Descargar

Prostitución de adolescentes en el Perú (página 3)

Enviado por rubèn ramos


Partes: 1, 2, 3

Este testimonio que comparten la mayoría de las adolescentes que logaron "zafarse" del rufián o proxeneta y que aún permanecen en la prostitución, contrasta con la aseveración de ciertos organismos internacionales como ECPAT por ejemplo, que sostienen-sin mayor evidencia empírica- que "las adolescentes quieren dejar la prostitución" y hacen un listado de lo que habría que hacer para que este deseo se concretice:

"…lograr que las prostitutas no consigan durante demasiado tiempo beneficios de sus proxenetas o clientes; que tengan más control sobre las relaciones de poder, que cuenten con un mayor sentimiento de autoestima, que tengan menos posibilidades de contraer enfermedades, que tengan con acceso a cuidados médicos, que estén informadas sobre métodos anticonceptivos, que cuenten con formas para protegerse de las enfermedades de transmisión sexual, que mantengan una reducida dependencia de substancias adictivas, y que la propia adolescente sea plenamente consciente de que su objetivo debe ser dejar de ser sujeto de explotación y que pueda contar con los recursos personales necesarios para conseguirlo". (ECPAT, 2004)

Contrariamente a estos supuestos está la realidad concreta que enfrentan las adolescentes en cada modalidad de prostitución. Tratándose de las adolescentes prostitutas pobres y de extrema pobreza, tomadas como referencia para los juicios que emiten los organismos y las ONGs internacionales, esa realidad advierte que estas adolescentes no piensan en dejar de hacer lo que hacen y afirman su convencimiento en razones fundamentalmente económicas. Para una gran mayoría de las adolescentes prostitutas lo que pudo haber sido inicialmente una decisión obligada, condicionada o contingente, termina siendo una opción de vida de duración indefinida. Lo más importante no es dejar la prostitución, sino asumir más temprano que tarde el control de sus ingresos, a fin de asegurar su manejo en función de sus propias expectativas y deseos. Para las que "optaron" desde el inicio lograr un ingreso que les permita hacer sus vidas con independencia y sin ataduras, viajar, vestirse a la moda, divertirse y satisfacer consumos diversos, la idea de dejar la prostitución es un simple cálculo de ventajas y desventajas dependiendo de la modalidad en la que se encuentren.

  • Prostitución y cambio social

El Perú no es una sociedad de iguales. Sus problemas no afectan por igual a todas las clases, grupos o estratos, ni a todos los agentes y actores sociales. En cuanto individuos, las adolescentes prostitutas recrean condiciones que hacen posible sus rutinas con mayor o menor cognición de los cambios que a nivel estructural se producen. Generan, en consecuencia, renovadas nociones acerca de la vida familiar y de los valores que le pudieran ser inherentes; nuevos ordenamientos espacio- temporales de sus prácticas sociales. No se trata de una simple repercusión estructural, sino de un proceso donde los cambios en la estructura social y sus propias acciones se interpretan de maneras distintas.

En todas las modalidades de prostitución, el proceso de racionalización y de constitución de las vidas de las prostitutas, ocurre con independencia de los marcos institucionales familiares y sociales y van en procura de construir una rutina social como obra producida por sus propias acciones.

"Cuando entró Fujimori todo se vino abajo; sacaron a mi papá y allí nomás mi mamá se fue con un chibolo y mi hermana con el policía que la metió en esto; después ella me llevó a mí cuando tenía 11 años; yo ya no iba al colegio y cuidaba a mis otros hermanos; ahora todas estamos en esto; somos tres mujeres y dos hombres; de vez en cuando nos vemos pero ya no es como antes, cada uno tiene su vida". (Gloria, 17 VMT).

"Al comienzo fue duro porque cuando yo me inicié ya había bastante competencia. Yo empecé aquí en Balta a los 15 y con mis amigas alquilamos un departamento y después cada una agarró por su lado. De las que nos veíamos en Balta sólo dos quedamos en el Perú con depa propio; las demás se fueron con patas a España, Italia, una creo que está en Noruega". (Bianca, 18, Miraflores).

Todas las prostitutas generan una continua recreación y reproducción de los contextos físicos, familiar, "laboral" y social que les permite un manejo eficaz de las rutinas de sus vidas haciendo uso de capacidades diferentes de reflexión respecto de sus particulares condiciones.

"Con la crisis yo empecé como impulsadora a los 15 por el pata que me recomendó; allí fui conociendo gente y saliendo con clientes que me enamoraban; después pasé a los casinos y allí trabajé como mesera y a irme de viaje con tíos que me invitaban a veces hasta por un mes. Ahora sólo me dedico a esto; ellos me han presentado a sus amigos y a veces voy a sus casas o de lo contrario me llevan de viaje. Es chévere". (Marlene, dama de compañía, 18 Miraflores)

"A mí la crisis me trajo mi gringo y él va regresar para llevarme a su país. Allá voy a tener mi hijo; ya tengo tres meses. Todos los días me llama. Es un amor. (Lisset, "brichera", 16 Cusco).

Puede ponerse en cuestión el significado de la acción social implicado en las rutinas de vida de las prostitutas, sus razones y proyecciones, pero no puede invalidarse el hecho de ser un proceso legítimo de construcción social en una estructura social que no determinan, pero que ayudan a que funcione para poder sobrevivir, pasarla bien, hacer billete, salir del país, tener su propio negocio. Podría, en este sentido, juzgársele moral y valorativamente; pero ello es un ejercicio que se corresponde con la moral y no con la sociología. Lo que importa desde esta perspectiva es su conocimiento, a la par que su evolución, en el contexto de los cambios habidos en la estructura de la sociedad peruana.

CAPITULO III

El marco de los Derechos Humanos

Se dice que "los derechos humanos son normas básicas necesarias para vivir como un ser humano, sin las cuales las personas no pueden sobrevivir ni desarrollarse con dignidad. Son inherentes al ser humano, inalienables y universales".[110]

El marco de los derechos humanos, surge como consecuencia del fin de la segunda guerra mundial, con la Declaración Universal de Derechos Humanos, en 1948 promulgada por las Naciones Unidas como organismo supranacional encargado de regular el orden institucional mundial. Esta Declaración de carácter no vinculante, supone su aceptación y el apoyo moral por parte de todos los países del mundo al principio fundamental de que "todos los seres humanos, ricos y pobres, fuertes y débiles, hombres y mujeres, de todas las razas y religiones, deben ser tratados con igualdad y es preciso respetar su valor natural como seres humanos". Todos los demás instrumentos referidos a la temática de los derechos humanos surgen de esta noción. Su aceptación implica "el apoyo moral" a una noción de igualdad en relación con la naturaleza del ser humano. Desde entonces, las Naciones Unidas han aprobado muchos instrumentos internacionales vinculantes sobre derechos humanos[111]Por medio de estos instrumentos, los principios y derechos que se autodefinen se han convertido en obligaciones jurídicas para los Estados que deciden vincularse a ellos. El marco establece también los mecanismos legales y de otro tipo para responsabilizar a los gobiernos en caso de que vulneren los derechos humanos.

En este sentido los derechos humanos se constituyen en un presupuesto que invalida la igualdad de libertades, en nombre de una determinada tradición cultural (la occidental judeo-cristiana) que alimenta un determinado sentido de lo moral. Es todo lo opuesto a un instrumento democrático nutrido en diferentes tradiciones culturales y en contenidos y motivaciones multiculturales. De este modo, lo moral aparece interfiriendo en el ámbito de lo social, haciéndose moralismo.

3.1 La Convención sobre los Derechos del Niño

El marco de los derechos humanos, en sus diversas versiones (declaraciones, convenciones, protocolos, códigos), constituyen documentos que se construyen a partir de otros documentos precedentes, de igual o superior jerarquía. En el caso de la Convención de los Derechos del Niño, su parte introductoria encuentra sus fundamentos en la Declaración Universal de Derechos Humanos, en la Declaración de Ginebra de 1924 sobre los Derechos del Niño; en la Declaración de los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General el 20 de noviembre de 1959; en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (artículos 23 y 24), en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (artículo 10), así como en los estatutos e instrumentos pertinentes de los organismos especializados y de las organizaciones internacionales que se interesan en el bienestar del niño. La parte referida al articulado de los derechos, son construcciones sintácticas de categorías sin otro significado que el propio significante.

La Convención es el primer instrumento internacional "jurídicamente vinculante". Debe su existencia a la decisión de las NNUU de convocar en 1989 a los representantes de las naciones del mundo para elaborar una Convención especial destinada exclusivamente a los menores de 18 años, a partir del supuesto de que éstos "precisan de cuidados y protección especiales, que los adultos no necesitan…. Las NNUU querían que el mundo reconociera que los niños y niñas tenían también derechos humanos". (UNICEF)[112].

Los cuatro principios fundamentales de la Convención son: no discriminación; dedicación al interés superior del niño; derecho a la vida, la supervivencia y desarrollo; y respeto por los puntos de vista del niño. Todos los derechos que se definen en la Convención son inherentes a la dignidad humana y al desarrollo armonioso de todos los niños y niñas.

Su contenido abarca una gama extensa de aspectos referidos a la protección y a la asignación de derechos. En el primer caso se precisa que los niños deber ser sujetos de protección en tiempos de guerra y durante los conflictos armados, contra las minas terrestres, contra las armas de fuego, como refugiados; contra todas las formas de explotación y abuso sexual y toda forma de abuso y cualquier discriminación; contra el trabajo infantil, cualquier trabajo que entorpezca su educación, la trata y el secuestro, el descuido o trato negligente, el uso ilícito de estupefacientes. En cuanto a la asignación de derechos se dice que los niños tienen derecho a un hogar, a una familia, a crecer en una familia que les dé afecto y amor, a la alimentación y nutrición, a recibir cuidados de ambos progenitores, a la intimidad, a la protección, al juego. Tienen derecho a un nombre y una nacionalidad, a un medio ambiente saludable, a conocimientos sobre el medio ambiente natural. A una atención adecuada de la salud, al cuidado y la asistencia especial, a la supervivencia. A la libertad de conciencia, de expresión, de pensamiento, de asociación, a compartir sus puntos de vista con otros, a dar a conocer sus opiniones. A conocer y disfrutar de la cultura, a la información adecuada; a la educación, a la educación diferencial, a una educación que respete los valores propios de su cultura.

Al aceptar las obligaciones de la Convención (mediante la ratificación o la adhesión), los gobiernos nacionales se comprometen a proteger y asegurar los derechos de la infancia y aceptan que se les considere responsables de este compromiso ante la comunidad internacional. Los Estados-parte de la Convención están obligados a estipular y llevar a cabo todas las medidas y políticas necesarias para proteger el interés superior del niño.

3.2 Los Protocolos facultativos de la Convención[113]

Después de la aprobación de un tratado de derechos humanos se suelen añadir "protocolos facultativos", que complementan y añaden provisiones al respectivo texto.

Un protocolo se utiliza para profundizar sobre cuestiones que aparecen en el tratado original, abordar una preocupación nueva, o añadir un procedimiento para la aplicación y puesta en marcha del tratado, como por ejemplo incluir un procedimiento para la presentación individual de quejas. Un protocolo es "facultativo", porque no vincula automáticamente a los Estados que ya han ratificado el tratado original. Prevé obligaciones adicionales los cuales pueden ser más exigentes que las del tratado original, por lo que los Estados deben escoger si quieren vincularse o no al protocolo. Un Protocolo Facultativo dispone de sus propios mecanismos de ratificación independientes del tratado que complementa.

La Convención sobre los derechos del niño tiene dos protocolos facultativos. Éstos fueron aprobados en el 2000 y están orientados a "reforzar" la protección de la infancia contra su participación en los conflictos armados, y contra la explotación sexual. Los Protocolos Facultativos deben interpretarse siempre a la luz de la Convención "como un todo" y de los principios de la no discriminación, el interés superior del niño y la participación infantil".[114]

Los organismos encargados de velar por el cumplimiento de los protocolos, UNICEF y OIT precisan en diversa documentación que los Protocolos Facultativos a la Convención sobre los Derechos del Niño permiten a los Estados que no son parte de la Convención, ratificar o adherirse a los protocolos. Los Estados que ya han aceptado vincularse a la Convención pueden ratificar sus protocolos facultativos.

3.3 El Código del Niño

Al igual que todos los documentos que forman parte del marco de los derechos humanos, la situación no es diferente para el caso de los Códigos del Niño que los Estados han aprobado para asegurar el mejor logro de los propósitos de la Convención, a nivel internacional y de los Estados parte. En el caso peruano, el Código del Niño, Niña y Adolescente, fue aprobado para "dar cumplimiento a los principios, derechos y normas establecidos en el propio Código (sic), y en la Convención sobre los Derechos del Niño".[115] Su contenido, interpretación y aplicación se remite a "la igualdad de oportunidades y a la no discriminación a que tiene derecho todo niño y adolescente sin distinción de sexo; a los derechos específicos relacionados con su proceso de desarrollo; a la capacidad especial para la realización de los actos civiles autorizados en el propio Código y demás leyes; a las medidas de protección y socio-educativas; a los principios y las disposiciones de la Constitución Política del Perú, la Convención sobre los Derechos del Niño y demás convenios internacionales ratificados por el Perú; a las normas del Código Civil, Código Penal, Código Procesal Civil y Código Procesal Penal, a las costumbres, siempre y cuando no sean contrarias a las normas de orden público".[116] Precisa además, que "en toda medida concerniente al niño y al adolescente que adopte el Estado a través de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, del Ministerio Público, los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y sus demás instituciones, así como en la acción de la sociedad, se considerará el Principio del interés superior del niño y del adolescente y el respeto a sus derechos."

Tanto la Convención y el Código (referidos a los derechos del niño), como la Declaración Mundial y Plan de Acción de Estocolmo y el Compromiso Global de Yokohama, referidos a la Explotación Sexual Comercial Infantil, son códigos simbólicos de reflexión sobre palabras; construcciones sintácticas sobre posibilidades lógicas o nuevas hipótesis verosímiles. En tal sentido, son códigos propios de Filosofía moral;[117] pero no de la sociología, si no es para los efectos de descubrir su aparente racionalidad.

Este tipo de códigos lingüísticos asumen tener una fuerza real mayor que los problemas que le sirven de pretexto. De este modo, lo que viene ocurriendo con todos los documentos sobre derechos humanos y del niño, y sobre "explotación sexual" y sus respectivas nomenclaturas nacionales, es una suerte de divinización del lenguaje por el lenguaje mismo; de sacralización de la palabra escrita y de las categorías de sus respectivas construcciones sintácticas. Su pretensión es hacer patente al mundo, textos construidos sobre otros textos que hablan de lo mismo y que se repiten de manera indefinida. Son nomenclaturas universales sobre supuestas realidades de naturaleza invariable. Son documentos que presuponen como regla, la fidelidad a lo que se considera justo y que debe ser reconocido.

Nombrar lo que hay que "proteger" o aquello "contra lo que hay que luchar", como reza el Código del Niño en el Perú, es atribuir a estos presupuestos una naturaleza sacralizada. El conocimiento sociológico no puede suscribirla; sin embargo, esto suele ocurrir cuando se pretende dar cuenta del problema de la prostitución, asumiendo que se trata de un problema de "violación de los derechos del niño". Hacer esto equivale a un ejercicio de divinización del lenguaje que remite a los orígenes de la filosofía y de la moral religiosa y occidental.

Lo dicho podría objetarse argüyendo que de lo que se trata es de asumir el sentido universal de los derechos del niño y de los mandatos referidos a la "explotación sexual" como posibilidad lógica, moral y ética. Pero tanto la lógica, como la moral y la ética sobre derechos del niño y explotación sexual, aluden a construcciones abstractas entre las ideas, en un intento por lograr niveles superiores de razonamiento en cada nuevo documento que se produce; mientras que la situación de los niños en prostitución remite a realidades económicas, políticas, sociales y culturales que están en contradicción abierta con tales razonamientos. Esto obligaría a repensar los derechos humanos y del niño, y los marcos de la explotación sexual, desde esas realidades antes que desde su universalidad metafísica. Obligaría igualmente a repensar la idoneidad de los organismos internacionales (en tanto aparatos burocratizados), para la construcción de derechos. Estos organismos, en lugar de facilitar las posibilidades de interpretación de los derechos del niño y de la "explotación sexual", de acuerdo con los condicionantes económicos y sociales en cada realidad concreta, imponen un sentido de perfección actualizada de los mismos que la realidad no puede mostrar en ningún lugar del mundo. No hay posibilidad alguna de ejercer derechos como regularidad, al margen de la historia y de las interrelaciones entre las distintas praxis que le son inherentes como hecho social.

3.4 El Comité de los derechos del niño

Para asegurar ese sentido de universalidad de los derechos del niño se ha creado el "Comité de derechos del niño" como el órgano que supervisa la forma en que los Estados cumplen sus obligaciones derivadas de la Convención. Aceptar y facilitar su intervención en los asuntos internos de cada país, es una obligación de los Estado parte. La firma de la Convención es sólo el primer paso; ratificarlo significa aceptar el mandato de las obligaciones establecidas. Para esto cada país asume la obligación complementaria de presentar informes periódicos al Comité supranacional sobre la manera en que se facilita el ejercicio de los derechos. Este sistema de vigilancia de los derechos del niño es, además, común a todos los tratados de las Naciones Unidas en materia de derechos humanos[118]

Los Estados deben informar por primera vez, dos años después de su ratificación, y posteriormente cada cinco años. El Comité analiza los informes de los Estados a partir de la información sobre la situación de los derechos humanos proporcionadas por las organizaciones no gubernamentales, organismos de las Naciones Unidas, otras organizaciones intergubernamentales, instituciones académicas, y la prensa. El Comité examina el informe junto con los representantes oficiales del Estado-parte. Sobre la base de este examen expresa preocupaciones y recomendaciones, conocidas como "observaciones finales", las cuales son hechas públicas, previo ajuste consensuado entre las partes. Estos "consensos" han dado lugar a que las organizaciones e instituciones que discrepan de su contenido, elaboren informes alternos dirigidos al Comité, dando cuenta de lo que sería la verdadera realidad de los derechos del niño en sus respectivos países. El Comité nunca ha dado cuenta de estos informes.[119] Otras prerrogativas del Comité son: emitir recomendaciones generales sobre cuestiones temáticas o sobre los métodos de trabajo; celebrar discusiones públicas, o días de debate general sobre determinados problemas. Actualmente (2007), el Comité de los derechos del niño se compone de 18 expertos[120](5 de Europa, 4 de Africa, 5 de Asia, 3 de América del Sur, 1 del Caribe).

Así como cada año los gobiernos agrupados en la ONU se felicitan por la aprobación de un nuevo convenio, acuerdo, declaración u otro documento metalinguístico, reiterando, confirmando o ampliando el anterior, igual ocurre con los Estados que se congratulan con la presentación de sus informes al Comité y con las recomendaciones de éste para que, "no obstante los importantes avances alcanzados, se ponga mayor énfasis en la defensa y protección de los derechos de los niños contra las diferentes modalidades de explotación sexual, por tratarse de violaciones flagrantes de los derechos humanos".[121] Y así, una y otra vez.

Todas las convenciones, declaraciones, acuerdos, códigos, protocolos inscritos en el marco de los derechos humanos, forman parte de un estilo de "invención" permanente de retóricas alusivas al deber ser de la realidad. Los grandes enunciados lógicos para el caso de los derechos del niño y la "explotación sexual" no encuentran suficiente precisión y mucho menos explicación válida, más allá del moralismo que los fundamenta. De todo esto, los organismos internacionales de derechos humanos y de lucha contra "la explotación sexual" han hecho un armazón semántico de razones que pretendería dar cuenta de su preocupación permanente por el progreso del orden civilizado en un marco axiológico inamovible y a-temporal. Mera construcción tautológica de consideraciones valorativas, con apariencia de marcos de doctrina de carácter coercitivo, pero de difícil cumplimiento y de nula efectividad.

"No se trata de un lenguaje para el intercambio igualitario propio del diálogo, el debate y el mutuo entendimiento; tampoco del lenguaje emotivo propio del discurso persuasivo; sino de la forma más primitiva, ininteligible e imperativa de construcción social de la realidad sin la mediación de la memoria social que forma parte constitutiva de la conciencia misma de la realidad que comparten diferentes grupos y clases sociales. Se trata de un lenguaje con pretensiones de modelar el mundo desde una solución verbalista de miopía nominalista".[122]

Bibliografía

Libros

Bourdieu, Pierre . El Oficio del sociólogo: Presupuestos epistemológicos- Siglo XXI editores, quinta edición en español, Madrid-España 1981.

. Sociología y Cultura-Grijalbo, primera edición, México, 1990

. Razones prácticas: Sobre la teoría de la acción-Anagrama, Barcelona, 1997

Castells, Manuel . La ciudad Informacional-Alianza editorial, Madrid-España, 1995

. La ciudad y las masas: sociología de los movimientos sociales urbanos. Alianza editorial, Madrid, 1986

. Crisis urbana y cambio social. Siglo XXI, Madrid 1981

. Problemas de investigación en sociología urbana. Siglo XXI . Mexico1971.

Elías, Norbert El proceso civilizatorio- Fondo de Cultura Económica, primera edición en español, Madrid-España, 1987

Foucault, Michel . Historia de la sexualidad-La Inquietud de sí. Siglo XXI, Madrid, 1987

. Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI editores. Argentina 1968

Giddens, Anthony . La teoría social hoy. Alianza editorial, Madrid, 1990

. La transformación de la intimidad: sexualidad amor y erotismo en las sociedades modernas-Ediciones Cátedra, Madrid, 1995

. La constitución de la sociedad. Amorrortu editores, Bs As Argentina, 1995

Habermas, Jürgen . Escritos sobre moralidad y eticidad, Paidós, 1991

. El futuro de la naturaleza humana. ¿Hacia una eugenesia liberal? Paidós, 2001.

. Entre naturalismo y religión. Paidós, 2006

Rochabrún, Guillermo Socialidad e individualidad. PUCP-Fomdo editorial, Lima-Perú 1993

Sen, Amartya El desarrollo como libertad-Planeta, sexta reimpresión, Colombia, 2003

Artículos

Alfaro, Salvador "Gramsci y la sociología del conocimiento", en revista electrónica Antroposmoderno, 2002.

http://antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=209

Angulano, Silvia "La familia desde la perspectiva de P. Bourdieu", en revista Kairos, Revista de temas sociales. Año 1 N° 1 1997- Universidad de San Luis-Argentina

http://www.revistakairos.org/k01-08.htm

Arte Historia Historia de la prostitución

http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1913.htm

Biedma López, José "La estructura ideal de la proposición" – Ediciones simbióticas, enero de 2005

http://edicionessimbioticas.info/article.php3?id_article=226

Bourdieu, Pierre "L"esprit de famile" incluido en el anexo del libro Raison practiques: sur la theorie de la action- Senil-Paris, 1994.

Campana, Pablo "Memes: los genes del pensamiento". Ediciones simbióticas, España 2005

Catoggio, María "El concepto de la moral en los fundamentos de la sociología de Émile Durkheim", en Nómadas, Revista crítica de ciencias sociales. Universidad Complutense-Madrid 2004. http://www.ucm.es/info/nomadas/

Cobo, Rosa "Diferencia sexual y postmodernidad". En Democracia paritaria- Asociación de mujeres juristas-Ediciones simbióticas, España.2005.,

http://www.democraciaparitaria.com/quienes_somos.php

De la Garza, Enrique "Subjetividad, cultura y estructura". Revista Iztapalapa n° 50-México 2001

"¿Hacia donde va la teoría social?"

Escolar, Cora "Pensar en/con Foucault. En Revista electrónica Cinta de Moebio n° 20Universidad de Chile, 2004 http://www.moebio.uchile.cl/20/escolar.htm

Femenías, Luisa "Post-feminismo: Aproximaciones al pensamiento de Judith Butler-Conferencia Gijón, 2003

Gibert, Jorge "Determinismo y libre albedrío en la explicación sociológica: Durkheim, Schutz, Luhmann". Tesis doctoral. Universidad de Chile, 2003

Graña, Francois Un acercamiento a los paradigmas en sociología

http://www.rau.edu.uy/fcs/soc/Publicaciones/Revista/Revista15/Grania.html

Gutierrez, Alicia "Investigar las prácticas y practicar la investigación: Algunos aportes desde la sociología de P. Bourdieu", en revista Kairos, Revista de temas sociales. Año 1 N° 1 1997- Universidad de San Luis-Argentina

http://www.revistakairos.org/k01-08.htm

Jurado, Juan Carlos "Sobre el proceso de la civilización de Norbert Elías". En Nómadas 10. 2004,

file:///C|/WINDOWS/Escritorio/carpetas/nomadas/10/jcjurado.htm

Maturana, Humberto "Biología del fenómeno social"

"Biología del amor y educación" (Entrevista)

http://www.ecovisiones.cl/metavisiones/Pensadores/MaturanaBiologiasocial.htm

Mir Araujo, Adolfo "El individualismo metodológico de Raymond Boudon". Revista Polis- n° 99. Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa- México, 1999

Nairda "Sobre la dominación masculina" en Apuntes bourdieuanos- Blog FILUM

http://filummaquinico.blogspot.com/2005/12/pierre-bourdieu-bourdieu-es-la.html

Pinto Leal, María Globalización y explotación sexual comercial de NNA, Save the cHildren Suecia, Río de Janeiro-Brasil 2003

Dos Santos, Ronaldo "La teoría social de Giddens: Una lectura de la constitución de la sociedad"- Universidad de Campinas-Brasil, 2000.

Ortiz Palacios, Luis "Acción, significado y estructura en la teoría sociológica de Giddens" en Revista Convergencia, año 6 N° 20- UNAM, México, 1999.

Osorio Mejia, Ana "La prostitución"

http://correo.puj.edu.co/proyectosintesis/HIPERVINCULOS/PROSTITUCION/PM99201a.htm 

Plaza, Orlando "Sociología contemporánea" Apuntes de clase. Programa de actualización y asesoría de tesis. Maestría el Sociología. PUCP, 2007.

Ramos, Rubén "De Bernstein a Foucault: vida y obras"- Compilación. UNMSM, Lima- 2004

"Machismo, Marianismo, Sexismo". UNMSM , Lima-Perú, 2005.

"Patriarcado-Matriarcado: Visión histórica". Cesvi Sviluppo Coperazione

Lima-Perú, 2005

"Explotación sexual y enajenación". Cesvi Sviluppo Coperazione Lima, 2005

"Método y pensamiento complejo en la obra de Edgard Morin".Universidad Pedro Ruiz Gallo –Lambayeque, 2006

Rodríguez, Fernando "Etnometodología". Universidad del pais vasco. s/f

Santoro, Pablo "El momento etnográfico: Giddens, Garfinkel y los problemas de la etnosociología".

www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_103_101167997682011.pdf –

Russell, Bertrand "Sobre la importancia de la forma lógica"-Revista Cubana de Filosofía Vol. III, número 11 páginas 37-39; La Habana, enero-abril de 1955

Universidad de Sevilla "La justificación de la prostitución pública" Alma mater hispalense. s/f

://www.personal.us.es/alporu/histsevilla/prostitucion_publica_justificacion.htm

Anexos

Anexo 01

Prostitución de niñas, niños y adolescente en el Perú

Se trató de un estudio exploratorio realizado en cinco ciudades-capital del Perú (Lima- Callao; Huancayo, Cusco, Tarapoto y Piura), entre octubre de 1999 y abril del año 2000. Tuvo como propósito, de dar cuenta de la existencia, extensión y características de la prostitución infantil en esas ciudades.

La base primaria de datos se generó a partir de:

Entrevistas a autoridades, especialistas, representantes de ONGs, de programas de salud, de casas hogar, de ministerios, de organismos internacionales, del congreso de la república, de las municipalidades, de centros de prevención de la policía nacional, entre otros. Todos vinculados con el tema de la prostitución y con acciones de intervención.

Entrevistas a sujetos implicados en la prostitución infantil: prostitutas, prostitutos, proxenetas, rufianes, clientes, intermediarios (dueños o administradores de lugares de diversión y relax, dueños y administradores(as) de prostíbulos y lupanares, dueños y administradores (as) de hostales, hospedajes y casas de cita; taxistas, motocarristas, lustrabotas), profesores; vecinos o personas que vivían en el entorno inmediato a los "escenarios" y "sitios"[123] donde se ejerce la prostitución.

Otra técnica utilizada para la generación de información, fue la observación directa participante y no participante, utilizando como instrumento, guías de observación semi-estructuradas.

Para la aplicación de las entrevistas y la realización de las observaciones se contó con la asistencia de equipos técnicos integrados por profesionales pertenecientes a las ONGs que al momento de la investigación contaban con financiamiento de Radda Barnen y funcionaban en los lugares de operación del estudio. Ninguna de esta ONGs tenía programa o acción alguna vinculada con el tema de la prostitución infantil.

Data

  • Localización

El estudio se realizó en las ciudades Lima, Cusco, Tarapoto, Piura y Huancayo. Estas son las capitales de las regiones de Lima, Cusco, San Martín, Piura y Junín, respectivamente. El Perú tiene 25 regiones.

Lima -Callao

Cusco

Tarapoto

Piura

Huancayo

En 14 distritos[124]

En 2 distritos

En 2 distritos

En 3 distritos

En 3 distritos

Barranco

Cercado

Comas

La Victoria

Miraflores

San Miguel

San Isidro

San Juan de Lurigancho

San Juan de Miraflores

San Martín de Porres

Surco

Villa El Salvador

Villa María del Triunfo

El Callao

Cusco

Santiago

Tarapoto

Morales

Piura

Castilla

Sullana

Huancayo

El Tambo

Chilca

Total: 24 distritos de mayor incidencia de la prostitución de niñas, niños y adolescentes

1.2 Entrevistas etnográficas en 54 escenarios[125]múltiples y 187 escenarios únicos.

En Lima 15 escenarios múltiples 60 escenarios únicos

En Cusco 12 escenarios múltiples 46 escenarios únicos

En Tarapoto 33 escenarios únicos

En Piura 12 escenarios múltiples 22 escenarios únicos

En Huancayo 15 escenarios múltiples 26 escenarios únicos

1.3 Entrevistas a 102 informantes clave[126]de instituciones públicas y privadas

Instituciones

Informantes

Municipalidades

27

Policía Nacional

23

ONGs

14

Programas de Salud

13

Ministerio Público

3

Poder Judicial

3

Casas Hogar

4

Instituciones Públicas

3

Autoridades políticas

3

Centros de prevención PNP

2

Instituciones Religiosas

2

Congreso

1

Organismos Internacionales

1

Instituciones Educativas

1

Otros

2

Total

102

1.3.1 Informantes clave entrevistados por departamento:

En Lima 41

En Cusco 13

En Tarapoto 19

En Piura 18

En Huancayo 11

Total 102

En Lima

1 Responsable de participación ciudadana San Juan de Miraflores

2 Responsables de Seguridad Ciudadana y Defensa Civil Comas, Villa El Salvador

1 Responsable de Policía Municipal San Martín de Porres

5 Jefes de Serenazgos SJL, Miraflores, Callao, San Miguel, Surco

1 Comandante PNP responsable de la DIVIPOLNA

1 Mayor PNP Jefe de la Comisaría de Alfonso Ugarte

1 Capitán PNP encargado de operativos de la comisaría Alfonso Ugarte

1 Mayor PNP responsable de la Policía de la Mujer

1Técnico PNP de la Policía de la Mujer

1 Mayor PNP responsable del Centro Preventivo del Niño y del Adolescente de Salamanca.

1 Directora Regidora de Comercialización de Lima

1 Directora de Comercialización de La Victoria

1 Fiscal de prevención del delito del Callao

1 Coordinadora de Comercialización del Municipio de Lima

1 Abogada encargada de proyectos especiales del Municipio de Lima

1 Conciliadora del Municipio de Miraflores

1 Representante de UNICEF

1 Asesora de la Comisión de Salud del Congreso

1 Jefe de Demuna Barranco

6 Responsables de ONGs vinculadas a la problemática: Movimiento El Pozo, Coprodeli, Luli, Generación, DYR, AMAR,

2 Responsables de programas con prostitutas niñas y adolescentes pertenecientes a congregaciones religiosas: Madres Adoratrices del Hogar de Cristo y hermanas del Buen Pastor

2 Responsables del proyecto HSH del Programa PROCETSS-MINSA: Lima y Callao

1 Psicóloga del Centro Preventivo del Niño y del Adolescente de La Punta

4 Responsables de Casas Hogar para niñ@s y adolescentes en riesgo:

Hogar para Niños y Hogar para Niñas de COPRODELI

Hogar para adolescentes Juan Miguel de Ventanilla

Centro Juvenil Sta. Margarita del Poder Judicial

1Psicóloga de la gerencia de Integración Social del INABIF

1Sociólogo de la gerencia de Integración Social del INABIF

En Cusco

5 Directores de ONG

1 Fiscal de prevención del delito

3 Alcaldes

1 Directora técnica de educación

2 Responsables de PROCETTS

1 Psicóloga

En Tarapoto

7 Comisarios PNP

1 Oficial comisaría de mujer

1 Subprefecto provincial

1 Director de ONG

1 Propietario de emisora radial

1 Secretario municipal provincial

1 Promotora ONG

1 Conciliadora extrajudicial

1 Gobernador

1 Jueza de paz

1 Jefe DEMUNA

En Piura

5 Comisarios PNP

1 Juez de familia

1 Médico psiquiatra CREMPT

1Médico legista MINSA

4 Coordinadores de programa DISA

2 Coordinadores DEMUNAS

1 Consultor ONG

En Huancayo

1 Regidor de la municipalidad de El Tambo

1 Psicólogo INABIF

1 Gobernador del distrito de Chilca

1 Director de comercialización de la municipalidad provincial

1 Fiscal de prevención del delito

1 Policía especial de seguridad ciudadana de El Tambo

1 Director de servicios comunales y sociales de El Tambo

1 Sub oficial de la comisaría de Huancayo

1.3.2 Informantes actores entrevistados

En Lima 17 Cusco 10 Tarapoto 7 Piura 23 Huancayo 34

Total 91

En Lima

6 Adolescentes hombres asiduos a los bulevares de San Juan, El Retablo, Barranco, discotecas de Plaza San Miguel

3 Adolescentes mujeres asiduas a los bulevares de San Juan, El Retablo, Barranco

2 Clientes de Zepita-Caylloma

1 Cliente de La Victoria

2 Policías femeninas

1 Cuidadora de carros

2 Lavadores de autos

En Cusco

En Tarapoto

En Piura

En Huancayo

5 Clientes

5 Administradores

3 Dueños de locales donde se ejerce la prostitución

4 Parroquianos

1 Dueña de local

9Comerciantes

2 Taxistas

5 Mototaxistas

1 Obrero

1 Empleado

2 Vigilantes

2Transportistas

6 Profesores

8Comerciantes

2 Abogados

3 Arquitectos

5 Estudiantes

3Adolescentes

5 Taxistas

2 Personas NN

1.3.3 Entrevistas a informantes vecinos (as)

En Lima 10 Cusco 11 Tarapoto 34 Piura 18 Huancayo 32 Total 105

 

En Lima

En Cusco

2 San Juanito

2 Discoteca Reflejos de Villa El Salvador

3 Bares del Callao

2 Hostales de San Juan de Lurigancho

1 Hostales de la Av. Canadá

8 Alameda Pachacútec

3 Avs. Machu Picchu y Sacsayhuamán

En Tarapoto

En Piura

En Huancayo

2 Discoteca El Huequito

2 Prostíbulo El Vaivén

2 Bar La Xilena

2 Bar Aleluya

2 Las Mellizas

1 Cabañas Discoteck

1 Alojamiento Uliche

2 Alojamiento Don Juanito

2 La Amazonía

2 La Finca

2 Hospedaje Gran Chimú

2 La Casita

2 Las Dunas

2 Bar La Pelacha

2 Puerto Ensueño

2 Las Orquídeas

2 La Zarca

2 La Tía Rosaura

4 El Puente Tacalá (Carretera a Chulucanas)

2 Bar Moscú

5 Carretera Cantogrande

1 El Encanto

1 Av. Sánchez Cerro

1 Plaza de Armas

1 San José

1 Parque Infantil

2 Ramón Castilla

3 Clubs Nocturnos y Videos Pub de la calle Real

4 Video Club y Bar de la Av. 9 de Diciembre

6 Zona Roja Jirón Ancash

2 Clubs Nocturnos de la Calle Arequipa.

2 Circuito Parque 15 de Junio

2 Clubs Nocturnos de la Av. Giraldez y el Jirón Amazonas.

1 Hospedaje Santo Domingo

2 Hospedaje San Juan

1 El Marañón

1 Video Pub Vegas

1 Club Nocturno Roppongi

1 Club Nocturno el Harem

2 Club Nocturno Caroline

2 Club Nocturno la Miel y Banana Club

2 Parques Centrales de la ciudad

  • Entrevistas a informantes sujetos

Niñas prostituidas 4

Niños homosexuales prostituidos 2

Prostitutas adolescentes entre 16 y 18 años 59

Prostitutos adolescentes homosexuales 8

Prostitutas jóvenes 3

Jóvenes trasvestis 2

Prostitutas adultas 3

Total 81

En Lima 14

Cusco 15

Tarapoto 12

Piura 18

Huancayo 22

Total 81

En Lima

En Cusco

En Tarapoto

En Piura

En Huancayo

4 Niñas

2 Niños gay

3Mujeres jóvenes

2 Travestis

3 Mujeres adultas

15 Adolescentes mujeres

11Adolescentes mujeres

1 niño homosexual

11 Adolescentes mujeres

7 Adolescentes homosexuales

22 Adolescentes mujeres

Anexo 2. Sistematización de la ESCI en el Perú

Estudio sobre explotación sexual comercial infantil en el Perú, en sus cinco modalidades (trata, turismo, pornografía, prostitución y matrimonios tempranos), realizado entre octubre del 2004 y Febrero 2005. Estuvo orientado a dar cuenta del estado de la cuestión al año 2004.

2.1 Fuentes de información secundaria

  • Francisco Basili: Crisis y comercio sexual de menores en el Perú-Asociación Germinal-Radda Barnen de Suecia, Lima-Perú, 1993.

  • Movimiento El Pozo-Inei-Fondo de Población de las Naciones Unidas FNUAP: "Prostitución y Prostíbulo 1998: Encuesta Nacional", Lima 2000.

  • Glasinovich, Walter: "Lavaderos de oro y prostitución en la selva"- Madre de Dios, 2000

  • Via Libre: "Investigación operacional participativo para la construcción de un modelo alternativo de reordenamiento y reducción del comercio sexual en Lima"-Agosto, 2001.

  • ramos, rubèn: "La explotación sexual de niños en el Perú: extensión y características"-Presentación peruana en el II Congreso sobre ESCI-Yokohama, Japón, 2001.

  • Save the Children Suecia: Prostitución de niñas, niños y adolescentes-Documentos de Trabajo, Lima-Perú, diciembre 2002.

  • Robin Cavagnoud: "Présentation en contexte de la prostitution infantile á Lima"-Université Paris III-Sorbonne Nouvelle-Institut des hautes etudes de l"amerique latine-juin, 2003

  • Ada Mejía Navarrete: "¿ El regreso a casa…?"OIT/IPEC, Lima, agosto2003.

  • Ferreira Rocha, Alairdes: "Sistema de interacción familiar asociado a la autoestima de menores en situación de abandono moral o prostitución"- Tesis doctoral- UNMSM, Lima-Perú., 2003.

  • Verushka Villavicencio: El cliente pasa desapercibido-Save the Children Suecia, Lima-Perú, marzo 2004.

  • OIT/IPEC/Departamento de Trabajo de los EEUU: Tejiendo redes contra la explotación de niños, niñas y adolescentes-2004-2007.

  • José Alvarado y Sandra Soria: Prostitución adolescente volante en Ayacucho-s/f.

  • "Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA) en Iquitos"

Ponencia de Victoria Huerta (Psicóloga). Transparencia, 2006.

  • Arnao Marciani, Jorge "Prostitución adolescente, consumo y microcomercializacion de drogas". Cedro s/f

  • Vega, Juan José: La Prostitución en el Perú: un producto de la conquista española s/f

2.2 Entrevistas

A prostitutas y prostitutos informantes en la "investigación exploratoria" de 1999-2000. En Lima (10), Cusco (5), Tarapoto (4), Piura (8), Huancayo (5). Total 32.

A prostitutas adolescentes y jóvenes entre 19 y 24 años entre los años 2002-2007. En Chimbote (3), Cañete (6), Cajamarca (4), Trujillo (4), Pucallpa (4), Iquitos (4). Total 25.

Las declaraciones incluidas en el corpus de este libro pertenecen a prostitutas que fueron entrevistadas entre 1999 y 2007.

  • Documentación nacional e internacional:

  • La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (1989)

  • Los Protocolos facultativos relativos a la participación de niños y niñas en conflictos armados (año 2000) y a la venta de niños y niñas, la prostitución infantil y la utilización de niños y niñas en la pornografía (año 2000)

  • Las declaraciones y compromisos provenientes de los Congresos mundiales sobre ESCI -la de Estocolmo 1996 y Yokohama, 2001.

  • La Carta Andina para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del año 2002.

  • Las declaraciones de tres de las Cumbres de las Américas (Miami-1994; Santiago, 1998: Québec-2001).

  • El Convenio 182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil

  • El Nuevo Código peruano de los niños y adolescente del año 2000

  • El Código penal en los artículos pertinentes a violación sexual (Art.170-174); seducción (Art. 175); actos contra el pudor (Art. 176); prostitución (Art. 179); usuario-cliente (Art. 179-A); rufianismo (Art. 180); Proxenetismo (Art. 181); turismo sexual infantil (Art. 181-A); trata de personas (Art. 182), publicaciones sobre delitos contra la libertad sexual de menores (Art. 182-A); exhibiciones y publicaciones obscenas (Art. 183); pornografía infantil (Art. 183-A).

  • Las políticas y planes de acción implementadas por el MIMDES y el Viceministerio de Turismo y Canatur.

  • Las investigaciones e intervenciones de ONGs como UNICEF, IPEC/OIT, ECPAT, INTERVIDA, Save the Children, Acción por los Niños; Fresia, Observatorio los niños primero de la Universidad del Pacífico; de los Municipios de Lima.

 

 

Autor:

Rubén Ramos Falconí

Lima, setiembre, 2007

[1] El t?rmino fue difundido durante el Primer Congreso Mundial contra la Explotaci?n Sexual Comercial de los Ni?os (ESCI), realizado en -Estocolmo, Suecia, entre el 27 y 31 de agosto de 1996 a trav?s de la Declaraci?n y Programa de Acci?n surgido de este congreso; y del Compromiso Global de Yokohama surgido del Segundo Congreso sobre ESCI realizado en esa ciudad japonesa entre el 17 y el 20 de diciembre del 2001.

[2] Tr?tase principalmente de IPEC/OIT para asegurar la lucha contra el trabajo infantil en sus ?peores formas?; de UNICEF para la protecci?n de los derechos de la de la ni?ez; y de UNESCO para asegurar una educaci?n de calidad para todos los ni?os del mundo.

[3] La Red ECPAT International es End Child Prostitution, Child Pornography, and Trafficking of Children for Sexual Purposes, dedicada a combatir la explotaci?n sexual infantil en todo el mundo. Cuenta con 71 grupos locales repartidos en m?s de 70 pa?ses. Su sede central se encuentra en Bangkok (Tailandia).

[4] La Fundaci?n Intervida es una ONG integrante de INWA (Intervida World Alliance). Es una red internacional de organizaciones especializadas en el Desarrollo Integral a largo plazo. Las ONG miembros de INWA a?nan esfuerzos, comparten conocimientos y recursos, y aseguran la adecuada y eficaz ejecuci?n de los proyectos en distintos pa?ses del mundo. Promueve los apadrinamientos de ni?os en explotaci?n sexual en el mundo.

[5] En el Per? la entidad rectora de las pol?ticas para estos efectos es el Ministerio de la mujer y desarrollo social MIMDES. Las pol?ticas han sido establecidas seg?n Decreto Supremo N? 027-2007-PCM-art?culo 2, item 2.2 (PCM, es la sigla de la Presidencia del Consejo de Ministros).

[6] De acuerdo con la segunda disposici?n complementaria del Nuevo C?digo del ni?o del a?o 2000 le corresponde al Ministerio de Promoci?n de la Mujer y del Desarrollo Humano MIMDES, asumir competencia en materia tutelar a partir de los ciento ochenta d?as de su vigencia?.

[7] Seg?n el diccionario de la Real academia de la lengua espa?ola, erradicar significa ?arrancar de ra?z?. En ausencia de resultados que corroboren este prop?sito, y entendida la prostituci?n como un hecho social estructural e hist?ricamente determinado, hablar de su ?erradicaci?n? no deja de ser un recurso efectista carente de todo sustento conceptual y metodol?gico.

[8] El Nuevo C?digo del Ni?o del Per? en su Art?culo I precisa que ?se considera ni?o a todo ser humano desde su concepci?n hasta cumplir los doce a?os de edad y adolescente desde los doce hasta cumplir los dieciocho a?os de edad?.

[9] Las alusiones que en el presente estudio pudieran aparecer con relaci?n a la prostituci?n de homosexuales adolescentes, hombres y mujeres, es s?lo tangencial. La complejidad de sus caracter?sticas y extensi?n rebasa la intencionalidad del presente trabajo.

[10] Los dos documentos sobre pol?ticas surgidos de los congresos sobre explotaci?n sexual de 1996 y 2001 realizados en Suecia y Jap?n, respectivamente.

[11] Ramos, Rub?n y Cabrera Zoila: ?Prostituci?n de ni?as, ni?os y adolescentes en el Per?? Informe-Radda Barnen Suecia- Lima-Per?, abril 200. Este estudio se focaliz? en 25 ?mbitos de mayor incidencia de la prostituci?n infantil hetero y homosexual, en cinco capitales regionales del pa?s. Fue publicada como libro por Save the Children con el t?tulo Prostituci?n de ni?as, ni?os y adolescentes en el Per?. ISBN 9972-696-06-5. Diciembre 2001. . Ramos, Rub?n ?Sistematizaci?n sobre explotaci?n sexual comercial infantil?-Informe. Cesvi Cooperazione e Sviluppo de Italia- Lima-Per?, Febrero 2005. Este estudio incluy? una aproximaci?n cuantitativa a las modalidades de ESCI en el Per?, hecho por la economista Laura Cavero, con financiamiento de UNICEF. Para una s?ntesis de estos dos estudios, consultar los Anexo 01 y 02.

[12] T?rmino utilizado para referirse a la opci?n homosexual de hombre y mujeres.

[13] La discusi?n conceptual sobre ?explotaci?n sexual? y ?v?ctimas? se desarrolla en el cap?tulo II.

[14] Se identifica as?, a la prensa escrita, radial y televisiva, sensacionalista y amarilla que trivializa la informaci?n y constituye un poderoso medio de alienaci?n y de enajenaci?n social.

[15] Esto advierte una connotaci?n diferente del rufi?n al que alude el art?culo 182 del c?digo penal, recientemente modificado. Aqu? se se?ala que rufi?n es el que se apropia de la ?ganancia? obtenida por una ?persona? que ejerce la prostituci?n.

[16] Ver su distinci?n en ac?pite ?Quienes est?n?.

[17] ?T?a? se usa para referirse a la mujer mayor que funge de ?protectora? de las prostitutas adolescentes a cambio de un porcentaje de los ingresos generados por ?stas. Se encarga de los contactos y de administrar sus vidas. Generalmente son lesbianas y tienen algunas ?preferidas? dentro del grupo que controlan. Viene a ser una ?rufiana?. La ?mami? se asemeja m?s a la figura del proxeneta. Est? identificada con la figura de quien asume la responsabilidad de las ?ni?as? (prostitutas) y mantiene una relaci?n distante de ?stas. Se encarga de administrar directamente sus ingresos y sus vidas. ?T?as? y ?mamis?, cumplen el papel de ?enganchadoras? de adolescentes para su directa administraci?n o para su entrega a otras mafias.

[18] Tanto enganchadores(as), como compradores y raptores, constituyen redes de tr?fico de adolescentes y de proxenetismo que operan en forma encubierta y amparadas por las autoridades y la polic?a.

[19] Esta es una modalidad de robo que la realizan parejas de prostitutas. Mientras una est? con el cliente en el intercambio sexual, la otra aprovecha para robarle.

[20] ?Dar vuelta?: matar.

[21] La discusi?n sobre dominaci?n y desigualdad se toca en el Cap. II

[22] Sin dinero

[23] Ponerle la mano en las partes ?ntimas o en los senos, sobre la ropa.

[24] ?Pelados? quiere decir sin dinero; y ?pasadazos?, son los que est?n muy drogados.

[25] Hace alusi?n a las adolescentes que vienen o son tra?das de las regiones de los andes peruanos.

[26] Protector

[27] Sobre la diferencia entre intercambio sexual e interacci?n sexual, ver Cap. II

[28] ?Hueco? identifica a todo ambiente escondido y precario en el que confluyen prostituci?n, drogadicci?n y delincuencia. Los hay en casonas abandonadas, solares sin construir, la playa, la ribera de los r?os, los cerros (como en Ca?ete), casas de ?mamis? y ?t?as?. ?Punto rojo?, es un lugar de prostituci?n. ?Al paso? es tener sexo (generalmente oral) en la calle.

[29] Las ?combis? y las ?custer? son veh?culos de transporte urbano que se distinguen por la capacidad de pasajeros que pueden transportar. Las ?custer? son las de mayor capacidad.

[30] ?Lupanar? alude a ?lupa? que quiere decir loba, y que por extensi?n se usaba antiguamente para referirse a las ?rameras? o prostitutas. Lupanar era entonces el lugar donde est?n las lupas o rameras.

[31] Un ?pituco? es, en general, todo cliente que tiene dinero o cuenta con ingresos suficientes para invertir en relax y diversi?n, por lo menos los fines de semana. Un local ?pitucazo? es aqu?l frecuentado por pitucos y cuya infraestructura es recargada en su arquitectura, instalaciones, acabados y adornos.

[32] Un ?privado? es un ambiente adosado al bar y pista de baile de las discotecas, karaokes o pubs; de precaria condici?n, maloliente e improvisado mobiliario. Sirve para ocasionales encuentros sexuales. ?Cuartos?, son ambientes especialmente construidos en los que las prostitutas no s?lo atienden a sus clientes, sino que pueden utilizarlo como vivienda.

[33] Por comodidad se utilizar? el masculino, pero debe advertirse que gran parte de los negocios de diversi?n y relax tiene como propietarias a mujeres j?venes. La administraci?n de los mismos, en cambio, es encargada a hombres. Estos pueden ser los maridos, novios o parientes.

[34] Las que llegan buscando ?trabajar? en este tipo de establecimientos, a sabiendas de que ?stos encubren y favorecen la prostituci?n.

[35] Los porcentajes var?an de acuerdo con el status del negocio tanto en la capital como en provincias. Para una informaci?n completa al respecto Cf. Ramos & Cabrera ?Prostituci?n de ni?as, ni?os y adolescentes en el Per?? Informe-Radda Barnen Suecia- Lima-Per?, abril 2000.

[36] As? suele llamarse al intercambio sexual que puede ocurrir en los ?privados? del mismo local o afuera, en un hostal, que generalmente pertenece al mismo due?o o forma parte de una red de prostituci?n. La posibilidad de ?penetraci?n? es una de las condiciones que debe aceptar la adolescente que ?opta? por trabajar en lugares de diversi?n y relax, y a la que est?n obligadas las ?enganchadas?.

[37] Los cupos se establecen en funci?n del status del negocio y en funci?n de la estructura de mando al que responde el polic?a, sereno o municipal. El monto del cupo debe cubrir los porcentajes establecidos para cada estamento.

[38] ?Chamba? en jerga, quiere decir trabajo.

[39] Red de tiendas por departamentos en varias regiones del Per?.

[40] Una prueba que, como se dijo, califica a la adolescente de acuerdo con el perfil f?sico requerido; el grado de independencia familiar o marital; su capacidad para asumir sus propias decisiones; 3l conocimiento y consumo o no de drogas.

[41] Intercambio sexual entre tres: dos hombres y una mujer; dos mujeres y un hombre, tres mujeres.

[42] El EPE hace referencia a lo que se conoce como Erotic Power Exchange que incluye intercambios sexuales de Dominaci?n/sumisi?n o BDSM. Estos intercambios identifican pr?cticas sexuales no convencionales, antes identificadas como sadomasoquistas, y que hoy se consideran como parte de la nueva cultura sexual. El conjunto de comportamientos, castigos, disfraces, punciones, desgarramientos y otro tipo de ?culto al sexo y al cuerpo? que incluye el BDSM, son consensuados de mutuo acuerdo entre cliente y prostituta.

[43] Igual que en la modalidad anterior, aqu? tambi?n se trata de propietarios hombres y mujeres, aunque la administraci?n se reserve para los hombres. Esto, por una cuesti?n de seguridad personal para las propietarias mujeres.

[44] El incremento de los hostales en todo el Per? y particularmente en el cercado de Lima est? directamente asociado a la existencia de mafias de proxenetismo y rufianismo que controlan el comercio sexual en sus diferentes modalidades. Esto no niega que en provincias sirvan para brindar alojamiento y en los conos de la capital puedan favorecer los encuentros ocasionales de parejas; pero en general se trata de negocios que favorecen, encubren y promueven la prostituci?n. (Para una versi?n sobre los ?hostales? en Lima, asociada a la ?transformaci?n de la privacidad, la sexualidad y a las formas en que se expresa el erotismo hoy?, pero que no tiene nada que ver ?con el amor de paga?, se puede consultar Eros liberado: hostales y sexualidad en la Lima de los noventa, de Pedro Pablo Coppa, Lima, 1999).

[45] Una muestra de esto son los ?hostales? y ?hospedajes? del cercado de Lima o los ?hoteles? y huecos de La Victoria y del cercado de Lima; de Ca?ete, Chimbote, Piura, Tarapoto, Huancayo, Cusco.

[46] Ver Modalidades correspondientes m?s adelante.

[47] Hostales y casonas en situaci?n de absoluto abandono en cuanto a mantenimiento manejadas por mafias de proxenetas o de rufianes y rufianas para alquilarlas por minutos u horas a las prostitutas establecidas en estos locales o a las callejeras que pertenecen al entorno.

[48] ?Pepas?, alude a drogas qu?micas tipo ?xtasis u otras.

[49] Los ?cuartos? son los ambientes conocidos para el intercambio sexual en toda clase de prost?bulo y en los ?lupanares? de la selva. Est?n habilitados de una cama, una silla y un balde para agua. En los ?lupanares y en lugares de diversi?n de la selva, los ambientes que tienen esta denominaci?n, sirven tambi?n como vivienda de las prostitutas mayores.

[50] En los prost?bulos y lupanares visitados se observ? avisos prohibiendo el ingreso de borrachos y drogados; pero esto no se cumple. Adem?s, en estos mismos locales se vende cerveza y otras bebidas alcoh?licas de marcas no identificadas y de p?sima calidad. Generalmente, cuando se trata de grupos de clientes o incluso de clientes solos, estos pasan previamente por la cantina para ?darse valor?.

[51] Cf: Prostituci?n de ni?as, ni?os y adolescentes- Documentos de Trabajo. Save the Children, Lima, Per?- 2002. (Este libro resume las consideraciones de representantes de 17 instituciones vinculadas con el tema de la prostituci?n que fueron convocados por Save the Children Suecia, para delimitar conceptual, metodol?gica y legalmente la situaci?n de la prostituci?n infantil en el Per?). En este libro como tambi?n en cualquiera de los estudios referenciados en el Anexo 01 y en la documentaci?n sobre el tema de organismos internacionales como IPEC/OIT, UNICEF, ECPAT, se manejan como factores condicionantes o causas de la prostituci?n infantil, los arriba indicados.

[52] Se denomina ?punto? al sujeto con el que cabe la posibilidad de un intercambio sexual, a cambio de lo que se proponga alcanzar, conseguir o disfrutar la adolescente; o que asuma sus gastos de diversi?n. Tambi?n suele aplicarse al que es cliente fijo de una prostituta y que la ayuda con sus gastos o le hace regalos, aparte del pago por intercambio sexual. Puede igualmente aplicarse al ?gringo? o extranjero con el que una ?brichera? inicia una relaci?n.

[53] ?atracar?, alude a intercambio sexual; ?chupar?, a beber licor de toda clase; y ?jalar?, al uso de drogas de diferente tipo y calidad

[54] Una ?trepadora? es la que se prostituye para conseguir un trabajo, mantenerlo, ascender laboralmente y/o mejorar sus ingresos. Una ?jugadora? es la que se prostituye con varios a la vez. Una ?corredora?, es la que pasa de un hombre a otro con suma rapidez. Una "vacilonera" es a la que le gusta el vacil?n, la juerga que normalmente implica sexo con el acompa?ante de turno. (Elaboraci?n a partir de constataciones y varios testimonios)

[55] ?Lo que hay que explotar; lo que diosito me dio; lo que me da para mis gustos? seg?n declaraciones de las adolescentes.

[56] Enganchar: atrapar un ?punto?; conquistarlo.

[57] Tasar: medir su capacidad de gasto

[58] Quemarse: equivocarse con alguien que no tiene suficiente dinero.

[59] Puede ser un gui?o, una sonrisa, o un acercamiento desafiante.

[60] Misio: el que no tiene dinero. Duro, el que no gasta. Duro tambi?n se usa para referirse al que est? pasado de droga.

[61] Alude al consumo de drogas

[62] Para el caso de parejas l?sbicas

[63] El brichero o brichera reales que hoy se encuentra en cualquiera de las capitales tur?sticas del Per?, dista mucho de la imagen literaria que le otorgara la narrativa cusque?a de Luis Nieto en Buscando un Inca, 1994; y Mario Guevara en Cazador de Gringas, 1995).

[64] Los mochileros son turistas extranjeros, generalmente adolescentes o j?venes, que vienen de aventura y con poco dinero, con apenas una bolsa de dormir y una muda de ropa en una mochila. Sobreviven en grupos y se las arreglan para que sus padres les env?en alg?n dinero con alguna frecuencia; habitan casas de ?bricheras o bricheros? con los que mantienen intercambios sexuales, pero ?nada serio?. ?ltimamente el ?bricherismo?, en capitales como Maynas, en Iquitos, y Pucallpa en Ucayali, ha derivado en formas de prostituci?n callejera propiciadas por el turismo de mochileros y mochileras y de homosexuales hombres y mujeres, manejadas por redes de rufianismo familiar en alianza con mafias organizadas de proxenetismo. Pero tambi?n est? el caso de adolescentes que act?an por su cuenta, expuestas a los peligros de desafiar el control de las mafias.

[65] Bourdieu, Pierre, et al. El oficio de soci?logo-Presupuestos epistemol?gicos-Quinta edici?n Siglo XXI. M?xico, 1981.

[66] En tanto elementos de clasificaci?n que suelen emplearse en las ciencias.

[67] Todos estos elementos del an?lisis est?n imbricados en el ejercicio de la prostituci?n Son codeterminantes. El presentarlos como si se trata de elementos aislados es simplemente un recurso did?ctico.

[68] Una primera aproximaci?n a la descripci?n detallada de escenarios donde se ejerce la prostituci?n infantil y/o en los que se la clandestiniza, figura en el ?Informe de Investigaci?n Exploratoria sobre Prostituci?n de Ni?[arroba]s y Adolescentes? de Ramos & Cabrera del a?o 2000. (Para su consulta dirigirse a Save the Children. Suecia en Lima-Per?).

[69] En esta acepci?n sexo, se asume como lo que distingue ser hombre o mujer a partir de una determinada configuraci?n de los ?rganos reproductores. El sexo es biol?gico; naturaleza.

[70] Asumida como el conjunto de condiciones anat?micas, fisiol?gicas, ps?quico-afectivas y emocionales asociadas al sexo y distintas en el hombre y la mujer. La sexualidad es construida socialmente a lo largo de la vida. La sexualidad es cultura.

[71] Estas definiciones son indistintamente compartidas por UNICEF, UNESCO, OIT; las redes internacionales como ECPAT e INTERVIDA; las organizaciones feministas nacionales y extranjeras; y las ONGs nacionales que trabajan el tema.

[72] Si bien la figura del ?maduro protector? fue originalmente observada en el oriente peruano, se la encontr? tambi?n en Cajamarca, Cusco, y ?ltimamente en algunos asentamientos humanos de extrema pobreza en Lima y provincias. Se trata de una forma de captar adolescentes para prostituirlas en su lugar de origen, o tray?ndolas a las capitales de departamento, o sac?ndolas del pa?s..

[73] Los art?culos 113 y 114 del C?digo del Ni?o, 241 de C?digo civil, inciso 1, precisan que para que haya relaci?n marital de una menor, ?sta debe expresar su consentimiento ante el juez y ?ste autorizar la uni?n. Ciertamente, sobre C?digos y leyes peruanas la poblaci?n en general sabe poco y conoce nada.

[74] Ganancia, es una noci?n que se aplica a la ?utilidad resultante de la inversi?n de un dinero o capital.

[75] Incluso en el ?bricherismo? se habr?an introducido ya, mafias de proxenetismo para manejar esta modalidad de comercio sexual con turistas extranjeros.

[76] Fuente: http://www.elalmanaque.com/index.htm

[77] Que no concreta el intercambio sexual

[78] Esta imagen de cliente que casi se repite en todas las modalidades con excepci?n de la ?digital? y underground?, dista mucho de aquella artificiosa y falsa que traduce el libro El cliente pasa desapercibido? publicado por Save the Children en abierta contradicci?n con la ?tica de la investigaci?n y el rigor te?rico y metodol?gico que se espera de un estudio serio. El siguiente es el resumen textual de la ?estrategia? aplicada para llegar a la configuraci?n del ?perfil del cliente? de ni?as, ni?os y adolescentes en prostituci?n planteado en el libro. ?Como toda investigaci?n que se precie de serlo, se plante? la creaci?n ficticia de una revista de contenido pornogr?fico llamada Sex in the street con la finalidad de recolectar los diferentes discursos de 85 adultos que fueron seleccionados entre los cientos que se presentaron al llamado que se hiciera a trav?s de anuncios en un diario de circulaci?n nacional solicitando personal para todas las ?reas de la supuesta revista (desde gerentes hasta choferes). Los candidatos fueron evaluados por nuestros investigadores en siete grupos focales?.Los 85 pensaban que se encontraban en entrevistas de trabajo y no en un grupo focal por lo que sus respuestas fueron totalmente abiertas. Esta estrategia permiti? que conoci?ramos actitudes y discursos antes jam?s revelados sobre el punto de vista del cliente sobre el sexo con ni?os, ni?as y adolescentes. La informaci?n cualitativa recogida sirvi? de base para acercarnos m?s al cliente y a su imaginario. Los resultados fueron confrontados con la realidad del mercado sexual de cada ciudad a trav?s de la metodolog?a tradicional de investigaci?n y a partir de ambos discursos pudimos elaborar ?Pasa Desapercibido?. (Veroushka Villavicencio, periodista y autora del libro).

[79] Bourdieu, Pierre: Art?culos y fragmentos -Http://socioantro6.blogspot.com/

[80] En ocasiones cuando la prostituta no ha concretado el n?mero de clientes para completar la cuota fijada por el proxeneta o caficho, aqu?lla puede aceptar un menor precio partiendo de varios supuestos: atender un n?mero mayor de clientes; compensar la diferencia con su porcentaje; trabajar extra al d?a siguiente. En cualquier caso, se trata de una situaci?n derivada de la imposibilidad de poder negociar con libertad y autonom?a.

[81] Antonio Colom, citando a Iv?n N??ez:autora del art?culo "Del cuerpo de la revoluci?n a la revoluci?n del cuerpo", en ?Cuerpo-Identidad? Ediciones simbi?ticas-Mecad, Electronic Journal, 6 de julio de 2005 http://www.mecad.org/e-journal/archivo/numero5/art4.htm

[82] Para la redacci?n de este parte, se ha tenido como referencia b?sica, el libro La ideolog?a de g?nero sus peligros y alcances puesto en l?nea en abril de 1998, por la Conferencia Episcopal Peruana. Este libro hace un an?lisis reflexivo del informe "La desconstrucci?n de la mujer" de Dale O?Leary, feminista defensora de la posici?n del ?feminismo de g?nero? en la IV Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Mujer, realizada en setiembre de 1995 en Pek?n. Las referencias bibliogr?ficas que aqu? se insertan, son las consignadas en el libro de la Conferencia Episcopal, y han sido verificadas v?a internet.

[83] El t?rmino "feministas de g?nero" fue acu?ado en primer lugar por Christina Hoff Sommers en su libro "Who Stole Feminism?" ("?Qui?n se rob? el Feminismo?"), con el fin de distinguir el feminismo de ideolog?a radical surgido hacia fines de los 60s, del anterior movimiento feminista de equidad.

[84] Heidi Harmann, "The Unhappy Marriage of Marxism and Feminism", Women and Revolution, South End Press, Boston, 1981, p. 5.

[85] Dale OLeary , ?La desconstrucci?n de la mujer?. IV Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Mujer, Pek?n 1995

[86] Shulamith Firestone, The Dialectic of Sex, Bantam Books, New York, 1970, p. 10.

[87] Adrienne Rich, "Compulsory Heterosexuality and Lesbian Existence", Blood, Bread and Poetry, p. 27.

[88] Ann Ferguson & Nancy Folbre, "The Unhappy Marriage of Patriarch and Capitalism", Women and Revolution, p. 80.

[89] Prostituci?n de ni?as, ni?os y adolescentes-Documento de Trabajo- Save the Children, Lima-Per?, 2002, p.26 (En adelante esta fuente de identificar? como DT)

[90] DT, p. 26

[91] DT: p.25 ??El regreso a casa??? de Mej?a Navarrete, Ada p.18; y otros.

[92] Los cinco sexos propuestos ser?an: ?mujeres heterosexuales, mujeres homosexuales, hombres heterosexuales, hombres homosexuales y bisexuales". Rebecca J. Cook, docente de Leyes en la Universidad de Toronto y redactora del aporte oficial de la ONU en el Congreso de la Mujer en Pek?n.

[93] Estas fueron algunas de las propuestas centrales de la Comisi?n Internacional de los Derechos Humanos de Homosexuales y Lesbianas en Pek?n, en 1995, representada por el feminismo radical.

[94] Huerta, Victoria (Psic?loga): ?Perfil de las v?ctimas de ESCNNA?, en ?Explotaci?n Sexual Comercial de Ni?os, Ni?as y Adolescentes en Iquitos?. Ponencia para Transparencia. Lima Per?, 2006.

[95] Mej?a Navarrete, Ada: ??El regreso a casa?? OIT/IPEC-AECI-RR Adoratrices. Lima, Per?, 2003.

[96] La Declaraci?n de Estocolmo como documento oficial de alcance internacional surgido del Primer Congreso Mundial contra la Explotaci?n Sexual, realizado en Estocolmo-Suecia en 1996 es clara al respecto cuando establece que ?la explotaci?n sexual comercial de los ni?os constituye una forma de coerci?n y violencia que puede implicar el trabajo forzoso y formas contempor?neas de esclavitud. (Declaraci?n de Estocolmo: Primer Congreso Mundial contra la Explotaci?n Sexual. Cursivas propias).

[97] Definiciones de ?v?ctima? consideradas en el Diccionario de la Real Academia Espa?ola de la Lengua.

[98] Las recomendaciones de los organismos internacionales vinculados al tema de la ?explotaci?n sexual comercial? est?n referidas a brindar asistencia y asesoramiento psicol?gico, asistencia mental y refugios donde las prostitutas encuentren acompa?amiento y amor.

[99] MIMDES; Turismo, Acci?n por los Ni?os, RR Adoratrices, Cedro. El supuesto del cual parten las intervenciones de estas y otras instituciones es el de la ?resiliencia? desde un enfoque psicologista y de moral cristiana.

[100] El c?digo penal peruano en su modificado art?culo 180 seg?n la ley 28251 del 2004, asocia la idea de ?explotaci?n? con el rufianismo no as? con el proxenetismo. (Art?culos 180 y 181, respectivamente).

[101] Programa Internacional para la Erradicaci?n del Trabajo Infantil (IPEC) de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) Convenio 182. OIT/IPEC, 2004.

[102] En estas declaraciones, como ya se dijo, la noci?n de ?explotaci?n sexual? se asocia a ?violaci?n fundamental de los derechos de la ni?ez y a una forma contempor?nea de esclavitud?.

[103] Alude a caficho, rufi?n o proxeneta

[104] ?Chifar?: matar, ?darle vuelta?.

[105] Seg?n testimonios recientes, estar?an apareciendo mafias de proxenetismo vinculadas a ?bricheras(os)? y a las ?vaciloneras? para acciones delictivas de asalto y robo a turistas y ?puntos? en Cusco, Iquitos, Cajamarca y otros lugares tur?sticos. Contar?an con el encubrimiento de los due?os y administradores de hoteles, hostales y hospedajes y la complicidad y cobertura policial.

[106] Coerci?n, presi?n ejercida sobre alguien para forzar su voluntad o su conducta. Extorsi?n, amenaza o da?o que se hace contra alguien, a fin de obtener de ?l dinero u otro provecho oblig?ndole a obrar en determinado sentido.

[107] DT pp 22,23

[108] DT: 2002- 22

[109] Ibidem

[110] UNICEF: ?El marco de los derechos humanos? http://www.unicef.org/spanish/crc/index_framework.html

[111] Los instrumentos del marco internacional de derechos humanos son la Declaraci?n Universal de Derechos Humanos, y los seis tratados fundamentales sobre derechos humanos: el Pacto Internacional de derechos civiles y pol?ticos; el Pacto internacional de derechos econ?micos, sociales y culturales; la Convenci?n sobre los derechos del ni?o; la Convenci?n contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes; la Convenci?n internacional sobre la eliminaci?n de todas las formas de discriminaci?n racial; y la Convenci?n sobre la eliminaci?n de todas las formas de discriminaci?n contra la mujer. Son documentos importantes que responsabilizan a los gobiernos del respeto, la protecci?n y la realizaci?n de los derechos de los individuos de sus pa?ses. Como parte del marco jur?dico de derechos humanos todos los derechos humanos son indivisibles, est?n mutuamente relacionados, y son interdependientes.

[112] UNICEF: ?Convenci?n de los derechos del ni?o-Introducci?n?. http://www.unicef.org/spanish/crc/

[113] Los instrumentos complementarios que dan cuenta de las obligaciones y procedimientos para su cumplimiento en el caso de los Estados que ratificaron la Convenci?n, son los dos Protocolos Facultativos sobre dos temas fundamentales: los ni?os en los conflictos armados y la venta de ni?os; y la prostituci?n y la pornograf?a infantil.

[114] UNICEF, ?Los protocolos facultativos?: http://www.unicef.org/spanish/crc/index_framework.html).

[115] El Per? como uno de los Estados parte de la Convenci?n sobre los derechos del ni?o, ha aprobado dos C?digos del Ni?o y el Adolescente. El primero por Decreto Ley N? 26102, en 1999 y el segundo, modificando el anterior, en el a?o 2000, seg?n ley 27337.

[116] ?Nuevo C?digo del Ni?o, Ni?a y Adolescente?- Ley 27337- T?tulo Preliminar. Lima, Per? a?o 2000.

[117] Rama de la Filosof?a que presupone el comportamiento humano y juzgar lo que la sociedad debe considerar bueno o malo, justo o injusto con el prop?sito de orientar las acciones respectivas.

[118] ?Comit? para los derechos del ni?os?-Oficina del alto comisionado de las NNU para los derechos humanos. http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu2/6/crc_sp.htm

[119] Parte de estos Informes figuran en la siguiente direcci?n electr?nica http://www.iin.oea.org/Informes_alternativos_entregados_al_Comite.htm

[120] La Convenci?n en su Art 43 establec?a que el Comit? estar?a integrado por diez expertos de gran integridad moral y reconocida competencia en las esferas reguladas por la misma Convenci?n

[121] El Per? cuenta con un ?Plan Nacional de Acci?n por la Infancia y la Adolescencia 2002-2010? una de cuyas metas es la ?erradicaci?n de la explotaci?n sexual de ni?os y ni?as?.

[122] Biedma L?pez, Jos? ?La estructura ideal de la proposici?n? – Ediciones simbi?ticas, enero de 2005 http://edicionessimbioticas.info/article.php3?id_article=226

[123] Un ?escenario? se asume como el lugar, local o establecimiento p?blico o privado donde se induce, promueve, intermedia, encubre o clandestiniza la prostituci?n de ni?as, ni?os y adolescentes. Un ?sitio? es un lugar de la ciudad identificado de este modo por la polic?a, el serenazgo y las prostitutas ni?as y adultas, y los prostitutos homosexuales, los rufianes y los proxenetas. Generalmente en un ?sitio? coinciden prostituci?n, drogas, alcohol, asaltos y robo a los clientes. En un ?sitio? pueden haber cuartos precarios para la atenci?n de los clientes o puede darse atenci?n ?al paso?. Este consiste en sexo oral, o en penetraciones aprovechando la oscuridad del lugar. ?Sitios? hay en todos los distritos de la capital y en todas las capitales y provincias importantes del Per?.

[124] Un distrito es una configuraci?n geogr?fica menos a la de una provincia y ?sta a la de una regi?n o departamento. Los distritos seleccionados son de los de mayor incidencia de prostituci?n. Son los de mayor actividad econ?mica, comercial y de servicios.

[125] De acuerdo con la definici?n operativa utilizada (nota 118) se distinguieron dos tipos de "escenarios": Escenario ?nico, para el caso de un local, negocio o empresa Escenario m?ltiple, para el caso de los lugares donde coinciden o existen diversos "escenarios" ?nicos que favorecen y/o facilitan el ejercicio de la prostituci?n. Los escenarios ?nicos pueden ser p?blicos y privados. A los p?blicos accede cualquier persona con capacidad de gasto; pero no todo aqu?l que ingresa concreta un intercambio sexual. Los escenarios privados requieren de ciertas condiciones de identificaci?n, solvencia econ?mica, habituidad y confianza.

[126] El estudio operacionaliz? cinco tipos de informantes para el recojo de datos: Informantes clave Representantes de instituciones p?blicas o privadas directamente comprometidos con el problema de la prostituci?n Informantes actores Personas que frecuentan los escenarios donde se ejerce o presume el ejercicio de la prostituci?n de ni?[arroba]s y adolescentes. Informantes vecinos Personas que viven cerca de los escenarios donde se ejerce o presume el ejercicio de la prostituci?n de ni?[arroba]s y adolescentes Informantes sujetos Ni?as, ni?os y adolescentes que ejercen la prostituci?n en los escenarios observados. Informantes p?blicos Personas de diferentes edades y estratos socioecon?micos entrevistados al azar, que aceptan opinar sobre el tema de prostituci?n de ni?[arroba]s y adolescentes

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente