Promover la organización del Sector Manzanas 3, difundiendo los atractivos patrimoniales
Enviado por Consejo Comunal El Naipe
- Justificación
- Fundamentación teórica
- Ambiente y Desarrollo Endógeno
- Planificación y Desarrollo
- Sociología de la Educación
- El producto y las técnicas de producción artesanal
- Aspectos metodológicos
- Descripción y análisis de la experiencia
- Conclusiones y recomendaciones
- Referencias bibliográficas
- Anexo
Justificación
El hombre, en su interacción social, conoce a otros y se reconoce frente a ellos, descubre coincidencias y conveniencias; participa de una acción común, colabora, aporta. Asume el papel que le asignan, persigue objetivos compartidos, y al hacerlo cumple sus propios fines. A su vez conoce su entorno, organiza su vida diaria y se vale de todo lo que lo rodea: lo que está próximo, lo que es parte de sus vivencias, de su cotidianidad; todo ello es parte de sí mismo, de sus afectos, de sus valores, de sus tradiciones y cultura. Con todo lo anteriormente mencionado, se puede decir que la identidad es un derecho y vivencia del hombre, del individuo, de la colectividad, reconocimiento de la dignidad de la persona, expresión de su singularidad por encima de su condición social. Una de las manifestaciones más evidentes de identificación de los papeles de mero espectador. Los adolescentes deben sentir que la comunidad le pertenece, que tienen obligaciones para con ella y sus necesidades y que también tiene derechos de los cuales individuos con una cultura lo conforman los valores éticos y morales que actúan como soporte y referentes para preservar el orden de la sociedad. Su aceptación y cumplimiento hacen más llevaderas las tareas y roles que los miembros de determinado grupo social deben cumplir; se dice que los valores expresan la tensión entre el deseo del individuo y lo realizable en lo social.
Es una prioridad social incorporar a los adolescentes en el proceso cultural del país. Su participación debe ser activa, no reducida debe saber usufructuar. Esto no se aprende en los libros; en la situación actual, en la que no constituye una práctica consuetudinaria, no es en los libros donde el adolescente va a asimilar sus derechos y obligaciones. El viejo aforismo "lo que oigo lo olvido, lo que veo lo recuerdo, lo que hago lo sé" debe tenerse en cuenta en esta etapa de nuestro proceso. Hay que hacer, aunque nos equivoquemos, pero hacer; para luego teorizar sobre los hechos y no sobre las palabras.
Haber intentado hacer de la cultura una abstracción sobre la cual polemizar ha sido el error metodológico que ha llevado a caminos sin perspectivas. La cultura se manifiesta en hechos concretos, es la cara activa de la moneda: lo que hacemos; del otro lado, la cara pasiva de la identidad: lo que somos, cómo nos vemos, cómo nos ven. Dentro de este panorama, es necesario promover actividades donde se agrupen adolescentes de diversa extracción social, es el lugar para desarrollar un proyecto que responda a la necesidad de superar contradicciones y permita trabajar en una idea unificadora. La participación de los adolescentes será integradora y habrá de significar un aporte a la identidad, porque ellos serán quienes expondrán en la palestra la síntesis de las múltiples presiones culturales a las que están sometidos. Es un proceso abierto en el que la orientación, el sentido están dados por los intereses y vivencias de los que los impulsan. No hay directrices, sino reflexiones y sugerencias. Y puesto que se trata de un proyecto integrador, deben tener cabida las corrientes de pensamiento y acción que los distintos intereses que los promuevan.
Es necesario crear un nuevo país, para ello es fundamental revolucionar todo el sistema ideológico, es decir, es indispensable llevar la revolución a la educación y a la cultura. Se debe trabajar para la recuperación de la calidad de vida, vista como preocupación para la dignidad de la persona, por su capacitación para construir la transformación y mejora de la comunidad, de la región y del país. Fomentar en los ciudadanos y ciudadanas el desarrollo del entendimiento y la tolerancia de la diferencia, la comprensión y conocimiento de su comunidad, su ámbito ecológico, su historia y su cultura. Garantizar la libertad en la creación cultural a través del fomento del derecho a la inversión, producción y divulgación de la obra creativa, el respeto a la inter – culturalidad y la previsión de las condiciones, instrumentos legales y medios necesarios para enriquecer proteger y preservar la cultura popular comunitaria, el patrimonio cultural tangible e intangible y la memoria histórica de la nación. En este sentido, sumergirnos en las fibras y esencia de una comunidad, tocar sus orígenes; contactar a sus fundadores y creadores, pasearse por sus costumbres religiosas, mágico religiosas; que a nuestro modo de ver, de incalculable riqueza social y cultural, que dan al traste con el ciudadano que se quiere construir en la Nueva República, siempre como ingrediente principal: la conciencia cultural e identidad local.
Es imprescindible llevar un registro sistemático y accesible de todas las manifestaciones culturales que tienen significación y caracterizan a venezolanos y venezolanas. Es por esto, que el propósito fundamental de este proyecto es promover la organización del sector manzana 3 difundiendo los atractivos patrimoniales , de la Parroquia Independencia, Municipio Libertador, del Estado Carabobo, mediante sus atractivos propiciar el desarrollo, a través de difusión de los atractivos patrimoniales como una forma de propiciar propuestas educativas innovadoras, de una estructura permanente de activadores culturales, que cumplan un rol activo y transformador de la actividad cultural en el propio seno del pueblo y subrayar el papel de cada comunidad en el rescate de la memoria y la construcción de su identidad. Para ello, se abordaran los siguientes dieciséis (13) ejes temáticos:
ÁMBITO GENERAL
Nuevas tecnologías de la comunicación y la información.
Ambiente y desarrollo endógeno.
Planificación y desarrollo.
ÁMBITO ANTROPOGÓGICO
Sociología de la Educación
ÁMBITO ESPECIALIZADO
El artesano (a) y los procesos culturales de la creación artesanal.
La actividad artesanal.
El producto y las técnicas de producción artesanal.
Panorama del origen y desarrollo de la manifestaciones teatrales y danzarías.
El teatro y la danza como proceso de creación individual y colectiva.
Presencia del teatro y la danza en el desarrollo cultural venezolano.
La radio, la televisión y la prensa y web, como medios educativos.
Medios de Comunicación Alternativos.
Producción de Recursos Audiovisuales.
Fundamentación teórica
Las Nuevas Tecnologías de la Comunicación y la Información
Actualmente las Tecnologías de la Información y la Comunicación TICS están sufriendo un desarrollo vertiginoso, esto está afectando a prácticamente todos los campos de nuestra sociedad, y la educación no es una excepción. Esas tecnologías se presentan cada vez mas como una necesidad en el contexto de sociedad donde los rápidos cambios, el aumento de los conocimientos y las demandas de una educación de alto nivel constantemente actualizada se convierten en una exigencia permanente.
El computador como herramienta de trabajo
El computador, es una maquina electrónica capaz de almacenar y procesar datos y esos datos los convierte en información. Los tipos de computadoras se diferencian por los aspectos de uso y de las necesidades que tengan los usuarios para resolver sus problemas en los campos profesionales y domésticos. El modelo de referencia de Interconexión de Sistemas Abiertos (OSI, Open System Interconnection) lanzado en 1984 fue el modelo de red descriptivo creado por ISO; esto es, un marco de referencia para la definición de arquitecturas de interconexión de sistemas de comunicaciones. A principios de la década de 1980 el desarrollo de redes sucedió con desorden en muchos sentidos. Se produjo un enorme crecimiento en la cantidad y el tamaño de las redes. A medida que las empresas tomaron conciencia de las ventajas de usar tecnología de networking, las redes se agregaban o expandían a casi la misma velocidad a la que se introducían las nuevas tecnologías de red. Para mediados de la década de 1980, estas empresas comenzaron a sufrir las consecuencias de la rápida expansión.
Evolución de la Educación
La larga historia de la educación mundial muestra varias revoluciones.
La primera de ellas, fue la adopción de la palabra escrita por medio de la alfabetización que impuso el lápiz y el papel como instrumentos principales de comunicación del conocimiento, como soporte principal de la información y como medio de enseñanza. La segunda fue la aparición de las escuelas, donde aparece la figura del maestro. La tercera, se debe a la invención de la imprenta, a partir de entonces se utilizó el papel como soporte de la información; se cambiaron entonces una serie de patrones culturales, en la forma de trabajar, en la forma de leer, de vivir y de comunicar. Y la cuarta, se presenta con la participación de las nuevas tecnologías. Hoy en día las actuales tecnologías han cambiando al aparecer nuevos soportes, el soporte magnético y el soporte óptico de la información. La información ahora es digitalizada. Se pasa entonces del lápiz y el papel al teclado y la pantalla. Hoy, el computador pasa de ser una sofisticada y veloz máquina de calcular, a ser una máquina para comunicarse y transmitir conocimientos; ya que nos permite transmitir información a través de textos, y ya hoy el proceso de transmisión de información está en el ámbito del entorno multimedia, en donde el sonido, la voz, el texto y la capacidad de trabajar conjuntamente a distancia son una realidad.
Visión critica del uso de las nuevas tecnologías
Estos hábitos que se va adquiriendo a partir del uso y aplicación de la tecnología que el individuo vaya construyendo a partir de una reflexión socio – histórica, lo llamaremos hábitos tecnológico. Existen posturas críticas acerca del uso de Internet dentro de la educación, pero algunas parecen tener otro miedo profundo en cuanto a que el ser humano podría ser reemplazo por la computadora. Estas posturas más que de estudiantes que se encuentran desarrollándose dentro de la era digital, proviene sobre todo de los docentes. ¿Cómo no enseñar a los estudiantes frente a una era de desarrollo tecnológico? Si bien, como apunta el Dr. Alejandro Acuña Limón: "En los tiempos de la máquina, la computadora sí puede sustituir al maestro (que no se capacite en el uso de tecnologías)", está claro que podría darse en el momento en que se rehúya a la utilización o al cerrarse para aprender cómo y de qué forma se le puede sacar el mejor provecho al uso de la tecnología dentro o fuera del aula. Así también esta nueva generación de saberes alcanza sobre todo a los profesores, quienes tienen en sus manos el enseñar a los estudiantes y quienes pueden comenzar a formar un habitus tecnológico en los estudiantes, considero que solo así los sujetos comenzaran a darse cuenta de la importancia que tiene el adquirir nuevas habilidades y conocimientos tanto para la vida como para el uso y aplicación de la Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación.
La justificación de muchos de una postura crítica hacia el uso de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación a nivel general, se ha dado también, a partir de la perdida de identidad, de tradiciones y costumbres, en pocas palabras, de la cultura de cada individuo. Para Horkheimer (1), no se nace con la cultura, sino que está en continua construcción, por tanto se tiene que ir adaptando a las nuevas necesidades del individuo, es decir que la cultura es una construcción histórica. Es así como ahora podemos relacionar a la cultura, expuesta por Horkheimer con el concepto de habitus de Pierre Bourdieu (2), vemos que estos dos conceptos están en constante deconstrucción y por tanto sabemos que el individuo se encuentra en constante evolución. El uso y aplicación de las NTIC dentro de la educación, vemos que se ha convertido en uno de los mayores retos, sin embargo hay que tener muy en consideración que los centros de formación académica tienen en sus manos el formar en los estudiantes un habitus tecnológico y una cultura digital para el mejor aprovechamiento de las tecnologías con fines educativos. Sin embargo con el crecimiento de las NTIC, en algunos países, no todos pueden tener acceso, dado que el contar con alguna tecnología tiene un costo. Lo anterior es otro aspecto de la brecha digital que se ha ido incrementando con el desarrollo tecnológico, también se ha generado por falta de capacitación de los docentes y por que esa tecnología no llega a todos los centros escolares. Sin embargo en diferentes congresos acerca de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación, se han desarrollado temas acerca de éstas con la educación. En un congreso virtual en noviembre de 2006, organizado por el Observatorio de la Cibersociedad, entre los diferentes temas que se abordaron, hubo trabajos relacionados con el uso de las NTIC con los profesores, estudiantes e instituciones educativas a partir de una visión más deconstructiva, es decir, realmente existe un preocupación entorno a que el uso y aplicación de las NTIC no lleguen a algunos lugares en donde existen centros escolares, así como el fomentar una cultura digital en los mismos.
Es todo un reto para todos los que conformamos parte de una comunidad de aprendizaje pues están en juego aspectos socio – culturales que sin embargo debemos tratar de adaptarlos a este mundo que se encuentra en continuos cambios. Con la proliferación de estas tecnologías, los sujetos adoptan nuevas formas de relación, de habla, de escritura y de comportamiento. Hay nuevas formas de conversar, de conocer amigos, son también nuevas formas de leer, de aprender, y de buscar información. Tenemos que adquirir más conciencia en cuanto a lo que es, en un primer momento la tecnología y posteriormente la educación y cómo, mediante el uso y aplicación de las NTIC tanto estudiantes como profesores deberían utilizarlo para tener un mejor desarrollo tan fuera como dentro de los centros de estudio.
Un segundo desafío se refiere a la capacitación de los docentes y, en particular, a las estrategias desplegadas por los programas públicos de informática educativa, incluyendo el tipo de capacitación y su alcance. Si la instalación de una infraestructura tecnológica no es el objetivo final del proceso de informatización del sistema escolar sino la base que hace posible la integración de las TIC en las prácticas pedagógicas, entonces, no se trata solo de instalar la tecnología en las escuelas y esperar que – "mágicamente" – esta sea utilizada por los docentes para propósitos pedagógicos, aunque sea de forma limitada. Más bien, la cuestión central para el éxito de los proyectos de informatización de las escuelas y, por tanto, para obtener mejoramientos en la calidad de los procesos de enseñanza, radica en la capacitación de los profesores en el uso de las tecnologías de manera que ellos/as puedan integrarlas en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
La incorporación de las TIC a la educación es un proceso altamente dificultoso, pues supone el "injerto" de un modelo (con sus conceptos, discursos y prácticas) originado en el exterior de los sistemas de enseñanza. El proceso inicial es siempre de "afuera" hacia "adentro" del sistema educativo, lo que genera múltiples resistencias. Gran parte de la resistencia proviene de los profesores, cuya educación se realizó de forma tradicional y no se encuentran familiarizados con las TIC y sus lenguajes.
Desde el punto de vista de los proyectos de informática educativa, "vencer la resistencia" de los docentes significa no solo que ellos aprendan a manejar lo equipos sino, muy especialmente, que aprendan a utilizarlos con propósitos educativos, es decir, que puedan incorporar la tecnología al trabajo diario en el aula. Para esos efectos los docentes requieren de tiempo y apoyo para comprender la nueva cultura y expandir sus horizontes educacionales. También requieren de un cambio de actitud que les permita incorporar una cultura que abarca desde las prácticas pedagógicas hasta la discusión de temas éticos y estéticos que no les son familiares. Esencial para este cambio de actitud es vencer la percepción de amenaza respecto a que las tecnologías reducen o degradan el rol del profesor, cuestión compleja puesto que el nuevo contexto que resulta de la presencia de los computadores en el aula efectivamente implica una revisión del rol tradicional del profesor. Por ejemplo, implica el rediseño de los espacios de aprendizaje donde los estudiantes tienden a involucrarse activamente y a menudo se desenvuelven mejor que los adultos. Además, las TIC ofrecen mucho más información que la que un profesor puede saber y, por tanto, cambia el fundamento de su autoridad. Sin embargo, diversos proyectos de informática educativa han mostrado que, a pesar de estos cambios, el profesor sigue siendo crucial para guiar el proceso de aprendizaje en el contexto del plan curricular. En definitiva, la capacitación de profesores para un uso pedagógico de las TIC es un proceso problemático no solo porque implica vencer resistencias de orden cultural sino también por el gran número de personas que deben ser calificadas y por los altos costos ello que implica.
El tercer desafío se vincula a la integración de las TIC en el currículum. Todos los contenidos curriculares son susceptibles de ser apoyados por el uso de tecnologías.
Ambiente y Desarrollo Endógeno
Es una opción estratégica que representa una aproximación que pretende avanzar en la fórmula de un enfoque distinto del neoliberalismo. Se da en este enfoque especial importancia a los recursos productivos como el trabajo, la tierra, los recursos naturales y la tecnología; partiendo de las potencialidades propias se postula que cada región puede y debe buscar nuevas maneras de inserción en un contexto nacional difícil pero no impenetrable. La característica principal del paradigma neoliberal es su concentración en los equilibrios micro y macroeconómicos de corto plazo de los principales agentes económicos en los diversos mercados, suponiendo constantes la tecnología, la población, los recursos naturales y el medio ambiente; los valores y patrones de comportamiento culturales, las estructuras de poder, las relaciones internacionales, las instituciones y las relaciones sociales. Pero estas son justamente las principales variables de mediano y largo plazos del desarrollo económico y social. El modelo endógeno busca la implementación de una estrategia autóctona de desarrollo que impulse una economía solidaria orientada a las necesidades del colectivo y a los mercados nacionales, por ende, que impulse la defensa y valorización del capital natural, cultural y patrimonial; la defensa del capital social y democrático; es decir, la importancia del fortalecimiento de las instituciones públicas, el fomento de la participación ciudadana en el espacio municipal, regional y nacional, la defensa del capital humano mediante la mejora del acceso a la educación, a la nutrición y a la salud. Por ello, el capital económico debe generarse desde dentro en función a las necesidades internas de empleo y crecimiento, programas territoriales que atiendan a ventajas comparativas, servicios de apoyo a la producción, acceso a los mercados de los pequeños y medianos productores, fomento a la innovación productiva de calidad, a la gestión eficaz y acceso al crédito.
Las estrategias del desarrollo endógeno (desde dentro), permitiría entonces colocar los fenómenos nacionales en su justa perspectiva histórica e internacional, y aumentaría en general la capacidad para superar los ideologismos, los enfoques tecnocráticos estrechos y el economicismo. Estamos convirtiendo la democracia en una realidad para todos, buscando la transformación estructural del país. Para el logro de este propósito necesitamos eliminar las relaciones de dominación que privilegia a un sector minoritario sobre las mayorías empobrecidas. Se trata, pues, del gran salto adelante en el modelo de sociedad que plantea el presidente Hugo Chávez Frías. Queremos ampliar y profundizar la democracia económica, enfatizar la cultura del trabajo y la producción; eliminar progresivamente nuestra dependencia del ingreso petrolero. Queremos diversificar la economía no petrolera y estimular la producción local, con la participación autogestionaria de todos los venezolanos, propiciando diversas formas de propiedad y de relaciones de producción y consumo urbano-rural. Esto es Desarrollo Endógeno. Estas líneas de trabajo ya se definieron en el Plan de Desarrollo Económico Social 2002/2007, formulado por el Ministerio de Planificación y Desarrollado y Aprobado por la Asamblea Nacional. Lo que planteamos es un nuevo modelo de desarrollo orientado al crecimiento productivo con inclusión social. Se fundamenta en el papel rector y orientador del Estado para la creación de un nuevo tejido productivo cuyos sujetos sean actores con sentido de riesgo, innovadores, donde participan sectores vinculados a la economía popular, pequeños, medianos y grandes empresarios. El desarrollo se fundamenta en la diversificación de la producción de bienes y servicios vinculada a las diversas cadenas productivas.
Formas Productivas Comunitarias
Para activar este nuevo modelo el Gobierno nacional ha instrumentado una interrelación entre los núcleos de desarrollo endógeno y las misiones sociales como herramienta para alcanzar de forma masiva y acelerada la inclusión social, enfrentando de esta manera las expresiones extremas de desigualdad y pobreza. El Desarrollo Endógeno, visto como un sistema económico alternativo, exige a cada ciudadano asumir la transformación cultural y esto pasa por un cambio de conciencia individual que lleve a dejar de pensar en el Estado como el único garante de su bienestar. Al contrario, el ciudadano debe ser coparticipe y responsable de la calidad de vida y esto pasa por asumir compromisos, porque la transformación del sistema necesita de una visión y una acción integral. El Desarrollo Endógeno se basa en el cambio del sistema productivo del país para lograr nuevos mecanismos de distribución de los beneficios económicos. Cada región debe ser capaz de transformar sus recursos naturales en bienes y servicios que multipliquen el empleo y el bienestar social, garantizando la calidad de vida y la preservación del medio ambiente.
Economía social y desarrollo sustentable
El desarrollo humano es el proceso que permite ampliar las oportunidades de las personas, para hacer que el crecimiento del país sea más democrático y participativo. Se evidencia en el acceso al ingreso y al empleo, a la educación y a la salud, en un entorno limpio y seguro. Para que sea posible, todos deben tener la oportunidad de participar en las decisiones comunitarias y disfrutar de la libertad humana, económica y política. Vemos entonces que el Desarrollo Endógeno es un proceso en que lo social se integra a lo económico y a lo ecológico. Esta integración ocurre de tres maneras:
La integración económica: En donde un sistema de producción específico permite a los agentes locales (la comunidad) usar, eficientemente, los factores productivos y alcanzar los niveles de productividad que les permiten ser competitivos.
La integración sociocultural: De los actores económicos y sociales (comunidad que produce) con las instituciones locales, formando un sistema de relaciones que incorporan los valores de la sociedad al proceso de desarrollo.
La integración política: Que se logra mediante iniciativas de la comunidad y permite crear un entorno local que estimula la producción y favorece el desarrollo sostenible.
Planificación y Desarrollo
La planificación cumple dos propósitos principales, el protector y el afirmativo. El propósito protector consiste en minimizar el riesgo reduciendo la incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y definiendo las consecuencias de una acción comercial determinada. El propósito afirmativo de la planificación consiste en elevar el nivel de éxito organizacional. Un propósito adicional de la planificación consiste en coordinar los esfuerzos y los recursos dentro de las organizaciones. Por otro lado, se puede considerar a la planificación como el tronco fundamental de un árbol imponente, del que crecen las ramas de la organización, la dirección y el control. Sin embargo, el propósito fundamental es facilitar el logro de los objetivos. Implica tomar en cuenta la naturaleza del ámbito futuro en el cual deberán ejecutarse las acciones planificadas.
Planificar significa que se estudian anticipadamente los objetivos y acciones, y se sustentan los actos con algún método, plan o lógica. Los planes establecen los objetivos de la organización y definen los procedimientos adecuados para alcanzarlos. Además los planes son la guía para que: (1) obtengamos y apliquemos los recursos para lograr los objetivos; (2) desempeñemos actividades y tomemos decisiones congruentes con los objetivos y procedimientos escogidos, ya que enfoca la atención sobre los objetivos que generan resultados (3) pueda controlarse el logro de los objetivos organizacionales. Asimismo, ayuda a fijar prioridades, permite concentrarse en las fortalezas de la organización, ayuda a tratar los problemas de cambios en el entorno externo o interno entre otros aspectos.
LA PLANIFICACIÓN PARA TRANSFORMAR Y DESARROLLAR.
Se ha dicho muchas veces que el capitalismo no planifica y que la anarquía es propia de su modo de ser. Sin embargo, en todas sus fases, los actores del capitalismo mundial, han impulsado el tipo de planificación que les ha convenido, y han concretado los planes que han favorecido su expansión y reproducción material y espiritual. Los planes de desarrollo de los países del llamado tercer mundo han reflejado los intereses y objetivos de las potencias capitalistas y han sido la expresión de cómo se distribuye el poder mundial. En ese sentido, basta recordar el papel que estos países juegan en la división internacional del trabajo y la relación de intercambio en el comercio mundial, es decir, las condiciones en que los insertaron en la estructura capitalista mundial. Vale reflexionar respecto a si es conveniente a los intereses de las grandes corporaciones transnacionales, que los gobiernos de los países históricamente expoliados planifiquen, por ejemplo, la ordenación de su territorio. Si es compatible con la voracidad imperialista que cada país soberanamente planifique su inserción al mercado mundial en condiciones justas en términos del intercambio, y más allá, que decida, con base en estrategias propias, que sectores de su economía va a potenciar en consonancia con la preservación de su patrimonio natural y con criterios de aprovechamiento racional de los recursos. Obviamente, las pautas no las han dado gobiernos soberanos e independientes, sino las necesidades del andamiaje industrialista del modelo capitalista las que han determinado, qué producir cuando como y donde. En los países con importantes deformaciones en sus estructuras socioeconómicas, distorsiones en el aspecto geoestratégico interno y penetradas en lo ético-cultural por la ideología capitalista, la planificación necesariamente debe aplicarse con una visión estratégica y de totalidad, en virtud de los retos que se enfrentan, tales como, superar las deformaciones estructurales, superar obstáculos y asimetrías sociales, pero además con la perspectiva de la transformación integral y el desarrollo. Puntualizando aquí "desarrollo" no bajo la lógica economicista asociada sólo a crecimiento cuantitativo, sino en el sentido holístico, con la lógica de que el todo es más que las partes. Por ello decimos que el ejercicio pleno de la soberanía de los estados en la planificación del desarrollo interno de cada país, pasa necesariamente por llevar a cabo una lucha política de liberación nacional, con perspectivas de transformar radicalmente el modelo socioeconómico, político y cultural. La primera línea de acción estratégica que sustenta el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013 de la República Bolivariana de Venezuela, es: "Desarrollo de la Nueva Ética Socialista", esta línea es de profunda significación y estimo que su espíritu y razón, debería impregnar a todo el quehacer institucional y traducirse en la práctica, en medidas y acciones de insurgencia contra los valores capitalistas para ir cultivando una nueva ética de lo público y nuevas relaciones en el ejercicio y cumplimiento de las funciones de las organizaciones públicas. Ahora bien, retomando la idea de la visión de conjunto de la planificación necesaria, es bueno preguntarse: ¿Se puede concebir el desarrollo y cumplimiento de las otras seis (6) líneas de acción estratégica, al margen de la significación del desarrollo de la nueva ética socialista? ¿Se pueden diseñar planes en los ámbitos que abarcan dichas líneas, sin vinculación unos de los otros? La idea es que reflexionemos.
Sociología de la Educación
La sociología de la educación es una disciplina que utiliza los conceptos, modelos y teorías de la sociología para entender la educación en su dimensión social. Ha sido cultivada por los sociólogos que han tenido un interés creciente por la educación y por los pedagogos que han pasado de recurrir casi exclusivamente a la psicología, a un equilibrio entre ésta y la sociología. Émile Durkheim, uno de los padres de la sociología, es considerado el iniciador de la disciplina con sus obras Educación y sociología, La educación: su naturaleza, su función y La evolución pedagógica en Francia, publicadas después de su muerte en 1917.La sociología de la educación debe distinguirse de la pedagogía social, que es una disciplina pedagógica cuyo objetivo es la educación social del hombre, y de la sociología educativa cuya intención, fundamentalmente moral, ha sido la de perfeccionar la conducta del hombre como ser social y a su vez la de mejorar la sociedad.
El carácter social y cultural del proceso educativo
La sociología de la educación debe distinguirse de la pedagogía social, que es una disciplina pedagógica cuyo objetivo es la educación social del hombre, y de la sociología educativa cuya intención, fundamentalmente moral, ha sido la de perfeccionar la conducta del hombre como ser social y a su vez la de mejorar la sociedad.
La sociología de la educación se caracteriza por:
* ser una sociología especial. Es decir, es una de las ciencias sociológicas (como también la sociología de la familia, la sociología del trabajo, la sociología de la religión) que se ocupan de alguno de los aspectos concretos de lo social. En este sentido es una rama de la sociología general, coordinada con las otras sociologías especiales mencionadas.
* ser una ciencia de la educación, en tanto que tiene como objeto de estudio la educación. Esto no significa que sea una ciencia pedagógica, ni que pertenezca a la pedagogía, sino que es una ciencia sociológica que pertenece a la sociología.
* ser una disciplina explicativa y descriptiva, esencialmente, frente a otras que pretenden o tienen por objetivo principal intervenir en el proceso educativo. Esta afirmación que opone la sociología de la educación a las didácticas y psicología de la educación, no quita que la sociología de la educación posea un carácter provocador y crítico que provoque y oriente con sus resultados cambios y transformaciones. Siguiendo a Durkheim, F. Ortega plantea que la sociología de la educación tiene dos objetivos mutuamente complementarios: la constitución histórica de los sistemas educativos, de cuya comprensión se desprenden las causas que los originaron y los fines que cumplen; y la forma en que funcionan en las sociedades contemporáneas.
El Educador que Requiere la Sociedad Venezolana Actual
Dicho de esta manera, pareciera que estamos encontrándonos con un especialista, que según los requerimientos del nuevo modelo de sociedad, tendría que adaptarse, dada su flexibilidad y creatividad, para estar en correspondencia directa con lo que busca el nuevo gobierno: hombres y mujeres convertidos en activadores socio-culturales, que reorienten el proceso educativo, transformándolo en una educación realmente democrática, participativa y protagónica. De acuerdo a lo expresado en el Manual del Participante 2005, de la Misión Cultura: "El proceso de formación de hombres y mujeres debe fundamentarse en verdaderas comunidades democráticas, con una organización cooperativa y solidaria que destierre las actitudes individualistas y autoritarias, y permita el desarrollo en todas las áreas y de todos los autores y autoras del diálogo abierto, la participación y la crítica, sin temor a ser excluido, reprimido o castigado. De modo que nos referimos a una educación comunitaria, liberadora, destinada a formar para la construcción de una cultura que aliente los valores de la solidaridad, la participación, el compromiso militante, la creatividad, la producción espiritual y el rescate de la identidad nacional". (UNESR. Manual del Participante de la
Misión Cultura. Caracas, 2005). Según este nuevo concepto, estamos en la obligatoria encrucijada de dejar el camino de los educadores prioritariamente tecnicistas, que imparten conocimientos y corrigen conductas de acuerdo a lo que socialmente se acepta; que usan métodos, técnicas y estrategias con gran propiedad; para recorrer el camino que nos exige convertirnos en verdaderos educadores con una fuerte inclinación hacia lo social, que se vuelcan hacia la comunidad replanteándose la construcción de una nueva cultura socio-comunitaria interna, que va por encima de la cultura individualista globalizadora. Un educador que cumpla con sus funciones, y que además tenga el perfil requerido, debería en consecuencia estar preparado para asumir el reto que le plantea la formación de la nueva sociedad del siglo XXI. Si retomamos lo dicho en el apartado anterior, en la función de -"Promover la unidad de la educación institucional, no institucional, la familia y la comunidad", se centra todo el esfuerzo que debe realizar el educador venezolano de hoy, con miras a la transformación de la sociedad, tal y como lo señala la revolución bolivariana, sin dejar de lado el resto de sus tareas, que son tan importantes como la que acabo de mencionar.
El Artesano (a) y los Procesos Culturales de la Creación Artesanal.
La trayectoria de la artesanía venezolana, desde los primeros tiempos de nuestra historia hasta nuestros días, ha ido construyendo los rasgos distintivos de nuestra identidad, como individuos y como colectivo. Ese proceso ha estado determinado por el medio ambiente y la realidad cultural, social y económica. En este contexto, surgen expresiones, símbolos, códigos lingüísticos, viviendas, vestuarios, artesanías, gastronomía, es decir, todo un mundo cultural que es lo que define al colectivo de todo pueblo o nación.
Las creencias, artes y valores, las prácticas y tradiciones que se trasmiten de generación en generación, sugieren la presencia de una memoria que vive en el espíritu del pueblo, que vive el presente poniendo en valor las experiencias ancestrales en la cotidianidad de su quehacer. Es así que los artesanos crean y recrean a diario nuestras tradiciones, revalorizando las expresiones y constituyendo una referencia obligada de nuestra venezolanidad. Antes de la Conquista, las comunidades indígenas reflejan su producción creadora en los complejos líticos ubicados en el período de cazadores; en la cestería, la cerámica y los trabajos de concha; en los objetos para guardar y preservar los granos y raíces y en los instrumentos de pesca, testimonios todos de una producción artesanal que transforma la naturaleza, reflejando la evolución económica local -es decir, el eco desarrollo"-, adaptando y creando tecnologías adecuadas a las condiciones ecológicas de la región. A partir del siglo XVI, con la conquista y colonización española, se transforman estos modos de producción y la vinculación de las comunidades indígenas con su entorno. Los procesos de transculturación, afianzados con el mestizaje biológico, inciden en estas comunidades con el desarrollo de los cultivos comerciales del café y del cacao, característicos de la economía de la Colonia, como lo explican ampliamente Sanoja y Vargas (1983).
El artesano venezolano
Este nuevo modelo de desarrollo económico dirigido a la expansión urbano-industrial, la preeminencia del petróleo y la considerable ampliación del sector público, al igual que produce grandes desigualdades económicas en la población, contribuyen a la casi desaparición de las actividades artesanales. La suerte del artesano es en gran medida, la del campesino ante el "boom" petrolero, al integrarse al éxodo de los campos en busca de mejores condiciones de vida y oportunidades de trabajo en los centros urbanos. A partir de 1940, se extiende un sentimiento de subestimación de lo propio, de lo local, de lo autóctono, frente a la sobrevaloración de los productos importados, la necesidad desenfrenada de consumo, la ilusión del "confort y la abundancia" y la estética del zinc y el plástico. La concentración de la población en los centros urbanos tuvo consecuencias irreparables: la homogeneización de las costumbres, la progresiva pérdida de la identidad y de la memoria colectiva de los pueblos, por la idea de seguir un estilo de vida calcado en la modernidad y el confort de los países desarrollados, modelo este muy alejado de la realidad socio-cultural del país. Las comunidades artesanales caen en el letargo y el abandono, al olvidarse y desvalorarse la trascendencia de un oficio que permite a la gente participar en el curso de su historia como nación independiente. El modelo de desarrollo industrial lleva implícito el desinterés y la subestimación de la producción artesanal. La supervivencia de los artesanos no es fácil y la permanencia de los caracteres prehispánicos trasmitidos de generación en generación se hace posible por la toma de conciencia del artesanado esparcido por todo el territorio nacional, así como por cierto impulso institucional muy posterior que, por no llevar aparejada una verdadera voluntad política, no llega a generar un verdadero desarrollo del sector artesanal. En esa toma de conciencia, la fuerza de la tradición y el impulso creador de los pueblos, se dejan sentir en las manos de aquellos artesanos que aun se resisten al proceso de homogeneización y desarticulación del hombre con su medio y sus costumbres particulares; y en aquellas comunidades artesanales, ricas y plurales, para quienes la artesanía continúa siendo un medio de sustento, pero también una realidad cultural. El artesano continúa así creando sobre la arcilla, la palma, la madera y la piedra. El artesano revitaliza, en sus actividades, los vínculos con la tierra, el ambiente y el contexto cultural que los vio nacer. Al reciclar su trabajo y las materias primas de su entorno, recuerda las técnicas tradicionales y las recrea en una gran diversidad de productos artesanales susceptibles de ser comercializados, con lo cual contribuye notablemente a mantener la identidad nacional y a forjar una personalidad social propia y diferenciada ante el resto del mundo.
El modo de producción artesanal.
Página siguiente |