lógicos, libro de texto, guías de estudio fichas bibliográficas y de contenido y cuadro resumen.

RESULTADOS ESPERADOS: Lograr una visión sistemática e integral de la concepción marxista de la política sobre la base de su carácter clasista e histórico concreto. Criticar desde posiciones marxista las teorías sociopolíticas burguesas contemporáneas. Comprender al socialismo como el sistema más justo, democrático y humanista de toda la historia. Esclarecer la relación dialéctica existente entre revolución independencia y socialismo en Cuba. Defender desde el punto de vista marxista la identidad cultural cubana y latinoamericana.

Configuraciones del proceso docente educativo

TEMA No.1 TEORÍA DE LOS PROCESOS POLÍTICOS CONTEMPORÁNEOS.

ENCUENTRO 1

Objetivos:

  • 1- Valorar la concepción marxista de concepto de política, su relación con el poder político y con la legitimación social de éste, así como con el concepto de sistema político.

  • 2- Argumentar la relación entre conflicto y la lucha de clases, así como conocer los diferentes casos de conflictos.

Sistema de conocimientos.

Introducción a la asignatura. La noción de política. Diferentes enfoques para su   estudio. El poder político y sus dimensiones. Dominación, legitimidad y legalidad del poder político. El debate actual sobre la relación entre el Estado, la sociedad civil y la política. El conflicto social.

Método: Elaboración conjunta y trabajo independiente.

Sistema de evaluación: Preguntas orales o escritas.

Medios: Libro de texto y guía de estudio.

Orientaciones para el estudio

El estudiante debe conocer y familiarizarse con diferentes conceptos y categorías claves de la Ciencia y la Teoría y Procesos Políticos Contemporáneos que se señalan y son imprescindibles para el abordaje del resto de los temas del programa. Prestando especial atención a: noción de política, sistema político, relaciones políticas internacionales, corrientes políticas, los diferentes sujetos que intervienen en la política: las clases, los grupos sociales, las élites, los líderes, los partidos, los grupos de presión, los Estados, entre otros.

En las clases encuentro debe aprenderse a determinar las causas del surgimiento de la política y sus funciones sociales, a partir de la concepción marxista-leninista y tercermundista. A partir de la elaboración conjunta resumir el carácter clasista de la política.

Explicar la relación entre Psicología política e ideología política, el concepto de sociedad civil y su relación con el Estado.

El profesor explicará el concepto de poder político y orientará como tarea definir los conceptos de legitimidad y legalidad del poder, así como el de sistema político y caracterizar al sistema político capitalista.

El estudiante trabajará en estudio independiente el concepto de conflicto social, ejemplificando conflictos actuales según las tipologías, clasificación y su valoración sobre las causas de los conflictos, mediante la elaboración y presentación de resúmenes. Al tiempo que realiza actividades de auto evaluación según guía correspondiente a los contenidos tratados en el encuentro.

PROBLEMA: Esencia de la Política como actividad social, su carácter clasista. Papel social de los actores y procesos políticos.

BIBLIOGRAFÍA. Colectivo de Autores: Teoría sociopolítica. Selección de temas. Editorial Félix Varela, La Habana, 2002 (2006) Tomo 1/02, parte 1, pp. 3-78 (Tomo 1/06 pp. 86-113).

INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA. LA NOCIÓN DE POLÍTICA. DIFERENTES ENFOQUES PARA SU   ESTUDIO. LA CONCEPCIÓN MARXISTA-LENINISTA SOBRE LA POLÍTICA, LAS CLASES Y LOS CAMBIOS SOCIALES. SU SIGNIFICACIÓN COMO INSTRUMENTO DE ANÁLISIS DE LOS PROCESOS SOCIOPOLÍTICOS CONTEMPORÁNEOS. (TOMO 1/02 PÁGINAS 3-55 .TOMO 1/06 PÁGINAS 86-113).

Para el análisis de la política realizar el enfoques sobre la base de la concepción marxista-leninista y tercermundista de la misma y su significación como instrumento de análisis de los procesos políticos contemporáneos. Según el marxismo la política es la expresión concentrada de la economía, posee autonomía relativa y, en determinadas condiciones, puede convertirse en determinante del desarrollo histórico. Está vinculada directamente con las clases; sus acciones representan siempre los intereses de diferentes clases, grupos, organizaciones, de ahí su carácter clasista.

Fundamentar el carácter creador de la política y su función social. Fijar los conceptos de psicología política e ideología política y la relación entre ambos.

En el concepto de sociedad civil esclarecer que, en esta se ubican determinados sujetos de la política y que constituye una categoría histórica con diferentes definiciones e interpretaciones, visto, desde la perspectiva liberal-burguesa, como antítesis del Estado. Actualmente se define como "el lugar donde surgen y se desarrollan los conflictos económicos, sociales, ideológicos, religiosos que las instituciones estatales tienen la misión de resolver, mediándolos, previniéndolos o reprimiéndolos. Son sujetos de estos conflictos y, por tanto, de la sociedad civil, las clases sociales, los movimientos, las asociaciones, los grupos de interés y otros.

Política.

Arte de gobernar y dar leyes y reglamentos, para mantener la tranquilidad y seguridad publica y conservar el orden y las buenas costumbres. (Tomo 1/06 Página 90 U P).

A través de la historia ha sido un instrumento de acción social, para el afianzamiento, consolidación o transformación de las relaciones sociales, fundamentalmente de las relaciones de producción vigentes en determinadas épocas. (Tomo 1/02 Pág. 3 P2. T1/06 Pág. 86 P2).

Como expresión del, poder del hombre o de los sujetos sociales respecto a las relaciones económicas y a las relaciones de producción, aparece en la sociedad en el momento y el lugar en que los grupos humanos que posen el poder político lo necesitan para expresar y mantener la hegemonía de estos intereses respecto al resto de los miembros de la sociedad que no lo poseen. (Tomo 1/02 Página 4, P4. Tomo1/06 Página 87 P3).

La política como fenómeno histórico resultante de las contradicciones en la base económicas de la sociedad; esta objetividad pone de manifiesto sus grandes dimensiones sociopolítica y culturales, que destaca y reafirma su función histórico concreta; dicho carácter histórico se corrobora en el devenir de las relaciones políticas y su función clasista.

Su surgimiento se ubica en la fase histórica de desintegración de la comunidad primitiva y el surgimiento del régimen de producción esclavista. Ambos fenómenos – política y Estado – aparecen unido en su función social; los mecanismos de hegemonía del poder político no existen solos, surgen a partir de la existencia de las clases sociales que poseen el poder económico; también están presentes los otros grupos humanos exentos de poder que funcionan como objeto de la política y que se oponen por sus intereses a la política de la clase o clases dominantes. A partir de los mecanismos de poder y su relación con los intereses de clase, la política funciona como resorte de control y regulación de dichos intereses. Este es un rasgo característico y especial del papel de la política en la sociedad. (Tomo 1/02 Página 5 P2 y Tomo 1/06 páginas 87 UP y 88 P1)

Mecanismos de poder de la política: Ejércitos, policías, fuerzas paramilitar (Fuerzas coercitivas) acción necesaria para el sostenimiento de dicho poder y el establecimiento de la "Política de Poder" en las condiciones de la sociedad dividida en clases antagónicas. (Tomo 1/06 Página 88 P2).

Carlos Marx.

La Política es la expresión concentrada de la economía, como el producto más elaborado de la lucha de clase (se manifiesta como la lucha de clase por la conquista y afianzamiento del poder estatal).

Vladimir Ilich Lenin.

La política es una forma concentrada de los intereses económicos de las clases que en la sociedad poseen y luchan por mantener el poder de manera hegemónica y determinante, valiéndose de los mecanismos de la política y con ellos del Estado para preservar dichos intereses. Esta hegemonía de poder político es válidas para las etapas sociales done predominen las diferencias de clases y el poder de unas sobre otras. (Tomo 1/02 Página 7 Ú P. Tomo 1/06 Página 90 Penúltimo Párrafo).

Política. Máx. Weber.

Significa pues, para nosotros, la aspiración a participar en el poder o a influir en la distribución del poder entre los distintos estados o dentro de un mismo Estado, entre los distintos grupos de hombres que lo componen. (Tomo 1/02 Página 9 P2. Tomo 1/06 Página 90 UP).

Su significación esta dada entre la relación, que se establece entre el Estado y la política y el papel que estos fenómenos expresan en el condicionamiento social. (Tomo 1/02 Página 9 P4. Tomo 1/06 Página 92 P2).

Una correcta interpretación del condicionamiento conceptual ante analizado, nos puede inducir a la comprensión correcta de los fundamentos básicos de la política en sociedades donde por condiciones históricas- sociales esté presente esta relación como una contradicción expresa y real. (Tomo 1/02 Página 10 P3).

En la sociedad divida en clases.

La división de la sociedad en clases, consecuencias y resultados de la división económica y la diferenciación respecto a los medios de producción y su propiedad, determina que en el plano de la política ocurra tal diferenciación en el proceso de acción política y de la democracia social. En la historia de la sociedad de clases tales diferencias (gobernantes) y gobernados, dirigentes y dirigidos) han decidido en la clasificación y denominación de diferentes regímenes sociales: esclavismo, feudalismo, capitalismo, etc., vinculados a las relaciones de propiedad de los individuos respecto a los medios fundamentales de producción existentes y a la acción sobre ellos; así como a la participación de estos en la producción social y en el modo de producción dado. (Tomo 1/02 Página 10 U P. Tomo 1/06 Página 93 P2).

El problema de la apropiación y solución del concepto de política, cobra hoy particular importancia y significación, sobre todo por el papel que ella desempeña en el devenir social.

La política se convierte hoy en un elemento que puede mediar y propiciar o no el desarrollo social, unido a los factores de la economía como fundamento de determinación respecto a los factores del cambio. No obstante esta problemática altamente compleja requiere análisis objetivo respecto a la función social que ambas esfera (la económica y la política) desempeñan, debido que la política, como acertadamente valoraron los clásicos del pensamiento marxista y en la etapa leninistas de dicha teoría, puede convertirse en determinante del desarrollo sociohistórico. (Tomo 1/02 Página 11 P1. T1/06 Página 93 P3).

La política.

Es un fenómeno social donde interviene la acción de las clases sociales, los mecanismos de gobierno y el estado en una relación social en que las acciones interactúan en función del mantenimiento del poder político o en la aspiración y lucha por obtenerlo, predominando en la acción el papel de los hombres. Los elementos jurídicos juegan un importante papel. (Tomo 1/02 Pág. 11 P2. Tomo1/06 Página 93 P4).

Federico Engels. 1871.

La Revolución, es el acto supremo de la política (La política) debe dedicarse a la política obrera, el partido obrero, no debe constituirse como un apéndice de cualquier partido burgués (sino como un partido independiente, que tiene sus objetivos propios, su política propia). (Tomo 1/02 Página 11 U P. Tomo 1/06 Página 94 P2).

Conciencia política y relaciones políticas

A nivel social la política se manifiesta como una forma de conciencia social, en que se reflejan diferentes tipos de relaciones, vinculadas a las acciones que realizan en las diferentes clases sociales: dirigentes o dirigidos; gobernantes o gobernados; poseedoras o desposeídos; propietarios o no propietarios. (Tomo 1/02 Página 12 P1. Tomo 1/06 Página 94 P2.)

También la conciencia política esta vinculada a los reflejos de las relaciones que se dan entre las naciones a los vínculos provocados por la vida social entre diferentes grupos respecto al estado; así como el, poder político en su conjunto. Unos de los fundamentos de la política como función social se refieren precisamente al poder del Estado y todos los mecanismos correspondientes, a la lucha por la toma del poder político o la conquista del poder del Estado y su preservación o mantenimiento. Es uno de los fundamentos de la política como función social. Tomo 1/02 Pág.12 P2.

La conciencia política, como forma especial y diferenciada del reflejo de relaciones políticas que ocurren en el ámbito social, posee diversos niveles o grados de expresión. Primero o nivel mas simple: el psicológico, y un segundo más profundo, donde se requiere un grado mayor de comprensión y valoración de los problemas políticos: ideológico. (Tomo 1/02 Página 12 P3. Tomo 1/06 Página 94 P3).

Ambas formas de reflejo de la política en la conciencia de los miembros de la sociedad, aunque no opuestas a su determinación, no son coincidentes, y expresan un determinado nivel de conocimientos y valoración de la realidad política. (T1/02 Pág.12. T1/06 Pág. 95 P1).

La política práctica: debe basarse en los siguientes aspectos.

  • 1. Compresión de la situación histórica de las tendencias, perspectivas de su desarrollo.

  • 2. Capacidad para formular las tareas y objetivos políticos más apremiantes e inmediatos.

  • 3. Posibilidad de poder vincular los resultados o de dicha comprensión sobre la táctica y los objetivos políticos, con la actividad práctica del sujeto políticos. (Tomo 1/06 Página 132).

El fenómeno social que representa la política.

Es conjunto de acciones que determinan los intereses cardinales de uno u otro sujeto político, a partir de los cuales estos se guían en su actividad práctica, en la consecución de sus objetivos, en uno y otros sistemas políticos. (Tomo I/06 Página 134 U P).

La Psicología política.

Constituye un conjunto de representaciones, emociones, concepciones y valoraciones de la posición de las clases sociales, así como de sus relaciones, fundamentalmente en el plano cotidiano y espontáneo, que es elaborado por las distintas clases o grupos: Este nivel de expresión de la conciencia política, en dependencia de los mecanismos reales de la política, es manifestación de un reflejo inmediato de la situación social dada, conformándose a partir de la inmediatez y de las problemáticas que afectan a los sujetos sociales a partir de su vida cotidiana y de su vinculación con la realidad social concreta. (Tomo 1/02 Página 12 ÚP. Tomo 1/06 Página 95 P2).

Papel que desempeña la Psicología Política.

Es indudable que la Psicología Política desempeña un papel importante en los mecanismos de reflejo de la política y de su acción social; ella recibe y materializa influencias no sólo de las relaciones económicas y de las condiciones del ser en la sociedad dada, sino también de todo el sistema de relaciones políticas que influyen considerablemente en esta forma de reflejo de la política en la sociedad. Tal reflejo induce a una determinada acción práctica respecto a la sociedad, al modo económico de producción, al régimen político, al funcionamiento de las relaciones jurídicas, a la acción moral etc. En fin, la Psicología Política pasa a ser y es hecho, un requisito de conciencia que permite y posibilita una acción o una conducta social dada, manifestándose en actos que pueden apoyar la política de la clase dominante u oponerse a ella, así como en una variada gama de acciones vinculadas al ejercicio de la política. (Tomo 1/02 Página 13 P1. Tomo 1/06 Página 95 P3).

La ideología Política.

Es el nivel más profundo y complejo de la conciencia política, es expresión de un sistema de concepciones teóricas que tiene que ver con el carácter de las relaciones entre las clases sociales, las naciones, los grupos sociales respecto al papel del poder del Estado en determinadas condiciones de la sociedad. La Ideología política toma fuerza y se materializa como expresión en los partidos políticos que son representantes de los intereses de determinadas clases sociales, en lo fundamental los intereses económicos, pues es precisamente en la política donde se expresan de manera concentrada los intereses económicos de las distintas clases en la sociedad. (Tomo 1/02 Página 13 ÚP. Tomo 1/06 Página 96 P1).

Antonio Gramsci.

La función de la ideología y de la ideología política adquiere en las condiciones actuales mayor complejidad, en el análisis del concepto de ideología expresa:

La ideología.

Ha sido un aspecto de "sensismo", o sea, del materialismo francés del siglo XVIII. Su significado originario era el de ciencia de ideas, y dado que el análisis era el único modelo reconocido y aplicado en la ciencia significaba "Análisis de las ideas" esto es investigación sobre el origen de las ideas. Las ideas debían ser descompuestas en sus elementos originarios y estos no podían ser sino las "sensaciones": las ideas derivan de sensaciones: Pero el sensismo podía asociarse sin muchas dificultad a la fe religiosa a las creencias mas extremas en la" potencia del espíritus" y en sus destinos inmortales (.) Es preciso examinar históricamente cómo el concepto de ideología de "ciencia de las ideas", de análisis de origen de las ideas, ha pasado a significar un determinado "sistema de ideas", puesto que, como es lógico, el proceso es fácil de aprenhender y de comprender. (…)

La ideología política.

Como sistema de ideas referentes a las relaciones entre las clases y de estas con el Estado, y avaladas por sus portadores políticos: los partidos, como representantes de los intereses de los grupos políticos o clases en el poder o que luchan por él, es la expresión más generalizada y esencial de la conciencia social como reflejo de los intereses económicos de las clases sociales. (Tomo 1/06 Página 96 P2).

En el caso de la ideología política es importante comprender, como el sistema de ideas es asimilado por los sujetos sociales y defendido a partir de sus propios intereses de clase y su identidad con ella; al ser un elemento de influencia y acción para la realización de cambios y transformaciones en cualquiera esfera social, de ahí su significación no solo en el plano ideal, sino, y con fuerza material, en los procesos sociales; además de ser un elemento de acción decisiva en la modificación de las relaciones sociales de producción, incluso en los cambios de los regímenes socioeconómicos. (Tomo 1/06 Página 97 P1).

La política y, en especial, la ideología política, en su mayor grado y nivel revelan su papel social respecto a los factores materiales, y la economía, cuando la misma va dirigida hacia las transformaciones progresistas de la sociedad y contribuye al desarrollo de ella: la ideología política puede reflejar la necesidad del desarrollo social y contribuir decisivamente a sus transformación a partir de la acción que los sujetos sociales deciden realizar a favor de sus cambios positivos y progresivos.

La expresión del papel progresista de la ideología política y la política en el condicionamiento social se manifiesta en las acciones políticas que favorecen el cambio de las relaciones de producción que representan en ciertas condiciones históricas-sociales el elemento de progreso. Considerar que los cambios también pueden ser regresivos, retrocesos sociales (del socialismo al capitalismo, como el ocurrido en la última década del siglo XX con el derrumbe del socialismo en Europa del Este y la extinta URSS). (Tomo 1/06 Página 97 P2).

El mecanismo de avance o retroceso social provocan en la conciencia social serias distorsiones, así como conductas y reflejos ideológicos deformados.

Carlos Marx y Engels.

La sociedad analizada como un determinado sistema material organizado, representado por una comunidad histórica de hombres la cual, a través de la actividad mancomunada de sus miembros, garantiza su producción y reproducción como tal. Marx: examina la sociedad como un organismo social, cuyo funcionamiento y desarrollo transcurren en medio de un proceso histórico natural, a partir del cual se van configurando las distintas formaciones económicas – sociales (FES). (Tomo 1/02 Página 18 P2).

Carlos Marx.

Lo social constituye el resultado del funcionamiento y reproducción de la vida social, entendida como la forma superior de vida, como un proceso histórico orientado concientemente, que tiene sus fundamentos en la actividad productiva que los hombres desarrollan en el proceso de creación de las condiciones materiales y espirituales de su existencia (Tomo1/02 Pág. 18 Último párrafo).

El marxismo clásico ha analizado una y otra vez la política como el producto más elevado de la lucha de clases, observando su punto culminante en el momento que se identifica con la conformación del poder estatal. En la política práctica, ello se manifiesta como luchas de clases por la conquista y (o) afianzamiento del poder estatal. (T1/02 Pág.23).

La política.

Constituye una actividad creadora que sobre la base de la producción teórica acumulada; así como de las experiencias de los propios sujetos políticos, selecciona dentro de un conjunto de opciones, la variante optima de estrategia y táctica política con ayuda de la cual el sujeto en cuestión habrá de orientarse en la consecución práctica de sus intereses y objetivos. (Tomo 1/02 Página 23 P3).

Es la expresión concentrada de la economía, como el producto más elaborado de la lucha de clase (se manifiesta como la lucha de clase por la conquista y afianzamiento del poder estatal), Lenin la define, como la relación entre las clases con respecto al poder político y su relación con el poder político se demuestra al considerar que la política es un fenómeno social donde interviene la acción social de las clases sociales, los mecanismo de gobierno y el estado en una relación social en las que las acciones interactúan en función del mantenimiento del poder político o en la aspiración y lucha por obtenerlos, predominando en las acción el papel de los hombres.

La formación de la ideología y la ideología política en las condiciones actuales adquiere mayor complejidad: Antonio Gramsci. (Tomo 1/06 Página 96 P2).

La política como ciencia.

Se basa en determinadas leyes objetivas, tiene su lógica interna propia independientemente de la subjetividad de los actores políticos (partidos, grupos, movimientos, los propios políticos y otros). (Tomo 1/06 Página 100 P3).

El carácter clasista de la política pues refleja siempre los intereses de una clase determinada social determinada. (Tomo 1/06 Página 101 P1).

La política en síntesis es el conjunto de ideas concientizadas, acciones y relaciones que determinan los intereses en unos y otros sujetos políticos. Incluye:

  • La conciencia política.

  • Acciones

  • y relaciones del sujeto, etc. (Tomo 1/06 Página 101 P2).

EL CONCEPTO DE SISTEMA POLÍTICO. EL PODER Y SUS DIMENSIONES. CONSENSO POLÍTICO, DOMINACIÓN, LEGITIMIDAD Y LEGALIDAD, PODER POLÍTICO. EL DEBATE ACTUAL ACERCA DE LA RELACIÓN ENTRE EL ESTADO, LA SOCIEDAD CIVIL Y LA POLÍTICA. NOCIÓN DE CONFLICTO POLÍTICO Y SU VARIEDAD. CONFLICTO SOCIAL Y LUCHA DE CLASES. REVOLUCIÓN SOCIAL Y CONFLICTO. TOMO I/02 P 69 – 78 (TOMO 1/06 Pág. 105- 123)

Es importante fijar: concepto de sistema político, sus funciones en la sociedad capitalista y las tendencias de su desarrollo que aparecen en el libro de texto básico en las páginas (Tomo 1/06 Página 108 P1).

El concepto de sistema político.

Sistema.

Conjunto de componentes en estado de interrelación e interacción, integrados de acuerdo a determinadas propiedades, leyes y principios generales y que actúan en condiciones de interdependencia, y como una forma de totalidad, donde el cambio o sustracción de uno de ellos implica cambios en el conjunto. (Tomo 1/06 Página 105 P2).

Sistema político.

Conjunto de organizaciones, organismos e instituciones políticas, y otros elementos como son las relaciones políticas (relaciones dentro de la organización política y de esta con la sociedad en su conjunto; los elementos reguladores del sistema, normas políticas y jurídicas;(la constitución y las leyes de un país) así como de la cultura e ideología política orientadas al afianzamiento, desarrollo y defensa de un régimen social determinado. (T1/06 Pág.108 P1).

El concepto de Sistema político posee una gran importancia para caracterizar los procedimientos de dominación política: para el marxismo el dominio clasista en la sociedad se produce integrando todas las esferas mediante un sistema de medios de influjo económico, político ideológico. En este caso, el dominio político visto desde una perspectiva de sistema, se refiere no sólo al empleo del Estado como instrumento de poder, sino también a las vías institucionalizadas de acceder o influir sobre él. Desde este ángulo, el sistema político es el sistema de instituciones relacionales de la dominación política. (Tomo 1/02 Pág. 69 Ú P).

Sistema Político de una sociedad en transición al socialismo.

  • a) organización, organismo e institución partidista, estatales, juveniles, de masas y socio profesionales (organización política) que tiene la misión de dirigir el proceso de construcción de la nueva sociedad y de servir de vehículo para la participación cada ves mas activa de las masas en la dirección de los procesos económicos, políticos y sociales en la formulación y toma de decisiones políticas.

  • b) Relaciones que se establecen dentro de las organizaciones políticas y de esta con la sociedad en su conjunto(relaciones políticas)

  • c) Normas o regulaciones políticas y jurídicas(Elementos reguladores del sistema) como son la constitución y las leyes(elementos reguladores del sistema) como la constitución y las leyes, los estatutos y reglamentos del partidistas y de otras organizaciones, y otros;

  • d) Cultura e ideología política orientada al establecimiento, consolidación y defensa del régimen socialista.(Tomo 1/06 Página 112 -113)

Dentro del sistema político el principal instrumento de dominación es el estado, pues en él radica el poder político. (Tomo 1/06 Página 114 P1).

Estado.

Territorio, pueblo y poder. Los teóricos del derecho político lo definen como: Poder legislativo, ejecutivo y administrativo cuya principal manifestación es el poder coercitivo.

El Estado es la sociedad política organizada que existe por los hombres y no a la inversa, medio para asegurar la libertad en el orden. Otro: es el aparato legal de coerción de una clase dominante, el estado tiene una esencia clasista. (Tomo 1/06 Página 114 P2).

Régimen Político.

Conjunto de procedimientos y métodos de ejercicio de poder del Estado (cuando participa el pueblo es democrático y cunado no dictadura. (Tomo 1/06 Página 112 P1).

Sistema político capitalista.

Compuesto por el Estado con todos los organismos e instituciones, los partidos políticos, las diferentes organizaciones sociales, sociopolítica (grupo de presión o intereses, movimientos sociales, etc., las relaciones de tipo capitalistas, los elementos reguladores del sistema, la cultura e ideas políticas. Tomo 1/06 Pág.112 P2

El poder político y sus dimensiones.

Debemos ccomenzar por la definición de poder y su análisis desde una perspectiva marxista. En el diccionario de Filosofía se define el poder como una de las principales funciones de la organización social de la sociedad. Dirige las acciones de los individuos tanto en el orden individual, grupal, social y subordina los intereses en una voluntad única con la ayuda de la persuasión o la  coacción. (Tomo 1/06 Página 113-117).

Recordar que en el régimen de la comunidad primitiva no existía un organismo especial de poder, éste se ejercía por todos los miembros adultos de la gens. Sin embargo, en las formaciones antagónicas que se suceden con la desaparición de la comunidad primitiva el poder, expresando los intereses de la clase dominante, se separa de la sociedad y se pone por encima de ella. Es decir, el Estado se convierte en el principal instrumento de dominación política.

Saber diferenciar la esencia del poder y su estructura en el capitalismo  y en el socialismo. En este último el poder político se centra en el Estado, mientras que en el capitalismo el poder está en el aparato empresarial y no en el Estado propiamente. Precisar el carácter clasista del poder en uno y otro sistema, así como sus dimensiones: económica, política e ideológica.

El Poder y sus dimensiones.

Dentro del sistema político el principal instrumento de dominación lo constituye el Estado, por radicar en él lo que se denomina poder político. (Tomo 1/02 Pág. 56, P4. T1/06 Pág.114 P1).

Max Weber.

Poder. La probabilidad de imponer la voluntad propia ante toda resistencia dentro de determinada relaciones sociales. (Tomo 1/06 Página 115 P2).

El poder político.

Significa, siguiendo el razonamiento de Carlos Marx y Weber, la posibilidad de imponer la voluntad propia contra toda resistencia dentro de una relación social. (Tomo I/02 Pág.56 UP).

El poder Político es la aptitud y prerrogativa legal para tomar decisiones de quienes ejercen la autoridad del estado y del conjunto de instancia (individuos u organismos) que influyen y contribuyen a adoptarlas. (Tomo 1/06 Página 116 P3).

El poder político se halla constituido por un conjunto de instituciones de dominación de los hombres sobre otros, que permiten concentra en él la posibilidad del uso de las fuerzas. Esta violencia potencial es la que posibilita a este sistema institucional el logro de la sujeción social y con ello la integración de la sociedad, cuyo potencial de conflicto estallaría en una confrontación de intereses contra puestos. Al servicio de quien abstente el poder. (TI/02 Página 57 Ú P. (Tomo 1/06 Página 155 P4).

LEGITIMIDAD Y LEGALIDAD Y PODER POLÍTICO. CONSENSO POLÍTICO, DOMINACIÓN, EL DEBATE ACTUAL ACERCA DE LA RELACIÓN ENTRE EL ESTADO. LA SOCIEDAD CIVIL Y LA POLÍTICA. (TOMO 1/06 PÁGINAS 118- 126).

Es indispensable conocer los conceptos de: legitimidad y legalidad del poder político, entendiendo que la primera satisface normas de tipo valorativo y la segunda metas jurídicas vigentes en una sociedad determinada. Estas ideas sobre poder deben ser ampliadas en consulta con el profesor.

Los conceptos de legitimidad, consenso y otros, estrechamente relacionados con el poder y el sistema político, pueden ser consultados con el profesor. El artículo sobre los sistemas políticos señalado en la bibliografía complementaran y ayudarían a su mejor comprensión.

Legitimidad.

Un poder es legítimo si existe un consenso, es decir reconocimiento y aceptación social, un poder ilegítimo deja de ser poder y se convierte en dominación. (Tomo 1/06 Pág.118 P2).

Consenso político.

Acuerdo o afinidad entre los miembros de la sociedad referente en principios o valores culturales y normas; y en niveles más profundos y detallados a la desiderabilidad de los objetivos sociales y de los medios aptos para lograrla. (Tomo1/06 Página 119 P2).

Niveles de consenso.

  • 1. El consenso sobre las reglas del juego político que es el más importante.

  • 2. El consenso sobre fines y medios instrumentales específicos:

  • La falta de consenso sobre los fines y medios produce conflictos políticos.

  • La falta de consenso sobre las reglas del juego político produce crisis del régimen político.

Factores legitimadores.

  • 1. Existencia de mecanismos adecuados de socialización política.

  • 2. Desarrollo de política económica, política, social y cultural capaces de satisfacer en un nivel racional, pero adecuado y no igualitarista (verdaderamente justo) del conjunto de la población.

  • 3. el fortalecimiento de la capacidad del gobierno a deferentes instancias para ofrecer respuestas eficaces y oportunas a partir de las demandas y necesidades fundamentales de la población.

  • 4. Altos niveles de participación del pueblo.

  • 5. Renovación periódica de los representantes y dirigentes estatales, partidistas y de otras organizaciones. (Tomo 1/06 Página 119 P3).

Sistema electoral.

Conjunto de "reglas básicas del juego" que se aplican en los procesos de elección de, candidatos para los diferentes cargos públicos o para escaños en asambleas. (Tomo I/06 Página 120 P3).

Pueden funcionar a través de elecciones:

  • Directas.

  • Indirectas.

Con sus principios, reglas y procedimientos" técnicas concretas".

Sistema de elecciones.

Conjunto de acciones regidas por determinadas normas, procedimientos – en los marcos de una organización o una jurisdicción gubernamental, como un Estado o una nación, que garantiza el proceso de emisión de votos, para la elección de cargos políticos o de otra naturaleza, es decir cargos de autoridad (ejecutiva, legislativa o administrativa) y algunos judiciales. (Tomo 1/06 Página 120 U P).

El voto.

Es el elemento del sistema electoral que permite al ciudadano emitir su criterio en la elección (directa o indirecta) de autoridad de algún tipo, es el método y el acto de votar de una determinada manera por candidatos previamente propuestos y se realiza de manera abierta o secreta. (Tomo 1/06 Página 121 P2). La elección es un factor clave en el consenso.

En el funcionamiento de una sociedad y del sistema político.

El papel clave le corresponde al hombre como una personalidad activa, que también constituye un sistema, para cuyo desarrollo y plena realización hay que enfatizar en su carácter creador, en sus diferencias individuales y en el valor de la solidaridad humana. (Tomo 1/06 Página 123 Penúltimo Párrafo).

En la concepción de Carlos Marx, lo social constituye el resultado del funcionamiento y reproducción de la vida social, entendida esta como la forma superior de vida, como un proceso histórico orientado conscientemente, que tiene sus fundamento en la actividad productiva que los hombres desarrollan en el proceso de creación de las condiciones materiales y espirituales de su existencia. En el orden estructural, el proceso del cual los hombres producen y reproducen sus vidas debe ser analizado con objetividad a partir del análisis del tipo de relaciones sociales que estos desarrollan, como son determinadas esferas de la actividad humana:

  • 1. Esfera económica.

  • 2. Esfera Política.

  • 3. Esfera social (socioclasista).

  • 4. Esfera ideológica- espiritual.

Actividad humana que encuentra su condicionamiento causal y su orientación, a partir de las necesidades del hombre, tanto individual, grupal o en toda la sociedad en su conjunto. (Tomo 1/06 Página 127 P1).

Una de las necesidades sociales fundamentales a lo largo del desarrollo histórico de la sociedad, la ha sido la necesidad de dirección del proceso social, y dentro de esta, la actividad de dirección política. Si la causa primaria, y el estimulo fundamental de toda actividad humana lo constituye la necesidad, su contenido concreto y su orientación se encuentran determinadas por el interés. Siendo un de ellos en interés político, el que se vincula en el marco de la actividad política de los hombres. (T1/06 Página 128 P1).

Los intereses políticos se encuentran determinados por las necesidades políticas y, en primera instancia, por la necesidad de empleo de medios a través de los cuales se ejercite la violencia para obtener, defender, conservar la dominación política. El interés político incluye a todo aquello que contribuya a garantizar la satisfacción de estas necesidades. Ejemplo de ello son las elecciones dentro de la sociedad burguesa (.) el principal interés político de la sociedad civil real. (Tomo 1/06 Página 129 P1).

Los intereses políticos surgen y existen objetivamente, aun antes de convertirse en fuerza que compulsa al sujeto dado, a la realización de la acción. Los intereses (.) tanto en el contenido como en su forma y medio de realización, son dado por las condiciones sociales, con independencia de los individuos, destacaba Carlos Marx. (Tomo 1/06 Página 129 P2).

¿Cómo se ha desarrollado históricamente este proceso?

El surgimiento de las clases y de las relaciones de producción antagónicas en la esfera económica, condiciona la aparición en los marcos de la sociedad de determinadas necesidades políticas que se ven expresada en la propia necesidad de empleo de la violencia de las clases dominantes con respecto a las clases dominadas.

La satisfacción de esta creciente necesidad política podría lograrse sólo a través del empleo de un instrumentote fuerzas por parte de esas clases dominantes: el Estado. La dependencia objetiva de satisfacer la necesidad de creación del Estado devino, así, en un interés político fundamental. La concientización de este interés político por los diferentes sujetos políticos sirvió de base a estos para la realización de determinadas actividades políticas conducente a la aparición de determinados fenómenos políticos (como lo eran las doctrinas políticas, institutos políticos, etc.). (Tomo 1/06 Página 129 P3).

V.I Lenin destaca la necesidad de lograr una comprensión (.) materialista de la política al considerar que ello parece ser uno de los momentos que más destaca su compromiso de continuidad con el legado del marxismo decimonónico (del siglo XIX). (T1/06 Página 130 P1).

Y continúa Lenin. La política se nos muestra desde diferentes ángulos, matizándose en uno u otro caso diferentes aristas de la misma, las cuales no podían ser concebidas como verdades cerradas, ni analizarse como conceptualizaciones hechas por separado, sino como aproximaciones a un fenómeno profundamente complejo y en constante desarrollo. Ejemplos de ellos son sus siguientes plateos sobre la política entendida como:

  • a) Un fenómeno que compete y envuelve los intereses de millones, que comienza allí y cuando millones de personas muestran su activismo político.

  • b) Determinadas acciones de determinados individuos que presentan los intereses de diferentes clases, grupos, organizaciones, en una palabra, los intereses de distintos sujetos políticos.

  • c) Actividad práctica del Estado, del Partido o de las otras organizaciones políticas.

  • d) Sistema de relaciones entre naciones, pueblos, Estados, etc. (Tomo I/06 Página 130 P2).

Noción de conflicto político y su variedad. Y lucha de clases

(TI/02 Pág. 74-78).

El conflicto social.

En el acontecer mundial se constata a diario la ocurrencia de múltiples conflictos, expresados en los fenómenos secesionistas, las guerras étnicas, los movimientos huelguísticos y otras formas de enfrentamientos. (Tomo 1/02 Página 74 P 1).

Sus diversas apariencias y sus motivaciones han abierto múltiples enfoques acerca de la génesis, tipos y envergadura de los conflictos sociales. 

Conflicto social:

"como la relación entre dos o más agentes que tienen metas incompatibles", el estudiante debe tener claro que los conflictos y su tipologización son diversos. Esto último depende del escenario donde tienen lugar y, en sentido general, pueden clasificarse en conflictos económicos, políticos, ideológicos, étnicos, religiosos, militares y otros. (T1/02 Página 74 P3).

Si bien existen diferentes modelos para el análisis de los conflictos, el estudiante debe priorizar el estudio del modelo de conflicto concebido como un proceso que consta de varias etapas.

Etapas del Conflicto:

  • la competencia,

  • el conflicto como tal,

  • la acomodación,

  • la asimilación

  • y la cooperación.

Es imprescindible conocer que el marxismo-leninismo develó las causas más profundas de los conflictos sociales y fundamentó científicamente que la historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases, es la lucha constante entre opresores y oprimidos, la que constituye la manifestación superior de conflicto social y puede conducir a una solución revolucionaria.

Conflicto social.

La relación entre dos o más agentes que tiene metas incompatibles; el termino agente esta vinculado a cualquier tipo de unidad social o sujeto histórico (individuo, o grupos, clases sociales, sectores poblacionales, países, etc.) (Tomo 1/02 Página 74 P5).

Tipologías de Conflictos.

  • 1. Políticos.

  • 2. Económicos,

  • 3. Étnicos,

  • 4. Ideológicos etc. (Tomo 1/02 Página 75 P1 y 2).

Estos pueden definirse como reales e irreales. El alcance de una meta incompatible por dos o más sujetos sociales puede ser definida como conflicto, por lo que su culminación o término se determinará por la aniquilación de una de las partes, o por el logro de si disuasión del alcance de la meta, o por que las partes involucradas en el conflicto lleguen a un equilibrio precario en que ninguna de ellas, de acuerdo con los medios utilizados, alcance el objetivo propuesto. (Tomo 1/02 Página 75 P3).

Al explicar la problemática correspondiente al surgimiento y manifestaciones de los conflictos, la teoría política marxista-leninista se acerca a ellos poniendo a la luz sus más raigales causas. 

El marxismo _ leninismo.

Demuestran que la historia de la sociedad es un proceso socialmente condicionado, que está determinado de forma decisiva por el nivel y el carácter del desarrollo de las fuerzas productivas, y que las relaciones económicas depende el contenido de los vínculos sociales y el carácter de las contradicciones y los conflictos que surgen en la sociedad. (Tomo 1/02 Página 77).

Lucha de clases.

En el Manifiesto Comunista Marx y Engels definieron que la historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases.

El conflicto así visto deviene una lucha entre opresores y oprimidos, que es constante, veladas unas veces y franca y abiertas otras, lucha que deviene punto culminante en la transformación revolucionaria de la sociedad o en el hundimiento de las clases en pugna.

Todo conflicto tiene, por ende, un carácter social que expresa los aspectos más estables de su contenido político y de su orientación socio-clasista. Los conflictos exponen la contraposición de los intereses de las clases en pugna y se manifiestan en todas las esferas de la vida social de una nación o a escala internacional.

De ahí que como corolarios definitorio Marx. Demostró "que todas las luchas políticas tan variadas y complejas, sólo giran entorno al poder social y político de una u otra clases sociales: por parte de las clases viejas, para preservar el poder y por parte de las ascendentes clases nuevas, para conquistarlo" (Tomo 1/02 Página 78 P2).

RESUMEN. Señalar la importancia de conocer los diferentes conceptos y categorías claves de la Ciencia y la Teoría y Procesos Políticos Contemporáneos ya que son imprescindibles para el abordaje del resto de los temas del programa.

Prestar especial atención a: la concepción marxista de concepto de política, su relación con el poder político y con la legitimación social de éste, así como con el concepto de sistema político. La relación entre conflicto y la lucha de clases, así como conocer los diferentes casos de conflictos.

TAREA. Elaboración y presentación de un resumen sobre la concepción marxista de concepto de política, su relación con el poder político, conflicto social, ejemplificando los conflictos actuales según las tipologías, clasificación y su valoración sobre las causas de los conflictos.

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN: Responda las siguientes preguntas:

  • 1. Defina las nociones de política y precise su concepción marxista. ¿En qué consiste el carácter clasista y el enfoque creador de la política?

  • 2. Explique la relación entre política, Estado y sociedad civil.

  • 3. ¿Qué es el poder político? ¿Cuáles son sus principales dimensiones y su carácter en el capitalismo?

  • 4. Defina el concepto de sistema político. ¿Cuáles son sus funciones en la sociedad capitalista y las tendencias de su desarrollo?

  • 5. ¿Puede considerarse la lucha de clases como parte de la teoría del conflicto social? Argumente su respuesta.

  • 6. Caracterice los conflictos sociales, su tipología y ponga tres ejemplos de los conflictos sociales actuales

TEMA I TEORÍA DE LOS PROCESOS POLÍTICOS CONTEMPORÁNEOS

ENCUENTRO 2

Objetivos:

  • 1. Caracterizar a los partidos políticos y grupos de presión y la relación entre estos actores políticos.

  • 2. Identificar los procesos de socialización y cultura política, su relación con la participación política en la sociedad contemporánea.

SISTEMA DE CONOCIMIENTOS.

Partidos políticos y sistemas de partidos. La crisis de los partidos políticos en el sistema capitalista. El partido único en las realidades del III mundo. Noción de grupos de interés y de grupos de presión. Los grupos de presión y su redimensionamiento en la vida política de las sociedades capitalistas actuales como expresión de los intereses políticos de las clases dominantes. Su relación con los partidos. La Fundación Nacional Cubano-Americana (FNCA) como grupo de presión hostil a la Revolución cubana. Otros actores y movimientos políticos contemporáneos.

Participación política y democracia. Su interpretación marxista y su enfoque liberal. Limitaciones que afronta para otorgarle legitimidad a los sistemas políticos de las sociedades capitalistas contemporáneas; su distanciamiento de las motivaciones de justicia social de los diferentes sectores políticos. La socialización y la cultura políticas como expresión de los valores e intereses de la clase dominante. Agentes y medios de socialización.

PROBLEMA: Esencia de la Política como actividad social, su carácter clasista. Papel social de los actores y procesos políticos.

BIBLIOGRAFIA. Colectivo de Autores Teoría Sociopolítica. Selección de Temas. Editorial Feliz Valera La Habana. Tomo I/02, parte I, pp. 79- 134. (Tomo 1/06 PP 236 – 260).

Método: Elaboración conjunta y trabajo independiente.

Medios: Libro de texto y guía de estudio.

Sistema de evaluación: Preguntas orales o escritas.

ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO INDEPENDIENTE:

Explicar qué son los partidos políticos y las causas de su surgimiento, la clasificación en relación con el conflicto que le dan origen, así como sus características fundamentales como actores políticos. Resumir los distintos sistemas de partidos políticos, poner ejemplos y elaborar un resumen donde caracterice la situación actual de los partidos políticos en los países capitalistas.

En relación con los grupos de presión: definir el concepto de grupo de presión, sus características y funciones, así como sus diferencias con los partidos políticos.

Explicar en qué consiste la participación política y a través de la elaboración conjunta determinar cuáles son los factores que influyen en la participación y formas de participación. Orientar para el estudio independiente definir los conceptos de socialización y cultura política y valorar la relación entre estos conceptos y participación política.

Realizar las actividades de auto evaluación que aparecen en la guía correspondiente a los contenidos tratados en el encuentro.

DEL TEMA EN GENERAL.

Acciones para desarrollar habilidades investigativas:

Se orientará cómo trabajar con el libro de texto, la guía de estudio de la asignatura y los requisitos metodológicos para la elaboración de resúmenes y ponencias. Así también la elaboración de glosarios por parte de los alumnos. Controlar cómo el alumno organiza su actividad para el estudio, para procesar información. Se recomienda asignar tareas para entregar por escrito.

Acciones para desarrollar valores y la motivación por la carrera:

Para el desarrollo del tema el docente debe realizar un estudio que le permita determinar, por la naturaleza del contenido, la posibilidad de trabajar uno o varios valores.

Según la procedencia del alumno (técnico medio, preuniversitario, cursos de superación integrales para trabajadores o trabajador con experiencia) el profesor promoverá el intercambio de información sobre su empleo o futura profesión para realizar el vínculo de la asignatura con la carrera y las asignaturas que recibe. Es importante desarrollar un pensamiento reflexivo sobre la base de principios político-ideológicos acordes con la ideología de la Revolución cubana.

Acciones para aplicar las estrategias curriculares (informatización- redes y computación, formación económica, medioambiental:

  • Se situarán en la red INTRANET materiales de consulta. Remitir a los alumnos a la biblioteca digital del CUTL, a la sección CR ROOM para consultar bibliografías. Se orientarán tareas para que se respondan en formato digital.

  • Se exigirá por el uso de un vocabulario técnico que emplee adecuadamente las categorías sociopolíticas. Se seleccionarán ejemplos actuales que se someterán a crítica.

Bibliografía en soporte plano y magnético:

  • Marx, C. Engels, F. Obras escogidas en 3 tomos y en tomo único.

  • Lenin, V.I. Obras escogida en 3 y 55 tomos.

  • Partido Comunista de Cuba. Documentos de los congresos, especialmente del V Congreso (Informe Central, Discurso de clausura, Resolución Económica, Intervención de Carlos Lage sobre la Resolución Económica y documento político "El partido de la unidad, la democracia y los derechos humanos que defendemos").

  • Martí en la Universidad. Selección y prólogo de Cintio Vitier. Editorial "Félix Varela". La Hab. 97.

  • Castro, Fidel. Escritos, discursos y reflexiones.

  • Guevara, Ernesto. Escritos y discursos.

  • Teoría Sociopolítica. Selección de temas. Colectivo de autores. Editorial "Félix Varela". La Habana, 2002 y 2006.

  • El derrumbe del modelo eurosoviético. Una visión desde Cuba. Colectivo de autores. 1996.

  • Causas y consecuencias del derrumbe del socialismo europeo. Colectivo de autores del Centro de Estudios Europeos. Editorial "Abril". La Habana, 2000 (en proceso de publicación).

  • Velázquez López, Alberto: Filosofía política en José Martí. Alberto Velázquez López y Ada Bertha Frómeta Fernández, Editorial San Lope, Las Tuna, 2005.

La bibliografía auxiliar y complementaria está sugerida en cada epígrafe del libro de texto "Teoría Sociopolítica. Selección de temas".

Los partidos políticos y los grupos de presión en los países capitalistas

TOMO I/02 PÁGINAS 79 – 103. (TOMO 1/06 PP 236 – 260)

Es importante conocer la complejidad de establecer una definición única de partido político para las sociedades capitalistas por los modelos de interacciones competitivas que se establecen entre estos sobre la base de factores tales como: el número, la fuerza electoral, su afinidad ideológica, las posibles coaliciones gubernamentales, etc.

Significar los aportes teóricos que brindó el marxismo-leninismo para el análisis de los partidos en obras como el "Manifiesto del Partido Comunista" de Carlos Marx y Federico Engels; "¿Qué hacer?" y "Un paso adelante y dos pasos atrás", de V. I. Lenin. Posteriormente Gramsci, en su obra "De Maquiavelo a Lenin" analizó ampliamente  los partidos como medio de lucha política, como expresión  de voluntad de acción e iniciativa de una clase, como una derivación orgánica de sus necesidades económicas, como expresión eficiente de la economía.

Dar conocer aspectos fundamentales de la dinámica de estos aparatos políticos formulados en la literatura no marxista, y sus limitaciones a partir de las funciones que cumplen en las sociedades capitalistas actuales.

Abordar el estudio de los sistemas de partidos y caracterizarlos: el sistema de partido único (precisando los conceptos de partido hegemónico y partido dominante), el sistema bipartidista y el multipartidista, según las valoraciones realizadas.

Partidos políticos y sistemas de partidos.

La noción moderna de partidos políticos en EEUU con posterioridad a 1850. Por Robert Dawl. Al referirse a los orígenes de los partidos en ese país, destaca que su desarrollo se produjo a partir de la necesidad de seleccionar las élites de políticas nacionales (una de las principales funciones) y este proceso transcurrió en el marco de una gran oligarquizacion de estas estructuras, lo cual revela el divorcio entre los partidos y las masas. (Tomo I/02 Página 79 Ú P. Tomo 1/06 Páginas 236 -237).

Como puntos de vista académicos no marxistas enfocados por medio del esquema de Stein Rokkan y M. Lepsit. (Tomo 1/02 Página 79 P3. Tomo 1/06 Página 237 P2).

Se analiza que las divisiones políticas que ocurrieron en Europa moderna fueron.

  • El resultado de las revoluciones nacionales y la Revolución Industrial.

  • Estas transformaciones originaron fracturas sociales que fueron vinculadas al comportamiento electoral y a las divisiones partidarias. (Tomo 1/06 Página 237 P2).

Las Revoluciones nacionales originaron los siguientes conflictos.

  • 1. Conflicto Centro – periferia (por las contradicciones entre Estado y los factores subordinados siguientes.)

  • Cultura nacional

  • Grupos Étnicos { Frecuentemente situados en la periferia

  • Lingüísticos

  • Religiosos

  • 2. Conflicto Estado – Iglesia. (Luchas entre ambos por tratar uno por dominar al otro y la iglesia por tratar de mantener su derecho.)

  • 3. La Revolución Industrial (con marcado acento económico dio lugar al conflicto industria campo entre la élites terratenientes y las clases burguesas en ascenso).

  • 4. Trabajo y capital. ( y no resalta el papel de las luchas de clases en este proceso) (Tomo 1/02 Página 80 P2. Tomo 1/06 Página 237 P2).

ESTOS CONFLICTOS GENERARON DIFERENTES TIPOS DE PARTIDOS.

PARTIDOS

SURGIMIENTO DE.

Centro – periferia.

Partidos nacionales y regionales.

Estado- Iglesia

Partidos Conservadores y Liberales.

Industria- Campo

Partidos Agrarios y divisiones e/ Partidos y burguesía.

Trabajo y Capital.

Partidos de la Clase Obrera y agudizo el enfrentamiento entre las clases fundamentales contrapuestas.

El marxismo – leninismo. Aportó al estudio de los partidos un instrumental teórico muy importante.

En el Manifiesto Comunista y sobre la Comuna de París.

Carlos Marx. En los analices realizados en esta obras recalcó la necesidad de que las clases obreras se organizaran políticamente y se transformaran en partidos políticos, para alcanzar el poder político. (Tomo 1/02 Página 81 P2. Tomo 1/06 Página 238 P2).

Federico Engels.

Los partidos políticos son el resultado de la lucha de clase y son las expresiones más o menos adecuadas de las clases y fracciones de clases (T1/02 Pág. 81 P2. Tomo 1/06 Página 238 P2).

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente