Descargar

Promover la organización del Sector Manzanas 3, difundiendo los atractivos patrimoniales (página 2)


Partes: 1, 2, 3

El artesano revitaliza, en sus actividades, los vínculos con la tierra, el ambiente y el contexto cultural que los vio nacer. Al reciclar su trabajo y las materias primas de su entorno, recuerda las técnicas tradicionales y las recrea en una gran diversidad de productos artesanales susceptibles de ser comercializados, con lo cual contribuye notablemente a mantener la identidad nacional y a forjar una personalidad social propia y diferenciada ante el resto del mundo. En 1978 se crea la Empresa Venezolana de Artesanía C.A. (EVENAR), filial de CONINDUSTRIA, para la comercialización y la asistencia integral del artesano, que inicia operaciones tres años después, en 1981.Hacia 1980, la Artesanía Típica Venezolana se incluye en el sector de la pequeña y mediana industria y su financiamiento y promoción correspondió a la Comisión Nacional para el Financiamiento de este sector (CONAFIN) hasta 1974, fecha en que se crea la Corporación para el Financiamiento de la Pequeña y Media Industria (CORPOINDUSTRIA).Se genera una política de subsidios que, a la vuelta de los años, más que impulsar un verdadero desarrollo, afecta negativamente al sector, toda vez que no se realiza seguimiento ni se evalúa la gestión productiva, generando distorsiones y desigualdades, y atomizando el que hacer artesanal.

El artesano y una nueva nación latinoamericana.

Con la Revolución Bolivariana y la Constitución de 1999 se inicia una nueva etapa para el sector artesanal. La gestión de la Dirección Nacional de Artesanía asume compromiso con el proceso de cambios que vive el país y con la nueva forma de conducción del Estado, concretando las siguientes realizaciones durante el período de gestión 2003-2004.Se asume la concepción de la artesanía en sus tres dimensiones: el ARTESANO, como creador y constructor de cultura venezolana; la ACTIVIDAD ARTESANAL, en sus dos vertientes: como proceso en el que se aplican técnicas y prácticas artesanales tradicionales y contemporáneas; y como proceso productivo que provee de medios de vida al artesano; y el PRODUCTO ARTESANÍA, expresión de identidad y de la cultura autóctona nacional, regional y local. Esta concepción va acompañada por la orientación de políticas dirigidas a atender el proceso completo que se da en la actividad artesanal, es decir, a atender toda la cadena de producción y comercialización, desde la fase de obtención de la materia prima hasta la venta del producto elaborado artesanalmente.

Se da prioridad, en los primeros momentos, a la comercialización de artesanías, con el propósito de revitalizar la producción artesanal y abrirle la posibilidad de mejores condiciones de vida al artesanado. Es así que se genera un "Programa de Fortalecimiento de la Imagen de la Artesanía en el ámbito nacional, en concertación interinstitucional", que se concreta en el montaje de Expo ventas de Artesanía en el marco de los eventos de los organismos y empresas del Estado.

Es así que la artesanía se hace presente en Ruedas de Negocio (con Colombia y Argentina), en espacios muy diversos como los de Petróleos de Venezuela (PDVSA), Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA), en las Ferias del Libro que se realizan en el Parque Los Caobos, por mencionar solo algunos eventos. Igualmente, la artesanía se ha puesto en valor de exposición, en el marco de las Cumbres Presidenciales, en la reunión del Grupo de los 15, entre otros eventos. Se incorpora a la gestión interinstitucional para lograr acuerdos en beneficio del sector y propone la realización de un "Diagnóstico Estratégico Integral de la Actividad Artesanal" que conlleva el primer "Censo y Registro Nacional de Artesanos y de Artesanos Indígenas", iniciado en abril de 2004, estimándose ser finalizado en septiembre del mismo año. Se prepara un Programa de Profesionalización para Artesanos, dirigido a la Formación de Artesanos Emprendedores, a la capacitación en técnicas artesanales conducentes a la mejora de la calidad y al incremento de los volúmenes de producción, y a la sensibilización ciudadana, gremial, asociativa y ambiental del artesanado. Se incorpora a un grupo de trabajo interinstitucional que está proponiendo la reactivación y ampliación del Comité Nacional del Bambú, para fomentar el cultivo y uso productivo del bambú, para apoyar a las comunidades artesanales que trabajan los tejidos duros. Este constituye el primer paso de una gestión que se propone concertar las políticas necesarias para garantizar la materia prima que requiere el sector artesanal en sus diferentes rubros y oficios.

Con el apoyo del Banco de Comercio Exterior, se concerta una política interinstitucional dirigida a atender toda la cadena de producción y comercialización de artesanías. En este contexto, por primera vez, unen esfuerzos todas las instituciones de financiamiento públicas en apoyo al sector artesanal, concretándose las siguientes realizaciones:

  • La creación de un Centro Nacional de Artesanías Venezolanas en homenaje a la artesana de la locería tradicional, "Teodora Torrealba" y de una Proveeduría Artesanal en homenaje al artesano de la alfarería "José de los Santos Marquina".

  • El Centro Nacional de Artesanía Venezolana funcionará como centro de distribución de productos artesanales, para la venta nacional y para la exportación de artesanías a precios justos para el artesano y con pago inmediato. De esta forma, el artesano podrá concentrar sus esfuerzos en la producción con calidad y en volúmenes suficientes para proveerle de medios económicos y de una mejor calidad de vida.

  • La Proveeduría adquirirá materias primas por volumen, y proveerá al artesano de maquinarias, herramientas, instrumentos y materia prima, trasladando las ventajas de la compra al mayor, mediante precios reducidos para el artesano.

  • La creación del Portal "Artesanías Venezolanas.com" y del Catálogo de Artesanías Venezolanas, con el apoyo financiero de BANCOEX, a través de los cuales se podrá desarrollar el mercado virtual de artesanías.

  • La creación de líneas de crédito para la producción de artesanías para la exportación y el acceso a los mercados internacionales, por parte del Banco de Comercio Exterior.

  • La creación de líneas de crédito para el artesano, que van desde un millón hasta 50 millones de bolívares, por parte del Banco de la Mujer, el Banco del Pueblo, el Fondo de Desarrollo Micro empresarial, el Instituto Nacional para el Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria.

El producto y las técnicas de producción artesanal

Las técnicas de producción están diferenciadas según cada trabajador, donde los instrumentos de trabajo son muy elementales, no existe mecanización o maquinación alguna, sino se habla de herramientas de manipulación y destreza de la mano de obra. Los insumos más elementales en el proceso de producción, aparte de la mano de obra son el acero y el carbón, donde las condiciones de trabajo son muy precarias y altamente riesgosas, improvisadas propiamente. La jornada de trabajo es extensiva pues el artesano trabaja según sus hábitos y costumbres y al ritmo que el desea. El producto se hace manualmente.

Técnicas en el dibujo y la pintura

El dibujo y la pintura se conocen desde la prehistoria; en esos tiempos, la pintura no se hacía con el fin estético que hoy tiene la expresión plástica. La pintura estaba cargada de un rito mágico o se relacionaba con una forma de relatar hechos importantes. Con el correr del tiempo se fueron ensayando nuevos procedimientos, iniciándose así un moderno renacer de la pintura en el que cada pintor se siente llamado a crear algo nuevo y distinto .La pintura requiere de tres medios esenciales para su elaboración que son: soportes, pigmentos y disolventes.

Los soportes: son todas aquellas superficies sobre las que se pueda pintar, entre ellas se encuentra el papel, cartón, tela, pared, piedra, yeso, vidrio y otros.

Los pigmentos: son los materiales colorantes o pinturas, compuestas por substancias de origen mineral, animal y vegetal.

Los disolventes: son líquidos que permiten diluir los pigmentos para aplicarlos con mayor facilidad, pueden ser agua, aceite, trementina, thiner u otros.

  Las técnicas y materiales pictóricas comúnmente utilizadas en la etapa escolar son: creyones, acuarela, tempera, pastel y tizas de colores. Para completar estas técnicas es conveniente dar un breve enfoque a otras tres muy empleadas por los artistas y que se prestan para hacer trabajos muy interesantes, ellas son: el óleo, el collage y el mosaico.

El óleo como técnica

Constituye la técnica pictórica por excelencia. El óleo, desde que fue inventado en el siglo XV, tuvo gran acogida entre los artistas, de hecho puede afirmarse que la mayor parte de las obras maestras (joyas de museos y coleccionistas), están ejecutadas con esta técnica.

El óleo como material

Color compuesto por tierras y pigmentos mezclados con aceites especiales, viene presentado en tubos, se aplica con pincel y espátula sobre tela (lienzo). Para suavizarlo se utiliza la trementina como disolvente aunque puede aplicarse tal y como sale del tubo. El óleo es blando y pastoso y no seca mientras se trabaja, lo que permite mezclar fácilmente entre sí los colores produciendo tonos puros y brillantes. Como tarda un tiempo en secar siempre hay ocasión para corregir detalles o entonar un color incluso se puede raspar con la espátula y volver a empezar.

 El collage como técnica

Es una denominación francesa que en castellano significa encolado, comprende la utilización de diferentes materiales muy dispares entre sí (tela, papel, fieltro, etc.).Consiste en pegar sobre un dibujo previamente realizado, recortes de papel de diferentes colores y texturas. Generalmente se emplean papeles de colores de venta en las librerías; sin embargo, los resultados mas espectaculares se consiguen empleando recortes de revistas ilustradas o de otros impresos que reproduzcan fotos a colores. También se suelen usar envoltura de caramelos, papeles de envolver regalos, periódicos, entre otros. Una vez realizado el collage se coloca sobre un soporte que puede ser papel, cartulina, tela o madera.

El mosaico como técnica

El mosaico se empleaba desde hace mucho tiempo, los romanos eran conocidos por sus grandes obras de mosaicos. Es un procedimiento artístico que consiste en colocar sobre una superficie lisa pequeños trozos o "tesellas" de mármol, cerámica, vidrio, esmaltes o cualquier otro material en trozos, de distintos colores ordenados por su tonalidad. Para pegar estos materiales se utiliza cemento o betún asfáltico. Apoyándose en la técnica del collage se puede realizar un mosaico reemplazando las tesellas por cuadritos de papel. Es muy fácil elaborar un mosaico con papel.

Existe otro conjunto de técnicas que permiten ejecutar varios ejemplares de una misma obra y reciben el nombre de técnicas de grabado, entre ellas están la xilografía, linoleografía, agua fuerte, serigrafía, litografía, tipografía y offset. Las características de cada técnica dependen de los pigmentos, los disolventes y los soportes donde se aplican.

La Xilografía como técnica

Se dibuja la figura a imprimir sobre madera perfectamente alisada y pulida (puede copiarse con papel carbón). Los contornos de las líneas se recortan con una cuchilla, de manera que las líneas trazadas queden al relieve. Al final se entinta y se coloca sobre la superficie en la que se quiere plasmar la impresión.

La Linoleografía como técnica

El procedimiento es igual al de la xilografía, se diferencia porque aquí se dibuja sobre linóleo, que es una material hecho con una mezcla de corcho pulverizado, aceite de linaza y sisal. Una vez hecho el dibujo, se utiliza herramientas especiales para cortar por las líneas. Para usar estas técnicas,

Hay que tener en cuenta tres cosas:

  • no entintar excesivamente el linóleo,

  • presionar suavemente el papel sobre la tinta y linóleo,

  • el dibujo reproducido en el papel aparece siempre al revés respecto del grabado, por lo tanto se deben hacer dibujos invertidos.

Panorama del origen y desarrollo de las manifestaciones teatrales y danzarías.

El teatro es el arte de componer o representar obras dramáticas. En la historia es el arte esencialmente colectivo, el teatro presenta aspectos muy diversos. Hay que considerar en él su eclosión social, su aspecto literario encarnando a los autores, de su realización, en que aparecen los autores y toda la maquinaria escenática hoy comprendida en la voz escenografía y su funcionamiento como institución en local propio y adecuado: el teatro material. El arte teatral aparece con caracteres religiosos en la base de todas las culturas, aun las más primitivas, en forma de danzas sagradas que pronto se convierten en personas mitológicas en que miman los misterios de lo sobrenatural o trascendente. Los griegos lo llevaron a una perfección inigualada en que concurrieron el cuadro de la escena, la coreografía, la música, la recitación y el texto, con el equilibrio que caracteriza a sus templos, sus estatuas, su filosofía; tres fueron los grandes trágicos griegos: Esquilo, Sófocles y Eurípides, a los que se debe sumarse el nombre de Aristófanes como representante principal de la comedia, genero que llevaría escena las cuestiones políticas, sociales, religiosas, etc., del momento. Roma, a pesar de sus grandes comediógrafos Terencio y Plauto, no lo destacó en el género. Después el cristianismo dio pie para solucionar el problema del teatro profano, separando lo humano de lo divino, imposible de resolver en las viejas teologías paganas, largo proceso de secularización que fue alcanzando a todas las artes y ciencias. Al llegar al siglo XVI nacieron como por ensalmo en todo el haz del mundo cristiano occidental actores, autores y teatros improvisados en carros ambulantes, en los patios o corrales de vecindad, en los juegos de pelota, etc., que arrastraban a las multitudes. Fue en ese momento cuando aparecieron los dramaturgos más eminentes que ha conocido el mundo después de los griegos.

Distintos Tipos de Teatro.

Tres grandes teatros surgieron a la vez entre los siglos XVI y XVII; aparece un teatro de temática nacional, síntesis de elementos cultos y populares; dentro del cual sobresaldrá el español de fuente fundamentalmente popular, en el que dominan las figuras ingentes de Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca. En Inglaterra, el teatro isabelino llevará a cabo una intensa labor creadora, colaborando con Marlowe en mundo de la nobleza y la caballería y con Shakespeare el estudio definido de arquetipos universales. El francés, que, a pesar de su tradición popular más arraigada que en ningún otro país se manifestó como teatro culto con los grandes nombres de Corneille, Racine y Molière.

Teatro venezolano.

Las primeras representaciones teatrales con base en textos dramáticos de autores venezolanos tuvieron lugar en Caracas a partir de 1804. En este año se estreno en la capital Venezuela consolada, de Andrés Bello, que puede considerarse la primera obra dramática escrita por un venezolano. Cuatro años mas tarde con la llegada de la imprenta a la provincia, comenzó la edición de obras dramatúrgicas. Se trataba de textos de autores españoles marcados por el sello del costumbrismo, en la mayoría de los caso comedias cuyos personajes y situaciones reflejaban diversas facetas de la realidad peninsular. En tanto que instituciones sociales, la novedad de estas actividades proviene del hacho de que el teatro comenzara entonces a recibir muestras de reconocimiento por parte de las autoridades. Así en 1811 quedaron exentos de servir en los ejércitos que emprendían las luchas por independencia aquellas personas que se dedicaran a esta profesión. Pero en términos generales, el teatro tardo en consolidarse durante un siglo que estuvo marcado por la inestabilidad política y la violencia militar. Aunque caracas contara con más de una docena de teatros hacia 1925 y hubiera acogido ya a la compañía de teatro de Margarita Xirgu, es sólo a partir de la desaparición de Gómez cuando comienza a perfilarse una evolución que conducirá al surgimiento de auténtica tradición teatral en Venezuela. Dos etapas pueden distinguirse en este proceso. La primera conduce desde poco antes de la muerte de Gómez hasta 1945; la segunda se inicia en este ultimo año y conduce hasta la actualidad. Según Leonardo Azparren Giménez, historiador del teatro en Venezuela, antes de 1945, todo el teatro que siempre, o casi siempre, se escribió e hizo (en Venezuela), fue provinciano, típico, anecdótico, pendiente de las aventuras simpáticas de la chispa venezolanas.

Breve Historia de la Danza.

La danza ha formado parte de la Historia de la Humanidad desde el principio de los tiempos. Las pinturas rupestres encontradas en España y Francia, con una antigüedad de mas de 10.000 años, muestran dibujos de figuras danzantes asociadas con ilustraciones rituales y escenas de caza. Esto nos da una idea de la importancia de la danza en la primitiva sociedad humana. Muchos pueblos alrededor del mundo ven la vida como una danza, desde el movimiento de las nubes a los cambios de estación. La historia de la danza refleja los cambios en la forma en que el pueblo conoce el mundo, relaciona sus cuerpos y experiencias con los ciclos de la vida. En la India, entre los hindúes, el Creador es un bailarín, Siva Nataraj hace bailar el mundo a través de los ciclos del nacimiento, la muerte y la reencarnación. En los primeros tiempos de la Iglesia en Europa, el culto incluía la danza mientras que en otras épocas la danza fue proscrita en el mundo occidental. Esta breve historia de la danza se centra en el mundo occidental. Después de la I Guerra Mundial, las artes en general hacen un serio cuestionamiento de valores y buscan nuevas formas de reflejar la expresión individual y un camino de la vida más dinámico. En Rusia surge un renacimiento del ballet propiciado por los más brillantes coreógrafos, compositores, artistas visuales y diseñadores. En esta empresa colaboraron gentes como: Ana Pavlov, Claude Debussy, Stravinsky, Pablo Picasso… Paralelamente a la revolución del Ballet surgieron las primeras manifestaciones de las danzas modernas. Como reacción a los estilizados movimientos del ballet y al progresivo emancipa miento de la mujer surgió una nueva forma de bailar que potenciaba la libre expresión. Una de las pioneras de este movimiento fue Isadora Duncan. A medida que la danza fue ganando terreno, fue rompiendo todas las reglas. Desde los años 20 hasta nuestros días nuevas libertades en el movimiento del cuerpo fueron los detonantes del cambio de las actitudes hacia el cuerpo. La música con influencias latinas, africanas y caribeñas inspiraron la proliferación de las salas de baile y de las danzas como la rumba, la samba, el tango ó el cha cha. El renacer del Harlem propició la aparición de otras danzas como el lindy-hop ó el jitterbug. A partir de la década de los 50 tomó el relevo otras danzas más individualistas como el rock and roll, el twist y el llamado free-style; luego apareció el disco dancing, el breakdancing…La Danza, con mayúsculas, sigue formando parte de nuestras vidas al igual que lo hizo en la de nuestros antepasados. Es algo vivo que evoluciona con los tiempos pero es consustancial con la naturaleza humana.

Danzas tradicionales de Venezuela.

Gran cantidad de danzas tradicionales se identifican en las diferentes partes de nuestra tierra, el teatro folklórico y de calle se hizo presente en nuestras comunidades desde tiempos remotos. En estos bailes y danzas encontramos elementos característicos de nuestra cultura como son la interacción de la herencia europea con la herencia indígena, distintos rituales y creencias se sincretizan en ceremonias y danzas con fines místicos y recreativos, las comunidades generación tras generación hacen parte de la memoria colectiva estas tradicionales danzas. Cada una tiene sus características, pero entre si guardan la esencia del venezolano mestizo, alegre, creyente y comunitario. En esta reseña se mencionan tres danzas o bailes típicos de diferentes regiones de Venezuela, todos son conocidos y apreciados, representan nuestra sangre ligada, nuestro brillo y nuestros orígenes, se trata del Sebucán, Las turas y el Maremare. El Sebucán Este es un baile que se acostumbra en diferentes partes del país, se le suele llamar las cintas ó el palo de las cintas. En oriente y Guayana tomó nombre por asociación con el tejido ya que la bolsa que teje el indígena para uso como exprimidor-colador de la "catebría" (yuca rallada) se parece al tejido que hace con cintas en el palo ceremonial. La Danza realmente proviene de Europa, se cree que su origen es de Cataluña, pero nosotros tenemos un baile que es la aplicación final del culto al árbol, que en el viejo continente consistía en danzar alrededor de un árbol ó rama adornado especialmente en los rituales de la llegada de primavera, Palo de Mayo ó Árbol de Mayo.Se llama a lo que nosotros llamamos Sebucán ó palo de cintas. El traslado de esa danza a Venezuela ha permitido lograr una expresión nacional no solo de música y texto que son originales sino porque se ha vuelto una tradición más nuestra mezclándose con una representación teatral que alude a la conquista. El Maremare Esta danza de origen indígena se ejecuta en honor a los difuntos ó a un visitante ó la naturaleza, hay distintos maremares en cuanto a la música pero en cuanto a los bailes todos son iguales. La letra del canto del maremare son producto de la improvisación, la danza consiste en pasos hacia adelante y hacia atrás, con algunas complicaciones adicionales. Los instrumentos utilizados en este baile son las maracas, la flauta de pan y el carrizo, los hombres visten guayucos y las mujeres túnicas largas. Las Turas Es un baile típico mágico-religioso de origen indígena que se celebra a fines de septiembre de cada año en localidades de Lara y Falcón. La finalidad de este baile y ritual es agradecer a la naturaleza por los beneficios recibidos por la abundante cosecha obtenida. La danza consiste en formar una ronda de varias parejas acompañados de ritmo musicales producidos con tallos de bambú, cráneos ó cuernos de venado y por otra parte las maracas, que desde sus comienzos han tenido una connotación mágica en las celebraciones indígenas. El 23 y 24 de septiembre, día de la Virgen de las Mercedes, se lleva a cabo en los pueblos de Mapararía y El Tural, al sur del estado Falcón, la fiesta y danza ritual de Las Turas. Su ascendencia indígena es profunda, esta fiesta es organizada por una cofradía cuyas máximas autoridades son el Capataz y la Reina. La danza se ejecuta en diversos espacios abiertos. Los músicos tocan y danzan en círculo, rodeando un altar que contiene una cruz enmarcada por una estructura cubierta de palmas, de hojas de caña y plátanos, al pie de la cual se colocan velas encendidas. Tanto el marco como la base del altar llevan como ofrenda mazorcas de maíz, verduras, tubérculos y diversos frutos. Con diversos toques instrumentales. En ella se dejan escuchar dos "Turas" (hembra y macho), cachos y maracas. Algunos músicos ejecutan en pareja las "Turas", dos flautas (hembra y macho) que dan su nombre a la fiesta. Otros participantes danzan mientras tocan una maraca y soplan los "Cachos", unos silbatos hechos con cráneos de venado. También danzan hombres y mujeres agarrados por la cintura, imitando voces de diversos animales.

La Cultura de la Resistencia y la Liberación en la Construcción del Nuevo Pensamientopraxis Filosófico y Político

La resistencia cultural, propia de la creación del pueblo y el saber tradicional, ha estado presente en el tiempo. Ella ha jugado un papel fundamental en la defensa del derecho a la heterogeneidad, a la diversidad y creatividad de los pueblos y ha enfrentado a la cultura dominante y homogénea, correspondiente con el consumismo de la ideología de la sociedad capitalista. El papel de la cultura de la resistencia y liberación amerita ser considerado por cuanto en la transformación que vive Venezuela es fundamental. La cultura de la resistencia que es contraria a la cultura dominante, de elites y capitalista, es parte y contribuye en la elaboración del nuevo pensamiento-praxis filosófico político. Es una nueva praxis y contenido conceptual que difiere de la ideología de la sociedad capitalista. La importancia es de grandes dimensiones en cuanto Venezuela vive una transformación de Estado que implica la transformación Cultural, tanto a nivel singular de cada ser ente humano como colectivo y comunitario, donde todos sus componentes y el arte, la creación es básica tanto como el saber tradicional del pueblo. En la cultura de la resistencia y la liberación el arte no esta ausente. Es un arte, una creación, una obra resultado de la lucha entre lo oculto de la tierra que es hermética y el mundo que se muestra de la cultura dominante. La obra es el acontecer único, en este espacio y tiempo de transformación, resultado de la lucha, donde lo oculto no se impone a lo que se muestra, al mundo. La obra de arte es lo nuevo que surge de la lucha de tierra y mundo. Ella surge de la lucha entre lo que lo que esta oculto, el saber auténtico propio de la tradición del pueblo que se resiste a desaparecer y lo que se muestra en el mundo correspondiente con la cultura convencional dominante. Lo oculto es la herencia cultural de los primeros habitantes, los originarios, con presencia de la cultura europea y africana, que se niega a desaparecer y acepta la transformación como un encuentro creador entre el pasado y el presente. La cultura de la resistencia y la liberación siempre ha existido, pertenece a lo originario, mas auténtico y humano presente en todos, transmitida de generación a generación. Es la esencia creadora de todo ser ente humano que se niega a desaparecer a pesar de la imposición de la cultura dominante. A lo largo de la historia, en el tiempo, la cultura originaria se oculta mas no se elimina al ser desplazada del camino por la cultura que se impone. La cultura originaria es genésica, que se va trasformando en su resistencia y liberación, y en sus intentos de negación ha recibido los nombres de primitiva, dionisiaca, pagana y popular Al no desaparecer, en tiempos espaciales de crisis, de enfrentamiento, la cultura originaria retoma de nuevo el camino.

La cultura de la resistencia y liberación, del saber tradicional que pertenece a todos, contraria a la cultura dominante que se impone y pertenece a los grupos minoritarios de poder económico y convencionales, renace de siglo en siglo y es asumida por el pueblo con sus propios esfuerzos y aportes. La recuperación de la cultura originaria, que gracias a la creatividad va adquiriendo sus propias y numerosas expresiones, en distintos tiempos y espacios, se hizo notable con el Romanticismo en Europa que se expande por América, se incorporó con el folclor y la antropología. Del pueblo en grupos organizados, en comunidad, en familia asume y defiende su derecho a su cultura de la resistencia para darle presencia a lo que se estaba negando y desplazando, por parte de la cultura dominante del progreso y el desarrollo industrial. La cultura de la resistencia y la liberación, adquirió mayor presencia en la segunda década del siglo XX al enfrentarse al dominio tecnológico e industrial. Se enfrentó desde las bases populares con el rescate de la literatura oral, el hacer artesanal, la música, la plástica, las danzas o el teatro, el arte culinario, las propuestas del de cine club y la animación cultural y pedagógica, sobresaliente en Francia. El retomar la cultura de la resistencia y la liberación no contiene solo la producción de la obra o su disfrute como tal. No es la producción artística lo más importante para competir y ser premiado como lo promueve la cultura capitalista. Lo fundamental es el ser ente humano en su proceso creador, integrado a la vida presente, a su pasado o historia y devenir.

Un proceso creador autónomo y de realización humana, conjugado en su imaginario, en su juego que parte de la realidad más no es representación e imitación. Es un comprender la realidad, con sus antecedentes y devenir, para interpretarla e intervenirla y hacer una aplicación, una nueva creación. Es asumir la lucha para obtener la transformación que involucra la formación estética y ética, que es retomar la autonomía, el poder de crear gracias a la libertad de todos los seres entes humanos en igualdad. Es lo que Schiller llama Educación Estética que fue una propuesta alternativa, de incorporar la cultura el arte, para transformar las realidades humanas frente a la barbarie de la Revolución Francesa.Por la importancia de lo humano, de su crecimiento, la sensibilidad, el movimiento de retomar el poder cultural va acompañado de lucha política por la emancipación de los pueblos.

La cultura de la resistencia y la liberación tiene como principio el rescate de la autonomía y la formación integral del ser ente humano. La cultura es sinónimo de vida y formación y por ello se señala su importancia en el proceso más que el producto. Se define a partir de la formación visual: pintura dibujo. Escultura; la formación auditiva: música, canto; la formación corporal: el teatro, la danza; la formación audiovisual, el cine y la formación constructiva: el arte de la madera, textiles, cerámica y metales. Forma parte de Educar a través del arte propuesta por el anarquista Ingles Herbert Read, creador de la Sociedad Internacional de Educación a través de arte, importa el proceso de creación como formación del ser ente humano y la consolidación colectiva con sus propias características, que contiene inmerso en si, el pensar filosófico y político y permite la consolidación de una obra autentica en todos los espacios, urbanos o rurales para el encuentro, la reunión y el dialogo creador del mundo. Con la participación en el hacer creador se negaba a que desapareciera la cultura que sirve para reconocer a un pueblo, que lo hace diferente de otros y lo identifica. La cultura de la resistencia y la liberación, gracias a la creación, que le pertenece al pueblo, en sus bases, paso a ser abordada por el poder convencional del estado dominante, por la sociedad capitalista, hasta incorporarla formalmente a él. Resultado de esa incorporación se crearon las instituciones culturales del estado, con infraestructuras, personal, presupuesto y contenidos propios del ahora llamado hacer cultural que desplazó la cultura de la resistencia y la liberación Así se hacen presentes las instituciones culturales, parcializadas referidas al arte por el arte, con cultura de elite, donde se pierde su pensamiento filosófico- político de esencia, con su burocracia dentro de la democracia y la sociedad consumista capitalista, respondiendo a ciertos interese de minorías y negando la incorporación de la mayoría del colectivo, como parte se su vida, con la participación, reunión, la discusión, el dialogo en los foros del pueblo en plazas, calles, teatros u otros.

La estructura de la institución cultural, tanto la pública como la privada presentadas como fundaciones u otras, responde al tratamiento por disciplinas separadas unas de otras, ignorando la integración para la vida, los procesos creadores como formación estética y ética, en la mayoría de los casos y convirtiéndola en la cultura de pocos genios dotados o los poseídos por la musa o inspirados, que crean obras que responden a la ideología capitalista, para la competencia y el premio monetario, material y la fama que otorga la sociedad consumista. Para lograr la transformación de estado en Venezuela es fundamental asumir la cultura contraria a la cultura del capitalismo con su competencia, premio y camino a la fama y des construir las estructuras culturales Es importante retomar los fundamentos de la cultura de la resistencia y la liberación. Desde el inicio del siglo XX nuestros pueblos americanos defendieron la cultura de la resistencia y la liberación Se asumió el manifiesto de la cultura popular por el derecho de la heterogeneidad de los pueblos y así detener la expansión dominadora de la estética euro céntrico. Manifestaron la negativa, con hechos, a la cultura dominante, que se estaba imponiendo en el hacer creador, negando la familia con su saber tradicional y dominando, mediante la escuela, el proyecto de educación y cultura que necesitaba y favorecía los intereses del desarrollo industrial con su capitalismo y los avances o expansión de los capitales internacionales que consolidan el capitalismo. Se inicia un movimiento cultural fuerte frente a los intereses formales del estado. Movimiento que se destaca en México y va junto al pensamiento político, acompañado a la lucha revolucionaria y destacando los valores y la cultura del saber tradicional del pueblo.

En México se creó el movimiento de los murales y se realzo el hacer artesanal, el arte culinario, la arquitectura tradicional e indígena, la literatura, el teatro, los títeres, el cine, y para subsistir. Se incorporó al turismo. Para lograr la transformación de estado en Venezuela es fundamental asumir la cultura contraria a la cultura del capitalismo con su competencia, premio, camino a la fama y el mundo de los espectáculos y las ferias unido al consumismo de la droga y alcohol de nuestros jóvenes. Es importante retomar los fundamentos de la cultura de la resistencia y la liberación y comprender ese pasado, para intervenir el presente que se vive en medio de los vicios y la negación de la hegemonía de poder. No se pude continuar con la mismas organizaciones, infraestructura y contenido conceptuales de la cultura del capitalismo y desplazar o ignorar la cultura dela Resistencia y la Liberación. Experiencias existen por cantidad en Venezuela para aplicar y multiplicar. Hoy lamentablemente por la burocracia cultural que actúan, en la mayoría de los casos, bajo esos referentes conceptuales dominantes de la sociedad consumista capitalista, muchos grupos y personalidades del movimiento cultural auténtico están negados, aunque aun siguen laborando con gran esfuerzo y no se ha logrado consolidar el movimiento de la Cultura de la Resistencia y la liberación. El movimiento de los "Poderes Creadores del Pueblo" vive o las organizaciones del "Pueblo Creador" con sus centros culturales comunitarios que deben ser asumidos por el estado actual y multiplicados en cada sector parroquia o municipio para que se garantice la vida cultural de la resistencia y la liberación en toda la patria bolivariana de Venezuela. El sector cultura debe entrar en una necesaria intervención de las tres R. Su revisión de sus fundamentos. Se requiere con urgencia la Misión Cultura Ali Primera, símbolo de la Resistencia y la liberación de los ciudadanos y ciudadanas de la República Bolivariana de Venezuela. Es recomendable pensar en la visión integral de cultura, educación, urbanismo, turismo, economía y política. Que se debe poner en acto un diseño, que permita ir a la cultura originaria, la cultura y creaciones del pasado, cuentos indígenas, danzas, música,, desenterrar para comprender lo que fuimos, traer al ahora y ubicarnos en el presente para intervenir, pensar recrear e imaginar para aplicar, que es el crear lo nuevo. Lo creado es parte de los desenterrado de la cultura originaria sin ser una repetición, es lo creado propio que contribuye a fortalecer el patrimonio cultural del pueblo y al proceso de formación estética, la sensibilidad y ética que desplaza lo superficial de la cultura consumista de ala sociedad capitalista y contribuye al despertar y formación del nuevo ser ente humano, hombres y mujeres hijos de Bolívar nacidos para tener una patria liberada del domino capitalista e imperialista.

La Radio, la Televisión, La Prensa y la Web Como Medios Educativos.

Los Medios de Comunicación Social son instrumentos esenciales para el desarrollo del proceso educativo y como tal deberán cumplir funciones informativas, formativas y recreativas a fin de contribuir al desarrollo de valores, conocimientos, actitudes que fortalezcan la convivencia ciudadana. En cumplimiento de lo establecido en la legislación venezolana, los Medios de Comunicación Social dirigidos por el Estado, por entes privados y por productores independientes, en cualquiera de sus modalidades, prensa, televisión, radio, multimedia y otros que surjan como consecuencia del avance de las telecomunicaciones, están obligados a conceder espacios y ajustar su programación con el fin de permitir ser utilizados en actividades educativas dirigidas al logro de los valores y objetivos consagrados en la presente Ley. La responsabilidad social de los medios de comunicación queda determinada por lo expresado en el ordenamiento jurídico vigente.

La amenaza no significa esto que no hayan algunas excepciones dignas de contextualizar, sin embargo el precio de esa situación lo hemos pagado caro con el saqueo económico y moral de nuestra patria, a tal efecto el nuevo Estado Bolivariano de Venezuela reconoce que es necesario fortalecer dichos valores y a la vez combatir las amenazas crecientes del imperialismo capitalista de apropiarse materialmente de nuestro patrimonio físico y destruir mediante la colonización mediática nuestra idiosincrasia y gentilicio. Definitivamente la necesidad de emprender una campaña intensiva y mancomunada de reeducación revolucionaria en todo el país nacional, es y debe ser la prioridad suprema de gobierno nacional. En ese contexto los medios alternativos de comunicación deben jugar un papel protagónico y vital, en principio partiendo del hecho mismo de ser verdaderamente comunicacionales, o sea no solo informando al pueblo sino informándose del pueblo. De tal manera que si partimos de los usos y abusos de los canales informativos tradicionales, sean radio, prensa, televisión o Web, debemos repensar su uso y aplicación. No parece apropiado el hecho de combatir fuego con fuego, sería una felonía imperdonable, la idea debe estar centrada más que en reformar el medio en transformar al comunicador.

La tarea oficialmente la tarea de regulación de los contenidos es propia de CONATEL, y compete de manera directa la formación de periodistas y comunicadores sociales al MES y el MED. Por su puesto que la legislación al respecto recae sobre la Asamblea Nacional, pero quizás la mayor de las responsabilidades está, en forma implícita, en el derecho constitucional que tiene el usuario ante cualquier atentado que amenace su calidad de vida y la de su comunidad. El Minci, tiene en este caso el papel compartido de mediar, convocar y velar porque la sociedad venezolana tenga el uso pleno de la garantía de su derecho a estar informada de forma veraz y objetiva, solo así el ciudadano venezolano podrá ejercer de manera libre su capacidad de asentir, discernir o participar de manera protagónica en los procesos propios de su comunidad local y nacional. Pero son los propios individuos y colectivo quienes a través de los diferentes mecanismos que ofrece el Estado y las leyes quienes tienen el deber suprapartidista de ejercer un libre y sin cuartel combate por el rescate, para el pueblo, de los medios de comunicación que el imperio les ha confiscado y puesto en contra para desgracia y deshora de la gloria libertadora. El Ministerio de Educación y Deportes como órgano rector de la educación en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Bolivariano propondrá políticas educativas relacionadas con la formación de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, padres, madres, representantes, educadores, educadoras y demás miembros de la comunidad para la formación ciudadana, información y análisis de los mensajes emitidos a través de los medios de comunicación social. La Educación para los medios será parte del contenido curricular de la educación bolivariana. La globalización tecnológica comercial es inevitable, los individuos de esta república deben tener la fortaleza necesaria para asimilar el impacto que ella genere, de manera tal que de este encuentro salgamos fortalecidos como nación, que en el intercambio los que en otrora eran amenazas alienantes salgan cargados de socialismo bolivariano.

Hay que formar humanistas y por antonomasia tendremos ideólogos bolivarianos, si algún error hemos cometido en las premuras de esta década es el de graduar bolivarianos sin ideas humanistas, es un problema de difícil factura inculcar valores bolivarianos a un dirigente político, pero resulta fácil y placentero cosechar valores políticos en un humanista bolivariano, en otras palabras para construir la revolución necesario es primero construir al revolucionario. La Educación Bolivariana se fundamenta en el Ideario Robinsoniano y Bolivariano, en el Humanismo Social para la formación del nuevo republicano y nuevo republicana, y responde al continuo del desarrollo humano como proceso integral y de calidad. La Educación Bolivariana es un proceso integral y de calidad, permanente, continuo, multifactorial e interactivo que promueve la construcción social del conocimiento, la valoración ética del trabajo, la formación de nuevos republicanos y nuevas republicanas para la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación individual y social. La Educación Bolivariana está consustanciada con los valores de la identidad nacional y con los de una visión latinoamericana caribeña.

Qué hacer En lo que a educación bolivariana respecta pocas cosas nuevas han de inventarse, el mismo ideario de por si es bicentenario, nos referimos a que hay que retomar con fuerza las ideas robinsonianas, martianas, mirandinas, zamoranas, prietanas etc., bolivarianas todas y conjugarlas en nuestro contexto para el siglo XXI. Muchas cosas que pueden ser efectivas se están aplicando en el momento de manera apática y sin convencimiento de fondo, entre algunas muchas podemos mencionar, en el caso que nos atañe, al periodismo impreso alternativo y escolar. En este momento existen dos concursos nacionales de periodismo escolar, el denominado Jesús Rosas Marcano y el Rafael Rivero Oramas ambos bajo la tutela del MED a través de Asocimed, aun cuando estos son de obligatoria aplicación el porcentaje de participación de los planteles a nivel nacional es de bochornosa mención. Pero es que acaso el estado nacional, al que todos lo educadores y dirigentes políticos pertenecemos no hemos internalizado que la única forma de devolver el derecho a la población de tener el control de la información es formando periodistas comunitarios, cuyo germen debe ser producto de la experiencia periodística escolar satisfactoria.

Cuando tengamos niños y jóvenes mediáticos y sensibles inundaremos a los ortodoxos recintos de educación superior de potenciales periodistas bolivarianos. No podemos esperar que lleguen alienados para entonces transformarlos, es vital que de niños tengan la claridad y la sensibilidad social de ser comunicadores para la patria y no para el empresario explotador del medio. No debe haber en la nueva república otro periodista sino el comunitario, profesional o no, el periodismo debe ser comunitario en su máxima esencia, deben desaparecer de nuestro suelo patrio las transnacionales de la comunicación, todos los medios deben ser alternativos en lo local y únicos en el contexto nacional, nos referimos en los que se refiere a su inherente papel socializador, contralor y comunicador.

Como hacer cada cual tiene su forma de hacer arepas, pero lo interesante es que todos estén haciendo arepas. La idea es emprender una campaña de capacitación y actualización en la realización de medios alternativos impresos escolares y comunitarios, radiales, televisivos y Web, pero de manera firme y fundamental en el Currículo Escolar Nacional, y en el MES se debe reestructurar la visión del perfil de ingreso, pues si se analiza lo dicho por el ex ministro Istúriz donde plantea que no tenemos los maestros que necesitamos para la educación bolivariana y peor aun no lo estamos formando si esta es la situación, está planteado un problema de Estado. La Educación Bolivariana tiene como finalidad desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una sociedad humanista, democrática. Multiétnica, pluricultural y plurilingüe, basada en la valoración ética del trabajo liberador y la participación activa, consciente, protagónica, responsable y solidaria, de los procesos de transformación social, consustanciados con los principios de soberanía, los valores de la identidad local, regional, nacional y con una visión latinoamericana caribeña universal. Acá pondremos a su disposición una serie de documentos y sugerencias que desarrolladas en el contexto de cada cual podrán enriquecer el trabajo de promoción de los medios alternativos escolares, pero de manera fundamental ha de hacerse énfasis en los medios comunitarios ya que según el argumento desarrollado en párrafos anteriores debe haber una actividad mediática de formación humanística constante y progresiva pero al mismo tiempo debe hacerse un periodismo en defensa de la patria ante las despiadadas campañas oligárquicas y golpistas que la mayoría de las empresas privadas de información están desarrollando cada día contra la revolución bolivariana latinoamericana.

Medios de comunicación alternativos.

Representa una manera no tradicional de intercambio de información entre individuos de una comunidad, heterogénea en apariencia, pero que se homogeniza según la particularidad del mensaje expresado, sin que esto le prive del cumplimiento de la interactividad necesaria en el proceso comunicacional. No todo medio de información es en esencia un medio de comunicación, el concepto que los teóricos de la comunicación han manejado como comunicación de masas, no es otra cosa que un canal masivo de información que no permite, en la mayoría de los casos, que el receptor intercambie su mensaje de manera personal con su emisor. Esta situación ha permitido que con el uso de una tecnología cada vez más avanzada algunos grupos humanos erigidos como empresarios de la información se hayan dado a la tarea de llevar al colectivo mensajes que inducen a un acondicionamiento del receptor en función facilitar los intereses de elites de poder en lo económico, político y/o cultural.

Todo esto contribuye, por lo menos en Venezuela, en que de forma progresiva intereses imperialistas se apoderen de los medios de información y, una vez en ellos, emprendan una sistemática campaña de transculturación y alienación de la población que durante más de cien años ha socavado los valores y principios fundamentales de los ciudadanos de la patria. Valores como la solidaridad, la familia, la sana convivencia, y el sentido de pertenencia y arraigo tan necesarios en un individuo o sociedad para fortalecer el concepto de patria y soberanía, y no ser así presa fácil del mercantilismo imperial representado en parte por los desarraigados morales que la misma dinámica ha perpetuado en nuestro sagrado suelo americano.

Oficialmente la tarea de regulación de los contenidos es propia de CONATEL, y compete de manera directa la formación de periodistas y comunicadores sociales al MES y el MED. Por su puesto que la legislación al respecto recae sobre la Asamblea Nacional, pero quizás la mayor de las responsabilidades está, en forma implícita, en el derecho constitucional que tiene el usuario ante cualquier atentado que amenace su calidad de vida y la de su comunidad. El Minci, tiene en este caso el papel compartido de mediar, convocar y velar porque la sociedad venezolana tenga el uso pleno de la garantía de su derecho a estar informada de forma veraz y objetiva, solo así el ciudadano venezolano podrá ejercer de manera libre su capacidad de asentir, discernir o participar de manera protagónica en los procesos propios de su comunidad local y nacional. Pero son los propios individuos y colectivo quienes a través de los diferentes mecanismos que ofrece el Estado y las leyes quienes tienen el deber suprapartidista de ejercer un libre y sin cuartel combate por el rescate, para el pueblo, de los medios de comunicación que el imperio les ha confiscado y puesto en contra para desgracia y deshora de la gloria libertadora. El Ministerio de Educación como órgano rector de la educación en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Bolivariano propondrá políticas educativas relacionadas con la formación de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, padres, madres, representantes, educadores, educadoras y demás miembros de la comunidad para la formación ciudadana, información y análisis de los mensajes emitidos a través de los medios de comunicación social. La Educación para los medios será parte del contenido curricular de la educación bolivariana.

La globalización tecnológica comercial es inevitable, los individuos de esta república deben tener la fortaleza necesaria para asimilar el impacto que ella genere, de manera tal que de este encuentro salgamos fortalecidos como nación, que en el intercambio los que en otrora eran amenazas alienantes salgan cargados de socialismo bolivariano. Hay que formar humanistas y por antonomasia tendremos ideólogos bolivarianos, si algún error hemos cometido en las premuras de esta década es el de graduar bolivarianos sin ideas humanistas, es un problema de difícil factura inculcar valores bolivarianos a un dirigente político, pero resulta fácil y placentero cosechar valores políticos en un humanista bolivariano, en otras palabras para construir la revolución necesario es primero construir al revolucionario. La Educación Bolivariana se fundamenta en el Ideario Robinsoniano y Bolivariano, en el Humanismo Social para la formación del nuevo republicano y nuevo republicana, y responde al continuo del desarrollo humano como proceso integral y de calidad. La Educación Bolivariana es un proceso integral y de calidad, permanente, continuo, multifactorial e interactivo que promueve la construcción social del conocimiento, la valoración ética del trabajo, la formación de nuevos republicanos y nuevas republicanas para la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación individual y social. La Educación Bolivariana está consustanciada con los valores de la identidad nacional y con los de una visión latinoamericana, caribeña y universal.

En lo que a educación bolivariana respecta pocas cosas nuevas han de inventarse, el mismo ideario de por si es bicentenario, nos referimos a que hay que retomar con fuerza las ideas robinsonianas, martianas, mirandinas, zamoranas, prietanas, bolivarianas todas y conjugarlas en nuestro contexto para el siglo XXI. Muchas cosas que pueden ser efectivas se están aplicando en el momento de manera apática y sin convencimiento de fondo, entre algunas muchas podemos mencionar, en el caso que nos atañe, al periodismo impreso alternativo y escolar. En este momento existen dos concursos nacionales de periodismo escolar, el denominado Jesús Rosas Marcano y el Rafael Rivero Oramas ambos bajo la tutela del MPPE a través de Asocimed, aun cuando estos son de obligatoria aplicación el porcentaje de participación de los planteles a nivel nacional es de bochornosa mención. Pero es que acaso el estado nacional, al que todos lo educadores y dirigentes políticos pertenecemos no hemos internalizado que la única forma de devolver el derecho a la población de tener el control de la información es formando periodistas comunitarios, cuyo germen debe ser producto de la experiencia periodística escolar satisfactoria. Cuando tengamos niños y jóvenes mediáticos y sensibles inundaremos a los ortodoxos recintos de educación superior de potenciales periodistas bolivarianos. No podemos esperar que lleguen alienados para entonces transformarlos, es vital que de niños tengan la claridad y la sensibilidad social de ser comunicadores para la patria y no para el empresario explotador del medio. No debe haber en la nueva república otro periodista sino el comunitario, profesional o no, el periodismo debe ser comunitario en su máxima esencia, deben desaparecer de nuestro suelo patrio las transnacionales de la comunicación, todos los medios deben ser alternativos en lo local y únicos en el contexto nacional, nos referimos en los que se refiere a su inherente papel socializador, contralor y comunicador.

La idea es emprender una campaña de capacitación y actualización en la realización de medios alternativos impresos escolares y comunitarios, radiales, televisivos y Web, pero de manera firme y fundamental en el Currículo Escolar Nacional, y en el MES se debe reestructurar la visión del perfil de ingreso. La Educación Bolivariana tiene como finalidad desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una sociedad humanista, democrática. Multiétnica, pluricultural y plurilingüe, basada en la valoración ética del trabajo liberador y la participación activa, consciente, protagónica, responsable y solidaria, de los procesos de transformación social, consustanciados con los principios de soberanía, los valores de la identidad local, regional, nacional y con una visión latinoamericana, caribeña y universal.

Existen una serie de documentos y sugerencias que desarrolladas en el contexto de cada cual podrán enriquecer el trabajo de promoción de los medios alternativos escolares, pero de manera fundamental ha de hacerse énfasis en los medios comunitarios ya que según el argumento desarrollado en párrafos anteriores debe haber una actividad mediática de formación humanística constante y progresiva pero al mismo tiempo debe hacerse un periodismo en defensa de la patria ante las despiadadas campañas oligárquicas y golpistas que la mayoría de las empresas privadas de información están desarrollando cada día contra la revolución bolivariana latinoamericana.

  • Proyecto para la aplicación del Programa de Letras y Periodismo Escolar a través de las zonas educativas de cada estado.

  • Guía metódica para la realización de periódicos comunitarios y escolares.

  • Proyecto de realización de un periódico para defensa nuestro actual sistema político social.

  • Contenido sistematizado por Minci para la aplicación de talleres actualización y capacitación de medios alternativos impresos.

  • Logros y funciones del Minci con respecto a la promoción de medios comunitarios y alternativos

La comunicación popular es un modelo antagónico al modelo de comunicación vigente. La comunicación alternativa y popular trata de rescatar y recuperar la cultura popular convirtiéndola en sujeto de información. En donde se busca la empatía es decir la participación afectiva y por lo común emotiva de un sujeto en la realidad ajena que constituye uno de los más destacados factores en la comunicación devolviendo el papel protagónico a las personas. El mensaje cualitativo crea nexos, conciencia, estimula la socialización, recrea, educa y entretiene, pero su función principal es la de recuperar la historia tradiciones. Busca espacios para sentar su presencia, aportando conocimientos, elementos para elevar el nivel del lenguaje.

La comunicación alternativa, surge en los años 80 como una actitud contestataria ante el avasallamiento y predominio de los medios de comunicación masiva. Los comunicadores de medios pequeños encuentran que hay otras vías y métodos más adecuados para llegar a su público, y plante que es necesario salir de los marcos de la ideología dominante. Partiendo del uso de mini medios, haciendo hincapié en el panorama local para satisfacer las necesidades de comunicación locales. Por su parte la comunicación participativa, es aquella en que la población beneficiaria es protagonista y no receptor pasivo. Para logra la participación se desarrollan una serie de técnicas, instrumentos, metodologías que incluyen el diagnostico de la investigación, la planificación y la evaluación participativa. Desde esta perspectiva la participación de la gente se considera como un elemento central del proceso de desarrollo. En cuanto a la comunicación para el desarrollo, para revalorizar a la persona antes que el hecho en sí sustenta los principios de empatía, cumpliendo la comunicación el ciclo de retroalimentación. La Intercomunicación, es el uso de los medios que debe ser asequible, con un leguaje claro, sencillo pero no vulgar, el elemento clave es el contenido, este debe ayudar a madurar sumiendo conciencia plena de su realidad siendo informativo.

OBJETIVOS

DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Objetivo General: Promoción del fortalecimiento organizativo del sector las manzanas 3, para difundir los atractivos patrimoniales.

Objetivos Específicos:

  • Elaborar un censo de las manifestaciones culturales del Sector.

  • Conformar grupos musicales, de bailes, de teatro, a través de los medios de comunicación audiovisuales.

  • Diseñar una política informativa que promuevan las actividades culturales en el sector mediante volantes.

  • Crear Comité de Cultura del Sector.

DE APRENDIZAJE:

Objetivo General

Consolidar conocimientos teóricos-prácticos mediante la formación y capacitación de los líderes del sector para que sirvan de promotores de las manifestaciones culturales en la comunidad.

Objetivos Específicos:

  • Consolidar aprendizajes sobre panorama del origen y desarrollo de las manifestaciones teatrales y danzarías, dirigidos a los miembros de la comunidad del sector.

  • Incentivar actividades en la comunidad dirigidas a la planificación y su desarrollo endógeno.

  • Difundir a través de los medios de comunicación audiovisuales información en cuanto a patrimonio cultural.

Aspectos metodológicos

La Animación Sociocultural es un instrumento adecuado para motivar y ejercer la participación. Ésta se concibe como una toma de conciencia hacia el cambio personal y estructural; como proceso dialéctico y dinámico entre la Administración, los técnicos y la población, organizada a través de asociaciones, movimientos sociales, partidos políticos, plataformas y redes interasociativas. Esta visión de desarrollo comunitario parte de la necesidad de una adecuada articulación de la sociedad, en la que los tres ejes que la constituyen: Estado, mercado y tercer sector, trabajen de forma complementaria y donde la solidaridad circule en el interior de cada uno de ellos.

Como afirma García Roca (1995):

Sólo las relaciones sinérgicas están en condiciones de acreditar una intervención adecuada…, significa incrementar la coordinación entre los distintos actores y entre las distintas dimensiones de la necesidad, con la participación de todos los agentes implicados.

Esta articulación se hace posible cuando se construye un sistema capaz de desarrollar a la vez la adaptación, la innovación y los cambios cualitativos; cuando presenta poca rigidez en su estructura, con una organización de abajo arriba, aspirando, en última instancia, a la autonomía y a la actualización de los sujetos.

El momento de la intervención es el punto crítico en el que se van a confrontar los planteamientos teóricos con su aplicación práctica. Análisis previos, conocimientos técnicos, proyectos de acción, todos ellos tienen un componente teórico predominante, para su correcta formulación deberán estar inspirados en la realidad hacia la que se dirigen. La intervención tiene como objetivos básicos:

  • Generar procesos de dinamización social o estructurarlos cuando ya están generados,

  • Poner en marcha iniciativas estables y autónomas de diverso tipo y perspectiva.

Esto implica que la metodología que aquí se desarrolla, tiene sentido aplicarla mientras dura el período de dinamización sociocultural y hasta la creación de esas iniciativas autónomas. Estas tendrán su propio método de funcionamiento y su estrategia particular; la metodología de la animación sociocultural habrá cumplido ya su papel, posibilitando las condiciones adecuadas para el crecimiento de estas nuevas plataformas y dejando su impronta en el modelo de desarrollo.

La intervención se produce para plasmar los propósitos de la animación sociocultural, centrados en: mejorar las condiciones y la calidad de vida, provocar la participación y la organización de la comunidad, aumentar y optimizar los recursos. Estos objetivos generales se consiguen a través de los sucesivos momentos de la intervención. A continuación se sugieren algunos elementos esenciales:

  • Conocimiento. Es la entrada en el proceso de intervención; se trata de conocer las necesidades y las posibilidades del territorio de actuación, de detectar los recursos susceptibles de aprovechar y promocionar. En este momento se llevan a cabo todos los estudios y análisis precisos para realizar un diagnóstico/autodiagnóstico acertado y útil para el diseño de la acción. Un diagnóstico preciso del medio en el que se va a intervenir es la pieza indispensable para diseñar un plan de acción ajustado a la realidad y acorde con las posibilidades que ella ofrece. El principio básico en esta ocasión es el de la unicidad de cada espacio sociocultural; cada ámbito de intervención necesita de un plan específico e irrepetible. Corresponderían a esta fase acciones tales como: Reuniones, entrevistas, encuentros sobre «percepción de necesidades»; reuniones y foros sobre «diseño de posibilidades»; Recopilación documental: mapa bibliográfico, estudios de interés, archivos, prensa, boletines, entre otros.

  • Información. Hace referencia a la canalización y la sistematización de la información sobre los recursos existentes y potenciales que afectan a la población. Este momento de la intervención ha de tener un marcado sentido el compartir de saberes, de tal forma que la información cumple una doble función de entrada y salida, información hacia dentro y difusión hacia afuera. Se crearán sistemas de tratamiento, transmisión y elaboración de la información, siguiendo una trayectoria que empiece con mecanismos sencillos y fáciles de poner en marcha y continúe con sistemas más complejos de información. La información es otra clave para un buen proceso de intervención. Información que aquí cobra tintes de claridad y fluidez en la comunicación multilateral que interesa a todos los implicados en dicho proceso. Acciones posibles de este apartado:

  • definir destinatarios de la información.

  • estudiar las entradas de información con los criterios de: relevancia, actualización, amplitud

  • estudiar las salidas de información para que llegue a los destinatarios, sea comprensible e incite a la acción

  • establecer canales de información diversos: personas determinadas, medios escritos, medios audiovisuales, foros y reuniones informativas, entre otras.

  • creación de puntos estables de información.

  • Concienciación. Consiste en la promoción de actividades para la comunidad, encaminadas hacia su sensibilización y la toma de conciencia sobre su propia realidad. Esto tiene especial importancia, ya que en último término el proceso de intervención tiene como finalidad el entregar las realizaciones e iniciativas a la población, el conseguir que la comunidad en sentido amplio (sociedad civil y poderes públicos) haga suyo cada proyecto hecho realidad. En muchas ocasiones, la comunidad se encuentra presionada por las necesidades más agobiantes, lo que supone dificultad para entender determinados Proyectos de tipo innovador. Concienciar a la población no puede quedar en posicionarse ante los problemas y necesidades, debe orientarse hacia la asimilación de las posibilidades existentes para el desarrollo y hacia su aprovechamiento. Acciones propias de este momento: Actividades de choque: jornadas, semanas, fiestas peculiares, proyecciones, fórums, visitas…; Situaciones para el autodiagnóstico: generación de información, información de regreso, interpretación de la información…; Plataformas de encuentro: análisis de los problemas, colectivización de necesidades, posibilidades de solución común…

  • Participación. Este momento del proceso de intervención, se orienta hacia la generación de situaciones y condiciones que favorezcan la participación progresiva de los ciudadanos en la reflexión, toma de decisiones y acciones de la comunidad. La participación va directamente relacionada con la implicación; para que los Proyectos de acción no se conviertan en algo ajeno y permanentemente contestado por la población, es necesario que desde el primer momento se articulen las fórmulas adecuadas de participación de los destinatarios, para que intervengan en todos y cada uno de los pasos de la acción. El papel de la participación en la intervención, cumple también otra función no menos importante: la de fomentar el hábito participativo. Acciones encaminadas a conseguir este propósito: Actividades de participación simple: charlas, conferencias, reuniones informativas, fiestas, excursiones y visitas, entre otras; Actividades de reflexión y diálogo: encuentros, debates, seminarios, formación, entre otros; Actividades de prospección; Foros de toma de decisiones y realización: comisiones de trabajo, consejos de participación, asambleas de ámbito geográfico, equipos estables, organizaciones, asociaciones.

  • Formación. La formación es el apartado de la intervención que garantiza la interiorización de los progresos colectivos e individuales; asegura al mismo tiempo la adecuada calificación de las diferentes iniciativas puestas en marcha. La formación planteada a la medida de las necesidades, constituye la cimentación de cada proceso de acción emprendido y la respuesta apropiada a cada necesidad. Las situaciones de formación y educación individuales y colectivas inciden directamente en la mejora de la calidad de vida, por lo que de ampliación de la capacidad personal y del grupo conlleva. Acciones relacionadas con la formación:

  • Actividades de formación básica, dirigidas a los sectores de la población que lo precisen: educación de adultos, mujeres, aulas de la tercera edad.

  • Formación en animación comunitaria: a los agentes sociales dinamizadores, a los colectivos en marcha y de reciente formación, a equipos de trabajo social.

  • Actividades de formación especializada según necesidades del proceso de intervención: conocimientos técnicos concretos, formación en Cooperativas, gestión, nuevas tecnologías, formación para el autoempleo.

  • Organización. Probablemente, la finalidad más contundente de la animación sociocultural sea propiciar una comunidad organizada antes que activa. La costumbre de organizarse abre mayores posibilidades de avance y predispone a la población a adaptarse y evolucionar al ritmo que su entorno social les exige, contando con mayor capacidad de respuesta colectiva. En este sentido, la intervención activará la creación de núcleos organizados en torno a intereses comunes y fortalecerá las plataformas organizadas ya existentes. Acciones que favorecen la organización de la comunidad: Encuentros regulares de grupos de intereses comunes; Promoción de asociaciones: de mujeres, de protección del medio ambiente, cultural, deportiva, de jóvenes, entre otras; Promoción de agrupaciones laborales: cooperativas de consumo o de producción, asociaciones de trabajadores, organizaciones de economía social, agrupaciones para la comercialización; Articulación de la vida municipal y comunitaria, comisiones de trabajo en el ámbito municipal, asociaciones de localización geográfica. Equipos locales de desarrollo comunitario.

  • Proyección. Es una fase más avanzada de la intervención; consiste en realizar Proyectos de acción concretos a partir de los núcleos organizados existentes. Los Proyectos estarán en función de las necesidades sociales, los recursos, las posibilidades y la capacidad de las organizaciones para generarlos y para asumirlos. Es- tos Proyectos necesitarán de una metodología apropiada y de un proceso de desarrollo y aplicación propios; la metodología utilizada para el proceso de animación sociocultural habrá cumplido su papel justo hasta el momento del despegue de cada iniciativa. El abanico de Proyectos posibles abarca las distintas áreas y sectores de la animación sociocultural y del desarrollo comunitario: Proyectos económicos-laborales: lanzamiento de cooperativas, nuevos cultivos, huecos productivos, adquisición de bienes de equipo…; Proyectos culturales y educativos: educación de adultos, aulas de cultura, recuperación de tradiciones y fiestas populares, revitalización del folklore, recuperación etnológica…¸ Proyectos de salud y consumo: planes de salud comunitaria, organizaciones de. consumidores…; Proyectos de promoción y mejora del medio: iniciativas de turismo alternativo, recuperación de edificios o entorno de valor cultural para la comunidad, conservación del medio natural, proyectos de promoción de deportes alternativos; Proyectos de mejoras sociales; guarderías, vivienda, transportes, intervención urbanística.

  • Interrelación. Es el momento de la coordinación y la interconexión de iniciativas ya en marcha; se sale así del marco geográfico habitual para multiplicar la rentabilidad de lo individualizado, interrelacionando entre sí realizaciones homogéneas. El objetivo es coordinar los esfuerzos y acciones de entidades, organizaciones, iniciativas y agrupaciones que con tareas similares se extienden más allá de un ámbito concreto. Acciones a realizar durante el momento de la interrelación: Encuentros y jornadas sectoriales, Visitas e intercambios, Promoción de coordinadores: culturales, laborales…, Coordinación entre Municipios: mancomunidades, servicios comunes, Proyectos de cooperación… Creación de redes de iniciativas especializadas.

  • Estabilización de estructuras. Es este el momento crítico de la intervención en los procesos socioculturales: la creación de estructuras estables de funcionamiento autónomo. Yendo más allá de los programas de animación sociocultural, cuya permanencia es siempre efímera, el objetivo último de la intervención sería el dejar estas estructuras con intencionalidad de permanencia, fruto de alguno de los Proyectos emprendidos durante la intervención y que sean el referente a partir del cual promover nuevos procesos de acción y nuevas iniciativas.

Dentro de los procesos de intervención, la dinamización sociocultural ocupa un puesto relevante en los primeros momentos de la ejecución de un programa de acción; y es especialmente importante, cara a la implicación de individuos y colectivos en la creación de un tejido social con la suficiente vertebración, solidez y autonomía. Respetando las peculiaridades de cada comunidad, respetando los ritmos y el desarrollo particular en cada caso, se puede proponer una metodología de dinamización uniforme. Siempre situándose en un panorama de escasa vertebración social, una adecuada dinamización fortalece el desarrollo de la intervención posterior y la consolidación de procesos de animación sociocultural. En síntesis, la dinamización tiene como finalidad generar la implicación, la participación, la toma de conciencia y la decisión, acerca de cómo organizarse el futuro.

La intervención en un medio determinado necesita generar un mínimo tejido social, un caldo de cultivo receptivo sobre el que emprender diversos proyectos de acción; si esta dinamización no se produce, el entramado sobre el que se construya el proceso sociocultural se verá salpicado de lagunas que ahogarán cualquier posibilidad de estabilización. Entre la primera convocatoria dirigida a un sector de población determinado, y el momento en que éste proyecta su acción de una forma organizada, existe todo un recorrido de reuniones, análisis, estructuración, motivación, decisión, elección, etc. Este camino podría quedar ordenado de la siguiente forma:

1. Convocatoria sectorial. Es la primera convocatoria para el sector de población al que se pretende dirigir la propuesta de acción; la convocatoria puede ser amplia -sin limitaciones de asistencia- o restringida -para un número de personas especialmente interesadas- .Este primer contacto tiene como objetivos: darse a conocer, tantear el ambiente, conocer la capacidad de convocatoria, presentar de una forma general el proyecto global de acción. Tiene aún carácter directivo. Ejemplos de esta convocatoria: un grupo de jóvenes de la comunidad con cierta inquietud para organizarse; mujeres de un pueblo para proponerles acciones específicas; agricultores de una comarca con problemática similar; adultos a los que se propone su participación en un aula de cultura…

2. Diagnóstico colectivo de la realidad. Propuestas de acción. En sucesivas convocatorias el colectivo reunido inicia un proceso de investigación-acción, de mayor o menor alcance según las posibilidades y las pretensiones; todo ello para elaborar un diagnóstico colectivo de su realidad y unas primeras propuestas de acción, siguiendo los ejemplos de antes: los jóvenes analizan sus deseos y posibilidades y proponen un primer plan de acción; las mujeres hablan y reflexionan sobre su situación y deciden organizarse; los agricultores dialogan sobre los problemas de su trabajo, y descubren posibilidades de ponerse de acuerdo en determinados aspectos, constatando ciertas actitudes individualistas; los adultos hablan sobre sus carencias culturales y se muestran interesados por el aula…

3.a) Grupo base promotor. Tras los primeros encuentros, el colectivo muestra interés ante las propuestas que van surgiendo y se plantea la continuidad; sin embargo, ante lo numeroso de cada convocatoria empieza a hacerse necesaria cierta operatividad, para ello se elige un grupo base promotor que asume un trabajo más continuo y minucioso, así como la capacidad de convocatoria amplia; de esta manera, de entre los colectivos mencionados en los ejemplos anteriores surgen grupos promotores más reducidos que impulsan y coordinan la acción colectiva.

3. b) Actividades de choque y periodificaci6n de convocatorias dirigidas. Esta variable a la elección del grupo base promotor, surge ante la falta de motivación colectiva o de dinamización autónoma; se hace preciso entonces, llevar a cabo actividades de choque que den pistas e impulsen la disposición a organizarse: visitas, actos festivos, asambleas, jornadas informativas, entre otras. Estas actividades de choque tienen un carácter efectista; su impacto indicará: si merece la pena mantener ciertas convocatorias dirigidas, en las que pueda surgir algo más complejo; si se despierta el interés y se elige un grupo promotor; o si hay que desistir por el momento de intentar nada autoorganizado por el propio colectivo.

4.a) Periodificación de convocatorias amplias. En esta primera variable, se estabilizan las convocatorias amplias aunque con menor periodicidad; la iniciativa para convocar, parte ya del grupo base promotor y se plantea dos objetivos prioritarios: la estructuración interna y la diversificación de tareas y funciones. Esta periodificación tiene la misión de generar el hábito de encuentro y de pertenencia a un colectivo; sin embargo, es importante que estas convocatorias masivas no sean ya tan seguidas como al principio, y que siempre tengan un contenido claro de trabajo. Hay que eliminar la sensación de monotonía, cansancio prematuro, pérdida de tiempo o complejidad excesiva del trabajo en común; el grupo promotor cumple un papel fundamental en el ritmo de encuentros y de tareas propuestas.

4.b) Periodificación de convocatorias restringidas. Esta segunda posibilidad hace referencia a los procesos asociativos de ámbito especializado, en los que el valor de lo masivo no tiene tanta importancia y sí la tiene el consolidar un núcleo fuerte de personas que será el que, posteriormente, llevará la iniciativa de la dinamización. Un ejemplo: se pone en marcha un plan de educación popular de adultos en un pueblo y se trabaja en un primer momento con el grupo reducido de monitores que, más tarde, convocará y organizará la experiencia.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente