Descargar

La complejidad de las identidades culturales


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Perspectiva religiosa
  3. Perspectiva política
  4. Conclusión
  5. Perspectiva cultural
  6. Conclusión
  7. Bibliografía

Introducción

En el presente ensayo presento una proximidad a la identificación de las identidades culturales desde una óptica religiosa, política y cultural e identificaré sus transformaciones en la historia por un breve estudio de sus momentos que representaron en el próximo pasado, enfrentados permanentemente por la igualdad o por la diferencia.

Aunque de parte de todos los actores hay escepticismo al mencionar las palabras, o proyectos de justicia, legitimidad, libertad, realización, tolerancia, etc. y más si se plantea que se discutirá sobre ellas para contribuir a un acercamiento de las partes, como afirmara el filosofo francés Jean Francois Lyotard "El hombre postmoderno ya no cree en ellos. Los "decididores" le ofrecen como perspectiva el incremento del poder y la pacificación por la transparencia comunicacional. Pero el hombre sabe que el saber, cuando se convierte en mercancía informacional, es una fuente de ganancias y un medio de decidir y de controlar.

¿Dónde reside la legitimidad después de los relatos? Se trata de un criterio tecnológico, y no permite juzgar acerca de lo verdadero y lo justo. ¿Es el consenso? Pero la invención se lleva a cabo en la disensión.

¿Por qué no esta última? La sociedad que viene procede menos de una antropología newtoniana (como el estructuralismo o la teoría de sistemas) y más de una pragmática de las partículas lingüísticas.

El saber postmodernos no sólo es el instrumento de los poderes: refina nuestra sensibilidad ante las diferencias y refuerza nuestra capacidad para soportar lo inconmensurable. No encuentra su razón en la homología de los expertos, sino en la paralogía de los inventores."

Perspectiva religiosa

Trasladémonos unos 5000 años a la época cuando la Biblia relata "Toda la Tierra tenía una misma lengua y usaba las mismas palabras. Los hombres en su emigración hacia oriente hallaron una llanura en la región de Senaar y se establecieron allí. Y se dijeron unos a otros: «Hagamos ladrillos y cozámoslos al fuego». Se sirvieron de los ladrillos en lugar de piedras y de betún en lugar de argamasa. Luego dijeron: «Edifiquemos una ciudad y una torre cuya cúspide llegue hasta el cielo. Hagámonos así famosos y no estemos más dispersos sobre la faz de la Tierra».

Mas Yahveh descendió para ver la ciudad y la torre que los hombres estaban levantando y dijo: «He aquí que todos forman un solo pueblo y todos hablan una misma lengua, siendo este el principio de sus empresas. Nada les impedirá que lleven a cabo todo lo que se propongan. Pues bien, descendamos y allí mismo confundamos su lenguaje de modo que no se entiendan los unos con los otros». Así, Yahveh los dispersó de allí sobre toda la faz de la Tierra y cesaron en la construcción de la ciudad. Por ello se la llamó Babel,1 porque allí confundió Yahveh la lengua de todos los habitantes de la Tierra y los dispersó por toda la superficie. (Génesis 11:1-9)

Solo ciento veinte años después del diluvio Nimrod, es el primero en hacerse rey, y a quien la Biblia identifica como un poderoso cazador opuesto a Yahveh, y es señalado como el verdadero gestor de la idea de llevar a cabo esta enorme empresa, y por medio de la unidad organizacional mostrar su poder y sus grandes logros. ¿Con que finalidad? Claramente el deseo de dominar al mundo. (Como la comiquita de Pinky y Cerebro)

Los resortes de la Religión y la Moral.

Tzvetan Todorov un "hombre desplazado": que ha partido de su país de origen y tiene una mirada nueva y sorprendida respecto del país de llegada. Desde esa perspectiva enriquecida habla en sus libros de la verdad, el mal, la justicia y la memoria; del desarraigo, del encuentro de culturas y de las derivas de las democracias modernas. Repasa su vida en Bulgaria y Francia, su amor por la literatura, su alejamiento del estructuralismo y del apoliticismo. Explica su humanismo crítico, su extrema moderación, su disgusto por los maniqueísmos y las cortinas de hierro. Su obsesión —quizá debida al pasaje de una nación a otra— es atravesar fronteras, saltar barreras, unir ámbitos en apariencia inconciliables, ya se trate de lenguas, culturas o disciplinas. Le interesan los puntos de encuentro, los matices, las "zonas grises". Es allí donde busca la respuesta a una única pregunta: ¿Cómo vivir? y en su trabajo titulado "Un nuevo Moralismo" nos presenta los resortes del moralismo.

¿Qué es el moralismo? Es la lección moral dictada a los otros, de la cual quien dicta la lección se siente orgulloso. Ser moralista no quiere decir en absoluto ser moral. El individuo moral somete su propia vida a los criterios del bien y el mal, que rebasan sus satisfacciones o placeres.

El individuo moralista somete a tales criterios la vida de los que lo rodean; saca su virtud únicamente de la denuncia de sus vicios. Pues el moralista no pierde su tiempo en elogiar el bien, ni en los otros, ni siquiera en él mismo; el beneficio indirecto —que él extrae de su postura, la de denunciador del mal en general— le basta. Siempre ha sido así: aquel que delataba a la mujer adúltera para la venganza de los otros gozaba secretamente de su propia superioridad. El moralista se parece, entonces, a aquel a quien se llama algunas veces el fariseo, si se pone el acento menos en su ocasional hipocresía, o en su formalismo, que en su tendencia a juzgar a su prójimo con severidad. El moralista vive en la buena conciencia, está animado de lo que se llama en inglés self-righteousness; como complemento de ello, vigila meticulosamente las faltas de los otros.

El moralismo convertido en fuerza política se moldea en las tradiciones culturales de cada país y se reviste, por lo tanto, de formas diversas. En la Europa latina y católica, se ve la tara del moralismo en otra parte (lo cual es en sí una forma de moralismo), sobre todo en los vecinos del norte, germánicos o protestantes: se trata, en el sentido peyorativo, del "espíritu puritano". En nuestros días, los europeos reunidos constatan, entre divertidos y consternados, que este espíritu puritano reina todavía en los Estados Unidos, y sea cual fuere la obediencia política de sus portadores: la izquierda convertida a lo "políticamente correcto" no es menos moralista que la derecha conservadora que abruma al presidente del país por sus locuras conyugales y por la dificultad que experimenta para confesarlas en la plaza pública.

Francia posee, sin embargo, su propio moralismo, y es el que me interesa en este momento. Este moralismo tiene una historia compleja, pues los principios morales a los cuales se refiere han evolucionado en el curso del tiempo. En efecto, el moralismo tiene necesidad de apelar a los valores aceptados poco más o menos por todos. Es bien sabido que, hasta una cierta época, estos valores eran definidos por la iglesia católica; el moralismo tenía, pues, una base religiosa. En la Francia posrevolucionaria se afirmó progresivamente otro conjunto de valores, republicanos y laicos, encarnados en quien instituyó la Tercera República, emblema de abnegación y de lealtad. Al no poder la iglesia cristiana pretender jugar el papel de directora de conciencia, y en agonía el espíritu laico por esta misma razón, es a un nuevo conjunto de valores a lo que se refiere el moralismo de ahora. A diferencia del moralismo cristiano, este último está claramente marcado en la izquierda. El mal absoluto, del cual todo moralista tiene necesidad para poder arrojar el oprobio sobre los que, a sus a sus ojos, no se han alejado bastante de él, es tomado aquí de la historia reciente, con el nazismo como su punto culminante; se deja entonces designar por medio de términos como fascismo, racismo, antisemitismo. Por el hecho de que se quiere de izquierda, el moralista no pone en el mismo plano crímenes nazis y crímenes comunistas. La palabra "genocidio" no es nunca aplicada a las masacres perpetradas en Rusia, en China o en Camboya; el moralista exigirá el castigo de Pinochet, responsable de una dictadura sangrienta, nunca el de Castro. Hoy, la ideología fascista y los regímenes que la han encarnado son, de hecho, condenados por todos; es obvio entonces que la persona que puede ser sospechosa de connivencia con ellos o con sus avatares más recientes merece ser puesta en la picota. Su denunciador, como revancha, puede enorgullecerse de cumplir un trabajo de salubridad pública.

Un precepto para el próximo siglo podría ser: comenzar por combatir, no el mal (en los otros) en nombre del bien (que nosotros detentamos), sino la confianza de quienes pretenden saber siempre dónde se hallan el bien y el mal; no al diablo sino —en principio— a los maniqueos. -— Traducción de David Huerta

Conclusión. El hombre después de haber transitado casi diez siglos entre la monarquía y la iglesia, ya hacia finales del siglo XV desliga lo humano de lo espiritual en contravía de los principios Tomistas, y surge el antropocentrismo con la búsqueda de la secularización.

Perspectiva política

Solo dos artículos.

Estados Unidos de América.

Venezuela

AMERICA HIPER POTENCIA Y AMERICA LATINA

Tras la división de Naciones Unidas y la mayor guerra en lo que va del milenio surge la interrogante de cual será la relación entras las dos Américas. La del norte se quiere transformar en el único árbitro y gendarme del planeta. La que está al sur del Río Grande se encuentra dividida y en la encrucijada. Que puede pasar? Lo que se denomina "América Latina y el Caribe" es una cuarentena de países que tienen en común haber sido colonias de dominadores europeos y en estar bajo la dependencia de Washington. Cada vez que los EEUU han crecido se ha modificado su relación con su llamada "patio trasero". Hasta la primera guerra mundial la potencia predominante en esa región era Gran Bretaña. En la entre-guerra los EEUU avanzan pero sigue habiendo presencia de otras fuerzas europeas. Tras la caída alemana y el debilitamiento anglo-francés, los EEUU pasan a convertirse en hegemónicos en el resto del continente. Tras la revolución cubana surge el intento del otro campo de penetrar en la región y algunos gobiernos "tercermundistas" tratan de maniobrar entre las dos potencias para sacar adelante un modelo de desarrollo estatista y proteccionista. Cuando la URSS empieza a retroceder en los ochentas y se van imponiendo las democracias con políticas de austeridad fondomonetaristas en América Latina, la región se va uniformizando políticamente. Las viejas dictaduras castrenses que el Pentágono auspició o toleró para frenar al comunismo ya no eran necesarias y sus efectos eran contraproducentes pues producían revoluciones como la nicaragüense y grandes protestas sociales como en el cono sur, y generaban inestabilidad y corrupción. La democratización formal se presentaba como la mejor vía para implementar la liberalización económica e ir desmantelando el viejo modelo de industrialización vía substitución de importaciones mediante fuerte inversión estatal. Las nuevas democracias representativas ayudaban a cooptar a la izquierda al nuevo sistema. Los antiguos guerrilleros eran impulsados a seguir el camino del MIR boliviano, el M19 colombiano o los insurgentes centroamericanos para cambiar las balas por las boletas electorales. En los noventas toda la región va adoptando democracias multipartidarias con modelos económicos neo-liberales. En algunos países como Brasil la liberalización no es completa pues hay sectores que pugnan por proteger industrias nacionales. Chile es presentado como un ejemplo y los socialistas llegan a la Moneda para seguir administrando el sistema monetarista que su anterior derrocador impuso. Cuba se mantiene como una isla política marginada de la OEA. Con la desintegración soviética el castrismo se aproxima a España y la Unión Europea, y va privatizando algunos servicios sin renunciar al control partidario sobre la economía y la sociedad. El Este Asiático y Europa avanzan en la región. Multinacionales españolas tienden a beneficiarse de muchas privatizaciones. Sin embargo, ni la UE ni Japón se transforman en fuertes contrapeso a Washington tras los cuales algunos países pudiesen negociar. Un nuevo elemento es las cumbres anuales presidenciales ibero-americanas en las cuales las viejas potencias coloniales (España y Portugal) crean un foro permanente donde se mantienen niveles de crítica a EEUU (relación con Cuba, Kyoto, etc.) y se busca un puente entre el dólar y el euro. Mas, España no pretende rivalizar con la potencia que hace un siglo le echó de Cuba, y Aznar concibe que la mejor forma de revitalizar la influencia de su país en su anterior imperio es yendo tras la única híper-potencia. La nueva guerra contra Irak marca un nuevo giro. EEUU ya no sólo quiere ser la única súper-potencia sino que está dispuesta a pasar por encima de la ONU y realizar intervenciones preventivas aunque el mundo se le oponga. La experiencia de las intervenciones en el Caribe ahora se extiende al este. Ninguno de los países latino americanos ha condenado la guerra. Los socialistas chilenos incluso estuvieron dispuestos a poder avalar ésta si se daba al cabo de algunas semanas de prueba. Sin embargo, sólo tres de ellos (Nicaragua, El Salvador y Colombia) se han sumado a la coalición atacante.

Las dos primeras son naciones que reciben mucha ayuda estadounidense y que vienen de guerras civiles en los cuales EEUU fue esencial para ayudar a los actuales gobernantes. Uribe plantea que Colombia debe convertirse en otra prioridad anti-terrorista como Afganistán y demanda una fuerte intervención armada y socorro extranjero. En la mayor parte de los países latino americanos existe una reserva frente a esta guerra.

Los diplomáticos temen que pasar por encima del consejo de seguridad puede abrir una ley de la selva y sembrar las condiciones para que un solo estado quiera imponerse al margen de la legalidad internacional. Quienes quisieran estar en mejores condiciones para negociar aranceles bajos o nulos para sus exportaciones al mercado estadounidense y aminorar intereses o deudas hacia los bancos norteamericanos, sospechan que un exagerado fortalecimiento de Washington podría poner sus condiciones de transacción en inferioridad. Dentro de segmentos de la población existe incluso un sentimiento de solidaridad con Irak. Mientras gran parte de la prensa presenta el conflicto como una lucha entre democracia y dictadura, para muchos sectores populares es una pelea entre un David que quiere defender su país y un Goliat que quiere apropiarse de sus recursos naturales. Uribe y Aznar encabezan al sector que quisiera una pronta y poco sangrienta victoria militar. Ello ayudaría a fortalecer su política dura interna contra las FARC-ELN y ETA, así como a sus políticas económicas de mayores incentivos a los grandes capitales. Gobiernos como el de Brasil, Ecuador o Venezuela mantienen una actitud crítica. El primero apunta a potenciar al MERCOSUR por encima del ALCA. Dirigentes del gobernante Partido de los Trabajadores vienen promoviendo marchas y el boicot a consumir productos norteamericanos. Lo dos segundos no quieren debilitar a la OPEP. Tampoco quieren que el ulterior control anglo-americano del segundo yacimiento de oro negro en el medio oriente ayude a bajar el precio de su principal fuente de divisas. Para muchos sindicatos mientras peor le vaya a EEUU en esta guerra tanto mejor para ellos pues podrían valerse de ese debilitamiento para restringir el poder de las multinacionales y conciben que así podrán incrementar condiciones laborales y salarios. La guerra ha de generar un fuerte impacto en América sud y central. Si la resistencia iraquí crece ello impulsará a las protestas populares y a la guerrilla colombiana. También puede ayudar a algunos gobiernos a crear espacios de presión para la negociación con Washington.

Una contundente victoria anglo-americana ayudará a quienes proponen abrir plenamente a las economías y tener una política dura hacia levantamientos sociales. Mientras tanto, las 4 potencias continentales euro-asiáticas (Francia, Alemania, Rusia y China) tratarán de sacar provecho de un desgaste norteamericano para ir avanzando en la región.

Venezuela ahora no es de todos

edu.red

Llevamos 10 años de desgobierno y todavía el Ineficaz se cree candidato, y promete y promete. Dice que los hospitales se están cayendo porque no les hicieron mantenimiento por muchos años: ¿serán los años de los adecos y de los copeyanos, o serán los de él? Igual cantaleta para las autopistas, las viviendas, el empleo, la inseguridad, la educación (tocándole el turno ahora a la universitaria). Ha tenido 10 años y más de 900 mil millones de dólares, como para hacer la Suiza de Suramérica, y lo único que ha ocurrido ha sido la regaladera desmedida de petroplata en el extranjero.

¿A qué se debe el total, evidente e incuestionable fracaso del Ineficaz? Para mí, lo fundamental ha sido la falta de un proyecto de país y de gente capaz para materializarlo. Lo del hombre es una improvisación permanente y nunca las ha tenido todas consigo. Abundan los "cuánto hay pa"eso", los resentidos y los frustrados. Hay que sumarle los cubanos, iraníes, chinos, bolivianos, que en una suerte de shopping internacional han venido a suelo patrio, y están metidos hasta en aspectos funcionariales exclusivos de los venezolanos. Tales conductas pudieran subsumirse en tipos delictuales. Por cierto, lo de presumir la comisión de hechos punibles por parte de representantes del desgobierno debería empezar a preocupar a alguien. Lo digo por lo de La Haya.

Además, el Ineficaz la emprendió contra la clase media, formada en las mejores universidades del mundo, y con ella destruyó la creencia en la meritocracia y en el ascenso social. Inventó un nuevo paradigma: los egresados de la Universidad de la Vida pueden desempeñar cualquier función pública o privada. Muy a su pesar, este cuento no se lo cree nadie, y menos en un mundo globalizado. Con ello sólo se logró una nueva forma de apartheid, que sumado a los de las listas, ha producido un país totalmente dividido.Adicionalmente, el Ineficaz reinventó la oposición invisible; como la que tuvo Pérez Jiménez. Ésa que hay pero no existe, y que se regodea con él a los fines de mutua supervivencia. Esa oposición electorera que sólo sirve para que haya 2 en cuanta elección el Ineficaz propone. La misma que coloca estudiantes a pensar en ser alcaldes, pero después de Semana Santa, del día de las madres, de los padres y de los niños, de navidades. ¡Me recuerda tanto la izquierda que inverna en las universidades públicas venezolanas!

La oposición se olvidó de los comisarios Henry Vivas, Lázaro Forero e Iván Simonovis, de los otros presos políticos, de Carlos Ortega y de los demás exiliados, de los asesinados en Puente Llaguno y de la extraña muerte de Danilo Anderson, del homicidio de Evangelina Carrizo y de los quemados intencionalmente en Fuerte Mara, de los cientos de venezolanos secuestrados y, algunos de ellos, asesinados por las FARCistas, de Mazuco. Hasta se olvidó de la Democracia y de protestar radicalmente los resultados electorales. Lo arrecho es que nunca olvida excusas para justificar más elecciones trampeadas.

El país sigue deteriorándose, a pesar de las ingentes sumas dinerarias que le ingresan por la venta diaria de nuestro petróleo. Absurdamente, el Ineficaz sigue despilfarrando la riqueza de todos los venezolanos, lanzando buruzas que llegan sólo a una ínfima parte de la población, por lo que el 2013 luce muy lejos. ¿Cómo lograr la tranquilidad y la prosperidad para todos los venezolanos? No he aprendido a escribirlo aún, sin herir susceptibilidades.

Conclusión

Después de leer estos dos artículos para que hablar de «fascista» que se aplica con fines peyorativos, o de  Contrato social que es una expresión que se utiliza en la filosofía, la ciencia política y la sociología en alusión a un acuerdo real o hipotético realizado en el interior de un grupo por sus miembros, como por ejemplo el que se adquiere en un Estado en relación a los derechos y deberes del estado y de sus ciudadanos, o Neofascismo, socialismo, comunismo, racismo, xenofobia, sistema mundo, feudalismo, mercado libre, ni mucho menos a Bartolomé de las Casas, con su historia del diario de Colón, donde atropellaban a nuestros indígenas.

En este punto no me queda más que citar a Hobbes, Descartes, y a Tomás Moro.

1.- Hobbes:

De esta igualdad de capacidades surge la igualdad en la esperanza de alcanzar nuestros fines. Y, por tanto, si dos hombres cualesquiera desean a la misma cosa, de la que, sin embargo, no pueden ambos gozar, devienen enemigos; y en su camino hacia el fin (que es principalmente su propia conservación, y a veces sólo su delectación) se esfuerzan mutuamente en destruirse o subyugarse […] Es por ello manifiesto que durante el tiempo en que los hombres viven sin un poder común que les obligue a todos al respeto, están en esa condición que se llama guerra; y una guerra como de todo hombre contra todo hombre.

2.- Descartes.

Soy el único hombre en la tierra y acaso no hay tierra ni hombre.

Acaso un dios me engaña.

Acaso un dios me ha condenado al tiempo, esa larga ilusión.

Sueño la luna y sueño mis ojos que perciben la luna.

He soñado la tarde y la mañana del primer día.

He soñado a Cartago y a las legiones que desolaron cartago.

He soñado a Lucano.

He soñado la colina del Gólgota y las cruces de Roma.

He soñado la geometría.

He soñado el punto, la línea, el plano y el volumen.

He soñado el amarillo, el azul y el rojo.

He soñado mi enfermiza niñez.

He soñado los mapas y los reinos y aquel duelo del alba.

He soñado el inconcebible dolor.

He soñado mi espada.

He soñado a Elizabeth de Bohemia.

He soñado la duda y la certidumbre.

He soñado el día de ayer.

Quizá no tuve ayer, quizá no he nacido.

Acaso sueño haber soñado.

Siento un poco de frío, un poco de miedo.

Sobre el Danubio está la noche.

Seguiré soñado a Descartes y a la fe de sus

Padres.

3.- Tomas Moro

Las utopías sociales 

Íntimamente relacionadas con el deseo de dar un sentido a la vida y alcanzar la felicidad, se encuentran la necesidad y la búsqueda de un mundo mejor, más solidario y más justo. Existe una estrecha relación entre la justicia y las utopías. Ya Platón puso de manifiesto que un mundo ideal en el que todos sus miembros viviesen felices y satisfechos sólo era posible si ese mundo era un mundo justo, pues un Estado es ideal (constituye una utopía) si en él reina la justicia.

La utopía religiosa de san Agustín en el cristianismo 

En su obra La ciudad de Dios, San Agustín expresa su interpretación de la utopía siguiendo los preceptos de su visión religiosa cristiana. Según este pensador del cristianismo, la acción terrena (que simboliza para él todos los estados históricos) es fruto del pecado, pues habría sido fundada por Caín y en ella sus habitantes serían esclavos de las pasiones y sólo perseguirían bienes materiales. Esta ciudad, por tanto, no podría según él dejar de ser imperfecta e injusta. Sin embargo, San Agustín concibe la utopía en una ciudad espiritual. Ésta habría sido según él fundada por Dios y en ella reinarían el amor, la paz y la justicia. Para san Agustín la utopía tan sólo sería alcanzable en este reino espiritual, lo que él y el cristianismo definen como el Reino de Cristo.

Perspectiva cultural

En esta última parte tocaré los siguientes aspectos.

La relación entre política y cultura. Opinión de Martín Hopenhayn.

El multiculturalismo. Bhikchu Pareckh

Sesgo Mediático. Wikipedia

Definiciones que tienen relación con el segundo y quinto punto de Hopenhayn

El Codesarrollo. Sami Nair.

La relación entre política y cultura.

A partir de la década de los "80 la relación entre política y cultura se ha redefinido por el efecto combinado de la globalización, la emergente sociedad de la información y la valorización de la democracia. Los siguientes elementos ilustran y resumen esta dinámica.

En primer lugar, la era de la aldea global pone en un lugar privilegiado de la economía a los componentes de conocimiento-información, con lo cual estos bienes simbólicos pasan a ocupar un lugar más importante en la pugna redistributiva. Cuanto más penetran en la competitividad global estos componentes, más se tensa la carrera por apropiárselos y usarlos.

En segundo lugar, el papel cada vez más preponderante de los medios de comunicación de masas hace que la política desarrolle, sobre todo, su componente mediático. Con ello circula una imagen de los políticos mucho más recortada por la estética publicitaria de los medios y por un uso más informatizado de la cultura de masas (vía encuestas). Con ello se modifica la mediación simbólica de la competencia política, cada vez menos referida a la producción de proyectos y más definida por la circulación de imágenes

En tercer lugar, la fluidez global de la circulación del dinero, la información, las imágenes y los símbolos, diluye la idea unitaria de Estado-Nación como principal referente de pertenencia territorial y cultural. A medida que se deslocalizan los sistemas productivos y los emisores de mensajes, prolifera un cierto "nomadismo identitario" que va de la mano con el carácter transnacional de la economía. Este nomadismo se combina, de manera paradójica y múltiple, con una mayor afirmación de identidades y sensibilidades locales en el diálogo cultural global.

En cuarto lugar gana espacio en la vida de la gente el consumo material (de bienes y servicios) y el consumo simbólico (de conocimientos, información, imágenes, entretenimiento, iconos) al punto que se afirma que estamos pasando de la sociedad basada en la producción y la política, a la sociedad basada en el consumo y la comunicación. Con ello, la política se inviste de cultura y la cultura se inviste de política.Finalmente, la globalización comunicacional y la nueva "sociedad de la información" alteran también las formas del ejercicio ciudadano, que ya no se restringen a un conjunto de derechos y deberes consagrados constitucionalmente, sino que se expanden a prácticas cotidianas que podríamos considerar a medias políticas y a medias culturales, relacionadas con: la interlocución a distancia, el uso de la información para el logro de conquistas personales o grupales, la redefinición del consumidor (de bienes y de símbolos) y sus derechos y el uso del espacio mediático para devenir actor frente a otros actores.

Todas estas tendencias vienen pobladas de conflictos y asimetrías. Las promesas de interacción a distancia y de información infinita coexisten paradójicamente con la tendencia a la exclusión, la pérdida de cohesión y la desigualdad al interior de las sociedades nacionales, con un aumento análogo de la brecha entre los recursos productivos de países industrializados vis-à-vis los países en desarrollo. Los derechos sociales y económicos encuentran mayores dificultades de materializarse en compromisos reales entre el Estado y la sociedad, sobre todo con la fisura del Estado de Bienestar en Europa y de sus réplicas parciales en países en desarrollo, y por la crisis sin precedentes del trabajo (mayor desempleo y mayores brechas salariales). Por otra parte, la globalización trae consigo una mayor conciencia de las diferencias entre identidades culturales, sea porque se difunden en los medios de comunicación de masas, sea porque se intensifican las olas migratorias, sea porque hay culturas que reaccionan violentamente ante la ola expansiva de la "cultura-mundo" y generan nuevos tipos de conflictos regionales que inundan las pantallas en todo el mundo.

De este modo, aumenta la visibilidad política del campo de la afirmación cultural, a la vez que las demandas por ejercer derechos sociales y económicos chocan con mercados laborales restringidos por el fin del fordismo, pero también por los ajustes de las economías nacionales abiertas al mundo. . Lo anterior obliga a reformular las relaciones entre cultura y Política.

Sesgo mediático.

El sesgo mediático informativo es la tendencia real o supuesta de los medios de masas a presentar determinadas noticias y elegir las noticias de las que van a informar de forma poco equilibrada. En esencia, el sesgo mediático se refiere a una forma leve de propagandismo por parte de determinados medios informativos.

Tipos de sesgos mediáticos:

  • Sesgo étnico: Sesgo favorable al nacionalismo o al regionalismo.

  • Sesgo empresarial: Anuncios, campañas políticas y el informar de determinados asuntos y no de otros con el fin de favorecer los intereses de los empresarios.

  • Sesgo social: Divisiones sociales y de clase en el contexto de un informe, o un sesgo general a favor de una determinada clase socioeconómica (normalmente la clase adinerada).

  • Sesgo político: Sesgo a favor de una postura política o de un partido político.

  • Los sesgos mediáticos tienen una larga historia en los medios de masas. Sólo en tiempos recientes las nociones de punto de vista neutral einformación equilibrada han constituido una parte integral del periodismo. Incluso hoy en día los periodistas más objetivos no pueden evitar del todo los sesgos de uno u otro tipo.

Multiculturalismo.

Tres Pilares. "El multiculturalismo que yo entiendo se apoya en tres pies. Primero, que todos vivimos en comunidades culturales. Segundo, que cada cultura tiene sus puntos fuertes y sus debilidades, y por lo tanto se puede beneficiar del diálogo. Debe estar abierta. Y tercero, que para conseguir que esta clase de diálogo tenga lugar se necesita iguales oportunidades para que todos tengan acceso a la esfera pública y se puedan comprometer con ella, y para eso entre otras cosas hay que fomentar una educación intercultural, no sólo hablar el lenguaje cultural propio, sino también el de los otros nada de guetización, apertura".

ABLACIÓN, POLIGAMIA, TRANSFUSIONES. "Hay tres niveles de discusión para resolver los conflictos que aparezcan. Primero, los Derechos Humanos. Cualquier práctica contra ellos es inaceptable. La ablación produce un daño irreparable, por lo tanto no se debe aceptar. En segundo lugar, prácticas como la poligamia: los hombres tienen derecho y las mujeres no. ¿Debe ser permitida? Necesitamos comprometernos en un diálogo intercultural y observar las consecuencias de su aceptación en nuestra sociedad. Yo no aprobaría la poligamia ni aunque se les permitiera a las mujeres. Por último, en tercer lugar, un adventista no quiere una transfusión de sangre para su hijo. ¿Qué hacemos? No es una cuestión de derechos humanos, ni de impacto social, sino de profundas creencias, y de si es el Estado o los padres los que han de decidir. En este caso hemos de insistir en que hay unos valores centrales, básicos, para el modo de vida de nuestra comunidad, para nuestra identidad y que esos se deben mantener".

Parekh propone una categorización para comprender el multiculturalismo y las identidades.

1-Identidades subcultares, por eje gay.

2-Identidades en perspectiva, proponen un cambio estructural, por eje, feministas, ecologistas, religiosos con orientación secularizante

El Codesarrollo.

Naïr, a partir de su análisis sobre los conflictos y desigualdades que surgen de los movimientos contemporáneos de inmigración, destaca por sus posicionamiento en favor del desarrollo de políticas de integración y el reconocimiento de los derechos y deberes de los inmigrantes, como, según él, las realizadas por el gobierno de España en el 2005. Nair defiende que hay que impedir que la integración se plantee en términos culturalistas y de identidad, y entre sus teorías destaca que la sociedad de acogida se equivoca si encierra a la inmigración en un estatuto de minoría, estimando que esta actitud conduce a derivas racistas.

Sostiene en sus pensamientos que el propósito fundamental del inmigrante es hacerse ciudadano de pleno derecho del país de acogida y subraya que considerar al inmigrante solo a través del prisma cultural y deducir de su cultura de origen su capacidad o incapacidad para asimilarse equivale a un comportamiento totalitario por parte de la sociedad de acogida. Siguiendo este razonamiento de considerar al inmigrante como parte activa tanto de las sociedades de acogida como de las de origen, se debe a Naïr el concepto de codesarrollo.

Conclusión

José Rubio Carracedo en su articulo denominado "La ciudadanía compleja" establece el concepto, aquella que incorpora un doble sentido: de combate y de conflicto- según los griegos-, y de protesta y de denuncia- según los humanistas, lo que supone comprender la ciudadanía en un marco de contradicciones y tensiones.

Al respecto Jairo Gómez, dice que esto convierte al ciudadano en instrumento para ser "mas con los demás", en una herramienta política de la democracia.

Así mismo el doctor Juan Carlos Amador Báquiro en sus Consideraciones en torno a la producción histórica de representaciones culturales "EL OTRO EN SI MISMO", presenta LA COMPLEJIDAD DE LAS IDENTIDADES, y en su discurrir por tres momentos históricos, inicia citando de Tzvetan Todorov "Uno puede descubrir a los otros en uno mismo, darse cuenta de que no somos una sustancia homogénea, y radicalmente extraña a todo lo que no es uno mismo: yo es otro. Pero los otros también son yos: sujetos como yo, que solo mi punto de vista, para lo cual todos están allí y solo yo estoy aquí, separa y distingue verdaderamente de mí", y termina diciendo: "Es imprescindible formular agendas en los escenarios locales, nacionales y mundiales que asuman temas como la democracia participativa, los sistemas alternativos de producción, la convivencia de las múltiples ciudadanías, la biodiversidad y un nuevo internacionalismo capaz de reconocer el multiculturalismo con una forma alternativa de ciudadanía basada en la inclusión social, el reconocimiento del otro y el surgimiento de una lucha política trasnacional en oposición al globalización hegemónica. Sin embargo, pasará mucho tiempo antes de concertar como poner en tensión los propios intereses y mientras tanto, serán las nuevas identidades las que pondrán en riesgo los sistemas en otras épocas-desde la hermenéutica de Colon hasta los dispositivos de modelamiento de la burguesía-han sido los encargados de negar al otro-el otro en sí mismo"

Realmente el hombre es un ser complejo y dista mucho de conocerse a sí mismo, y aun creyendo sinceramente que tiene la verdad, y que no le queda más remedio que defenderla, no acepta otras posturas, mucho menos considerar al otro como sí mismo.

La actitud de Jesús, el hijo del carpintero, hace mas de dos mil años, cuando lavó los pies de sus seguidores, debe ser el principio que gobierne para que someta nuestros intereses egoístas a favor del otro Yo-mi prójimo.

Mientras tanto seguiremos esperando la utopía, pero esta nunca llegará.

Bibliografía

Venezuela ahora no es de todos

Publicado el Domingo, 23 dUTC Marzo dUTC 2008 por ticogil

Artículo original de Romer A. Romero Martínez publicado en El Universal el 20/03/08

Hobbes, Leviatán, capítulo XIII. Edición de C. Moya y A. Escotado, Editora Nacional. Madrid, 1980.color

Tzvetan Todorov (búlgaro: ?????? ???????) (Sofía, Bulgaria, 1 de marzo de 1939) es un lingüista, filósofo, historiador, crítico y teórico literario de expresión y nacionalidad francesa, nacido en Bulgaria en 1939

Juan Carlos Amador Báquiro. Lic. En Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y magister en educación de la Universidad Externado de Colombia. Docente de carrera de la Universidad Distrital Facultad de Ciencias y Educación. Problemática de Las Identidades Culturales. Universidad Santo Tomas. Departamento de Humanidades y Formación Integral. Pág 78.

José Rubio Carracedo Catedrático de Ética y Filosofía Política Departamento de Filosofía Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Málaga e-mail: [email protected] Teléfono: 952 13 18 13

Sami Naïr  (Tlemcen, Argelia,  23 de agosto de 1946) es un politólogo,  filósofo, sociólogo y catedrático argelinonacionalizado francés,especialistaen movimientosmigratorios y creador del concepto de codesarrollo.

Es una de las voces destacada del progresismo en Europa, asesor del gobierno de Lionel Jospin de 1997 a1999 y europarlamentario hasta 2004, es vicepresidente desde 2001 del Mouvement des citoyens Movimiento de los Ciudadanos.

Bhikhu Parekh, Baron Parekh

From Wikipedia, the free encyclopedia

Bhikhu Chotalal Parekh, Baron Parekh (born 1935) is a political theorist.

He currently holds the Centennial Professorship at the Centre for the Study of Global Governance at the London School of Economics. In addition, he is the Emeritus Professor of Political Theory at the University of Hull. Lord Parekh has also held visiting professorships at the following universities: British Columbia, Concordia, McGill, Harvard, Pompeu Fabra (Barcelona), Pennsylvania and the Institute of Advanced Studies in Vienna. Between 1981-1984 he was Vice-Chancellor at the University of Baroda, India. He was appointed a life peer in 2000 asBaron Parekh, of Kingston upon Hull in the East Riding of Yorkshire.

Martín Hopenhayn nació en 1955 y estudió filosofía en las Universidades de Chile, Buenos Aires y París. En esta última se recibió con una tesis sobre Nietzsche, bajo la dirección de Gilles Deleuze.

Como profesor e investigador fue desplazándose prograsivamente en una búsqueda interdisciplinaria de alternativas más humanas de desarrollo.

Actualmente trabaja en ILPES (Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (en el tema "Crisis del Estado planificador en América Latina").Su aporte teórico se expresa en numerosos artículos publicados en revistas espcializadas y en varios trabajos de largo aliento, de los cuales se han publicado "Por qué Kafka? Poder, mala conciencia y literatura" (B.A., Padiós, 1983), "El trabajo: itinerario de un concepto" (Santiago, PET-CEPAUR, 1998).

Thomas More, conocido por la castellanización de su nombre como Tomás Moro y en latíncomo Thomas Morus (Londres, 7 de febrero de 1478 - Londres, 6 de julio de 1535) fue un pensador, teólogo, político, humanista y escritor inglés, que fue además poeta, traductor,canciller de Enrique VIII, profesor de leyes, juez de negocios civiles y abogado. Su obra más famosa es Utopía, donde busca relatar la organización de una sociedad ideal.

René Descartes [pronunciado /??ne de'ka?t/ en francés] (La Haye en Touraine, actualDescartes, 31 de marzo de 1596 – Estocolmo, 11 de febrero de 1650) fue un filósofo,matemático y científico francés. Es considerado como el Pionero de la Filosofía Moderna y el creador de la noción de sujeto.[cita requerida]

Partes: 1, 2
Página siguiente