La deslocalización inversa (la des-deslocalización: a verlas venir) (página 5)
Enviado por Ricardo Lomoro
La carrera de los pobres (¿nunca se acaba?)
"Hasta hace poco tiempo, India era considerada uno de los mercados más promisorios del mundo. Pero los cambios intempestivos de las reglas de juego, la burocracia y un menor crecimiento económico han estremecido la confianza de las empresas internacionales para realizar grandes inversiones en el país"… India pierde atractivo como un imán de la inversión extranjera (The Wall Street Journal – 12/1/12)
Ahora, una causa ante la Corte Suprema amenaza con enfriar aún más el clima de negocios para los inversionistas extranjeros. El máximo tribunal del país se prepara para anunciar su fallo sobre si el grupo británico de telecomunicaciones Vodafone Group PLC debe pagar unos US$ 2.600 millones en impuestos a raíz de un acuerdo de US$ 11.100 millones realizado en 2007 con una filial del conglomerado de Hong Kong Hutchison Whampoa para ingresar en India.
Una decisión en contra de Vodafone reduciría la actividad de fusiones y adquisiciones en el país, señalan expertos. Algunas empresas podrían concluir que hacer negocios en India no vale la pena. Se espera que la Corte Suprema anuncie su veredicto en las próximas semanas.
Si la decisión perjudica a Vodafone, "los inversionistas lo pensarán dos veces antes de buscar oportunidades en India", afirma Mahesh Kumar, abogado de fusiones y adquisiciones del estudio Nishith Desai Associates. "Podría dañar severamente el clima de inversión". Su firma ha asesorado a Vodafone.
La empresa telefónica ha indicado que India no tiene jurisdicción para gravar el pacto con Hutchison Whampoa porque fue estructurado como una transacción entre dos entidades fuera del país. El gobierno insiste en que tiene autoridad porque el activo detrás de la transacción es indio.
Varias otras multinacionales, como la telefónica estadounidense AT&T y la cervecera británica SABMiller PLC, luchan contra cobros de impuestos similares.
Una postura dura se sumaría a una serie de acontecimientos que han hecho que muchas multinacionales sean muy cautelosas a la hora de invertir en India.
El gobierno revirtió el mes pasado su decisión de permitir las inversiones en el país de cadenas minoristas de marcas múltiples, como la estadounidense Wal-Mart Stores Inc. y la británica Tesco PLC. El cambio de parecer dejó a muchas empresas preguntándose si pueden realmente confiar en el gobierno de Nueva Delhi.
La economía, por su parte, está perdiendo fuerza.
Se espera que el Producto Interno Bruto (PIB) se expanda 7% en el año fiscal que termina en marzo, tras una proyección inicial de 9%. Además, las alzas de las tasas de interés están afectando la inversión de las empresas.
El gobierno asegura que mantiene un firme compromiso de atraer inversión foránea y que la confianza de los inversionistas extranjeros aumentará una vez que repunte la economía. "Le levantan el ánimo a la industria local", señala Kaushik Basu, el principal asesor económico del gobierno. La inversión extranjera directa se derrumbó en 2011, pero Basu espera una recuperación pronunciada para este año.
Por ahora, al menos, entre las multinacionales impera un ánimo sombrío. "Hace dos años, teníamos grandes expectativas y se han evaporado", dice Ansgar Sickert, director ejecutivo de Fraport India. Su matriz, la alemana Fraport AG, tiene una participación de 10% en la empresa conjunta que controla el aeropuerto de Nueva Delhi.
Pero las promesas del gobierno de privatizar otros aeropuertos no se han hecho realidad. "Se ha hablado mucho, han pasado muchas fechas límites, pero no ha pasado nada concreto", se lamenta el ejecutivo.
Fraport ha puesto la mira en Brasil y es probable que cierre su oficina en India en el transcurso del año. El Ministerio de Aviación Civil de India no respondió a las solicitudes en busca de comentario.
"Indonesia ha recuperado el grado de recomendación de inversión otorgado por las agencias de calificación Moody's y Fitch, 14 años después de la crisis financiera asiática y en medio de una nueva encrucijada de la economía mundial"… Indonesia recupera el crédito económico 14 años después de la crisis asiática (El Economista – 29/1/12)
Mientras países como España, Italia o Francia ceden terreno en los mercados internacionales, Indonesia avanza con firmeza y los fondos de inversión que buscan rentabilidad vuelven a entrar en el país.
Con el hándicap de la crisis financiera asiática de 1997 y 1998, que redujo los bonos del país a la categoría de "basura", Indonesia ha necesitado una década y media para volver a ser un destino apetecible para los inversores foráneos.
Sus bonos se encuentran por encima de los de Grecia y Portugal, y más cerca que nunca de los de España, Irlanda y los países del este de Europa.
Como indicador paradigmático, la inversión extranjera directa en Indonesia en 2011 llegó a los 19.300 millones de dólares, un 20 por ciento más que en 2010 y una cifra que ha dado alas al crecimiento de la mayor economía del Sudeste Asiático.
"Indonesia atravesó un periodo muy oscuro pero con las medidas adecuadas ha sabido recuperarse y convertirse en uno de los países más atractivos para invertir por su condición de mercado emergente y su potencial de negocio", dice a Efe el analista independiente indonesio Eka Prasetya.
La buena nota dada por las dos agencias de calificación sitúa a Indonesia en el radar de los grandes flujos de capital internacional.
Los analistas prevén que Standard & Poor's, la única grande que todavía no ha modificado su valoración, lo hará a corto plazo.
Los voraces inversores extranjeros, que proceden en su mayoría de Singapur, Japón y Estados Unidos, buscan oportunidades de expansión derivadas de la abundancia de materias primas y salarios bajos.
"¿Dónde más pueden dirigirse los inversores en Asia después de China e India? Indonesia tiene un mercado doméstico poderoso de 237 millones de personas y es un exportador neto de bienes naturales", analiza Fauzi Ichsan, economista jefe en Indonesia del banco británico Standard Chartered.
En este sentido, el carbón, los minerales, el aceite de palma y la madera -casi enteramente dedicados a la exportación– son los principales factores responsables de que el Producto Interior Bruto (PIB) de Indonesia haya superado el billón de dólares, lo que situó al país en 2010 en la decimoctava posición entre las mayores economías del mundo.
El PIB creció un 6,5 por ciento en el tercer trimestre de 2011 y se espera una cifra similar para el cierre del año. De confirmarse el pronóstico, Indonesia encadenará una década iniciada en 2002 creciendo por encima del 4,5 por ciento.
Un informe de Standard Chartered aventura que Indonesia será la sexta economía del mundo para 2030, por encima de Alemania, México, Francia y Reino Unido, y solo por detrás de China, EEUU, India, Brasil y Japón.
No obstante, los vientos de la tormenta económica que vive buena parte del mundo pueden frenar la intensa cabalgada de Indonesia, que carece de músculo financiero propio para desarrollar todo su potencial.
"Los bancos europeos tendrán grandes problemas en el primer semestre del año y retirarán sus activos en Asia. Estos fondos son básicos para las compañías privadas", sostiene Ichsan.
La necesidad de dinero internacional, junto con la falta de infraestructuras de un archipiélago disperso que supera las 17.000 islas y la corrupción endémica, son los obstáculos que afronta Indonesia para apuntalar su crecimiento y aspirar a cuotas mayores.
De momento, Indonesia ha conseguido entrar en el selecto club del G20 y Goldman Sachs ha distinguido a Indonesia como el candidato más firme para unirse al emergente grupo de los BRICS (Brasil, Rusia, China, India y Sudáfrica).
"Comprar productos de China ya no es tan buen negocio. Una consecuencia de ello es que las compañías que transportan carga desde México hacia Estados Unidos están trabajando más"… Los problemas de China beneficiarían a México (The Wall Street Journal – 6/2/12)
China ha sido durante largo tiempo el destino de las compañías que buscan recortar costos. Una gigantesca población de trabajadores, sumada a unos líderes ansiosos de forjar la infraestructura manufacturera del país, la convirtieron en el mejor lugar del mundo para fabricar productos a bajo precio. Pero claro, nada dura para siempre.
La base de trabajadores chinos se está reduciendo. La política de un hijo y la preferencia cultural del país por los niños ha conducido a una contracción de la población de jóvenes, particularmente las mujeres que trabajan en los pisos de las firmas textiles y de electrónicos. Naciones Unidas proyecta que el número de mujeres entre 15 y 24 años en China caerá de 106 millones en 2010 a 92 millones en 2015. Sumado a un creciente estándar de vida, los costos laborales están subiendo más rápido que los incrementos en productividad de las firmas chinas.
Además, los precios comerciales de los terrenos se han disparado, mientras que los precios, controlados por el gobierno, de la energía se están acercando a las tasas del mercado. El yuan ha subido 30% en los últimos cinco años frente a unas canastas de las monedas de sus principales socios comerciales y continuará su marcha ascendente. No es de extrañar que el precio de las importaciones desde China, que por muchos años se mantuvo estable, haya estado al alza desde finales de 2010.
Los problemas de la cadena de suministro también han ocasionado que las compañías reconsideren la tercerización. Cuando la demanda cayó precipitadamente después de la crisis financiera de 2008, muchos se quedaron con inventario atascado en barcos lentos desde China. Los volátiles precios de la energía han hecho que los costos de transporte sean más inciertos. El tsunami del año pasado en Japón y las inundaciones en Tailandia subrayan la fragilidad de las largas cadenas de suministro.
Las cambiantes dinámicas de costos han intensificado los rumores de que las empresas estadounidenses optarán por una "repatriación" de trabajadores y algunas han trasladado operaciones a EEUU. El pasado jueves, al anunciar sus resultados, Carlisle Cos. informó que incrementaría sus operaciones de fabricación de neumáticos en Tennessee debido a que, según el presidente ejecutivo David Roberts, "podemos fabricar con tantos o mayores ahorros en EEUU que en China".
Para muchas compañías, no obstante, una mejor estrategia es reforzar su producción en México. Pese a las preocupaciones de seguridad, los salarios son sustancialmente menores a los de EEUU. Una mirada a las recientes estadísticas comerciales sugiere que las empresas ya lo están haciendo.
El número de contenedores de carga llenos que entraron a los puertos de Los Ángeles y Long Beach, California, los principales puntos de entrada para las importaciones asiáticas, bajó 0,2% el año pasado. Pero los camiones y trenes cargaron más mercancía, por peso, desde México hacia EEUU en los primeros 11 meses del año pasado frente al mismo lapso del año anterior.
Un puñado de empresas de transporte son las qué más saldrán beneficiadas. La subsidiaria mexicana de Kansas City Southern Railway controla un sistema férreo que se extiende hasta el interior de México. También controla un puente para trenes que cruza el Río Grande en un punto clave del cruce fronterizo en Laredo, Texas. Union Pacific posee 26% de la empresa ferroviaria mexicana Ferromex y opera en seis importantes cruces fronterizos. Las acciones de ambas compañías han subido marcadamente en el último año y las ganancias han mantenido el paso. Kansas City Southern se cotiza a 23 veces sus ganancias, frente a 34 hace un año. La proporción de ganancias a ingresos de Union Pacific ha caído de 17 a 19. La tercera empresa ferroviaria con operaciones con México es BNFS, propiedad de Berkshire Hathaway, el conglomerado ligado a Warren Buffett.
Varias firmas de camiones operan en México; la que tiene la mayor exposición es una empresa pequeña llamada Celadon Group, la cual concentra buena parte de sus negocios en la frontera entre EEUU y México. Sus acciones, que cayeron y luego repuntaron en 2011 se cotizan a 19 veces sus ganancias, frente a 32 veces hace un año.
Pero sin duda el mayor beneficiado es México. El país y sus compañías fueron duramente afectados a lo largo de la última década por la pérdida de exportaciones frente a China. El desplazamiento del foco comercial podría contrarrestar los problemas económicos y sociales que han hecho que algunos inversionistas se sientan reacios a colocar su dinero allí.
"El siglo XXI poco tiene ver con las imágenes que proyectaban las novelas clásicas de ciencia ficción. Si hace décadas se creía que el futuro sería robotizado, ahora lo más habitual es pensar en ritmos de Bollywood y fiestas de año nuevo con nombre de animal.
Tanto China como India van dar un golpe en la mesa económica mundial y desplazarán a las viejas potencias a un segundo plano en los próximos cuarenta años. Así lo explica el banco HSBC en su informe "El mundo en 2050""… El orden económico de 2050: India y China serán las superpotencias; Filipinas, Malasia y Perú, los delfines (Expansión – 2/2/12)
Según sus cálculos, desde 2010 a 2050 el tamaño de la economía china (a precios constantes desde 2000) pasará desde los 3,511 billones de dólares hasta 25,334 billones, mientras que la india lo hará desde 0,960 billones hasta 8,165 billones. Estados Unidos, aunque perderá el liderazgo, mantendrá el tipo, con un segundo puesto.
Pese al fuerte estirón (los ingresos per cápita chinos crecerán un 800% entre 2012 y 2050), esta ratio será dentro de 40 años aún 32% inferior a la estadounidense. El ritmo medio de crecimiento del país será del 5% interanual los próximos cuarenta años, aunque se prevé cierta desaceleración a partir de 2020.
Pero el nuevo orden mundial guarda más sorpresas. Por ejemplo, destaca el notable salto de Filipinas, que se convertirá en la decimosexta potencia (27 puestos más arriba que actualmente). Otra alegría la dará Perú, que previsiblemente marcará un ritmo de crecimiento anual medio del 5,5% durante cuatro décadas, así en este periodo dará un brinco de 20 escalones, hasta el lugar 26. Malasia, por su parte, llegará al lugar 21, lo que supone 17 puestos por encima de lo que está ahora. Un puesto por encima estaría Egipto, que ganará 15 puestos.
La demografía, clave del crecimiento
Los cambios económicos que se producirán tendrán un fuerte peso demográfico. HSBC destaca, por ejemplo, que en 2050 Nigeria contará con tanta población como Estados Unidos. Etiopía duplicará el volumen de personas que vivan en Reino Unido o Alemania. Así, la población de muchos países de África se duplicará. "Si algunos de éstos siguen siendo relativamente pobres per cápita, podría aumentar el dramatismo en la relación entre el tamaño de sus economías y la población", indica el informe.
En el lado opuesto están Rusia y Japón, cuyas poblaciones se van a reducir estos próximos 40 años más de un 30%, respectivamente. También perderán efectivos Alemania (un 29%), Portugal (24%), Italia (un 23%) y España (11%), lo que puede suponer un nuevo giro argumental en la trama de la crisis de deuda soberana.
Precisamente HSBC alerta de las dificultades que puede vivir el país germano, a pesar de la salud de sus cuentas públicas, por su debilidad demográfica.
Pese al parón de las economías del viejo continente y la dureza de la crisis actual sobre la región del euro, muchos de estos países seguirán en la parte alta de la tabla. Por ejemplo, España sólo perderá dos puestos (desde 12 al 14); Italia cuatro (hasta el número 11); Francia tres (hasta el 7) y Grecia once (hasta el 43). Esto se debe en parte a que el nivel de ingresos per cápita seguirá siendo muy alto en comparación con el de otros países emergentes.
En cuanto a Latinoamérica, HSBC pone de relieve el fuerte crecimiento de la población de Colombia y Perú. De hecho, subraya que actualmente la población de España y Colombia es similar, pero la del país americano previsiblemente superará en un 25% a la española en 2050.
Las economías de Europa Central y Oriental, aunque ocuparán lugares menos destacados que los anteriores en la clasificación, vivirán en los próximos años un fuerte incremento de los ingresos per cápita. El informe habla especialmente del caso turco, que sumará un incremento de la población y buenos fundamentos económicos. Para el país prevé un "ritmo de crecimiento respetable".
Y, ¿cómo era este mapa hace 40 años?
Frente a los grandes saltos que nos esperan, cabe destacar los escasos cambios que se han producido en el orden económico en los últimos 40 años. Salvo el caso de China y Corea del Sur Estados Unidos (con un salto de 14 y 12 puestos respectivamente), el ranking se ha mantenido bastante estable. Estados Unidos y Japón han ocupado desde entonces hasta ahora el primer y segundo lugar, respectivamente. Por su parte, Alemania, Reino Unido, Francia e Italia han perdido una posición, mientras que India se ha colado en el "top ten" al avanzar siete puestos.
Parece que la historia económica a partir de ahora pisará el acelerador.
"Nassima Boukhriss jamás ha puesto un pie en un avión, pero pronto ayudará a instalar los sistemas de conexión de los aviones más avanzados del mundo.
La estudiante de una escuela técnica es parte de una de las iniciativas de desarrollo económico más ambiciosas en África del Norte: la formación de una industria aeroespacial"… Marruecos, ¿nueva potencia aeroespacial? (The Wall Street Journal – 23/3/12)
A lo largo de Marruecos, millones de personas carecen de empleo, educación básica e incluso acceso a agua potable. El sector manufacturero sigue siendo una pequeña fracción de la economía comparado con la agricultura y el turismo. La industria textil que requiere pocas destrezas es una de las más grandes del país.
Durante la última década, sin embargo, la estadounidense Boeing Co., la francesa Safran SA y otras empresas de aviación han instalado plantas cada vez más sofisticadas en Marruecos.
Mientras las revoluciones políticas sacudieron a los países vecinos el año pasado, United Technologies Corp. y Bombardier Inc. anunciaron inversiones de más de US$ 200 millones en nuevas fábricas en Marruecos. Para que estas plantas tengan personal calificado, el gobierno y un grupo de la industria inauguraron en mayo de 2011 el Instituto Aeroespacial de Marruecos (IMA), la escuela técnica donde estudia Boukhriss, de 22 años.
El resultado es que la industria de la aviación emplea a casi 10.000 marroquís quienes ganan una remuneración que es casi 15% superior al salario mensual promedio del país, que ronda los US$ 320.
El gobierno marroquí apuesta a que al saltar a la manufacturación avanzada en el sector aeroespacial y de electrónicos, el país pueda atraer de paso más industrias básicas. "Cuando se tiene éxito en el sector aeroespacial, se puede tener éxito en otras industrias", explica Hamid Benbrahim El-Andaloussi, presidente de Gimas, el gremio aeroespacial en Marruecos.
Esto aún no ha ocurrido. La importancia del sector manufacturero en la economía se ha reducido durante la última década. El país tiene una tasa de desempleo de casi 30% tanto entre los jóvenes como entre personas bien educadas, los mismos grupos que ayudaron a liderar las revoluciones en Egipto y Túnez.
La Primavera Árabe ha vuelto más urgente que la apuesta de Marruecos por el sector aeroespacial resulte exitosa. El rey Mohamed VI neutralizó el año pasado las protestas al ofrecer una Constitución más democrática y nuevas elecciones, las cuales tuvieron lugar de forma pacífica en noviembre. Pero para que la calma persista, dicen los analistas, el país debe generar empleos. "Las altas tasas de desempleo están en el centro de lo que está pasando en la región", indica Karim Belayachi, especialista en desarrollo del sector privado del Banco Mundial.
El ingreso de Marruecos en la aeronáutica comercial es poco usual dentro de las economías en desarrollo. Brasil, Indonesia y Sudáfrica desarrollaron en el último siglo empresas militares aeroespaciales, pero sólo la privatizada Empresa Brasileira de Aeronáutica SA migró exitosamente a la fabricación de aviones de pasajeros. Hoy es un símbolo nacional. México ha atraído recientemente a algunos fabricantes de componentes aeroespaciales, pero siguen siendo una parte pequeña de la economía.
Muchos países se han expandido gracias a la inversión de empresas de tecnología y de la industria automotriz, justo lo que Marruecos intenta hacer. Taiwán, Corea del Sur y Eslovaquia dependen de la inversión extranjera o gubernamentales, combinada con la iniciativa privada, para crecer. Pero esos países promovieron entornos regulatorios más favorables a la creación de empresas que el de Marruecos y pueden echar mano de una fuerza laboral más calificada. El nivel de educación en Marruecos es inferior al de sus pares, según el Banco Mundial.
El desarrollo del sector aeroespacial de Marruecos empezó en 1999, con un empujoncito de Benbrahim en Gimas, quien entonces era un alto ejecutivo en Royal Air Maroc, un antiguo cliente de Boeing. Benbrahim y otros directivos de la aerolínea nacional le pidieron a Boeing que invirtiera en Marruecos como señal de buena fe. "Hubo resistencia al interior de Boeing" de ejecutivos que creían que era una inversión innecesaria, recuerda Seddik Belyamani, quien entonces era el principal vendedor de aviones de Boeing y oriundo de Marruecos.
Pero los lazos con Marruecos y un deseo de derrotar a Airbus prevalecieron. Boeing y Labinal SA, una empresa francesa, inauguraron en 2001 una pequeña operación preparando cables para los 737 de Boeing, llamada Matis. Los sistemas de cables eran luego enviados a las plantas de Boeing en EEUU para ser instalados.
El trabajo requería una mano de obra intensa pero no muchos conocimientos técnicos. Aún así, Boeing esperaba un nivel de eficiencia de apenas 30% de lo normal en la industria. Para su sorpresa, el personal alcanzó 70% en dos años, recuerda Belyamani, quien en 2002 se retiró de Boeing y recientemente fue nombrado presidente de la junta directiva de Matis.
Hoy en día, Matis prepara sistemas de cableado no sólo para Boeing, sino también para motores de General Electric Co., el negocio de aviones de Dessault Aviation SA e incluso aeronaves de Airbus. La diferencia más visible con otras plantas es que en Matis buena parte del personal es femenino.
Tras los buenos resultados en Matis, Safran empezó a fabricar cosas más avanzadas. Su división Aircelle abrió en 2006 una planta para hacer carcasas de motores de aviones. El trabajo es similar al que Aircelle hace en sus planas en Francia y Gran Bretaña. La calidad de los productos también es comparable, dicen ejecutivos de la empresa.
En la actualidad, el gobierno marroquí destaca el sector aeroespacial como un éxito dentro del esfuerzo más amplio de modernización de la economía llamado "Surgimiento". Otros proyectos incluyen un complejo portuario gigante en el Mediterráneo y una zona libre de impuestos en Tánger, donde la automotriz francesa Renault SA inauguró hace poco una planta.
Pese a los esfuerzos de Marruecos para generar empleos orientados a la exportación, la participación del sector manufacturero en la economía se está reduciendo, dice Lahcen Achy, economista de Carnegie Endowment for International Peace, un centro de estudios. Achy calcula que el sector representa ahora 15,6% del PIB. En 1995 era de 19%, según el Banco Mundial.
Una de las causas es que el sistema judicial está supeditado al palacio real, lo que le resta independencia.
"Con más de 1.200 millones de habitantes, un crecimiento medio del 5,8% del Producto Interno Bruto en los últimos 20 años, India -uno de los BRICS- es considerada por muchos como un gigante emergente"… Los cinco desafíos del otro gigante asiático (BBCMundo – 3/5/12)
Pero, ¿cuáles son, según los analistas, los problemas a los que se enfrenta la undécima economía mundial? BBC Mundo le presenta los cinco más importantes.
Menor crecimiento
Después de varias predicciones oficiales de que India crecería el 7,8% en 2011-12, el ministro de Hacienda finalmente admitió en su discurso sobre el presupuesto anual que el crecimiento sería del 6,9%.
El número real puede ser inferior, del 6,5%, debido a un error estadístico sobre la producción de azúcar que redujo la cifra prevista del 6,8% al 1,1%.
A pesar de que la estimación de la agencia calificadora Standard and Poor 's para 2012-13 es de 5% o más, los economistas indios no se sorprenderían si la economía crece solamente el 4%.
"Si las cosas siguen como están, en términos de decisiones políticas e inversiones, yo diría que la cifra puede ser de 3%", opinó un economista de una asociación empresarial líder.
Mayor inflación
La inflación de precios al por mayor, que es menos del 7%, podría aumentar al 10,9% en los próximos meses.
La inflación en la venta de alimentos sigue siendo alta, en niveles de dos dígitos, y cualquier alza en el combustible (gasolina y gasóleo) en el futuro cercano acelerará ese fenómeno.
Una combinación de bajo crecimiento y alta inflación, o casi "estanflación", sería la peor pesadilla económica para el país.
Crecientes déficits fiscal y comercial
En 2011-12, el déficit fiscal se disparó de un proyectado 4,6% del PIB al 5,9%. Aunque el presupuesto de 2012 prevé que bajará al 5,1% en 2012-13, la mayoría de los economistas se muestran escépticos.
Las reducidas tasas de crecimiento, que disminuyeron los ingresos estimados por el gobierno, y los gastos superiores a lo esperado, especialmente en los sistemas de asistencia para el empleo rural y el derecho a la alimentación, pueden hacer que el déficit suba en 2012-13, como sucedió en el anterior año fiscal.
Aunque las exportaciones crecieron en el 20% en 2011-12, las importaciones aumentaron a un ritmo más rápido, y el déficit comercial subió a US$ 185.000 millones, el más alto en la historia del país.
Desde agosto de 2011, las reservas de divisas se han hundido desde US$ 322.000 millones hasta US$ 293.000 debido al elevado déficit comercial y otras salidas de divisas.
Parálisis de las políticas y retraso de las reformas
Discrepancias de la coalición, una oposición unida y denuncias de corrupción han obligado al gobierno a dar marcha atrás en las reformas económicas, incluida la inversión extranjera directa (IED) de varias firmas.
El principal asesor económico del Ministerio de Hacienda, Kaushik Basu, recientemente declaró en EEUU que el gobierno no puede continuar con las reformas hasta las elecciones generales de 2014. Más adelante, aclaró que esta aseveración fue sacada de contexto.
Sin embargo, hay una creciente convicción entre los partidos políticos y los economistas de que el gobierno sólo llevará a cabo reformas que sean aceptables para sus socios políticos.
Perspectivas de Standard and Poor señalaron que sería más viable si el gobierno elevara los precios de venta del petróleo y redujera los subsidios a la energía como lo ha prometido.
Temores a la inversión
En 2011-12, el sector privado nacional no se fía de los compromisos de inversión. Muchas empresas han retrasado o postergado sus planes de invertir en la expansión o la construcción de nuevas fábricas.
En unas previsiones publicadas en abril de 2012, el Banco de la Reserva de India (RBI, por sus siglas en inglés) sostuvo que "las consultas con la industria y los bancos sugieren que la inversión en nuevos proyectos seguirá siendo lenta".
El banco central llegó a la conclusión de que un crecimiento económico inminente es poco probable y el ritmo de la recuperación es bajo.
Existe el temor de que el presupuesto de 2012 con la presión impositiva a individuos y empresas a posteriori pueda ahuyentar a los inversionistas extranjeros.
Anteriormente, organizaciones mundiales de negocios, incluyendo la Confederación de la Industria Británica y el Consejo de EEUU para el Comercio Internacional escribieron una carta conjunta al primer ministro indio y al titular de Finanzas en la que manifestaban que, si se cambia la ley, "no se debe aplicar de forma retroactiva".
Las altas tasas de interés en los últimos dos años, aunque hubo un ligero descenso recientemente, han mellado aún más la demanda corporativa de crédito bancario y obligado a los consumidores urbanos a postergar sus compras de casas, automóviles y otros bienes.
"En marzo, el gobierno de Myanmar -desde hace mucho catalogado como una junta militar aislada y paranoica que dirige desde un enclave en el medio de la selva- anunció que permitiría elecciones regionales genuinas por primera vez en más de 20 años. En abril, los generales mantuvieron su palabra, la oposición ganó y los gobiernos de Occidente empezaron a relajar las sanciones"… El futuro pertenece a los países flexibles (The Wall Street Journal – 6/5/12)
¿Qué inspiró este drástico giro? Myanmar se está abriendo para asegurarse de tener opciones. Quiere reducir su profunda dependencia de China. Al igual que una creciente cantidad de países desarrollados y en desarrollo, reconoce la urgente necesidad de forjar amplios lazos comerciales y de seguridad.
Según Ian Bremmer, presidente de Eurasia Group, consultora sobre riesgos políticos globales y autor del libro, "Every Nation for Itself: Winners and Losers in a G-Zero World"), la nueva situación es la siguiente:
"Hemos entrado a lo que llamo un mundo G-Cero, en el que ninguna nación por sí sola (ni siquiera Estados Unidos) o alianza de gobiernos (ciertamente no el G-7 ni el G-20) posee el poderío político y económico para imponer una agenda internacional. En este nuevo orden mundial descentralizado, el crecimiento no es suficiente. Un país debe también tener resistencia, la capacidad de recuperarse.
¿Qué países están mejor posicionados en este frente dentro del incipiente orden mundial?
Brasil, que hace poco superó a Gran Bretaña como la sexta economía mundial, tiene muchas ventajas prometedoras. Con una clase media de más de 100 millones de habitantes, posee el mayor mercado de consumo de América Latina. Su gobierno, liderado por un partido de izquierda, ha logrado un consenso nacional a favor de políticas económicas beneficiosas para el mercado y los inversionistas. Pese a que los enormes hallazgos de petróleo en 2007 los convertirán en uno de los principales exportadores energéticos, su economía está bien diversificada.
Pero existe otro factor crucial que añade resistencia a la fortaleza de Brasil: su gobierno y las empresas líderes han desarrollado fuertes lazos con múltiples socios poderosos. Durante 80 años, Brasil miró primero a EEUU. En la última década, en cambio, sus importaciones de China se multiplicaron por 12 y sus exportaciones a ese país crecieron 18 veces. A principios de 2009, el comercio con China sobrepasó el intercambio con EEUU, ayudando al país a capear la recesión estadounidense sin grandes problemas.
El intento de Turquía de ingresar a la Unión Europea no avanza, pero Ankara está expandiendo su influencia internacional. La membresía en la OTAN le da voz en Europa e influencia en Washington. Es un mercado emergente cada vez más importante, con un ingreso per cápita que casi duplica el de China y cuadriplica el de India. Muchos en el mundo árabe ven a Turquía como un estado musulmán dinámico y moderno. Si a esto se le suma su posición en la intersección de Europa, Asia, Medio Oriente y la ex Unión Soviética, Turquía es el mismísimo modelo de un estado "pivote" moderno.
África se ha convertido en un continente que ha sabido cultivar socios. Entre 2000 y 2010, su Producto Interno Bruto real creció 4,7% al año, y los africanos ahora gastan en promedio más en bienes y servicios que los indios. La inversión extranjera directa en África ha crecido más de cinco veces desde 2000.
Durante años, los estados africanos cortos de dinero debían recurrir casi exclusivamente al Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y a gobiernos occidentales para obtener ayuda financiera. Aceptaban la asistencia de Occidente en muchos casos con una gran renuencia, debido a que a menudo venía acompañada de exigencias de reformas democráticas y una mayor apertura a la inversión occidental. Pero en 2010 solamente, el comercio de China con África se expandió más de 43%, según datos oficiales chinos, y el país reemplazó a EEUU como su mayor socio comercial.
África ahora puede esperar que empresas multinacionales y estatales de países desarrollados y en desarrollo compitan por acceso a los consumidores del continente y términos de inversión favorables. No se trata de una derrota de Occidente contra China, ya que ambos continuarán beneficiándose en África. Los ganadores son todos los gobiernos africanos con capacidad de recuperación.
Asia tiene varios estados que se ajustan a este perfil. Indonesia, con la cuarta mayor población mundial, disfruta de un entorno político estable con un sólido crecimiento y una economía bien diversificada. Sus relaciones comerciales están bien equilibradas entre China, EE.UU., Japón y Singapur y, probablemente, seguirán así. Vietnam recibe la mayor parte de su ayuda de Japón, sus armas de Rusia y su maquinaria (y turistas) de China, y su principal mercado de exportación es EEUU.
Singapur, una diminuta ciudad-estado, demuestra que el tamaño de no tiene por qué limitar sus opciones internacionales. Su PIB per cápita es uno de los más altos del mundo y el desempleo es de alrededor de 2%. Su gobierno ha trabajado para unir la cultura oriental con las prácticas empresariales occidentales, y es actualmente el cuarto centro financiero del mundo, detrás de Londres, Nueva York y Hong Kong.
No todos los países en esta categoría son mercados emergentes. Canadá sigue siendo vulnerable a una desaceleración en EEUU, aunque no tanto como solía estarlo ni mucho menos como México. Sus exportaciones e importaciones de y a otros países han aumentado, y su economía está bien diversificada. Al igual que México, exporta grandes volúmenes de petróleo, pero también produce sustanciales cantidades de gas, maquinaria industrial, autopartes y madera a muchos mercados. Las mayores fuentes de divisas de México son las ventas de crudo, el turismo y las remesas de mexicanos que viven en el exterior. En los tres casos, una gran parte del dinero proviene de EEUU. La suerte de su economía está estrechamente ligada a la salud de su gigantesco vecino.
En los próximos años, olvídese de grupos artificiales con mucha prensa como los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y los Próximos Once (Next Eleven o N-11), una lista que incluye posibles potencias como Corea del Sur y Turquía, pero también potenciales barriles de pólvora como Irán, Nigeria y Pakistán.
En nuestro nuevo mundo G-Cero, sin ninguna potencia capaz de fijar la agenda, los ganadores y perdedores de la próxima generación serán determinados por las relaciones comerciales múltiples que mantengan".
"A medida que las grandes estrellas del crecimiento económico pierden su atractivo, comienza la búsqueda de nuevas estrellas.
Los "nuevos tigres" del mundo son países que han volado por debajo del radar de los inversionistas, pero tienen grandes probabilidades de destacarse en los próximos años en momentos en que los poderes económicos como EEUU, Japón, Alemania, Francia, el Reino Unido, Italia y Canadá ceden el escenario central a países que experimentan un crecimiento más sólido"… En busca de los nuevos "tigres económicos" del mundo (The Wall Street Journal – 29/5/12)
Polonia y Turquía en Europa, Perú y Colombia en América Latina, Filipinas e Indonesia en Asia, y Ghana en África, entre otros, tienen el potencial para quitarles el foco de la atención a sus pares regionales más conocidos, desafiar la desaceleración global, conseguir el interés de los inversionistas y transformar la economía global.
"Un tigre económico debe tener un patrón de crecimiento que sea más que sólo un trimestre o dos", afirmó Karim Rahemtulla, director de mercados emergentes y opciones de Wall Street Daily. "Debe crecer gracias a algún tipo de ventaja comparativa que se debe a su población, ya sea a través de la educación o de trabajadores calificados o no calificados".
Además, el sistema político debe "reconocer la necesidad de crecimiento y alentarlo a través de políticas monetarias más relajadas y con incentivos a la inversión directa extranjera, mientras a la vez que avanza hacia un sistema de protección legal para el capital de los inversionistas", indicó Rahemtulla.
El mundo ya ha visto muchas de estas fortalezas en Brasil, Rusia, India y China, también conocidos como los países BRIC, que han tenido el protagonismo en los últimos años. Allí el crecimiento sigue siendo sólido, pero ya no registran las expansiones espectaculares que los inversionistas se acostumbraron a prever.
El crecimiento de los países BRIC está lejos de acabarse, y "quedan años y años de crecimiento mientras los países se modernizan, aumentan la eficiencia y siguen expandiendo su clase media", afirmó Bill Kornitzer, un administrador de portafolio de Buffalo International Fund.
No obstante, las "avenidas de crecimiento cambiarán a medida que estas economías maduran y creo que ya somos testigos de esto, cuando China pasa de ser una economía concentrada en exportaciones baratas a una concentrada más hacia su interior, a una clase media de consumo en ascenso", agregó.
En contraposición, "otras economías más pequeñas "emergentes" o "de crecimiento" se están volviendo cada vez más importantes", afirmó Gene Huang, economista jefe de FedEx. "Quizás estos países no tienen el tamaño de los BRIC, pero juegan un rol significativo en la cadena global de suministro".
Europa
Polonia y Turquía se las han arreglado para distanciarse de la crisis de deuda europea.
"Turquía tiene el potencial para convertirse en la súper potencia de la región", afirmó Rahemtulla.
"El motor de crecimiento es la posición del país como centro comercial", afirmó, y señaló que "se ubica en la encrucijada entre varios mercados de energía importantes", ya que tiene fronteras con Irán, Irak y Azerbaiyán, y tiene acceso al Mar Mediterráneo y el Mar Negro.
"Las corporaciones internacionales prefieren usar Turquía cada vez más como centro de exportación regional debido a (su) estabilidad política y gran mercado interno", afirmó Martina Bozadhieva, líder de práctica para Europa Central y del Este en Frontier Strategy Group.
Es el decimoséptimo país más poblado del mundo y su población es joven, con sólo 6,3% de alrededor de 75 millones de personas con 65 años o más, según la Agencia Central de Inteligencia de EEUU.
La economía de Polonia, en tanto, no depende demasiado de exportaciones, es sostenida por un gran mercado interno, y fue la única economía europea que evitó la recesión en 2008-2009.
Algunos de los sectores líderes en Polonia incluyen bienes de consumo, fabricación de autos y energía, indicó Bozadhieva. El éxito en la producción de gas de esquisto probablemente "cambie el panorama" para la economía, al bajar los precios de la energía y los costos de producción local, y atraer la inversión directa extranjera en manufacturas locales y sostener el alto crecimiento del sector de consumo.
América Latina
En América Latina, Brasil es la mayor economía de la región, pero Perú y Colombia quizás no se queden muy por detrás.
Las políticas de mercado abiertas, junto con la estabilidad política, las poblaciones jóvenes y las ventajas competitivas en ciertas industrias, han ayudado a Perú y Colombia a convertirse en "dos de las economías emergentes más sólidas" en la región, indicó Alex Ashby, analista del proveedor de fondos que cotizan en bolsa Global X Funds.
Perú posee la segunda mayor producción mundial de cobre y plata, y es un importante productor de oro.
"Perú es una economía de clase media alta con abundantes existencias de cobre, oro y plata", y la producción de plata probablemente impulse el crecimiento en los próximos años, afirmó Dawn Bennett, presidenta ejecutiva de Bennett Group Financial Services LLC.
De todos modos, con 60% de las exportaciones en sectores de materiales, el mercado de Perú es bastante cíclico y los precios de los commodities podrían ser muy volátiles, afirmó Alan Ayres, gerente de producto de valores de mercados emergentes de Schroders, que tiene calificaciones neutrales para Perú y Colombia.
Para los inversionistas, es importante señalar que muchas empresas que cotizan en la bolsa estadounidense tienen importantes operaciones en Perú, e incluyen a Creditcorp Ltd. y Southern Copper Corp. También hay un fondo que cotiza en bolsa llamado iShares MSCI All Perú Capped Index Fund.
"En Colombia, las ganancias de los hogares crecen más rápido que el promedio regional", indicaron analistas de Frontier Strategy Group en un informe reciente. Tiene un crecimiento de las exportaciones "vigoroso", un repunte en la producción de petróleo y gas, una impresionante inversión en infraestructura, políticas económicas disciplinadas y un ambiente estable de seguridad tras años de violencia.
Bennett, quien también es presidenta y gerente del Bennet Group of Funds, señaló que Colombia es una "rareza" en América Latina.
"No sólo ha recibido una calificación de grado de inversión de S&P, Moody's y Fitch, sino que también es el único país latinoamericano que nunca cayó en cesación de pagos en un compromiso de deuda externa", sostuvo.
Los sectores de minería y petróleo en Colombia también superarán el desempeño, y la mitad de la inversión extranjera directa irá a estos sectores, indicó.
Entre los fondos que cotizan en bolsa que se centran en Colombia se encuentra el Global X FTSE Colombia 20 ETF.
De todos modos, analistas del FSG advirtieron que "las deficiencias en la infraestructura de transporte por tierra presentan cuellos de botella para el suministro y otros obstáculos significativos, hacer cumplir los contratos es difícil (y)… la corrupción sigue siendo penetrante, especialmente en los niveles estatal y municipales".
Asia
La población es un punto fuerte obvio para Asia, e Indonesia y las Filipinas tienen grandes poblaciones.
"Las poblaciones grandes y jóvenes en general ayudan al crecimiento de un país", afirmó Taizo Ishida, gerente líder del Matthews Asia Growth Fund. Esos dos países tienen cerca de 10% de la población de Asia, o 25% sin contar a China e India, así que "las industrias de bienes básicos de consumo y de servicios, incluidos los servicios financieros, están en posición de beneficiarse".
Las Filipinas tienen cierta ventaja en la región.
Ha tenido "tremendas inversiones y colaboración con intereses estadounidenses desde su independencia", afirmó Usha Haley, profesor de negocios internacionales de la Universidad Massey en Auckland, Nueva Zelanda. Su relación mantuvo la economía a flote a pesar de "gobiernos inútiles y corruptos a lo largo de los años".
También hubo bastante progreso en la guerra contra la corrupción, en la infraestructura y la consolidación fiscal, todos factores que deberían impulsar el potencial de crecimiento del país en los próximos años, indicó Adam Jarczyk, líder asociado de prácticas en Asia-Pacífico de Frontier Strategy Group.
Y entre los sectores con potencial significativo están tecnología de la información y tercerización de procesos de negocios, señaló.
En tanto, el consumo ha sido clave para el crecimiento de Indonesia, el cuarto país más poblado del mundo.
"El consumo doméstico ha experimentado un rápido crecimiento en los últimos años, impulsado por los ingresos crecientes del indonesio promedio", afirmó Shijie Chen, director de investigación de Asia-Pacífico de Frontier Strategy Group, y su economía es mucho menos dependiente de factores externos que otros países del sudeste asiático.
Los inversionistas que quieran ampliar su exposición a Asia pueden comprar acciones de multinacionales que están estableciendo o han establecido una presencia en la zona, afirmó Robert Fuest, director general de operaciones y director de investigación de inversiones para Landor & Fuest Capital Managers LLC, quien agregó que algunos de ellos son DuPont, Dow Chemical Co. y Veolia Environment.
África
Las oportunidades en África no son tan transparentes y hay más riesgos en esa región.
La mayoría de los países africanos que tienen bolsas presentan entidades que no son lo suficientemente grandes o líquidas, o no es lo suficientemente fácil operar allí para la mayoría de los inversionistas, señaló Rahemtulla.
Pero hay "grandes oportunidades" en el sector de recursos naturales, turismo local y construcción, indicó.
"La economía de Ghana, que se expande rápidamente, es impulsada por crecientes ingresos de los altos precios del cacao, el oro y… el petróleo", indicó Matt Spivack, líder de prácticas para Medio Oriente y África de Frontier Strategy Group.
Y "ahora que se prevé que la producción de petróleo aumente todos los años hasta al menos 2015 en el campo petrolero Jubilee, el gobierno del país tendrá los ingresos para continuar con mejoras de infraestructura que suben el estándar de vida de los habitantes y atraen inversión extranjera", sostuvo.
De todos modos, "aún está por verse si los ingresos provenientes del petróleo se gastan de forma sensata", dijo Paul Herber, administrador de portafolio del Forward Frontier Strategy Fund. Otro tema es que la población es pequeña, así que es difícil que la economía de Ghana tenga un amplio impacto en la región.
Los analistas también ven potencial y riesgos en Uganda.
Se prevé que el desarrollo de la infraestructura petrolera de Uganda atraiga más de US$ 10.000 millones en los próximos dos años, "un escenario que promete acelerar las perspectivas de crecimiento general del país así como su situación fiscal", indicó Anna Rosenberg, analista de África para Frontier Strategy Group.
A la vez, el principal motor del país para atraer inversión extranjera directa es el comercio que proviene de la integración regional con la comunidad de África Oriental, agregó.
El desarrollo en transporte e infraestructura ayudará a compensar las desventajas relacionadas con ser un país sin salida al mar, afirmó Robert Scharar, presidente de la firma de administración de fondos FCA Corp., que no tener salida al mar también significa que comparte fronteras con otros cinco países africanos.
Despertares (el tránsito de Venus) (II)
¿Podrá el crecimiento de los países emergentes compensar la debilidad de la economía de los países desarrollados?
¿Podrán los nuevos (y ávidos) consumidores de los países emergentes reemplazar a los viejos (y sobre endeudados) consumidores de los países desarrollados?
¿Pueden los países "vagones" (BRICS…), hacer de "locomotoras" (EEUU, UE…)?
¿Será alcanzable una evolución comercial autónoma Sur-Sur?
¿Existen razones para esperar un desarrollo sostenible de los países emergentes?
¿Llegaremos a ver la "grandeur" de los mega países o pueden morir de éxito?
¿Estaremos ante un caso de "ignorancia premeditada"?
¿Existirá una trampa estadística, algún "punto ciego" de los mercados, o una nueva burbuja promovida por los "arreadores de manada" de Wall Street? El dividendo demográfico y los "emergentes fantasma".
¿De dónde sacan pa"tanto como destacan?
Todo empezó con la globalización. Después de la "implosión" de la URSS (aventada "metafóricamente" por la caída del Muro de Berlín – 9/11/89), los EEUU (y sus grandes corporaciones, muchos más), se sintieron los "amos del Universo". Ya nunca más, se pondría en sol en el Imperio de Washington S.A. Barra libre para los "mercaderes".
La desregulación, la privatización, la deslocalización, el libre movimiento de capitales (siempre), de mercancías (a veces) y de personas (nunca), fueron las "cuentas" del Rosario laico, necesarias para orar ante el Becerro de Oro. Todo sea por la pasta.
Así de rápido, así de inmoral y así de falaz, se inició el proceso de traslado de las fuentes de trabajo de los países desarrollados a los países subdesarrollados (en adelante llamados "emergentes"). La tierra plana, el fin de los ciclos económicos, el crecimiento del comercio mundial, el enriquecimiento global, la competitividad… y otras mentiras (siniestras), fueron propaladas por muchos gurús mediáticos (casi todos), los grandes organismos internacionales (todos) y prestigiosos académicos (según las donaciones de las multinacionales a la universidad de turno). El mito del librecambio.
A los trabajadores del mundo desarrollado que perdían su empleo los consolaban con la "sopa boba" del crédito fácil. Las fábricas se instalaban en países lejanos (todos, con mano de obra infinitamente barata) y desde allí enviaban los mismos productos a sus países de origen, donde vendían a crédito a sus ex trabajadores, que compraban con dinero prestado, lo que antes hubieran comprado con su propio salario. ¡Todo a 1 dólar!
Tanto fue el cántaro a la fuente que al final se rompió. El "dinero plástico" se transformó en "crédito subprime", los países subdesarrollados (China principalmente), se transformaron de "bandera de conveniencia", en prestamistas de última recurso. Los países desarrollados están quebrados (y con ellos, sus trabajadores) y los países subdesarrollados (ahora, "emergentes") tiene que darles crédito para seguir el juego.
Pero el juego se terminó. El hemisferio norte está fundido (primero los trabajadores, después los bancos y finalmente los gobiernos). No hay más de dónde sacar. La locomotora de los consumos reventó. Se jodió el invento. ¡El rey está desnudo!
Entonces, ¿Wall Street cierra por "liquidación? No señores. A rey muerto, rey puesto. Si los países desarrollados, no dan más de sí y no se puede continuar vendiendo humo por allí, se "inventa" el nuevo mercado que ofrecen los países emergentes y a "vivir que son dos días". Se crea una nueva burbuja y a "cosechar" los próximos bonus (que de eso se trata)… Los pobres de hoy serán los ricos de mañana. Los "nuevos consumidores" (ansiosos), incrementarán la demanda hasta alcanzar los (antiguos) niveles de compra de los países desarrollados… ¿Millones de habitantes que se incorporan a la clase media? ¿Millones de habitantes empujando el carrito de la compra? ¿Millones de habitantes haciendo cola en McDonald"s? ¿Millones de habitantes gastando y gastando?
¿Será tan así? ¿De dónde sacan los países emergentes para tanto como destacan? ¿O hay "historias" inconfesables que la "banda" de Wall Street nos quiere hacer creer? Veamos…
El tamaño de la población no es todo. De la cantidad de pollos (producto), lo importante es saber cuántos corresponden a cada habitante (per cápita). Y más aún, cuántos puede comer cada uno (distribución de los ingresos). La demografía no es sinónimo de supremacía. Aunque simple, espero que se entienda el sentido de la "enmienda".
¿Cuántos años puede demorar en alcanzar el Ingreso Nacional Bruto de Brasil (8.070), Rusia (9.340), India (1.220), China (3.650) o Indonesia (2.050), al de EEUU (46.360), Japón, (38.080) o la Unión Europea (42.450)? (Cifras en dólares corrientes del año 2009). Aunque utilicemos la paridad de poder adquisitivo (PPA).
Cuando el 20% más pobre en Brasil recibe el 3,34% de los ingresos y el 20% más rico recibe el 58,6% de los ingresos (datos del año 2009), en Rusia el 6,04% y el 48,93% (datos del año 2008), en India el 8,08% y el 45,34% (datos del año 2005), en China el 5,73% y el 47,81% (datos del año 2005) y en Indonesia del 7,64% y el 44,93% (datos del año 2009)… cuesta mucho imaginarse grandes masas de consumidores "felices" empujando el carrito de la compra, aunque sean maquillados por el cálculo "per cápita".
Cuando el 5,4% de la población de Brasil gana menos de 1,25 US$ al día y el 10,6% gana menos de 2 US$ por día (datos del año 2008), en India el 41,6% de la población gana menos de 1,25 US$ por día y el 75,6% gana menos de 2 US$ por día (datos del año 2005) y en China el 15,9% de la población gana menos de 1,25 US$ por día y el 36,3% gana menos de 2 US$ por día (datos del año 2005), creo que se necesitará bastante tiempo (y mucha justicia) para que esta gente llegue hasta las "puertas de paraíso".
Un dato comparativo interesante para medir la desigualdad es el Coeficiente Gini de Ingresos, donde Brasil registra un índice del 55,0, Rusia del 43,7, India del 36,8, China del 41,5 e Indonesia del 37,6 (datos de PNUD 2011). El coeficiente Gini en la situación más favorable se acerca a cero y el más desfavorable se acerca a 100.
Otra referencia importante es el Índice de Desarrollo Humano (PNUD 2011), donde Brasil tiene el 0,699, Rusia el 0,719, India el 0,519, China el 0,663 e Indonesia el 0,600. Como referencia, decir que EEUU tiene el 0,902, Japón el 0,885 y Alemania el 0,885. No hay datos consolidados de la Unión Europea.
Si el Índice de Desarrollo Humano se ajusta por la desigualdad, Brasil tiene el 0,401, Rusia el 0,616, India el 0,397, China el 0,412 e Indonesia el 0, 418, mientras que EEUU tiene el 0,667 y Alemania tiene el 0,689. Los datos de Japón no están disponibles.
Si la proporción del gasto de los hogares en alimentación alcanza en Asia el 40% de los ingresos (y se mantiene su proyección hasta el año 2030), y en India el gasto supera el 40% de los ingresos (apenas baja del 40% en su proyección para el año 2030), hay que hacer un gran ejercicio de voluntarismo (propio de los "creativos" brokers de Wall Street, de los "simuladores" seniors del FMI o BM, o de los "bonificados" traders de los bancos de inversión), para pronosticar grandes alegrías consumistas en estas familias.
Si a este dato agregamos cualquier incremento previsto en el precio de las materias primas alimentarias (que haberlos, haylos…), podemos dar por seguro que esta gente se muere sin conocer las "oportunidades" de Wal-Mart (y sus hijos también).
Según dicen prestigiosos analistas (Wall Street, Organismos Internacionales, Bancos de Inversión…) en las próximas décadas, casi la totalidad del crecimiento del mundo en consumo de energía, urbanización, uso de automóviles, viajes en avión y emisiones de carbono provendrá de las economías emergentes. Para mediados de siglo, la cantidad de gente que viva en lo que serán (para entonces) economías de altos ingresos aumentará a 4.500 millones de personas, comparado con 1.000 millones hoy. El PBI global, que actualmente está en unos 60 billones de dólares, cuando menos se triplicará en los próximos 30 años.
Según este humilde "corresponsal" (¿camachuelo trompetero?), si las economías emergentes intentan alcanzar los niveles de ingresos de los países avanzados siguiendo más o menos el mismo patrón que sus antecesores, el impacto en los recursos naturales y el medio ambiente será enorme, riesgoso y quizá desastroso. Cálculos WWF Adena señalan, que se necesitarán dos planetas en 2030. Uno o varios puntos de inflexión, muy probablemente, hagan que el proceso se detenga de manera estridente. La seguridad y el costo de la energía, la calidad del agua y del aire, el clima, los ecosistemas en la tierra y en los océanos, la seguridad de los alimentos y mucho más, se verán amenazados.
En consecuencia, esos países tendrán que inventar nuevos patrones de crecimiento para alcanzar niveles de desarrollo de países avanzados. Son demasiado grandes para ser parásitos, de manera que los incentivos relativos a la sustentabilidad se están internalizando como prioridades nacionales. Las percepciones se están rápidamente alineando con la realidad de que la sustentabilidad debe convertirse en un ingrediente crítico del crecimiento. El antiguo modelo no funcionará. Por supuesto, nadie hoy en día sabe cómo alcanzar la sustentabilidad con un tamaño tres o más veces superior a la dimensión de la economía global actual…
Coda
Para aclarar la cuestión del papel mundial de un país los economistas suelen emplear, en primerísimo lugar, el doble dato del PIB total y del PIB por habitante, en paridad de poder de compra, a más del juego del comercio exterior, más los datos de desarrollo humano, que facilita el PNUD, y así sucesivamente. Al ser todo esto demasiado sesgado hacia la economía, la demografía, y poco más, se desprende la necesidad de buscar en la "distribución de los ingresos" un índice más verosímil del desarrollo y su proyección.
Los economistas describen la economía en ecuaciones. Como simple "comentarista" de ideas sencillas en extremo (que deberían ser obvias), prefiero las metáforas (al hilo del vivir). Poder, "entender" de mis nietos, y "hacerme entender" por mis abuelos. O sea.
Lo que no está tan claro, es si los emergentes seguirán tirando de la economía mundial como ya hicieron en la última recesión. Entre diciembre de 2007 y junio de 2009, el grupo de los BRIC: Brasil, Rusia, India y China se convirtió en el motor de la economía global, con el Producto Interior Bruto (PIB) chino mostrando un crecimiento medio del 7,9%.
Si bien los países emergentes han sido responsables de alrededor del 85% del crecimiento económico mundial desde entonces, China, India y Brasil se están desacelerando, tras elevar los tipos para frenar la inflación.
Ante la debilidad económica de Estados Unidos, Europa y Japón, la desaceleración de la demanda en Brasil, Rusia, India y China a medida que se debilitan las exportaciones a Estados Unidos y Europa, puede añadir más problemas para el crecimiento mundial.
"Tal vez las economías emergentes evitarán un aterrizaje forzoso", apunta Joachim Felsa, economista jefe de Morgan Stanley en Londres, "pero no serán capaces de rescatar el mundo".
Cuando los historiadores consideran la ola de globalización que se dio después de 1990 -que produjo dos mil millones de nuevos productores en la economía mundial- identificarán un parteaguas alrededor de 2010. Por primera vez en 150 años, Occidente (los Estados Unidos y la Unión Europea) habían sido superados por el resto del mundo en manufactura, producción, exportación, comercio e inversión.
En efecto, para la primera mitad de 2020, el mercado de consumo asiático será dos veces más grande que el mercado estadounidense. Ahora, sin embargo, Occidente y Asia siguen siendo mutuamente dependientes. Dos terceras partes de las exportaciones de Asia todavía son para Occidente, y el comercio entre el Sur-Sur representa sólo el 20% del volumen global. Por ahora, los Estados Unidos y Europa no pueden ampliar su gasto de consumo sin aumentar las exportaciones, mientras que para China y los mercados emergentes no es tan fácil expandir su producción o consumo sin la garantía de contar con mercados occidentales fuertes.
Tal vez la mía sea una visión reduccionista a la espera que alguien niegue la mayor… Queda abierta la primera parte del debate…
Los valores relativos de producción e ingresos per cápita de los países emergentes sólo pueden llegar a aproximarse, en el tiempo (bastante tiempo), a los de los países desarrollados (¿ex ricos?), sí y sólo sí, éstos hacen renuncia absoluta a sus propias capacidades, derechos y responsabilidades.
Puede que las grandes empresas lo intenten, en busca de mayores beneficios (de hecho, lo llevan haciendo desde hace bastante tiempo), puede que los gobiernos lo toleren, amparados por el mito del librecambio (de hecho, lo llevan haciendo desde hace bastante tiempo), pero ¿lo "tolerarán" sus ciudadanos? That is the question.
¿Podrán pasar los países desarrollados de una economía dual a una economía bipolar?…
¿Bienvenido "Mister BRICS"?… Pero todo tiene su precio (económico y político).
La estupidez nos cuesta mucho dinero… y demasiados puestos de trabajo.
Ayer: un planeta con dos amaneceres. Hoy: mientras los BRICS esperan "verlas venir", con sus billeteras repletas y sus fábricas a plena producción, los (¿ex?) trabajadores de los países (¿ex?) desarrollados, asisten "perplejos" a los fracasados intentos gubernamentales para no convertirse en Japón, mientras procuran desesperadamente no convertirse en Grecia. Economías que alguna vez fueron consideradas inmunes, en especial al riesgo de una cesación de pagos, mendigando ayuda a cambio de ceder sus mercados y puestos de trabajo. Y mañana: un planeta con dos atardeceres…
La deriva del Primer Mundo al Tercer Mundo: puede parecernos fea, mala, o subclínica latente, pero es lo que hay… Queda abierta la segunda parte del debate…
La carrera de los pobres "nunca" se acaba
"China, víctima de la deslocalización industrial, Vietnam e India toman el relevo"
"El grupo textil Ever-Glory International es un símbolo de la industrialización china gracias a su fuerte poder en el mercado de la ropa y los juguetes baratos. Entre sus clientes están Levi Straus y Tesco. Ahora, tras representar el despegue chino de estas dos últimas décadas, inicia una nueva etapa. Una fase que resume los cambios que se viven en el gigante asiático: deslocaliza su producción a regiones y países con menores costes"… (El Mundo – 13/5/08)
Como esta empresa, muchas más compañías chinas han llegado a la misma conclusión. Según un informe de Tao Dong, economista jefe de Credit Suisse en Hong Kong, al menos un tercio de las empresas manufactureras de la provincia de Guangdong, productora de un 30% de las exportaciones chinas, cerrará en tres años por la agresiva competencia de Vietnam, India y otros países vecinos.
"Nuestros clientes dicen que nuestros precios son una locura. Siempre hay otras empresas vietnamitas y tailandesas mucho más baratas", dijo a Bloomberg Zhejiang Hefeng Shoes, una compañía con más de 1.000 trabajadores en plantilla.
Los vietnamitas cobran unos 104 dólares al mes, la mitad que los chinos de la provincia central de Jiangxi, mientras que los indios ganan 87 dólares, según datos del Banco Mundial (2008).
La carrera de los pobres es larga, siempre hay un nuevo país con menores costos de mano de obra dispuesto a tomar el relevo (y agradecido por recibir el "testigo").
Desde el año 2008 (ayer, podríamos decir) a China le han surgido varios rivales para ofrecer "menores costos": Vietnam – India – Indonesia – México – Filipinas – Malasia – Perú – Marruecos – Myanmar… (la lista continúa).
Por la "Pasarela 2012" de la deslocalización desfilan: Polonia y Turquía (en Europa), Perú y Colombia (en América Latina), Filipinas e Indonesia (en Asia), Ghana y Uganda (en África)… (el "casting" continúa).
En todos los continentes hay países (y personas) dispuestos a participar en la "carrera de los pobres": adaptando el lema Olímpico, "Citius, Altius, Fortius", a los intereses de las corporaciones multinacionales.
Ofrecer los trabajadores más "rápidos" a la hora de fabricar y montar los productos.
Ofrecer los trabajadores que saltaran más "alto" todas las exigencias de productividad.
Ofrecer los trabajadores que serán más "fuertes" a la hora de soportar las largas y extenuantes jornadas laborales.
Todos sonrientes, todos sumisos, dispuestos a jornadas de 16 horas diarias seis días a la semana, sin vacaciones, sin cobertura sanitaria, sin indemnización por despido, sin sistema jubilatorio… con "permiso" para ir al baño del capataz…
Dormirán en las fábricas, o en "cobertizos" (¿se les puede llamar de otro modo?), que la empresa pondrá a disposición del personal (¿por qué no decir "esclavos"?), para estar dispuestos a "volver a empezar", en menos de 6 u 8 horas, nuevamente.
La suerte está echada. No les queda otra alternativa. Si corren más rápido que el león, comen; si corren más despacio que el león, se los comen. A veces (la mayoría de las veces) el "león" (Wall Street) hace trampas (es lo suyo). Infla el soufflé. Les hace creer que son "geniales", "divinos", "llenos de futuro", que están a las "puertas del paraíso". Tal vez para "comerlos mejor" (como a Caperucita). De la información reciente, les dejo un ejemplo que me parece de lo más surrealista:
"Nassima Boukhriss jamás ha puesto un pie en un avión, pero pronto ayudará a instalar los sistemas de conexión de los aviones más avanzados del mundo. La estudiante de una escuela técnica es parte de una de las iniciativas de desarrollo económico más ambiciosas en África del Norte: la formación de una industria aeroespacial"… Marruecos, ¿nueva potencia aeroespacial? (The Wall Street Journal – 23/3/12)
3 – Los abusos de Foxconn y otros (el costo humano de la deslocalización perversa)
"La última iniciativa de Foxconn, fabricante chino de productos Apple como el iPhone, para disminuir los casos de suicidio en sus fábricas y evitar responsabilidades, consiste en hacer firmar un contrato a los trabajadores. El documento, entre otras cosas, incluye una cláusula que exime a la empresa de responsabilidad en los casos de autolesión y suicidio, además de los pasos a seguir en caso de necesitar ayuda"… Una fábrica china obliga a sus empleados a firmar un compromiso de no suicidio (Libertad Digital – 6/5/11)
La compañía Foxconn, una de empresas fabricantes del iPad de Apple, entre otros dispositivos, continúa luchando para prevenir los casos de suicidio que se han producido en sus factorías. En 2010 se registraron varios casos de suicidios en fábricas en China de la compañía. La compañía ha estudiado los casos para determinar si las condiciones laborales podían ser las responsables, informa Europa Press.
Desde Foxconn siempre se ha defendido que la empresa pone a disposición de los trabajadores un servicio de atención psicológica al que pueden acudir. Gracias a un documento filtrado por el portal Shanghaiist se ha conocido que esta red de ayuda existe, pero también se ha sabido que la compañía hace prometer a los trabajadores que no se autolesionarán ni se suicidarán.
En el contrato hay un apartado en el que se dice: "soy consciente de los contenidos de la carta abierta, así como la variedad de servicios y la atención de la empresa está proporcionando". A partir de este punto los trabajadores deben comprometerse a "pedir ayuda del Centro de Atención al Empleado si se encuentran con problemas o dificultades".
Además deben firmar el siguiente compromiso: "En términos de mi propia responsabilidad, si tengo grandes dificultades o frustraciones voy a acudir a los familiares para resolver o informaré al director de la empresa. En cualquier no le haré daño a otros ni a mí mismo". Los trabajadores también deben comprometerse aceptar recibir tratamiento en caso de que se detecten anomalías en su comportamiento. "Estoy de acuerdo en que, a fin de que la empresa pueda protegerme a mí y a otros, me pueda enviar a un hospital".
El acuerdo que deben firmar los trabajadores también incluye un apartado en el que Foxconn se desvincula de cualquier responsabilidad en caso de auto lesión. "En el caso de lesiones no accidentales (incluido el suicidio, autolesión), estoy de acuerdo en que la empresa ha actuado correctamente de acuerdo a las leyes y reglamentos pertinentes, y no demandaré a la compañía, ni tomaré medidas drásticas que dañarían la reputación de la empresa", puede leerse en el documento.
"Si Apple solicitara una orden de sus tabletas iPad para satisfacer la creciente demanda y una explosión en su fábrica cegara la vida de tres de sus trabajadores y dejara heridos a otros 15, un ejército de reguladores, policías y demandantes caería sobre la compañía para exigir una explicación detallada"… El costo humano de un iPad hecho en China (The Wall Street Journal – 5/6/11)
Eso fue exactamente lo que sucedió el 20 de mayo (2011), claro sin la intervención de reguladores o las explicaciones. La fábrica no estaba ubicada en Cupertino, California, el hogar de la sede de Apple. En cambio estaba a un mundo de distancia legal, en Chengdu, China, dirigida por Hon Hai Precision Industry, una empresa taiwanesa que se ha convertido en uno de los mayores empleadores y fabricantes por contrato del mundo.
En este aspecto Apple no está sola. Otras grandes empresas de electrónicos como Hewlett-Packard, Dell y Sony mantienen el ensamblaje de sus productos a distancia de sus demás operaciones, usualmente en países como China en donde la mano de obra es barata. La grandes líneas de producción (Hon Hai emplea cerca de un millón de trabajadores en China) son alimentadas por los consumidores estadounidenses que exigen precios bajos y trabajadores locales ansiosos de avanzar en la escalera social. Es un mundo que vive entre los secretos y el opaco a la hora de asumir responsabilidades.
Dos semanas después de la explosión, sólo hay informes preliminares de lo que sucedió. Apple ni siquiera reconoce públicamente que el iPad se fabrica en Chengdu. Lo que se sabe es que uno de los problemas industriales más primitivos fue el causante de la explosión: Una estación de pulido de metales no estaba correctamente ventilada o no fue bien limpiada, el polvo se acumuló en el aire o las superficies y entonces, en un momento de considerable violencia, el polvo se prendió fuego.
Hon Hai, que usa el nombre comercial Foxconn, dijo que sigue investigando el accidente y ha reanudado las operaciones en sus talleres de pulido después de mejorar la ventilación y otras prácticas de seguridad. Apple asegura que "trabaja de cerca con Foxconn para entender" lo sucedido. El gobierno chino, que apenas se dio por enterado, ha criticado a Hon Hai por no prestar suficiente atención a la seguridad. En China, donde los accidentes industriales son el frecuente resultado del precipitado desarrollo liderado por el gobierno, este fue un momento claro del burro hablando de orejas.
Hon Hai es un coloso debido a que su fundador, Terry Gou, capitalizó de manera temprana las cadenas laborales y de suministro de China, construyendo economías de escala que sus competidores no podían igualar fácilmente. Sus fábricas cuentan con habitaciones, comedores comunales, tiendas de libros y espacios de recreación. Además, son versátiles: en las reuniones con sus visitantes, Gou tiende a saltar de su silla para esbozar su próxima idea para integrar la producción en una hoja de papel.
En comparación a las condiciones de las fábricas cuando se industrializó occidente, Hon Hai no sale tan mal librada. Pero los grupos sindicales se quejan sobre la baja moral, los sueldos que alcanzan apenas para sobrevivir, el hacinamiento y las excesivas horas de trabajo en las líneas de producción de Foxconn. Antes de la reciente explosión, un grupo activista en Hong Kong criticó a la compañía por lo que describió como condiciones antihigiénicas y peligrosas en la planta de Chengdu. En los últimos 18 meses (2010-2011) se ha presentado una ola de publicitados suicidios en las fábricas de Hon Hai.
La compañía ha defendido el tratamiento de sus trabajadores y el año 2010 anunció grandes aumentos de salarios para mejorar el ánimo de los empleados. La compañía dice que la seguridad de los trabajadores es su prioridad y que solucionará cualquier programa en sus fábricas. Un portavoz dijo que Hon Hai está "aplicando las prácticas de seguridad más altas posibles".
Este es un complicado baile entre las marcas de primer mundo y la producción del tercer mundo. Los clientes como Apple no pueden darse el lujo de recibir los golpes a su reputación que las explosiones y suicidios de empleados tienden a producir. Por su parte, Hon Hai no puede darse el lujo de alienar a clientes tan grandes como Apple.
Así que las compañías de electrónicos han creado su propia supervisión. Apple audita las fábricas de Hon Hai y le exige a sus proveedores que accedan a un "código de conducta para proveedores" que fija expectativas para la protección a los trabajadores y las condiciones de las fábricas. También produce un informe anual de "responsabilidad de proveedores", el cual detalla los esfuerzos para garantizar la seguridad, las prácticas justas de contratación y la atención al control de contaminación, entre otras cosas.
Dell lleva a cabo inspecciones a las fábricas y tiene un código de conducta para los proveedores. "A principios de este año (2011), nuestro equipo revisó los procedimientos propuestos por Foxconn para mejorar la moral de los empleados y las condiciones de trabajo", dijo David Frink, un portavoz de Dell. Posteriormente, Dell volvió a inspeccionar la planta de Hon Hai en Shenzhen para asegurarse de que las iniciativas funcionan.
H-P y otras compañías usan medidas y códigos de conducta similares.
Debido a la ausencia de instituciones civiles que supervisen a nombre del interés público, la auto regulación podría ser la mejor solución disponible. Pero la historia, y China, muestran que usualmente esta es apenas mejor que la alternativa, dolorosamente vulnerable a los caprichos del interés propio.
En Estados Unidos, en donde cerca de 150 personas han muerto y más de 850 han resultado heridas desde 1980 en explosiones de polvo similares al as de Chengdu, los negocios han sido cerrados por infringir las leyes de seguridad. En 2007, la Occupational Safety and Health Administration lanzó un programa nacional de inspección dirigido a plantas que manejan polvos combustibles y desde entonces ha llevado a cabo reuniones abiertas con las compañías para discutir las soluciones.
Este tipo de implementación de estándares nacionales es poco común en lugares como China, en donde las compañías extranjeras probablemente lo agradecerían. El accidente en Chengdu fue trágico, pero Apple parece haber salido bien librada esta vez. Si el número de muertos hubiera sido 103 en vez de tres, la opinión pública global se habría caldeado mucho más. En esa instancia, la distancia entre Apple y sus operaciones de ensamblaje no habría dado una protección suficiente a la compañía y su marca.
"El gigante chino, la mayor fábrica del planeta tierra, parece reinventarse. Tras los aumentos de costes en los últimos años, que ha provocado que mucha producción china se esté desplazando a otros países asiáticos con menores costes como Bangladesh, Vietnam o Filipinas, una nueva tendencia productiva que podría haberse iniciado en China en 2009 y 2010"… China: Foxconn y la recolocación de fábricas. ¿Llega la segunda revolución productiva? (Parte I) (El Confidencial – 2/1/12)
Un ejemplo claro es la enorme contribución del ayuntamiento de la ciudad de Zhengzhou, en la región central de Henan, para conseguir encontrar a 100.000 trabajadores para Foxconn, el fabricante asiático de todos los iPhones e iPads vendidos por Apple en el mundo. Zhengzhou, ciudad de 8 millones de habitantes, ya cuenta con una fábrica de Foxconn con 100.000 empleados.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |