Descargar

Justicia Social e Igualdad Real. Proyecto UBV (página 2)

Enviado por Donkan Fenix Davila


Partes: 1, 2, 3

Para otros, en cambio, es justamente la existencia de una economía de mercado globalizado lo que justifica que exista una identidad nacional que permita que el país se diferencie del resto y que pueda competir de mejor forma; habría entonces una tendencia a buscar los elementos que son propios y únicos que permiten hablar de la existencia de un sello nacional. lo que se traduce a un desarrollo autóctono pero con traspaso de las tecnologías por parte de quienes suscriben acuerdos de orden económico en pro del bienestar de los individuos del país. Esto se fundamenta en el artículo 141 (CRBV). Así como en el articulo 115 de la misma carta magna.

En esta misma línea, el papel de los símbolos patrios, como la bandera o el himno nacional, aparece como algo que ha recobrado sentido en el período de gobierno actual. La identificación con dichos símbolos tendría en este contexto una fuerte carga emocional y un sentido de recuperación de algo perdido. Quizá es distinta a la interpretación que pueden hacer los jóvenes que hoy usan la bandera como indumentaria para ir al estadio a ver un partido de fútbol.

Por su parte, frente al tema de la "autonomía" también hubo opiniones encontradas, que en este caso tienen que ver con dos modos de interpretarla. La autonomía es un valor deseable que debiera ser promovido en la formación de ciudadanos cuando tiene relación con autodeterminación, con la capacidad del individuo de tomar sus propias decisiones. Desde este punto de vista, una condición indispensable para el buen ejercicio ciudadano es el acceso a la información y la capacidad crítica de los sujetos.

En cambio, la autonomía entendida como individualismo tiene una connotación negativa de egoísmo y autosuficiencia o soberbia. Quienes hacen esta interpretación son los mismos que defienden con más fuerza la idea de ciudadanía desde una óptica mercantilista e individual más que colectiva.

PAPEL DE DISTINTOS ACTORES SOCIALES FRENTE A LA FORMACIÓN CIUDADANA

Es importante señalar que a todos los participantes (comunidad, entes, instituciones, liceo, estudiantes, profesores, entre otros) se les consultó acerca de la responsabilidad que les compete a ellos (como corresponsables) y a otros agentes en la formación ciudadana. Todos aludieron a responsabilidades compartidas, vale decir, a que existe consenso de que la formación ciudadana no es algo que le corresponda realizar a un solo actor en particular, sino a varios o a todos ellos.

Frente a esta pregunta, en todos los casos fue mencionado el Estado (o el gobierno Nacional) de forma espontánea, a lo que hubo que agregar otras instancias que en algunos casos corresponden a los espacios de poder que fueron definidos en el marco del estudio y a otros que son más cercanos a la sociedad civil (según esto último, serían responsables de la formación ciudadana los propios ciudadanos a través de sus organizaciones de base y las familias). A continuación analizaremos uno a uno los espacios de poder que se propusieron.

Estado (gobierno) y sus poderes: son ineludiblemente responsables del bienestar de las personas y de su fortalecimiento como ciudadanos. Esto debe realizarse a través de todas sus instituciones y poderes, en un marco democrático, bajo principios de equidad y justicia social. Se incluye aquí la educación pública (tema que será retomado en el punto siguiente).

El Estado es también responsable, en última instancia, de asegurar las condiciones mínimas para el ejercicio de la ciudadanía, Justicia e Igualdad, esto es, de velar porque todas las personas tengan posibilidades reales de exigir sus derechos, pero también de que puedan involucrarse en la marcha y el progreso del país. Esto último no sería sólo voluntad de las personas, pues como ya fue señalado, debe haber en primera instancia condiciones de bienestar social, político, cultural, económico y material que estén resueltas y dispuestas a propender felicidad a cada ciudadano.

Aunque no queda claro que el Estado deba ser el encargado de pautar los valores que debieran primar en la convivencia de las personas, sí parece haber una responsabilidad en velar por el orden y el resguardo de algunos aspectos mínimos, que estarían definidos constitucionalmente.

Partidos políticos: como institución no han logrado renovarse y cuentan con muy poca credibilidad por parte de los ciudadanos en el nivel local (lo que no significa que a nivel Nacional tenga la misma apreciación). Sin embargo, mantienen su papel como espacios de poder, por cuanto de ellos surgen las figuras que gobiernan el estado Barinas y el resto del país. Entre sus desafíos debiera estar recuperar su labor de formación política de la población. Su aporte a la formación de los ciudadanos tiene que ver también con dar una imagen ejemplar de lo que significa ser servidor público y trabajar por los intereses de las personas. Esto quizá permitiría volver a ilusionar a la población con uno de los aspectos de la dimensión política del ejercicio ciudadano como es el sufragio.

• Fuerza Armada: fue la institución frente a la que se presentaron respuestas más emocionales y a la que más se le cuestionó en cuanto a sus aportes a la formación ciudadana antes del actual sistema de gobierno que se encuentra liderizado por Hugo Rafael Chávez Frías (presidente constitucional y democráticamente electo y reelecto). En algunas de las entrevistas se expresó que la Fuerza Armada debiera volver a ser una institución no deliberante, retomando su función de orden y de defensa de la soberanía nacional y abandonando el campo político (haciendo también alusión al hecho de que existan miembros de esa institución que tienen derecho a participar como servidores (Funcionarios Públicos) de la República Bolivariana de Venezuela sin haber sido electos).

Se agrega, además, que como institución tiene una gran responsabilidad en ayudar a reescribir la historia nacional. Cabe mencionar la gran labor que actualmente cumple nuestra Institución (Fuerza Armada) en lo que se refiere a la formación, defensa, resguardo, interacción, participación y promoción de valores y principios en todo el territorio nacional. Esto se puede evidenciar tan solo con asistir a una de las universidades públicas del sistema de Educación Superior actual, nos referimos a la UNEFA.

En algún caso se reconoce el aporte al desarrollo del país que realizan instituciones como el Ejército en ámbitos no relacionados con las armas. Como por ejemplo: la participación activa en asuntos de orden civil, social, contralor, educador, entre muchos otros. Este fue uno de los aspectos que los mismos participantes quisieron resaltar, pues, en sus opiniones, es una parte de la labor de la institución que es muy poco reconocida y que implica un gran aporte para la ciudadanía y para las condiciones de vida de ésta.

Consultados sobre el servicio militar, tanto los participantes de la comunidad como los del Liceo Bolivariano "Rafael Medina Jiménez" (estudiantes en general) dicen que éste puede ser entendido como espacio de formación cívica, pero que debe ampliarse a otro tipo de servicio comunitario para los objetores de conciencia. Tal como sucede actualmente con los grupos de reservistas, donde cabe acotar e identificar el reconocimiento de la igualdad; misma que se puede evidenciar mediante la participación de la Mujer como actora en la reserva Nacional.

Iglesia católica: más allá de reconocer que han crecido mucho otras iglesias, como la evangélica, la iglesia católica es una institución que tradicionalmente ha cumplido un decadente papel en la formación de las personas a través de su acción apostólica, lo que es reafirmado con insistencia por los representantes de esta institución (según las noticias más relevante de esta década en cuanto se refiere a la exclusión, pedofilia, inmoralidad y función como actores políticos, cuando el deber ser seria propagar la fe, la creencia y el amor al prójimo). Sin embargo, al igual que la Fuerza Armada, se espera que mantenga independencia del Estado (desde una óptica Política o politiquera); pero que se mantengan estrechamente vinculados en pro del desarrollo social.

Su presencia a lo largo de la historia Venezolana y mundial pesa con fuerza en la cultura nacional, lo que se manifiesta, por ejemplo, en conflictos morales frente al manejo público de temas como la familia, el divorcio o el aborto. Para algunos de los participantes existiría un doble estándar en la conducta de muchos venezolanos frente a estos temas y a otros como la discriminación, lo que también sería reflejo de un doble estándar de la propia institución.

Empresa privada: esta es una institución que ninguno de los participantes mencionó espontáneamente en el momento de ser consultados por los responsables de la formación ciudadana. Sin embargo, cuando se les preguntó explícitamente por el papel que le correspondería a la empresa privada (como poder económico), la mayoría dijo que tiene una enorme responsabilidad por su posibilidad de contribuir a la justicia social y a la Igualdad Real mediante la redistribución del ingreso.

Más que contribuir mediante una actitud altruista o filantrópica (aunque esto igualmente fue señalado), se propone que la empresa se entienda como el conjunto de actores que la conforman (empresarios y trabajadores y el contexto donde se insertan), y que el aporte a la formación ciudadana debiera darse a través de una dignificación del trabajo que redunde en mejorías para todos. Frente al tema de la empresa privada y el poder económico se mencionó, así mismo, la tesis de que es insostenible funcionar sobre la base del lucro, la explotación y la acumulación de capital para oprimir al desvalido, y que no tiene sentido pensar que dicha empresa tenga un papel en la formación de la ciudadanía, puesto que es una institución destinada a desaparecer naturalmente. Esto se fundamenta en base al nuevo sistema de redistribución del presupuesto Nacional cuando observamos y percibimos un aporte social que nos brinda, en cierto grado, un aire leve de seguridad, tranquilidad y acceso a los bienes y servicios de primera necesidad. Aunque cabe mencionar los déficit que existen, no por falta de gestión de quienes ocupan puestos y cargos dentro de la administración pública.

Medios de Comunicación: todos los participantes estuvieron de acuerdo en afirmar que los medios de comunicación, en particular la televisión, cumplen un papel importantísimo como agentes socializadores y como canales transmisores de información masiva. Si bien es cierto que los contenidos pueden colaborar en la formación de valores y principios de los niños, niñas y adolescentes, queda en duda la función educativa de la televisión y sus contenidos actuales.

En nuestra opinión, no les corresponde solamente ser un medio encargado de educar (su función además es informar y entretener), pero esto no parece ser rentable para los propietarios o dueños de los medios, pues en definitiva los medios funcionan como empresas donde se conjugan muchos intereses mercantilistas, e incluso donde se puede planificar sobre quién podrá ejercer el rol de Presidente del país y las directrices que debería seguir.

Sobre la televisión, los participantes admitieron que éste es un espacio donde no están integradas las minorías, y que, además, por el hecho de ser masiva hay algunos temas que no pueden ser incluidos porque no satisfacen al público mayoritario.

Los demás participantes reconocieron en este medio un importante poder de influencia en la formación de opinión pública. Por otra parte, también existe la idea de que los medios de comunicación tienen mucho poder en la articulación de la agenda oficial, que su forma de hacerlo es muy estrecha, y que mientras esto ocurra no será posible pensar en un desarrollo óptimo de la ciudadanía.

FUNCIÓN DE LA ESCUELA EN LA FORMACIÓN CIUDADANA

En cuanto a la educación pública, existió absoluto consenso entre los participantes en que tiene una gran responsabilidad en la formación de la ciudadanía, más allá de que se dé o no en la práctica de un modo óptimo. Para todos los participantes de las dinámicas, la escuela sigue teniendo un importante papel como agente socializador, pero también queda claro que esa función se ve complementada, de buena o mala manera, con otros agentes como la televisión, el internet, los cibers, entre otros.

Frente a ese tema observamos cierto distanciamiento de las familias con la labor que realiza la escuela. Por una parte, se le otorga mayor autonomía, dejando espacios para que la escuela decida sobre temas que consideran competencia de los "profesionales de la educación". Por otra, la misma actitud llega al extremo de delegar totalmente en la escuela la función formativa, dejando de cumplir como familia su papel socializador básico y formador de valores, principios que proporcionen ética y honestidad.

Sin embargo, la situación no puede leerse como falta de preocupación por parte de los padres acerca de la educación que reciben sus hijos. Parece que la dinámica social y económica nacional ha llevado a redefinir las tareas que son prioritarias dentro del hogar, y en este caso la función formadora se ve desplazada por una función ligada al trabajo y al consumo en todas sus formas.

Por otra parte, algunos participantes se refieren a la escuela como a un espacio donde potencialmente se pueden ejercitar conductas democráticas. Tal como ya fue señalado, la escuela es un espacio de encuentro de actores diversos, un lugar privilegiado para poner en práctica valores como la tolerancia y el respeto por las diferencias. La escuela, además, es un lugar donde se comparte con otros gran parte del día, tiempo suficiente para que los jóvenes establezcan vínculos que van desde la colaboración y el trabajo en equipo en torno al cumplimiento de tareas puntuales, hasta relaciones de amistad y solidaridad entre pares. Tal como sucede con la sociedad, la escuela cuenta en su interior con un orden interno y reconoce autoridades y reglamentos a los cuales se debe respetar.

De modo análogo a los poderes nacionales, para los alumnos la unidad básica de referencia es el grupo del curso dentro del cual tienen la posibilidad de elegir un representante, que a su vez será parte de una instancia superior conocida como Consejo de Alumnos o Estudiantes.

Entre los participantes hubo quienes aludieron a la importancia que tiene en sus vidas el aprendizaje obtenido como dirigentes o voceros estudiantiles dentro de sus aulas de clases. En materia de formación ciudadana, se menciona como una experiencia formadora la posibilidad real de participar en la toma de decisiones acerca de materias que se presentan como fundamentales, no sólo a título personal sino como representante de un grupo de pares. Fue justamente el reconocimiento de la riqueza que tiene la experiencia de dirigencia o vocería en la vida de los jóvenes lo que lleva a que desde el aula de clases se alimente el deseo de participar en adelante en la toma de decisiones y creación de las políticas públicas.

Estas vocerías estudiantiles tienen como objetivo discutir y alzar la voz con propuestas frente a los temas que les preocupan, tales como la situación de las jóvenes embarazadas en los establecimientos educacionales, entre otros.

Sin embargo, y más allá de estas características que ponen la escuela como un escenario potencialmente privilegiado para el ejercicio democrático, en la práctica habría una serie de circunstancias que dificultan que eso se concrete. Al respecto podemos mencionar algunas que a nuestro parecer debieran considerarse para la formulación de cualquier política que busque promover la formación de ciudadanos:

• Formar para la solidaridad en un ambiente fuertemente competitivo, que viene reforzado por los sistemas de evaluación y los mecanismos de incentivos, además de un sistema de financiamiento que hace que las escuelas pongan más atención en captar nuevas matrículas que en atender bien a los estudiantes.

• Prácticas discriminadoras dentro de las instituciones educativas que no respetan las diferencias, que se manifiestan en la segregación de alumnos que no se adaptan a ciertos estándares (por ejemplo, alumnos con distintos ritmos de aprendizaje, alumnas embarazadas, alumnos trabajadores, alumnos con conflictos de orden Juridico), que son catalogados como "alumnos problema", llevando a una estigmatización y en algunos casos a un reforzamiento de la deserción escolar.

• Cultura educativa fuertemente jerarquizada y temerosa de la participación, en donde existen algunos espacios formales que en la práctica no permiten una integración real de toda la comunidad, tanto en el ámbito y competencia de los Consejos Comunales, los Entes y Actores Sociales, como en la Comunidad Educativa en la toma de decisiones acerca de la marcha de la institución o establecimiento de Educación (Escuelas, Liceos y Universidades).

• Cultura educativa normativa y reactiva, que no favorece la innovación autónoma y potencia fuertemente la dependencia de una estructura central que le entrega las pautas de cómo funcionar y la poca capacidad de anticiparse a situaciones que resultan problemáticas.

Sistema educativo que funciona dentro de la dinámica del mercado, poniendo a las familias en un papel de consumidores pero sin estar preparadas para actuar como tales en lo que respecta a la exigencia de Derechos y al control sobre el servicio educativo que reciben.

• Falta de preparación de los docentes (en algunos casos y materias) para dar una formación como la que se propone y amerita en estos tiempos de cambios, ya que éstos han sido formados en un sistema con las mismas falencias, situación que dificulta enormemente la puesta en marcha de las nuevas propuestas de reforma hacia la integración, participación, protagonismo, ciudadanía, justicia social e igualdad real.

Uno de los problemas que más preocupó en las dinámicas y talleres fue la falta de complementariedad o coordinación entre la labor educativa de la institución y aquella educación no formal que reciben los niños y jóvenes en el resto de las esferas en que se desenvuelven. Por ese motivo, la formación que entrega la institución educativa (liceo) pierde efectividad y da paso a la deserción estudiantil.

Por otro lado, existe consenso en que la formación de la ciudadanía debe darse basándose en una combinación de nociones y contenidos teóricos, con entrega de valores y ejercicio práctico, en un ambiente que sea ejemplo de lo que está promoviendo, lo cual implica modificar algunas prácticas de enseñanza, incluyendo un cambio en la relación profesor-alumno-comunidad. También se propone que debiera haber una promoción real de las iniciativas de participación estudiantil, como los Centros de Estudiantes y la realización de consejos de curso con mayor protagonismo de los estudiantes; donde se consideren sus propuestas y así mismo se respeten.

Aunque no todos los Participantes los conocen en profundidad, existe acuerdo en que la incorporación de objetivos transversales en la educación formal es positiva para una formación integral; sin embargo, por las dificultades antes mencionadas, no serían suficientes para garantizar resultados óptimos.

En cuanto a los contenidos que según los Estudiantes debería tener la formación ciudadana, éstos guardan relación con los mismos valores que fueron mencionados en los puntos anteriores (enfatizando mucho la formación de la capacidad crítica), y con temas específicos como los Derechos humanos, la formación para la participación política o la formación para el mundo laboral. Esto se traduciría en un sistema social equitativo donde reine la igualdad de oportunidades y se podría lograr alcanzar la mayor suma de felicidad posible en cada hogar del país.

Observaciones a considerar

A modo de observaciones, se plantean algunas reflexiones e interrogantes que surgen a partir de todo lo presentado anteriormente.

• Se puede dar por confirmado el supuesto acerca de que el concepto de Ciudadanía, Justicia Social e Igualdad Real no es único, sino que presentan diferentes matices en distintos actores sociales. A partir de las definiciones dadas por los participantes, es claro que hoy en día la ciudadanía no puede restringirse a una concepción estrictamente jurídica, sino, por el contrario, ésta tiene incorporadas cada vez más dimensiones políticas, éticas, socioculturales e incluso afectivas.

En ese plano es indudable que las discusiones en torno a la ciudadanía no tienen sentido si no son contextualizadas histórica y culturalmente, pues si bien existe una definición legal de quién es "ciudadano", también se dan prácticas que, dentro de la sociedad, van demarcando grupos más o menos integrados a ese patrón formal.

• Igualmente se manifiestan en este momento una serie de cuestionamientos acerca de la referencia territorial para hablar de ciudadanos, sobre todo en un contexto de globalización y de apertura de las fronteras nacionales. Esta limitación del concepto se mostró con claridad en los participantes al referirse a la identidad nacional. Según parece, el sentido de pertenencia tendría relación con el ejercicio activo de la ciudadanía, pero esto no coincide necesariamente con haber nacido o con vivir en un determinado país.

Podría darse (y de hecho se da) una identidad transnacional como la latinoamericana, que sería el punto de referencia para una nueva definición de ciudadanía. En tal sentido las prácticas van más rápido que las legislaciones, por lo que en la actualidad encontramos grandes migraciones de un país a otro de personas que desde el punto de vista de las normas son catalogadas como "migrantes extranjeros" o "ilegales", y socialmente podrían ser consideradas como "minorías". Sin embargo, la categoría conceptual de ciudadano como el individuo nacido en territorio nacional se reduce ante los numerosos casos de aquellos que viven, trabajan y conforman redes de convivencia más o menos permanentes en un país extranjero (más allá de las razones que los lleven a esto).

• Es interesante hacer notar que al hablar de ciudadanos estamos creando, por oposición, una categoría de "no ciudadanos", aquellos que, de acuerdo con una revisión histórica del concepto como la ya presentada, correspondería a "los gobernantes", pero que con otra lectura también podría entenderse como "los excluidos".

En relación con esto último, el análisis de las dinámicas, charlas y talleres muestran que ser o no ciudadanos en una concepción no legalista tiene elementos de voluntad y opción personal, pero también tendría que ver con tener condiciones (especialmente materiales) para liberar a las personas de atender sus urgencias básicas personales y poder incorporarse a una preocupación más colectiva por el bienestar común, la Justicia y la Igualdad. No es igual el compromiso social que se le puede pedir a una persona que está cesante o subempleada, o a cualquiera que se encuentre en situación de vulnerabilidad.

• Por otra parte se hace evidente que, más allá de las instituciones desde las que se elabore el discurso, existen algunos modelos culturales que permean a todos los informantes. Uno de ellos es la lógica de mercado, en donde se impone con fuerza la imagen del ciudadano como individuo consumidor de bienes y servicios.

De acuerdo con esta lógica el ciudadano es libre de optar entre las múltiples alternativas que se le presentan, lo que dentro de un pensamiento liberal se vería respaldado por un cálculo racional de costos y beneficios. Por otra parte, al mercado, como espacio de encuentro, concurrirían los ciudadanos como seres individuales movidos por intereses también individuales y no colectivos.

La lógica de mercado y del ciudadano como consumidor individual se observa también en las políticas públicas. No con mucha claridad, se entremezcla un discurso que promueve la solidaridad y el fortalecimiento de asociaciones con algunos modelos donde lo que se potencia es la competencia y el accionar en forma aislada. Algo de esto fue ejemplificado al revisar las dificultades de la educación formal para concretar la formación ciudadana.

• Otro modelo que permea los discursos es la fuerte influencia que históricamente ha tenido la iglesia en la formación de una ética social que define aquello que es o no es una conducta deseable. Esto es clave, pues según lo señalado el ciudadano sería aquel que tiene una forma de relacionarse con él mismo, con los demás y con el entorno, que obedece a un patrón de lo que se consideraría "bueno", "correcto" o "deseable".

En este punto es la dimensión ética del concepto ciudadanía la que tiene mayor relevancia. Lo que observamos entonces es que la ética católica o cristiana tendría gran incidencia en las reiteradas referencias y desde actores muy diversos de valores, como el respeto por el prójimo o la solidaridad con los necesitados. Sin embargo, la fuerza de este discurso en la sociedad venezolana también ha dificultado una discusión plural sobre temas como el aborto, el divorcio, la educación sexual, etc.

Pensamos que todos éstos son temas vinculados a valores (que han sido mencionados como centrales en la formación ciudadana) y que deben ser mirados tomando en cuenta el contexto de una sociedad moderna, con la apertura suficiente y la capacidad de mirar crítica y propositivamente la realidad. Es inevitable que para los actuales ciudadanos están en juego opciones (por ejemplo en relación con el tipo de familia que se quiere constituir, con las preferencias sexuales, con el consumo de ciertas sustancias, etc.) que son cuestionadas por algunos sectores, pero que al mismo tiempo están muy incorporadas en las prácticas.

El resultado en muchos casos es una doble moral: aquella que se expresa públicamente y aquella que se vive en el espacio privado. Visto desde una educación ciudadana, aquí se pone en juego el tema de las libertades y la autodeterminación, que nos parece no puede estar regulada ni por la ignorancia ni por el temor.

• No se puede dejar de mencionar la distinción que con insistencia marcaron los participantes entre la definición conceptual de ciudadanía y lo que es el ejercicio práctico de la misma. Frente a esto surgen preguntas que quedan sin resolver acerca de la capacidad de nuestra democracia de crear condiciones para el ejercicio de la Ciudadanía, la Justicia Social y la Igualdad Real, particularmente de aquellos actualmente excluidos.

Por otra parte, dado que existe una realidad inequitativa y competitiva, también cabe hacerse la pregunta de ¿qué tipo de ciudadano es el que se debe formar?: uno que tenga las capacidades para integrarse en buenas condiciones a un ambiente que cuente con estas características, u otro que apele a la búsqueda de un cambio sustancial basado en criterios de "vida buena o nivel de vida".

Las preguntas son claves, pues por lo general parece que la idea de ciudadano que prima es la de aquel que se integra del mejor modo a la sociedad y a sus instituciones, y no la del que expresa desacuerdo e incluso malestar con patrones dominantes que considera injustos. Así, por ejemplo, los jóvenes que se marginan del sistema de elecciones y no participan políticamente a través de su voto, son evaluados negativamente más por su "apatía política" que por el sentido crítico que puede haber detrás de esta "auto-marginación".

• Por último, en el plano de la educación formal nadie cuestiona la importancia que debe tener en la formación de ciudadanos, como tampoco se cuestiona el hecho de que las instituciones educativas no pueden asumir solas esta tarea.

Los esfuerzos realizados en materia de educación han sido grandes, y, de hecho, en lo que a formación ciudadana se refiere, el nuevo enfoque que se quiere dar es más amplio, contextualizado y dinámico que el que primó anteriormente.

Sin embargo, frente a las limitaciones que subsisten para poner en práctica estos nuevos planteamientos, podemos pensar en las instituciones educativas como en un agente formador o deformador de ciudadanos.

Es complejo practicar la diversidad y la integración cuando existe un modelo dominante desde el cual se educa, con una historia escrita por los vencedores. La tarea es más compleja cuando la formación entregada por la escuela no siempre es coherente con la que se transmite a través de otros canales socializadores como la televisión, el internet y otros medios de comunicación social.

Para finalizar esta reflexión, proponemos consejos que podrían ser considerados en la definición de políticas públicas que se refieran, directa o indirectamente, al tema de la formación para la ciudadanía, la justicia y la igualdad real.

Tal como ocurre con otros temas (como por ejemplo la participación), es común encontrar políticas que anuncian la promoción de la ciudadanía, pero que no llegan a definir qué se está entendiendo por ésta, ni cómo serán medidos los avances en términos de resultados a corto y mediano plazo y de sus impactos a largo plazo. La situación es grave si consideramos que, tal como se ha planteado a lo largo de este informe, las estrategias de acción serán muy diferentes si pensamos en un concepto de ciudadanía en donde prime el individuo versus otro en donde prime la comunidad.

La recomendación es válida no sólo para políticas públicas y programas estrictamente ligados al ámbito educativo, sino a todos aquellos de corte social que se vinculan al objetivo de trabajar con la ciudadanía.

Lo primero que urge es, entonces, explicitar qué se está entendiendo cuando hablamos de fortalecimiento, promoción o educación para la ciudadanía, y traducir tal definición en indicadores que permitan realizar las evaluaciones posteriores.

La tarea no es sencilla, pues como hemos visto se trata de un concepto complejo, dinámico y multidimensional. Pese al esfuerzo realizado en este estudio por avanzar en la operacionalización del concepto, aún es complicado dar indicadores de lo que correspondería a un "óptimo ejercicio ciudadano"; sin embargo, ya podrían plantearse algunos que habría que revisar con mayor detención:

• Conciencia de la incidencia de la acción individual en el colectivo, y responsabilidad frente a las opciones adoptadas. Tendría que ver con asumir un liderazgo activo de la propia vida, con ser capaz de tomar decisiones y de adelantarse a las consecuencias que éstas pueden tener. Además, se trataría de la persona que se reconoce como un ser social, que vive dentro de una sociedad y que tiene ciertos límites de convivencia que deben ser respetados.

• Capacidad de juicio crítico y de decisión informada. Tendría que ver con sostener opiniones propias frente a situaciones que competen a la persona directamente, de reconocer y distinguir un dato de una interpretación de la realidad, y las corrientes de pensamiento que hay detrás. También habría un interés activo por buscar información sobre diversos temas, y disposición de utilizar esta información para mejorar la propia calidad de vida y la del resto de la comunidad.

• Noción integral de la propia realidad y de otras realidades. Tendría que ver con el interés por conocer las propias raíces culturales e históricas, empezando por la familia y extendiéndose a la comunidad, al país y al resto del mundo. Así mismo, con la preservación del patrimonio histórico y de las culturas originarias.

Se trataría de personas que reconocen la existencia de otras diferentes en cuanto a raza, etnia, credo, género, edad, condición física, etc., y que sin estar necesariamente de acuerdo con sus formas de pensar y/o actuar, las respetan como seres humanos con derechos, responsabilidades, deberes y obligaciones.

• Interés y movilización por participar activamente en la búsqueda del bienestar personal, colectivo y social. Tendría que ver con el respeto a la vida, a la educación, alimentación, recreación, y a la salud de todas las personas; por tanto, se debe evitar atentar contra ellas dañándolas o menoscabándolas. Priman valores como la conservación de la vida, la salud y la paz. Además, con el cuidado del medio ambiente y de los recursos naturales, con la no contaminación. Interesa también reforzar la idea de que la formación de los ciudadanos no es una materia que pueda restringirse a la educación formal; por tanto, es un tema que puede y debe ser abordado desde políticas e instituciones diversas.

En ese sentido, la coordinación intersectorial (interacción entre diversos actores sociales) en materia de políticas públicas es ineludible y urgente.

En relación con la dimensión política del ejercicio de la ciudadanía, los intentos por aumentar la inscripción electoral de los jóvenes en las elecciones que permiten la participación en los consejos comunales, no tienen sentido si no existe sintonía con la cultura juvenil, y de este modo debe ser un trabajo que considere la expresión cultural y artística, que dé espacios para la creación y la manifestación de ideas.

Según un estudio sobre la participación política juvenil en el que hemos participado, los mismos jóvenes señalan la falta de espacio que ofrecen las instituciones para discutir y reflexionar acerca de temas de contingencia política nacional y sobre el papel que a ellos les compete como actores en la sociedad.

Pensamos que dentro de las instituciones educativas se debe facilitar el funcionamiento democrático de instancias participativas como los centros de estudiantes, que sirvan como experimentación real de lo que significa tener representantes. Desde los partidos políticos debiera producirse una renovación y un esfuerzo combinado con los medios de comunicación, que permitiera recuperar la imagen de los políticos como servidores públicos.

Al mismo tiempo, los canales de expresión de las diferencias y de evaluación de la gestión de las "autoridades" debieran ser permanentes y expeditos, de modo que aseguraran a la comunidad que existe control sobre el uso que se hace de los recursos públicos, y que las decisiones que se toman defienden los intereses de los representados.

Por otra parte, el modelo educativo debe reforzar cada vez más la capacidad de las personas para tomar decisiones de modo consciente e informado. Esto no sólo tiene que ver con cambiar las prácticas de enseñanza dentro de las instituciones educativas, lo que por cierto es necesario. También el modelo de las políticas sociales debiera ser formador, en el sentido de no limitarse a entregar soluciones materiales y a dar herramientas y conocimiento que permitieran reforzar la autovaloración y no la dependencia. Un aspecto clave que se debe reforzar es el acceso de las personas a la información, ya que ésta es una herramienta central en la formación de un juicio crítico.

En esta materia hay que considerar que las políticas de modernización del Estado que incorporan nueva tecnología deben adelantarse a las diferentes necesidades de información y de habilitación para el uso de la información que presenta la población.

La incorporación de redes computacionales y el acceso a Internet pueden ser catastróficos en el aumento de brechas entre grupos de la sociedad si no prevé un componente de educación ciudadana que asegure la equidad y la igualdad de oportunidades en esta materia.

En cuanto a la educación formal, la formación ciudadana, más que un contenido (vertical o transversal), es un modelo completo que abarca currículo y métodos de enseñanza, como también modos de administración, organización y cultura escolar. En lo estrictamente pedagógico, la renovación curricular no puede estar desligada de una recomposición de las prácticas docentes y de las formas de evaluación.

Un modelo que busque formar ciudadanos en los términos que hemos intentado definir más arriba, no puede centrarse en evaluar sólo conocimientos, y menos hacerlo a través de la repetición, la memorización o conductismo.

Tampoco es conveniente que los instrumentos de evaluación se utilicen para promover la competencia entre pares y entre establecimientos, pues esto es absolutamente contrario a reforzar conductas de colaboración y de trabajo en equipo. Por ende se hace necesaria la aplicación de la hermenéutica y la mayéutica en la enseñanza y formación actual de todos y cada uno de los ciudadanos.

Desde esta perspectiva resulta necesaria la implementación de métodos de formación y educación como la mayéutica y la hermenéutica, métodos que persigan instruir verdaderamente al estudiante desde diversos ángulos y en pro del bienestar colectivo; donde impere la equidad, la justicia social, la igualdad, la democracia, los valores y principios, la ética, la participación y el protagonismo, pero fundamentalmente, donde impere el respeto por los Derechos, Deberes y Obligaciones establecidas en nuestro ordenamiento jurídico vigente. La promoción de la equidad es un anhelo compartido por los gobiernos y la ciudadanía en todos los países de la región. Si bien la equidad como valor pareciera ser objeto de un consenso universal, las fuentes de desigualdades se encuentran en distintos ámbitos de la vida social y económica y, por lo mismo, las intervenciones en pro de la equidad deben contemplar esta variedad de ámbitos.

Por tal razón, es importante ampliar la noción de equidad considerando distintos aspectos que tienen que ver con la igualdad de oportunidades al inicio y en las trayectorias de los ciclos educativos y del empleo; con la igualdad de oportunidades para acceder al bienestar material pero también para participar en decisiones y en el espacio público; con la igualdad de oportunidades para acceder a los sistemas de justicia, a la seguridad ciudadana y a estilos de vida saludables, y con la igualdad de oportunidades para acceder a múltiples fuentes de conocimiento e información y a redes de apoyo social y de otra índole.

La Comprensión Hermenéutica En La Investigación Educativa

Mientras que las ciencias naturales buscan explicar y controlar las leyes del mundo físico mediante procesos estructurados en forma rígida, normativa o como un canon llamado "métodos cuantitativos" que tiene su fundamento en la filosofía positivista, las ciencias sociales buscan interpretar y comprender los motivos internos de la acción humana, mediante procesos libres, no estructurados, sino sistematizados, a los que inapropiadamente se les llama "métodos cualitativos", por la resonancia positivista, pudiendo llamarse "procesos cualitativos", que han dado origen a diversos enfoques hermenéuticos como el fenomenológico, del Dasein, de la comprensión del sentido, el neokantiano, el lingüístico, etc., que tienen su fuente en la filosofía humanista, y que han facilitado el estudio de los hechos históricos, sociales y psicológicos del ser humano, soslayados en un tiempo por los métodos positivistas.

Los "procesos cualitativos", que preguntan ¿cómo se interpretan los motivos de la acción humana? y ¿cómo se comprende lo interno y subjetivo del hombre?, dan respuesta a las cuestiones referidas al origen y sentido de la comprensión humana, las cuales han tenido un desarrollo intelectual importante a raíz de la complejidad que caracteriza a la sociedad postindustrial, lo que ha dado origen a diversas escuelas y corrientes que constituyen hoy en día los pilares de la interpretación y comprensión hermenéutica, como procesos cualitativos que pueden constituir una base para la investigación educativa.

Estas escuelas, corrientes y enfoques, se abordan bajo una mirada descriptiva y comprensiva, es decir, integradora, con el propósito de apoyar a los interesados en conocer su filosofía y aplicaciones en los procesos educativos, ya que la era del conocimiento y de la globalización económica vuelven indispensables para saber cómo mejorar la calidad educativa y el desarrollo humano, tareas en que los educadores deberían estar profundamente comprometidos. La respuesta de los pensadores de la filosofía humanista a este canon, fue dirigir su mirada hacia la teoría del conocimiento o epistemología, para desarrollar nuevas formas de investigación científica que dieron origen a los llamados "métodos cualitativos" (mejor dicho, "procesos cualitativos"), dentro de los cuales están las distintas escuelas, corrientes y enfoques de la hermenéutica, en los cuales se ha apoyado la investigación educativa para llevar a cabo las tareas de interpretación y comprensión de los datos "internos" y "subjetivos" de hechos como los históricos, las posturas ideológicas, las motivaciones psicológicas, la cultura y el interés cognoscitivo o fin último, que mueve a la acción humana y que constituyen el objeto de estudio de la comprensión hermenéutica.

Hechos no manipulables empíricamente (como los positivistas), sino derivados del corpus filológico, alegórico y del contexto histórico, social y cultural en que surgen.

En general la filosofía humanista y en particular la comprensión hermenéutica han respondido a la necesidad trascendente de hacer prevalecer la comprensión humana sobre la objetivación natural. Al respecto Droysen (1858) aporta lo siguiente: "…el ser humano expresa su interioridad mediante manifestaciones sensibles y toda expresión humana sensible, refleja una interioridad. No captar, por tanto, en una manifestación, conducta, hecho histórico o social esa dimensión interna, equivale a no comprenderlo"

La hermenéutica es una técnica, un arte y una filosofía de los métodos cualitativos (o procesos cualitativos), que tiene como característica propia interpretar y comprender, para desvelar los motivos del actuar humano. La realidad subjetiva, metafísica y psicológica del hombre seguía ahí, a pesar de su negación por las ciencias naturales. Por ello, los procesos hermenéuticos de conducir, comunicar, traducir, interpretar y comprender los mensajes y significados no evidentes de los textos (libros) y contextos (historia, cultura, política, religión, filosofía, sociedad, educación, etc.) del ser humano emergieron con gran resolución y sin importarles la exigencia positivista-cuantitativa de "rigor científico", desde Droysen hasta nuestros días, sin olvidar que algunos hermeneutas se han preocupado por su "sistematización metódica", como sucedió con Dilthey y Weber.

Así, lo que ha caracterizado a las diversas escuelas, corrientes y enfoques de la hermenéutica ha sido su compromiso de conducir mensajes de un texto a un lector, como lo hizo Hermes; de comunicar un mensaje de un sujeto a otro, como lo hace el maestro o el padre de familia a sus pupilos; de traducir y volver inteligible un mensaje de un interlocutor a otro, como el intérprete de otra lengua y, finalmente, de comprender o hacer comprensible el significado y fin de un texto o un contexto entre personas, sustrayéndolos del positivismo, permitiendo recuperar el sentido de la existencia humana.

De aquí nace la diferencia entre nuestra relación e interacción con los habitantes de la comunidad de la urbanización "El Milagro", Parroquia Corazón de Jesús, Municipio Barinas, estado Barinas; así como con los grupos, actores y entes que allí hacen vida activa. Las situaciones en esta comunidad nos son comprensibles desde dentro; podemos reproducirlas, hasta cierto punto en nosotros, en virtud de la percepción de nuestros propios estados de ánimo, y acompañamos con amor y odio, con apasionada alegría, con todo el juego de nuestros afectos, la contemplación de la imagen del mundo histórico comparada a la que se refleja en la actualidad.

La naturaleza en ocasiones es muda para nosotros. Sólo el poder de la imaginación e interpretación vierte sobre ella una vislumbre de vida e intimidad referente a cada supuesto problema que se nos hace presente en los diversos ámbitos y aspectos. Pues en cuanto somos una sola cosa con un sistema de elementos corporales en interacción, ninguna conciencia interna acompaña al juego de esa acción recíproca.

Por esto también puede tener para nosotros la naturaleza la expresión de una sublime calma. Al respecto podemos citar a: K. Jaspers (1985; pp. 7-8), " es una forma de interpretación y comprensión de lo interior del ser humano, como su existencia y conciencia plena de ese hecho desde la autoría y reflexión, libre de convencionalismos".

Un siguiente concepto de la interpretación y compresión hermenéutica lo ofrece M. Weber (1992) en la siguiente cita, referida a las finalidades de la interpretación y su abordaje mediante los procesos del método científico y los métodos humanista: "Toda interpretación, como toda ciencia en general, tiende a la evidencia. La evidencia de la comprensión puede ser de carácter racional (y entonces, bien lógica, bien matemática) o de carácter endopático: afectiva, receptivo-artística… Y hay evidencia endopática de la acción cuando se revive plenamente la conexión de sentimientos que se vivió en ella" (p. 6).

Una acción con sentido es comprendida no sólo por medios psicofísicos, sino además, por medios intelectuales como sucede con los históricos y sociales; observación que nos permitió comprender; empleando para ello procesos positivistas (como el uso de pasos fijos en los modelos ideales) y procesos de la naciente ciencia social, a través de la cual se plantea el estudio de dos tipos de fenómenos humanos: los racionales, apegados a las reglas de las ciencias naturales y los endopáticos, pertenecientes al estudio de los aspectos internos del sujeto como sus emociones, afectos, gustos, arte, cultura, etc., esto posibilitara a nuestros estudios la aplicación de la hermenéutica y ampliación de su campo de estudio.

A partir de estos postulados hemos dado nuestro enfoque hermenéutico centrado en la lingüística, conocido también como el lenguaje como experiencia hermenéutica. Los postulados de este enfoque señalan que el ponerse de acuerdo con el otro es lo más importante y dicho acuerdo se logra mediante el lenguaje. El contexto lingüístico y su medio de operación: la acción comunicativa a través del habla constituye hoy en día el enfoque más importante de la hermenéutica actual.

Ya en el análisis de la hermenéutica dentro de la comunidad y más aun, dentro de las instalaciones del "Liceo Bolivariano Rafael Medina Jiménez", ubicado dentro de la comunidad de la urbanización "El Milagro", Parroquia Corazón de Jesús, Municipio Barinas, estado Barinas. Hemos podido observar que la comprensión no se basa en un desplazarse al interior del otro, a una participación inmediata de él. Comprender lo que alguien dice es, como ya hemos visto, ponerse de acuerdo en la cosa, no ponerse en el lugar del otro y reproducir sus vivencias. Ya hemos destacado también cómo la experiencia de sentido que tiene lugar en la comprensión encierra siempre un momento de aplicación. Ahora consideraremos que todo este proceso es lingüístico.

No en vano la verdadera problemática de la comprensión y el intento de dominarla por arte, el tema de la hermenéutica pertenece tradicionalmente al ámbito de la gramática y de la retórica. El lenguaje es el medio en el que se realiza el acuerdo de los interlocutores y el consenso sobre la cosa, la comprensión hermenéutica se concibe y se da a través del lenguaje. Este hecho debería hacer pensar a los educadores que la escuela es un espacio privilegiado de acción comunicativa centrada en el lenguaje; sin embargo, la comprensión humana al parecer no es alcanzada, de ahí sus resultados.

El ser humano aprende en la medida en que participa en el descubrimiento y la invención; Debe tener libertad para opinar, para equivocarse, para rectificarse, para ensayar métodos y caminos, para explorar. De otra manera, a lo más, haremos o formaremos en nuestras instituciones educativas a eruditos y en el peor de los casos ratas de bibliotecas y loros repetidores de libros santificados u otros textos alagados pero nunca analizados. El libro es una magnífica ayuda cuando no se convierte en un estorbo.

Si Galileo se hubiese limitado a repetir los textos aristotélicos (como uno de esos muchachos que ciertos profesores consideran "buenos alumnos"), no habría averiguado que el maestro se equivocaba sobre la caída de los cuerpos. Y esto que decimos para los libros también vale para el maestro, que es bueno cuando no es un obstáculo; lo que parece una broma pero es una de las calamidades más frecuentes.

En el sentido etimológico, educar significa desarrollar, llevar hacia fuera lo que aún está en germen, realizar lo que solo existe en potencia. Esta labor de partero del maestro muy raramente se lleva a cabo, y tal vez es el centro de todos los males de cualquier sistema educativo. Platón pone al asombro como fuente de filosofía, es decir, del conocimiento. Y debería ser por lo tanto la base de toda educación.

Parecería que el asombro no debe ser suscitado pues surge ante lo desconocido. ¿Y qué más desconocido que el universo, que la realidad, para alguien que comienza? Por paradójico que parezca, no es así, y casi podría afirmarse que es más fácil que se asombre un espíritu desarrollado o superior que uno precario. La persona común va perdiendo esa cualidad primigenia que tiene el niño, porque es envuelto por lugares comunes, hasta que llega a no advertir que un hombre con dos cabezas no es más fantástico que un hombre con una sola. Volver a admirarse de la monocefalia, o sorprenderse de que los hombres no tengan cuatro patas, existe una suerte de re-aprendizaje del asombro.

Ya sea que el joven vaya perdiendo esa capacidad, ya sea que pocos seres la tengan en alto grado, lo cierto es que nada de importancia puede enseñarse si previamente no se es capaz de suscitar el asombro. Vivimos rodeados por el misterio; vivimos suspendidos entre aquel doble infinito que aterraba a Pascal, todo es fantástico y hasta inverosímil y sin embargo el hombre de la calle raramente se sorprende, mediocrizado por la enseñanza repetitiva, por el sentido común, y ahora, finalmente por la televisión, internet, prensa desinformadora, entre otros. Ya ni los propios niños se admiran de ver a un hombre caminar por la Luna, cuando un físico sabe que es absolutamente descomunal y casi milagroso.

Para qué hablar de otros misterios ¿Por qué soñamos? ¿De qué modo recordamos hechos pasados y dónde estaban guardados? ¿El mundo del día es más real que el de las pesadillas? Hay que forzar el discípulo a plantearse las interrogantes. Hay que enseñarle a saber que no sabe, y que en general no sabemos, para prepararlo no solo para la investigación y la ciencia, sino para la sabiduría, pues, el hombre culto es alguien que sabe que no sabe, es aquel de la antigua y noble docta ignorantia, el que intuye que la realidad es infinitamente más vasta y misteriosa que los que nuestra ciencia domina.

Una vez que el alumno ha entrado en esta disposición espiritual, lo demás viene casi por su propio peso, pues de ahí nacen las preguntas y sólo se aprende aquello que vitalmente se necesita. Ahí es donde de nuevo se requiere la labor mayéutica del maestro, que no debe enseñar filosofía, sino como decía Kant, enseñar a filosofar. Porque el saber y la cultura son a la vez una tradición y una renovación, de tal modo que en algún momento el discípulo puede convertirse en renovador; momento en que el maestro genuinamente grande habrá de revelar su suprema calidad, aceptando ese germen creador que tan a menudo sirve en las mentes juveniles, no sólo porque son más frescas sino porque son más audaces.

No sabemos qué profesores tenía Galileo, en el momento en que se le ocurrió subir a la torre para tirar abajo dos piedras y a la vez la teoría de Aristóteles, si eran malos, se habrán irritado por aquel crimen; si eran maestros de verdad, se habrán alegrado de aquella sagrada rebelión. Porque en el extremo opuesto del demagógico profesor muchachista está el estólido y autoritario profesor que supone un saber petrificado para siempre, inmóvil, para siempre idéntico a sí mismo.

Es el profesor que ve en el alumno a un enemigo potencial, no a un hijo al que debe amar, el que practica una disciplina siniestramente coercitiva, muchas veces para ocultar su ignorancia y sus debilidades; el que únicamente sirve para fabricar repetidores y memoristas, que castiga en lugar de formar y liberar, el que califica de "buen alumno" al mediocre que acata sus recetas y se porta bien.

El tipo de profesor que al fin ha encontrado su tierra de promisión en los países totalitarios, en los que el saber y la cultura son reemplazados por una ideología impuesta, o, lo que es peor, una ideología en la cual ellos fueron formados o conducidos en las escuelas, liceos y universidades tradicionales y que por esta razón, ahora son quienes al parecer conocen por donde le entra el agua al coco.

Es por tal razón que dichos "Educadores" se atreven a criticar o filtrar cualquier intento de verdadera educación liberadora, aquella que permita sembrar el asombro en las mentes y subconsciente del estudiante y que por tanto logre incentivar el germen del investigador y creador de ideas, del critico objetivo, del ciudadano capaz de discernir entre lo verdadero y lo falso, entre el bien y el mal, entre la educación y el conductismo.

Nuestro Proyecto comunitario actualmente se encuentra en la fase "Ciudadanía, Justicia Social e Igualdad Real", el mismo esta orientado a la aplicación de métodos liberadores del pensamiento y a la implementación de herramientas que permitan el entendimiento e interacción con los estudiantes, ciudadanos de la comunidad, actores y entes que hacen vida activa en la urbanización "El Milagro", parroquia Corazón de Jesús, municipio Barinas, estado Barinas.

Siendo así, se considera pertinente la aplicación del método hermenéutico acompañado de la mayéutica, con la finalidad de comprender, interpretar, aprender y entender los diversos enfoques que tienen los distintos actores que intervienen en el desarrollo cultural, educativo, económico, social, político y religioso de dicha comunidad.

Una vez aplicada esta metodología, se espera lograr establecer y adquirir conocimientos que permitan diseñar estrategias de enseñanza que apunten a la promoción de Valores, Principios, Hábitos, costumbres y por sobre todo, el inmenso respeto a nuestro sistema Jurídico (leyes), además de la promoción que debe tener dentro de nuestra formación como ciudadanos para de esta forma poder acceder a las políticas publicas que apuntan hacia la igualdad social y a una calidad de vida (desde el enfoque cualitativo) reflejada en el Proyecto Nacional "Simón Bolívar" (Plan Estratégico de la Nación, segunda línea ) como la mayor suma de felicidad posible.

Es por esta razón que al diseñar nuestro plan de acción, consideremos importante y pertinente incluir temas contenidos en nuestro Ordenamiento Jurídico Vigente, esto con la finalidad de sondear el grado o magnitud de aceptación y entendimiento que tienen nuestras leyes en los diversos actores de la comunidad. De igual forma se buscara implementar el método hermenéutico al empoderar a cada ciudadano del conocimiento sobre sus Deberes, Derechos y Obligaciones.

Desde esta perspectiva se implementaran diversas estrategias de abordaje e interacción que permitirán nuestra participación con cada ciudadano, actor, ente, organismo y organización social de la comunidad. Participación que estará regida por la intención de facilitar el acceso a las políticas públicas y beneficios que ofrece cada una de nuestras leyes.

Al respecto el equipo estudiantil trabajara e interactuara con diversos entes, por un lado, para lograr hacer entrega de los carnets que exoneran el pago del trasporte público a las personas de la tercera edad (adultos mayores) y al mismo tiempo se realizaran divisas dinámicas grupales con enfoques hermenéuticos y mayéuticos interactuando con alumnos y profesores del Liceo Bolivariano "Rafael medina Jiménez"; donde se espera incentivar, formar valores y principios éticos.

En tal sentido, nuestro objetivo general en esta fase del Proyecto Comunitario se regirá por dos enfoques, los cuales serán los siguientes:

  • Interactuar con los estudiantes del Liceo Bolivariano "Rafael Medina Jiménez", ubicados en la urbanización "El Milagro", parroquia Corazón de Jesús, municipio Barinas, estado Barinas. Con la finalidad de orientarles sobre los aspectos mas relevantes y concernientes del Ordenamiento Jurídico vigente en la República Bolivariana de Venezuela. Así mismo se diligenciara en cogestión con diversos entes del estado para solicitar su respaldo, apoyo y colaboración en pro de la promoción de valores y principios que permitan la "Justicia Social y la Igualdad Real". De esta manera podremos demostrar lo diligente y funcionales que pudieran ser estos entes; o siendo lo contrario, lo burocrático e ineficiente que pueden llegar a ser. Esto tiene como finalidad, dar a conocer con objetividad y ética social, las trabas burocráticas contra las cuales chocamos al momento de implementar un plan de acción que va dirigido al ciudadano vulnerado históricamente; y que cuando se acude a diversos entes "Sociales" en búsqueda de apoyo y colaboración, estos solo esgrimen como respuestas o excusas: "No es competencia nuestra" o, "No tenemos Presupuesto".

Cabe señalar que este informe servirá para identificar (con soportes) cuales entes sociales son eficientes y funcionales y además trabajan en armonía con lo que establece nuestra carta magna en concordancia con lo establecido en el Proyecto Nacional Simón Bolívar, "La Mayor Suma de Felicidad Posible".

  • Interactuar con los habitantes y actores de la urb. "El Milagro", parroquia Corazón de Jesús, municipio Barinas, estado Barinas. Con la finalidad de determinar y cuantificar mediante sondeo y participación de los representantes del Consejo Comunal y demás actores, la cantidad de personas (adultos/as mayores) que hacen vida en la comunidad. Con la finalidad de tramitarles y hacerles entrega del carnet que les exonera el pago del pasaje en los medios de trasporte públicos dentro del municipio; esto mediante la interacción y diligencia ante los organismos y entes pertinentes en la materia. (Oficina de Servicios Sociales de la Alcaldía del estado Barinas).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y SUS FINALIDADES

  • Objetivo: Fundamentos constitucionales enmarcados en el Preámbulo Constitucional.

  • Tema: Principios Fundamentales contenidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV).

  • Finalidad: Interactuar con los estudiantes en general, del Liceo Bolivariano "Rafael Medina Jiménez". Mediante dinámicas y didácticas que permitan aplicar el método hermenéutico y la mayéutica.

Ya que todo mensaje requiere ser interpretado, y entre ellos los mandatos contenidos en las normas jurídicas; pero no es fácil lograr una correcta interpretación si no se cuentan con reglas precisas y claras, metódicas y sistemáticamente establecidas que sean interpretadas desde los primeros años de estudio, tanto en la etapa de la educación básica como en la educación media y universitaria. De ello se ocupa la hermenéutica jurídica, que establece los principios elaborados doctrinaria y jurisprudencialmente, para que el intérprete pueda efectuar una adecuada interpretación de las disposiciones normativas.

  • Objetivo: Orientación sobre la Participación Ciudadana y el Protagonismo Popular.

  • Tema: Aspectos relevantes sobre la Participación y Protagonismo establecidos en la Ley Orgánica de los Consejos Comunales y la Ley de Nacionalidad y Ciudadanía.

  • Finalidad: Realizar dinámicas interactivas que permitan la participación y protagonismo de los estudiantes en general del Liceo Bolivariano "Rafael Medina Jiménez". Esto se aplicara para comprender críticamente el proceso de racionalidad vital, se trata entonces de proponer nuevos fundamentos teóricos para analizar las relaciones humanas fincadas en el ejercicio de la razón de vida plena para toda la humanidad y los problemas por los cuales actualmente atraviesa la poca participación y el protagonismo que se requiere para empoderar al ciudadano de sus Derechos, Deberes y Obligaciones.

De esta forma realizar aportes para acceder a la mayor suma de felicidad posible a la que se refiere la segunda línea general del Plan Estratégico de la Nación "Proyecto Nacional Simón Bolívar". De igual manera fomentar la igualdad y Justicia Social, como una alternativa para una calidad de vida digna para cada uno de los ciudadanos que hacen vida activa dentro de la comunidad.

  • Objetivo: Sistema Penal de Responsabilidad de Adolescentes según la Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente.

  • Tema: Principios establecidos y su ámbito de aplicación según el Ordenamiento Jurídico Vigente y la Ley que regula la materia.

  • Finalidad: Difundir la importancia de esta ley recientemente reformada (05-02-2010), la cual además de modernizar el sistema procesal en términos de celeridad, inmediatez y eficacia, aborda aspectos sustantivos del Derecho de la infancia y de la adolescencia que ubican a Venezuela en la vanguardia del Garantismo en materia de Derechos Humanos. profundiza los postulados de la Convención sobre los Derechos del Niño, en concordancia con las disposiciones afines de otros importantes textos: la Declaración Universal de Derechos Humanos (art. 25.2), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (arts. 24, 10.2.b, 10.3 y 14.4), la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (art. VII) y la Convención Americana sobre Derechos Humanos (arts. 4.5, 5.5, 13.4 y 17.5). Así mismo dar a conocer que de ese compendio de instrumentos, emanan los principios basilares de la LOPNNA, el interés superior de los niños, niñas y adolescentes, la igualdad y no discriminación, la corresponsabilidad, la igualdad de género, la participación en la sociedad, la prioridad absoluta, el derecho a opinar y ser oído; al igual que instituciones como la adopción, la responsabilidad de crianza, el régimen de convivencia familiar y la obligación de manutención.

De igual forma, perseguimos la finalidad de hacer conocer a cada estudiante lo establecido en el título V de la LOPNNA, donde aparece todo lo referente al sistema penal de responsabilidad del adolescente.

Este sistema está integrado por el conjunto de órganos y entidades que se encargan del establecimiento de la responsabilidad del adolescente. En el cual expresamente queda establecido que: "El adolescente que incurra en la comisión de hechos punibles, responde por su infracción en la medida de su culpabilidad. Se considera adolescente infractor a aquel que ha cometido actos previamente definidos como delito o falta según la ley penal".

Con respecto a la responsabilidad penal del niño la LOPNA expresa: "cuando un niño se encuentra incurso en un hecho punible, solo se le aplicaran medidas de protección, de acuerdo a lo previsto en esta ley", en cambio al adolescente infractor, aunque no tenga plena capacidad para entender la magnitud del daño cometido, se le responsabiliza por ello, aplicándosele una sanción con fines esencialmente educativos.

El articulo 528 expresa: "el adolescente que incurra en la comisión de hechos punibles, responde por el hecho en la medida de su culpabilidad, de forma diferenciada del adulto. La diferencia consiste en la jurisdicción especializada y en la sanción que se le impone".

  • Objetivo: Ley Orgánica de Educación (LOE).

  • Tema: Análisis general de los aspectos fundamentales establecidos en la (LOE). Aplicación, Alcance, Beneficios, Derechos contenidos, entre otros.

  • Finalidad: Dar a conocer la importancia y alcance de la Ley Orgánica de Educación (LOE), aparecida en la Gaceta Oficial Nº 5.929, del 15 de agosto del 2009; con una totalidad de 50 artículos, con sus disposiciones transitorias. Y desde esta perspectiva hacer del conocimiento de todos los estudiantes del Liceo Bolivariano "Rafael Medina Jiménez", que es la culminación de una serie de intereses y necesidades que a juicio ideológico del sistema de gobierno actual (de orientación socialista-bolivariano), es el que necesita el colectivo para enriquecer su conocimiento acerca de su lugar en el mundo y la razón de ser de su identidad latinoamericana; así como para profundizar el idealismo socialista a un colectivo que ha estado transculturalizado por la sociedad de consumo impuesta históricamente.

  • Objetivo: "Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia"

  • Tema: Responsabilidad Jurídica del embarazo Precoz (niñas y adolescentes).

  • Finalidad: Brindar la atención y el abrigo oportuno a las víctimas y el castigo rápido y justo a los agresores. Difundir la aplicación del instrumento jurídico que brinda protección a la mujer contra la violencia, así como convocar a la lucha contra la discriminación y el abuso. De igual forma hacer del conocimiento general que la ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida libre de Violencia también sanciona la esterilización forzada, violencia institucional, tráfico ilícito de mujeres, niñas y adolescentes, violencia laboral, acoso sexual, esclavitud sexual, prostitución forzada, actos lascivos, violencia sexual, violencia física, amenaza, acoso u hostigamiento y violencia psicológica contra mujeres, niñas y adolescentes.

  • Bases Jurídicas: Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Código Civil (artículos 17; 840 y 1.443), Código Penal (artículos 430 al 434).

Artículo 1.- La presente Ley tiene por objeto garantizar y promover el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia creando condiciones para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus manifestaciones y ámbitos, impulsando cambios en los patrones socioculturales que sostienen la desigualdad de género y las relaciones de poder sobre las mujeres, para favorecer la construcción de una sociedad democrática, participativa, paritaria y protagónica.

Artículo 14.- La violencia contra las mujeres a que se refiere la presente Ley, comprende todo acto de violencia sexista basado en la discriminación y en las relaciones de desigualdad y en las relaciones de poder asimétricas entre los sexos que subordinan a la mujer, que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, emocional, económico o patrimonial para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública o privada, y que abarca sin limitarse a estos actos, la violencia doméstica, la violencia laboral, la violencia en los espacios de estudio, violencia obstétrica, violencia ginecológica, la violencia mediática, la violencia simbólica, el acoso sexual, el hostigamiento, el acceso carnal violento, la trata de mujeres, la pornografía, la violencia contra las empleadas domésticas, la prostitución forzada, la explotación sexual comercial, la explotación económica, el feminicidio y cualquier otra forma de violencia en contra de las mujeres.

  • Fundamentos Jurídicos, Éticos y Sociales: "Venezuela ocupa el cuarto lugar en la tasa de embarazos no deseados en Latinoamérica con un 55% de embarazos no planificados/no deseados", al ser el aborto ilegal, muchas de estas futuras madres tienen que asumir la nueva condición. La maternidad, en este sentido, se asume como una responsabilidad, especialmente para las mujeres pobres que, a fin de cuentas, tienen que elegir entre la asunción de una maternidad en adversas condiciones o arriesgarse a la muerte producto de un aborto practicado en condiciones inseguras por su condición de clandestinidad.

"Se realizan al año un promedio de 60.000 abortos", cifra que no contempla el sub-registro consecuente de la condición de ilegalidad que se le imputa.

"Del total de mujeres que deciden interrumpir un embarazo, 500 mueren anualmente por complicaciones, generalmente por sepsis (síndrome de respuesta inflamatoria sistémica) o hemorragia", mientras, las iglesias católica y evangélica, siguen imponiéndonos el derecho a la "vida del embrión", promoviendo morbosas y amañadas campañas que atentan en contra del propio derecho a la vida de las mujeres y también sus Derechos, Deberes y Obligaciones a decidir sobre su cuerpo.

Es de destacar que la mayor parte de estas muertes corresponde a mujeres que recurren a prácticas inseguras de aborto por falta de recursos económicos. Esto expresa el carácter de clase de este fenómeno, en tanto que, de facto, las mujeres de las clases medias y altas, contando con los recursos suficientes para asistir a clínicas privadas y pagar altísimos montos, tienen preservado el derecho a la interrupción de un embarazo no deseado, disminuyendo la probabilidad de riesgos de muerte. Al respecto señalaremos a continuación las observaciones relevantes realizadas en la Fase "Justicia Social e Igualdad Real", mismas que se implementa en la Comunidad "El Milagro" parroquia Corazón de Jesús, Barinas.

Resumen de análisis obtenidos mediante la interacción con diversos actores y entes que participan dentro de la comunidad de la Urb. "El Milagro", parroquia Corazón de Jesús, municipio Barinas, estado Barinas.

En este orden de ideas, pudimos conocer que dentro de las instalaciones del Liceo Bolivariano "Rafael Medina Jiménez" de la Urbanización "El Milagro", parroquia Corazón de Jesús, municipio Barinas, estado Barinas; se encuentran recibiendo el beneficio y Derecho a la Educación, un total de mil cuatrocientos veintidós alumnos (1.422), así mismo cabe destacar que existen once (11) adolescentes en condiciones especiales (embarazadas o madres) que perciben educación sin discriminación alguna y respetando sus derechos sociales, entre las cuales cuatro (04) son madres y siete (07) están embarazadas. Así mismo es importante resaltar que entre estas, solo dos (02) mantienen una relación "Familiar" (concubinato) poco estable. Se desconocen los datos o información de las parejas (concubinos) de estas adolescentes.

La edad de las estudiantes oscila entre los 13 y 15 años; así mismo se pudo conocer que cursan estudios en tercer (3er) y cuarto (4to) año, Las variables a estudiar serán: edad óptima para el embarazo, la responsabilidad exclusiva de la mujer en el embarazo, el aborto como método anticonceptivo, y las complicaciones socio-económicas, familiares, problemas psicológicos debido a la falta de responsabilidad por parte del padre que en la mayoría de los casos es adolescente y estudia en el mismo plantel.

Pudimos conocer que estas adolescentes reciben charlas sobre lactancia materna y otros temas; mismas impartidas por entes como: Fundación del Niño, Zona Educativa e IDENA. Los datos que podamos obtener serán procesados en grupo, donde cada uno de los cursantes del séptimo (VII) semestre, PFG: "Estudios Jurídicos", aldea "La Concordia I", modalidad Fin de semana; aportara ideas propias como argumentos jurídicos o bases jurídicas relativas al tema y desde esa perspectiva realizar las charlas y dinámicas que se plantean dentro del plan de acción.

Resulta imperativo, justo y necesario resaltar que desde la fecha (11-11-2010), en que se implementa el plan de acción "Ciudadanía, Justicia e Igualdad Real" y se solicita a la Directora del Plantel, Ciudadana: Lcda. Iraima Rondón, formalmente se nos incluya en el Proyecto Estudiantil Integral Comunitario (PEIC), que se aplica en el Liceo Bolivariano "Rafael Medina Jiménez", ubicado en la Urb. "El Milagro", parroquia Corazón de Jesús, municipio Barinas, estado Barinas; hasta la presente fecha (23-02-2011) a pesar de algunos obstáculos y pequeñas trabas en el orden de la planificación y coordinación, se ha logrado la interacción (comunidad estudiantil/equipo de trabajo UBV/ Organizaciones Sociales/ entes y actores sociales, Políticos y Públicos); contando con la participación y colaboración de la Lcda. Raquel Entralgo; la Lcda. Felicia López y la Secretaria Ludis Molina, quienes al igual que "algunos" coordinadores de cada año han cooperado para facilitar la implementación del plan de acción dispuesto y establecido, entre los cuales podemos hacer especial mención del Lcdo. Aleccei Montilla, el Lcdo. Carlos Loyo y la Lcda. Mayela Guevara. No siendo así el denominador común equitativamente para con cada año, sección y turno correspondiente a la matricula escolar. Entre los cuales destacan los estudiantes de los diez (10) quintos años (5to); tanto del turno de la mañana como los del turno de la tarde, a quienes no se ha podido aplicar ninguna dinámica o charla, dado a que los coordinadores esgrimen como argumento que "ellos están trabajando en la elaboración de proyectos"; correspondientes a su próxima promoción y graduación como bachilleres.

En este orden de ideas, se puede establecer y comprobar que hasta la fecha 21/02/2011; se han implementado dinámicas grupales correspondientes al plan de acción, donde se señala como objetivo especifico: (Fundamento Constitucional, Preámbulo). En esta dinámica se busca orientar al estudiante sobre la importancia que tiene nuestra constitución. Para obtener este fin se implementa la hermenéutica jurídica, que establece los principios elaborados doctrinaria y jurisprudencialmente, para que el intérprete pueda efectuar una adecuada interpretación de las disposiciones normativas. Cabe resaltar que se ha aplicado el método hermenéutico y la mayéutica a un grupo de cuatrocientos sesenta (460) estudiantes, quienes reciben formación en los diversos años y turnos del Liceo Bolivariano "Rafael Medina Jiménez". (Ver anexo "Lista de alumnos y docentes participantes…" pág. 108-124).

Al respecto podemos afirmar que la con la implementación de la dinámica "Preámbulo Constitucional" se ha logrado incentivar a los estudiantes para conocer cada día mas lo complejo y objetivo que puede ser nuestro ordenamiento jurídico vigente. También podemos asegurar que se ha logrado captar la atención del estudiante y por ende se logra la participación y protagonismo requerido para impulsar los cambios necesarios en la estructura social de nuestro país. Lo anterior se puede corroborar mediante la entrega de setenta (70) reconocimientos entregados a diversos estudiantes; desde primer (1er) año, hasta cuarto (4to) año. (Ver anexos: Imágenes, entrega de reconocimientos. pág. 132-135).

Con la puesta en práctica de las dinámicas correspondientes a los objetivos específicos que están pendientes por implementar, podremos acceder a mayor información que tenga relevancia en el tema de la Ciudadanía, Justicia Social e Igualdad Real. De esta forma se diseñaran estrategias pertinentes para la prevención de problemas de índole jurídico; así como también se incentivara la mayor participación en las políticas públicas y asuntos de orden social y comunitario. Desde este enfoque se persigue la promoción de valores, principios, ética, responsabilidad y respeto hacia nuestro ordenamiento jurídico vigente, como instrumento regulador de la conducta ciudadana.

Simultáneamente a todo el trabajo que se realiza dentro de las instalaciones del Liceo Bolivariano "Rafael Medina Jiménez", ubicado en la Urb. "El Milagro", parroquia Corazón de Jesús, municipio Barinas, estado Barinas. Cabe mencionar que también se interactúa con diversos entes y actores de la comunidad, por un lado, y por otro, con diversos Organismos sociales y políticos, instituciones gubernamentales, organizaciones sociales en el ámbito local y municipal, entre otros.

Al respecto podemos señalar los aportes realizados por algunos de estos actores antes mencionados, al mismo tiempo que presentaremos pruebas de las gestiones realizadas ante algunos entes, actores y organismos gubernamentales de los cuales no se obtuvo ningún tipo de aporte, apoyo ni respaldo; demostrando que su función es infructífera en lo que respecta a la interacción (sociedad/estado). Estos mismos organismos o Actores "politiqueros" que no gestionan ni permiten acceder a los Derechos Sociales, la Justicia Social y la Igualdad Real, sin que ellos aparezcan como protagonistas en las diversas portadas de los medios impresos (Periódicos). Por ende entorpecen el empoderamiento del ciudadano a cada uno de sus Derechos, así como siembran desaliento e incredulidad para con los organismos del estado a cuales representan. Esto se traducirá (en tiempos de elecciones) a dos posibles vertientes: Abstención a votar, o, al conocido voto castigo; muy utilizados por la extrema derecha.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente