Promover la organización del Sector Manzanas 3, difundiendo los atractivos patrimoniales (página 3)
Enviado por Consejo Comunal El Naipe
5. Búsqueda de recursos, formación y difusión. Es el momento en el que el colectivo, amplio o restringido, se prepara para la acción; determina qué recursos son los necesarios y cómo han de organizarse (local, financiación, personas, materiales. ..); satisface sus necesidades formativas, de lo más sencillo a lo más complejo (desde aprender métodos sencillos de trabajo en equipo, toma de decisiones, procedimientos de debate colectivo, etc. hasta formación específica en el caso de un grupo restringido especializado, con contenidos tales como métodos pedagógicos, fórmulas de gestión); difunde lo que se está haciendo para recabar apoyo social, contagiar con su dinamización al resto de la colectividad o sensibilizar sobre sus reivindicaciones. En la variable de trabajo con un grupo restringido. Le corresponderá, además, la tarea de diseñar la estructura de funcionamiento que se transmitirá al colectivo destinatario; en este caso la difusión tiene un alto valor como elemento dinamizador, ya que hasta ahora sólo se trabajaba con un grupo reducido con mayor motivación.
6. Acción/Proyección. Es el último eslabón de la cadena dinamizadora puesta en funcionamiento. El colectivo organizado, amplio o reducido, con una finalidad u otra, con un tipo de componentes o con otro distinto, está en condiciones de emprender su propio plan de acción y de proyectar su existencia hacia el futuro inmediato o lejano. El proceso dinamizador habrá llegado a un punto y aparte; ahora, cada núcleo organizado aplicará su propia metodología de trabajo adecuada al tipo de tarea que haya iniciado.
Según Paulo Freire: "La animación, la mediación es antes que nada diálogo". Sobre el vocablo animación hay dos realidades, una relativa a las relaciones interpersonales y colectivas, la otra referida a las relaciones a partir de la tarea y de los resultados generados por esta. En ambas dimensiones, la animación es intermediaria, no teniendo un objeto preciso que caracterice el contendido de su actividad.
Durante el desarrollo del proyecto de aprendizaje, de promover la organización culturales del Sector de Manzana (3) difundiendo los atractivos patrimoniales, Parroquia Independencia, Municipio Libertador del Estado Carabobo, en concordancia con la puesta en práctica de la animación sociocultural, se infiere que se estimuló la iniciativa y la participación de la comunidad en el proceso de su propio desarrollo y en la dinámica global de la vida socio-política en que están integrados.
Se aplicaron así los elementos fundamentales de la animación sociocultural en la intervención llevada a cabo en el sector Manzana (3), como fueron el conocimiento de la realidad de la comunidad al indagar las necesidades y posibilidades del territorio de actuación, además, se recogió información sobre los recursos y potencialidades presentes en este espacio comunitario, se promovieron actividades cuyo objetivo fundamental era la toma de conciencia de la organización comunitaria, y de esta manera propiciar la participación, un proceso de formación, de organización proyección, interrelación de todos los actores involucrados. En ese mismo orden de ideas, se realizaron convocatorias, se realizó un diagnostico colectivo de la realidad, donde los vecinos y vecinas demostraron gran interés ante las propuestas que durante la dinámica iban surgiendo, se determinaron también los recursos (materiales, financieros, humanos, entre otros) necesarios para llevar a cabo las acciones planteadas y finalmente, la comunidad con apoyo de los activadores culturales promovieron las manifestaciones culturales del sector, rompiendo con el esquema de apatía y desinterés que había prevalecido en el sector por mucho tiempo. De igual manera, este método de animación sociocultural nos permitió facilitar la introducción de los ejes temáticos que se consideraron pertinentes vincular en este proyecto, así como propiciar el diálogo a través de conversatorios, charlas, discusiones grupales.
La Investigación Acción Participativa.
La metodología utilizada esta basada en la Investigación de tipo Etnográfica. Desde un punto de vista general y consciente de su relevante aplicación en los campos antropológico y social, la Etnografía ha sido concebida como la ciencia que estudia, describe y clasifica las culturas o pueblos. El término Etnografía proviene de la Antropología en cuyo contexto ha sido definido como la rama de la Antropología que trata de la descripción científica de culturas individuales. Desde esta perspectiva se distingue a la etnografía como "una teoría de la descripción", concepción ésta que ha conducido a formar la idea de que la etnografía es sólo un reflejo de la realidad concreta, un dato empírico, absoluto y relativo de acuerdo a categorías arbitrarias.
En el campo de la investigación socio-educativa la Etnografía constituye una alternativa metodológica que se diferencia de los métodos tradicionalmente empleados en este campo y de los métodos convencionales que por mucho tiempo fueron exclusivamente aceptados y recomendados para la investigación educativa. Por constituir una estrategia no convencional cuyo proceso metodológico se centra más en lo cualitativo que en lo cuantitativo, pareciera que la Etnografía no es aún totalmente reconocida como válida por algunos investigadores.
Con miras a precisar el concepto sobre Etnografía en el contexto de la investigación socio-educativa podemos decir que el término Etnografía se ha utilizado para agrupar y etiquetar todos aquellos estudios descriptivos que, dentro de la metodología cualitativa, proporcionan una imagen de la vida, del quehacer, de las acciones, de la cultura, de grupos en escenarios específicos y contextualizados.
Según señala Castillo Lupemar (1984) sobre "Situaciones Sociales y Observación Participante" se puntualiza acertadamente, a nuestro parecer, lo que es el escenario de una situación socio-educativa. Escenario representa lo que es el espacio físico, en donde actores o participantes comparten una actividad, un quehacer, al realizar ciertas acciones. Estos tres elementos escenario, participantes y actividades interrelacionados se ubican en un determinado contexto. Contextualizar en la investigación etnográfica va mucho más allá del escenario, del ambiente, incluye historia, costumbres, lenguaje, en un ambiente de interacción social natural (no artificial).
Se puede sintetizar lo que es la Etnografía en términos de descubrir y escribir las acciones de los participantes dentro de su interacción social contextualizada, en el sentido y significado que dan los mismos participantes a sus acciones. El hecho de ser aceptada dentro de una metodología no clásica, naturalista, básicamente descriptiva, ha contribuido a que exista la tendencia a considerar la Etnografía como sinónimo de trabajo informal, libre de fundamentos y de enlaces teóricos, carente de experimentación y de cuantificación e incluso generadora de informes "novelescos" y "anecdóticos".
En relación con el alcance de la investigación etnográfica algunos autores lo limitan básicamente a la labor descriptiva (Wiersma, 1986: 238). Desde este punto de vista, el propósito fundamental del estudio etnográfico puede ser sólo describir una cultura o algún aspecto de una o más culturas en una organización. No obstante, existe una visión más amplia, compleja y relevante en cuanto al alcance de la metodología etnográfica. Según ésta, la Etnografía contempla mucho más que la descripción, incluye también la comprensión e interpretación de fenómenos hasta llegar a teorizaciones sobre los mismos. Acerca de su alcance hay que enfatizar entonces que, mucho más que describir, la Etnografía permite reflexionar constante y profundamente sobre la realidad, asignando significaciones a lo que se ve, se oye y se hace, desarrollando aproximaciones hipotéticas, redefiniendo continuamente, hasta llegar a construir e interpretar esa realidad sin anteponer el sistema de valores del investigador, lo cual conduce a la reconstrucción teórica. Ello permite afirmar que los estudios etnográficos no necesariamente son estudios limitados y que además la Etnografía puede llegar a utilizarse en problemas teóricos.
Para garantizar que así sea es preciso tener presente tanto la realidad cultural como las acciones concretas de los individuos con miras a articular los significados culturales con la visión del grupo observado y con la perspectiva del etnógrafo. Esto lleva a considerar el trabajo etnográfico como una forma particular de construir el objeto de la investigación, la plena conciencia de que en esta forma particular de construir la realidad subyacen supuestos teóricos relacionados con una concepción general de la cultura como totalidad.
Una característica relevante de la Etnografía es que incorpora las experiencias, creencias, actitudes, pensamientos, reflexiones, de los participantes. La Etnografía considera tales aspectos en los mismos términos y significados que le dan las personas a sus acciones, ya que Etnografía supone describir e interpretar los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del participante: "… tal como son expresadas por ellos mismos y no como uno los describe" (Watson en Montero, 1982:19).
La investigación cualitativa, y por ende la investigación etnográfica, se propone descubrir lo que está detrás de las acciones sociales basándose en la siguiente concepción: En primer lugar, la persona actúa ante las cosas según el significado que represente para ella. En segundo lugar, el significado en cada persona se deriva o surge de su interacción social. En tercer lugar, los significados se manejan y modifican según el proceso de interpretación de las personas.
Si la Etnografía asume que las acciones sociales se producen en los participantes según su forma de percibir, entender, interpretar, juzgar y organizar su mundo, para investigar sobre las acciones sociales no hay una vía más propicia que la de preguntar directamente a los participantes por qué actúan de determinada manera. Esto quiere decir que el etnógrafo escudriña por qué las personas actúan tal como lo hacen y a qué significados obedecen. En la Etnografía, entonces, se asume la relevancia del papel del actor y se insiste en comprender las acciones sociales desde la perspectiva del propio actor. Por todo lo dicho anteriormente, se puede afirmar que hacer etnografía es tener presente aspectos explícitos e implícitos, manifiestos y ocultos, objetivos y subjetivos, lo cuantitativo y lo cualitativo.
Otro aspecto que caracteriza a la Etnografía es el de estudiar la cultura como unidad particular. El propósito fundamental de un estudio etnográfico es descubrir una cultura o una parte de ella dentro de una organización, partiendo de la observación de las conductas que se evidencian en la interacción de las personas y descubriendo el significado cultural de tales conductas desde la óptica de los propios participantes y del investigador. Además, la Etnografía utiliza un proceso cíclico de investigación. En dicho proceso, las actividades pueden ser repetidas de acuerdo con la información que van arrojando las observaciones. Es posible avanzar al próximo paso sin haber resuelto todo lo que requiere el anterior, ya que luego tendrá oportunidad de revisar, reajustar, modificar o completar informaciones si así lo requiere el proceso. Este carácter cíclico hace que la investigación no sea totalmente estructurada y preconcebida, por lo que podríamos decir que la planificación de un estudio etnográfico es muy general.
Asimismo, cabe resaltar la flexibilidad inherente a un estudio etnográfico. El investigador puede emplear distintas técnicas de recolección de la información; no se requiere la formulación de hipótesis prediseñadas, ni esquemas teóricos rígidos antes de iniciar el estudio de campo. La teoría emerge de la propia realidad en forma espontánea. La flexibilidad también se refleja en la postura del investigador quien trata de ignorar cualquier idea preconcebida que pueda influenciar la interpretación de lo que observa.
La Investigación Cualitativa, según Woods, (1997) citado por Peleteiro (1999):
Es aquella que se interesa por lo que la gente hace, cómo se comporta, cómo interactúa, se propone descubrir creencias, valores, perspectivas, motivaciones y el modo en que todo se desarrolla o cambia con el tiempo, de una situación a otra. (p. 18).
En efecto, la investigadora tiene la oportunidad de llevar a cabo un trabajo partiendo de la interioridad, de lo afectivo, participa conjuntamente con los miembros del grupo de la cotidianidad, en este escenario, se integra a la vida diaria y sencilla de las personas que allí habitan, vibra con las costumbres, con los modos de vida y se comunica con el propio lenguaje que se usa en la comunidad. La investigadora se mueve sobre la realidad, la analiza y la transforma, es por ello, que la investigación cualitativa contiene un basamento indiscutiblemente humanista, en tal sentido, la realidad social se palpa como el intercambio de intereses comunes del grupo de personas que interactúan en un espacio vigoroso, transformable y abierto al cambio.
Según expresa Ander Egg (1990) citado por Rubio y Varas (2003), la Investigación-Acción Participativa es:
Investigación, en tanto que se trata de un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad estudiar algún aspecto de la realidad, con una expresa finalidad práctica.
Acción, en cuanto a la forma de realizar el estudio es ya un modo de intervención, y el propósito de la investigación está orientado a la acción. Participación, por ser una actividad en cuyo proceso están involucrados tanto los investigadores (equipo técnico) como los destinatarios del programa, que ya no son considerados como objetos de la investigación, sino como sujetos activos de la misma.
Se entiende, este tipo de investigación como la metodología potenciadora de un saber, para transformar la realidad del grupo social objeto de estudio del Sector Manzana (3) donde sus líderes a través de conversatorios, diálogos, discusiones y participación protagónica y con la adquisición de los conocimientos que le proporcionan estas herramientas se hagan más concientes, más autónomos y su vida en la comunidad transcurra con más libertad, para asumir compromisos que finalmente los conduzcan a elevar los niveles de vida de la población.
Descripción y análisis de la experiencia
El proyecto de aprendizaje sobre la promoción de las manifestaciones culturales a través de la valoración de los atractivos patrimoniales del Sector Manzana (3), de la Parroquia Independencia, surge como una manera de fortalecer el sentido de pertenencia, y la identidad local. Cada una de las acciones fueron desarrolladas en distintos escenarios de la comunidad, entre los cuales se destacan la Escuela Estadal Eduardo Aseff y la Unidad Educativa Juan Ramón González Baquero, los Preescolares C.E.I Simoncito Campo de Carabobo y la casa de la Cultura del sector; con la participación significativa de: adolecentes, docentes, estudiantes padres y representantes de las instituciones antes mencionadas, líderes comunitarios y la comunidad en general.
Los vecinos que habitan en el sector de Las Manzanas (3), se caracterizan por ser individualistas, poco organizados, despreocupados por su entorno y algunos resistentes al nuevo proyecto político y cultural planteado en las políticas de Estado, asociado a esto al acelerado desarrollo comercial y a las culturas foráneas que tienen presencia en la comunidad (cyber, farmacias, venta de comidas rápidas, comerciantes informales desorientan la atención a lo local y lo autóctono, generando ciudadanos apáticos, desinteresados, valoran y asumen culturas ajenas. Es por esto, que se persigue promover a través de diversas acciones la valoración de las manifestaciones culturales propias y autóctonas de la comunidad, región o localidad.
Es importante que la comunidad en general asuma una participación protagónica y más activa, y así dar un paso a la transformación social y cultural, aún cuando estén presentes elementos alienantes en el sector, surge así la imperiosa necesidad de facilitar herramientas que permitan contrarrestar tan avasallante proceso de aculturación, es por ello que a través de los principios de la Educación Popular y bajo los principios de horizontalidad y participación de esta educación liberadora construimos nuestras propuestas, enmarcadas en la promoción de las manifestaciones culturales en el sector de Las Manzanas (3).
En un primer momento se consideró necesario realizar un inventario de los atractivos patrimoniales, turísticos y manifestaciones colectivas culturales del sector, por lo cual el equipo de vecinos, se apoyó en el censo demográfico de los activadores de la Misión Cultura.
Los factores que facilitaron el cumplimiento de los objetivos, fueron las convocatorias con anticipación, se propicio un ambiente de confianza entre los vecinos y vecinas con el grupo de activadores de la Misión Cultura, la logística adecuada y un elemento fundamental que fue la disposición de la comunidad. Con el fin único de cumplir con las líneas del nuevo enfoque cultural, que se construye con la participación de los miembros de la comunidad, propiciando el diálogo, y por ende la transformación social. Es pertinente que los vecinos y vecinas del sector Las Manzanas (3) consoliden y construyan conocimientos teóricos prácticos mediante la formación e intercambio de saberes de los líderes del sector para que sirvan de multiplicadores de las manifestaciones culturales en la comunidad. Así mismo, potenciar la formación de un(a) ciudadano(a) que promueva la sinergia institucional y comunitaria como vía para la valoración, divulgación, creación de manifestaciones y espacios culturales; a partir de una conciencia que refuerce el conocimiento, protección y puesta en valor, a tal fin) se diseño, ejecuto y evaluó este proyecto, tendiente a la valoración, preservación y defensa del patrimonio cultural.
Las distintas actividades de trabajo se fueron desarrollando en forma continúa, sistemática y pormenorizada, se dio inicio a partir del día Martes 26 de Junio de 2007, con el diseño, elaboración y entrega de convocatorias para invitar a los líderes de la Comunidad para reunión el día Viernes 07 de Julio de 2007, a las 10:00 a.m. en la cancha techada de la comunidad. El día pautado se dieron cita diferentes líderes del sector, tales como: Sr .Eleazar Contreras, trabajador social del territorio; Prof. Víctor Guevara y un grupo de docentes del Centro De Educación Inicial Campo De Carabobo; Sra. Magali Torres, Secretaria de la Iglesia San Juan Bautista; la señora Claudia Elena, Carlos Delgado , Emma de Betancourt, Fundadores del Sector y los activadores Moronta lea, Oliver Betancourt, Pedro Natera. El objeto de esta reunión fue realizar un conversatorio sobre las manifestaciones culturales del sector, un vecino expone en su intervención que en una lectura realizada a la Historia Local de las manzanas (3) se evidencian algunas expresiones culturales locales, destacó además, la importancia que tiene plasmar todos estos legados históricos en forma de libros para el desarrollo cultural, y a su vez, diseñar estrategias lúdicas colectivas en espacios no convencionales que fomenten en niños, niñas, jóvenes y adultos hábitos de lectura y que permitan en el mediano plazo la creación de un círculo de lectura.
Los Activadores de la Misión Cultura, señalaron a través de una pieza teatral de su propia autoría los distintos momentos (narrativos, descriptivos y didácticos) del género literario y como puede ser llevado de manera lúdica a espacios comunitarios, la dinámica fue tan sencilla y motivadora que algunos vecinos y vecinas dramatizaron e improvisaron situaciones de la vida cotidiana, así mismo, manifestaron sentirse complacidos con esta construcción colectiva de interacción y compartir de experiencias.
Se realizó una actividad de cuenta-cuentos como forma de estrategias de promoción de la literatura oral, con los niños del C.E.I. bolivariano Campo de Carabobo, dirigida por la Activadora, Lea Moronta donde se narra la historia de El Camino de Las Carretas Al Pueblo de Las Manzanas . Los estudiantes y los docentes de aula luego de la narración, participaron en un diálogo con los activadores de la Misión Cultura, donde se resaltó la importancia de conocer la vida y obra de esta comunidad. Las docentes a su vez, conformaron una comisión de trabajo para diligenciar ante los organismos públicos y privados la creación de textos relacionados con este valor cultural, que sirvan de memoria a las generaciones futuras. La activador Oliver Betancourt en diálogo con los estudiantes, señala la importancia de la lectura como una forma de comunicación, es así que el niño, Wilker Ramirez de manera espontánea exclama a mi me gustan los cuentos así, y manifestó que para él esa era su manera de comunicarse; los niños motivados expresaron diversas formas de expresión oral y escrita a través de cantos, dibujos, entre otros.
Se dio a conocer en una charla con los vecinos y vecinas la historia local del sector, la discusión fue amena ya que algunos manifestaron tener conocimientos sobre el origen de la comunidad, su fundación, desarrollo y manifestaciones culturales, y para otros fue beneficiosa debido a que se generó una mayor claridad sobre la dimensión espacial de la comunidad., el señor Néstor Landaeta sugirió que se realizarán círculos de lectura permanente sobre estos grandes personajes. Cabe señalar, que el vecino José Arias, destacó la trascendencia de las experiencias andragógicas en este espacio de compartir de ideas y conocimientos que conducen a la formación y al reconocimiento de las potencialidades de ser humano individuales y colectivas, también manifestó, que durante un número importante de actividades en donde participaron mayormente adultos, se evidenció la puesta en práctica de estrategias metodológicas relacionadas con este modelo de enseñanza.
En la discusión de las Políticas Culturales expresadas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en los Decretos Regionales y Ordenanzas Municipales, generó en el ambiente un grado de conciencia y valoración, es así, que los vecinos y vecinas entendieron la importancia de los derechos culturales y de la preservación de los distintos patrimonios naturales y culturales del país y del mundo. En este mismo sentido, dado el impacto de tales aseveraciones algunos vecinos manifestaron la idea de conformar brigadas de preservación y difusión cultural, además, de la necesidad de convertirse en promotores culturales y así desarrollar proyectos socio-comunitarios en el sector, que promuevan la participación comunitaria y el desarrollo cultural, en concordancia con las líneas estratégicas nacionales. La vecina Magali Torres, Secretaria de la Iglesia Católica del sector, destacó que en la comunidad de las Manzanas, existen significativos objetos de expresión cultural, tal es el caso de la Iglesia San Juan Bautista,; se cuenta además con artesanos, cronistas, un grupo de la iglesia católica que anualmente, específicamente, los 24 de Junio de cada año, celebran la procesión de San Juan Bautista. Algunos vecinos expresaron asombro desconocían el valor cultural de estas tradiciones es así que se comprometieron a servir de multiplicadores de esta experiencia.
Los vecinos precisaron a través del conversatorio sobre la Historia de la Comunidad, donde se preciso el ayer y el hoy del sector Manzana (3), y notaron mediante el intercambio de información el grado de aculturización al que esta sometido y expuesto la comunidad, y a su vez, se construyeron en conjunto valores que permiten detener de una forma efectiva este proceso alienación, que esta alejando cada vez más al ciudadano de sus raíces, de su patrimonio y de sus orígenes. Es importante destacar la propuesta por parte de los docentes presentes en el conversatorio, de incorporar en la planificación curricular ordinaria de la Unidad Educativa "Juan R Gonzales Baquero", algunos elementos filosóficos, sociológicos y psicológicos, relacionados con el patrimonio cultural: conceptos, bases legales, censo patrimonial del sector, entre otros tópicos, destacando el papel de investigador, promotor social y orientador del educador dentro de la sociedad.
En reunión con las instituciones educativas del sector Manzana (3), vecinos y vecinas de la comunidad y activadores de la Misión Cultura, se creó un equipo multidisciplinario conformado por la Prof. Olga Delgado del Preescolar C. E. I, Campo de Carabobo, la Prof. Fani Calderón, coordinadora de la misión Robinson municipal, y los activadores Pedro Natera, Oliver Betancourt, Lea Moronta para coordinar preparativos para el cierre de proyecto de aprendizaje, y se preparó agenda como presentación de calendarios productivos, cuentacuentos, actos de danzas, exposiciones artesanales, , trípticos, programas de radio y fuentes vivas, entre otros. Posteriormente, se realizó una Toma de la comunidad donde se entregó díptico informativo de las manifestaciones y patrimonio cultural, donde) participaron estudiantes y comunidad en general.
Los activadores culturales, Pedro Natera, Oliver Betancourt, Lea Moronta participaron en el Programa: "Abriendo Caminos", cuyo moderador es Leonel Gutiérrez, en la Emisora Radio vida 150.7FM , en este espacio se habló de las manifestaciones culturales del sector Manzana (3), como una forma de difundir las noticias y eventos comunitarios y en donde los activadores de la Misión Cultura dieron demostración de sus habilidades de locución, en ese mismo orden, se invitó a la comunidad al cierre del proyecto de aprendizaje
El día pautado se dio inicio a los actos culturales, iniciando entonando el Himno Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, luego se presentaron los grupos de danzas con bailes típicos de la comunidad (joropo Carabobeño) con los Preescolares y un grupo de teatro conformado por activadores, maestros, niños y niñas. Después se procedió a realizar la presentación de calendarios productivos, los cuentacuentos, exposiciones artesanales y entrega de trípticos, como muestra de la producción de recursos audiovisuales.
Uno de los vecinos, Ernesto Arias, manifestó la necesidad de crear una red de comunicación entre los cultores de las distintas comunidades de la Parroquia Independencia, y a su vez, la necesidad de crear el Comité de Cultural, quedando conformado el mismo día por las siguientes personas: Ernesto Arias, Noris Bitriago, Marcos Briceño, el señor Adan Castro, propuso a la comunidad seguir impulsando y apoyando las corales de la escuela, comunidad e iglesia.
Así mismo, se inauguró el Periódico Comunitario "Noti Simoncito", el cual cuenta con la siguiente Junta Directiva: Milagros Hurtado(Directora), Prof.Osmari (Editor), niños y niñas del C. E. I (Reporteros) y Yenireth Sarmiento(Diseñadora Grafico), Fotógrafa (Lea Moronta), con un contenido dirigido a difundir y promover las manifestaciones y el patrimonio cultural del sector, destacando las potencialidades humanas y las noticias más resaltantes de la comunidad, con una publicación trimestral, a un costo accesible como una forma de autogestión para apoyar las actividades culturales de este Centro Educativo.
INCIDENCIA DEL PROYECTO A NIVEL DEL CONTEXTO
La socialización es el mecanismo sociocultural básico por el cual un conjunto social asegura su continuidad. Los principales agentes de la socialización son los padres y otros miembros de la familia, las instituciones educativas y los medios de comunicación social. Por lo general, ellos cumplen la fusión de trasmitir a los niños los valores y las creencias de su mundo socio-cultural , así como los significados otorgados en su mundo socio-cultural a las relaciones interpersonales y a los objetos .Las generaciones adultas trasmiten la cultura como patrimonio o legado, hay un doble juego ya que se selecciona lo que se trasmite y el que recibe también selecciona según sus intereses. Todo individuo es social, es decir se integran a la cultura y la sociedad tanto como la cultura lo integra a él.
La socialización comienza con el nacimiento y transforma a los individuos en seres sociales, en miembros de su sociedad. Este es el proceso que convierte progresivamente a un recién nacido con un muy limitado repertorio de conductas en un sujeto Social hasta llegar a ser una persona autónoma, capaz de desenvolverse por si misma en el mundo en el cual ha nacido. Mediante las socialización se transmite lenguajes de palabras y gestos, destrezas técnicas habilidades, la destreza de escribir, significados relacionados entre las personas y otros objetos, hábitos, valores, sentido común.
La participación exige que las personas tengan el deseo, el incentivo y el interés, ya que si no existe la motivación no hay posibilidad de promover la intervención de la ciudadanía. Es importante clarificar que las motivaciones están relacionadas con suplir necesidades, acceder a servicios, desarrollar capacidades, involucrarse en los procesos de toma de decisiones, mejorar la autoestima, entre otros. En este sentido los procesos de participación deben entenderse desde la perspectiva individual, en tanto los sujetos intervienen a partir de un conjunto de motivaciones circunscritas a planes individuales y no colectivos. Se participa en la medida en que se logra cumplir con unas expectativas y requerimientos individuales. De otro lado una condición fundamental es el conocimiento que debe tener la ciudadanía y las organizaciones sobre los problemas del entorno, los mecanismos necesarios para resolverlos, los actores que intervienen en el proceso, las herramientas y pasos para llevar a feliz término sus acciones.
Dentro de este marco, Sequera (2004), se plantea entonces como enfoque de cultura asociada a la democracia y en el caso particular de Venezuela, lo siguiente:
Las manifestaciones culturales venezolanas, tanto desde el punto de vista antropológico como estético, son parte integral de nuestro ser nacional. Este ser nacional tiene una parte esencial que debemos presenciar y mantener inmutable. La misma está constituida por valores y principios que nos han sido legados por nuestros antecesores. Valores como la amabilidad, tolerancia, la alegría de vivir, y principios como la libertad, la soberanía y el deseo de ser independiente, deben seguir formando parte de nuestra herencia cultural.
Indudablemente, la interiorización y la práctica de la cultura democrática es condición fundamental para posibilitar la participación. Cultura democrática puede definirse como una manera de ver el mundo, y la vida que se inspira y sustenta en principios y valores como la solidaridad, la igualdad, el respeto a la diferencia, tolerancia y la participación, que se traduce en la forma de vida de los individuos y de la colectividad. La interiorización de estos valores y principios son factores facilitadores y potenciadores de la participación.
Según manifiesta Pérez, C. (2007):
Todo artista es un creador, así como también lo es todo científico, no porque yo lo diga, sino porque la historia lo demuestra. Un ejemplo, entre muchos: Leonardo da Vinci (1452-1519), artista florentino y uno de los grandes maestros del renacimiento, famoso como pintor, escultor, arquitecto, ingeniero y científico. Su profundo amor por el conocimiento y la investigación fue la clave tanto de su comportamiento artístico como científico. Sus innovaciones en el campo de la pintura determinaron la evolución del arte italiano durante más de un siglo después de su muerte; sus investigaciones científicas sobre todo en las áreas de anatomía, óptica e hidráulica anticiparon muchos de los avances de la ciencia moderna.
Ahora bien, como lo que nos debe ocupar urgentemente es ampliar el campo del conocimiento de los valores de la población y para ello es necesario un plan de acción comunal especial y entendiendo que la educación es indispensable para lograr dicho fin, además se requiere la creación de un nuevo ser, por eso la necesidad de conformar un equipo de coordinación de desarrollo cultural integral, como articulador de un plan de desarrollo cultural integral comunitario.
En el proceso de transformación social de los vecinos de la comunidad de Las Manzanas y su participación en el proyecto de Promoción de las Manifestaciones Culturales a través de la difusión de los atractivos patrimoniales, se lograron avances significativos en cuanto a las potencialidades del sector y la organización de acciones hacia el trabajo de grupo y participación protagónica, que permitió entre ellos la construcción de los valores que se aspiraban (cooperación, asociación, sentido de pertenencia, entre otros) y diferenciación entre la cultural y lo a cultural, en ese mismo sentido, en el trayecto del proyecto se alcanzaron los siguientes propósitos:
Elaboración del censo patrimonial del sector, destacándose notablemente Se llevó a cabo una campaña donde se diseñaron y entregaron volantes informativos en el sector para la conformación de grupos culturales, específicamente de teatro y de baile, dirigido a niños, niñas, jóvenes y adultos de la comunidad, para la promoción de las actividades culturales.
Se conformaron grupos musicales de bailes y de teatro, especialmente por niños, niñas y jóvenes estudiantes de "C.E.I. Simoncito Campo de Carabobo" quienes también forman parte de la comunidad, realizando presentaciones conjuntamente con otras instituciones aledañas al sector, el éxito de las actividades fue la difusión a través de los medios de comunicación audiovisuales.
Se realizó una actividad en la cancha techada de la comunidad donde se integraron las instituciones educativas del sector, las cuales fueron la Unidad Juan Ramón González Baquero, donde participaron niños, niñas y jóvenes en bailes, pintura de murales, entre otras acciones, destacándose los talentos infantiles y juveniles del sector.
Se llevaron acabo Círculos de Lectura, para la promoción del libro, la lectura y la literatura, con la participación de importante número de personas de líderes de las comunidades cerca del sector. También se les dono algunos textos para que tengan acceso a tan importante material bibliográfico para su disfrute y recreación.
Se realizaron conversatorios dirigidos a docentes, estudiantes y miembros de la comunidad, sobre lenguaje, la comunicación y la cultura, se aplicaron dinámicas de grupo.
Se difundió través de los medios de comunicación audiovisuales cada una de las actividades culturales realizadas en el sector, especialmente lo concerniente al patrimonio cultural.
Se creó el Comité de Cultura del Sector, con la participación de vecinos, docentes y estudiantes en donde a través de las técnicas de conversatorios, de organización, se generó un sentido de preservación y valoración de la identidad y patrimonio cultural local.
Se conformó una comisión para crear la red cultural parroquial.
Se diseño y elaboró el periódico escolar comunitario "Noti- Simoncito".
Conclusiones y recomendaciones
La cultura, en sus dimensiones materiales e inmateriales, ha existido desde los tiempos más remotos. La Cultura es la totalidad de las formas de ser, de pensar y de actuar, se expresa en los modos de vida, creencias, valores, hábitos y capacidades de los actores que interactúan en sociedad, esto implica que todas las culturas tienen el mismo valor, solamente existen diversas maneras de manifestarse o representarse de acuerdo a un contexto histórico determinado.
La cultura es dinámica y cambiante. La memoria colectiva es el motor y sustento de la historia, es lo que cohesiona a un grupo social, permite auto reconocerse e identificarse con un destino común. El Patrimonio Oral permite que los saberes y conocimientos adquiridos a lo largo del tiempo se transmitan de generación en generación, se revitalicen y le den sentido a la existencia.
Cultura y Cambio Social son dos aspectos correlativos, la sociedad, en cada etapa de su desarrollo, es caracterizada por su cultura y ésta encuba los brotes de la nueva formación económico-social. Cultura y cambio social son dos aspectos estrechamente interrelacionados: la primera avanza junto al movimiento de todas las esferas de la vida social y de esta forma se va consolidando y convirtiendo en una fuerza social capaz de producir el cambio que abra pasos a nuevas culturas, por ello pudiéramos decir, que forman una unidad de contrarios: se presuponen y al mismo tiempo se excluyen y el papel activo lo desempeña la cultura. El cambio, si se retrasa, frena el progreso cultural, pero cuando se produce, ocurre el salto revolucionario de lo cultural. Por el lugar que ocupa la producción de bienes materiales en el movimiento ascensional de la sociedad y en particular, el modo de producción de éstos, es que al trabajo y a las relaciones laborales se les considera objeto primario del cambio cultural, en sus aspectos económicos, técnicos y sociales; pero los portadores materiales activos de estas relaciones son los trabajadores y de hecho, se convierten en sujetos de las transformaciones que se imponen como necesidad histórica. La dinámica con que opera este proceso irradia todo el sistema de la actividad práctica humana y toma cuerpo en políticas, mecanismos y modelos que inciden desde la superestructura social sobre la base económica. Muchos cientistas sociales coinciden en señalar a las décadas finales del siglo XX como incubadoras de los valores de una nueva cultura, la que niega en esencia, la ya caduca cultura burguesa. Ello cobra una importancia relevante, teórica y práctica, en la era de la globalización neoliberal
Las concepciones sobre el patrimonio cultural así como las políticas dedicadas a su estudio, conservación y difusiones se relacionan con cuatro elementos que son dinámicos y variables. En cada época las sociedades rescatan el pasado de manera diferente y seleccionan de ese pasado ciertos bienes y testimonios que en esa época se identifican con el concepto que se tiene del patrimonio cultural del presente con el pasado. La mayoría de las veces esta selección de bienes y manifestaciones culturales es realizada por las clases sociales dominantes, de acuerdo con sus intereses. Asimismo cuando en el proceso histórico se manifiesta la presencia de un Estado nacional con un proyecto histórico nacionalista, la selección de los componentes del patrimonio cultural es determinado por los "intereses" nacionales del Estado, los que no siempre coinciden con los del resto de la nación.
En un Estado nacional la formación de categorías de patrimonio cultural se define a partir de una oposición entre lo que se considera como patrimonio cultural universal y lo que se reconoce como patrimonio cultural propio, característico de la nación. Se ha comprobado históricamente que el surgimiento de estados nacionales con un proyecto político, social y cultural nacionalista fue la condición necesaria para reconocer la existencia de un patrimonio cultural propio de la nación. Como el patrimonio cultural es producto de un proceso histórico, dinámico, una categoría que se va conformando a partir de la conformación e interacción de las distintas clases sociales que constituyen un país, el uso que se hace del patrimonio cultural está determinado por las diferencias de clases que concurren al seno de la sociedad nacional.
El hombre es creador de su cultura, pero también ha sido el mayor depredador de su producción cultural; esta nefasta acción humana ha impedido a lo largo de los siglos que las nuevas generaciones disfruten de construcciones, monumentos, pinturas, objetos variados de las viviendas, la vestimenta, entre otros.
Es necesario, impulsar las manifestaciones culturales de las comunidades, se observa una gran apatía por los miembros de la comunidad, pues la cultura ha pasado a un plano de olvido, sin embargo, en el caso del Sector Manzana (3) Parroquia Independencia, Municipio Libertador del EstadoCarabobo, la promoción del fortalecimiento organizativo del sector Manzana (3). Actividades culturales por parte del grupo de sistematización de la Misión Cultura, permitió la integración escuela-comunidad, la conformación de grupos de bailes y de teatro con talento local, círculos de lectores, entre otros y lo más importante la participación significativa de la comunidad a cada una de estas acciones.
Con el objetivo de mejorar se recomienda:
Seguir fortaleciendo las manifestaciones culturales del sector, mediante la continuidad de los grupos de baile y de teatro, así como también de otros que se vayan formando a través del tiempo, pues si bien se han logrado resultados muy positivos, podría lograrse mucho más aún.
Se debe unificar el trabajo con las organizaciones culturales.
Se debe continuar trabajando para optimizar la cooperación ciudadana con el propósito de lograr que el sentido de pertenencia, la perseverancia, el entusiasmo y el optimismo se arraiguen en la totalidad de los pobladores de la comunidad en cuanto al patrimonio cultural venezolano.
Aunque se ha avanzado, todavía se requiere de la mayor preparación de los grupos culturales.
Es necesaria la participación de los miembros de la comunidad, para apoyar cada una de las actividades que promuevan las manifestaciones culturales en el Sector.
Referencias bibliográficas
Adam, F. (1991). La escuela en la vida. México: Editorial Pueblo y Educación.
Álvarez, R. (1994). La invención del método etnográfico.
Bell, F. (2001). Cultura y Sociedad. España: Editorial Trillas.
Cuellar, G. (2004). La Cultura Venezolana. Caracas: Editorial Universidad Central de Venezuela.
Declaración Universal de la UNESCO.
Freire, P. (1994). Pedagogía del Oprimido. México: Editorial Siglo XXI.
Fuenzalida, F. (S/F). Cultura: En América Latina.
González, A. (1997). La polémica sobre la identidad. La Habana – Cuba.
Hammersley, M. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona-España: Paidós.
Hernández, R. (S/F). Folklore Básico de Venezuela.
Inglehart, Y. (2005). Sistema Cultural. México.
Lipman, M. (1998). La Filosofía en el Aula. Madrid: Editorial De la Torre.
Madariag, R. (2005). Patrimonio y Comunidad: Una propuesta de intervención comunitaria en el consejo Centro de Santa Clara. Tesis para obtener el título de Maestría. UCLV
Martínez, M. (1994). La investigación cualitativa etnográfica. México: Editorial Trillas.
Peleteiro, I. (1995). Como Educar e Investigar fuera del Aula Escolar. Un Modelo Pedagógico Alternativo. Caracas: Coedición con la Unidad de Publicaciones del Instituto Pedagógico Caracas.
Pérez, C. (2007). La transformación social en América Latina. Caracas: Editorial Universidad Central de Venezuela.
Ramos, S. (2001). Valores Culturales. México: Editorial Trillas.
Rubio, M. y Varas, J. (1999). El Análisis de la Realidad, en la Intervención Social. Madrid: Editorial CCS.
Sáez, H. (S/F). Globalización, educación y cultura: Un reto para América Latina. México: Editorial de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad de Xochimilco.
Sequera, A. (2004). Cultura y Patrimonio. Biblioteca Básica Temática. 1º Edición. Consejo Nacional de la Cultura. Caracas: Publicaciones Monfort C.A.
Udaltsova, Z. (1985). Tipología de la cultura. Academia de Ciencias de la URSS.
Urdaneta, M. (2006). Historia Local del Sector Alto Barinas Norte, Parroquia Alto Barinas, del Municipio Barinas del Estado Barinas.
Vizguin, V. (1986). La cultura y el saber. Academia de Ciencias de la URSS.
Anexo
Informe de Aprendizaje para optar al Título de
Licenciatura en Educación
Mención Desarrollo Cultural
Enviado por:
Consejo ComunalEl Naipe
Activadores:
Betancourt M. Oliver J.
Moronta Pérez Lea D.
Facilitadora: Lic. Zulena Fernández.
Natera Reyes. Pedro J.
.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN, UNESR-MPPC.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
FUNDACIÓN MISIÓN CULTURA
EQUIPO DE SISTEMATIZACION: LOS VENCEDORES DE LA MISION CULTURA
EDO CARABOBO, MUNICIPIO VALENCIA. PARROQUIA MIGUEL PEÑA
Valencia, septiembre 2010
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |