Descargar

La era de la desigualdad (¿Consecuencia directa del imperialismo monetario?) Parte II (página 2)

Enviado por Ricardo Lomoro


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15

A principios del siglo XIX Estados Unidos presumía de ser una de las sociedades más igualitarias del planeta. En una carta fechada en 1814 Thomas Jefferson aseguraba que en su país no había pobres: "La mayor parte de nuestra población es trabajadora; nuestros ricos, que pueden vivir sin trabajar, son pocos, y tienen una riqueza moderada. La mayoría de la clase trabajadora tiene propiedades, cultiva su propia tierra, tiene una familia, y puede establecer precios competitivos que les permiten alimentarse abundantemente, vestir muy por encima de la mera decencia, trabajar moderadamente y criar a sus familias". Para Jefferson esta equidad era la esencia misma del recién independizado país: "¿Puede ser cualquier estado de la sociedad más deseable?"

El tercer presidente de los Estados Unidos estaba obviando la situación de toda la población afroamericana que vivía en la esclavitud pero, al margen de esto, tenía razón en una cosa: pese a lo que podría parecer, la sociedad estadounidense del siglo XIX era relativamente igualitaria en términos económicos. Mucho más que hoy en día. Tras el revulsivo que supuso la revolución industrial, donde una gran oligarquía controlaba toda la producción, y la desigualdad alcanzó una de sus cotas más altas, la situación fue estabilizándose hasta los años ochenta del siglo XX. Desde entonces, la brecha entre ricos y pobres no ha dejado de crecer: entre 1980 y 2007 la desigualdad ha aumentado en un escandaloso 135%. Hoy en día, en EEUU, el 1% de la población controla el 23,5% de la riqueza. (Davies, J., Sandström, S., Shorrocks, A., y Wolff, E., 2008).

Este auge de la desigualdad es el que trata de analizar un nuevo estudio, "The Rise of the Super-Rich" ("el auge de los súper-ricos") publicado en la revista American Sociological Review, que, centrándose en el caso estadounidense, asegura que, a partir 1980, los ricos supieron imponer sus criterios en el Congreso, los sindicatos perdieron fuelle, disminuyeron los impuestos a las rentas altas y, en definitiva, el 1% más adinerado no dejó de acumular riqueza, mientras el resto de la sociedad la perdía. Una tendencia que no ha disminuido ni un ápice desde entonces, y que es similar a la que están viviendo las sociedades europeas.

La desigualdad vuelve a niveles de la era industrial

La situación no es nueva. Con la llegada de la industrialización se vivió una situación parecida en todo el mundo occidental: la brecha de la desigualdad creció enormemente, auspiciada por gobiernos y élites. Entre 1913 y hasta que finalizó la II Guerra Mundial, el 1% de la población acumuló entre el 11,3% y el 23,9% de la riqueza de Estados Unidos. Tal como el propio Franklin D. Roosevelt argumentó en un discurso en 1932, durante una reunión de la Commonwealth, la revolución industrial había sido posible "gracias a un grupo de titanes financieros cuyos métodos no habían sido examinados con demasiado cuidado". El presidente justificó esto tirando de pragmatismo, en su opinión Estados Unidos tenía el derecho de aceptar esta realidad "agridulce". El resultado, tal como reconocía el propio presidente, era que la igualdad de oportunidades había desaparecido.

En 1928 la diferencia entre ricos y pobres de Estados Unidos alcanzó su cenit: el 1% de la población controlaba cerca del 25% de la riqueza. Desde entonces, pese a la "agridulce" visión de Roosevelt, la brecha empezó a disminuir. La lucha por los derechos civiles, los sindicatos -que pese la represión de la Guerra Fría tuvieron una gran fuerza en los Estados Unidos- y, en definitiva, la extensión de cierto estado del bienestar, lograron que en 1975 la diferencia entre ricos y pobres disminuyera notablemente: en 1975 el 1% más rico "solo" acumulaba el 8,9%. La brecha había disminuido en un 63%. La situación ha dado un vuelco desde entonces, al menos a nivel estadístico: ¿Qué ha ocurrido en los últimos 30 años para que la brecha de la desigualdad sea similar a la de la revolución industrial?

¿Y cómo es la situación en la City?… perdón en el Reino Unido: "the big momma"

"La economía británica permanecerá en un periodo de depresión por dos años más, según un importante centro de estudios"… Reino Unido: dos años más de depresión (BBCMundo – 6/11/12)

El Instituto Nacional de Investigación Económica y Social (Niesr, por sus siglas en inglés) considera que una economía está en depresión cuando la producción está por debajo de su nivel máximo anterior. El centro calcula que el producto interno bruto, la medida del rendimiento económico, creció en 0,5% entre agosto y octubre con respecto al año pasado. Pero aún está en 2,8% por debajo de su máximo nivel a principios de 2008.

Ya es la depresión más larga del país desde la década de 1920, superando a la Gran Depresión de la década de 1930.Incluso cuando Reino Unido haya recobrado su máximo nivel de producción, la economía seguirá teniendo una considerable capacidad de reserva, implicando que muchos aún no podrán encontrar un empleo apropiado.

La cantidad total de empleados ya llegó a su nivel previo a la recesión, pero mientras tanto la población continuó creciendo, y eso quiere decir que la tasa de empleo aún permanece por debajo del máximo". Además, muchos trabajadores están subempleados -trabajando a tiempo parcial y no a tiempo completo- o aceptando empleo por debajo del nivel para el cual están calificados.

"Pasará una cantidad considerable de años antes de que la brecha de producción se cierre", agregó, al poner la fecha para el regreso a la normalidad económica más allá de 2017.El pronóstico de Niesr predice un crecimiento de 1,1% el año entrante y 1,7% en 2014. Sólo a partir de 2015 podremos esperar una recuperación sostenida. Pero incluso una vez que la economía haya alcanzado su nivel potencial de producción, Kirby pronostica que su crecimiento a largo plazo será de sólo 2% anual, menor que el prolongado promedio de 2,5%.

"Los contribuyentes tienen el riesgo de no recuperar el importe inyectado a los bancos RBS y Lloyds para evitar la quiebra de estas entidades"… Los británicos podrían no recuperar "nunca" el dinero del rescate bancario (Negocios.com – 17/11/12)

Los contribuyentes británicos corren el riesgo de no recuperar "nunca" los 66.000 millones de libras esterlinas (unos 77.000 millones de euros) inyectados en los bancos RBS y Lloyds para evitar la quiebra de estas dos entidades durante la crisis financiera, según advierte un informe elaborado por el Comité de Cuentas Públicas de la Cámara de los Comunes del Parlamento británico.

Asimismo, el documento calcula que el rescate de Northern Rock le costará a los ciudadanos de Reino Unido alrededor de 2.000 millones de libras (2.325 millones de euros).

En el caso de la entidad de Newcastle, el primer banco británico víctima de la crisis financiera que acabó siendo nacionalizado y posteriormente dividido en dos entidades, los parlamentarios británicos señalan que "el Tesoro no respondió con rapidez a la crisis al carecer de las capacidades y conocimientos adecuados".

Por otro lado, apuntan que la división en dos de Northern Rock tras su nacionalización no sirvió para estimular el crédito, ya que sólo se alcanzó el 60% del objetivo de préstamos estipulado, mientras que la falta de ofertas desembocó en nuevas pérdidas para los contribuyentes cuando se llevó a cabo su venta a Virgin Money.

En este sentido, los miembros del Comité advierten de que la falta de competencia no permite albergar mucha confianza en que los contribuyentes lograrán beneficios con la venta de los dos bancos que aún continúan bajo control público, RBS y Lloyds.

"Existe el riesgo de que nunca se recuperen los 66.000 millones de libras (77.000 millones de euros) invertidos en RBS y Lloyds", alertan, por lo que consideran "vital" que las decisiones al respecto se adopten buscando valor para los contribuyentes.

PD.: es de agradecer que estos "insensibles sociales", al menos, digan la verdad…

El eclipse de la razón: la crónica de una derrota cantada (escrito en enero de 2013)

En varios escritos anteriores he citado el libro "La nueva pobreza en la Argentina" de Alberto Minujin y Gabriel Kessler (Temas de Hoy -1995), para referirme al fracaso socio-económico de Argentina, y de otros países latinoamericanos, pero nunca, nunca, ni en la peor de mis pesadillas, me hubiera imaginado que me volvería a servir, esta vez, para ilustrar y buscar semejanzas con la "nueva pobreza" en los Estados Unidos, la Unión Europea y otras economías desarrolladas (ahora, en "vías de subdesarrollo").

Me permito citar (nuevamente) algunos párrafos que describen el drama de la pauperización de la clase media (los "nuevos pobres"), perfectamente asimilables al proceso de "argentinización" de la economía norteamericana y europea (al menos):

"Los nuevos pobres se parecen a los no pobres en algunos aspectos socioculturales, como el acceso a la enseñanza media y superior, el número de hijos por familia -más reducido que entre los pobres estructurales-, etc.; y a los pobres de vieja data, en los aspectos asociados a la crisis: el desempleo, la precariedad laboral, la falta de cobertura de salud, entre otros…

No es fácil captar en toda su extensión las consecuencias que la pauperización de una parte de la clase media argentina tiene tanto en aquellos que la sufren en carne propia como en la sociedad argentina en su conjunto. Es que este hecho marca un punto de no retorno, el fin de un tipo determinado de sociedad. Hasta entonces, la Argentina había sido una sociedad relativamente integrada -al menos en comparación con la mayoría de los países latinoamericanos- en la que una importante clase media había surgido como resultado de un proceso de movilidad social ascendente cuya continuidad no se ponía en cuestión. Hoy, luego de casi dos décadas de empobrecimiento masivo de la clase media, no hay duda de que, como decían muchos nuevos pobres que entrevistamos, "este país ya no es el mismo país"…

El empobrecimiento de una parte importante de las clases medias no fue un acontecimiento natural ni una catástrofe inexorable, ni tampoco un hecho que pueda ser analizado en forma aislada. Fue el resultado de una serie de factores de orden externo e interno; un proceso para cuya comprensión sería necesario referirse a la poderosa transferencia de recursos desde el sector público hacia el sector privado producido en las dos últimas décadas, al endeudamiento externo, la pérdida de derechos sociales y la falta de una intervención estatal eficaz dirigida a los sectores más vulnerables. Simultáneamente, se conformó la contracara indisociable del empobrecimiento masivo: la nueva riqueza, que emerge y alcanza su apogeo en gran medida en individuos y grupos económicos muy vinculados con el poder político. En suma: el empobrecimiento fue un hecho económico, un hecho social y un hecho político…

Ciertamente la Argentina de hoy no es la de ayer. No sólo por lo que una serie de cifras indiquen sobre el producto bruto, sobre su lugar en el ranking de las naciones. La Argentina se había pensado a sí misma como una nación de modo distinto de lo que hoy puede pensarse. O, mejor dicho, los argentinos se soñaron como otro tipo de sociedad: más justa, más solidaria y, sobre todo, siguiendo un acompasado movimiento conjunto de progreso. En el imaginario argentino del siglo XX, cerrando la brecha social entre una cúpula y su base, aparecía la imagen de una multitudinaria clase media que los diferenciaba de otros países latinoamericanos donde entre los pudientes y los miserables se abría un abismo de temor y violencia recíprocos.

Investigaciones sucesivas demuestran que más del 70 por ciento de la población se consideraba miembro de la clase media, que podía albergar a todo aquel que gozara de un trabajo formal, del acceso real o potencial a ciertos bienes y servicios. La clase media argentina era notablemente homogénea: podrían encontrar cobijo dentro de ella tanto un obrero del conurbano como un aventajado profesional de Palermo (barrio de nivel medio-alto de Buenos Aires), un empleado público del interior o un pequeño propietario del campo. Tal es su capacidad de bienvenida a tan diferentes formas de vida, que se puede pensar a la clase media como lo más cercano a esa identidad nacional moderna de siempre tan costosa definición.

¿Qué pasó en las últimas décadas con gran parte de la clase media? La primera respuesta que surge es: ha desaparecido. Y sin embargo, esto no es cierto. La clase media no desapareció: una parte pequeña se ha mantenido en su lugar sin perder nada; otra porción, escasa, ha mejorado su posición y la gran mayoría se ha empobrecido. Es que la sociedad en su conjunto ha perdido casi un 40 por ciento de sus ingresos entre 1980 y 1990. Los empleados públicos, un 41 por ciento; los cuentapropistas, un 45 por ciento; los trabajadores de la construcción, un 49 por ciento, y así el resto…

La sociedad argentina ha perdido mucho, muchísimo más de lo que en un primer pantallazo puede parecer. Si chequeáramos cosa por cosa, bien por bien, gusto por gusto lo que se ha modificado, contraído, suprimido y posteriormente olvidado, la lista parecería hablar de otra vida. Desde ir al club hasta los postres, desde el diario hasta el coche, desde el servicio de salud hasta la ropa nueva, desde las vacaciones hasta invitar a cenar a los amigos; distintos sectores de la clase media, dependiendo de su ubicación original y la magnitud de su caída, han perdido en casi todo los terrenos. Pero al empobrecerse como sociedad han perdido también bienes y servicios que colectivamente les pertenecían en tanto ciudadanos: hospitales deteriorados, escuelas sobrecargadas, rutas pagas que reemplazan a las gratuitas, espacios privatizados que antes eran públicos, un medio ambiente descuidado, servicios encarecidos, nuevos impuestos sin un aumento en el polo de los ingresos, son algunos capítulos del empobrecimiento colectivo de una ciudadanía. También en tanto trabajador, el ciudadano ha perdido: las nuevas leyes de flexibilización laboral implican el cercenamiento de derechos sociales adquiridos. Empobrecimiento individual o familiar, empobrecimiento como ciudadano y como trabajador son las facetas de una caída colectiva comenzada hace más de dos décadas y que hoy continúa…

Con la caída económica cae un valor central de nuestro imaginario: la creencia en el progreso ¿Qué lugar queda entonces para la esperanza? ¿Qué futuros nos esperan?…

La nueva pobreza es también una miseria difusa, dispersa en las grandes ciudades. Mientras que los viejos pobres viven en barrios y enclaves reconocibles por todos, los nuevos pobres no. Casi cualquier barrio, prácticamente cualquier edificio de clase media puede albergarlos. Es una pobreza privada, de puertas adentro. Esta dispersión y la desorientación que produce transforman la nueva pobreza en una pobreza invisible…

El gran ausente en el escenario de la nueva pobreza es el Estado… Una característica central de lo que Eduardo Bustelo (1991) llamó el "Estado del Malestar" es que abandonó a sus ciudadanos justamente cuando más necesitaban de él. Si en la última década tantos cientos de millones de habitantes de la Argentina no pudieron evitar su ingreso en el territorio de la pobreza, se debió no sólo al tipo de políticas de estabilización y ajuste llevadas a cabo, sino también a la inexistencia de políticas "preventivas" a las que se pueda recurrir antes de verse arrojado a la pobreza y la exclusión…

Empobrecidos por la paulatina pérdida de valor de sus ingresos, por el desempleo, por haber perdido uno de los dos o tres trabajos que mantenían en pie a la familia: pauperizados por estar condenados a peores trabajos que aquéllos para los que están calificados, por el casamiento, por el nacimiento de hijos o la enfermedad terminal de uno de los padres, por ser madres solteras o por un forzado cambio de rumbo, de las malas hacia una peor, lo cierto es que estamos ante un fenómeno nuevo, la "nueva pobreza", que modificó la estructura de la sociedad argentina…

Los empobrecidos y los nuevos pobres constituyen -como sus hogares- un "estrato híbrido". Un grupo social caracterizado por la combinación de prácticas, costumbres, creencias, carencias y consumos hasta hoy asociados a diferentes sectores sociales…

La hibridez resulta de tres procesos de presencia simultánea en la nueva pobreza:

a) carencias y necesidades insatisfechas del presente;

b) bienes, gustos y costumbres que quedan del pasado, y

c) posibilidad de suplir algunas carencias gracias al capital social y cultural acumulado…

El empobrecimiento conlleva dos movimientos simultáneos y de sentido inverso. En una dirección se debe contraer, recortar, resignar y modificar todo tipo de hábitos relacionados de un modo u otro con lo económico. Y en la otra dirección, se hace necesario aprender, inventar, permutar, incorporar, recorrer inusitados circuitos en busca de nuevas opciones de consumo, de obtención de ingresos o cualquier oportunidad de mejorar la situación. Al empobrecerse, no sólo se pierde todo lo que se pierde sino que, para evitar una mayor desestructurización, deben adoptarse nuevos criterios rectores de la organización económica familiar, lo cual no es otra cosa que un cambio cultural profundo. Se debe, ni más ni menos, aprender a ser pobre, proceso para el cual no existen en nuestra cultura comportamientos-guía a seguir. No hay en las sociedades modernas conocimientos disponibles que permitan a un individuo o familia que está cayendo saber desde un comienzo qué conviene hacer, por dónde empezar a ajustar, cómo racionalizar recursos que serán más tarde imprescindibles. El camino hacia la pobreza es un constante ensayo y error en el que cada error sale caro y lleva a perder un capital que ya será difícil recuperar.

En muchos casos la historia de la caída es una historia de pérdidas sucesivas: primero, para mantener el estilo de vida acostumbrado y, más tarde, para intentar hacer pie en medio de la debacle. Se hacen inversiones que fracasan, o se sacrifica un bien para salvar otro que a su vez también terminará perdiéndose… Insuficiente información, nulo entrenamiento y ningún punto de apoyo para, al menos, no seguir cayendo…

La sociedad actual es diferente de aquella que en el pasado imaginaron tantos inmigrantes y, más tarde, muchos de los que hoy se empobrecieron. ¿Qué perdura y qué se ha desvanecido de las creencias que postulaban a esa nación nueva y casi deshabitada como el escenario de una promesa de sociedad integrada, próspera y con equidad creciente? Imaginario de progreso colectivo cuyo consenso social residía en gran medida en la integración de dos ideas: la del país rico, la tierra naturalmente dotada -resabios de tiempos pasados donde la posesión de materias primas podía definir el grado de riqueza de un país- y la fe en la persistencia de una dinámica social distributiva que había originado ciertos grados de bienestar y equidad a partir de una movilidad social ascendente efectivamente producida, legislaciones sociales avanzadas, una participación importante de los trabajadores en el total de los ingresos, etcétera…

La pauperización de la clase media es quizás la desmentida más cruda de la promesa originaria de progreso colectivo…

No preguntamos si acaso las imágenes de la pauperización no conllevan una carga de culpabilización hacia las víctimas por su suerte, como si las causas de la pobreza estuvieran en gran medida en su propio accionar. No una culpabilización abierta, pero sí una cierta estigmatización, una discriminación encubierta al tratarlos, por ejemplo, como contingentes de población que han quedado a la vera de un camino inexorable, como resabios del pasado; en especial cuando se hace referencia al sector público, a las áreas menos dinámicas de la economía o a los jubilados. Una suerte de "costo" a ser pagado por la modernización o la estabilidad que beneficia al "país"; como si pudiéramos hablar en términos de "costos y precios" al referirnos a hombres y mujeres y como si la situación de un país pudiera ser realmente pensada en términos absolutos, sin tomar en cuenta las desigualdades internas, los "costos" que determinados sectores "pagan" y otros tipo de clivajes.

Esto nos lleva a preguntarnos acerca de nuestra tolerancia hacia la desigualdad ¿No nos estará empezando a parecer perfectamente normal que ante la pobreza, la vulnerabilidad social o la exclusión, cada cual deba arreglárselas por sus propios medios, sin contar con una red de resguardo provisto por el Estado y la sociedad? ¿Habremos comenzado a habituarnos a ser una sociedad más equitativa, sin que esto suscite cuestionamientos ni un profundo debate acerca de cuáles deberían ser los criterios de justicia rectores en la distribución de bienes y servicios en las distintas esferas de la vida social?

Una sociedad puede crecer en lo económico, y a la par no sólo no disminuir las desigualdades, sino más aún, puede producirse simultáneamente un aumento de la pobreza y de la inequidad en la distribución de los ingresos"…

Recorriendo el relato sobre la nueva pobreza en la Argentina (según lo publicado por Alberto Minujin y Gabriel Kessler), espero y deseo que muchos lectores se hayan visto reflejados en su situación particular, aunque pertenezcan -aún y por poco tiempo- a la "sociedad de los conformes" (Europa, Estados Unidos o Japón).

Cuando mi padre me decía en la remota y lejana Argentina de los "sueños" (allí por 1955): si tú estudias y terminas la escuela primaria, no tendrás que trabajar de peón en la agricultura; si estudias y terminas la escuela secundaria, no tendrás que trabajar de peón en la construcción; y si estudias y terminas la universidad, tendrás la vida asegurada. Ese hijo de inmigrantes italianos, sabía bien lo que era ser peón. Lo llevaba en los genes. En esa época y en esa circunstancia, estuvo acertado. En esa época y en esa circunstancia, salvo en casos excepcionales, los hijos estaban "llamados" a tener un éxito económico mayor que el de sus padres. El ascensor social funcionaba.

En la actualidad, en la "sumergente" Argentina, en la "satisfecha" Europa, en el "incuestionable" Estados Unidos o en el "opaco" Japón, salvo casos excepcionales, los hijos están "llamados" a tener unos ingresos inferiores a los de sus padres, para similar profesión. El ascensor social está: "out of order".

Este último párrafo corresponde al Paper La clase media y su proceso de movilidad social descendente – Parte I: De "clase media" a "nuevos pobres", publicado el 15/8/2007. Creo que ahora, vivido y padecido los últimos cinco años de crisis moral, financiera, económica y social (en ese orden), en alguno de los países anteriormente llamados "avanzados", debería "rectificar" (actualizar) y escribir:

En la actualidad, en la "sumergente" Argentina (que sigue en lo mismo), en la "perpleja" Europa (que no sale del pasmo y complejo de inferioridad), en el "deficitario" Estados Unidos (dependiente del crédito de su principal proveedor -y rival imperial- para mantener su adicción al consumo y la deuda) o en el "sonámbulo" Japón (que parece haber optado por las megainyecciones de liquidez al estilo americano, para seguir empujando la soga), salvo casos excepcionales, los hijos están "llamados" a tener unos ingresos inferiores a los de sus padres, para similar profesión. El ascensor social está: "out of order". And so on…

En el Ensayo: El "factor" Bernanke: otro "Maestro" que se cae del tabernáculo (Hagiografía -no autorizada- del heterodoxo "socializador" de las pérdidas del sistema financiero) – (Parte II), publicado en Junio de 2013, decía:

(Apartado 10) – Canción triste de Main Street (el Día de la víctima)

Los apóstatas de Keynes (se justifican diciendo que la víctima lo provocó) (escrito en febrero de 2012)

Como viejo keynesiano (desde la época en que, los pocos que "habíamos", éramos considerados unos "apestados" de la ciencia económica), me sorprende (repugna, resulta un término más ajustado), que haya tantos "filisteos" falsificando (jurando en vano), la "Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero".

Una leyenda urbana sostiene que los niños y los viejos son los únicos que dicen los que piensan… De ser cierta la fábula, creo que los niños tienen la ventaja que les otorga el tiempo, para rectificar sus errores, cosa que los viejos no tienen…

Por lo cual, a mis 66 años, con las disculpas del caso, y sin tiempo para rectificar mis errores, me animo a retar a los grandes bonetes de la economía (luego podrán leer algunas de sus opiniones), que alientan la expansión monetaria ilimitada (que fluya el dinero, después veremos cómo se recoge…), en nombre de la demanda, travestidos de keynesianismo. Grandes simuladores: nos mean la cabeza y los diarios dicen "llueve".

¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir sexo?, era el título de una película, que me sirve para encabezar mi crítica: ¿Por qué hablan de incentivar la demanda (consumidor) cuando quieren decir socorrer a los deudores (banca y gobierno)?

Por qué fingen… por qué son tan hipócritas… por qué después de tantos años de monetarismo (dogma con el empobrecieron a generaciones enteras de trabajadores), ahora se disfrazan de keynesianos (aparentando alentar la ocupación y la demanda).

Pero como antes se coge al mentiroso que al cojo, no sólo juran en vano (filisteos), sino que falsifican los postulados del keynesianismo. Para justificar el exceso de gasto público (que en este caso está directamente vinculado al salvataje del sector financiero), se amparan en el desempleo y la demanda, pero sin resolver lo uno, ni alentar lo otro.

Para la teoría keynesiana, el empleo total depende de la demanda total y el paro es el resultado de una falta de demanda total. La demanda efectiva se manifiesta en el gasto de la renta, si aumenta la renta de una comunidad también aumentará su consumo, pero éste menos que aquella. Por lo tanto, para que haya una demanda suficiente para mantener el nivel de empleo, se debe verificar un nivel de inversión equivalente a la diferencia entre la renta y el consumo. Por ello podemos decir que la inflexibilidad de salarios no es el único factor que desencadena el desempleo, aun cuando exista competencia perfecta en los mercados y todos los precios milagrosamente se ajustaran instantáneamente, las decisiones de los inversores influirán sobre la demanda efectiva y por último en el nivel de empleo.

Keynes recomendó la intervención del estado para impedir la caída de la demanda, aumentando el gasto público o reduciendo impuestos a las empresas y las familias.

¿Cuánto de esto han hecho los apóstatas del keynesianismo? ¿Ha crecido el empleo? ¿Ha aumentado la demanda? Sólo han utilizado el dinero público (recursos y endeudamiento) para tapar los agujeros de la banca e incentivar la especulación bursátil.

¿Exageración? ¿Interpretación conspirativa de la historia? Por favor, tomen nota:

El 46,5% de los norteamericanos vive al límite de sus posibilidades financieras

"Sólo el 24,9% de los norteamericanos podrían conseguir 2.000 dólares en 30 días, según un estudio publicado por el National Bureau of Economic Research. Annamaria Lusardi de la George Washington School of Business, Daniel J. Schneider de Princeton University y Peter Tufano de la Harvard Business School preguntaron: "¿Cuánto confía usted en que podría conseguir 2.000 dólares si surgiese una necesidad inesperada durante el mes que viene?" Un 24,9% afirmó estar seguro de que podría, un 25,1% dijo que probablemente podría, un 22,2% dijo que probablemente no y un 27,9% que seguro que no"… Casi la mitad de los estadounidenses vive al día (Libertad Digital – 26/5/11)

Los investigadores puntualizan que preguntaron específicamente "si podrían conseguir" los fondos en vez de peguntar si disponían de esa cantidad en forma de ahorros, "pues los individuos puede que no recurran sólo a los ahorros para enfrentarse a los imprevistos".

La conclusión del estudio es clara: "La capacidad de los americanos para enfrentarse a imprevistos es sorprendentemente limitada", ya que "si consideramos a los que responden que están seguros o que probablemente no podrían hacer frente con un imprevisto financiero ordinario de esta magnitud, encontramos que casi la mitad de los americanos son financieramente frágiles".

La cifra de 2.000 dólares "refleja el orden de magnitud del coste de una reparación de coche inesperada, un copago grande en gasto médico, gastos legales o una reparación del hogar", según los autores, es decir, gastos no previstos pero que pueden darse perfectamente en la vida de cualquier ciudadano común.

edu.red

Los resultados concuerdan con otros estudios anteriores. A la pregunta de si habían "guardado fondos de emergencia para cubrir gastos durante tres meses, en caso de enfermedad, pérdida del trabajo, problemas económicos u otras emergencias" sólo el 49% dijo que sí.

Cabe tener en cuenta que el estudio se ha realizado sobre datos correspondientes al año 2009 y que, desde entonces, Estados Unidos ha experimentado cierta mejora. Pero no hay motivos para suponer que esta leve mejora haya sido suficiente para variar significativamente esta preocupante fragilidad.

La clase media en apuros

Posiblemente, uno de los hallazgos más sorprendentes del estudio es que una parte importante de la clase media norteamericana también se considera frágil. Según los autores, "resulta algo increíble que casi una cuarta parte de los hogares que ingresan entre 100.000 y 150.000 dólares afirmen no ser capaces de conseguir 2.000 dólares en un mes, pero este hecho puede resultar menos chocante cuando uno considera los costes de vida en las zonas urbanas, costes de vivienda y cuidado infantil, el sustancioso servicio de la deuda y otros factores".

edu.red

Los investigadores preguntaron, a continuación, cómo conseguirían los fondos, ofreciendo 14 opciones agrupadas en 6 categorías:

•Ahorros: (1) retirar ahorros, (2) liquidar o vender inversiones, (3) liquidar inversiones de jubilación aunque suponga pagar una penalización, (4) tomar presta contra mis ahorros de jubilación en mi lugar de trabajo.

•Familia o amigos: (5) tomar prestado o pedir ayuda a mi familia, (6) tomar prestado o pedir ayuda a mis amigos (no miembros de mi familia).

•Crédito típico: (7) usar tarjetas de créditos, (8) abrir o usar una línea de crédito o hacer una segunda hipoteca, (9) pedir un préstamo.

•Crédito alternativo: (10) conseguir que me adelanten la paga, (11) empeñar un activo que poseo.

•Trabajar más: (12) trabajar horas extras, conseguir un segundo empleo o que lo haga un miembro de mi hogar.

•Vender posesiones: (13) vender cosas que poseo, excepto mi hogar, (14) vender mi hogar.

Un 18,6% del total contestó que para conseguir el dinero tendría que empeñar o vender algo, o bien recurrir a algún préstamo. "Añadido al 27,9% que considera que seguro que no podría hacer frente a la emergencia, esto sugiere que aproximadamente un 46,5% de los encuestados están viviendo muy cerca del borde financiero".

Comparativa de ocho países

Los investigadores dirigieron la misma pregunta a ciudadanos de otros países. En el Reino Unido los resultados fueron muy similares. En Canadá los que respondieron que seguro que podrían fueron un 44,3%. En Holanda, un 57,7%, el mejor resultado de los ocho países del estudio.

edu.red

Es interesante observar que los que más confían en poder hacer frente al gasto inesperado son también los que más recurrirían para ello al ahorro. Destacan en este sentido los holandeses que no son sólo los que más recurrirían al ahorro sino que, además, disponiendo de 6 respuestas alternativas entre las que elegir son el único país que considera también "otros" métodos. No acaban ahí las particularidades de los holandeses, pues son también los que menos recurrirían a trabajar más o vender posesiones para conseguir los 2.000 dólares.

edu.red

Quiz show (el dilema): mentiras con importancia

Si el QE1, QE Lite, QE2 (y los que están por venir), hubieran realmente incentivado el empleo ¿ustedes creen que únicamente el 24,9% de los norteamericanos podrían conseguir 2.000 dólares en 30 días?

Antes Bush (con Paulson), ahora Obama (con Geithner) y siempre Bernanke, han hecho todo lo posible para transformar a los Estados Unidos en un país del Tercer mundo. Y lo han logrado, vaya si lo han logrado. Eso sí, en el nombre de Keynes. Que hipócritas.

"Restablecer los equilibrios financieros a expensas de los equilibrios sociales no es un planteamiento creíble a largo plazo"…

"El "acerto" de que la falta de ocupación que caracteriza una depresión se debe a la negativa de los obreros a aceptar una rebaja en el salario nominal, no se apoya en hechos"…

"El que la mano de obra esté dispuesta a aceptar menores salarios no es, por fuerza, un remedio a la desocupación"…

Estos son algunos de los postulados de Keynes… "falsarios saltimbanquis", a ver como los conjugan. Entre tanto, si se animan, pueden irnos explicando, cuándo y cómo la expansión monetaria ilimitada logrará recuperar el empleo (y con ello la demanda proclamada). Les dejo algunas preguntas (sin respuesta, aún) como guía para iniciados:

1. ¿Ha culminado la destrucción de empleo?

2. ¿Cuál es el techo de la tasa de paro?

3. ¿Cuándo se empezará a crear empleo?

4. ¿Qué pueden aportar los distintos sectores económicos?

5. ¿Qué tipo de empleo se va a crear?

6. ¿Qué salida tienen los jóvenes?

7. ¿Cómo y cuándo se resolverá la situación de los hogares más endeudados?

8. ¿Cuál será el futuro de la protección social?

9. ¿Cuándo y cómo se restablecerán las líneas de crédito para la inversión empresarial?

Mientras espero (esperamos) respuesta de parte de estos tahúres de la geometría variable, o, al menos, que comience a funcionar el desatascador de la crisis (QE1, QE Lita, QE2…), sin esperanza y con miedo, observo a los líderes del G-8 (mayo 2011) reuniéndose con… Mark Zuckerberg (el niño multimillonario que invento el "anestésico virtual" conocido como Facebook). ¿Por favor Zuck, cuéntanos, dinos qué va a pasar?

"La destrucción de empleo, el repunte del precio de los productos básicos, el encarecimiento de la gasolina y, por su fuera poco, los ajustes impulsados por el gobierno para reconducir sus cuentas públicas que, en última instancia, inciden sobre todos los ciudadanos. Toda una suma de factores que reducen cada vez más la riqueza de los hogares y, como muchos coinciden, hacen plantearse si la clase media está en peligro de extinción". (Por Michael Snyder – Business Insider – El Economista – 4/5/11)

"La clase media de Estados Unidos está siendo destrozada y sistemáticamente aniquilada", asegura en un artículo el Business Insider. Tan sólo hace falta echar un vistazo a unas cuantas estadísticas para darse cuenta de que el sueño americano se está transformando en una auténtica pesadilla.

No hace tanto tiempo, la mayoría de estadounidenses vivía en casas grandes, las familias tenían uno o dos coches, no tenían problemas para comprar la ropa y los alimentos que quisieran y, la mayoría, aspiraba a enviar a sus hijos a la universidad. Nada hacía prever que el camino que llevaba años siguiéndose iba a cambiar.

La mayoría creció creyendo que si trabajaba duro no tendría ningún problema y que si hacía todo lo que el sistema establecía como bueno, habría un lugar para ellos en la clase media. Hasta que estalló la crisis y el sistema se desmoronó. Ya no hay suficientes buenos empleos para todos. De hecho, ni siquiera hay trabajos poco cualificados para la mayoría.

Desde que estalló la recesión se han perdido 7,25 millones de empleos. A menos que se hagan cambios fundamentales en materia económica, financiera y política, los factores que están destruyendo a la clase media no remitirán.

Lo más preocupante es cómo incide la crisis en los segmentos más vulnerables de la población, los niños y los ancianos. Según Alternet, en Estados Unidos, más del 20% de los niños vive en la pobreza. En el Reino Unido y en Francia la cifra es muy inferior, de un 10%. Y, según el censo de Estados Unidos, el número de niños que viven en la pobreza ha aumentado en alrededor de dos millones en los últimos 2 años.

Teniendo en cuenta todo este escenario, no extraña que el 59% de los estadounidenses estén recibiendo dinero del Gobierno en forma de subsidios de una forma u otra.

The Family Watch (los "daños colaterales" de la crisis, con nombres y apellidos)

Del Paper Las pensiones con depresión, publicado en Mayo de 2013:

Sueños estancados (la sociedad destrozada por la avaricia desenfrenada de una dirigencia sin "neuronas espejo": actualización de la Hemeroteca (enero 2012 – enero 2013)

A continuación se presenta un recorrido (específico) de cabotaje, para destacar algunos dramas personales, más allá de las cifras. Las historias de los "daños colaterales", con nombres y apellidos. Las personas que están "al otro lado del espejo" de la socialización de las pérdidas del sector financiero. "Distorsiones urbanas", de la Ciudad Desnuda.

1961. En mi juventud, la noche de los jueves en televisión, era la noche de "La Ciudad Desnuda" ("Naked City", 1958/63), un clásico policial de extraordinaria popularidad que presentaba el inusual ingrediente de su filmación en escenarios reales de New York, lo que le imprimía un "feeling" de cruda realidad infrecuente en las series de la época.

Pero la estrella era la propia New York donde, como el narrador indicaba al comienzo y al final de cada episodio, "Hay ocho millones de historias en la ciudad desnuda…".

Estaba basada en una historia de Mark Hellinger que se convirtió en una película de 1948 también llamada "La Ciudad Desnuda", protagonizada por Barry Fitzgerald y Howard Duff y dirigida por Jules Dassin.

"Hay ocho millones de historias en la ciudad desnuda y ésta ha sido una de ellas", dice el narrador al final de La ciudad desnuda, una película de 1948 que transcurre en Nueva York. Con esta última frase del filme, los ciudadanos se convierten en metáforas, "ocho millones de historias", una transubstanciación inversa: pasan de ser de carne y hueso a convertirse en historias, y de muchas historias singulares se transforman en una enorme ciudad desnuda, una gran idea. Se trata de una idea que se remonta a la República de Platón ­en la que Sócrates establece un paralelismo entre los diferentes componentes psicológicos del individuo y cómo estos se van sumando, y los diferentes tipos de ciudadanos y cómo ellos constituyen su ciudad ideal­, y que llega hasta Milton Glaser, que mostró Nueva York a través de la tipografía y de los símbolos.

Como dice Cesar Vidal, sin la intención de agotar el tema, los hechos son los siguientes:

"El proyecto de presupuesto para 2013 anunciado este lunes por Barack Obama apunta a que los ricos tributen más, en un claro guiño a la clase media. Esto no puede sorprender ya que es esta franja de la población la que se ha visto más afectada en los últimos años. De hecho, un buen número pasó a engrosar el grupo de 47 millones de estadounidenses que viven bajo la línea de pobreza, según datos oficiales"… Las villas miseria de Estados Unidos, el país más rico del mundo (BBCMundo.com – 14/2/12)

El desempleo en Estados Unidos no llega a los niveles astronómicos de la década de los 30 pero, exceptuando un pico en 1982, no había sido tan alto desde la época de la Depresión. A febrero de 2012 hay 13 millones de desempleados; es decir, tres millones más que cuando Obama fue elegido. Una de las caras más duras de estas cifras es que unas 5.000 personas, según estimaciones, han tenido que irse a vivir a tiendas de campaña que se han desparramado por el país. O porque no tienen trabajo, o porque sus ingresos no alcanzan para pagar un techo, estos ciudadanos han tenido que encontrar una solución -por llamarlo de alguna manera- para sí y sus familias. El campamento más grande está ubicado en Pinella's Hope, en el estado de Florida, una región mucho más conocida por el colorido de Disney World. Está hecho de prolijas hileras de tiendas desplegadas a lo largo y a lo ancho de una parcela de 52.000 metros cuadrados…

"Millones de trabajadores alemanes, en su mayoría mujeres, podrían caer en la pobreza cuando se jubilen. Se trata de los 7 millones y medio de empleados en llamados minijobs, contratos precarios con un salario de 400 euros mensuales. 4,65 millones de estos precarios son mujeres, de las que más de tres millones carecen de otra fuente de ingresos. En el momento en que se jubilen, estas empleadas cobrarán pensiones cuyo valor actual no llega a los 200 euros mensuales"… Los "minijobs" abocarán a la pobreza a 4,6 millones de alemanas tras su jubilación (El País – 28/3/12)

Un informe del Ministerio de Trabajo publicado por el diario muniqués Süddeutsche Zeitung desvela que las cotizaciones a los fondos de pensiones públicos de los empleados de "minijobs" solo les darán derecho a 3,11 euros de pensión al mes por cada año trabajado. La edad de jubilación en Alemania son 67 años. Tras pasarse 45 años limpiando casas o sirviendo mesas y cotizando a la seguridad social, las precarias que carezcan de otra fuente de ingresos tendrán derecho a una pensión mensual de 139,95 euros.

"¿Están los mayores lastrando el futuro de las nuevas generaciones? El prestigioso economista británico John Kay, que dirige el grupo de asesores de David Cameron para reformar los mercados financieros, así lo cree. Es más, defiende en un crítico artículo que su generación (él nació en 1948) "debe devolver su buena suerte" a los más jóvenes"… "El único consuelo para las nuevas generaciones es que les vamos a dejar una casa" (El Economista – 28/3/12)

Kay, que fue catedrático de la London Business School y la Universidad de Oxford y que actualmente es profesor visitante en la primera, comienza recordando las buenas condiciones en las que vino al mundo. Y es que acabada la II Guerra Mundial y la austeridad de posguerra, el Gobierno pagó sus estudios, enseguida encontró un empleo del que prácticamente era imposible que le echaran y después contó con un generoso sistema de pensiones y otros beneficios. Además, recuerda que adquirió una vivienda mediante una hipoteca que desapareció por el efecto de la inflación al tiempo que los impuestos fueron bajando. Kay, que también es columnista del Financial Times, compara esa situación con la de las nuevas generaciones: tasas universitarias y coste de la vida creciente junto con un mercado laboral mucho más competitivo, con mucha menor seguridad laboral para la clase media y con pensiones menos generosas. Además de impuestos que suben y suben "en parte para el cuidado y el tratamiento que yo demandaré", explica Kay, que añade que "el único consuelo financiero para las siguientes generaciones es que les dejaremos nuestras casas". El economista defiende que los jóvenes están aceptando esto con pocas objeciones a pesar de las protestas que ha habido. Por el contrario, "en 1968 marchamos para cambiar el mundo. Pero fallamos. Mis contemporáneos cambiaron sus ropas y comenzaron a trabajar en banca de inversión. Entonces, presidieron y se beneficiaron del mayor mercado alcista de la historia". Kay defiende que la gente joven puede preguntar razonablemente a sus padres y a sus abuelos por qué una sociedad mucho más rica no puede dar a sus miembros los beneficios que dio a generaciones anteriores…

"Los cinco días de disturbios en Londres y otras ciudades británicas en agosto de 2011 tuvieron sus raíces, entre otros factores, en la pobreza, la desmotivación, la falta de oportunidades y la ausencia de un entorno familiar sano"… Estudio sobre los motines británicos encuentra "500.000 familias olvidadas" (BBCMundo – 28/3/12)

Así lo constató el Panel de Comunidades y Víctimas de los Disturbios, un grupo de expertos establecido tras las revueltas de agosto del año 2011 para investigar sus causas, que además lanzó una advertencia sobre la mala influencia de la publicidad excesiva sobre los jóvenes. Según el informe del Panel, que se publica este miércoles pero fue filtrado por la prensa el martes, 500.000 familias permanecen en el desamparo y el olvido del sistema social del Reino Unido. La falta de cuidado de los padres, la incapacidad del sistema judicial para evitar la reincidencia y la escasa confianza en la policía son algunas de las causas que se señalan para explicar el estallido de violencia que extendió el caos por las calles británicas durante unos días…

"Hace poco menos de seis años Irlanda podía presumir de ser la economía más activa de la Eurozona. Crecía por encima del 6% y tenía una de las mayores rentas per cápita de toda Europa. La inversión extranjera fijaba la mirada en el país antes que en ningún sitio debido al atractivo de su impuesto de sociedades, empresas de todo el mundo se establecían en masa en el país… Hasta que la crisis terminó por amedrentar al Tigre Celta"… El avance de Irlanda: de la construcción a la granja… cobrando un 65% menos (El Economista – 20/4/12)

Irlanda se convirtió en uno de los primeros países del euro en entrar en recesión. Pero, además, el estallido de la burbuja inmobiliaria y un nivel de desempleo en continuo aumento terminaron por hundir a un país que no tuvo más remedio que pedir el rescate internacional en noviembre de 2010. El afán del Gobierno por salvar las principales entidades bancarias tampoco ayudó mucho a las maltrechas cuentas públicas. Hubo un tiempo en que Michael Brennan se embolsaba hasta 1.000 euros a la semana como carpintero. Fue durante el auge del sector inmobiliario en Irlanda. Pero tras el estallido del sector, Brennan se quedó sin trabajo, según el testimonio que recoge "The Wall Street Journal". Después de tres años sin conseguir un puesto estable, ha decidido forjarse un futuro bien distinto trabajando en el tratado de productos cárnicos. Su paga: 350 euros a la semana. Son 1.400 euros al mes, más de lo que ganan muchos, pero también un 65% menos de lo que estaba acostumbrado a ingresar.

"Cada día un pequeño empresario y un trabajador se quitan la vida agobiados por las deudas y la falta de expectativa para superar las dificultades"… La crisis cercena vidas en Italia (El País – 21/4/12)

Si hay una palabra prohibida, esa es suicidio. Mucho más para las sociedades -como la italiana, como la española- que desde siglos han vivido a la sombra ética y estética de la religión. A pesar de que a los suicidas siempre se les negó un lugar en el cielo, en el camposanto y en los periódicos, los italianos se están quitando la vida por motivos económicos. A un ritmo de dos al día. Un pequeño empresario y un trabajador se sienten empujados diariamente a las vías del tren o a la horca por la desesperación que les provoca la crisis. No se llega todavía al récord espantoso de los griegos -1.725 suicidios en los dos últimos años-, pero la progresión es tan alarmante que hasta el primer ministro Mario Monti, tan católico, nombró al diablo por su nombre. "Todos los días luchamos para evitar caer en el dramático precipicio de Grecia, con tantos empleos perdidos y tantos suicidios", dijo. No hablaba, por una vez, de la dichosa prima de riesgo o del déficit de las cuentas públicas. Hablaba por fin del coste humano. De Vicenzo, de 28 años, o de Roberto, de 62, que se ahorcaron agobiados por las deudas. O de Mario, de 59, que huyó de la crisis pegándose un tiro en el pecho…

"Los Países Bajos, hasta ahora una de las economías más estables de Europa acaba de ver la caída de su gobierno como consecuencia del peso de la crisis y de los recortes y se enfrenta a un aumento de personas que viven al límite"… La pobreza que puso en jaque a un gobierno (BBCMundo – 24/4/12)

El colapso del gobierno de Mark Rutte, que buscaba recortar US$ 21.000 millones para alcanzar el objetivo de déficit del 3% impuesto por la Unión Europea, es la cima de una pendiente de problemas que no sólo está afectando a la economía del país sino al día a día de muchos holandeses que luchan contra las dificultades derivadas de la crisis. Rutte renunció ante la falta de apoyo del ultraderechista Partido de la Libertad, que calificaba los recortes de desmesurados. Pero, detrás de esta crisis política, las filas de desempleados y familias de escasos recursos crecen silenciosamente desde finales del año pasado. Según los comedores públicos de Ámsterdam, el número de personas que acude a pedir sus servicios creció en un 10% mensual en los últimos cinco meses. Ahora, más de 60.000 personas dependen de los comedores sociales en todo el país. El hambre no es un concepto que se asocia con una de las economías más fuertes de Europa. Sin embargo, las medidas de austeridad adoptadas por el gobierno están teniendo un impacto social que muchos califican de dramático…

"Michael Brennan llegó a ganar hasta US$ 1.300 a la semana como carpintero instalando techos durante el auge de la construcción en Irlanda. Pero después de casi tres años sin un empleo estable, el hombre de 29 años está empezando de nuevo en un frigorífico donde trata de labrarse un nuevo, y menos lucrativo, futuro"… Irlanda apuesta el futuro de su economía a una transformación de su fuerza laboral (The Wall Street Journal – 27/4/12)

Brennan está inscrito en un curso de capacitación en el que está aprendiendo a extirpar huesos de bloques sangrientos de vacas. Al final, espera conseguir un empleo en una procesadora de carne, donde probablemente ganará unos US$ 460 a la semana. Brennan forma parte de una reinvención de la fuerza laboral de Irlanda, uno de los países más golpeados por la crisis de la zona euro. Cuatro años después de que el otrora "Tigre Celta" fuera víctima de la crisis financiera global, la tasa de desempleo asciende a 14,6%, más alta que la registrada en 2009, cuando la crisis arreciaba, y el país ha vuelto a caer en recesión. La cantidad de deudores hipotecarios en mora o en cesación de pagos ha llegado a nuevos picos y el país experimenta el mayor éxodo en década. Se estima que unas 78.400 personas dejaron Irlanda el año que finalizó en abril de 2011, un alza de 16,9% frente al año previo, de acuerdo con la Oficina Central de Estadísticas…

"La crisis ha disparado el abandono de niños en Grecia. Cada vez son más padres los que dejan a sus hijos a las puertas de una ONG infantil por no tener recursos para darles de comer"… Se dispara un 300% el abandono de niños en Grecia (Geceta.es – 4/5/12)

La cara más desconocida de la debacle griega. Desde la ONG Children Grecia aseguran que jamás han visto nada parecido. En el último año han tenido 380 solicitudes de padres que les han pedido que se hagan cargo de sus hijos. Un 300% más que hace un año. En esta ONG han pasado de acoger a chicos problemáticos a pequeños cuyos padres en paro y sin recursos no puede ni alimentarles. Después de 5 años de recesión, los griegos están viviendo su peor pesadilla, en un país con 11 millones de personas, 3 millones son pobres, y el trabajo infantil ha vuelto a reaparecer. En total se estima que unos 100.000 menores trabajan para llevar algo de dinero al hogar. Cada vez hay más gente viviendo en las calles y enfermedades como la malaria, la tuberculosis o el sida han vuelto con fuerza…

"Los riesgos derivados del empeño institucional por reducir la brecha digital lo más rápidamente posible ha ocasionado una serie de negativos efectos secundarios en los que no se había puesto el foco hasta ahora. Se trata de la elevada exposición de los niños a los aparatos tecnológicos. Los ordenadores acaban absorbiendo a los más pequeños restándoles tiempo para dormir, estudiar o socializarse"… Los pobres (y por eso lo son) pasan mucho tiempo jugando con la consola (El Confidencial – 4/6/12)

Lo más curioso es que estos malos hábitos son más comunes entre los hijos de familias con un bajo nivel socioeconómico, según se desprende de una investigación que ha publicado la Káiser Family Foundation. Si se incluye también la televisión, los niños estadounidenses con menos recursos dedicarían 90 minutos más al día que el resto. En 1999, la diferencia era tan sólo de 16 minutos. Los hijos de personas sin estudios superiores pasan enfrente a las pantallas una media diaria de once horas y media, según los estadísticas de Kaiser Family Fundation, lo que supone un aumento de más de cuatro horas y media con respecto a los últimos datos de hace una década. Hay que tener en cuenta que la metodología utilizada suman las horas de actividades multitarea, es decir, si se ve la televisión y se navega al mismo tiempo, se duplican los minutos contabilizados…

"Actualmente, no hay duda de que la inteligencia se hereda: es más probable que los adultos inteligentes tengan hijos inteligentes. Sin embargo, en los años 70, sugerir que el coeficiente intelectual (CI) podía heredarse era una herejía intelectual, que podía castigarse con el equivalente a la hoguera"… La inteligencia se hereda, siempre y cuando la familia no sea pobre (The Wall Street Journal – 1/7/12)

Hoy, un tercio de un siglo después de que comenzara el estudio y cuando otras investigaciones de gemelos reunidos llegaron a la misma conclusión, las cifras son sorprendentes. Los gemelos idénticos criados por separado son más similares en CI (74%) que los gemelos no idénticos criados juntos (60%) y mucho más que pares de padres e hijos (42%); medio hermanos (31%); hermanos adoptivos (29%-34%); gemelos virtuales, o niños de edad similar pero sin relación familiar que fueron criados juntos (28%); pares de padres e hijos adoptivos (19%), y primos (15%). Nada más que los genes puede explicar esta jerarquía. Pero, como aceptan tanto Bouchard y Segal, la alta incidencia en la inteligencia heredada se aplica principalmente a familias no pobres. Críe a un niño hambriento o enfermo y el ambiente sí afecta el CI…

"Esas fueron las palabras que un ex empleado de France Télécom dedicó a su empresa antes de morir. Como él, 35 trabajadores de la compañía se quitaron la vida en dos años"… "Estoy de más; el suicidio es mi única solución" (Gaceta.es – 9/7/12)

"¡El suicidio es la única solución!", escribió un empleado de France Télécom siete meses antes de quemarse vivo delante de los locales de su oficina, sin que nadie pudiera evitarlo. En una carta de seis páginas dirigida a la presidencia de la empresa y al Estado accionista a finales de 2009, el trabajador de 57 años de edad y padre de cuatro hijos explicaba las razones que le impulsaron a tomar la trágica decisión. En el texto, describió un ambiente laboral "endémico" debido al plan de reestructuración drástico que provocó 22.000 despidos y 10.000 traslados. La carta del empleado, publicada tras su muerte y que conmocionó al país, hacía referencia al "acoso" en el nuevo puesto que ocupaba después de su traslado forzado. "Estoy de más", concluía en una llamada desesperada. Pero su grito de alarma nunca obtuvo respuesta y en abril de 2010 el empleado se suicidó…

"A la vera de una tranquila calle de un suburbio de Berlín, un cartel con una flecha apunta hacia un sendero que se abre paso entre los árboles. El cartel dice "Babywiege", en español: cuna"… Polémica en Europa por cunas para abandonar bebés (BBCMundo – 10/7/12)

Al final del camino hay una caja de acero inoxidable con una manija. Dentro de la caja hay un par de pequeñas mantas prolijamente dobladas para abrigar al recién nacido. La cálida temperatura del contenedor es tranquilizadora. En su interior también hay una carta con indicaciones de qué hacer si uno cambia de opinión. Alrededor de dos veces al año, alguien -posiblemente una mujer– camina por esta recluida senda que conduce a la parte trasera del Hospital Waldfriede para dejar allí a un bebé nacido tal vez en secreto y pocas horas antes. Esta persona -posiblemente su madre- se marcha luego de allí. Ya no volverá a ver al recién nacido. Cuando éste crezca, no sabrá quién fue su madre…

"Una vez que los tenderos desarman sus puestos, los mercadillos de Madrid muestran su realidad más cruda. Basta con que los vendedores de frutas, verduras y ropa se suban a sus coches para que aparezcan, entre los desechos, hombres y mujeres con bolsas de plástico en busca de algún alimento que todavía se pueda comer"… "Tener que apañarme en la calle me da vergüenza" (El País – 12/7/12)

Como todos los jueves y sábados, Berta, una boliviana de 48 años, fue al mercadillo de la calle de Santa Genoveva, en el barrio de La Elipa. Entre papeles y cajas encontró manzanas, pimientos rojos, cebollas, peras, melocotones y naranjas. Unos estaban más dañados que otros, pero aun así los recogió. Hasta hace dos meses (mayo 2012) Berta trabajaba cuidando a una mujer mayor, cerca del parque del Retiro. Pero la anciana murió y entonces ella se quedó sin los 900 euros que ganaba mensualmente por cuidarla siete días a la semana. El marido de Berta, que se dedicaba a la construcción, también perdió su empleo y ahora ambos están buscando trabajo, aunque no tienen sus papeles al día. Viven solos en Madrid y este mes podrán pagar el piso que alquilan gracias a lo que ha ganado una hija de él como cuidadora de niños en A Coruña. "No sé cómo lo vamos a hacer el próximo mes", confiesa Berta con angustia…

"Cada vez son más. Una muchedumbre silenciosa y a menudo inadvertida. Son las víctimas de la pobreza. Crece en una crisis sin fondo y se instala en una normalidad quebradiza. El paro, que ya lacera a 5,6 millones de personas, es un filo que se estrecha. Las facturas siguen, los subsidios se recortan; se agotan al igual que los ahorros, y el empleo no aparece. El techo peligra. O desaparece"… Pobre puede ser cualquiera, o casi (El País – 13/7/12)

La casa de los familiares y los pisos compartidos -la calle en el peor de los casos- cobijan las vidas en la estacada, suspendidas en una precariedad que se extiende sin freno y que, si faltan redes de apoyo, como la familia, conduce a la exclusión social. La bajada es cada vez más acelerada, dicen los expertos, un tobogán cuyo descenso gana velocidad y al que se asoma un número creciente de personas. Hay albergues con lista de espera. España 2012. Más de 5,6 millones de empleos y decenas de miles de techos arrasados por el huracán de la crisis. Más de 300.000 ejecuciones hipotecarias iniciadas en los últimos cinco años, muchas de las cuales han derivado en desahucios -más de 100.000- a los que se suman los motivados por el impago de alquiler. Como el de Juan, el de Carmen… Los números tienen caras detrás y un detonante común: la pérdida de ingresos, el comienzo del tobogán…

"Últimamente, los ancianos y los jóvenes regresan al hogar familiar tras pasar años en residencias o viviendo emancipados, respectivamente. Los primeros, vuelven porque deben mantener a toda la familia con sus pensiones; los segundos, porque no encuentran un trabajo"… El 40% de los mayores ayuda económicamente a sus familiares – La crisis invierte el término "dependencia": los ancianos pasan a ser sostén de los jóvenes (Vozpópuli – 18/8/12)

El núcleo familiar se ha convertido en la última red de seguridad para muchos desempleados, que apelan a la solidaridad de sus progenitores para poder salir adelante en tiempos de crisis. Si hace unos años era difícil encontrar plaza en residencias de ancianos, ahora mismo la situación es la contraria. La demanda baja y cada día se producen nuevas vacantes, ya que las familias optan por sacar a sus mayores de estos centros, para que sus pensiones contribuyan al sustento familiar. Un fenómeno que se repite más en el caso de las pensiones altas o de dependencia. De esta forma, si en el año 2010 las personas mayores que ayudaban económicamente a sus familiares representaban un 15%, actualmente este porcentaje se ha disparado hasta el 40%, según un estudio presentado por la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España (UDP)…

"A pesar de que es una de los millones de jóvenes españoles desempleados, Silvia Martín, de 22 años, se consuela sabiendo que su banco todavía la respalda. No se trata de una institución de crédito, sino más bien de un banco de tiempo cuyos cerca de 400 miembros intercambian sus servicios por hora"… Para los españoles sin trabajo, el tiempo equivale a dinero (The Wall Street Journal – 27/8/12)

Martín, que no tiene automóvil ni se puede dar el lujo de tomar taxis, se ha apoyado en miembros del banco de tiempo para que la lleven por la ciudad para hacer sus trabajos esporádicos y trámites, así como también para hacer reparaciones en su casa. A cambio, ella ha cuidado a familiares mayores de algunos miembros, organizado fiestas infantiles, y ayudado con alguna mudanza. El banco no sólo le ahorra dinero, dice, sino que también le levanta el ánimo al permitir que se sienta "parte de una comunidad que toma algún tipo de acción positiva en tiempos difíciles"…

"Los jóvenes londinenses en paro deberán trabajar de forma obligatoria y no remunerada durante tres meses para poder reclamar el subsidio social, según un nuevo proyecto del alcalde de la ciudad, Boris Johnson, informa hoy el diario The Guardian"… Los jóvenes londinenses en paro deberán trabajar tres meses gratis para cobrar el subsidio (Cinco Días – 29/8/12)

Unos 6.000 jóvenes de 16 vecindarios de Londres de entre 18 y 24 años tendrán que trabajar durante 13 semanas como requisito para reclamar una ayuda semanal de desempleo de 56 libras (70,5 euros), financiado por el Fondo Social Europeo, si han contribuido menos de seis meses a los pagos de la seguridad social. Esos jóvenes, según el citado rotativo, tendrán que trabajar para organizaciones benéficas o para empresas que reporten un claro "beneficio comunitario". El Gobierno británico espera poner en marcha ese proyecto "conjunto" entre el alcalde y el Ministerio de Trabajo y Pensiones a finales de 2012 y extenderlo al resto del país…

"La fundación internacional Save the Children, famosa por sus esfuerzos para combatir el hambre en África, pidió por primera vez fondos para abordar la pobreza infantil en Reino Unido"… ONG famosa por combatir el hambre en África se preocupa por la pobreza en Reino Unido (BBCMundo – 5/9/12)

Save the Children dice que la recesión económica y el creciente costo de vida ha llevado a muchas familias a la pobreza. La organización dice que algunos niños están yendo al colegio con hambre y no tienen ropa de invierno. La organización internacional Save the Children, conocida por ayudar a algunas de las familias más pobres del mundo, lanzó su primer llamado para ayudar a los niños de Reino Unido. Save the Children dice que los niños más pobres de Reino Unido están sufriendo por la recesión, sin comidas calientes regulares o zapatos nuevos…

Los investigadores de Save the Children hicieron un sondeo de más de 1.500 niños entre los 8 y los 16 años y más de 5.000 padres, con énfasis en los grupos de más bajos ingresos. El estudio se basa en cifras del Instituto de Estudios Fiscales (IFS, según las siglas en inglés) que estiman que hay 3,5 millones de niños en la pobreza en Reino Unido y predicen un fuerte incremento en ese número durante los próximos años. Para Save the Children, quienes viven en la pobreza tienen un ingreso familiar menor al equivalente de US$ 27.000 al año. El 61% de los padres pobres encuestados dice que ha recortado en comida y el 26% reconoció haber omitido una de las comidas diarias el año pasado. Un poco menos de un quinto (19%) dijo que sus niños han salido a veces sin zapatos nuevos cuando los necesitan…

"La responsable de Incidencia Política de la división española de Save The Children, Yolanda Román, asegura que en España sería factible una campaña similar a la que ha puesto en marcha la filial británica de la organización, ya que los índices de pobreza infantil son "altamente alarmantes" y "viendo la situación actual, no pueden más que empeorar""… España, a un paso de una acción contra la pobreza infantil como la de Reino Unido (ABC – 6/9/12)

Save The Children United Kingdom ha presentado este miércoles una campaña en la que por primera vez, la ONG aborda la pobreza de los niños británicos. Con el lema "Esto no debería pasar aquí", denuncia que siendo uno de los países más ricos del mundo, hay niños que van con hambre al colegio porque sus padres no tienen recursos para proporcionarles un desayuno adecuado, entre otras carencias. Román ha señalado que una campaña como esta sería "necesaria", porque se requiere "del esfuerzo de todos" para erradicar la pobreza entre los niños, que va en escalada al ritmo de la crisis económica y va a peor. "Es más, puede ser que dentro de tres o cuatro meses veamos algo parecido en España", ha señalado. Román recuerda que el índice de pobreza infantil en España se sitúa entre el 24 y el 26% y está afectando seriamente tanto a la alimentación como al rendimiento escolar de los menores. Sobre el primer asunto, la organización ya está detectando "problemas de nutrición" y advierte de que ya en junio "había niños cuya única comida en el día era la que hacían en el comedor del colegio"…

"Cerca de 75 millones de jóvenes están desempleados, una cifra que no deja de crecer desde que estalló la crisis, y que evidencia el principal reto al que se enfrentan tanto los países desarrollados como los emergentes"… Los jóvenes de todo el mundo configuran el eslabón más débil en la crisis económica (Vozpópuli – 9/9/12)

La tasa de desempleo juvenil en España alcanzó el 53,28% en el segundo trimestre, según la última Encuesta de Población Activa. Sin embargo, no se trata de un mal endémico del mercado laboral español, sino que es una constante que se repite en todo el mundo, incluyendo grandes potencias como EEUU o países emergentes como Brasil. Los jóvenes son el eslabón más débil en esta crisis y reducir esta desorbitada tasa de paro se ha convertido en el mayor reto de los Gobiernos. Cerca de 75 millones de jóvenes están desempleados en todo el mundo, lo que supone un incremento de más de 4 millones desde el año 2007, según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advierte no sólo de las consecuencias económicas y sociales de este paro, sino también de sus efectos perjudiciales sobre la futura inserción laboral y los salarios…

"España es uno de los países de la OCDE donde hay más jóvenes que ni estudian ni trabajan, los conocidos como ni-nis. Concretamente, el 23,7% de los chicos y chicas entre 15 y 29 años no está ni empleado ni recibe ningún tipo de formación, lo que sitúa a España en el quinto puesto de un total de 33 países (donde de media los "ni-nis" representan apenas el 15,8%)"… España se sitúa como uno de los países de la OCDE con más jóvenes que ni estudian ni trabajan (Expansión – 10/9/12)

Estas conclusiones se desprenden del informe "Panorama de la Educación 2012" que ha elaborado un año más la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Entre 2008 y 2010, España presenta el tercer mayor aumento (siete puntos) después de Irlanda y Estonia, comparado con los 2,1 puntos de incremento que ha experimentado la media de la OCDE…

"En la habitación de Jesús no suena el despertador. El madrugón para ir a estudiar o trabajar es algo que pertenece al pasado de este joven de 28 años, parado y con un futuro incierto. Vive con sus padres y hermanos menores -de 17 y 22 años- en una modesta vivienda del barrio de Arganzuela, donde cada día transcurre igual que el anterior"… Mi vida como un Ni-Ni (El Confidencial – 16/9/12)

Lo primero que Jesús ve al despertar es una hilera de sol reflejándose en las sábanas. Mira el reloj: las 12:15. "Joder". Veinte minutos más acostado para despejar el cerebro. Se levanta y va a la cocina. Zumo de piña, galletas y Camel para el desayuno. Diez minutos después ya está en el ordenador. Mick Jagger en un amarillento póster le mira desde la pared. Una medalla cuelga de la foto de su primera comunión, y en las estanterías se suceden discos de Nirvana, Sabina y Deep Purple. Entre esas cuatro paredes hubo días de rutina, de estudio. Hoy queda la incertidumbre. El vacío. Las horas muertas. Jesús forma parte del 23,7% de los jóvenes de entre 15 y 29 años que no estudian ni encuentran trabajo en España, el porcentaje más alto de Europa. El dato asusta si se compara con 2006, cuando rozaba la media global de la OCDE, con un 16%. Además si atendemos solo a la franja de 25 a 29 años, el desastre afecta al 29%…

"Ni se forman, ni trabajan, ni buscan empleo. Son los conocidos como "ninis", un total de 1.643.928 jóvenes de entre 15 y 29 años (el 21,1% de la población española), y que cuestan más de 15.735 millones de euros anuales a las arcas públicas, es decir, el 1,47% del PIB, frente a los 10.794 millones (0,99% de 2008)"… El precio de la "generación perdida" (El Mundo – 22/10/12)

Son datos de Eurofound, agencia europea especializada en condiciones de vida y trabajo. El informe analiza cuáles son los factores determinantes para pertenecer a este grupo, así como los costes económicos y sociales que representa… Así, el estudio concluye que cada "nini" le cuesta a España anualmente 11.375 euros, frente a los 10.651 de media en la Unión Europea. Es decir, 333 euros por año a cada español. No obstante, este coste varía notablemente por regiones. Así, en Bulgaria supone 2.512 euros frente 22.700 de Dinamarca. Eurostat constata además que los costes aumentan más rápido que el número de "ninis", una media del 28,33%. El espíritu del análisis, aclara Eurofound, no es señalar al colectivo "nini" como una carga para la, en muchos casos, famélica economía de los estados. El objetivo es subrayar el coste que supone a una sociedad no integrar a una importante proporción de sus miembros en el mercado laboral o formativo. Entienden que mantener a esos jóvenes fuera del sistema es un "desperdicio de potencial, talento y habilidades", con consecuencias adversas para la sociedad y la economía. Defiende, por tanto, que el problema es social, no individual. Y resalta la importancia de las políticas de inserción, así como las consecuencias sociales que puede acarrear mantener a un porcentaje tan importante de la población en esa situación. Es más, considera a los "ninis" "uno de los grupos más problemáticos" en el contexto de desempleo juvenil…

"Estamos en el centro de una debacle que resituará a nuestro país en la división de los desfavorecidos. El paréntesis de prosperidad del que hemos disfrutado se ha desvanecido, dejándonos en un escenario, lleno de incertidumbre y de tristeza, del que ya no saldremos. Así lo explica el periodista Ramón Muñoz (Madrid, 1964) en España, destino Tercer Mundo (Ed. Deusto) un libro inmisericorde en el que describe con precisión nuestro No futuro. Muñoz habló con El Confidencial, y condensó sus tesis en cinco crudos puntos"… "Chabolas con wifi": así será España en apenas un par de años (El Confidencial – 12/12/12)

1. Esto no es un paréntesis. Es un cambio para siempre. 2. Afectará a todo el mundo y caeremos en la marginalidad. 3. Será como hace 60 años, pero peor. 4. No esperes nada de la política. Es una pantomima. 5. No hay alternativa…

"Lo que estamos comenzando a vivir en España es lo que llevan años viviendo en Latinoamérica, una sociedad de ricos y pobres, sin apenas clase media. Y allí llevan años gobernando los mismos, desde México a Argentina. Nada ha cambiado a pesar de la pobreza". Y aquí pasará igual, afirma, porque "el estado de bienestar nos ha vacunado contra la revolución. Siento simpatía absoluta por el 15 M pero hay que reconocer que su efectividad es nula. Si piensas que por agitar las manitas blancas los señores de los consejos de administración, que están al margen de cualquier crisis, van a cambiar de parecer… Los derechos se conquistan a base de sangre y lucha, pero vivimos una epidemia de buenismo que nos hacer creer que haciendo actos simbólicos vamos a conservar el trabajo". A pesar de esa contestación callejera, apostilla Muñoz, "se continúa desahuciando a la gente y se sigue mandando a la pata negra de la clase media a la marginalidad, aun cuando sea una marginalidad aplazada. Porque cuando te echan de tu trabajo con 40 años, lo único que vas a encontrar es trabajo temporal por 600 euros". Y ese mundo marginal, de pobreza extendida será una constante habitual en la España de las próximas décadas…

"Esta pequeña ciudad afronta otro año de austeridad forzada por los acreedores del rescate de Portugal, pero hay una categoría de gastos que el alcalde no está dispuesto a recortar. Se trata de los incentivos a los nacimientos, subsidios de hasta 1.000 euros (US$ 1.300) para madres primerizas, así como servicios gratuitos de guardería y exenciones tributarias para las parejas jóvenes que compran una vivienda"… La caída de las tasas de natalidad pesa sobre Europa (The Wall Street Journal – 11/1/13)

"Es un área en la que tenemos que seguir haciendo todo lo que podamos para ayudar", recalcó Antonio Rui Esteves Solheiro, que ha gobernado Melgaço durante más de tres décadas. "Se trata de nuestro futuro". Los esfuerzos de Solheiro dejan al desnudo la dura realidad demográfica que acompaña el declive de Portugal. La cantidad de recién nacidos y nuevos inmigrantes en la ciudad no compensa el número de residentes que muere, la mayoría de los cuales pertenece al grupo de 65 años o más que conforma más de un tercio de la población de 9.172 habitantes. Apenas nacieron 33 bebés en Melgaço en 2012, la mitad del promedio durante el boom en la década pasada…

"El drama del desempleo esconde la realidad silenciada de la explotación laboral y el abuso, fenómenos que se recrudecen en tiempos de crisis"… Trabajadores de usar y tirar (El País – 13/1/13)

Hay un drama silencioso y silenciado que convive con el drama del desempleo. Se llama explotación laboral. En muchos centros de trabajo, la gente se ha acostumbrado a tenerlo sentado a su lado. La crisis hace que prolifere una casta de empleadores sin escrúpulos que aprovechan la coyuntura para exprimir y explotar a las personas a su cargo. De cada 100 inspecciones llevadas a cabo por Trabajo a lo largo de 2012 (datos a 30 de noviembre), en un 23,9% de los casos se detectaron irregularidades (las situaciones de explotación laboral son simplemente una parte del largo catálogo de irregularidades). En el sector de la hostelería, el registro se acerca al 30%… La crisis alumbra una era de trabajadores cada vez más indefensos, utilizados como "kleenex" de usar y tirar. El drama de la explotación laboral sucede en silencio. Los trabajadores no quieren denunciar por miedo a perder esa preciada conquista, cada día más valiosa: el empleo. Casi todos los empleados entrevistados para este reportaje (menos dos) declinaron aparecer en fotografías y pidieron figurar con las iniciales. No quieren presentarse como díscolos. Por miedo a perder su trabajo. Por miedo a que en el futuro no les quieran emplear. Por miedo a estos tiempos de empleadores con la sartén por el mango…

"Miles de españoles aceptan condiciones ilegales impuestas por las compañías para conservar un puesto de trabajo"… Obligados por la empresa a pasarse a la economía sumergida (ABC.es – 20/1/13)

Las circunstancias desesperadas, como la crisis económica, pueden llevar a aceptar situaciones que de otra forma no toleraríamos. En España, donde el desempleo alcanza el 25% y una de la cada tres empresas ha desaparecido durante la crisis, un puesto de trabajo debe ser tratado como oro puro. Muchas empresas luchan para reducir costes, incluso a costa de los derechos sociales de sus trabajadores y ellos…aceptan. A mediados de enero (2013) un estudio de RRHHpress descubría que un 14% de desempleados trabajaría sin cobrar. Se cocina el caldo de cultivo perfecto para que crezca la economía sumergida en todas sus variantes. Desde el simple sobre con dinero negro una vez al mes, hasta la obligación de hacerse autónomo y asumir "el riesgo de ser pillado"…

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente