Descargar

Politica interna y exterior de Chile (página 5)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

  • 5. ¿Por qué los gobiernos chilenos siempre priorizaron su relación con Estados Unidos antes que con la región?

  • Síntesis de parcial de preguntas

    En este apartado se trataran de responder las preguntas más relevantes surgidas a principio de la cátedra 2009 en base al texto de Thomas Skidmore "Historia contemporánea de América Latina" en la sección de Chile (páginas 127-160). Gracias al presente trabajo se han intentado responder dichas las preguntas. Las mismas son las siguientes:

    • 1. ¿En qué contexto se da la Republica Conservadora de Chile?

    • 2. ¿Cómo se fue desarrollando la industria del cobre en Chile?

    • 3. ¿Qué consecuencias dejó al día de hoy la Guerra del Pacífico?

    • 4. ¿Siempre los gobiernos tuvieron que hacer coaliciones para llegar al poder? ¿A qué se debe?

    • 5. ¿Por qué existen demandas estructurales de la sociedad respecto a la educación en Chile?

    • 6. ¿Qué repercusión internacional tuvo el régimen castrista de Augusto Pinochet?

    Respecto a la primera pregunta, la Republica Conservadora de Chile nace de un contexto de inestabilidad política fruto de luchas entre liberales y conservadores por cómo organizar el nuevo Estado. Finalmente los conservadores ganaron y a partir de 1830 los mismos dirigieron lo que se conoció, precisamente, como la "República Conservadora" con Diego Portales como figura clave de este régimen. A partir de aquí se dio un fuerte centralismo del Estado, sin la existencia de oposiciones al gobierno, y quedando el poder económico en manos de los terratenientes.

    A su vez, la Iglesia tenía un rol preponderante en la sociedad chilena, apoyada por el gobierno. En este periodo la producción de plata se cuadruplicó o quintuplicó. Se aceleró la producción de cobre y en 1870 Chile ya controlaba alrededor de un cuarto del mercado mundial de este producto.

    Los principales líderes de esta etapa fueron Diego Portales, José Joaquín Prieto, Manuel Bulnes y Manuel Montt, que durante el gobierno de este último se aplicó el estado de sitio, cerrando los diarios opositores y enviando al exilio a opositores.

    El contexto de política exterior fue que en la época de Portales, se decide comenzar una guerra contra Perú y Bolivia (la Confederación Peruano-Boliviana) por competencias comerciales portuarias en 1836 dándole el triunfo a Chile en 1839 pero dejando como consecuencia el saldo de la muerte de Diego Portales.

    Y durante la administración de Bulnes se tomó posesión del Estrecho de Magallanes, con lo que se inició una batalla territorial con Argentina que no se solucionaría hasta 1984.

    Sobre la segunda pregunta referida a la industria del cobre, a partir de 1900 Chile, sufrió una revolución tecnológica gracias a inversiones que requirieron sumas muy grandes de capital, que llegaron de manos estadounidenses, las cuales a su vez concentraron la industria en muy pocas manos, por lo que podríamos decir que creó un enclave extranjero y gran dependencia de capital foráneo. Negativamente, la mayor parte de los beneficios volvían a las compañías centrales de Estados Unidos, en lugar de invertirse en Chile. Aunque todo acabó con la crisis de Wall Street de 1929. A partir de aquí las inversiones externas se redujeron y las exportaciones minerales cayeron sustancialmente.

    Durante el mandato de Eduardo Frei Montalva se encargó de la industria más importante del país, es decir el cobre, buscando una solución centrista: se llevó a cabo la chilenización del cobre. Esta medida consistió en la aprobación por parte del Congreso Nacional, del proyecto de ley 16.425[336]que implicaba la creación de "Sociedades Mineras Mixtas" entre el estado de Chile y las empresas extranjeras productoras de cobre como así también la creación de la Corporación del cobre como ente estatal encargado de fiscalizar la producción y venta internacional, como también actuar en representación del Estado en las sociedades mineras mixtas. O sea que permitió al Estado participar en las empresas extranjeras y obtener un 50% de las ganancias y los ingresos serian reinvertidos por estas en aumentar las instalaciones. Si bien los ingresos por exportación se duplicaron fue debido a una subida del precio de este mineral y no por su nivel de producción. En la segunda etapa de "nacionalización pactada" (1969), el Estado compró el 51% de las acciones a valor libro de Chuquicamata (manejada por la subsidiaria Chile Exploration Company) y El Salvador (controlada por Andes Copper Minning) a la Anaconda Copper Company.

    En 1971, se dio la nacionalización del cobre durante la presidencia de Salvador Allende, quien proclamó esta medida a través de la Ley N° 17.450[337]publicada el 16 de julio de 1971.

    En virtud de esta declaración, aprobada por la unanimidad del Congreso Nacional, pasaron a dominio nacional todos los bienes de las empresas extranjeras productoras de cobre en Chile, tomando el Estado de Chile posesión material inmediata de sus instalaciones. Fueron nacionalizados entonces los yacimientos dependientes de Anaconda Copper Companny (El Salvador, Chuquicamata y Exótica), de Kennecott Corporation (El Teniente) y de Cerro Corporation (Andina).

    Y Pinochet formalizó la creación de una empresa minera, Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco) mediante el decreto 1.350[338]en el año 1976. A consecuencia de ello, se agruparon las sociedades existentes en una sola empresa, minera, industrial y comercial, con personalidad jurídica y patrimonio propio, de duración indefinida, que se relaciona con el Gobierno a través del Ministerio de Minería. Asimismo, en el año 1981 se aprueba la ley 18.097[339]mediante la cual los yacimientos de minerales pasan a ser "Concesiones Plenas", lo que implica que los recursos naturales pasan a ser propiedad del que obtenga la concesión de su explotación.

    Por la Ley Nº 19.137[340]creada en 1992, Codelco se puede asociar con terceros para realizar sus actividades mineras. La principal asociación ha sido la SCM El Abra, para el yacimiento de cobre del mismo nombre, ubicado en la II Región. Codelco mantiene un 49% de participación, mientras el 51% restante lo controla Cyprus El Abra Corporation, filial de Freeport-McMoRan Copper. Además, Codelco también participa en la sociedad contractual minera Purén, donde posee el 35% de la propiedad, el resto pertenece a Compañía Minera Mantos de Oro, controlada por Goldcorp Inc. y Kinross.

    Sebastián Piñera anunció que Codelco seguiría siendo una empresa pública durante su Gobierno, pero que haría "cambios muy profundos", además enfatizó que "la Corporación del Cobre necesita un salto adelante y va a requerir nuevos capitales para hacer las inversiones que necesita"[341]. Así fue como para septiembre del 2010 se hicieron importantes cambios en las figuras que dirigían hasta el momento la empresa y se crearon nuevas divisiones (regionales)[342].

    Para septiembre del 2011, se registraron excedentes por 3.913 millones de dólares durante el primer semestre de este año, lo que significó un incremento de un 70%, si se compara con igual período de 2010. Este aumento se explica por el alza en el precio del cobre y de los subproductos que comercializa la empresa estatal, además de las utilidades de la venta de su participación en E-CL (ex Edelnor), equivalentes a 380 millones de dólares[343]

    En relación a la tercer pregunta, en 1866, los Gobiernos de Pérez y Melgarejo, de Bolivia, suscriben un Tratado de Límites, en el que se fijaba como frontera entre ambos países, el paralelo 24" (no el 23", que quería Chile, ni el 25", que postulaba Bolivia). Además, se establecía la creación de una zona económica compartida, entre los paralelos 23" y 25".

    Pero el acuerdo no sirvió de mucho, ya que el desierto cada vez estaba más "chilenizado" y estratégicamente en 1873 Bolivia y Perú concretaron una alianza secreta debido a la creciente reacción anti chilena que tenían ambos países. Todo empeoró cuando en 1878 el gobierno del Presidente boliviano Daza decretó, vulnerando lo dispuesto en el Tratado, establecer un nuevo impuesto a la exportación de salitre. Por ello, durante el gobierno de Aníbal Pinto el 14 de febrero de 1879 desembarcaron dos Divisiones del Ejército chileno en la zona de Antofagasta dando origen a la guerra del Pacífico. En poco más de un mes el Ejército chileno logró ocupar Antofagasta, Mejillones, Caracoles, Cobija, Tocopilla y Calama; vale decir, toda la zona comprendida en la actual II Región. Y para el 1° de marzo de 1879, Bolivia declaró la guerra a Chile, arrastrando a Perú, debido al acuerdo de asistencia recíproca firmado en 1873.

    La guerra concluyó oficialmente el 20 de octubre de 1883 con la firma del Tratado de Ancón, mediante el cual el Departamento de Tarapacá pasó a manos chilenas permanentemente y las provincias de Arica y Tacna quedaron bajo administración chilena por un lapso de 10 años, al cabo del cual un plebiscito decidiría si quedaban bajo soberanía de Chile, o si volvían al Perú.

    A la firma de este tratado, el Departamento de Tacna contaba con tres provincias: Tacna, Arica y Tarata. El plebiscito previsto en el Tratado de Ancón nunca se llevó a cabo y no fue hasta 1929 que se firmó el Tratado de Lima, en donde se contó con la mediación de Estados Unidos, que se decidió que gran parte de la provincia de Tacna fuese devuelta al Perú mientras que Arica y el resto quedara definitivamente en manos de Chile. Bolivia y Chile firmaron un acuerdo de paz en 1904.

    Sin embargo, dichos tratados no sirvieron de mucho ya que la Guerra del Pacífico ha sido origen constante de tensiones diplomáticas entre ambos países hasta el día de hoy ya que tanto Perú como Bolivia presentaron ante la Corte de La Haya denuncias en contra de Chile.

    Respecto a la cuarta pregunta, el sistema de partidos de Chile es un sistema pluralista polarizado que no puede generar apoyo mayoritario salvo mediante la estructuración de grandes coaliciones. Existen ejemplos históricos de esto, como el caso de la creación en 1936 del "Frente Popular", que incluía a comunistas; radicales; socialistas y demócratas, que se gesto para lograr que Pedro Aguirre Cerda fuera electo presidente en 1938.

    Este fenómeno se acrecentó aun más desde la década de 1960. En 1964 Eduardo Frei Montalva llega a la presidencia gracias a la coalición de la derecha, liberales, conservadores y los demócratas cristianos.

    La "Concertación" también fue una coalición que logró mantenerse en el poder desde la vuelta a la democracia hasta las elecciones de 2009 gracias a la composición del Partido Demócrata Cristiano de Chile, el Partido por la Democracia, el Partido Socialista de Chile y el Partido Radical Social Demócrata.

    Actualmente también está en el poder una coalición denominada Coalición por el cambio que gracias al aglomerado de los partidos: Renovación Nacional, partido al cual pertenece el actual presidente; Unión Democrática Independiente; Chile Primero y los movimientos Norte Grande y Humanista Cristiano llegó a la presidencia Sebastián Piñera.

    Sumado al sistema pluralista polarizado de Chile está el sistema electoral binominal que no genera una representación real de la mayoría de las facciones políticas. Solo garantiza la elección de un candidato de cada coalición política, siendo que son dos candidatos por circunscripción, o la elección de los 2 candidatos de una misma lista que logren doblar en votación a los 2 candidatos de la otra segunda mayor fuerza.

    Refiriéndonos a la quinta pregunta, el sistema educacional en sus niveles parvulario, básico y medio y los centros de formación técnica de la educación superior, están regulados y vigilados por el Ministerio de Educación del gobierno de Chile. En el país andino la educación estuvo regida hasta el año 2009 por la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, N° 18962[344]gestada en 1990 bajo el régimen de Pinochet. Bajo el mandato de Bachelet, en el 2009, se promulgo la Ley General de Educación, N° 20.370[345]Pero existen muchas polémicas en torno a esta última ley, ya que muchos la tildan de un simple maquillaje a la ley impuesta por Pinochet. La ley del 2009 contempló modificaciones importantes en los procesos de admisión, currículum, y reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales. Además limita la facultad que tienen los establecimientos de discriminar a sus alumnos por motivos económicos y reduce la educación básica a seis años y la educación media aumenta en dos años. Finalmente, aumenta los requisitos que deben cumplir los responsables de un establecimiento para obtener el reconocimiento oficial del Estado. Pero la presente ley no modificó el rol que debe cumplir el Estado en la educación de cada alumno. Dejando en forma tácita lo suscripto en la ley creada durante el gobierno de Pinochet. Por ello, en el 2011 cada vez son más fuertes las marchas por la educación, convocadas por profesores y sobre todo estudiantes exigiendo educación gratuita y de calidad por parte del Estado.

    En relación a la sexta pregunta, durante el régimen de Pinochet, Chile se halló en una situación de aislamiento diplomático a nivel internacional. "Los países más variados en cuanto a orientación ideológica, desde Zambia a Bélgica, suspendieron rápidamente sus relaciones con el gobierno chileno o rebajaron el nivel de sus representaciones en Santiago"[346]. Con el arribo del estadounidense Carter a la presidencia con su política de derechos humanos se deterioraron los vínculos. De hecho votó en los organismos internacionales a favor de condenar los procedimientos del gobierno chileno. Es más, recibió oficialmente en Washington a líderes de la oposición como Eduardo Frei y Clodomiro Almeyda. El indicador que más marco la ruptura bilateral entre ambos países fue el asesinato del ex canciller Orlando Letelier y de Ronni Moffitt perpetrado en Washington en 1976.

    Así también, existió un momento bisagra en política exterior de Pinochet que fue el conflicto en 1978 con Argentina por trazado del canal de Beagle y la soberanía de tres islas: Picton, Lennox y Nueva. La situación alcanzó su punto más crítico el 22 de diciembre de 1978, cuando Argentina alistó sus fuerzas armadas para ocupar las islas en disputa. Cuando la confrontación militar ya parecía inminente, el entonces líder de la Iglesia Católica, Juan Pablo II, ofreció enviar una misión para buscar una solución pacífica al conflicto. El delegado escogido por el Papa fue el cardenal Antonio Samoré, quien logró mediar con los gobiernos militares de Augusto Pinochet y Jorge Rafael Videla para evitar la guerra. Con la firma del Acta de Montevideo el 8 de enero de 1979, los países acordaron aceptar la mediación papal y volver al statu quo de 1977, evitando el uso de la fuerza y las medidas unilaterales.

    Conclusiones finales "B"

    Esta sección deviene del cruce de las conclusiones generales "A", con la síntesis de las teorías consideradas y preguntas resultantes, más la síntesis del parcial de preguntas.

    En Chile, luego de luchas tempestivas entre liberales y conservadores, fueron los conservadores los que ganaron y a partir de 1830 ellos mismos dirigieron lo que se conoció como la "República Conservadora" con Diego Portales como figura clave de este régimen. Podríamos decir, que fue aquí donde se gesto el órden político en Chile, entendiendo este concepto en términos de Friedrich: "para que surja un orden político ha de actuar, y actuar políticamente, una persona concreta o grupo de personas que organicen un gobierno"[347]. Asimismo entendemos, según el autor, que un orden político sí debe fundarse, no nace de un proceso, a diferencia de la comunidad política[348]Este orden político acabó con el conflicto que existía en Chile, concibiendo conflicto como "estadio extremo de la competencia, cuya finalidad última es la eliminación del competidor. Por extensión se llama conflicto a cualquier grado de la competencia con manifestaciones violentas, aunque la finalidad no sea la eliminación del competidor, sino solamente su subordinación"[349] según la Doctora Mirka Seitz.

    En los anales de la historia chilena existe la oscura etapa del régimen dictatorial implantado por Augusto Pinochet que trajo consigo la disolución del Congreso, suspensión de la Constitución, proscripción de partidos, imponiendo estado de sitio, limitando los medios de comunicación y tomando las universidades, entre otras medidas opresoras. Durante esta etapa existió el uso del poder condigno, entendido en términos de Galbraith como "obtener sumisión por la capacidad de imponer las preferencias del individuo o grupo una alternativa lo suficientemente desagradable o penosa como para que sean abandonadas esas preferencias. El poder condigno obtiene sumisión mediante la promesa del castigo[350]Waldmann en "El Estado anómico" dice que "Un Estado capaz de funcionar necesita una considerable cantidad de ciudadanos que adopten el punto de vista interno, es decir que voluntariamente, sin la amenaza de sanciones, respeten las leyes"[351], esto no sucedió durante el régimen de Pinochet.

    Asimismo, durante la dictadura de Pinochet existió un fuerte aislacionismo internacional, debido a su tipo de gobierno. De modo que las administraciones democráticas que le siguieron tuvieron el mismo proyecto político, entendido éste como "toda acción humana tendiente a organizar y conducir una comunidad política"[352] según Mirka Seitz, de mejorar la imagen del país para poder reinsertarse en el sistema internacional, realizado a través de la defensa discursiva de valores aceptados internacionalmente sobre todo en materia de Derechos Humanos y defensa a la democracia. Asimismo, desde un principio implementaron la "diplomacia para el desarrollo" tendiente a involucrarse en un proceso de integración, concepto que concebido por Seitz es un "proceso por el cual unidades políticas diferenciadas van implementando estructuras comunes y unificadas de decisión"[353].

    Como ya analizáramos, el año 2010 sin dudas no fue el mejor para la economía chilena ya que debido al terremoto ocurrido en el centro y sur del país y a los rezagos que dejo la crisis mundial 2008-2009 se generó un brusco descenso en el margen de maniobra entendido este en términos de la Doctora Mirka Seitz como "el resultante de un balance de los datos estructurales (incluidos los históricos), la coyuntura u oportunidad y las percepciones de los mismos[354]En un planteamiento estado-céntrico que supone un cálculo de costo beneficio en función del margen de maniobra contextualizado en una sociedad internacional anárquica y transnacionalizada"[355].

    Es que lo que siempre tuvo a los gobiernos chilenos pendientes de un hilo, fue que a nivel económico siempre dependió de capitales foráneos para su desarrollo, y de sus exportaciones, sobretodo del cobre. Lo fue siempre con Estados Unidos como hoy en día lo es de China. Lo cual le trajo serios problemas en varias oportunidades, como en la crisis de Wall Street (1929), la crisis asiática de 1997 o la reciente crisis económica mundial del 2008-2009, como dijimos anteriormente.

    Respecto a los sectores económicos podemos ver que el único sector que no se encontró en crisis fue y es el minero. El resto presenta problemas graves de inestabilidad y dependencia de créditos del sector externo para su funcionamiento. Es que desde mitad del siglo XIX cuando se empezó a producir cobre, este material pasó a ser el gran protagonista de la historia económica chilena, al punto de pasar a ser una política de Estado hasta el día de hoy. De hecho, su producción trajo aparejados sustanciales cambios en la estructura social del país creando no solo el surgimiento de clases medias y obreras, los cuales trajeron consecuentemente el surgimiento de los sindicatos y nuevos partidos a la arena política.

    Existe también otra realidad en Chile, que es la pésima distribución de riqueza que tiene. Es de América Latina el segundo país (después de Brasil) con mayor desigualdad en su economía. Según el índice de Gini el 10% de los hogares de mayores ingresos recibe 46,2 veces el ingreso del 10% de los hogares con menor ingreso. Esto se puede relacionar con el concepto de dualidad estructural latinoamericana, que significa que "América Latina es la región del mundo con la peor distribución del ingreso y la mayor concentración de la riqueza"[356].

    Mientras que las administraciones de Frei y Lagos, pusieron mayor énfasis en cuestiones económicas, logrando importantes acuerdos económicos como la incorporación a APEC, el TLC con la Unión Europea y el TLC con Estados Unidos, durante el gobierno de Michelle Bachelet, la política exterior de Chile sufrió variaciones en cuanto a dos factores: por un lado, le dio más preeminencia a lo político que a lo económico y por otro lado se puso un énfasis más profundo a los vínculos con la región que a nivel global.

    Por otro lado, a pesar de los altos índices de aceptación que tuvo Bachelet al momento de retirarse de su cargo ella ya afrontaba estos problemas estructurales, y el resultado se vió reflejado en Eduardo Frei, quien no pudo arrastrar esa popularidad a los comicios. Por ello, Sebastián Piñera fue elegido como reflejo de un cambio después de 20 años de gobiernos de la Concertación. Es importante destacar que la campaña de Piñera tuvo una profunda polémica en torno a sus propagandas y modos de ejercer influencia, ya que es el dueño del multimedio El Mercurio. Vemos aquí como en términos de Galbraith, Piñera logró hacer uso del poder condicionado, entendido este como "un poder donde se ejercita modificando la creencia. La persuasión, la educación o el compromiso social con lo que parece natural, correcto o justo hacen que el individuo se someta a la voluntad del otro u otros"[357]. Asimismo podríamos decir que hizo uso del poder compensatorio ya que este "está relacionado con la propiedad o la riqueza (como fuente de poder) que está asociada de manera fundamental con el poder compensatorio"[358].

    Y la administración de Piñera, si bien tuvo un cambio político ideológico respecto de las administraciones anteriores, no ha presentado hasta hoy variaciones importantes en la agenda exterior respecto de sus antecesores. El objetivo de la política exterior de Piñera es la misma que se gestó desde la vuelta a la democracia: fortalecer a Chile en su imagen internacional como país confiable y obediente al sistema.

    Por otra parte, en relación a política interna podemos identificar que de acuerdo a datos recogidos, existen dos temas críticos para Chile que son la educación y la salud. Uno de los grandes desafíos del gobierno de Chile es modificar la Ley del Cobre para poder generar una mayor distribución presupuestaria del PBI a otros sectores y dejar de abastecer en exceso el área de Defensa. La gripe H1N1 dejó al descubierto la carencia que vive el sistema de salud chileno haciendo que chilenos tengan que ser atendidos en países limítrofes. Asimismo, las crecientes protestas del sector educativo son el eco de un vacio deficitario en términos de garantías educativas. Otro de los graves problemas que debe resolver el gobierno actual de Chile y que sin dudas en un gran desafío a nivel de políticas públicas, ya que ninguno de los anteriores gobiernos pudo hacerlo, son las comunidades postergadas de los pueblos originarios indígenas. Estas demandas generan una situación populista, definida esta en términos de la Doctora Ana Mirka Seitz como "aquella en que las soluciones institucionales (democráticas o autocráticas) establecidas quedan en estado de insuficiencia respecto de sí mismas y fuerzan (al reclamo por y a la toma efectiva de) medidas que ponen dicha institucionalidad al límite para satisfacer demandas tanto sectoriales como sociales crónicamente insatisfechas"[359]. Más allá de esta situación, según el autor Peter Waldmann en su libro "El Estado anómico" anuncia que Chile no es considerado un Estado anómico, concibiendo este término según el autor mencionado que es el que "pretende regular ámbitos sociales y modos de comportamiento que ocupa ficticiamente y que no está en condiciones de dominar y controlar efectivamente, por lo que frecuentemente el propio personal estatal, las funciones de la administración, los jueces y los policías son las causas de continuas irritaciones, temores y sensaciones de inseguridad de los ciudadanos, ya que no cumplen con las leyes estatales. Es decir, que estamos hablando de una situación de ilegitimidad estructural en el vinculo estado-ciudadanía que afecta al principal instrumento de ejecución de políticas"[360].

    Más allá de estos conflictos, en Chile desde que volvió a la democracia existe gobernabilidad ya que "existe una mayoría política capaz de gobernar realmente, tomar decisiones, llevarlas a cabo y hacerlas efectivas"[361], que es una de las condiciones que el autor Edgardo Boeninger plantea para que exista gobernabilidad en un Estado. Aunque otra de las condiciones de gobernabilidad que plantea el autor, que es la "existencia de una coalición societal por el desarrollo y la democracia, que proporcione el apoyo social mayoritario que es imprescindible para lograr un desarrollo sostenido con estabilidad en un sistema democrático"[362] se encuentra actualmente al límite ya que en septiembre de este año, fue revelada una encuesta correspondiente al mes de agosto respecto a la imagen de Piñera y el porcentaje de rechazo llegó a 68%, transformándose en el peor resultado para el Mandatario desde que asumió la Presidencia.

    Uno de los grandes temas pendientes que tienen las autoridades chilenas es el tratamiento del actual sistema político chileno que aún se rige a través de la constitución de 1980 gestada bajo el régimen autoritario de Pinochet que, si bien ha sido enmendada en varias oportunidades desde la vuelta a la democracia, aún siguen existiendo disposiciones que deben ser sometidas a serias reformas. Tal es el caso del sistema electoral binominal que muestra profundas carencias al momento de generar una representación real, ya que no permite a pequeños partidos y a los independientes ingresar al sistema político. Ya desde la década de 1960 los diversos partidos políticos, para que lleguen al poder debían unirse en coaliciones, lo mismo sucede el día de hoy.

    Por otra parte es importantísimo destacar la fuerte influencia que ejerció Estados Unidos durante toda la historia de Chile y que aun hoy sigue ejerciendo. Indicadores de esto pueden ser desde la intervención de Estados Unidos en las elecciones de 1964 para disolver electoralmente a Allende hasta el visto bueno que Obama tiene respecto de Piñera por ser de un partido de centroderecha. Vemos aquí que ya sea por medio de contratos y convenios económicos o por imposición política, Estados Unidos viola la soberanía westfaliana de Chile, entendida esta como "aquellas organizaciones políticas basadas en la exclusión de protagonistas externos en las estructuras de autoridad de un territorio dado"[363]. A esto Krasner llama hipocresía organizada, es decir al hecho de que si bien existe una soberanía legal internacional, término concebido por el autor como "aquellas prácticas que se relacionan con el reconocimiento, por lo general entre entidades territoriales que poseen independencia jurídica formal"[364] no obstante existen otros mecanismos que corrompen esa soberanía, como los ya mencionados. De todos modos el autor habla de dos tipos de soberanías más, con las que Chile cuenta: una es la soberanía interna que se refiere a "la organización formal de la autoridad política dentro del Estado y a la capacidad de las autoridades públicas para ejercer un control efectivo dentro de las fronteras del propio Estado" y la soberanía interdependiente que es "la capacidad de las autoridades públicas para regular el flujo de información, ideas, bienes, gentes sustancias contaminantes o capitales a través de las fronteras del Estado en cuestión"[365].

    Tanto en la administración de Bachelet como de Piñera se ve como se busca mantener buenas relaciones con la región sin que esto afecte el intocable y excelente vínculo que existe con Estados Unidos. Ejemplos de esto fue en casos de votación cuando Bachelet se abstuvo en el tema de las Bases militares de Estados Unidos en Colombia en el marco de Unasur. En cambio, Piñera ha sido más explícito y ha mostrado de forma más directa el lineamiento histórico del país con la Casa Blanca al legitimar y apoyar el pacto Washington- Bogotá.

    En cuanto a las cuestiones territoriales el tratamiento ha sido el mismo en todas las administraciones. Por un lado encontramos el discurso de lograr cooperación pero aún no se han podido solucionar los conflictos generados desde la Guerra del Pacífico de 1879 con Bolivia y Perú.

    Bajo la administración Bachelet, el Gobierno peruano presentó la ya mencionada demanda contra Chile ante La Haya y bajo la administración Piñera el litigio internacional continúa su curso, pero ambos gobiernos dan a entender que las relaciones entre ambos Estados pasan por un buen momento, con lo que un fallo de la Haya dejaría en paz a ambos países.

    En cambio la situación con Bolivia es peor ya que durante el gobierno de Bachelet no se pudo lograr ningún entendimiento respecto de la salida al mar de Bolivia pero al menos existían instancias de diálogo, en cambio bajo el gobierno de Sebastián Piñera se conducen las relaciones bilaterales bajo criterios de asimetría de poder. Esto lo podemos relacionar con el concepto de Dualidad internacional, que concebido por la Doctora Mirka Seitz "supone hablar de una tensión intrínseca al sistema internacional surgida de la ausencia de un sistema de autoridad único y consensuado. Esto hace que el sistema oscile entre las relaciones con o sin reaseguros en términos de pacto"[366].

    Bibliografía

    Libros

    • 1. Seitz, Ana Mirka. "Tres Propuestas de Integración Política Latinoamericana". Fundación Juan Pablo Viscardo. 1983.

    • 2. Angelo Panebianco. "La comparación en las ciencias sociales". Ed. Alianza. 1994.

    • 3. Jean-Baptiste Duroselle. "Todo Imperio perecerá". Ed. Fondo de Cultura Económica.

    • 4. Friedrich, Carl Joachim: "El hombre y el gobierno". Ed. Tecnos, Madrid. 1968.

    • 5. Skidmore, Thomas y Smith, Peter. "Historia Contemporánea de América Latina". Ed. Crítica. Barcelona. 1996.

    • 6. Arturo Valenzuela. "El quiebre de la democracia en Chile". Ed. Flacso. Chile. 1978.

    • 7. Carlos Gutiérrez. "Militares contra Pinochet". Ed. Le Monde Diplomatique, edición Cono Sur. Argentina. 2009.

    • 8. Arturo Valenzuela-Samuel Valenzuela. "Chile 1973-198?". Partidos de oposición bajo el régimen autoritario chileno. Chile. 1983.

    • 9. Augusto Varas. "El difícil camino hacia la democracia 1982-1990". Ed. Flacso. Chile. 1993.

    • 10. Rubén Tansini "el impacto de la crisis asiática en el Cono Sur Latinoamericano" en http://www.fcs.edu.uy/archivos/Doc0799.pdf 

    • 11. Hugo Fazio. "Gobierno de Lagos: balance crítico". Ed. LOM Ediciones. Chile. 2006.

    • 12. Sebastián Ainzúa. "crisis económica en chile: la evidencia de problemas profundos". En http://www.boell-latinoamerica.org/downloads/Crisis_economica__internacional__y_sus_efectos_en_Chile.pdf

    • 13. Constitución de Chile.

    • 14. Mario Fernández Baeza, "La transformación del sistema político chileno desde 1990".

    • 15. Arturo Valenzuela. "Orígenes y Características del sistema de partidos en Chile: Proposición para un gobierno parlamentario".

    • 16. Giovanni Sartori. "Partidos y sistemas de partidos". Ed. Alianza. España. 1992.

    • 17. Alberto Van Klaveren. "Chile: la política exterior de la transición". Ed. Flacso. Argentina. 1994.

    • 18. Walter Sánchez. "Una Cancillería para el siglo XXI. Proposiciones sobre política exterior de las candidaturas a la presidencia de Chile". Ed. Adica. Año 2000.

    • 19. Raúl Bernal-Meza. "Política exterior de Argentina, Chile y Brasil: Perspectiva comparada" en Foreign Policy and Political Regime. Ed. José Flavio Sombra Saraiva. Brasilia. 2003.

    • 20. John Kenneth Galbraith. "La anatomía del poder". Ed. Plaza y Janes. Página 22.

    • 21. Seitz, Ana Emérica. "¿Realismo penitencial o margen de maniobra?". Ed. Grupo Editor Latinoamericano. Buenos Aires. 1993. Página 19.

    • 22. Mirka Seitz. "Mercosur, Relaciones internacionales y Sistemas Populistas". Ponencia Jornada de Ciencias Políticas, 2006. Página 2.

    • 23. Peter Waldmann. "El estado anómico: derecho, seguridad y vida cotidiana en América Latina". Ed. Nueva Sociedad.2003. Página 16.

    • 24. Edgardo Boeninger. "La Gobernabilidad: Un concepto multidimensional". Ed. Andrés Bello. 1998. Página 83.

    • 25. Krasner, Stephen. "Soberanía: hipocresía organizada". Paidós. Barcelona. 2001. Página 14.

    • 26. Mirka Seitz. "El Mercosur Político, Fundamentos Federales e internacionales". 2003. Página 2.

    • 27. Heraldo Muñoz. "Chile 1973-198?". Las relaciones exteriores del gobierno militar chileno. Chile. 1983. Pág. 233.

    Páginas oficiales chilenas

    • 1. Biblioteca del Congreso de Chile: http://www.bcn.cl/

    • 2. http://www.leychile.cl/

    • 3. Instituto Nacional de Estadísticas de Chile: http://www.ine.cl/

    • 4. Página oficial de Chile Crece: http://www.chilecrece.cl/

    • 5. Página del Ministerio de Relaciones Exteriores Chile: http://www.minrel.gob.cl/

    • 6. http://www.gobiernodechile.cl/

    • 7. http://www.gob.cl/

    • 8. http://www.minhda.cl/

    • 9. http://www.minsal.gob.cl/

    • 10. http://www.mineduc.cl/

    • 11. http://www.mideplan.gob.cl/

    • 12. http://www.chilesolidario.gob.cl/

    • 13. http://www.hacienda.gov.cl/

    • 14. http://www.direcon.gob.cl/

    • 15. http://informa.gob.cl/

    • 16. http://www.ddhh.gov.cl/ 

    Diarios chilenos (web)

    • 1. Diario Emol: http://www.emol.com/

    • 2. Diario La Cuarta: http://www.lacuarta.cl/

    • 3. Diario La Nación Chile: http://www.lanacion.cl/

    • 4. Diario Cooperativa: http://www.cooperativa.cl/

    • 5. Diario Terra: http://www.terra.cl/

    • 6. Diario Bio Bio: http://www.biobiochile.cl/

    • 7. Diario David Noticias: http://www.davidnoticias.cl/

    • 8. Diario La Tercera: http://latercera.com/

    • 9. Diario CNN Chile: http://www.cnnchile.com/

    • 10. Diario El Maule: http://www.elamaule.cl/

    • 11. Diario El Mercurio: http://diario.elmercurio.com/

    • 12. Diario La Nación del Domingo: http://www.lanaciondomingo.cl/

    • 13. Diario ADN: http://www.adnradio.cl/

    • 14. Diario La Opinión: http://www.laopinon.cl/

    • 15. Diario El Tipógrafo: http://eltipografo.cl/

    • 16. Diario El Ciudadano: http://www.elciudadano.cl/

    • 17. Diario La segunda: http://www.lasegunda.com/

    • 18. Diario El Dinamo: http://www.eldinamo.cl/

    • 19. Diario El Centro: http://www.diarioelcentro.cl/

    • 20. Diario La Prensa: http://www.prensa.cl/

    • 21. Diario El Mostrador: http://www.elmostrador.cl/

    • 22. Diario CNC: http://www.cncmedios.cl/

    Diarios internacionales (web)

    • 1. Revista América economica.com: http://www.americaeconomica.com/

    • 2. Diario Información y análisis de América latina: http://www.infolatam.com/

    • 3. Diario La Prensa Nicaragua: http://archivo.laprensa.com.ni/

    • 4. http://www.rpp.com.pe/

    • 5. Diario El Nuevo Diario Nicaragua: http://www.elnuevodiario.com.ni/

    • 6. Diario ABC España: http://www.abc.es/

    • 7. Diario The Washington Post: http://www.washingtonpost.com/

    • 8. Diario Hoy Ecuador: http://www.hoy.com.ec/

    • 9. Diario El Colombiano: http://www.elcolombiano.com/

    • 10. Diario Perú 21: http://peru21.pe/

    • 11. Diario La Nación Argentina: http://www.lanacion.com.ar/

    • 12. Diario El Informador México: http://www.informador.com.mx/

    • 13. Diario Los Andes de Ecuador: http://andes.info.ec/

    • 14. Diario The New York Times: http://www.nytimes.com/

    • 15. Diario El Informador de México: http://www.informador.com.mx/

    • 16. Diario BBC de Londres: http://www.bbc.co.uk/

    • 17. Diario La Nación: http://www.lanacion.com.ar/

    • 18. Diario La Voz Argentina: http://www.lavoz.com.ar/

    • 19. Diario El Comercio Perú: http://elcomercio.pe/

    • 20. Diario El País España: http://www.elpais.com/

    • 21. Diario Clarín Argentina: http://www.clarin.com/

    • 22. Diario El Mundo España: http://www.elmundo.es/

    Otros

    • 1. Página oficial de Naciones Unidas: http://www.un.org/

    • 2. http://www.memoriachilena.cl/

    • 3. http://www.presidencia.gov.ar/

    • 4. http://www.aladi.org/

    • 5. http://www.eclac.org/

    • 6. http://consumidoresandinos.com/

    • 7. http://www.comunidadandina.org/

    • 8. http://chile-hoy.blogspot.com/

    • 9. Fuente encuesta nacional UDP 2005-2009 en http://www.encuesta.udp.cl/

    • 10. CIA: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/

    • 11. ONU-DAES (2009) en: http://hdrstats.undp.org/es/indicadores/306.html

    • 12. PNUD: http://hdrstats.undp.org/es/paises/perfiles/CHL.html

    • 13. http://www.amchamchile.cl/

    • 14. http://www.politicaspublicas.net/

    • 15. http://www.oecd.org/

    • 16. http://el-observatorio-politico.blogspot.com/

    • 17. http://www.soitu.es/soitu/

    • 18. http://www.politicaspublicas.net/

    • 19. http://teleton.cl/

    • 20. http://www.cieplan.org/

    • 21. http://www.giropais.cl/

    • 22. http://www.eluniverso.com/

    • 23. http://peru-ahora.blogspot.com/

    • 24. http://consultajuridica.blogspot.com/

    • 25. http://feeds.univision.com/

    • 26. http://espanol.upi.com/Politica/

    • 27. http://centinela66.wordpress.com/

    • 28. http://peru-ahora.blogspot.com/

    • 29. http://www.infolatam.com/

    Anexo

    Artículo # 1

    Diario El Mercurio. Fecha 18 de enero del 2010.

    Piñera vence a Frei y la centroderecha gana su primera elección presidencial en 52 años

    La jornada estuvo marcada por la rapidez de los resultados: el primer cómputo oficial fue a las 18 horas, y minutos después, dirigentes de la coalición oficialista reconocieron su derrota. La Presidenta Bachelet se comunicó pasadas las 19 horas con el Mandatario electo para felicitarlo por su triunfo, y hoy acudirá a la casa de Piñera para el tradicional desayuno tras la elección.

    A las 18:15 horas de ayer, los adherentes de Sebastián Piñera congregados en el hotel Crowne Plaza desataron su alegría.

    Momentos antes, el subsecretario del Interior, Patricio Rosende, había terminado de dar lectura a los primeros cómputos oficiales. Y con el 60,32% de las mesas escrutadas, la tendencia era clara: el candidato de la Coalición por el Cambio, en su segunda postulación a La Moneda, superaba por más de tres puntos al abanderado de la Concertación, el ex Mandatario Eduardo Frei, y se convertía en el Presidente electo de Chile.

    Así, la centroderecha ganaba su primera elección presidencial tras 52 años, desde que el 4 de septiembre de 1958, Jorge Alessandri superara a Salvador Allende, su más cercano contendor, por 31% a 28%.

    El resultado implicará que en marzo la Concertación deje el poder tras 20 años, lo que abre un escenario de dudas sobre el futuro de la coalición.

    Al menos dos factores ya generan incertidumbre: la permanencia de la Democracia Cristiana -partido de Frei- en un conglomerado de centroizquierda, y la lucha por el liderazgo del sector, en la que ya se prevé una disputa entre la saliente Presidenta Michelle Bachelet y el ex Mandatario Ricardo Lagos.

    Paradójicamente, la derrota de la Concertación se produjo bajo la administración con niveles de aprobación más altos de su historia, pues la Presidenta alcanzó cifras superiores al 80% en 2009, lo que, sin embargo, no se logró traspasar a Frei.

    La jornada estuvo marcada por la rapidez de los cómputos. Desde los primeros recuentos de las mesas, que partieron a las 16 horas, en el comando piñerista había sonrisas, porque la tendencia mostraba que el candidato lograba sumar los votos que requería para llegar a la mayoría absoluta, tras haber logrado 44,05% en primera vuelta.

    Ésa era una de las mayores incertidumbres, ya que Frei -que llegó a 29,60% en la elección de diciembre- tenía el apoyo explícito de los dos candidatos derrotados en primera vuelta: el postulante del Juntos Podemos, Jorge Arrate, y Marco Enríquez-Ominami, quien sólo el pasado miércoles le entregó su apoyo en medio de críticas al oficialismo.

    La expectación en el comando de Piñera se incrementó cuando a las 17:15 horas se conocieron las primeras proyecciones electorales, que coincidían en darle el triunfo por un margen que variaba entre dos y cuatro puntos.

    Las cifras concordaban con lo que ya era un secreto a voces en el comando de Frei, donde los voceros, con un semblante de preocupación, señalaban que esperarían el informe oficial, mientras Rodrigo Hinzpeter, "generalísimo" de Piñera, también llamaba a los seguidores a aguardar el recuento, aunque sin disimular su satisfacción.

    Pero tras la intervención de Rosende, revelando que las cifras mostraban que Piñera obtenía 51,87% y Frei 48,12%, los hechos se sucedieron rápido.

    A las 18:20 horas, el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, se convertía en el primer personero oficialista que reconocía la histórica derrota. "La tendencia es clara, y no creo que vaya a cambiar en las próximas horas", decía. Instantes después, el presidente del PRSD, Fernando Meza, hacía lo mismo. Y a las 18:30, el presidente de la DC y vocero de turno de la Concertación, Juan Carlos Latorre, sentenciaba que la diferencia era "irremontable".

    Pocos minutos después, fue el propio Frei quien salía a admitir el triunfo de Piñera. "Esto es sólo un alto en el camino", afirmó, rodeado en el escenario del hotel Plaza San Francisco por su familia, los ex Presidentes Ricardo Lagos y Patricio Aylwin, y la plana mayor de su comando.

    La primera aparición pública del ganador fue a las 19:30, al contestar junto a su esposa, Cecilia Morel, la llamada de la Presidenta para felicitarlo. En el diálogo, concordaron en que hoy la Mandataria irá a tomar desayuno con Piñera a su casa.

    En algo inédito, Bachelet replicó más tarde ambos gestos con el perdedor de la jornada, ya que habló con Frei y acordó también reunirse hoy con él.

    En el diálogo, Piñera le recalcó a Bachelet que buscará gobernar con un sentido de "unidad nacional", algo que reafirmó una hora más tarde, al recibir en su comando el saludo de Frei y su familia. Allí, el ex Mandatario adelantó que espera colaborar desde el Senado haciendo una "oposición constructiva" al gobierno de la centroderecha.

    Además, el Presidente electo -que finalmente obtuvo el 51,61% contra el 48,39% de Frei, con el 99,2% escrutado- llamó a revivir "la democracia de los acuerdos", algo similar a lo que hizo Patricio Aylwin, consciente de que en el próximo período el nuevo Ejecutivo requerirá de la oposición para lograr las mayorías necesarias en el Parlamento.

    En el comando, varios de sus colaboradores destacaban lo histórico de la victoria, afirmando que el triunfo de Piñera y el cambio de coalición gobernante que ocurrirá en marzo marca el verdadero "fin de la transición".

    A las 21:30 horas, Piñera salió a saludar a los miles de adherentes que estaban congregados en la Alameda. "Hoy, una inmensa mayoría de chilenos habló con claridad, con fuerza, y optó por el cambio, el futuro y la esperanza", afirmó el Presidente electo como corolario de la jornada.

    "Lo llamo para felicitarlo. Quiero decirle una vez más que Chile le ha mostrado al mundo que podemos llevar un proceso electoral impecable. La gente hoy día lo eligió democráticamente como Presidente de la República". Presidenta Michelle Bachelet al Presidente electo Sebastián Piñera

    36,27% de los votantes de Marco Enríquez-Ominami habrían apoyado en la segunda vuelta a Piñera, al comparar la votación entre las elecciones de diciembre y enero. El ejercicio contempla asignar todos los votantes de Jorge Arrate a Frei y distribuir el resto de los sufragios entre las candidaturas que pasaron al balotaje, suponiendo estabilidad en la cifra de nulos y blancos. Frei necesitaba lograr alrededor del 70% de los votos del diputado ex PS más todos los de Arrate para ganar; finalmente obtuvo 63,73%.

    48,65% fue el mayor porcentaje de traspaso de votos de Enríquez-Ominami a Piñera en una región, según el mismo ejercicio anterior. Esto ocurrió en La Araucanía, que a nivel nacional fue la tercera más alta en el apoyo a Piñera (57,51%). Otras regiones donde hubo una alta tasa de traspaso de "voto ME-O" a Piñera fueron Los Ríos (44,50%), Maule (42,59%) y Biobío (42,15%). En tanto, donde hubo un menor porcentaje de traspaso de votos fue en la Región de Magallanes (26,28%).

    Atacama fue la región donde Sebastián Piñera creció más en cuanto a porcentaje de número de votantes en relación a su desempeño de primera vuelta, con el 27,37%. En contraparte, donde menos subió fue en Aisén (12,20%). Por su parte, la mayor alza de Eduardo Frei se verificó en la Región de Tarapacá, donde creció 129,35% respecto a su votación previa; y su menor crecimiento se registró en la Región del Maule, con 38,25%, y en la Araucanía, con el 43,10%.

    Diez capitales regionales le dieron el triunfo a Sebastián Piñera en la elección de ayer. Éstas fueron Arica, Iquique, Valparaíso, Santiago, Rancagua, Concepción, Temuco, Puerto Montt, Coyhaique y Punta Arenas. En contrapartida, Frei logró imponerse en cinco de ellas. Antofagasta, Copiapó, La Serena, Talca y Valdivia. En cuanto a las regiones, la cifra fue igual, y en relación con sus capitales sólo invirtieron sus preferencias la VI Región (mayoritaria para Frei) y la XIV Región (para Piñera).

    Dos regiones vivieron un fenómeno particular: Sebastián Piñera logró imponerse en todas sus comunas. Así ocurrió en Tarapacá y Aisén. En la I Región triunfó en Arica (52,38%), Camarones (53,23%), General Lagos (54,47%) y Putre (53,43%). En la XI Región se impuso en las diez comunas: Aisén (55,72%), Chile Chico (52,85%), Cisnes (63,46%), Cochrane (61%), Coyhaique (58,57%), Guaitecas (67,48%), Lago Verde (65,8%), O`Higgins (62,86%), Río Ibáñez (64,9%) y Tortel (66,66%).

    81,30% fue la votación más alta obtenida por Sebastián Piñera en una comuna del país. La cifra la logró en Vitacura (Región Metropolitana), donde Eduardo Frei logró el 18,70%. El abanderado de la Coalición por el Cambio también logró altas adhesiones en las comunas de Las Condes, Lo Barnechea y Pucón, donde obtuvo cifras superiores al 70%. Otra zona donde el futuro Mandatario cosechó votaciones elevadas fue en la La Araucanía, donde superó la brecha del 60% en varias comunas.

    3,37% sumaban los nulos y los blancos según el último cómputo entregado anoche por el Gobierno, equivalentes a 242.127 votos. Aunque el porcentaje se redujo desde la primera vuelta (en que fueron 284.369 personas, el 3,93%), se constituyó en la segunda vuelta con mayor porcentaje de esos sufragios en la historia de los balotajes. En 2006, cuando se enfrentaron Michelle Bachelet y Sebastián Piñera, el porcentaje había sido casi medio punto más bajo: 2,83%, equivalente a 202.932 votos.

    Fuente: http://diario.elmercurio.com/2010/01/18/nacional/politica/noticias/5EEC1726-5F63-4018-AD64-9B7D935DE75B.htm?id=%7B5EEC1726-5F63-4018-AD64-9B7D935DE75B%7D

    Artículo # 2

    Diario Perú 21. Fecha 9 de marzo del 2010.

    Chile: Bachelet con una popularidad del 84%, pese a críticas por terremoto

    Un sondeo telefónico también mostró las altas expectativas que tienen los chilenos por el próximo gobierno de Sebastián Piñera.

    La popularidad de la presidenta chilena Michelle Bachelet, quien este jueves entregará el poder a Sebastián Piñera, se mantiene en el 84% pese a algunas críticas a su gestión por cierta lentitud en entregar ayuda y en desplegar a los militares tras el devastador terremoto y tsunami del 27 de febrero.

    Según una encuesta de la empresa Adimark divulgada este martes, que fue hecho antes y después del sismo, mostró similar evaluación positiva hacia Bachelet. El nivel de aprobación es igual al que arrojó el muestreo realizado en enero. El 10% la desaprobó.

    El nivel de aprobación a la gestión del Gobierno chileno en general alcanzó al 75% y el 19% la reprobó. El sondeo mostró también las altas expectativas que suscita Piñera. Un 59% de los consultados cree que le irá bien.

    La encuesta telefónica de Adimark consideró 1.129 personas de todo el país y contempla un margen de error de más o menos el 3%.

    Fuente: http://peru21.pe/noticia/444739/chile-bachelet-popularidad-84-pese-criticas-terremoto

    Artículo # 3

    Diario La Nación Chile. Fecha: 2 de marzo del 2010.

    Ultimo informe: 763 muertos por terremoto en Chile

    Onemi mantuvo las cifras de 2 millones de damnificados y 19 desaparecidos.

    A un total de 763 personas llega la cifra de muertos por el terremoto del sábado último en Chile, mientras los desaparecidos se mantienen en 19, de acuerdo al último informe oficial de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) entregado cerca de las 14:30 horas.

    El informe confirma además el número de 2 millones de damnificados ya entregado anoche, una cifra que sólo representa una estimación, según aclaró la repartición.

    Al entregar el detalle de las cifras, 554 fallecidos corresponden a la Región del Maule, la zona donde el terremoto fue más mortífero.

    El informe incluye además 18 fallecidos en la Región de Valparaíso, 38 en la Región Metropolitana, 48 en la Región de O'Higgins, 92 en el Bío Bío, y 13 en la Región de La Araucanía.

    El reporte oficial fue entregado en Santiago por el Jefe de la División de Protección Civil de la repartición, Víctor Hugo Illanes, dado que hasta Concepción se trasladó la directora del organismo, Carmen Fernández. En la Octava Región también están el ministro de Defensa, Francisco Vidal, y el titular de Salud, Alvaro Erazo.

    Respecto a la movilización de ayuda, Yáñez comentó que ya se han enviado 252 toneladas a Concepción, otras 17 toneladas a la Región de O'Higgins, y se estableció un puente aéreo con Constitución, una de las localidades costeras del Maule más golpeadas por la catástrofe, entre otras medidas de ayuda.

    Fuente: http://www.lanacion.cl/763-muertos-por-terremoto-en-chile/noticias/2010-03-02/143948.html

    Artículo # 4

    Diario BBC de Londres. Fecha: 14 de octubre del 2010.

    En menos de 24 horas Chile rescató a sus 33 mineros

    Con un éxito total y en menos de 24 horas se concretó el rescate de los 33 mineros que quedaron atrapados el 5 de agosto en una mina de oro y cobre en el norte de Chile y que este miércoles retornaron a la superficie tras ser izados uno a uno desde 622 metros de profundidad.

    A las 21:55 horas locales (00:55 del jueves GMT) emergió desde el fondo de la mina San José la cápsula "Fénix 2" que a través de un ducto de unos 66 centímetros culminó su labor al transportar a Luis Urzúa, el último de los trabajadores que quedaba en el encierro.

    El martes a las 23:19 horas se dio inicio al operativo y los cientos de medios de todo el mundo pudieron ver cómo llegó hasta el taller subterráneo la jaula para el transporte de los mineros. El primero en salir fue Florencio Ávalos, abriendo un camino que fue cada vez más expedito.

    "Lo hicimos a la chilena, y eso significa que lo hicimos bien", manifestó el presidente Sebastián Piñera, para luego agradecer a los mineros y a todos quienes participaron en el rescate, que duró 22 horas y 42 minutos.

    Operativo perfecto

    El jefe de las labores de rescate, André Sougarret, anunció a primera hora del martes que la evaluación previa al inicio de la "operación San Lorenzo" era de un 10 sobre 10, y eso se fue verificando a cada momento en la práctica.

    Las labores de izamiento comenzaron con una duración promedio de una hora entre que la cápsula bajaba y retornaba hasta la superficie, pero a medida que avanzaba el tiempo la situación fue mejorando ostensiblemente y este miércoles el proceso completo no tardaba más de 30 minutos.

    Así, de ocho mineros rescatados a inicios de la jornada se llegó a 29 en menos de 12 horas, permitiendo concretar en el mínimo tiempo posible un proceso que en el mejor de los casos se estimada en dos días.

    Lo hicimos a la chilena, y eso significa que lo hicimos bien

    Sebastián Piñera, presidente de Chile

    "Hoy día siento que Chile está preparado para grandes cosas, estamos preparados para enfrentar los desafíos que el futuro nos va a traer", destacó Piñera, quien estuvo presente para recibir a los primeros mineros y luego durante gran parte de la tarde para dar la bienvenida a los últimos.

    Un día histórico

    Los 33 mineros, 32 chilenos y uno boliviano, quedaron atrapados cuando un derrumbe clausuró la salida de la mina San José, ubicada en las cercanías de Copiapó, a unos 800 kilómetros al norte de Santiago.

    Desde ahí se inició un trabajo contra el tiempo para tratar de encontrar con vida a los trabajadores, y el caso dio la vuelta el mundo cuando el 22 de agosto emergió desde las profundidades el ya famoso papel con la frase "estamos bien en el refugio los 33".

    Para definir el orden de salida, un equipo multidisciplinario que escuchó la opinión de los propios mineros decidió que primero emergerían los más aptos o hábiles, luego los "lábiles" o con inconvenientes de salud, y finalmente los encargados de la comunicación con el exterior y Luis Urzúa, el jefe de turno.

    La cápsula de metal que izó a los mineros no sufrió mayores inconvenientes pese a estar la mayor parte del trayecto en contacto directo con la roca viva, y lo más exitoso de la jornada fue que ninguno de los obreros presentó problemas como desmayos o ataques de pánico.

    Ante esto, la evaluación fue una sola y la resumió el presidente Piñera: "Chile está más unido que nunca. Es un país más valorado y respetado en el mundo entero", subrayó.

    Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/10/101014_chile_mineros_ultimo_final_az.shtml

    Artículo # 5

    Diario La Nación Chile. Fecha: 16 de junio del 2011.

    Multitudinaria marcha de estudiantes y profesores bloqueó toda la Alameda

    Incidentes se desataron en las inmediaciones del Mineduc. Intendente estimó en unos 50 mil los asistentes a la manifestación con universitarios, escolares y profesores. Protestas en todo Chile. Siga aquí la noticia en desarrollo.

    14:51 El balance de los disturbios a primera vista en la Alameda es: una sucursal de la empresa de telefonía móvil, internet y televisión satelital Claro atacada (versiones señalan que hubo un saqueo), varios paraderos del Transantiago destruidos y señalética en el suelo.

    14:45 Con amplio resguardo policial se reestableció el tránsito por la Alameda. Ambos sentidos de la principal arteria capitalina funcionan aunque se mantienen algunos focos al poniente de esta arteria y en calles interiores.

    14:30 Carabineros logró dispersar a los grupos que protagonizaban disturbios cerca del Mineduc. Los incidentes se concentran en calles interiores y hacia el poniente de la Alameda.

    14:15 Caos mayor en las inmediaciones de La Moneda. Los efectivos de Fuerzas Especiales recurren a gases lacrimógenos. Las manifestaciones se extienden hasta la calle Teatinos. Escaramuzas en calles interiores. Los incidentes los protagonizan jóvenes. La masa que asistió a la gran marcha de estudiantes y profesores abandonó el sector.

    14:03 Las manifestaciones se replicaron en todo Chile . Desde Arica a Punta Arenas hubo protestas en el marco de las movilizaciones convicadas por estudiantes y profesores para exigir mejoras en la educación.

    13:57 El abogado y diputado PC, Hugo Gutiérrez, en conversación con CNN Chile atribuyó los incidentes a la acción de un carro lanzaaguas de Carabineros que habría actuado sin mediar mayor provocación.

    13:50 El acto en Plaza Los Héroes terminó . La calma se mantiene por la Alameda desde San Martín al poniente y desde Teatinos-.Nataniel al oriente. Los desmanes se concentran cerca del Mineduc.

    13:41 Los disturbios se concentran en la cuadra comprendida entre Amunatgui y San Martín. Sujetos con rostro cubierto lanzan objetos contundentes y pintura en contra de los efectivos policiales que se mantienen en el lugar conteniendo la manifestación. Se levantan barricadas con fuego.

    13:32 Se registran los primeros incidentes . Algunos grupos intentan sortear el bloqueo policial a la altura de Amunategui para acercarse al Ministerio de Educación. Carabineros utiliza carros lanzaaguas. Manifestantes se han encapuchado. 

    13:21 El presidente del Senado, Guido Girardi (PPD), en palabras a 24Horas, compromete el apoyo a la manifestación de estudiantes y profesores . Señala que se mantiene en contacto con el Consejo de Rectores para resolver iniciativas relacionadas con sus demandas.

    13:01 En el acto central en Plaza Los Héroes emite un discurso la presidenta de la FECH, Camila Vallejo, quien reforzó las demandas: no al lucro en la educación, mayores recursos para los estudiantes más pobres, que no se prohíba a estudiantes y funcionarios asociarse y participar en organismos colegioados de las universidades.

    12:40 Aviso del Metro a través de Twitter: Atención: toda la red se encuentra opeprando en forma normal. Entre las estaciones USACH y U.CHILE funcionando con sólo 1 acceso habilitado.

    12:34 El Intendente Echeverría estimó que a las 15:00 horas debiera estar todo normalizado en el centro, pues el compromiso con los manifestantes es terminar la protesta a las 14:00 horas. Dijo confiar en que las medidas de seguridad anunciadas por los propios organizadores.

    12:27 El Intendente Metropolitano, Fernando Echeverría, en conversación con el canal 24 Horas, reconoció que la convocatoria superó las 20 mil que se esperaban hacia cerca de 50 mil y explicó que esto explica la obligación de bloquear ambos sentidos de la Alameda.

    12:10 Los primeros manifestantes ya llegaron hasta el sector de Plaza Los Héroes en donde se mantiene un escenario que concentra un acto político y cultural, cuando la mayoría aún marcha por la Alameda que tiene sus dos calzadas con tránsito interrumpido.

    11:56 Con vehículos policiales y piquetes de efectivos de Fuerzas Especiales, Carabineros bloqueó el avance de la marcha por la calzada norte de la Alameda a la altura de Bandera y los obligó a replegarse a las pistas del lado sur al menos frente a La Moneda y el Mineduc.

    11:45 La manifestación, cuando aún tiene su retaguardia saliendo desde Plaza Italia ya pasa frente al Palacio de La Moneda y el Ministerio de Educación, a la altura de las cuadras comprendidas entre los ejes Zenteno-Mrandé y Amunategui-Lord Cochrane.

    11:38 Está bloqueado el tránsito en toda la Alameda tanto en dirección al oriente como al poniente. Secundarios ocuparon las pistas de lado norte a la altura de Santa Rosa. Carabineros debió desviar a los vehículos en Miraflores.

    11:30 La cabeza de la marcha en este minuto ya se encuentra a la altura del cerro Santa Lucía y se extiende hasta Plaza Italia en donde aún están saliendo grupos desde el Parque Bustamante. La cifra estimada por la Confech de unos 50 mil asistnetes parece confirmarse.

    11:24 La manifestación, que comenzó en el sector Parque Bustamante, tiene bloqueado al tránsito en la calzada sur de la Alameda (la que se dirige al oriente) y también en el cruce de Vicuña Mackenna con Providencia. Algunos puntos de la calzada norte también se interrumpen esporádicamente por el arribo de otros grupos de estudiantes y trabajadores desde sectores como el parque Forestal.

    11:20 La Unidad Operativa de Control de Tránsito informó plan de desvíos: "Carabineros considera realizar los siguientes desvíos por marcha estudiantil: Providencia al poniente; particulares por Manuel Montt y locomoción colectiva por puente Arzobispo. Alameda, al oriente; locomoción colectiva por av. España y particulares por Manuel Rodríguez, al sur. Santa Rosa, desviado por Santa Isabel y Vicuña Mackenna, al norte, por Rancagua. San Antonio, por Ismael Valdés Vergara".

    11:18 Una multitudinaria marcha por la Alameda al poniente protagonizan a esta hora estudiantes universitarios y secundarios, profesores, apoderados, y representantes de otros gremios, en demanda de mejoras en la educación.

    Camila Vallejo, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, estimó en conversación con radio Bío Bío, que son "unas 50 mil" las personas que participan de la manifestación que fue autorizada por la Intendencia de la Región Metropolitana.

    11:00 La masiva presencia de manifestantes en el sector Parque Bustamante y Plaza Italia obligó interrumpir anticipadamnte el tránisto en la Alameda al poniente antes del inicio de la marcha convocada por la Conferación de Estudiantes de Chile (Confech) y el Colegio de Profesores.

    LA APUESTA A UNA GRAN MARCHA EN LA ALAMEDA

    Jornada de marcha de universitarios y profesores a la que adhieren secundarios y otros gremios de trabajadores. La presidenta de la FECH, Camila Vallejo, apostó a primera hora de este jueves a una manifestación histórica.

    El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, aludió a los incidentes registrados en la manifestacion de este miércoles, reiteró su condena a la violencia y llamo a la responsabilidad y el autocontrol de los manifestantes.

    Fuente: http://www.lanacion.cl/multitudinaria-marcha-de-estudiantes-y-profesores-bloqueo-toda-la-alameda/noticias/2011-06-16/111226.html

    Artículo # 6

    Diario El Nuevo Herald. Fecha: 28 de septiembre del 2011.

    En picado la popularidad de Piñera

    SANTIAGO DE CHILE — La aprobación del presidente chileno Sebastián Piñera cayó del 35 por ciento en mayo al 22 por ciento el pasado agosto, la más baja que recibe un gobernante de ese país desde la recuperación de la democracia, en 1990, según una encuesta difundida el martes en Santiago.

    El sondeo, del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC), revela además que la desaprobación de Piñera aumentó del 53 por ciento al 66 por ciento y también supera a los cuatro expresidentes de la Concertación de centroizquierda que gobernaron Chile después de la dictadura (1973-1990).

    Tras ganar las elecciones en marzo del 2010 con un 51.61 por ciento de los votos, la encuesta muestra que ahora solo la mitad de las personas que votaron por él en la segunda vuelta de los comicios lo haría de nuevo.

    Estas cifras se aproximan a las que arrojó la encuesta de la consultora Adimark de agosto, que situó la aprobación de Piñera en un 27 por ciento y el rechazo en un 68 por ciento.

    El director del CERC, Carlos Huneeus, señaló que hay una "parálisis del sistema político" provocada por la debilidad de Piñera, las instituciones y de los partidos políticos.

    "El presidente está consternado, paralizado. Sorprende que un hombre que en los negocios y en algunas gestiones tuvo una audacia ilimitada (…) en las reformas y el problema educacional el presidente esté paralizado", indicó Huneeus en la presentación del sondeo.

    Huneeus cree que la "tremenda tozudez" de Piñera para no hacer reformas sociales puede convertirse en un "anticipo de ingobernabilidad".

    Algunas de estas reformas son las que exigen desde hace más de tres meses los estudiantes en todo el país, que se han movilizado a favor de mejoras en el modelo educativo.

    Según la encuesta, el 89 por ciento de los ciudadanos apoya las demandas de los estudiantes, una aprobación transversal en la sociedad chilena más allá de la ideología política, la edad o el nivel de ingresos.

    Además, el 72 por ciento de los encuestados cree que los estudiantes están ganando la batalla y el 61 % cree que el Gobierno no está interesado en resolver el problema.

    Huneeus opinó que la irrupción del conflicto estudiantil ha tenido el efecto de un tsunami en el sistema político chileno, como demuestra que el 73 por ciento de los ciudadanos cree que la educación es el principal problema del país, frente al 24 por ciento que lo pensaba en mayo pasado.

    Otro aspecto que revela la encuesta es la mala imagen de los partidos políticos chilenos, al punto que si las elecciones parlamentarias fueran el próximo domingo, el 53 por ciento de los encuestados no votaría a ninguna formación.

    Esto incluye también la opositora Concertación, cuya aprobación cayó del 15 por ciento al 11 por ciento y el rechazo aumentó del 27 por ciento al 43 por ciento.

    Como en la encuesta anterior, la expresidenta Michelle Bachelet (2006-2010) es el personaje con más futuro político, con el 35 por ciento de las preferencias, seguida por el ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne.

    Bachelet, que se desempeña como directora ejecutiva de ONU Mujeres, está considerada también como la principal figura de la oposición al Gobierno de Piñera y el 32 por ciento de los encuestados cree que será la próxima presidenta de Chile, por delante de Golborne (28 por ciento).

    En una eventual elección entre Bachelet y Golborne en las elecciones presidenciales del 2013, la exmandataria obtiene un 59 por ciento de intención de voto frente al 22 por ciento del ministro.

    La encuesta se realizó entre el 18 y 28 de agosto a través de entrevistas a 1,200 personas mayores de 18 años, que representan al 99 por ciento de la población del país, y tiene un margen de error del 3 por ciento.

    Fuente: http://www.elnuevoherald.com/2011/09/27/1033415/en-picado-la-popularidad-de-pinera.html

    Artículo # 7

    Diario El Mundo España. Fecha: 13 de febrero del 2009.

    Bachelet se reúne con Fidel Castro y exige a Obama que cese el embargo

    La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, se entrevistó con el líder cubano, Fidel Castro, en una cita esperada aunque no prevista en la penúltima jornada de una visita oficial que ha aprovechado para reclamar más comercio entre los dos países.

    El encuentro tuvo lugar alrededor de las 11.30, hora local (17.30 hora peninsular española) y se extendió hora y media, según desveló la propia Bachelet a periodistas poco antes de entrar al Aula Magna de la Universidad de La Habana para dictar una conferencia sobre el desarrollo económico en su país.

    "Él (Fidel Castro) está en muy buenas condiciones; hemos conversado largo", dijo Bachelet sobre el ex presidente, convaleciente desde julio del 2006 de una enfermedad intestinal que le obligó entonces a delegar provisionalmente sus funciones y en febrero del 2008 a abandonar sus cargos de gobierno.

    La presidenta chilena aseguró que vio a Fidel Castro, de 82 años, "muy bien, muy ágil, siempre activo, conociendo tanto dato que una se impresiona porque conoce los detalles más importantes", y calificó la entrevista de "muy grata, muy importante y de muy alto nivel".

    "Como siempre, (Castro está) muy interesado en los temas de Chile, manejando mucha información, estadística, interesado por conocer el desempeño en áreas en las cuales hemos sido muy exitosos", agregó.

    Temas locales

    Bachelet y Castro conversaron sobre las relaciones comerciales, la crisis internacional y sus implicaciones para la región, así como del modelo de desarrollo chileno. "Creo que (el diálogo) ha sido muy positivo para dar a conocer cómo vemos las cosas en Chile y también para escuchar las reflexiones y las opiniones de Fidel Castro", afirmó Bachelet, que acudió la cita con el jefe de la revolución en compañía del presidente cubano, Raúl Castro.

    El hermano de Fidel Castro la recogió poco antes del mediodía de manera "inesperada", según desvelaron fuentes de la delegación chilena, y la llevó al lugar secreto donde convalece el ex presidente.

    Bachelet dictó posteriormente una conferencia, en presencia del presidente del Parlamento, Ricardo Alarcón, y del vicepresidente del Consejo de Estado Esteban Lazo, en la que destacó la "tremenda oportunidad" para que Cuba y Chile sigan avanzando en la cooperación tras la firma el miércoles pasado de varios acuerdos. Los documentos firmados son convenios marcos para su posterior desarrollo en áreas como la agricultura, el desarrollo forestal, la pesca y la salud.

    Exige a Obama el fin del embargo

    La presidenta chilena reclamó además el final del embargo norteamericano a Cuba, que, dijo, "afecta seriamente las condiciones de vida del pueblo cubano siempre y, en particular, en la crisis actual". "Chile siempre se ha opuesto a la prolongación de prácticas discriminatorias de comercio y esta postura chilena permanente hoy adquiere una urgencia particular cuando estamos enfrentados a la crisis internacional financiera y económica", añadió.

    La jornada terminó con la asistencia de Bachelet a la inauguración de la Feria Internacional del Libro de La Habana, dedicada este año a Chile.

    La visita de Bachelet a Cuba se suma a las realizadas en enero pasado por los presidentes de Panamá, Martín Torrijos; Ecuador, Rafael Correa, y Argentina, Cristina Fernández. Todos ellos también reclamaron al nuevo presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que termine con la política del bloqueo.

    Castro confía en el triunfo de Chávez

    El líder cubano, Fidel Castro, comparó al presidente venezolano, Hugo Chávez, con el libertador andino Simón Bolívar y aseguró que ganará el referendo que ha convocado para su reelección indefinida. El ex gobernante de 82 años afirma en un nuevo artículo de su serie 'Reflexiones', que divulgaron medios informativos oficiales, que tiene "la seguridad de que en Venezuela la revolución obtendrá la victoria".

    "Bolívar despierta cada cien años", asegura Castro citando al poeta chileno Pablo Neruda", y agrega que "a punto de cumplirse el segundo siglo de su rebelión contra la metrópoli española, Bolívar despierta de nuevo en la acción revolucionaria de Chávez".

    "Si el nuevo líder, que conduce a su combativo pueblo, no lograra el objetivo, es difícil que algún otro líder pudiera alcanzarlo. Los recursos mediáticos de la oligarquía y el imperio no podrían ser superados", añade el artículo.

    Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/02/13/internacional/1234483640.html

    Artículo # 8

    Diario RPP Perú. Fecha: 19 de marzo del 2009

    Perú presenta hoy en La Haya memoria de diferendo marítimo con Chile

    Delegación peruana, encabezada por el embajador Allan Wagner, entregará la memoria un día antes del plazo establecido por la Corte Internacional de Justicia.

    El Perú presentará hoy en la Corte Internacional de Justicia de La Haya su memoria documental en el contencioso que le enfrenta con Chile por la frontera marítima entre ambos países, según informó el canciller peruano José García Belaunde.

    El tribunal estableció como fecha límite el 20 de marzo para la presentación de la memoria del Perú, pero la delegación peruana- encabezada por el embajador Allan Wagner- la entregará un día antes de que termine ese plazo.

    "Es importante resaltar una vez más la vocación de paz del Perú al recurrir a la máxima instancia judicial para la solución de este diferendo", señaló el titular de Relaciones Exteriores en declaraciones a la prensa.

    Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente