Descargar

La “deslocalización inversa” (la des-deslocalización: a verlas venir) (página 10)

Enviado por Ricardo Lomoro


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11

"Adam Smith apostó por una mano invisible; otros, por el criterio de corredores de bolsa calculadores. En la actualidad, ni la invisibilidad ni la frialdad humana parecen ser las fuerzas que rigen los mercados: muchas de las operaciones bursátiles están a cargo de computadoras"… La tecnología que mueve las bolsas (BBCMundo – 17/11/11)

"Es uno de los mercados más opacos que existen, pero tiene la capacidad de crear el caos financiero y de orquestar rescates a su imagen y semejanza. El BIS ha cifrado su volumen: 2,14 billones de euros brutos en cobertura de deuda soberana"… Dos billones de "CDS soberanos" ponen en jaque al mundo (Cinco Días – 17/11/11)

Mercado laboral en el Reino Unido: "cerrado por reformas" (volvemos en 10 años…)

"Reino Unido necesitará diez años de austeridad para resolver sus problemas económicos, según ha informado el think tank independiente Reform, citado por el diario británico The Telegraph"… Reino Unido necesitará diez años de austeridad para resolver sus problemas económicos (El Economista – 22/11/11)

Reserva Federal: "ora pro nobis" (las cartas "marcadas" y los "tahúres" de Wall Street)

"Horas después de reunirse el 15 de agosto con el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Ben Bernanke, Nancy Lazar hizo una apresurada llamada a sus clientes para avisarles de que la entidad estaba desempolvando una estrategia de la década de los 60 conocida como Operación Twist"… ¿Da el acceso privilegiado a la Fed ventaja a Wall Street? (The Wall Street Journal – 24/11/11)

El declive económico "voluntario" de los EEUU (abatidos por "fuego amigo")

"Los Estados Unidos se están convirtiendo en un país postindustrial y neotercermundista. En parte como consecuencia del aumento del desempleo y la falta de oportunidades económicas, la caída de los salarios reales y los ingresos familiares, aumento de la pobreza y el aumento de la concentración de la riqueza, y a que el gobierno de EEUU se enfrenta a una crisis fiscal histórico. La influencia dominante de las empresas sobre el gobierno de los EEUU, sobre todo por los grandes bancos, el debilitamiento gubernamental a nivel federal y las políticas destructivas de impuestos están agravando los problemas económicos que enfrenta Estados Unidos"… EEUU: ¡Bienvenido al tercer mundo! (Negocios.com – 25/11/11)

Papá: ¿los Reyes Magos… vienen de la FED? Si hijo, pero que no se enteren en Main Street

"La banca mundial recibió ayudas por valor de más de la mitad del PIB de EEUU sin el conocimiento del Congreso de EEUU, obteniendo con ellas un beneficio de 13.000 millones de dólares. Este rescate encubierto se organizó mediante préstamos secretos a intereses prácticamente inexistentes. Y mientras, las entidades mintieron públicamente sobre su salud financiera, se dedicaron a crecer y a seguir pagando a sus empleados salarios astronómicos"… La Fed orquestó el rescate secreto de los bancos inyectando 7,7 billones de dólares (El Economista – 27/11/11)

¿19,2 recomendaciones de "compra" de acciones por cada recomendación de "venta"?

"En una ola de euforia que evoca la burbuja tecnológica de los años 90, los analistas que trabajan para los bancos de inversión de todo el mundo otorgan a casi todas acciones chinas que cubren una recomendación de "compra". Si bien los analistas suelen apostar a un alza de las acciones, son mucho más optimistas acerca de los bancos, empresas de tecnología y cadenas minoristas chinas que con cualquier empresa domiciliada fuera del país"… El auge bursátil de las firmas chinas evoca la fiebre puntocom (The Wall Street Journal – 28/11/11)

La "endeudada" Unión Europea continúa con sus generosas dispensas a la banca

"Los países de la UE se plantean reformar el funcionamiento del fondo de rescate permanente, que sustituirá al actual en 2013, con el objetivo de dispensar a la banca de la obligación de asumir en el futuro pérdidas en los bonos de Estados miembros que necesiten ser rescatados, como ha ocurrido con Grecia"… La UE se plantea dispensar a la banca de la obligación de contribuir a futuros rescates de países (Expansión – 28/11/11)

Que fluya el crédito… sí, pero hacia la banca (un" altra volta)

"Los bancos centrales de los países desarrollados anunciaron el miércoles una acción coordinada para impulsar el sistema financiero global, en un momento en que la crisis de deuda de Europa sigue afectando a los mercados"… Los principales bancos centrales del mundo lanzan una acción coordinada para apuntalar el sistema financiero (The Wall Street Journal – 30/11/11)

Otra dosis de inyección monetaria global (happy hour: continúa la barra libre)

"Estamos aquí para lo que haga falta. Este fue el mensaje que la Reserva Federal (Fed) de EEUU, el Banco Central Europeo (BCE), el Banco de Inglaterra, el Banco de Japón, el Banco de Canadá y el Banco de Suecia lanzaron ayer al unísono a las dos de la tarde. Una actuación que prolonga la alianza que sellaron con los primeros coletazos de la Gran Recesión en 2007 y que han venido renovando posteriormente. Y como siempre, una intervención con mucha miga en su interior"… Bernanke, Draghi & Cía.: las 5 claves de la última intervención de la banca central (El Economista – 30/11/11)

¡Bravo!, lo logró: Super Obama ya es el peor presidente de los EEUU ("yes, you can")

"Barack Obama registra el peor índice de popularidad de la historia moderna de EEUU justo un año antes de optar a la reelección presidencial"… Obama ya es oficialmente el peor presidente de EEUU (Libertad Digital – 30/11/11)

Siglas fáciles, inversiones peligrosas (¿nos toman por imbéciles o somos imbéciles?)

– BRIC, PIGS, CIVETS… la sopa de letras de la economía (BBCMundo – 1/12/11)

"¿Pueden los BRICS (ladrillos) salvar a los PIGS (cerdos)? Probablemente, con la ayuda de CEMENT (cemento), lo que permitiría a los CIVETS (gatos), MINTS (mentas), MIST (neblina), CARBS (carbohidratos) y CASSH (efectivo) continuar creciendo"… BRIC, PIGS, CIVETS… la sopa de letras de la economía (BBCMundo – 1/12/11)

La factura de la respiración asistida a la banca que abonó la UE desde 2008 a 2010

"El sector bancario recibió un total de ayudas públicas de 1,6 billones de euros entre octubre de 2008 y diciembre de 2010 procedente de los países de la Unión Europea (UE), lo que supone un 13 % del Producto Interior Bruto (PIB) europeo, según datos publicados hoy por la Comisión Europea (CE)"… La banca europea recibió 1,6 billones de euros públicos entre 2008 y 2010 (Cinco Días – 1/12/11)

Las "C" de Barak: campeón de impopularidad y campeón de endeudamiento público

"La deuda pública de EEUU se sitúa en estos momentos en el 99,5% de su PIB, y alcanzará el 100% en 2011. Obama ha disparado la deuda un 43% en tres años"… Obama dispara la deuda pública de EEUU hasta el 100% del PIB (Libertad Digital – 3/12/11)

Pánico en la oscuridad (sombras… nada más: al margen del sistema financiero regular)

"Las corridas bancarias no son una reliquia del siglo XX. En realidad, existe el riesgo de que se conviertan en una característica del siglo XXI…

La definición de trabajo de la FSB dice que la "banca en las sombras" es la "intermediación crediticia en la que participan entidades y actividades al margen del sistema financiero regular". El organismo calcula que el sistema financiero global en las sombras movió unos US$ 60 billones (millones de millones) en 2010, una cifra asombrosa que representa entre 25% y 30% del total del sistema financiero"… El pánico bancario moderno sucede en la sombra (The Wall Street Journal – 4/12/11)

La destrucción del Contrato Social (el poder y el sufrimiento)

"Uno de los legados de la última gran bonanza económica vivida entre las grandes potencias y los países emergentes es una brecha mayor entre ricos y pobres. La desigualdad ha aumentado al nivel más alto de los últimos 30 años en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), debido sobre todo a la creciente diferencia entre los salarios, que suponen el 75% de los ingresos de un hogar. Lo ha hecho precisamente en esos años de crecimiento, según el informe hecho público ayer por la OCDE con datos de 2008, previos a la Gran Recesión"… La brecha entre ricos y pobres se dispara al nivel más alto en 30 años (El País – 6/12/11)

LiTRO"s de liquidez: al menos el "helicóptero" de Draghi ¿estará fabricado por EADS?

"Mario Draghi pone la alfombra roja de la liquidez a la banca, para facilitar que el crédito fluya. Dará barra libre de 36 meses, con lo que limpia de obstáculos los balances de las entidades durante tres años, y además aceptará más colaterales para dar esa liquidez"… Dragui arregla la liquidez de la banca para los próximos tres años (Cinco días – 8/12/11)

El planeta de los ni-nis: el problema crece en la UE por el paro y la falta de alternativas

"La crisis está dejando descolgados a muchísimos jóvenes. En España, 800.000 ciudadanos entre 18 y 24 años ni estudian, ni trabajan. Representan uno de cada cinco, una de las cuotas más elevadas de la Unión Europea. En los tres últimos años han empeorado las cifras de la llamada generación ni-ni. En 2008 suponían el 13,9% de los europeos de 18 a 24 años y en 2010 eran ya el 16,5%, según alerta un reciente estudio del Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (Cedefop). Y todo indica que los datos de 2011 van a ser todavía peores"… La crisis eleva al 22% los jóvenes que ni estudian ni trabajan (El País – 16/12/11)

edu.red

El "sueño americano" resulta cada vez más inalcanzable para millones de habitantes

"A diciembre de 2011, la Oficina del Censo de Estados Unidos ha dado a conocer el número de habitantes pobres que hay en el país: 46,2 millones. Una cifra récord. Las estadísticas que revelan el descalabro son múltiples y uniformemente malas. En términos porcentuales, la tasa de pobreza es la más alta desde 1993: 15,1%. En el año 2000, la cifra era de 11,7%.

Descalabro también en el ingreso anual de los hogares, que cayó en un 2,3%, hasta llegar a los 49 dólares (en EEUU una familia pobre es aquella que posee un salario anual de 22 dólares o menos y, si se trata de una sola persona, igual o menor que 11 dólares), en el número de habitantes sin seguro médico, que ya supera los 50 millones de personas y, en la cifra de niños pobres, que llega ya al 22%. Además, la mayoría de ellos no tienen acceso a la educación superior, por lo que es probable que continúen siendo pobres cuando sean adultos. La lucha contra estos datos, entre otras muchas cosas, es lo que ha llevado al indignado a ser nombrado el personaje del año, según la revista "Time"… Tercer Mundo en Estados Unidos: crece el abismo entre ricos y pobres (El Confidencial – 18/12/11)

La gran simulación: gestiones oficiales tras bambalinas para auxiliar a la banca

"Los gobiernos de Europa están haciendo denodados esfuerzos por apuntalar a sus bancos, pero intentan minimizar el costo y ahorrarse el oprobio que provocaría una nueva serie de rescates financiados por los contribuyentes"… La disimulada ayuda de los gobiernos a los bancos europeos (The Wall Street Journal – 19/12/11)

En Argentina le decían "bicicleta financiera", los nuevos pobres lo llaman "carry trade"

"Los bancos tienen una oportunidad de tesorería con las nuevas condiciones de la barra libre del Banco Central Europeo. Teniendo en cuenta que los tipos a los que piden prestados están al 1% y que pueden obtener rentabilidades del 2,25% a uno o el 2,99% a dos años y del 5% a diez, las operaciones de "carry trade" con bonos soberanos son una opción interesante a primera vista, aunque no está exenta de riesgos y de polémica dentro de las propias entidades"… Todos los peligros del aparente chollo del "carry trade" con bonos (El Confidencial – 21/12/11)

Un caso más, de hipocresía europea: un "Quantitative Easing" encubierto del BCE

"Los bancos han acudido con voracidad a la histórica subasta del BCE. Han sido 523 entidades que han solicitado 489.000 millones de liquidez, superando las expectativas previstas. El plazo de los préstamos es de tres años, el más amplio hasta ahora"… Los bancos de la eurozona piden 490.000 millones al BCE (Cinco Días – 21/12/11)

Yo gano, tú pierdes… yo pierdo, tú pierdes (a deuda revuelta, ganancia de hedge fund)

"Gestoras como Bridgewater, Brevan Howard, Winton Capital y BlueCrest han cosechado beneficios de miles de millones en medio de la crisis bancaria y los nervios en torno a la deuda pública"… Quiénes han sacado partido de la deuda soberana (Expansión – 30/12/11)

Crisis de la deuda: (2012) las cifras del espanto (¿quién quebrará primero UE o EEUU?)

"Defecto: pedir. Virtud: no dar. Pues bien, los países de la eurozona dependerán en 2012 de que los inversores no sean extremadamente virtuosos, porque, en conjunto, les pedirán 1,25 billones de euros, la cantidad que necesitan para afrontar los vencimientos de deuda pública que afrontarán a lo largo del próximo año. Un desafío extraordinario tanto en lo cuantitativo -puesto que esa cifra equivale prácticamente al 13 por ciento de la economía de la región- como en lo cualitativo, porque supondrá una reválida para pulsar el grado de confianza que los europaíses inspiran en los mercados financieros tras la extrema tensión de 2011"… La eurozona tendrá que conseguir 1,25 billones en los mercados en 2012 (El Economista – 2/1/12)

"Los vencimientos de deuda estadounidense durante 2012 será seis veces superiores a los de los cuatro grandes emergentes, ChinaIndiaBrasil y Rusia"… ¿Podrá pagar EEUU para evitar la quiebra? (Negocios.com – 3/1/12)

¿Super Mario Bros o Bob Esponja?: ¿daño colateral o tiki-taka?

"La inyección masiva de liquidez del BCE regresa al organismo monetario en forma de depósitos, confirmándose así el efecto boomerang"… Draghi fracasa: los bancos no prestan el dinero inyectado por el BCE (Libertad Digital – 10/1/12)

Los grandes siguen sumando

"Las previsiones apuntan a que los bancos estadounidenses cerrarán 2012 con beneficios previos a la caída de Lehman al estimarse unas ganancias de 82.550 millones de dólares"… La banca de EEUU logrará este año su mayor beneficio desde Lehman (El Economista – 11/1/12)

El casino sigue abierto (Bernie y Súper Mario reparten las cartas de Blackjack y Póker)

"La Reserva Federal probablemente lanzará una nueva ronda de estímulos valorada en un billón de dólares este mismo mes, según un creciente consenso de economistas que consideran que la reciente recuperación económica es insostenible"… La Fed puede resucitar el quantitative easing por un billón de dólares (El Economista – 20/1/12)

"Qué principio de año más espectacular para los mercados. Es impresionante ver como las inyecciones de liquidez y las políticas intervencionistas impactan en los mercados cada vez más rápida y agresivamente, para luego desvanecerse rápida y agresivamente también. Los grandes beneficiarios, como siempre, las materias primas, bolsas y activos endeudados. Ese es el gran problema de las inyecciones de liquidez, que generan inflación, incentivan el mantenimiento de sectores de baja productividad e ineficientes y retrasan la limpieza del sistema, posponiendo la liquidación de inventarios excedentarios y manteniendo la sobrecapacidad. Si añadimos a esas inyecciones de liquidez -y ya hemos visto desde 2007 que no se trasladan a la economía real- el efecto de los planes de austeridad necesarios, no es difícil llegar a las estimaciones del Fondo Monetario Internacional de caída del PIB para España y la Unión Europea"… ¡A imprimir!: El BCE, la Fed y la ilusión monetaria de la "patada para adelante" (El Confidencial – 21/1/12)

"Las inyecciones de liquidez del BCE a tres años se han convertido en una potente arma para estabilizar la zona euro. Los efectos se han sentido más allá de la banca. Los costes de financiación se han relajado, los Estados europeos colocan deuda con facilidad y el tono del mercado ha mejorado. Los expertos alertan, eso sí, de que la tensión puede regresar si Europa no avanza en la integración fiscal"… La avalancha de liquidez del BCE da con la fórmula para calmar la deuda (Cinco Días – 23/1/12)

"La mega inyección de liquidez a la banca parece haber estabilizado el sistema financiero, al menos de momento"… El BCE compra tiempo para evitar otro 2008 en la zona euro (Libertad Digital – 29/1/12)

"Los bancos europeos están preparados para acudir a la barra libre del BCE del próximo 29 de febrero. De hecho, varias entidades han confesado al diario británico "Financial Times" que podrían duplicar, e incluso, triplicar sus peticiones al organismo monetario. "Los bancos no serán tan tímidos" en esta segunda subasta de liquidez a tres años, apuntó la semana pasada uno de los directivos de un banco de la eurozona en el Foro Económico de Davos. Algunos expertos apuntan a que si las cosas no van bien en los mercados, las entidades podrían pedir más de 1 billón de euros"… Los bancos están preparados para duplicar sus peticiones en la subasta a tres años del BCE (Expansión – 31/1/12)

Los jóvenes se llevan la peor parte de la crisis de desempleo (la generación perdida)

"Davos está acostumbrado a las bravuconadas de los líderes políticos. Sin embargo, cuando jefes de compañías de todo el mundo acostumbrados a hablar en voz baja advierten "no de una crisis, sino de un desastre", cuando comienzan a llamar algo "un cáncer en la sociedad", uno sabe que tenemos un problema"… La bomba de tiempo del desempleo juvenil (BBCMundo.com – 29/1/12)

Cifras duras

•200 millones de desempleados a nivel mundial

•75 millones con edades entre 16 y 24 años

•90% de los jóvenes en países árabes no tienen trabajo

•23% desempleo juvenil en EEUU

•22% en Reino Unido

•50% en España

•Cada año 40 millones de jóvenes ingresan al mercado laboral

"La OIT calcula que 6,4 millones de menores de 25 años ya han perdido la esperanza de encontrar trabajo. En el mundo hay 75 millones de jóvenes desempleados. La cifra ha aumentado en 4 millones desde 2007"… El paro juvenil en España cuadruplica la tasa mundial (Gaceta.es – 29/1/12)

Dándole a la "mobiola" (actualizaciones, comentarios, ruegos y preguntas) (I)

I – Informe de responsabilidad

(Enero 2011) "La crisis financiera que asoló la economía en 2008 "podría haberse evitado" si no se hubieran producido fallos generalizados en los reguladores, así como una mala gestión en las empresas y la irresponsable toma de riesgos de Wall Street, según reflejan las conclusiones de un informe elaborado por la Comisión Investigadora de la Crisis Financiera, formada por el Congreso de EEUU en 2009.

(Julio 2011) Justo antes del colapso de Lehman, en lo que ahora llamamos el punto más alto de la última burbuja, las empresas de Wall Street llevaban riesgosos derivados financieros en sus libros, por un valor astronómico de US$ 183 billones (millones de millones). Eso representaba 13 veces el tamaño de la economía de Estados Unidos. Si suena una locura, lo era. Desde entonces, hemos tenido cuatro años de pánico, una presunta reforma y el retorno a la sobriedad financiera. Ahora bien, ¿a cuánto asciende cifra ahora? Unos US$ 248 billones.

(Julio 2011) Las corporaciones estadounidenses no financieras en general están profundamente endeudadas, en el orden de los US$ 7,3 billones. Eso es un nivel récord, y un aumento de 24% en los últimos cinco años. Y cuando se suman deudas de los hogares, la deuda pública y las deudas del sector financiero, el nivel de deuda alcanza al menos los US$ 50 billones. Más apalancamiento implica más riesgo.

(Octubre 2011) El informe, solicitado por los líderes del G20 en su cumbre en Seúl en noviembre 2010, determinó que entre 2002 y 2007 la intermediación financiera no bancaria creció en 33 billones de dólares, más que duplicando su volumen de activos desde $ 27 billones a $ 60 billones. Esto es 8,5 veces mayor que el total del déficit de cuenta corriente de EEUU, de $ 3,9 billones durante el mismo período.

(Octubre 2011) Se estima que el sistema de intermediación financiera no bancaria representa aproximadamente del 25 al 30% del sistema financiero global (250 billones de dólares, excluidos los derivados) y la mitad del total de los activos bancarios mundiales. Esto representa un gran "agujero negro" regulatorio en el centro del sistema financiero global, hasta ahora no monitoreado de cerca para fines de estabilidad monetaria y financiera. Su importancia quedó al descubierto solo por el análisis de las funciones clave que desempeñan los vehículos de inversión estructurada (VIE) y los fondos del mercado monetario (FMM) en la crisis de 2008.

(Octubre 2011) En respuesta a la pregunta más votada por los internautas, acerca del dinero que se ha gastado Europa para rescatar bancos desde 2008, Barroso afirmó que la UE ha invertido al menos 500.000 millones de euros de manera directa para salvar entidades y garantizar las inversiones y ahorros de los ciudadanos. Además, apuntó que el montante asciende a un billón de euros si se tienen en cuenta las garantías, y cuatro billones contando todo el conjunto de medidas puesto en marcha para encarrilar la economía europea, un dinero que han pagado los contribuyentes.

(Noviembre 2011) Según recoge la revista Bloomberg Markets, la Fed llegó comprometer 7,77 billones de dólares entre 2007 y 2009, incluyendo garantías además de préstamos, para salvar al sistema financiero mundial. Aparte de esto estaba el rescate oficial del TARP (Trouble Asset Relief Program), que ascendió a 700.000 millones de dólares.

(Noviembre de 2011) Los bancos centrales de los países desarrollados anunciaron el 30/11 una acción coordinada para impulsar el sistema financiero global, en un momento en que la crisis de deuda de Europa sigue afectando a los mercados.

(Diciembre 2011) El sector bancario recibió un total de ayudas públicas de 1,6 billones de euros entre octubre de 2008 y diciembre de 2010 procedente de los países de la Unión Europea (UE), lo que supone un 13 % del Producto Interior Bruto (PIB) europeo, según datos publicados hoy por la Comisión Europea (CE).

(Diciembre 2011) Mario Draghi (presidente del BCE) pone la alfombra roja de la liquidez a la banca europea, para facilitar que el crédito fluya. Dará barra libre de 36 meses, con lo que limpia de obstáculos los balances de las entidades durante tres años, y además aceptará más colaterales para dar esa liquidez.

(Diciembre 2011) Los bancos (europeos) han acudido con voracidad a la histórica subasta del BCE. Han sido 523 entidades que han solicitado 489.000 millones de liquidez, superando las expectativas previstas. El plazo de los préstamos es de tres años, el más amplio hasta ahora.

El "peso específico" de la crisis

Haciendo un cálculo sencillo, a partir de los datos anteriores, podemos constatar que el dinero del contribuyente aplicado por los EEUU para "socorrer" a sus bancos ("too big to fail") alcanzó entre los años 2007 y 2009 la friolera de 8,4 billones de dólares, lo que equivale al 60% del PIB de ese país.

Si el cálculo se hace para la Unión Europea, tenemos, inicialmente 1,6 billones de euros (entre 2008 y 2010), que se transforman en 4 billones de euros (según el presidente de la Comisión Europea) para "el conjunto de medidas puestas en marcha para encarrilar la economía" (sic), lo que equivale al 33% del PIB de la Unión.

Dicho en palabras elementales (para que lo entiendan los que se "lían" con los "billones"): los bancos "demasiado grandes para caer" se han "fumado" en la primera etapa del salvataje (digo primera, porque hay una segunda -en marcha- y vaya Dios a saber cuantas más quedan por venir, hasta que saquen todos los cadáveres del armario), el equivalente al 60% de la producción total de un año en los EEUU y el equivalente al 33% de la producción de un año de todos los países miembros de la Unión Europea.

A los contribuyentes ("dalits", "paganos" o "paganinis") americanos les han sacado (robado) de sus bolsillos el 60% del producto (trabajo) de un año para auxiliar a los bancos causantes de la crisis. Esto, sin agregar la "exacción" indirecta (por la vía inflacionaria) de los Quantitative Easing (QE) de la Fed. El helicóptero de Bernanke.

A los contribuyentes ("dalits", "paganos" o "paganinis") europeos les han sacado (robado) de sus bolsillos el 33% del producto (trabajo) de un año para auxiliar a los bancos causantes de la crisis. Esto, sin agregar la "exacción" indirecta (por la vía inflacionaria) de las "barras libres" del BCE. La "ponchera" de Draghi.

¿Si esta crisis ("sistémica", dicen los escribas mercenarios), se hubiera producido en otro sector de la economía (minero, pesquero, agrícola, manufacturero, energético, servicios no financieros, profesional…), creen ustedes que los gobiernos hubieran puesto a disposición de los "damnificados" tan ingente (y probablemente irrecuperable) cantidad de dinero? ¿Y si además (para más inri), esos "afectados", resultaran ser los causantes (culpables) de la crisis?

¿Por qué puede (y tal vez debe) quebrar una explotación agrícola, una fábrica, un supermercado, una tienda, un bar, un restaurante, un taller mecánico, un sanatorio, un profesional… y no puede quebrar un banco? ¿En qué manual de economía están establecidos los parámetros del riesgo sistémico? ¿Cuál es el límite? ¿Y el riesgo moral?

Esto comportamiento no es capitalista, tampoco liberal. Es un falso capitalismo, un liberalismo económico asimétrico, donde se privatizan las ganancias y se socializan las pérdidas. Donde se distorsiona (altera) la selección natural. Donde se "amputa" la mano invisible del mercado. Esta es una economía de casino donde las apuestas (particulares) se "cubren" con dinero del contribuyente (público). Y ya se sabe, "el dinero público no es de nadie" (sic).

¿Cómo se puede entender la "naturaleza y causa de las riqueza de las naciones", si se deja a cargo de la regeneración de las finanzas a los mismos que provocaron la crisis (la mayor desde 1930), si se tolera que continúen aplicando los mismos métodos (y vicios) que la originaron? El zorro cuida a las gallinas… el pirómano cuida el bosque… y el monstruo de Amstetten cuida a las mujeres y los niños… "Volved a los camarotes, todo está arreglado" (dijo el Capitán del Costa Concordia).

¿Aparte de Madoff (porque "pisó los callos" a muchos judíos ricos) y Rajaratnam (porque no era "uno de los nuestros"), quién más entró en la cárcel? En la "quebrada" Europa, ni uno. Mucha banca "en la sombra" y ningún banquero "a la sombra".

¿Cuántos de los CEOs (los mariscales de la derrota) siguen al mando de los principales bancos, como si no hubieran tenido nada que ver con el "invento"? ¿Han devuelto algo de los premios cobrados mientras sus bancos se iban a la quiebra? ¿Han dejado de cobrar sus "bonus" multimillonarios durante el proceso de rescate con dinero público?

Resulta (por lo menos) altamente sospechoso que los bancos centrales hayan ayudado (socorrido) a los bancos (acreedores) y no lo hayan hecho con los particulares (deudores hipotecarios) para que pagaran sus deudas con los bancos. Un caso inaudito en que se ayuda al acreedor en vez de al deudor. El mundo económico al revés. "Y Smith lloró"…

Vamos a suponer que no haya habido "cohecho activo" (en el que el político o el funcionario es el que se aprovecha del delito cometido para enriquecerse), pero sin duda ha habido "cohecho pasivo" (en el que el político o funcionario deja de actuar para permitir que terceras personas hayan podido enriquecerse). "Y Montesquieu lloró"…

Según Washington, WikiLeaks (2011) o Megaupload (2012) son miembros del "crimen organizado" (sic). ¿Cómo deberían caratular, entonces, a la banca (los perros de la codicia) y a Wall Street (la mano "visible" de los mercados)?

Camino de los 4 años de tormenta financiera (que seguimos soportando), los gobiernos continúan "mareando la perdiz", sin hacer las reformas necesarias del sistema. Sería muy preferible ir a una solución "sistémica" (aquí sí, "sospechosos" escribas liberales), que pase por repensar el conjunto del sistema financiero, reconocer pérdidas, cerrar lo que haya que cerrar, por recapitalizar (sobrecapitalizar) las sobrevivientes, y por poder decirle al mercado (mejor, a los contribuyentes) que hemos puesto fin a la pesadilla.

II – A lomos de la bestia

(Diciembre de 2010) El gasto de estímulo y el rescate conexo del sistema financiero, junto con los efectos de la recesión en los ingresos, contribuyeron a los déficits de alrededor del 10% del PIB en la mayor parte de las economías avanzadas. Según el Fondo Monetario Internacional, entre otros, el coeficiente deuda pública-PIB de estas economías superará el 110% para 2015, en comparación con el 70% previo a la crisis.

(Julio 2011) En la última década, la deuda pública acumulada en el planeta se ha duplicado de largo hasta superar los 30 billones de euros, casi 30 veces el PIB español. Las Administraciones desplazan así al sector privado de la financiación ajena y abonan tensiones económicas como las europeas. No es una cantidad que se suela manejar en los medios de comunicación, pero es extremadamente importante. Mucho más, cuando la crisis de la deuda originada en Grecia y extendida por la zona euro amenaza con sumir al planeta en una segunda recesión. El nivel de endeudamiento público global supera ya los 40 billones de dólares: según la Intelligence Unit de la prestigiosa publicación británica The Economist, asciende a 42,6 billones de dólares; con los cálculos del Factbook de la CIA estadounidense, llegaría a 44,2 billones, nada menos que el 59,3% de la actividad económica del planeta.

(Julio de 2011) El enorme déficit presupuestario de los Estados Unidos, medido como porcentaje de la renta nacional, es hoy el tercero entre los de los principales países del mundo, apenas superado por los de Grecia y Egipto. Por supuesto que el déficit actual, equivalente al 9,1% del PIB, se debe en parte a los efectos automáticos de la recesión. Pero según las proyecciones oficiales de la Oficina de Presupuesto del Congreso de los Estados Unidos (CBO, por sus siglas en inglés), incluso tras una recuperación de la economía al nivel de pleno empleo, el déficit seguirá siendo tan grande que la relación entre la deuda pública del país y el PIB no dejará de crecer durante lo que resta de la década y después. El déficit pasó de 3,2% del PIB en 2008 a 8,9% del PIB en 2010 (lo que a su vez empujó hacia arriba la relación deuda pública/PIB, de 40% a 62%).

(Septiembre 2011) La bola de nieve en que se ha convertido el endeudamiento -público y privado- amenaza a las economías, como se encargan de recordar cada día los mercados. Pero a unos países más que a otros. Y en el pelotón de cabeza está España, que, según los últimos datos procedentes del BIS (Banco de Pagos Internacionales por sus siglas en inglés), ocupa ya la cuarta plaza como país más endeudado del mundo. Sólo Japón (456% del PIB), Portugal (366%) y Bélgica (356%) tenían a finales de 2010 un mayor nivel de deuda que España en relación a su PIB nominal, un 355%.

(Septiembre 2011) Según los cálculos del BIS, por cada diez puntos que aumenta la deuda pública por encima del 85% del PIB, la actividad económica se contrae en un 10% por cada punto porcentual de crecimiento. En el caso de la deuda corporativa, el umbral de peligro se sitúa a partir del 90%, y su impacto es la mitad de grande que en el caso de la deuda pública. Mientras que para la deuda de las familias la luz roja se enciende a partir del 85%, y aunque el impacto es "impreciso", se considera que es importante.

Un diabético con sobrepeso (a punto de sufrir un infarto)

¿Estamos realmente a un paso del abismo? ¿Se acabó el mundo que conocemos?

Tratar de entender las ramificaciones de esta catástrofe hace que la mente tiemble: es como imaginar el infinito. Y en medio del pánico surge una pregunta sencilla: ¿cómo logramos todos ignorar lo obvio?

La crisis financiera mundial puso al descubierto defectos del capitalismo al estilo estadounidense, las insuficiencias de lo que los británicos apodaron como la regulación financiera "leve" y la tendencia del sistema hacia cometer excesos periódicos. Más recientemente, la crisis de la deuda soberana de Europa puso de relieve la tensión de un costoso estado de bienestar en ausencia de un vigoroso crecimiento económico que lo financie.

El modelo de EEUU continúa en dificultades tres años después de que los reguladores dejaran que Lehman Brothers se hundiera. Miles de millones de dólares duermen ociosos en las arcas de las empresas, a pesar de que millones de trabajadores se hallan desempleados desde hace más de un año. El mercado inmobiliario sigue deprimido. La parálisis política en materia fiscal socava la autoridad económica en EEUU. Todo esto y más ha debilitado el argumento más simple a favor del modelo económico de EEUU: el hecho de que funciona.

Los países de la eurozona dependerán en 2012 de que los inversores no sean extremadamente virtuosos, porque, en conjunto, les pedirán 1,25 billones de euros, la cantidad que necesitan para afrontar los vencimientos de deuda pública que tendrán a lo largo del año. Un desafío extraordinario tanto en lo cuantitativo -puesto que esa cifra equivale prácticamente al 13 por ciento de la economía de la región- como en lo cualitativo, porque supondrá una reválida para pulsar el grado de confianza que los europaíses inspiran en los mercados financieros tras la extrema tensión de 2011.

Los vencimientos de deuda estadounidense durante 2012 será seis veces superiores a los de los cuatro grandes países emergentes, China-India-Brasil y Rusia. Casi tres billones de dólares, si sumamos también los intereses a pagar. Sin embargo, estas cuatro economías, imparables en pegar mordiscos a su porcentaje del PIB global, sólo acudirán al mercado para pedir 482.000 millones de dólares.

Sólo Japón afrontará más vencimientos y pagos que EEUU pero el interés será mucho menor. Los bonos nipones a diez años ofrecen intereses menores del 1%, los segundos más bajos del planeta tras Suiza. Los estadounidenses entregaron de media un 2,18% según la agencia Bloomberg. Así que la factura a pagar por Washington podría superar en este 2012 a la japonesa.

Robert Prince, codirector jefe de inversiones de Bridgewater y su equipo de gestores del mayor fondo de cobertura del mundo, se preparan para por lo menos una década de bajo crecimiento y alto desempleo en las principales economías desarrolladas. Prince califica a esas economías, Europa y Estados Unidos en particular, como "zombis" y asegura que van a seguir en ese estado hasta que reduzcan sus enormes deudas.

"Lo que tenemos es un cuadro de un sistema económico quebrado que opera con respirador artificial", dice Prince. "Estamos observando un proceso de desapalancamiento que va a durar entre 15 y 20 años y apenas llevamos cuatro", comentó.

En Europa, por ejemplo, "falta mucho para superar la crisis de la deuda", señala. Este problema económico y financiero significa que las tasas de interés permanecerán en cero durante muchos años, tanto en Europa como en EEUU.

Los volúmenes de déficit y, sobre todo, de deuda pública en el Atlántico Norte están en niveles nunca alcanzados en tiempo de paz. Niveles que no eran problema mientras los flujos internacionales de capital estaban también en máximos y el sistema financiero aparentaba poder intermediar con seguridad y solvencia todos esos dineros. Pero la crisis financiera ha mermado seriamente la credibilidad de los bancos en Europa y Estados Unidos, y el bucle crisis bancaria-crisis soberana ha lastrado las calificaciones de los emisores públicos. Ya no quedan activos seguros; desde luego no lo es el bono americano, que ha perdido su triple A por el impasse político; ni el francés que en enero de 2011 perdía su tercera A. Esa pérdida de interés, ese castigo a la credibilidad, ha obligado a reducir los niveles de déficit públicos en los países industrializados, simplemente porque su financiación ya no es tan atractiva para el inversor.

Recordemos la paradoja de Greenspan. Contrariamente a lo que predice la economía clásica, el ahorro de los países emergentes financia la inversión y el consumo en los países ricos. Fue su sucesor en la Reserva Federal el que ofreció la explicación a esa anomalía, la solución Bernanke resalta que es la calidad institucional de los mercados de capitales en los países desarrollados la que explica ese movimiento de capitales aparentemente contra natura. La crisis de las subprime y del euro, han roto esa anomalía, y la han roto definitivamente.

La excepcionalidad occidental se ha acabado. La posibilidad de la que han disfrutado durante casi un siglo los países del Atlántico Norte de evadirse de la restricción externa, se ha esfumado. La particularidad de que siempre había gente en el mundo dispuesta a invertir en los países industrializados, a prestarles dinero en cuantía ilimitada, se ha terminado.

Esa es la situación a la que se enfrenta el gobierno de los Estados Unidos y los gobiernos de los países periféricos de la Unión Europea. Administraciones afectadas de obesidad mórbida. Cuantas calorías aportó la dieta bancaria (estatización de las pérdidas) y cuantas la dieta imperial americana (gastos de defensa) o socialdemócrata europea (estado de bienestar), es algo aún por determinar. Seguramente "entre todos la mataron y ella sola se murió".

Dándole a la "mobiola" (actualizaciones, comentarios, ruegos y preguntas) (II)

III – La teoría de los "huecos" (bailando con la "prima")

(Enero 2011) El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, defendió su postura de mano dura en la política fiscal y la inflación al decir que la austeridad presupuestaria y la vigilancia de cara al alza en los precios de la energía y las materias primas son el mejor camino hacia la recuperación económica.

(Febrero 2011) El estímulo fiscal y los consiguientes rescates del sistema financiero condujeron a grandes déficit públicos (del orden del 10 por ciento del PIB) en casi todas las economías avanzadas y provocarán, según el FMI y otros cálculos, unos índices de deuda pública/PIB por encima del 110 por ciento en 2015, frente al 70 por ciento de antes de la crisis. Si los desequilibrios son, en parte, cíclicos porque el crecimiento no se ha recuperado según la tendencia, el doloroso proceso de desapalancamiento de la deuda privada implica que los índices de crecimiento seguirán siendo bajos durante varios años. Por ello, los déficits son también estructurales y no caerán incluso aunque se consiga el crecimiento de tendencia (sic).

(Febrero 2011) Dice Standard & Poor's, hablando sólo de pensiones, que en ausencia de reformas, la deuda germana alcanzará en 2050 el 400% de su PIB, la francesa, el 403%, la italiana el 245%, y la española el 544%. Habrá que hacer algo (sic).

(Febrero 2011) Estamos ante la vulgarización del keynesianismo más ramplón; ese keynesianismo que incluso llevó al propio Keynes al final de su vida a, como ya hiciera también su mellizo truhán Marx, negar que fuera keynesiano: el multiplicador de la inversión. A saber, que merced a la economía del cuento de la lechera, todo aumento del gasto público o de la inversión se traducirá en un incremento multiplicado del PIB (sic).

(Marzo 2011) Nuestras iras deberían dirigirse, pues, no contra Trichet, quien tímidamente está haciendo lo correcto, sino contra Bernanke y los monetaristas, quienes desde un comienzo no comprendieron de qué iba esta película y, tras el fracaso de los planes de estímulo keynesiano que ellos mismos ayudaron a sufragar, tomaron el relevo a la hora de estrecharnos, aún más, la soga alrededor del cuello (sic).

(Marzo 2011) ¿Cómo va a terminar la crisis de la Eurozona? El portal financiero Business Insider cita el último informe del famoso Willem Buiter, economista jefe de Citigroup y que antes pasó por el Banco de Inglaterra, que asegura que "resolver" la crisis será cuestión de años de austeridad o bien de una reestructuración de la deuda.

(Abril 2011) ¿Deberían más países crear consejos consultivos fiscales independientes para dar una mayor objetividad a los debates sobre el presupuesto nacional? El estafador encarcelado Bernie Madoff resumió recientemente muchas impresiones de los ciudadanos sobre la política fiscal, al declarar que "el gobierno en sí es un plan Ponzi" (sic).

(Abril 2011) Portugal se convirtió en el último país (luego de Grecia y la República de Irlanda), en pedir un rescate económico a la Unión Europea (UE). Pero no es la única nación inmersa en una marea de duras medidas de austeridad, y algunos de ellos enfrentan los cortes del sector público más profundos en toda una generación

(Abril 2011) En EEUU, la sostenibilidad de la deuda es una función con restricciones políticas. El centro político se ha fracturado a resultas de la crisis financiera y para arreglarlo va a ser necesario un consenso sobre el tamaño deseado del Estado. ¿Debe el Gobierno asumir los bajos niveles de responsabilidad de sus antecesores libertarios de los siglos XVIII y XIX o compartir las visiones de la América del New Deal o de la Gran Sociedad? (sic).

(Abril 2011) La inflación sube impulsada por la política ultraexpansiva de la banca central. Esto favorece a la gran banca y perjudica a la clase media.

(Abril 2011) La banca central está alimentando la inflación mundial, ya que la caída artificial en tipos de interés negativos -tasa de inflación superior al tipo de interés- explica, en gran medida, la huida masiva de dinero hacia materias primas y metales preciosos. Si bien es cierto que el BoJ entona el mea culpa con la boca pequeña, también lo es el hecho de que por primera vez un importante banco central admite la responsabilidad directa de estos organismos en el alza de precios. Algo inédito: Trichet (BCE) y King (Banco de Inglaterra) no se han pronunciado en público sobre esta materia, mientras que Bernanke (FED) ha negado, una y otra vez, toda responsabilidad respecto al aumento de la inflación.

(Abril 2011) ¿Habría generado inflación, en circunstancias normales, una expansión tan cuantiosa del crédito público y privado por parte de la Fed? A buen seguro: más crédito son más medios de pago persiguiendo unas cantidades de bienes y servicios que no crecen, ni mucho menos, a la misma velocidad. ¿Tiene sentido que no lo haya generado en las circunstancias actuales? Sí, porque, como algunos predijimos, al tiempo que se crea una gran cantidad de crédito público, se está destruyendo una mayor cantidad de crédito privado (impagos y amortizaciones de deuda). Si acaso podemos decir que la QE ha sido inflacionista por obstaculizar las acusadas reducciones de precios que deberían haberse dado en su ausencia. ¿Tiene sentido que directamente provoquen hiperinflación? No, al menos mientras los agentes de mercado sigan confiando en que el Gobierno estadounidense -el mayor deudor de la Fed- cumplirá con sus obligaciones y devolverá el dinero que la Fed le ha prestado. La hiperinflación sólo llegaría si EEUU suspendiera pagos: esto es, si aplicara una quita a su deuda pública o si esa deuda pública se saldara mediante la impresión de nuevos dólares (sic).

(Abril 2011) Mas, ¿qué esperar? Al endeudamiento se lo premia con inflación, tipos de interés artificialmente bajos, rescates indiscriminados y tributación amigable. Idénticos clavos con los que se sepulta al ahorro: la inflación erosiona el valor de nuestros patrimonios, los tipos de interés bajos castran su rendimiento, los rescates o las amnistías de los deudores se ceban con el expolio de los acreedores y la sangrante tributación de plusvalías, dividendos, riqueza o beneficios afean su recompensa (sic).

(Julio 2011) Durante las primeras fases de la crisis muchos Gobiernos, en respuesta a la intensa caída de la actividad económica que se produjo a finales de 2008 y durante la primera mitad de 2009, pusieron en marcha programas de estímulo fiscal con aumentos significativos del gasto público. En España, estos programas fueron especialmente cuantiosos y aumentaron el gasto público en casi 3,5 puntos porcentuales del PIB. No obstante, esta resurrección de Keynes, aunque duró más de tres días, terminó pronto y a principios de 2010 los organismos internacionales y muchos Gobiernos se convirtieron a la austeridad fiscal. Con lamentos nostálgicos, algunos piensan que este cambio de orientación de la política fiscal ha sido prematuro, critican que se haya abandonado el objetivo del "empleo" por el de la "consolidación fiscal" y abogan por mantener e, incluso, ampliar los programas de estímulo fiscal puestos en funcionamiento en 2008-2009, señalando que los recortes fiscales no conseguirán estabilizar y reducir la deuda pública. No comprenden que es un error plantear la discusión sobre política macroeconómica alrededor de una dicotomía falsa ("empleo" frente a "consolidación fiscal") y que, en las condiciones actuales, en muchos de estos países, no hay alternativa a la austeridad fiscal (sic).

(Abril 2011) Las violaciones de la ley que está cometiendo la Reserva Federal suponen un esfuerzo concertado por su parte para quitarse de encima las cadenas que impone la ley en los grifos de donde sale el dinero. Esta violación no es un incidente aislado. Apunta hacia la corrupción del orden monetario de EEUU y también a la del mundo entero. Aún más, es probablemente una de las principales causas de la inestabilidad financiera que padece la economía internacional desde 1971 y más recientemente desde 2008 (sic).

(Septiembre 2011) Los keynesianos, yendo más allá, incluso afirman que el problema se soluciona… ¡gastando más! De esa manera, muchos estados europeos, entre ellos España, siguen desafiando al precipicio de la bancarrota negándose a recortar drásticamente el gasto público. Mientras países como España ya no podrían afrontar sus pagos si no fuera por las inyecciones del BCE y la garantía de Alemania, sus políticos siguen gastando como si el dinero siguiera siendo gratis. Y es que, como le sucedió Oscar Wilde, nos morimos por encima de nuestras posibilidades (sic).

(Septiembre 2011) Curiosamente, en las últimas semanas se está produciendo en EEUU un debate sobre la posibilidad de que una inflación mayor pueda ser una solución para salir de la crisis. Dada la terrible reputación que la inflación tiene en este país, donde se la identifica con la crisis y la estanflación de los setenta y se la compara con la corrupción y el crimen (el presidente Reagan la definió como "tan aterradora como un ladrón armado y tan letal como un asesino"), el que se la pueda considerar como una ayuda y algo positivo es sencillamente extraordinario (sic).

(Septiembre 2011) Y, finalmente, fueron los bancos centrales los que, pese a todos los errores y desgracias cometidas, no cejaron en su empeño y, a la vista de los nulos resultados cosechados, comenzaron a monetizar directamente deuda, tanto pública como privada, para tratar de impulsar el crédito a cualquier precio. Los llamados Quantitative Easing fueron implementados, primeramente, por la Reserva Federal de EEUU (FED) y el Banco Central de Inglaterra (BoE). En concreto, la FED amplió su balance de forma inédita para comprar activos crediticios tóxicos (incobrables o de alto riesgo) a la banca, y así limpiar sus balances. Luego extendió este programa a la deuda pública del Tesoro estadounidense. En total, ha comprado cerca de 1,6 billones de dólares. Su última operación, algo más rebuscada, consiste en vender 400.000 millones de dólares en bonos públicos que posee a corto plazo para acaparar la misma cuantía en deuda a largo (más ilíquida y de mayor riesgo)… Pero nada es suficiente. Tras el fracaso obtenido, una vez más, los líderes europeos ven ya con buenos ojos el plan implantado por EEUU, recomendado insistentemente por su secretario del Tesoro, Tim Geithner: emplear el actual Fondo de rescate europeo para avalar una compra masiva de deuda pública por valor de hasta 2 billones de euros. En definitiva, Quantitative Easing o, lo que es lo mismo, monetización masiva sólo que a la europea… Inflación, señores, inflación a cualquier coste, pese a los enormes perjuicios que causa a los más desfavorecidos y al público en general (sic).

(Octubre 2011) La solución última a dinámicas crediticias distorsionadoras no vendrá de la planificación ingenieril de expansiones o contracciones automáticas del gasto (público o privado), especialmente cuando esa planificación tiene su fundamento en una teoría económica deficiente como la keynesiana. Si queremos evitar de verdad los auges expansivos artificiales y salir lo antes posible de las depresiones, basta con que nos concentremos en que, en su origen, el crédito no se expanda desligándose del ahorro real y que, en su destino, las malas inversiones puedan reajustarse lo antes posible sin el sostenimiento artificial del crédito estatal. Los estabilizadores automáticos son más bien desestabilizadores automáticos (sic).

(Octubre 2011) Este ominoso periodo de socialismo o gasto público desbocado, nos ha enseñado las bien fáciles lecciones de la crisis. Basta con constatar lo que ha hecho el socialismo y hacer, decididamente, lo contrario… Que hayamos tenido que caer tan bajo para desechar las irracionales y empobrecedoras medidas keynesianas es triste, pero lo es menos si efectivamente lo hacemos (sic).

(Octubre 2011) El problema no es el euro, sino la tendencia impuesta por ciertas elites a la opinión pública de que hay atajos artificiales y públicos para el crecimiento económico. Ahora que estos keynesianos de todos los partidos están perdiendo batallas por doquier es fundamental que su derrota sea total, para que nunca más vuelvan a alterar los fundamentos del bienestar (sic).

(Octubre 2011) La salvación detrás de la que correr es la capacidad europea de someterse a una disciplina racional regulada en Derecho que promueve crecimiento y estabilidad, y no el conjuro al vudú financiero de la "libertad" monetaria o la "economía dirigida por la política", modelos garantistas de miseria, eso sí, controlada por poderes públicos. Hay que someterse a una moneda seria, ya sea de papel, y dejar de escuchar a sirenas y brujos antediluvianos comprometidos con poderes con vocación de absolutistas. Por ventura, el dramático y evidente fracaso de las políticas que fomentaron podría devolver Europa a sí misma. Que así sea (sic).

(Octubre 2011) Ninguna decisión burocrática puede resolver el problema: la losa de la deuda pública que carga a las generaciones futuras con la factura de las presentes en un ejemplo de egoísmo sin precedentes… El camino está señalado por las costumbres financieras germánicas, falta recorrerlo revitalizando el sector privado mediante austeridad pública e incentivación de la actividad… Enterrar el consenso socialdemócrata, y su divinización del estado, permitiría mirarlo con esperanza. Merkel ha tenido valor. Que sigan otros (sic).

(Octubre 2011) Hay un camino mejor y se llama Para Salvar el Sueño Americano, es el plan de Heritage que marca el rumbo para arreglar la deuda, reducir el gasto y restaurar la prosperidad. Rediseña los programas de derechos a beneficios, garantiza la asistencia para aquellos que la necesitan y preserva el sueño americano para las generaciones futuras. Si el Congreso y el presidente quieren que la nación avance, cree nuevos empleos y anime a las empresas para que crezcan e inviertan, entonces acumular más deuda, aumentar los impuestos e incrementar el gasto no son la respuesta, no importa cuánto desee el presidente Obama que así sea (sic).

(Diciembre 2011) El comunicado conjunto de los jefes de Estado de la zona euro consagra la prohibición de que los países no puedan traspasar el umbral del 0,5% de déficit estructural y advierte que habrá "consecuencias automáticas" para aquellos que superen el 3% de déficit presupuestario. Los líderes apoyan introducir la regla de oro sobre equilibrio presupuestario en las constituciones y crear un mecanismo de corrección automática para casos de desviación.

(Diciembre 2011) Ahora lo que toca es administrar lo escaso, ponerse todos de acuerdo por las buenas o por las malas, mejor por las buenas, pero dejando claro que quienes no quieran estar les esperan "las tinieblas exteriores"… Las reglas. Fijar el 3% de déficit: hoy, mañana el cero. Control jurídico de los Tribunales Constitucionales: se constitucionaliza el déficit: la nueva versión del régimen imperante en las Edades Medias: entonces se teocratizaba todo, ahora, como eso ya no vende debido a que la división de poderes es más útil se le da un barniz constitucional. Control del supertribunal de Luxemburgo, de momento sin poder de veto a los presupuestos nacionales, de momento, luego vendrán las "sugerencias previas", las "orientaciones normativas", "las directrices ex ante": "sería conveniente que cuando elaborase su presupuesto tuviese en cuenta……..". Todos juntos, todos juntos: quien hace algo mal perjudica al conjunto, por eso tiene que ser reconducido al conjunto, y quien no quiera… "el llanto y el rechinar de dientes" (sic).

(Diciembre 2011) El economista Santiago Niño Becerra dice que las comparaciones son odiosas, pero traza un paralelismo entre la Europa del año 2011 y la América Latina de 1985. Y es que el famoso profesor de Estructura Económica piensa que el nuevo Consenso de Fráncfort es estructuralmente parecido al de Washington.

La teoría de los "huecos" (enero 2012)

Más de un billón y medio de euros inyectados a la economía en Europa desde 2007 para generar un crecimiento de PIB… "negativo".

En Estados Unidos se ha pasado de una deuda pública de 65% a un 100% del PIB en seis años.

En Europa, la aceleración del gasto, dos veces superior, ha sido aún más rápida desde 2004, pero los planes de estímulo han ido casi enteramente a sostener el sector financiero.

Los activos bancarios suponen un 85% del PIB de Estados Unidos y 320% del PIB de Europa.

Más de tres billones de dólares inyectados en el sistema financiero para generar una revalorización bursátil negativa o inferior a la inflación.

Pues bien, uno de los debates más escuchados en Estados Unidos al 20 de enero de 2012 es si vamos a ver una tercera ronda de ajuste cuantitativo, "Quantitative Easing" o QE3. Imprimir papelitos, recomprar bonos, intervenir.

Estados Unidos sabe que puede imprimir moneda porque el dólar se utiliza en el 75% de las transacciones mundiales, algo que no le ocurre al euro, que es menos del 15%.

La guerra de deuda entre Estados Unidos y Europa la tenemos perdida de antemano. Porque en Estados Unidos cuentan con una moneda de uso mundial, el 75% del comercio global, y el hecho de que las medidas de competitividad se implementan a favor del sector privado, no para sostener al público. El gasto público por unidad de PIB es un 25% en Estados Unidos. En Europa alcanza el 50%.

Está claro que la disponibilidad ilimitada de liquidez por parte del BCE al sistema bancario europeo ha evitado que se produzca una quiebra en cadena de entidades financieras. El mercado interbancario estaba, y sigue (enero 2012), totalmente muerto, ya que las entidades solventes no se fían de las que lo parecen y el BCE está actuando de garantía para este movimiento de liquidez. Ahora bien, está por ver cómo va a ser capaz de financiar toda esta liquidez. Imprimir euros generaría inflación que no puede trasladar a países fuera de la UE (como hace EEUU con el resto del mundo) por lo que hemos comentado, sólo se usa para transacciones muy limitadas, menos del 15% global, y la financiación vía impuestos está hundiendo aún más la frágil economía de Europa, disparando la fuga de capitales en vez de atraerlos. El BCE ha duplicado el tamaño de su balance en apenas un par de años. Y no olvidemos que el BCE es una entidad participada por los bancos centrales de cada país miembro y cuál es la situación en que están esos países.

Lo que queda por ver es cuándo y cuánto de todo este rally de liquidez, que en el fondo no deja de ser una carga para los contribuyentes, se va a trasladar a la economía real, porque, por el momento, lo único que se ha visto es reducción en la concesión de préstamos por parte de las entidades bancarias. Por ahora, todo hace parecer que hemos elegido la catástrofe. La única evidencia es el deseo de perpetuar el modelo económico.

A pesar de los menores riesgos de falta de liquidez tras las acciones del BCE, las necesidades de capital que sufren los bancos de la zona euro son masivas, y el desapalancamiento y la contracción del crédito siguen siendo tan graves como siempre.

Asimismo, la principal respuesta de política de la zona euro ante las presiones de la deuda estatal ha sido un conjunto de medidas fiscales que conlleva una austeridad fiscal todavía más férrea al principio, tanto en los países de la periferia como del núcleo. La austeridad fiscal exigida es incondicional, imponiendo normas fiscales que en efecto fomentan claramente los ciclos en el peor momento posible.

Aunque puede que la disciplina fiscal sea necesaria con el tiempo para evitar un descarrilamiento fiscal, a corto plazo elevar los impuestos, recortar la transferencia de pagos y rebajar el gasto público hará que la recesión continua empeore, reduciendo la demanda agregada y los ingresos disponibles.

"El proceso de reequilibrio de los balances se está llevando a cabo en un contexto en el que los márgenes para el uso de los tradicionales instrumentos de demanda de gestión política, tales como las políticas fiscales o las monetarias, para apoyar la demanda y contrarrestar las sacudidas más negativas es mucho más limitada que antes de la crisis de 2008-2009", subraya el G-20 en el documento etiquetado como nota de asuntos (de cara a la cumbre que se celebrará en Ciudad de México en la tercera semana de enero de 2012) y que ha sido obtenido por Reuters (21/1/12).

Bailando con la "prima"

¿Cuánta libertad tienen los gobiernos modernos en el actual imperio global de los negocios y las grandes empresas?

Ellos deciden que la prioridad del mundo sea cubrir las pérdidas de los bancos, rescatarlos y actúan en clara connivencia con los políticos.

Hace casi 4 años la ingeniería financiera falló, las operaciones de valores basadas en métodos de análisis cuantitativo (high frecuency) equivocaron las predicciones, el mundo económico entró en "modo pánico" y los gobiernos de los países avanzados debieron acudir, en masa, al rescate (ilimitado) de los bancos "demasiado grandes para quebrar". Una "crisis sistémica", así dijeron… Hay que "lanzar el dinero desde un helicóptero" si fuera necesario, así hicieron… Unos momentos, en que nadie se preocupaba del déficit público, "había que restablecer la confianza", era la consigna… Que fluya el dinero, después veremos cómo se recoge, ordenaron los "sumos sacerdotes" de la Fed, del BoE, del BCE…

Cuando los recursos presupuestarios regulares no fueron suficientes los gobiernos recurrieron al endeudamiento. Eran épocas de triple A. El "mercado" en su "aversión al riesgo" ("huida hacia la calidad", decían los "exégetas"), se "tragaba" todo el "papel" que se pusiera a la venta. Nadie miraba la TAE, sólo interesaba la deuda pública de los países avanzados (por su riesgo "cero" de impago). A los inversores ya no les interesaban los cantos de sirena de las "titulizaciones", ni los derivados, ni CDS, ni ETF, ni ninguna otra "sopa de letras"… Había que buscar refugio en la deuda pública.

Lo demás fue coser (endeudarse) y cantar (volver a endeudarse). Muy pocos, por no decir ninguno, de los "grandes bonetes" de la economía (gurús mediáticos), objetó el procedimiento utilizado (socialización de las perdidas bancarias), tampoco observaron el déficit público originado y el incremento de la deuda pública devenido. Eran males menores, necesarios para restaurar la estabilidad de los mercados (sic, sic, sic).

Cuando los mercados se estabilizaron (que tampoco) y los inversores volvieron a revisar sus portafolios, comenzó la "criba". Grecia fue el justificativo, pero podría haber sido cualquier otro país. Comenzó la batalla de la triple A. Las agencias de calificación de riesgo que estaban condenadas al "averno" luego de su fracaso a la hora de anticipar la quiebra de Lehman Brothers, renacieron de sus cenizas y volvieron a dictar cátedra.

Los gobiernos altamente endeudados (por culpas propias y ajenas), quedaron "cautivos" de las agencias de calificación, necesitados de una colocación de deuda astronómica a ritmo semanal, y sometidos al escrutinio y estigma diario de los mercados.

Algo que era tema cotidiano en los asuntos económicos de los países subdesarrollados: "el riesgo país", pasó "abrir los telediarios" de los países avanzados (perdón por la falacia). Más discretamente (cínicamente) la llaman: "prima de riesgo".

¿Qué es la prima de riesgo?: Es el sobreprecio que exigen los inversores por comprar la deuda de un país (europeo) frente a la alemana, cuyo precio es el que se utiliza como base o referencia ya que está considerada como la más segura y es menos propensa a sufrir bandazos en función de factores coyunturales o puntuales -crecimiento, déficit… En términos generales se puede traducir por cuánto dinero es necesario para que los compradores dejen de lado sus temores y olviden el riesgo que conlleva entrar en la deuda de los países señalados por los problemas de déficit o escaso crecimiento. La razón de este rechazo es que si el inversor sospecha que no entra dinero en las arcas del Estado o no el suficiente, tampoco habrá fondos para pagar a quienes adquirieron su deuda. Un "riesgo país" en toda regla, aunque lo "edulcoren" como "prima de riesgo".

¿Ustedes se imaginan una prima de riesgo del orden de 3.223 puntos? Pues esa es la prima de riesgo de Grecia (20/1/12), lo que quiere decir que si ese país toma un crédito de 100 euros debe abonar 3.223 puntos por encima de la tasa que paga Alemania para que le presten 100 euros. Surrealismo puro. Creo que el director del telediario en Grecia debería ser Berlanga o Fellini. Y la Unión Europea, prescribe "abdominoplastia"…

Pero si Berlanga o Fellini aceptaran transmitir ese absurdo, Kafka debería ser el "presentador", de la noticia, a la hora de explicar a la audiencia (la manada) que los bancos, los quebrados bancos, los rescatados bancos, los causantes de la crisis, los artífices de la estafa piramidal, sean los que "exigen" a los gobiernos que resuelvan el problema del déficit público y mejoren su prima de riesgo. Ellos que "violaron" a la prima, ahora le encargan al gobierno que asuma la paternidad. Y los políticos tragan…

Cómo no van a tragar si son presuntos implicados, cómplices, cooperadores necesarios, socios del silencio, miembros de la trama, confabuladores para alterar el precio de las cosas; si en definitiva, son lacayos, serviles y genuflexos, ante el poder económico.

Por ahora la única política aplicada ha sido la de empobrecer al contribuyente. Los auténticos dalits, los únicos paganos (y paganinis) de la crisis, sobre cuyos ingresos, trabajo, familia y futuro recae todo el esfuerzo del ajuste fiscal. Son los que deben tolerar que el estado de bienestar migre a un estado de malestar. Son los que deben aceptar que la "crónica de la codicia" (de los bancos), y la "crónica del despilfarro" (de los políticos), concluyan en un estado de "involución permanente". El "baile" del "contribuyente" con la "prima" tiene música de triste realidad y letra de incierto futuro.

IV – ¿Coyuntural o estructural? (manifiesto de un economista "defraudado")

De la "macro"…

(Marzo 2011) Entre 1950 y 1990, la época de la antigua forma de luchar contra la inflación en las contracciones por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos, la tasa de desempleo en los Estados Unidos posterior a la recesión se reducía en un 32,4 por ciento por término medio durante un año respecto de su valor inicial hacia su tasa natural. Si la tasa de desempleo de los EEUU hubiera comenzado a seguir esa vía después de llegar a su punto máximo en la segunda mitad de 2009, ahora ascendería a 8,3 por ciento, en lugar de a 8,9 por ciento.

(Abril 2011) Estados Unidos reabre el debate sobre si el fenómeno de la globalización -en términos de deslocalización- beneficia o no a la economía del país, concretamente por la debacle que conlleva en materia de empleo. Los datos del Departamento de Comercio pertenecientes a la primera década del siglo XXI muestran que las multinacionales estadounidenses -que dan trabajo al 50% de la población ocupada del país- redujeron en 2,9 millones los puestos laborales en territorio nacional,  mientras emplearon a 2,4 millones de personas más en el extranjero.

(Junio 2011) Hace más de tres décadas, el comercio y la tecnología empezaron a abrir una brecha entre las ganancias del nivel más alto y las demás. La paga de los titulados por prestigiosas universidades ha remontado el vuelo. Pero la paga y prestaciones de la mayoría de los trabajadores se han mantenido o bajado. Y la consiguiente división también ha hecho que las familias estadounidenses de clase media se sientan menos seguras.

(Junio 2011) Los datos de los EEUU, el Reino Unido, la periferia de la eurozona, Japón e incluso las economías de los mercados emergentes están dando señales de que parte de la economía mundial -en especial las economías avanzadas- puede estar estancándose, si es que no entrando en una recesión de doble caída. También ha aumentado la aversión global al riesgo, así como la opción de seguir "extendiendo y fingiendo" o "demorando y rezando" sobre Grecia se está volviendo cada vez menos deseable, y es cada vez más probable el fantasma de una salida desordenada.

(Junio 2011) Japón podría enfrentarse a una tercera "década perdida" de débil crecimiento económico que lo obligará a luchar por reducir la peor carga de deuda entre los países desarrollados, según advirtió el lunes la agencia de calificación Moody's.

(Julio 2011) La economía global se encuentra en medio de su segundo "pánico" del crecimiento en menos de dos años. Tendremos que acostumbrarnos a ellos. En un mundo post-crisis, son claras señales de una recuperación fallida.

(Julio 2011) Según una amplia gama de indicadores -el crecimiento del empleo, los niveles de desempleo, el crédito bancario, la producción económica, el crecimiento del ingreso, los precios de las viviendas y las expectativas de los hogares de bienestar financiero- la recuperación de la economía estadounidense desde el final de la recesión, en junio de 2009, ha sido la peor, o una de las peores, desde que el gobierno comenzó a seguir estas tendencias tras el final de la Segunda Guerra Mundial.

(Julio 2011) En la recesión más reciente y en las dos anteriores -1990-91 y 2001- en los EEUU, los empleadores han sido más rápidos a la hora de despedir empleados y recortar sus horas de trabajo que en las recesiones que las habían precedido. Muchos de ellos también fueron más lentos para volver a contratar. Como resultado, la "recuperación sin empleo" se ha convertido en la norma.

(Agosto 2011) Nos enfrentamos a dos problemas que interactúan: una economía global que está perdiendo la batalla para restaurar el crecimiento y la ausencia de respuestas creíbles de política. Demasiados países parecen centrarse más en los resultados políticos que en el desempeño económico. Los mercados simplemente reflejan estas fallas y riesgos.

(Diciembre 2011) Las perspectivas para la economía mundial en 2012 están claras, pero no son auspiciosas: recesión en Europa, crecimiento anémico en el mejor de los casos en Estados Unidos, y una abrupta desaceleración en China y en la mayoría de las economías emergentes.

(Diciembre 2011) El aumento de la desigualdad -debido en parte a la reestructuración corporativa que ha eliminado empleos- está reduciendo más aún la demanda agregada, porque los hogares, los más pobres y quienes perciben ingresos laborales tienen una mayor propensión marginal a gastar que las empresas, los hogares más ricos y quienes perciben rentas de capital. Por otra parte, a medida que la desigualdad impulsa protestas en todo el mundo, la inestabilidad social y política podría representar un riesgo adicional para el desempeño económico.

… a la "micro"

(Octubre 2009) Un estudio de la Cruz Roja muestra que un número cada vez mayor de personas en Europa está buscando ayuda debido a la crisis económica global.

(Enero 2011) El gobernador del Banco de Inglaterra, Mervyn King, se dirigió a las familias británicas y no escondió la dura situación a la que éstas enfrentan, sino todo lo contrario. Advirtió que en 2011 las familias continuarán viendo recortada su renta disponible, "un precio inevitable que hay que pagar" por la crisis financiera. Con la inflación en tasas preocupantemente altas, el poder adquisitivo de los británicos acabará en 2011 en niveles de 2005, un estancamiento tal que hay que irse 80 años atrás en el país anglosajón para ver algo similar, añadió.

(Febrero de 2011) El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss Kahn, ha alertado el 1 de febrero que el mundo se enfrenta a "la perspectiva de una generación perdida de gente joven, destinada a sufrir durante toda su vida lo peor del desempleo y sus condiciones sociales".

(Febrero 2011) Estados Unidos en los años 70, tenían 20 millones de empleos manufactureros, con una población total de unos 220 millones. A principios del año 2011, sólo se mantienen 12 millones de empleos en las fábricas norteamericanas, pero con una población total de 320 millones de habitantes. En los años 70, Estados Unidos controlaba el 28% de la fabricación mundial de bienes y China sólo el 4%. En enero de 2011 Estados Unidos produce el 20% mundial y China el 19%.

(Febrero 2011) Desde que asumió el cargo el presidente Obama, en enero de 2.009, el número de estadounidenses que necesitan cupones de comidas se ha disparado desde los 32 millones hasta los 43 millones. La tasa de desempleo ha pasado desde el 7% hasta el 9%. Esa es la realidad de la situación.

(Febrero 2011) A lo largo de la crisis, algunos analistas han preferido utilizar en lugar de la tasa oficial de paro en EEUU, una tasa alternativa más amplia que también proporciona el Bureau of Labor Statistics (conocida como U-6). Se trata del indicador que, además de los desempleados, tiene en cuenta a todas aquellas personas que están disponibles para trabajar pero no buscan activamente empleo, y a quienes trabajan a tiempo parcial por razones económicas (como el recorte de horas por la reducción en la producción debida a la crisis). Aplicando esa metodología, el desempleo alcanzó el máximo en octubre de 2009, llegando al 17,4%, y tras bajar y volver a subir, en enero (2011) se sitúa en el 16,1%, el nivel más bajo desde abril 2009. En este caso, también ha caído respecto a diciembre 2010, en el que se situó en el 16,7%.

(Febrero 2011) Para el 90% de los estadounidenses, los ingresos se han mantenido prácticamente invariables durante los últimos diez años. Sin embargo, el 10% restante ha visto crecer su patrimonio a un ritmo creciente. De acuerdo con los datos recogidos por CNNMoney.com, desde la década de los 70 el incremento ha sido constante y las diferencias, cada vez más evidentes. Si en 1950 el 90% de la población controlaba el 68% de la economía, en 2009 un exiguo 10% de los estadounidenses tenían en sus manos casi la mitad de la riqueza del país.

(Mayo 2011) La destrucción de empleo, el repunte del precio de los productos básicos, el encarecimiento de la gasolina y, por su fuera poco, los ajustes impulsados por el gobierno para reconducir sus cuentas públicas que, en última instancia, inciden sobre todos los ciudadanos. Toda una suma de factores que reducen cada vez más la riqueza de los hogares y, como muchos coinciden, hacen plantearse si la clase media estadounidense está en peligro de extinción.

(Mayo 2011) Sólo el 24,9% de los norteamericanos podrían conseguir 2.000 dólares en 30 días, según un estudio publicado por el National Bureau of Economic Research. Annamaria Lusardi de la George Washington School of Business, Daniel J. Schneider de Princeton University y Peter Tufano de la Harvard Business School preguntaron: "¿Cuánto confía usted en que podría conseguir 2.000 dólares si surgiese una necesidad inesperada durante el mes que viene?" Un 24,9% afirmó estar seguro de que podría, un 25,1% dijo que probablemente podría, un 22,2% dijo que probablemente no y un 27,9% que seguro que no.

(Mayo 2011) ¿Estamos condenados a una recuperación sin empleo? ¿Es el futuro uno en el que los trabajos son tan escasos que muchos trabajadores tendrán que aceptar una miseria para encontrar un empleo, y volverse cada vez más dependientes de las transferencias sociales a medida que los salarios del mercado caen por debajo del nivel de subsistencia? ¿O deberían las sociedades occidentales esperar una nueva ronda de magia tecnológica, como la revolución de Internet, que produzca una nueva ola de creación de empleo y prosperidad?

(Junio 2011) España cuenta con una tasa de población en riesgo de pobreza del 19,5%, por encima de la media de la UE-27, que se sitúa en el 16,3% (población en riesgo de pobreza se define a aquellas personas que, incluyendo las transferencias sociales, se sitúan por debajo del umbral de pobreza). Entre los países de la UE la mayor proporción de población en riesgo de pobreza corresponde a Letonia, con un 25,7%, figurando a escasa distancia Rumanía (22,4%) y Bulgaria (21,8%). Lituania supera levemente el 20%, mientras que Estonia y Grecia comparten un 19,7%. España figura en el séptimo lugar de la UE-27 con una tasa de población en riesgo de pobreza del 19,5%, si bien alcanza un 25,2% en la población mayor de 65 años. Mientras, Italia (18,4%), Portugal, el Reino Unido y Polonia (los tres con cifras por encima del 17%) también superan la media europea. La mayoría de países de la UE (16 en total) logran situar el porcentaje de población en riesgo de pobreza por debajo del promedio. Alemania, Malta, Irlanda y Luxemburgo cuentan con cifras en torno al 15%, mientras que Suecia, Dinamarca y Francia ya bajan al entorno del 13%. Austria (12%), Eslovenia (11,3%), Países Bajos (11,1%), Eslovaquia (11%) y sobre todo la República Checa, con tan sólo un 8,6%, figuran entre los países con menor riesgo de pobreza entre su población.

(Septiembre 2011) La tasa de pobreza en Estados Unidos aumentó en 2010 por cuarto año consecutivo hasta el 15,1%, lo que representa 46,2 millones de personas que viven con menos de 1.000 dólares al mes, según los datos divulgados hoy por la Oficina del Censo.

(Septiembre 2011) La desaceleración económica mundial podría generar un fuerte incremento del desempleo en el año 2012 en el conjunto de los países del G20, según un informe conjunto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la OCDE.

(Octubre 2011) Según un estudio realizado por el Instituto de Estudios Fiscales (IFS, siglas en inglés), una organización de investigación financiera independiente, los ingresos medios de la población británica bajarán un 7% hacia finales de la presente década. Como consecuencia, 3,1 millones de niños, un 23,1%, vivirán en la pobreza absoluta en 2020, frente a los 2,8 millones, un 21,1%, contabilizados en la actualidad.

(Noviembre 2011) La crisis financiera mundial ha hecho mucha mella en el empleo. La factura en puestos de trabajo ha sido alta en casi todo el mundo. Cicatrizar esta herida costará mucho tiempo. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) calcula que harán falta cinco años, hasta 2016. Según los cálculos de la agencia dependiente de la ONU, recuperar los niveles de empleo previos al estallido financiero precisa 80 millones de empleos. Sin embargo, "la reciente desaceleración económica" hace que esto no sea posible a corto plazo, por lo que retrasa un año su pronóstico inicial de recuperación.

(Diciembre 2011) Uno de los legados de la última gran bonanza económica vivida entre las grandes potencias y los países emergentes es una brecha mayor entre ricos y pobres. La desigualdad ha aumentado al nivel más alto de los últimos 30 años en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), debido sobre todo a la creciente diferencia entre los salarios, que suponen el 75% de los ingresos de un hogar. Lo ha hecho precisamente en esos años de crecimiento, según el informe hecho público ayer por la OCDE con datos de 2008, previos a la Gran Recesión.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente