Europa del este se caracteriza como:
1. Por no poseer tradiciones democráticas de larga data.
2. Existencia de una cultura más de conflicto que de negociación, de intransigencia entre el gobierno y la oposición, entre las funciones legislativas y ejecutivas del poder y al interior de los partidos.
Situación actual.
Profundo divorcio entre las expectativas despertadas en los amplios sectores de la población y las realidades resultantes de la aplicación de una estrategia económica de carácter neoliberal. (Tomo 1/02 Páginas 198 P1).
A ello ha contribuido de manera decisiva la renuncia al papel económico desempeñado antes por el Estado, con fundamento en la creencia de las leyes ciegas del mercado. La desaparición de una política social que ponía acento en el empleo/desempleo, sistema ramificado de asistencia social, educación gratuita etc. Lo que ha tenido una negativa proyección en el nivel de vida de la población y en la percepción de las amplias capas de la sociedad acerca de la evolución futura del país. (Tomo 1/02 Páginas 198 P2).
El proceso de "regreso a Europa" éxitos y dificultades.
El regreso a Europa fue uno de los objetivos
Han recibido status de asociados a la Unión Económica Europea (UEE) como promesas de ayuda y una más o menos rápida incorporación al proceso de integración.
Estricta aplicación de una política proteccionista por parte UEE.
Bloqueo del acceso de productos competitivos de Europa oriental (textil, acero y avícolas).
Las Inversiones directas o productivas han sido insuficiente y selectivas por parte de los países y sectores de la economía, con una distribución desigual en el área.
Condicionamiento a la integración a UEE (darle solución en lo interno a importantes obstáculos relacionados con los problemas económicos, estructura industrial, distribución geográfica del comercio exterior, problemas del medio ambiente etc. (Tomo 1/02 Páginas 201 P3).
Como consecuencia de estas políticas aplicadas los países europeos oriental han venido dando pasos:
En dirección a restablecer y ampliar la colaboración regional y subregional y algunos de ellos con Rusia y Ucrania (Bulgaria, Eslovaquia y Polonia).
Conformación de dos líneas de pensamientos lidereados por Polonia y Eslovaquia.
Hungría y República Checa a la cabeza manifiestan temor y cautela ante un eventual "institucionalización de los compromisos que pongan en peligros sus esfuerzos individualidades por incorporarse a la UE.
A la UE le interesa la admisión de nuevos miembros de esta región por el interés de la estabilidad política para esa área, como por la necesidad de extender sus influencias hacia ella.
Resumen.
Una valoración objetiva de los resultados alcanzados por los países europeos ex socialistas presupone ponderar el análisis.
Éxitos del período que se analiza.
Haber frenado la recesión económica, superado los desequilibrios macro económicos y el aumento notablemente de los intercambios comerciales con Occidente. (En especial de los países de Europa central: Polonia Hungría, República Checa y Eslovaquia) y menos a los países del sudeste y sur (Bulgaria, Rumania y los ex yugoslavos) en los cuales las crisis y el estancamiento económico se mantiene. (Tomo 1/02 Páginas 203-204).
Frascazos.
El la esfera social. Elevados índices de desempleo, reducción abrupta de los ingresos, alejamiento del Estado de una política social, el crecimiento de la pobreza y la marginación social en amplios sectores de la población aun para países con resultados macroeconómicos positivos. (Tomo 1/02 Páginas 204 -205).
La transición a un tipo de capitalismo diferente al occidental de ese continente para lo cual se necesitará tiempo y costos sociales de difícil aceptación para esas sociedades.
Alcanzan índices de desarrollo económico y social similares a los llamados del III Mundo.
La transición rusa al capitalismo. Balance sociopolítico.
Las actuales élites rusas nacieron o llegaron a su madurez política, recibieron su educación y desarrollaron sus carreras en el contexto socialista, y en ello radica, quizás lo más traumático del proceso. (Tomo 1/02 Páginas 211 – 239).
Las personas provenientes de la dirección URSS representan:
el 75 % en el entorno presidencial,
el 61 % esfera empresarial,
el 57,1 % líderes de partidos,
el 82,3 % conforman la actual Élite regional de similar procedencia,
el 74 % en la composición del gobierno. (Tomo 1/02 Páginas 211 P3).
Se eliminó el papel protagónico del PCUS y el surgimiento de un ejército de renegados puso en crisis la legitimidad del sistema en sí mismo, es decir la construcción del socialismo y el sistema de partido único. Lo que condujo a la implantación acelerada de un nuevo tipo de "legitimidad" fuera de los marcos institucionales de la estructura socialista. (Tomo 1/02 Página 211 P4).
Las verdaderas intenciones políticas de los líderes del "proceso renovador" tenían un matiz económico.
Entre el 1987 y 1990 se dio rienda suelta al mercado espontáneo "incontrolable por el Estado". Inician el rumbo hacia la contracción del capitalismo.
Conversión de los depósitos bancarios en dinero efectivo durante la perestrika 1987, lo que desencadenó los procesos inflacionistas.
Ampliación de las esferas de trabajo al turismo comercio exterior y al Show business surgiendo una capa empresarial amparada y estimulada por el proceso de reforma con la desarticulación del aparato productivo del país.
La existencia de varios centro de poder en contra del poder de Rusia.
Suplantación del poder por la propiedad.
Apertura al camino de la privatización del Estado por el Estrado y la privatización masiva por el gobierno, orientada a la apropiación de la infraestructura económica, es decir de las estructuras de gestión de la industria, del sector bancario y de la distribución.
Creación de consorcios por los ministerios.
Los bancos estatales sustituidos por instituciones financieras comerciales, las redes estatales de abastecimientos y comerciales fueron suplantadas por bolsas, empresas mixtas y grandes casa de comercio. (Tomo 1/02 Páginas 212- 213).
Se trata de la sustitución de la propiedad social y estatal por la propiedad privada y de los grupos de poder.
Crecimiento de la corrupción política y económica (Supera la idea que de ella se tiene en occidente) como resultado de privilegio lucrativo, como el derecho de dedicarse a actividades empresariales en firmas, corporaciones, compañías o empresas mixtas que reportaban superbeneficios, tenían patente de corso para convertirse en ricos. (Tomo 1/02 Pág.214 P3).
El 40 % del PIB es aportado por la economía criminal o semicriminal.
Todas estas condiciones que existían desde antes provocaron un rechazo al modelo socialista y una inconformidad ilimitada al nuevo modelo propuesto por una minoría elitista.
SISTEMA POLÍTICO, PARTIDOS Y ELECCIONES.
1. Declaración de su soberanía 12/06/1991
2. Últimas elecciones presidenciales 1996
( Boris Yeltsin 91 con el 57 % votos
Se introduce el sistema presidencialista
8/12/91 se disuelve la Federación Soviética.
31/12/91 Creación Comunidad de Estados Independientes.
21/09/93 Se disuelve el Parlamento
12/12/93 elecciones de la Duma Estatal .Se refrendó la Carta Magna de Rusia.
La constitución del 93 Sigue ocupando un espacio importante en la agenda política de la oposición por lo autoritario de sus prerrogativas.
Opción de Rusia principal partido en el poder encabezado por Egor Gaidar fue el gran perdedor pasando a primer plano el Partido Liberal Demócrata de Zhirinosvski.
1995 con las nuevas elecciones se produce un nuevo reordenamiento de los partidos alzándose con el triunfo el Partido Comunista de la Federación Rusa dirigido por Guenadi Ziugánov (no obstante se continua percibiendo debilidad de las instituciones políticas y el posible ascenso a los mecanismo de poder de figuras populistas y demagogas.
Rusia posee un Sistema presidencialista que junto al gobierno constituyen la poderosa maquina ejecutiva.
El presidente es elegido por los electores por un espacio de 4 años y no podrá mantenerse en el cargo por más de dos períodos consecutivos (Este Nombra al Primer Ministro el que debe ser aprobado por la DUMA).
El poder legislativo la integran dos cámaras. Baja Duma Estatal y Alta o Consejo Federal.
El poder ejecutivo y legislativo están dominado por partidos diferentes.
El multipartidismo ruso favorece el sistema instaurado.
La oposición política continua estando representada sólo a nivel de la Cámara Baja. (Tomo 1/02 Página 216 Ú P).
Los partidos de mayor representación parlamentaria después de los comicios de 1995:
1. Partido Comunista de la Federación Rusa.( Mayor respaldo popular, no representa la misma Lina ideológica del partido en el poder)
2. Partido Liberal Demócrata Ruso.
3. Nuestra Casa Rusa y Yábloko. (mayor representación en el gobierno y la amplitud de facultades ejecutivas lo hacen el más fuerte en el poder, sin representación en el gobierno) (Tomo 1/02 Páginas 219 P3).
Grupos de poder y cabildeo político.
Sólo las organizaciones que arriesgan algo en el proceso político ruso pueden incluirse en la categoría de grupos de presión, el término es intercambiable con el de "grupos de interés", interés creados", "camarillas" "grupos políticos" o grupos de poder"
Los Grupos de presión política y económica en Rusia Pág. 2265to párrafo.
Los Grupos de poder financiero y económico en la vida política Pág. 2274to P.
El Lobby del petróleo (representa a unas 30 compañías del sector y 28 refinerías, todas ellas con sólidas estructuras vinculadas a redes internacionales Pág. 228 3p.
El Lobby del gas. Pág. 228 5to Párrafo.
El Lobby del gas. Pág. 228 6to Párrafo.
El Lobby financiero. Pág. 228 6to Párrafo. Etc. (Tomo 1/02 Páginas 225 _ 233).
Conclusiones.
1. Amplia brecha entre lo que desea la mayoría y lo que hace la oligarquía financiera nacional controladora prácticamente del país con sus capitales y encargada de promover y respaldar figuras que representan los intereses de una determinada Élite.
2. Fragilidad de los consensos sobre prioridades nacionales que promueven las fuerzas políticas.
3. Los grandes beneficiados las élites directivas bancarias, compañías comerciales. Magnates industria exportadora de energéticos, gas minerales, metales, los monopolios naturales (elec., telecomunicaciones y gas) y los medios de comunicación masivas, en especifico TV.
4. Los grandes perdedores las mayorías silenciosas, la clase obrera, los niños, los ancianos, y pensionados. (Tomo 1/02 Página 234).
Resumen: Puntualizar como importante la definición de la noción de "izquierda" como vertiente ideo política en el mundo de hoy, las diferentes corrientes y fuerzas políticas que la componen y sus retos actuales. Vigencia de la teoría del socialismo en la actualidad, papel de las reformas en la transición al socialismo. Las principales causas y consecuencias del derrumbe y desmontaje del socialismo de Europa del Este y la URSS.
Pregunta de control: ¿Defina la noción de de "izquierda" como vertiente ideo política?
Por último el estudiante, después de haber asimilado los conocimientos anteriores, podrá valorar si existe o no una crisis en el escenario de la izquierda y en caso afirmativo cuáles son sus causas y perspectivas de solución.
Tarea de estudio: Realizar un resumen sobre el concepto período de transición, sus características y tareas de la revolución. El estudiante debe tener claro que la revolución socialista se inicia con la revolución política y se mantiene durante toda la transición al socialismo, en la cual se mantiene la primacía de la política sobre la economía.
La situación actual de la izquierda, causas y perspectivas de solución de los problemas presentados a partir de los años noventa. En cuanto a la izquierda se debe orientar trabajar la definición de izquierda, fuerzas que la componen, así como situación actual, para ello los alumnos se apoyarán en libro de texto y en artículos de la prensa y revistas especializadas en el tema.
El estudiante debe realizar las actividades de auto evaluación que aparecen en la guía correspondiente a los contenidos tratados en el encuentro y realizar debates con sus compañeros acerca de las posibles respuestas a las siguientes interrogantes:
1. ¿Cree Usted que tiene vigencia el debate entre derecha e izquierda como vertientes políticas en la actualidad?
2. Defina la noción de izquierda como vertiente política. ¿Qué fuerzas políticas la componen y cuáles son los retos y perspectivas de esas fuerzas?
3. Explique las causas y consecuencias del derrumbe y desmontaje del socialismo de Europa del Este y la URSS.
4. ¿Por qué puede considerarse la transición del socialismo al capitalismo un proceso sociopolítico regresivo en la historia universal?
5. ¿Cuáles son los desafíos que se plantean ante el socialismo como teoría y como sistema económico y político?
TEMA 2
Corrientes políticas contemporáneas
(TOMO 1/02 PÁGINAS 137- 275. (T2/06 PÁGINAS.152- 204)
ENCUENTRO No. 2 PARTICULARIDADES. LA DERECHA COMO VERTIENTE POLÍTICA. LA DEMOCRACIA CRISTIANA. LA EXTREMA DERECHA.
Objetivos:
1. Caracterizar las proyecciones de la socialdemocracia y la democracia cristiana como expresiones teóricas de la conservación del capitalismo.
2. Caracterizar a la extrema derecha como corriente ideopolítica en la actualidad y sus características principales.
Sistema de conocimientos: Particularidades de la derecha como vertiente política. La democracia cristiana. La extrema derecha.
Método: Elaboración conjunta y trabajo independiente.
Medios: Libro de texto y guía de estudio.
Sistema de evaluación: Preguntas orales o escritas.
Orientaciones para el trabajo independiente:
Se orientará caracterizar a la derecha como corriente política y las principales fuerzas que la componen, el carácter de sus fuerzas y el resurgimiento de tendencias de la xenofobia, el racismo y otras.
Se orientará realizar resúmenes donde se caracterice a la democracia cristiana a partir de sus bases clasistas, ideología y programas. Así también de la extrema derecha, causas de su surgimiento y características actuales.
El estudiante debe realizar las actividades de auto evaluación que aparecen en la guía correspondiente a los contenidos tratados en el encuentro.
Bibliografía: Colectivo de Autores: Teoría sociopolítica. Selección de temas. Editorial Félix Varela, La Habana, 2002 y 2006. (Tomo I/02, parte II, pp. 275-314 Tomo 2/06 Páginas 152 – 204).
Del tema en general
Acciones para desarrollar habilidades investigativas:
En el presente tema se orientará cómo trabajar con el libro de texto y la guía de estudio de la asignatura y se orientarán los requisitos metodológicos para la elaboración de resúmenes y ponencias. Así también la elaboración de glosarios por parte de los alumnos. Se controlará cómo el alumno organiza su actividad para el estudio, para procesar información. Se le asignarán tareas para entregar por escrito.
Acciones para desarrollar valores y la motivación por la carrera:
Para el desarrollo del tema el docente debe realizar un estudio que le permita determinar, por la naturaleza del contenido, la posibilidad de trabajar uno o varios valores.
Según la procedencia del alumno (técnico medio, preuniversitario, cursos integrales o trabajador con experiencia, trabajadores sociales) el profesor promoverá el intercambio de información sobre su empleo o futura profesión para realizar el vínculo de la asignatura con la carrera y las asignaturas que recibe. Es importante desarrollar un pensamiento reflexivo sobre la base de principios político-ideológicos acordes con la ideología de la Revolución cubana.
Acciones para aplicar las estrategias curriculares (informatización – redes y computación, formación económica, medioambiental:
Se situarán en la red INTRANET materiales de consulta. Remitir a los alumnos a la biblioteca digital del CUTL, a la sección CR ROOM para consultar bibliografías. Se orientarán tareas para que se respondan en formato digital.
Se exigirá por el uso de un vocabulario técnico que emplee adecuadamente las categorías sociopolíticas. Se seleccionarán ejemplos actuales que se someterán a crítica.
Bibliografía en soporte plano y magnético:
Marx, C. Engels, F. Obras escogidas en 3 tomos y en tomo único.
Lenin, V.I. Obras escogida en 3 y 55 tomos.
Partido Comunista de Cuba. Documentos de los congresos, especialmente del V Congreso (Informe Central, Discurso de clausura, Resolución Económica, Intervención de Carlos Lage sobre la Resolución Económica y documento político "El partido de la unidad, la democracia y los derechos humanos que defendemos").
Martí en la Universidad. Selección y prólogo de Cintio Vitier. Editorial "Félix Varela". La Hab. 97.
Castro, Fidel. Escritos, discursos y reflexiones.
Guevara, Ernesto. Escritos y discursos.
Teoría Sociopolítica. Selección de temas. Colectivo de autores. Editorial "Félix Varela". La Habana, 2002 y 2006.
-El derrumbe del modelo eurosoviético. Una visión desde Cuba. Colectivo de autores 1996.
Causas y consecuencias del derrumbe del socialismo europeo. Colectivo de autores del Centro de Estudios Europeos. Editorial "Abril". La Habana, 2000 (en proceso de publicación).
La bibliografía auxiliar y complementaria está sugerida en cada epígrafe del libro de texto "Teoría Sociopolítica. Selección de temas".
Realizar una breve caracterización de las distintos tipos de corriente políticas contemporáneas, haciendo énfasis en las Particularidades de la Derecha como vertiente política.
Los cambios en el Este de Europa han repercutido sobre las fuerzas de izquierda, provocando una cierta alergia política hacía todos los valores "Socialistas", incluyendo el socialismo democrático de orientación socialreformista. (Tomo 2/02 Página 29 P3).
La internacional socialista esta estructurada a nivel mundial en la Internacional Socialista. Una asociación de partidos políticos nacionales fundada en 1951 en su primer congreso en Francfort. República Federal de Alemania. Es una organización no gubernamental reconocida por la UNU. (Tomo1/02 Páginas 258-259).
La Democracia Cristiana. Su esencia. Principales proyecciones políticas en los años 90
(TOMO1/02 PÁG. 275- 297. (T2/06 PÁG. 152- 204)
La Democracia Cristiana.
Movimiento en que militan los seglares que, por su propia cuenta y riesgo, se esfuerzan en solucionar los problemas políticos y económicos y sociales a la luz de los principios cristianos. (Tomo 2/06 Página 153 P1).
La Democracia Cristiana.
Como movimiento político es frecuentemente definida como conjunto de acciones que, desde la perspectiva socialcristiana, se despliega en la arena política por partidos, sindicatos, movimientos femeninos y organizaciones estudiantiles vinculados a la internacional socialdemocracia cristiana. (IDC) surgida 1982 en Quito, y sucesora de la Unión democrática Cristiana 1961. Su noción moderna aparece en el Viejo Continente después de la II Guerra Mundial como fuerza política programada para sustituir los partidos políticos tradicionales desgastados, para responder a las nuevas exigencias de la "guerra fría" y del recalentamiento de la contradicción Este – Oeste. (Tomo 2/06 Página 153 P2).
Los orígenes de este movimiento político se encuentran en la doctrina social de la iglesia, en la filosofía cristiana y en los antiguos partidos católicos.
Fuentes del movimiento político.
1. En la doctrina social de la iglesia.
2. En la filosofía cristiana.
3. En los antiguos partidos católicos. (Tomo 1/02 Página 276. (Tomo 2/06 Página 153)
La doctrina social de la iglesia.
Ha tenido una influencia decisiva confirmación de la teoría política de este movimiento y se nutre de los siguientes componentes:
Evangelio
Documentos Pontíficios y la enseñanza cotidiana de la iglesia.
La expresión más conocida está en la Encíclicas, como documentos donde los pontícifes, bajo la inspiración evangélica, oficializan la posición de la Iglesia sobre los principales problemas sociales, económicos y políticos del momento. (Tomo 2/06 Página 153 P4).
Definición de Democracia Cristiana en función de sus ideas y objetivos por Graves de Común en la Ciudad de Lión XIII (1901) apareció casi inmediatamente después de elaborado el Manifiesto Comunista.
El verdadero objetivo del surgimiento de esta corriente política fue el enfrentamiento al socialismo cuando este constituía solamente una filosofía política y,
trasmitirle a la clase obrera una ideología que la apartará de la lucha de clases. (Tomo 2/06 Página 153 P5).
La doctrina social de la iglesia es la que le ofreció a la Democracia Cristiana la fundamentación teórica de su "anticomunismo", que constituyó su objetivo fundamental desde que el socialismo aparece como proyecto político. (Tomo 2/06 Página 154 P1).
Aspectos esenciales que aborda la Democracia Cristiana.
1. Defensa de la propiedad privada como una función social.
2. Conciliación entre el capital y trabajo, colaboración e/ clase fundamentales.
3. La participación del trabajador en la empresa; con contratos colectivos en los Cjos de la admón., organizaciones corporativas y participación en los beneficios, acciones, cogestión, copropiedad, etc.(lo que denominan participación económica)
4. La solidaridad a partir del concepto de caridad y la búsqueda de la paz social.
5. Intervención del estado en la economía teniendo en cuenta lo público y lo privado).
6. El fortalecimiento de la sociedad civil y de las asociaciones voluntarias. (Tomo1/02 Página 277 P3. Tomo 2/06 Página 154 P2).
En la actualidad la Democracia Cristiana constituye la fuerza de oposición más importante a los gobiernos socialistas de Europa occidental. (Tomo 1/02 Página 280).
Los antecedentes políticos de la Democracia Cristiana fueron los partidos católicos que se crearon, principalmente, para combatir el socialismo cuando este solamente constituía una filosofía política. (Tomo 1/06 Página 255 P4).
Al concluir la segunda Guerra Mundial, las élites políticas de Europa occidental. EEUU, y el vaticano la relanzaron la cual se convierte en gobierno en Alemania, Francia, Italia, Bélgica y Holanda; enfrenta la marea revolucionaria que vivía esta región en esa etapa e inició el proceso de integración del viejo continente. Creó una organización regional para los países de Europa del Este en los años 50, donde agrupó a los enemigos del socialismo de estos países. En América Latina aparece a nivel de grupo político en la segunda mitad de la década de 1930, celebrando su primer congreso la Democracia Cristiana de América en 1947. Coviertiéndose en una opción de gobierno en esta área después del triunfo de la Revolución Cubana con su primera experiencia en Chile en 1964 (Tomo 1/06 Página 256 P2, 3 y 4).
La Democracia Cristiana se trató de utilizar en el Salvador y Guatemala como alternativa frente al movimiento revolucionario, pero no resultó exitosa.
La crisis del sistema socialista mundial fortaleció la Democracia Cristiana en muchos de los antiguos países socialistas.
En la actualidad la Democracia Cristiana constituye la fuerza de oposición más importante a los gobiernos socialistas de Europa occidental. (Tomo 1/06 Página 257 P1).
Elementos esenciales de su discurso, según su visión en lo social, económico y político.
1. La persona humana. La base del razonamiento teórico actual superar el individualismo actual.
2. El Bien Común. Solo se puede obtener a partir de los éxitos que persigue el mercado; respecto estricto a la propiedad privada.
3. El fortalecimiento de la sociedad civil. Lugar donde surgen y se desarrollan los conflictos sociales, económicos, ideológicos y religiosos, que las instituciones estatales tienen la misión de resolver mediándolos, previniéndolos o reprimiéndolos. (Tomo 1/06 Página 257 P2, 3,4 y 5).
El interés de la la Democracia Cristiana es fortalecer la sociedad civil y someter el Estado a un control por parte de ella.
Los principios operativos principales de sus acciones políticas son:
La subsidiaridad,
La solidaridad,
La democracia,
El pluralismo,
Su estructura de partido popular, el realismo político,
Y una tercera posición o el centrismo político. (Tomo 1/06 Página 258 – 164).
Recomendar el estudio de las principales proyecciones políticas en los años 90 como estudio independiente. (Tomo 1/06 Página 164 -167).
Los principales rasgos que han caracterizado a la Democracia Cristiana en el proceso de redefinición programática en las nuevas condiciones mundiales son las siguientes.
1. La evaluación de los nuevos fenómenos aparecidos en el escenario de la seguridad mundial como son: el fortalecimiento de las desigualdades sociales y el problema del hambre, los conflictos étnicos y religiosos, el nacionalismo extremo, las migraciones, el agravamiento cada ves más de los problemas ecológicos, el terrorismo, el crimen organizado, el contrabando de material nuclear y el narcotráfico, factores que han provocado el surgimiento de nuevas amenazas de todo tipo y con ello la aparición de procesos políticos radicales.
2. No propone políticas distributivas en los documentos internacionales desde los años 90 siendo sus proposiciones en este sentido a las formuladas por organismos internacionales, criterios de expertos y de cumbres mundiales, como las consideraciones del PNUD sobre el desarrollo humano, la cumbre de Copenhague contra la pobreza y la conferencia de Río de Janeiro sobre el clima y desarrollo sostenible. No desea verse envuelta en reivindicaciones sociales por un lado y el ejercicio del poder político por el otro, y le propone a sus colaboradores una mayor modestia en la formulación de políticas sociales.
3. En los años 90 la IDEC dejo de ser una federación de partidos y se convirtió en una unión de partido, reduciendo la significación de las organizaciones nacionales en la proyección política ideológica, lo cual ha contribuido a una mayor homogeneidad en las r3flexiones teóricas de sus miembros y en una mayor coherencia doctrinal.
4. Es la fuerza política dominante en Europa, y la principal fuerza de oposición en muchos países de ese continente; continúa intensificando su estructura organizativa a nivel mundial a partir del modelo de partido popular que permita integrar en su interior diferentes clases, grupos sociales e inducirlo hacia posiciones políticas de centro. Estos partidos se vinculan con temas novedosos; constituyen fuerzas reformistas con capacidad para entrar en alianza o compromiso con otros partidos, como ha ocurrido en América latina con la Concertación en Chile, electoralmente no constituye una fuerza política relevante en algunos países de la región Latinoamericana, pero tienen capacidad para articular temas y puede cobrar fuerza ante coyunturas derteminadas favorable a ella. Ha captado importante partidos como el Partido de Acción Nacional de México, el Partido Justicialista de Argentina, Partido Popular Cristiano de Perú, el Partido Nacional de Hondura, y en Europa occidental, el Partido popular en España. Actualmente la Democracia Cristiana es gobierno en España, Irlanda, Chile, Argentina, ecuador,, Costa Rica y Colombia.
5. La Democracia Cristiana continúa proyectándose con un contenido reformista que pretende humanizar el sistema capitalista y exige la solución de las contradicciones entre el capital y el trabajo, lo que implica alterar el régimen de propiedad que como corriente política defiende, por lo que su discurso se encuentra en una permanente contradicción entre los objetivos sociales que platea y una identidad ideológica donde la propiedad privada forma parte de su esencia. (Tomo 1/06 Página 172 – 173).
La Internacional Demócrata de Centro: situación actual y perspectivas
(Tomo 1/06 Página 173 – 192).
La actual Internacional Demócrata de Centro, surgida de la evolución de la histórica Internacional Demócrata Cristiana, se amplio a los partidos populares hasta llegar a lo que hoy la Internacional Demócrata de Centro reformista, esa amplitud de identidad y de desplazamiento de su posición política tradicional, hacia una imagen "centrista", ha tenido por objetivo captar un amplio sector del electorado que se ubica en el espacio del centro político. (Tomo 1/06 Página 174 P4).
La transformación realizada se encamina a proyectar una imagen que le permita un espacio político en el que se encuentren los amplios sectores con vocación centrista y moderada, que no desean cambios abruptos en la sociedad que puedan poner en riesgo su actual posición. En los países altamente desarrollados, les hace recomendable- según su percepción- dejar atrás la imagen conservadora, a partir de lo cual puedan presentar una imagen flexible y más de equilibrio, capaz de asimilar expresiones políticas que están en sus fronteras políticas e ideológicas, que hasta ahora se inclinaban por las alternativas políticas de los liberales o socialdemócratas. (Tomo 1/06 Página 174 P1).
Estos partidos, que interactúan, en torno a la reconvertida la Internacional Demócrata Cristiana, han realizado un proceso de reorientación política ideológica, para ofrecerse como alternativa política de centro –derecha reformista, demarcándose del tradicionalismo, de sus histórica posición conservadora y despertando un nuevo espíritu de confianza ante el desgaste y erosión sufrida por los partidos políticos tradicionales de las más disímiles orientaciones políticas e ideológicas. (Tomo 1/06 Página 174 P3).
Resultado de ese complejo cambio y beneficiado por factores internos y externos, es que las fuerzas conservadoras han logrado en los últimos tiempos un reforzamiento en sus posiciones políticas, aunque han dejado sin representatividad a su derecha más conservadora de "línea dura", fenómeno este que contribuyó al auge de determinadas fuerzas de extrema derecha emergentes que han renacido en Europa. (Tomo 1/06 Página 174 UP).
Consideraciones finales sobre la Internacional Demócrata de Centro.
Continúa siendo eurocentrista, concebida ahora en el concepto más amplio a partir de la ampliación de la UE hacia Europa central y del este.
Los fundamentos doctrínales de inspiración cristiana que constituían elementos de cohección de la Internacional Demócrata Cristiana han sido trasformados por valores humanistas, al sustituir a Dios como eje de sus doctrina por el Hombre.
Los valores de la Doctrina Social de la Iglesia y su modelo de Economía Social de Mercado, han sido transformado por valores del liberalismo político y la adopción de la Economía de Libre Mercado como su modelo económico.
El balance general, a priori, al cabo de cuatro años de haberse iniciado el proceso de reconversión de la IDC, ha sido positivo para la organización. Reconociendo que han jugado tácticas y estratégicamente mejor que las fuerzas progresistas de izquierda, utilizando en su beneficio los cambios que se han producido a escala internacional, los que han propiciado el fortalecimientos de sus posiciones políticas conservadoras. Aunque es bueno señalar que en esta etapa en América Latina se han producidos cambios significativos en algunos países, gobiernos, organizaciones, partidos y movimientos sociales que la debilitan considerablemente en este contexto y que de continuar los proyectos de modelos integracionistas actuales ira perdiendo cada ves más terreno al menos en Latinoamérica.
Los partidos conservadores, demócratas – cristianos y populares han salido beneficiado de los errores de la izquierda, especialmente en los socialdemócratas en el ejercicio del gobierno (incumplimiento de sus promesas de cambios socioeconómicos), los que han sido tenido muy en cuenta por la IDC.
En los programas electorales no hacen promesas de tipo socioeconómico, dadas las frustraciones y las situaciones de agotamiento en que se encuentra el electorado ante las decepciones sufridas. Sus alternativas en programas más inmediatos como la seguridad ciudadana, transparencia en la gestión de gobierno, la inmigración como causa directa de desempleo. Soslayándola reconversión industrial y los paquetes de reajuste neoliberales, como causa directa de desempleo.
Los partidos conservadores, demócratas- cristianos y populares en el escenario europeo, de manera general, continuaran asumiendo el papel de derecha, metamorfoseado en ocasiones en proyecciones y políticas puntuales de centro-derecha.
No obstante la ola conservadora, las medidas, programas y alternativas que asuman, no podrán romper con el consenso político tradicional.
La instalación de gobiernos de corte conservador en la mayoría de los países de la UE, ha roto el equilibrio existente y permitirá la aplicación de medidas más "conservadoras", pero en los marcos del continuismo político estratégico. Los principales cambios se producirán en la política socioeconómica domestica.
Desde el punto de vista internacional, el reforzamiento del conservadurismo hará más compatible la política europea con sus aliados norteamericanos, aunque en casos puntuales existan diferencias tácticas y de matices fundamentalmente en la esfera comercial.
Sin que América Latina halla sido relegada en la actividad internacional, la prioridad de desplazamiento de la IDC y del PPE, tendrá que ser compartida con los altos intereses que los partidos afiliados tienen en Europa Central y del Este.
No obstante las diferencias de matices y tácticas que existen entre las dos grandes agrupaciones del Parlamento Europeo: El Partido Socialista Europeo y el Partido Popular Europeo, ambos continuaran siendo o la principal fuerza de gobierno, o la más importante fuerza de oposición. Entre ella existen y funciona un consenso estratégico, para dar continuidad a los más altos intereses económicos, políticos y sociales. Aunque en la aplicación de medidas puntuales aparezcan ciertos matices de diferencia en la forma de cómo instrumentarlas, podemos decir que por encima de los colores de los partidos socialdemócratas, liberales, demócratas – cristianos, populares o conservadores, entre estas fundamentales corrientes políticas, con capacidad de formar gobiernos, existe un partido supremo que se llama Europa. (Tomo 1/06 Página 190-191).
La Extrema Derecha. Su esencia. Causas del surgimiento y características de la extrema derecha actual
(TOMO 1/02 PÁGINAS. 298- 314. TOMO 2/02 PÁGINAS. 194- 204).
Caracterizar la extrema derecha como corriente ideopolítica en la actualidad y sus características principales.
1. Neoconservadurismo (Orden Político).
Neoliberalismo. (Orden Económico).
Nociones pragmáticas
Nociones aparentemente desideologizadas.
2. Nociones de grupos de interés.( como expresión de intereses políticos de clases dominantes)
3. Nociones de grupos de presión.
4. Democracia representativa.
5. Economía de mercado.
Conflictos étnicos nacionales.
Fluctuaciones migratorias.
Alto índices de abstencionismo en los procesos electorales.
Escándalos. Procesos judiciales.
Impugnaciones parlamentarias (renuncias de mandatarios y representantes de las élites de políticas)
Procesos de descomposición de la cultura política.
Deterioro de los sistemas políticos y electorales que inciden en la gobernabilidad (democracia representativa).
EXTREMA DERECHA. DIFERENTES FUERZAS POLÍTICAS QUE LA COMPONEN.
Derecha(Oportunismo), (Agudización y generalización de las contradicciones imperialistas)
Centro derecha.(Pluripartidismo, Revisionismo).
La conservación del capitalismo en la perspectiva de las expresiones teórico-políticas de derecha.
La Extrema derecha significa.
1. Fascismo tradicional.
2. Reivindicaciones territoriales, nacionalistas.
3. Humillaciones nacionales en Europa Oriental
4. Indeterminación de fronteras.
5. sentimientos revanchistas.
Ambos movimientos coinciden en.
1. Culto al irracionalismo político y en la actitud demagógica en la descalificación de los demás partidos.
2. La xenofobia actual contra los árabes, negros o tercermundistas en general.(inmigrantes de su propia Europa; Ejemplo caso reciente de Francia)
3. Rasgos de antisemitismo de la preguerra.
Causas del surgimiento de la Extrema Derecha.
1. Crisis económica años 70. Bancarrota del estado de bienestar puso en dudas las esperanzas y perspectivas individuales.
2. Caída del Muro de Berlín (Socialismo en la URSS y Europa del Este).
3. Situación del estado. (Europa actual en proceso de cambios, perdida del poder, la identidad nacional (base ideología racista y xenofobia, confunden la identidad cultural con las cultura étnicas de la lenguas etc. Todo lo que fortalece la creación de los partidos de Extrema Derecha. (Tomo 1/02 Página 302 P3).
Todo nacionalismo históricamente ha sido portador de: Racismo y Xenofobia.
Causas del racismo europeo:
Relacionado con la ideología. Procesos actuales de trasformación socioeconómica y política.
Características de la Extrema Derecha actual.
1. La actividad, el odio al otro(rechazo al inmigrante)
2. El antisemitismo(corrientes racistas de pensamiento extremista)
3. Nacionalismo(hemogenidad étnica, repulsión a todo lo que consideran diferente)
4. Ley del silencio.
La nueva Extrema Derecha se nutre de.
1. Revisión de la historia.
2. Trivialización del totalitarismo nazi.
3. Devaluación del holocausto.
4. Caída del comunismo.
El Neoconservadurismo.
Tiene sus raíces en el conservadurismo clásico. Este último se presenta como la "ideología política que en la dualidad de valores conservación- renovación pone el acento en el primer término. El conservadurismo no niega el cambio, pero considera que todo cambio que se intente debe ser lento, y realizado una ves que se haya demostrado por experiencia que dicho cambio es necesario y viable. Otro aspecto importante de su ideología es que intenta asegurar una sobrerreperesentación política a la propiedad; considera que la naturaleza humana es inmodificable por la acción política, la cual nunca puede ser totalmente liberadora: En ese sentido puede el conservadurismo ser considerado como el concepto opuesto a "progresismo", cuya evolución ha seguido como contrincante dialéctico hasta hoy; pasando de una ideología absolutamente opuesta al cambio y a la innovación, a una conciliación con el cambio prudente y ordenado en lo económico y en lo social, que tienda-según sus representantes- al equilibrio y el orden, evitando los extremismos. Todo esto dentro de los marcos del sistema capitalista. Constituye la ideología política de la derecha. (Tomo 1/06 Página 194 P1).
El Neoconservadurismo.
Como la expresión política del Neoliberalismo o, más exactamente, como su ideología política.
Neoliberalismo significa:
disminución de tamaño del Estado y de su intromisión o no en la economía,
privatización creciente de las empresas,
idealización y absolutización del mercado como la " varita mágica" que todo lo resuelve,
bajas del gasto público, Etc. (Tomo 1/06 Página 195 P2).
El fin estratégico de acabar con las conquistas sociales alcanzadas por los trabajadores y las clases medias en muchos años de lucha contra el gran capital.
Principales postulados o rasgos característicos del neoconservadurismo.
Ataque desmedido a la denominada "nefasta" burocracia estatal, por ser esta uno de los espacios claves de poder al que han accedido las mencionadas clases y grupos sociales relegados históricamente.
Énfasis en la ineficiencia del Estado empresario, de la política y de los políticos.
Su fuerte el Estado mesocrático surgido en el siglo XX, y que constituye la única y verdadera herramienta con que pudieran contar las mayorías para conseguir los cambio económicos y sociales que necesitan.
Su verdadero enemigo no es el Estado en si mismo, sino aquello que está en su origen, es decir, la política y la democracia en las cuales el neoconservadurismo manifiesta una profunda desconfianza.
En consecuencia los neoconservadores desistimulan la participación electoral ciudadana, pues ya las personas no tendrían interés en votar por políticos que se van a regir por un Estado que administra determinadas cosas, pero ya no es dueño de nada, no gobierna o no resguarda ni protege los interés de las mayorías. Por tanto realizan restricciones serias a la participación política real y efectiva de las clases y grupos sociales de trabajadores en la dirección de los procesos económicos, políticos, sociales y culturales.
El ataque a la política es al principio de representación mayoritaria que ella supone.
El neoconservadurismo constituye el arsenal ideológico de los gobiernos de Gran Bretaña desde 1979 y EEUU desde 1981. (Tomo 1/06 Página 196-197).
RESUMEN.
La Democracia Cristiana.
Se define como el movimiento en que militan los seglares que, por su propia cuenta y riesgo, se esfuerzan en solucionar los problemas políticos y económicos y sociales a la luz de los principios cristianos. (Tomo 2/06 Página 153 P1).
Significar que el neoconservadurismo.
No es una teoría antineoliberal, ella se aleja en cierto sentido, de la tradición liberal, pero está estrechamente vinculado al neoliberalismo, siendo su expresión política. Sus dos pilares esenciales son el libre mercado y el gobierno limitado. Su rasgo más distintivo de otras estrategias capitalistas es su defensa de la redistribución a favor de los ricos, y el consiguiente acento en la coacción, en detrimento de la legitimación.
El neoconservadurismo.
es la teoría política, ligada al neoliberalismo,
profesa una profunda desconfianza en la política, en los políticos y en la democracia ( no niegan el papel de sus mecanismos formales);
que declara la ineficiencia del Estado en el quehacer económico, particularmente empresarial;
que presupone restricciones cada ves más serias a la participación política real y efectiva de las mayorías sin poder económico;
Enfatiza en una mayor sobre representación política de la propiedad;
Aboga por la disminución sensible del papel del Estado como gobierno;
Defiende la primacía de la libertad sobre la igualdad, de los derechos individuales sobre los colectivos, del interés propio sobre el bien común y del egoísmo sobre la solidaridad humana. (Tomo 1/06 Página 203 P2).
TAREA.
Rrealizar resúmenes donde se caracterice a la democracia cristiana a partir de sus bases clasistas, ideología y programas. Así también de la extrema derecha, causas de su surgimiento y características actuales.
ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN.
Realizar debates con sus compañeros acerca de las posibles respuestas a las siguientes interrogantes:
1. Valore el modelo económico y político de la socialdemocracia internacional contemporánea.
2. Analice críticamente los tres elementos esenciales del discurso de la Democracia Cristiana que rigen su visión sobre lo social, lo económico y lo político, así como los principios operativos fundamentales de sus acciones políticas.
3. ¿Qué es la derecha como vertiente política? ¿Puede señalar las principales fuerzas que la componen?
4. Explique las causas y características de la extrema derecha actual.
TEMA 3:
La dimensión de la política en las relaciones internacionales
TOMO 2/02 PÁG. 3-129 (TOMO 2/06 PÁGINAS 207- 277)
CLASE ENCUENTRO 1 El enfoque de las relaciones políticas internacionales Principales paradigmas y tendencias actuales. Globalización y política internacional.
Objetivos: Que los estudiantes sean capaces de:
1. Identificar desde una perspectiva marxista y tercermundista los diferentes enfoques y tendencias de las relaciones políticas internacionales actuales.
2. Caracterizar en sus aspectos fundamentales la política exterior de la Revolución cubana, así como los principales rasgos del proceso de inserción de Cuba en el sistema internacional actual.
SISTEMA DE CONOCIMIENTOS:
El enfoque de las relaciones políticas internacionales Principales paradigmas y tendencias actuales. Globalización y política internacional. Cuba en el marco de las relaciones internacionales en la actualidad. El internacionalismo y la solidaridad internacional en las actuales condiciones. El conflicto Cuba-EEUU.
PROBLEMA. Las Relaciones Internacionales en las condiciones de la Globalización Neoliberal.
CONTENIDO. El enfoque de las Relaciones políticas internacionales: Principales paradigmas y tendencias actuales: Globalización y política internacional.
Método: Elaboración conjunta y trabajo independiente.
Medios: Libro de texto y guía de estudio.
Sistema de evaluación: Preguntas orales o escritas.
Orientaciones para el trabajo independiente:
El profesor trabajará en clase el concepto de relaciones internacionales y el problema central, orientará el estudio de los diferentes enfoques en el análisis de las relaciones internacionales, entre ellos el utopismo, el realismo y el neorrealismo, así también los paradigmas de análisis y las tendencias que rigen las actuales relaciones internacionales, para ello los alumnos deberán realizar resúmenes y se apoyarán en la guía de estudio que es donde aparecen y profundizar por el libro de texto en las páginas que recomienda la guía. (Tomo2/02 P 30-47 y T2/06 207- 277).
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA. Colectivo de Autores Teoría Sociopolítica. Selección de Temas. Editorial Feliz Valera La Habana 2002 y 2006 (Tomo 2 Parte III pp.3 _49 y de la 49 129. T 2/06 Pág. 207 – 277).
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Morgenthau, Hans I. Política entre naciones. La lucha por el poder y la paz.
Gonzáles Gómez, Roberto. El debate paradigmático en la disciplina Relaciones Internacionales. Artículo en proceso de publicación por la Revista "Cuadernos de Nuestra América".
DIFERENTES ENFOQUES DE ANÁLISIS DE LAS RELACIONES POLÍTICAS INTERNACIONALES. (TOMO 2/02 PÁGINAS 30 – 47; T2/06 PÁGINA 207 – 218).
Relaciones internacionales.
Éstas se definen como el conjunto de las relaciones o vínculos que se establecen entre individuos de diferentes estados, entre los propios estados nacionales o entre otros agentes o actores internacionales. Se conoce también como Relaciones Internacionales la disciplina científica que estudia esas relaciones, las cuales abarcan muchas actividades: económicas, comerciales, comunicacionales, educativas, medioambientales y sociales en general.
Hoy adquieren gran importancia las relaciones políticas internacionales, porque de éstas depende la propia existencia de la humanidad. Antes no eran tan abarcadoras; por ejemplo una guerra de un continente no afectaba a otro; ahora sí impacta sensiblemente. De ahí que los problemas centrales de las relaciones internacionales han sido y son los de impedir la guerra y alcanzar un orden económico más justo en un mundo donde la distribución de la riqueza es cada vez más desigual.
Desde el punto de vista académico no marxista han existido diferentes enfoques en el análisis de las Relaciones Internacionales entre ellos el utopismo, el realismo y el neorrealismo. Los realistas, en contraste con los utopistas, subrayan que el poder y el interés determinan las relaciones internacionales más que los ideales y los valores. El realismo ha sido la escuela más fuerte en el mundo occidental hasta hoy. Consultar para este aspecto el libro "Política entre naciones. La lucha por el poder y la paz" de Hans J. Morgenthau.
Actualmente se desarrolla un amplio debate paradigmático en la disciplina de Relaciones Internacionales. Entre esos paradigmas de análisis se señalan:
El propio paradigma realista ya mencionado.
El llamado paradigma de la interdependencia compleja, fundamentado por los trabajos originales de Joseph Nye y Robert Keohane, surgido en los primeros años 70, que enfatizó el surgimiento de una pluralidad de actores internacionales, que tiende a disminuir el papel de los estados, privilegiando las fuerzas transnacionales. El concepto de interdependencia se transformó en el eje central del nuevo paradigma, como el poder y la seguridad nacional fueron elementos centrales para el realismo político. Este paradigma desconoce o no aborda con rigor, y no por casualidad, el carácter asimétrico de la interdependencia y se proyecta, con claros perfiles ideológicos, al sostenimiento de un "status quo" internacional de subordinación del sur. El "interdependentismo", para destacados estudiosos el viejo idealismo queda subsumido, como un aspecto dentro de un renovado paradigma liberal.
1. el tercer paradigma interpretativo de la realidad mundial, de mayor significación en las últimas décadas, que esta vez no provino de las potencias centrales, sino del sur, de América Latina, es el paradigma de la dependencia, elaborado desde fines de los 60 por un conjunto de estudiosos latinoamericanos, Fernando Henrique Cardoso, Enzo Faletto, Theotonio Dos Santos, Ruy Mauro Marini, entre otros, y un científico social alemán, André Gunder Frank, de larga vinculación con América Latina. Este enfoque, vinculado a las concepciones estructuralistas y marxistas, cuestionó el funcionamiento de la economía mundial capitalista, creadora por un lado de desarrollo en un polo, en el norte, los países centrales y subdesarrollo en el otro polo, el sur, la periferia.
2. El enfoque dependentista fue aprovechado por los teóricos del llamado "sistema mundial", en torno a Immanuel Wallerstein y el Centro Fernand Braudel de la Universidad de Nueva York en Binghampton, para desarrollar una visión mas amplia, y apoyada en el Marxismo. Teoría de la Dependencia y Sistema Mundial de Wallerstein, han contribuido a consolidar en la Academia occidental, el reconocimiento a un enfoque, a un verdadero paradigma de izquierda, cuyo núcleo constitutivo es el Marxismo.
3. Se está planteando hoy con mucha fuerza intentar la elaboración de un nuevo paradigma del sistema de relaciones internacionales en recomposición, pero desde el Sur, desde nuestros intereses y aspiraciones de ascenso económico y social. Un paradigma que no nos venga impuesto desde la hegemonía cultural del norte, justificativo de supremacías y desigualdades internacionales. Un paradigma desde América Latina debería nutrirse de los aportes válidos de un enfoque de tanta tradición como el realista, del paradigma interdependentista o liberalismo positivo no utópico actual, de los aportes del enfoque marxista de la realidad social y de los aportes del dependentismo y el enfoque del sistema mundial. (Estas ideas básicas acerca del debate paradigmático en la disciplina de Relaciones Internacionales constituyen un punto de partida esencial en el tema y pueden ser consultadas en el trabajo del Dr. Roberto González Gómez, referido en la bibliografía).
Es importante precisar, para dar mayor claridad a este aspecto, que el marxismo plantea algunas cuestiones básicas en el análisis de las Relaciones Internacionales que debemos tener en cuenta: el carácter clasista de esas relaciones, materializado en la política de coexistencia pacífica enunciada y llevada a la práctica por Lenin después de la Revolución Socialista de Octubre y que no significa la renuncia a la lucha por el socialismo; la teoría leninista del imperialismo que tiene plena vigencia al centrarse en el poder como elemento clave de las relaciones internacionales; y el internacionalismo como principio fundamental que caracteriza la propuesta marxista de las relaciones internacionales.
El sistema internacional global actual se diferencia sustancialmente de otros períodos en la historia de las relaciones internacionales, en las cuales sólo los estados desempeñaban un papel protagónico. Hoy el panorama mundial se caracteriza por la formación de bloques (EE.UU., la Unión Europea y Japón como los tres polos más importantes), la rivalidad por una nueva redistribución del poder a escala global, la globalización neoliberal que intenta homogeneizar política y culturalmente el mundo, tratando de imponer el llamado "pensamiento único", y el intento de imponer el unilateralismo en las relaciones internacionales.
En este marco internacional de conflictos constantes y cada vez más graves resulta necesario analizar las tendencias que rigen las actuales relaciones políticas internacionales:
El intento de extrapolar a todas las naciones del planeta el modelo económico y de sistema político–social imperante en los países capitalistas desarrollados, sin tomar en consideración criterios o especificidades nacionales;
La notable elevación de la importancia del factor subjetivo (voluntad de los círculos políticos y otros) tanto en la calificación de situaciones (fenómenos, procesos, acontecimientos) como en la toma de decisiones;
La intención de demostrar la obsolescencia y la inviabilidad de los Estados nacionales, en algunos casos, y la conveniencia de la formación de unidades político–económicas de mayores dimensiones;
La importancia asignada a los mecanismos supranacionales para la toma de decisiones;
la insistencia de las principales potencias mundiales en cuestionar algunas de las más importantes normas y principios del Derecho Internacional con vistas a otorgarle credibilidad a otras nuevas que están siendo impulsadas;
La aparición y desarrollo de nuevas formas de injerencismo, principalmente los condicionamientos: exigencias que se imponen a los Estados (de los países subdesarrollados) por parte de las naciones industrializadas y por los organismos internacionales;
La intención de las principales potencias mundiales –directamente o a través de los organismos internacionales – de instrumentar mecanismos para el seguimiento (monitoreo) de la situación política, económica, social o en otros aspectos, de los países subdesarrollados;
La conversión de la democracia (léase: representativa al estilo occidental) en una piedra angular del combate contra los "nuevos" enemigos; pero no la democracia como el resultado de una serie de acciones previas en lo económico y lo social, sino presentada como el prerrequisito exigido;
Una nueva ética, distante de la naturaleza de las relaciones de cooperación y solidaridad que, en alguna medida, caracterizó a las relaciones internacionales en una parte del período posterior a la Segunda Guerra Mundial, fenómeno que tiene mucho que ver con la extrapolación al campo de lo político, lo social y otros órdenes, de las concepciones neoliberales.
Estas tendencias deben ser no sólo señaladas, sino explicadas por los estudiantes. Para profundizar recomendamos consultar las páginas de la __ del libro de Texto, Tomo 2.
La Ciencia y la Tecnología como Procesos Sociales. Dr. Jorge Núñez Jover
UNA TESIS PARA DISCUTIR.
A partir de los años setenta se desencadena la III Revolución Industrial (Fajnzylber, F., 1983). Es un proceso vinculado a la crisis económico capitalista de fines de los sesenta, caracterizada por el estancamiento económico y la inflación. Los pilares de esa revolución se habían forjado en los años 40 y 50. Es el caso de la computación, de la energía nuclear y de los descubrimientos básicos sobre el código genético que estarían entre los fundamentos de la III Revolución Industrial. Esos conocimientos y sus potencialidades productivas serían movilizados en el contexto de la crisis.
Hacia 1973 los gastos de EUA en I+D duplicaban a los gastos del conjunto de los demás países capitalistas desarrollados. Con esta revolución se consolidó un nuevo paradigma tecnológico cuyo liderazgo corresponde al sector electrónico. Las áreas de ese paradigma son la biotecnología, los nuevos materiales, la nueva base energética y las ramas de la electrónica, computación y telecomunicaciones que generan un enorme avance en las tecnologías de la información.
Ese nuevo patrón se ha gestado fundamentalmente en cinco países: EUA, Francia, Alemania, Japón e Inglaterra quienes a inicios de los noventa controlaban el 85 % de la producción del sector electrónico. Esa concentración de poderío científico y tecnológico tiene, desde luego, enormes consecuencias en el poder económico y militar. Por eso Tourine dice que no se debe hablar de globalización, sino de trilaterización, pues el trío EUA, Japón y Europa concentra el mayor poderío económico mundial. Es una globalización en extremo sesgada.
Entre las características del nuevo paradigma tecnológico están:
1. Creciente rol de las innovaciones tecnológicas.
2. Creciente demanda de información y nuevos conocimientos.
3. Gran demanda de investigaciones aplicadas.
4. Tendencia a la comercialización del nuevo conocimiento.
5. Auge de la trasnacionalización de la economía mundial y participación creciente de los estados y las empresas trasnacionales en la generación y difusión de las nuevas tecnologías.
La llamada tercera revolución tecnológica o industrial.
Intensificó los procesos de trasnacionalización y globalización de la economía mundial, que se perfilan desde los años setenta, tendencia profunda que venían transformándose silenciosamente la dinámica internacional en un sentido tan dramático como los procesos que llevaron al colapso del socialismo europeo. El fenómeno condujo al fortalecimiento de unos nuevos centros capitalistas basados en la conformación de mega bloques económicos bajo el impulso o liderazgo de Alemania en Europa, Japón en Asia y EEUU en América del Norte y a la crecida rivalidad económica ínter capitalista, y apunta en un plazo mayor, a cambios sustantivos en el balance de fuerzas mundiales.
La creencia de que la desaparición del campo socialista era la prueba irrefutable del triunfo del sistema capitalista, determinó:
El surgimiento y cierto desarrollo de posiciones de globalización político-ideológica. (El intento de extrapolar a todas las naciones del planeta, el modelo económico y de sistema político – social imperante en lo países capitalistas desarrollados, sin tomar en consideración criterios o especificidades nacionales).
Tendencias globalizadoras, algunas manifestaciones encaminadas a tratar de imponer un patrón único para ser seguido por todos los países (o, al menos, las naciones subdesarrolladas), y que constituyen un antecedente o paso inicial en las ulteriores tendencias globalizadoras, pueden encontrarse en las políticas de ajuste impulsadas por el en las políticas de ajuste del Fondo Monetario Internacional (FMI). Banco mundial (BM) pretendían que todas aquellas naciones adoptaran una idéntica política, supuestamente dirigida a resolver los problemas de endeudamiento externo, sin tomar en consideración en que cada país cayó en la crisis de la deuda externa, su monto, nivel de desarrollo relativa a otras condiciones nacionales.
Muchos de los aspectos que caracterizaron la Guerra fría se mantienen vigentes producto a las posiciones globalizadotas aplicadas. (lejos de propiciar un clima favorable a la negociación, la cooperación y la solidaridad internacionales, han sido aprovechas por las fuerzas conservadoras que detentan el poder en muchos países occidentales, para impulsar posiciones de fuerzas en las relaciones internacionales).
La actual coyuntura internacional se distingue por una notable elevación de la importancia del factor subjetivo (voluntad de los círculos políticos y otros) tanto en la calificación de situaciones (fenómenos, procesos, acontecimientos) como en la toma de decisiones. (Tomo 2/02 Pág. 30-31. Tomo 2/06 Pág. 219-220)
ANÁLISIS MARXISTA DE LAS PRINCIPALES PARADIGMAS Y TENDENCIAS ACTUALES EN EL DESARROLLO DE ESTAS RELACIONES GLOBALIZACIÓN Y POLÍTICA INTERNACIONAL. (TOMO 2/06 PÁGINAS 219 – 223).
LAS NUEVAS TENDENCIAS POLÍTICO – IDEOLÓGICAS
No sólo son graves porque expresan un muy desfavorables vuelco de la correlación de fuerzas internacionales, situación en que, puede afirmarse, no existe un poder compensatorio que contrarreste o equilibre las acciones emprendida por alguna potencias (o por varias) para la consecución de los fines particulares. (Tomo 2/06 Pág. 220 P 3).
Las concepciones y consideraciones subjetivas de los círculos de poder de uno o varios países influyan de manera decisiva en el curso de los acontecimientos internacionales. La actual coyuntura internacional se distingue por una notable elevación de la importancia del factor subjetivo (voluntad de los círculos políticos y otros) tanto en la calificación de situaciones (fenómenos, procesos y acontecimientos) como en la toma de desiciones (T2/06 Pág.220 P4)
En lo económico.
Las tendencias globalizadoras se han dejado sentir en los pasos de las principales potencias mundiales, y especialmente en EEUU para de extender a todo el mundo el Modelo neoliberal, en las pretensiones de homogemonización de las políticas (macro) económicas que aplican prácticamente a todos los países del mundo (subdesarrollado) y en el énfasis otorgado a distintos criterios e indicadores con vista a evaluar los resultados económicos alcanzados. (Tomo 2/06 Página 220 UP).
En lo político. Tiene una de sus manifestaciones más importantes en la intención de extrapolar su modelo de organización político – social y su sistema de instituciones a todo el mundo. (Tomo 2/06 Página 221 P1).
Determinados sectores en los principales centros de poder mundial insisten en que el actual contexto ideopolítico internacional es indicativo de que el mundo marcha hacia un proceso de homogemonización, basado en concepciones, patrones y sistemas de valores occidentales.
Las accione emprendidas por los actuales centros de poder mundial no solo persiguen la uniformización de los aspectos económicos, sociales y políticos. Como una derivación lógica de esta situación, dichos centros también buscan cierta homogemonización de los criterios y concepciones culturales y sistemas de valores, pues estos aspectos son necesarios para completar el proceso de globalización en todos los órdenes. (Tomo 2/02 Página 32 P3 Tomo 2/06 Página 221 P3).
Para conseguir la aspirada homogemonización cultural, las potencias mundiales no solo han tenido a su favor un contexto internacional favorable a sus propósitos, sino también los más recientes adelantos científico – técnicos en el campo de las comunicaciones, el transporte y otros. (Tomo 2/02 Página 32 UP Tomo 2/06 Página 221 P5).
Las concepciones globalizadoras y homogeneizadoras se enfrentan a un importante obstáculo:
La objetiva existencia de una gran variedad de Estados nacionales y las correspondientes fronteras. De ahí que los partidarios de estas concepciones han venido desarrollando argumentaciones encaminadas a la demostración de la obsolescencia (caída de una cosa) y la inviabilidad de estos Estados nacionales, en algunos casos, y la conveniencia de la formación de unidades políticas, económico de mayores dimensiones. (Tomo 2/06 Página 221 P6)
Con las políticas de ajuste estructural que propugnan los pensadores neoliberales hacen énfasis en la crítica del Estado. Al que se le imputa haberse excedido en sus funciones al intervenir en la economía de forma amplia, ineficiente y errónea, establecer aparatos burocráticos y desplegar acciones que, en lugar de fomentar el crecimiento económico, coadyuvaron al estancamiento de los sectores productivos y a la instrumentación de políticas sociales paternalistas. (Tomo 2/06 Página 222 P1).
Se reclama que el Estado se repliegue y que su lugar lo ocupen los empresarios privados. No reconocen que el Estado debió asumir todas estas tareas para tratar de dinamizar las economías nacionales en condiciones muy adversas o en las que, precisamente, estos empresarios privados no querían arriesgar su capital. (Tomo 2/06 Página 222 P2).
Llevan fuertes ataques contra los Estados de las naciones subdesarrolladas en los cuales son sobredimensionadas las objetivas y reales deficiencias que el funcionamiento de estos ha revelado por diversas razones como la falta de cuadros capacitados, la naturaleza incipiente del aparato estatal y la corrupción, entre otras. (Tomo /06 Página 222 P3).
La critica de los Estados nacionales (de los países subdesarrollados) por parte de los círculos dirigentes en los países capitalistas desarrollados, oculta el hecho de que el tamaño, la efectividad de las políticas económicas que aquellos instrumentan, así como otros problemas que hoy resultan evidentes, constituyen, en buena medida, consecuencias de la política colonial llevadas adelante por esos mismos países. (Tomo 2/06 Página 222 P4).
La presente etapa de desarrollo de las relaciones (políticas) internacionales se caracteriza por la aparición de nuevos agentes internacionales o el aumento de la importancia relativa de los ya existentes los cuales han pasado a detentar (atribuirse) parte del poder político del que otrora disfrutaban exclusivamente los Estados. (Tomo 2/06 Página 223 P2).
LAS RELACIONES POLÍTICAS INTERNACIONALES PREVALECIENTES EN LOS PAÍSES OCCIDENTALES PARECEN MOVERSE, EN NUESTRA OPINIÓN, EN TRES PLANOS PARALELOS. (TOMO 2/06 PÁGINAS 223 – 236).
1. Apología a los procesos conducentes a la formación de los grandes bloques económicos-comerciales y de los esquemas de integración al estilo de la Unión Europea.
2. Se difunden argumentaciones que persiguen la demostración del carácter anacrónico de los Estados y de las fronteras nacionales.
Se busca el debilitamiento del Estado por la vía de la descentralización de sus funciones, otorgando un mayor poder de decisión a los niveles subnacionales. (Tomo 2/06 Pág.223 P3).
La importancia asignada a los mecanismos supranacionales para la toma de decisiones aparece como una interesante tendencia en las actuales relaciones político internacional.
Creación de instancias supranacionales que se establecerían a partir de los esquemas de integración entre naciones industrializadas como el caso de: UE, Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), comprende a países desarrollados y países subdesarrollados.
Las acciones que se adelantan para formar instancias supranacionales utilizando los organismos internacionales existentes, la creación de nuevos, o la reestructuración de los existentes.
La globalización, al hacer la apología de los mecanismos supranacionales, las corporaciones trasnacionales y los organismos internacionales, están provocando un nivel todavía mayor nivel de separación entre gobernantes y gobernados, lo que abre la posibilidad o no de una democracia supraestatal o si esta se limita al nivel nacional. (Tomo 2/06 Página 224 P2).
La segunda variante seria la formación de un gobierno mundial. Las instancias supranacionales propuestas podrían realizar funciones legislativas, ejecutivas, y hasta judiciales (o incluso, represivas) para salvaguardar la estabilidad del orden mundial. (Tomo 2/06 Página 224 P3).
Este gobierno mundial se ve como el mecanismo más eficaz y ágil para la adopción de las medidas necesarias para encarar los acuciantes problemas más globales que enfrenta actualmente la humanidad. (Tomo 2/06 Página 224 P4).
La Globalización. Constituye una tendencia objetiva del progreso mundial, está imponiendo, tanto a los políticos, como a los sectores académicos y al público en general, la necesidad de pensar acerca de los mejores métodos y vías para la regulación de las relaciones internacionales y para la toma de decisiones en el nuevo contexto mundial. A partir de una versión asentada en la cooperación y la solidaridad entre naciones que la componen, con vista a dar una adecuada respuesta a los múltiples problemas que actualmente enfrenta la humanidad o que pudieran aparecer en el futuro. (Tomo 2/02 Pág. 37.T2/06 Pág.226 P2).
Otra de las tendencias.
Insistencias de las principales potencias mundiales en cuestionar algunas de las más importantes normas y principios del derecho internacional con vista a otorgarle credibilidad a otras nuevas que están siendo impulsadas. En tal sentido afirman.
Que un adecuado proceso de globalización requiere de cada una de las naciones la cesión de parte de su soberanía nacional para que, de esta forma, las instancias supranacionales puedan desarrollar mejor sus funciones.
Entre los aspecto del Derecho Internacional se debate sobre su vigencia o no en las actuales condiciones del mundo en proceso de globalización, se encuentran los principios de la soberanía, la no intervención y la autodeterminación.
Se han convertido en Globales antiguos problemas nacionales o regionales y que ha elevando todavía más la importancia de los problemas globales existentes.(T2/6 Pág.226).
La actual situación relativiza esta noción de soberanía porque el mundo se caracteriza por:
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |