Descargar

Manual de Pedagogia Social (página 2)

Enviado por Victor Coats


Partes: 1, 2, 3

En República Dominicana, comenzamos a trabajar el 04 de mayo del año 1987 bajo el marco legal del país, en el sector de Herrera, en la ciudad de Santo Domingo.

Por medio del enfoque de Desarrollo Comunitario Centrado en la Niñez, que nos permite asistir a niños y niñas, familias y comunidades en acciones conjuntas para abordar las causas estructurales de la pobreza, trabajamos directamente con aproximadamente 30,000 niños y niñas patrocinados, beneficiando a sus familias y sus comunidades.

Visión

Un mundo en el que todos los niños y niñas puedan desarrollar plenamente sus capacidades, en el seno de sociedades que respeten los derechos y la dignidad de las personas.

Misión

Lograr mejoras duraderas en la calidad de vida de los niños y niñas que viven en situaciones de desventaja en los países en vía de desarrollo, a través de un proceso que une a las personas de todas las culturas y que añada un propósito y valores a sus vidas: Permitiendo a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de precaria condición económica, sus familias y sus comunidades, satisfacer sus necesidades básicas y aumentar sus capacidades para participar y beneficiarse dentro de sus sociedades. Construyendo relaciones para aumentar el entendimiento y la unidad entre personas de diferentes culturas y países. Promocionando los derechos e intereses de los niños y las niñas del mundo.

Desarrollo Social de la Adolescencia

En la importancia de la evolución en la formación de la personalidad del adolescente, estriba en que representa el tránsito del niño al adulto (de niña a mujer).

En la adolescencia ocurren una serie de fenómenos variados, profundos y contradictorios.: cambios corporales (que constituyen la pubertad y se notan sobre todo en la esfera sexual), autoafirmación de la personalidad, descubrimiento del yo, deseo de intimidad, aparición del espíritu crítico, oposición a los padres, búsqueda del compañero, crisis religiosa, descubrimiento del otro sexo y notable emotividad.

La Juventud

La juventud constituye un elemento social no bien integrado, es la expresión del choque generacional con sus múltiples manifestaciones de rebeldía, contestación, marginación voluntaria e involuntaria, modas, costumbres e ideales.

Por el Papel que juega la juventud en la sociedad, la Asamblea general de las Naciones unidas declaro el año 1985 como Año Internacional de la Juventud.

Política de Juventud, en República Dominicana

Para transformar a adolescentes y jóvenes en actores sociales se necesitan tres ingredientes: objetivos personales, capacidad y posibilidad de comunicar y conciencia de ciudadanía, y añadiríamos: un contexto social con un mínimo de condiciones para lograr estos tres.

La Juventud necesita aprender a expresar lo que perciben en si mismos/as y en los demás y necesitan una conciencia de ciudadanía que no termina en el paternalismo, sino que tienen la posibilidad de influir en las decisiones que afectan la vida colectiva, que se les ve y se les escucha.

La política de adolescencia y Juventud requerirá de una apertura de la sociedad hacia las y los jóvenes y de una reconstrucción de éstos individualmente y sentirse miembros de una sociedad.

La política debe coordinar y articular esfuerzos no meramente administrativa, sino estratégica y funcionalmente.

El problema de la Juventud no es que tropiece con barreras al intentar realizar sus aspiraciones; el problema es que le faltan aspiraciones, proyectos e ideología fuera de la vida pública.

Los componentes de las políticas públicas expresan una noción descriptiva de las mismas como lugar crítico

Fomentar la creación de espacios alternativos de expresión juvenil tales como redes de información, mesas de discusión, foros municipales, provinciales y nacionales de juventud y de otro tipo.

Política Sectorial Pública de Desarrollo de la Juventud, en la Rep. Dom., ley 49-00

La Política Pública Sobre Juventud. Las políticas sectoriales de juventud, las cuales se definen como el compromiso del Estado por impulsar líneas básicas de acción a favor de y con los y las jóvenes dominicanos a través de las instituciones competentes de carácter público y privado en los distintos niveles de la vida nacional, en las áreas que se definen en los artículos siguientes.

La Educación. La política sectorial de educación tiene por finalidad: a) Establecer políticas educativas orientadas a incrementar las posibilidades de desarrollo integral de los y las jóvenes. b) Desarrollar estrategias para la articulación de las políticas educativas con otras políticas sectoriales, instancias, programas e iniciativas de desarrollo comunitario. c) Garantizar la participación de los y las jóvenes como sujetos activos en el proceso educativo formal y no formal. d) Introducir las innovaciones que fueren necesarias para incrementar la calidad de la educación adaptándola a las necesidades de los y las jóvenes. e) La innovación curricular ha de contener los componentes básicos para la formación de un espíritu crítico en los jóvenes, fundamentados en los valores centrales de la democracia y la cultura de la participación.

La Salud. La política Sectorial de Salud tiene por finalidad: a) Crear y promover con la participación de los y las jóvenes una agenda pública de salud integral adaptada a sus necesidades. b) Reconocer a la población joven como un grupo diferenciado con necesidades específicas de atención al interior del sector salud. c) Garantizar la cobertura nacional de servicios de salud integral, incluidos los de salud sexual y reproductiva, bajo criterios de confidencialidad, profesionalidad y alta calidad sin discriminación de ningún tipo y con perspectiva de género que promuevan el desarrollo de los y las jóvenes. d) Crear y promover a través de las sectoriales correspondientes, un Sistema de Apoyo y Seguimiento para los y las jóvenes en condiciones especiales tales como: discapacitados, enfermos terminales, encarcelados, adictos a sustancias controladas y prohibidas, que permita su integración a la sociedad en forma apropiada.

Cultura. La política sectorial de cultura tiene por finalidad: a) Promover entre los y las jóvenes el conocimiento de la Cultura Nacional tomando en cuenta los distintos elementos que la constituyen y que conforman la base de la Identidad Nacional. b) Respetar las distintas manifestaciones culturales propias de los y las jóvenes independientemente de los grupos sociales o étnicos a los que pertenezcan. c) Propiciar iniciativas y/o acciones tendentes al desarrollo de los y las jóvenes dentro de los ámbitos de las distintas expresiones del arte procurando la mayor participación social posible.

Deporte y Recreación. La política sectorial de deporte y recreación tiene por finalidad: a) Fomentar la participación masiva de todos los y las jóvenes en actividades físico deportivas y de uso del tiempo libre que faciliten su desarrollo e integración social, independientemente de las dificultades físico-motoras y f) Fomentar la creación de espacios alternativos de expresión juvenil tales como redes de información, mesas de discusión, foros municipales, provinciales y nacionales de juventud y de otro tipo.

Trabajo y Capacitación para el Empleo.- La política sectorial de capacitación y empleo tiene por finalidad: a) Garantizar la inserción en el mercado laboral de los y las jóvenes para facilitar su desarrollo integral y con ello contribuir al desarrollo económico y al bienestar general de la nación. b) Incrementar las alternativas de inserción laboral para los y las jóvenes mediante la oferta de posibilidades ocupacionales que les permitan la satisfacción de sus necesidades y el mejoramiento de la calidad de vida de los mismos. c) Establecer ofertas de servicios coordinados de capacitación para jóvenes en el marco del desarrollo de competencias profesionales. d) Formular iniciativas y estrategias tendentes a enfrentar las dificultades sociales que puedan impedir o limitar el acceso de los y las jóvenes al mercado laboral. e) Valorar y contabilizar el trabajo voluntario de los y las jóvenes como medio de reconocer e incorporar a las cuentas nacionales su contribución al desarrollo económico nacional. f) Promover en el marco de la presente "Política de Trabajo y Capacitación para el Empleo", el reconocimiento formal de programas tales como: Empleos de medio tiempo, pasantías, trabajos de verano y otros similares, como mecanismos que potencializan la formación de los y las jóvenes como recursos humanos de alta calificación y competitividad, por lo que deberán ser alentados tanto por el sector público como privado.

Instrumentos de la Política Púbica Sobre Juventud. Para facilitar la ejecución y operatividad de las políticas sectoriales de juventud, se entenderán como instrumentos de las mismas, los distintos planes, programas, proyectos e iniciativas en desarrollo al momento de promulgación de la Ley, o que se formulen en el futuro, así como los mecanismos institucionales establecidos de canalización y colocación de futuro, así como los mecanismos institucionales establecidos de canalización y colocación de recursos y de acciones a través de las distintas instituciones públicas y privadas con incidencia en el tema de juventud.

Unidad 3-

Educación para Jóvenes y Adultos (Sub-Sistema de Adultos)

No existe un modelo de Educación de Adultos, sino varios y distinto el uno de los otros, por ejemplo, tenemos la educación de adultos: escolar, cultural, profesional y social.

Educación de adultos escolar, es aquella que pretende proporcionar a los adultos la enseñanza que debía darles la escuela y que, por diversas razones, no lo hizo, por lo regular con tres niveles de enseñanza: la alfabetización, la educación básica y la enseñanza secundaria o profesional.

Educación de adultos cultural, es la amas antigua de las formas de educación de adultos, pues se viene desarrollando espontáneamente en toda sociedad culta, y según el nivel de cultura común. Es una amplia oferta que se hace a las personas para que completen y amplíen sus conocimientos (históricos, literarios, político), se formen habilidades (artísticas, fotográficas, musicales, culinarias) y adquieran nuevas capacidades (idiomas, informáticas, tecnología).

Las iniciativas de este tipo de formación son privadas allí donde rige una economía liberal, quien la oferta puede hacerlo en plan lucrativo.

Educación de adultos profesional, la educación permanente implica la formación profesional en los adultos, con numerosos matices: los reciclajes profesionales, que pueden ser ofertados por las propias empresas, las cuales buscan formar sus cuadros; la capacitación de sus cuadros en la empresa, o capacitación de sus cuadros para el buen ejercicio de sus funciones o para el desempeño de otras superiores y los trabajadores que por ley, pueden disfrutar de un cierto número de horas laboral para emplearlo en su formación.

Educación de adultos social, es aquella que se da en la personalidad, en la mentalidad, en lo valores y en las actitudes personales.

Programas de la educación de adultos social comunitaria.

En la educación de adultos especial la enseñanza no es primordial, es una figura en el proyecto, por cuanto sin cultura los individuos y las comunidades no son nada ni pueden ser nada y se orienta hacia las siguientes experiencias:

-El desarrollo comunitario es el proyecto de ayudar a las colectividades atrasadas en aspectos existenciales básicos (higiene, alimentación, salud, vivienda, cultura, trabajo, economía, educación, etc.) para que despeguen, desde si mimos, hasta ponerse en vías de un desarrollo vital y social autónomo.

Desarrollo comunitario es el conjunto de procesos operativos destinados a desarrollar la o las comunidades en donde se aplica esa metodología.

Un programa de educación de adultos comunitaria comprende los siguientes aspectos: la alfabetización, una educación doméstica, sanitaria, de cuidado de los hijos y alimentaria, una iniciación en la práctica agrícola, artesanal y de pequeña industria, una formación profesional, la formación cívica, política, económica y sindical, un conocimiento y precio de la cultura en sus principales manifestaciones y la educación para el uso y el tiempo libre.

La investigación participativa constituye el método de educación de adultos propuesto y recomendado por la organización internacional ICAE, cuyas características son las siguientes:

a-) Es un proceso de "conocer y actuar", b-) La investigación participativa se inicia en la realidad concreta que los marginados pretenden modificar, c-) Pueden variar la extensión y naturaleza de la participación, d-) la población ha de tener el control del proceso, e-) en la recogida de datos se puede utilizar la investigación tradicional, pero dando mucho peso a las posturas cualitativas hermenéuticas (investigación-acción) y la comunicación interpersonal, f-) se trata de un proceso colectivo y es una experiencia educativa.

Modelos mundiales de educación de adultos

Educación de adultos en los países nórdicos europeos. En estos países la tasa de analfabetismo entre la población es de 3 al 5%, se excluye la mera instrucción como objetivo de la educación de adultos. Entre estos países, tenemos a: Suecia, Dinamarca, Holanda y Bélgica.

Educación de adultos en la Europa central. Los países de Europa central son los que marcan la pauta cultural en el mundo, Las metodologías que se aplican en el Tercer Mundo y el modelo liberal socialista en educación de adultos, han surgido en países centroeuropeo. Entre los países que conforman la Europa Central: Alemania, Francia.

Educación de adultos en Europa meridional. En los países de Europa meridional la educación permanente es menos floreciente que en las del centro y norte del continente. Países destacados: Italia, Portugal y Grecia.

El modelo comunista de educación de adultos. En los países comunistas (China y Cuba) se cuida mucho la educación de adultos, no solo como ideal socialista, sino porque constituye un buen medio de control ideológico sobre la población. Ofrece uno caracteres típicos y constantes. 1) Está centralizado. 2) Tiene un carácter didáctico. 3) Posee un trasfondo ideológico.

Las universidades populares. Las universidades populares responden a una concepción socialista de la formación de adultos, empeñada en democratizar el saber y extenderlo a todos sin dejar lugar a privilegios elitista. La idea de una trasmisión de conocimientos y habilidades predomina sobre la de inducir comportamientos críticos y transformadores de la sociedad.

La educación de adultos en los organismos internacionales (el modelo liberal). Estos organismos conciben la educación de adultos como un aprendizaje centrado en el sujeto, autónomo, global, liberador y con proyección profesional, la metodología empleada es activa, integrada, participativa y con proyección social.

El Consejo de Europa. Cuenta con una División de Educación Extraescolar, que cuida del tema de la educación de adultos, situándola en el contexto cultural de la Europa contemporánea. Propone que la educación de adultos se base en principio de "autoformación asistida" y se realice en el seno de pequeños grupos.

El Consejo Europeo concibe la educación de adultos permanente como base de la participación y la autogestión, la descentralización y la interdisciplinariedad, y enfocando, la educación de personas adultas hacia las necesidades económicas y profesionales.

Oficina Europea de Educación de Adultos. Es una organización no gubernamental que promueve un sistema comprensivo para el intercambio de información entre las personas, fomentando la educación de adultos en Europa, ayuda a una mejor comprensión mutua y a superar los problemas de la época.

Modelo latinoamericano de educación de adultos. En Latinoamérica la educación de adultos tiene un modelo con personalidad propia, adaptándose a las necesidades locales, con sus características de educación popular y liberacionista.

En América latina participan en la educación popular diversas instancias: el Estado,, las Iglesias, las ONG, las Organizaciones populares y los partidos políticos. Pero su participación varia tanto en cantidad como en el tipo de formación dada. La modalidad de educación de adultos escolar es ejercida por el Estado en un 75%, la modalidad no formal, es asumida por las ONG en un 50% y por las Iglesias un 25%.

Andragogia

La Andragogia es la rama de la filosofía que estudia la educación o escuelas de adultos. El método empleado en la educación de adultos es el andragógico.

Origen de la Andragogia

El termino andragogia aparece por primera vez en 1833, con el alemán Alexander Kapp, para dar explicación a la teoría educativa de Platón, a principio del siglo XX, Eugen Rosenback, se refiere al término, como conjunto de elementos curriculares propios de la educación de adultos, como son: profesores, métodos y adultos, Eduard C. Linderman fue el primer norteamericano en introducir ese término en sus dos libros. Identifica desde un enfoque sistémico un esquema con lo que supone son claves del aprendizaje del adulto.

El norteamericano Malcolm Knowles (1913-1997), es considerado como el padre de la educación de adultos, al elaborar una teoría de la andragogia más acabada, considerándola como "el arte y la ciencia de ayudar a adultos a aprender". Consideraba que los adultos necesitan ser participantes activos de su propio aprendizaje y en consecuencia:

-Los adultos se motivan a aprender cuando tienen necesidades;

-La orientación para aprender se centra en la vida;

-Los adultos tienen necesidades de autodirigirse;

-Las diferencias individuales se incrementan con la edad.

La integración básica sobre educación de adultos se inició en Europa (Inglaterra) y Estados Unidos y a finales de los años cincuenta, que se inician los esfuerzos de sistematizar, articular y difundir teorías acerca del aprendizaje del humano adulto, así como las estrategias y métodos capaces de expresarse en términos de una didáctica de aprendizaje que no es un niño ni adolescente: el adulto.

En el siglo X1X en algunos países de Europa se generaliza las clases de adultos por la noche, así como los sábados y como los domingos.

Educación para Jóvenes y Adultos en la Republica Dominicana

El Subsistema de Adultos, es el proceso integral y permanente, destinado a, lograr, tanto la formación de los adultos que por diferentes motivos no pudieron recibir la educación sistemática regular como las de aquellos, que habiéndola recibido a Nivel Básico y Medio, deseen adquirir formación en el campo profesional para integrarse al desarrollo laboral, productivo del país y para su autorrealización.

Orígenes de la Educación de Adultos en la Republica Dominicana

La Educación de Adultos en la República Dominicana inició su labor con las Escuelas de emergencia creadas por la Ley 543, del 3 de septiembre del 1941. Desde entonces este tipo de educación ha tenido un proceso de reformas curriculares.

Esta educación tiene sus antecedentes en las Escuelas Populares que funcionaban en horas de la noche en Clubes, Iglesias y Centros Comunitarios a principio de la década de los 70"s y cuyo personal docente estaba conformado por sacerdotes y otros profesionales de diversas áreas que residían en los mismos lugares donde funcionaban los centros de enseñanza – aprendizaje. En ese entonces, el proceso de enseñanza en términos académicos se organizaba por grados.

Fue a partir de la primera mitad de la década de los 80"s, cuando la Secretaría de Estado de Educación creó las Escuelas Nocturnas y comenzó a ofrecer Educación Básica para la población de jóvenes y adultos en horas de la noche, en Centros Educativos Públicos. Todavía en ese momento el proceso de enseñanza continuaba organizado por grados.

En el marco del Plan Decenal de Educación 1992 – 2000 ocurrió uno de los primeros procesos de reforma de la Educación Dominicana. Esta reforma permitió la elaboración de un currículo diseñado especialmente para la educación de personas jóvenes y adultas, el cual se puso en vigencia a través de la Ordenanza 1"95. Igualmente se elaboró un sistema de evaluación del currículo de la Educación de Adultos a través de la Ordenanza 1"96.

Todo este movimiento en el Sistema Educativo Dominicano condujo hacia la reforma de la Ley General de Educación, la cual permitió que la Educación de Adultos lograra el estatus jurídico de Subsistema.

Conjuntamente con este acontecimiento se fue propiciando una visión diferente de los programas de educación de adultos, diseñando programas especiales de alfabetización, tales como: Programa de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (PRALEB), la Jornada Nacional de Alfabetización (JNA), el Programa de Alfabetización de la Zona Fronteriza y Samaná (Proalfsa), entre otros.

La puesta en marcha de estos programas permitió la elaboración de materiales educativos con metodologías educativas destinadas a la educación de la población joven y adulta, tanto en alfabetización y educación básica como en educación media de adultos.

Desde el año 1999 esta tarea se hizo sistemática y continua. En ese año se dotó a los Centros de Educación de Adultos de los materiales adecuados y necesarios para el trabajo que se realiza en cada ciclo educativo, respondiendo a una demanda de los/as docentes y de los/as estudiantes.

Otra iniciativa importante ha sido la implementación del Programa de Educación Básica y Bachillerato a Distancia, PREPARA, desde el año 2001, el cual implicó la producción de materiales didácticos acorde a la metodología semipresencial aplicada en el Tercer Ciclo del Nivel Básico y en el Nivel Medio de Adultos. Este programa se ha ido fortaleciendo en cada año lectivo.

En el ámbito de la Educación Formal (escolarizada) se desarrolla la Educación Básica de Adultos en escuelas que funcionan en tanda nocturna, en el marco del calendario escolar definido a nivel nacional.

Las áreas del Subsistema de la educación de adultos, deberán estar estrechamente vinculadas al nivel de desarrollo alcanzado por la sociedad dominicana y se reconocen las siguientes áreas: Alfabetización, Educación Básica, Media y Capacitación Profesional.

Alfabetización de Personas Jóvenes y Adultas

La Alfabetización de Personas Jóvenes y Adultas se desarrolla a través de programas coordinados por instituciones gubernamentales y de la sociedad civil. Estas instituciones pertenecen a la Red Nacional de Alfabetización, la cual es una estrategia que promueve la construcción y el fortalecimiento de un espacio amplio y plural de cooperación entre sectores que asumen la tarea de disminuir el analfabetismo en la República Dominicana.

Educación Básica de Adultos

La Educación Básica de Adultos es una oferta educativa que proporciona la formación a personas mayores de 14 años que por diferentes razones no han podido concluir el nivel básico.

La Educación Básica de Adultos está diseñada para desarrollarse en cinco años como máximo, en función de la posibilidad de cursarla en menos tiempo, de acuerdo a las posibilidades del adulto.

Educación Media a Distancia y Semipresencial para Personas Jóvenes y Adultas (PREPARA).

La Educación Media se ofrece en la modalidad semi-presencial, en cursos regulares o acelerados en días laborables o en fines de semana, a través del Programa de Educación Media Semipresencial, mejor conocido como PREPARA.

PREPARA

Prepara es un Programa del Ministerio de Educación (MINERD) que permite finalizar los estudios de bachillerato estudiando en la casa, asistiendo a clase sólo 7 (siete) horas a la semana (el Bachillerato Regular) y 9 (nueve) horas (el Bachillerato Acelerado).

Los materiales educativos consisten en 9 (nueve) módulos. Cada uno de los módulos presenta temáticas para ser estudiadas a lo largo del mes.

Educación para el Trabajo

Los cursos de capacitación para el trabajo proporcionan una educación técnica y laboral que responde a las características, necesidades e intereses de las personas jóvenes y adultas y del entorno social en que viven de Educación 66-97.

Unidad 4-

Educación popular

La educación popular es una serie de técnicas y dinámicas que se aprenden en talleres, de manera grupal, a través de socio dramas, lluvias de ideas, tarjetas y juegos, y donde se aprende colectivamente, sin que nadie enseñe a nadie, partiendo de práctica, teorizando sobre ella y volviendo a ella para transformarla.

Se llama educación popular porque es para el pueblo. Se emplea el método dialectico, el cual consiste en observar la realidad, analizar esa realidad y propiciar las transformaciones de esa realidad.

La educación popular ha sido alentada en Latinoamérica por la inoperancia del sistema educativo, la necesidad de cambiar sistemas sociales injustos, el deseo de hacer llegar la instrucción a amplios sectores marginados de la misma y la conveniencia de impulsar el desarrollo de los pueblos. En este proceso, han intervenido factores como: la crisis económica, el advenimiento de la tecnología y la emergencia de nuevos colectivos, como los de las mujeres, de indígenas y de gente de barrio.

La educación popular constituye una realidad bastante compleja que, para ser conocida, junto al análisis se requiere también una actitud exist5encial, sentido social y una sensibilidad afectiva. Los factores que explican su aparición en América Latina son: la maduración social y cultural de América Latina, el contexto revolucionario de los pueblos, el influjo de la Escuela de Frankfurt y la presencia de la Teología de la Liberación

Características de la educación popular

1- ) Los agentes educativos son los propios educandos.

2- ) El sujeto de educación es el pueblo sometido a opresiones.

3- ) El método de aprendizaje es a partir de experiencias cotidianas colectivas

4- ) El fin de la educación es que las clases populares se liberen de la opresión y consoliden su poder en la sociedad.

5- ) El propósito de la educación es preparar para la revolución social.

6- ) La acción educadora tiene una proyección política.

Objetivos de la educación popular.

1- ) Apoyar el cambio cultural.

2- ) Fortalecer las organizaciones populares y de todo el movimiento popular.

3- ) Rescate y potenciación de la cultura popular.

4- ) La autoformación.

5- ) Una profundización en la democracia.

6- ) La autogestión.

7- ) El logro de las reivindicaciones concretas.

😎 La concientización.

Principios pedagógicos de la educación popular.

Los principios pedagógicos de la educación popular son el aprendizaje colectivo, el realismo científico (vinculación de la vida concreta), y su carácter transformador, dialogal, critico, participativo y creativo. Utiliza una metodología dialéctica, que permitirá conocer la realidad para transformarla.

Técnicas en que se fundamenta la educación popular

Las técnicas de la educación popular se basan en que hay que partir de la realidad, reflexionar esa realidad y volver a la realidad practicando, corrigiendo las fallas que se han descubierto en la reflexión, y esto es una espiral que va siempre de esa manera.: partir de la realidad, reflexionar sobre la realidad, la gente se va educando y resulta que se da el proceso enseñanza-aprendizaje en que nadie es el maestro y nadie es el alumno, todos estamos al mismo nivel.

Origen de la educación popular.

La educación popular nació en América latina en los años 60. Específicamente en Brasil, con la experiencia de Paulo Friere, según algunos autores.

Otros dicen que el problema de la educaci0on popular está ligado al proceso de la educación de adultos iniciado en Dinamarca en el año 1949.

Una tercera posición señala que el surgimiento de la educación de adultos, está ligado al proceso de las universidades populares en las experiencias fundamentalmente del Perú, El Salvador y Cuba, en la década del 20.

A partir de 1970, la educación popular aparece ligada a las organizaciones políticas y eclesiales y aparece con cinco tendencias:

1- ) Una nueva izquierda cuya característica principal es la línea de Moscú. Establece su presencia política en algunos casos como acercamiento Chino, en otros casos como acercamiento al modelo Albanes, al modelo Vietnamita.

2- ) Una segunda tendencia, es la creación de entidades de investigación. Estas buscan fundamentalmente superar el asistencialismo y la caridad y buscan superar esos procesos de asistencialismo o caridad por la vía de la educación y una educación que comienza a tener nexos con procesos de investigación, se da a lo largo del continente y es el origen de las ONGs: Organizaciones No Gubernamentales.

3-) Una tercera posición, son los grupos de base que comienzan una acción en las comunidades, estos grupos fundamentalmente vienen de universidades, Facultades de Ciencias Sociales, que buscan tener incidencia y un proceso dentro de los sectores Populares, haciendo que su articulación tenga una articulación con la realidad.

4-) Una cuarta posición, la conforman las organizaciones de corte populista,, que aparecen a lo largo del continente. Es el resurgir de las organizaciones populistas: en Colombia es la ANAPO-Socialista, con derivaciones en el M-19. En Perú son las organizaciones que empiezan a darse en torno a militares progresistas, es el surgimiento del APRA. Es el surgimiento de los procesos Peronista en la Argentina.

5- ) Y una última tendencia, una serie de organizaciones eclesiales que desde la lectura del Evangelio y la Conferencia Episcopal de Medellín (1968), se plantean la opción para trabajar por los pobres, asumiendo la vida de estos.

Paulo Freire (1921-1997)

Una de las principales figuras de esta práctica es el educador brasileño Paulo Freire, quien desarrolló un programa de alfabetización de los oprimidos y divulgó por el mundo sus ideas al respecto. Es un modelo de ruptura en relación muchas veces con las prácticas de resistencia. Además, está íntimamente ligada con la desnaturalización de la realidad y la transformación radical de la sociedad.

Concepción de la escuela según Paulo Freire

"La escuela es… el lugar donde se hacen amigos, no se trata sólo de edificios, aulas, salas, pizarras, programas, horarios, conceptos… Escuela es sobre todo, gente, gente que trabaja, que estudia, que se alegra, se conoce, se estima. El director es gente, el coordinador es gente, el profesor es gente, el alumno es gente, cada funcionario es gente. Y la escuela será cada vez mejor, en la medida en que cada uno se comporte como compañero, amigo, hermano. Nada de isla donde la gente esté rodeada de cercados por todos los lados. Nada de convivir las personas y que después descubras que no existe amistad con nadie. Nada de ser como el bloque que forman las paredes, indiferente, frío, solo. Importante en la escuela no es sólo estudiar, no es sólo trabajar, es también crear lazos de amistad, es crear un ambiente de camaradería, es convivir, es unirse. Ahora bien, es lógico… que en una escuela así sea fácil estudiar, trabajar, crecer, hacer amigos, educarse, ser feliz".

A partir de este poema podemos extraer las diferentes ideas:

La comunicación e interacción entre todos los participantes para conseguir libertad humana.

Prima la democracia en la escuela focalizada en el alumno a través de una pedagogía práctica.

Existe una interrelación entre docente y discente, aprenden y enseñan mutuamente.

Su filosofía educativa pretende ponerse en el lugar de los oprimidos.

El diálogo es la base de esta metodología.

Es de vital importancia el respeto entre las personas.

Metodología de la Educación Popular de Paulo Freire

Objetivo: cambiar la sociedad gracias a la alfabetización para que los oprimidos se conozcan a sí mismos y se desarrollen socialmente. Además recuperan su dignidad perdida.

Métodos: el principal método es el diálogo, es decir, lo que más se utilizan son recursos orales. Un diálogo adaptado a cada contexto y a cada individuo, en el que todos participen de una manera activa siguiendo las siguientes fases: Inmersión del educador en la forma de vida, cultura y lenguaje de los educandos. Así el educador va empatizando con los educandos y aprendiendo de ellos.

Creación de grandes láminas con dibujos que representen escenas de la vida cotidiana de los educandos.

Creación de círculos de discusión en los que se van debatiendo sobre lo que se ve en cada lámina. El educador no es pasivo, sino que escucha y va anotando las primeras palabras significativas que surgen, llamadas palabras generadoras.

Aprender la escritura de las palabras generadoras diferenciando sus sílabas y así rápidamente van surgiendo nuevos conceptos que van aumentando su grado de abstracción.

Discusión y escritura de conceptos abstractos. Llegan de manera natural a la definición antes que a la escritura del propio concepto.

Proceso: el proceso de educación popular, que es circular, tiene varias etapas. Estas etapas serían: Concientización: reconocer críticamente la realidad y la propia práctica.

Comprender y construir nuevas formas de actuar.

Cambiar la práctica con el fin de mejorar la realidad.

Actuar sobre la realidad.

El educador popular

Este concepto es difícil de definir, ya que es un término que puede tener muchos sinónimos como "educador de adultos, promotor social, trabajador social, extensionista agrícola, facilitador,

educador popular, instructor comunitario, dirigente, cuadro operativo, maestro rural, asesor externo, capacitador, animador rural, alfabetizador, mejorador del hogar, asistente social, promotor cultural, agente de cambio, brigadista, profesionista comprometido, voluntario social u organizador de la comunidad". Educador popular es todas aquellas personas que de alguna manera u otra promueven cambios en el comportamiento de ciertos grupos de población. Son aquellos que realizan un trabajo directo, sostenido (continuo) intencional, planificado, grupal o comunitario, en programas no formales (extraescolares), destinados a la elevación de la calidad de vida en el terreno económico, político, social y cultural, donde la gente participe en la toma de decisiones.

Perfil del educador popular, según Onavi Cabrera 1989.

-La coherencia, como correspondencia ente el discurso y la práctica.

-La palabra y el silencio, es la cualidad para propiciar la palabra del educando, y no sumirlo en el silencio con la propia palabra del educador;

-La subjetividad y objetividad, entendida como "la capacidad de manejar la tensión entre la realidad y su conciencia";

·El aquí y el ahora, que es la capacidad de comprender la "temporalidad y situacionalidad" de los sujetos de la acción educativa;

·La teoría y la práctica, que es la cualidad y aptitud de saber conjugar la dialéctica entre la teoría y la práctica;

· La comunicación, que consiste en escuchar la palabra del otro;

· La paciencia e impaciencia, que consiste en "aprender a experimentar la relación entre paciencia e impaciencia, de tal manera que jamás se rompa la relación entre las dos posturas";

· La tolerancia, la cualidad y aptitud de comprender los puntos de vista del otro,

· La crítica y autocrítica, para saber reconocer los propios errores y hacer las correcciones necesarias.

Unidad 5-

Animación Sociocultural

Etimología del termino Animación. Procede del latín, de la palabra "anima", que significa alma. Existe animación cuando alguien está animado y muestra en su expresión y acciones vitalidad, dinamismo, capacidad de reacción y relación con los demás.

La Animación Socio-Cultural (ASC) es un conjunto de técnicas y saberes.

La UNESCO define la Animación Socio-Cultural como el conjunto de prácticas sociales que tiene como finalidad estimular la iniciativa y la participación de las comunidades en el proceso de su propio desarrollo y en la dinámica global de la vida socio-política, en la que está integrada.

Origen y evolución de la Animación Socio-Cultural

La Animación Socio-Cultual es un término nuevo que está intentando abrirse camino en la sociedad actual. Constituye una modalidad de educación que esta adquiriendo dimensiones extraordinarias en el ámbito de la educación no formal, orientándose hacia la creación de una sociedad educativa y ampliando el marco de la Educación Permanente.

El termino Animación surgió en una reunión organizada por la UNESCO en Mondesee (Austria) en 1950. Desde esa fecha se han llevado a cabo múltiples prácticas de Animación Siocultural, así como también una reflexión teórica seria, aunque no se ha llegado a elaborar una teoría general sobre el tema.

La Enciclopedia Internacional de la Educación (Husén, 1992) considera que la Animación Socio-Cultural apareció en Norteamérica y su nombre indica un origen canadiense.

En Francia es donde se utilizó por primera vez la palabra "amateur" en Decreto de la Dirección de Educación Popular del Ministerio Francés de Educación Nacional de fecha 17 de octubre de 1955.

En 1972, el Ministro de Cultura francés convoco en Ar-et-Senans, donde los asistentes expresaron su firme apoyo a la Animación.

En 1976, la Conferencia de Ministros de Cultura Europeos reunidas en Oslo, resolvió que la política de su ministerio debía inspirarse en la democracia cultural y recomendó a los gobiernos la aplicación de la extensa variedad de las técnicas cuya eficacia ha demostrado la Animación Socio-Cultural.

.La Animación Socio-Cultural surge como una necesidad social debido al gran desarrollo industrial y urbano, a los cambios sociales y tecnológicos, a la mutación económica y cultural de las sociedades modernas, a la masificación y sobre todo a la necesidad que tiene el hombre de adaptarse al cambio, no solo para comprender la realidad de su tiempo, sino para colaborar activamente en la trasformación de la misma.

En las últimas décadas, la Animación Socio-Cultural se desarrolla dentro de una amplia crisis: Cultural, educativa y socioeconómica, una creciente complejidad social, desajustes en la relación y la convivencia, falta de capacidad humana para afrontar la crisis y la crisis mundial de cultura, educación y valores.

Objetivos y Finalidades de la Animación Socio-Cultural

-Desarrollar la capacidad creativa de las personas en busca de su crecimiento y participación en los procesos socio-culturales.

-Fortalecer las bases de construcción de conocimientos, valores y actitudes requeridas para el desarrollo multifacético de los educandos como personas libres, activos y conscientes para el mejoramiento de su calidad de vida, la de su comunidad y la de toda la sociedad.

-Estimular y fortalecer el desarrollo cultural y la identidad nacional.

-Reconocer a la cultura como la expresión de vida de la comunidad, de la región, del país, como medio de identidad, de integración y de participación colectiva.

-Promover la creación, difusión y el disfrute de la cultura como un bien colectivo, contemplándola como una variable necesaria en el desarrollo del país.

-Priorizar el contenido local, regional, nacional de nuestra cultura, valorizando los saberes y las expresiones populares, exaltando sus raíces y reconociendo esto como parte de nuestra identidad nacional.

-Cultivar la sensibilidad artística a través de la práctica cultural.

-Promover el desarrollo armónico entre los seres humanos y la naturaleza.

-Contribuir a mejor calidad de la vida de cada sujeto, de su familia, de la comunidad y de toda la sociedad.

-Posibilitar la creación e integración de la Escuela-Comunidad dentro de un proceso pedagógico, creativo y participativo, que vincule la escuela y las instituciones culturales, locales, regionales y nacionales.

-Contribuir para que el proceso de enseñanza-aprendizaje haga posible el proceso de la capacidad crítica, de investigación y estimule la sensibilidad humana y social de las(os) estudiantes, de los(as) maestros(as) y los(as) miembros(as) de la comunidad.

-Realizar aportes para la integración y la aplicación del conocimiento científico en sus diferentes especialidades (Historia, Geografía, Física, Matemática, la Pedagogía, la Sociología, la Psicología Social, la Pedagogía Social, la Antropología, el Artes, el Folclor, etc.).

Campo de la Animación Socio-Cultural

-Formación: En la sociedad actual, la gran cantidad de información que nos llega a través de los mass media hace imposible distinguir lo sustancial de lo accesorio. Esto implica "domesticación de opiniones" por parte de los emisores de información. Para ello es necesario reintegrar al individuo como persona independiente proporcionándole esa información de manera que se produzca un aprendizaje significativo, a través de un "aprendizaje innovativo".

Para este aprendizaje innovativo las técnicas que se usan son:

-Seminarios. Ciclos de conferencias.

-Mesas redondas. Reuniones de trabajo.

-Cursillos-Educación de adultos.

-Difusión cultural: Se basan en la transmisión al público del capital cultural propio heredado, para poder comprender mejor las raíces de su propia cultura. Busca el desarrollo en la capacidad de apreciar lo aceptado como obra cultural de un pueblo o que tenga carácter universal.

Como educación para la asimilación del patrimonio cultural heredado las actividades están orientadas sobre todo a visitas a aquellos sitios donde se exponga este arte y a la posterior reflexión sobre lo encontrado a nivel personal y compartiéndolo con el grupo.

-Creación artística-cultural no profesional: Se trata de primar la creación artístico-cultural individual o colectiva, con el ánimo de desarrollar en el individuo nuevas formas de expresión.

Lúdicas: De esparcimiento, recreación, ejercicio físico, participación popular, están orientadas sobre todo al trabajo en equipo, a crear en el sujeto el sentimiento de pertenencia a un grupo y a dejar de tomar el ocio como un campo de consumismo para tomarlo como un campo de realización personal.

El(a) Animador(a) Sociocultural

El(a) Animador(a) Sociocultural es la persona que orienta, elabora y evalúa los programas integrales de conocimientos y saberes, por tanto, debe participar en equipo en: la organización de actividades: patrióticas, educativas, recreativas, creativas y culturales, con los(as) estudiantes, educadores(as), lideres, la familia, desde la escuela, los grupos y entidades públicas y privadas.

La Animación Socio-Cultural y la Relación Escuela-Comunidad

La Animación Sociocultural, es un conjunto de prácticas educativas de dinamización que potencian la capacidad creativa y los talentos, constituye un instrumento básico para el desarrollo individual y colectivo a partir de la interacción entre centro escolar y la comunidad.

Al vincular el centro escolar con la, comunidad como dos fuerzas vivas en un contexto particular, la Animación Sociocultural se remite al concepto de "escuela abierta".

La articulación entre escuela y la comunidad tomara en cuenta aspectos como La representación, a partir de la conformación de un equipo o comité interdisciplinario e interinstitucional donde se exprese la escuela y la comunidad integradas en un mismo proceso de programación, planificación y ejecución de acciones socioculturales.

La Animación Socio-Cultural, tiene como planteamiento general la interacción de Alumnos(as), Familias, Juntas de Vecinos, Líderes Comunitarios, ex alumnos(as), Clubes Barriales, Organizaciones Populares, Sindicatos, Iglesias, Ayuntamientos, Patronatos y Voluntarios constituidos para apoyar el Centro educativo.

Animación Socio-Cultural en la Escuela

La Animación Socio-Cultural da oportunidad, para que educadores y educandos, constaten experiencias que los conduzcan a descubrir potencialidades inéditas, fortaleciendo la solidaridad, el compromiso en los procesos de desarrollo propios de su comunidad y de su país.

En la docencia, la Animación Socio-Cultural tiene como finalidad el fortalecimiento de las redes culturales (tiempo, espacio, comunidades antropológicas, instituciones e individuos), buscando una mayor participación de la educación en el desarrollo cultural de la sociedad, practicando el enriquecimiento de la identidad y el autoestima, mediante una relación adecuada entre lo propio y lo foráneo. La identidad cultural se constituye en una piedra angular en la animación.

Tipos de actividades que deben ser promovidas en la Animación Socio-Cultural, en su vinculación Escuela-Comunidad.

-Artísticas: pintura, teatro, cine, folclore, fotografía, escultura, etc.

Intelectuales: conferencias, estudios, mesas redondas, etc.

-Sociales: fiestas, acciones conjuntas, promoción de asociaciones, etc.

-Practicas: bricolaje, manualidades.

-Actividades físico-deportivas.

-Actividades ecológicas: excursiones, paseos, días de campo, etc.

-Actividades ocupacionales.

El(a) Maestro(a) como Animador Sociocultural

El(a) Maestro(a) sirve de agente facilitador de los procesos de enseñanza-aprendizaje, integrado a la dinámica socio-cultural de la comunidad.

El(a) Maestro(a) es la persona que integra, apoya, promueve, participa, estimula, desarrolla y dinamiza los conocimientos y saberes.

El(a) Maestro(a) es un sujeto importante en el desarrollo comunitario y es el vínculo Escuela/Comunidad, en tal sentido, debe estar dotado de: vocación, mística, conocimientos y diseñar estrategias que le permitan actuar como facilitador en el desarrollo de nuevos aprendizajes, captar respuestas significativas dentro de una educación integradora, articulando saberes y conocimientos formalizados y no formalizados.

Dinámica de grupo

La dinámica de grupos se ocupa del estudio de la conducta de los grupos como un todo, y de las variaciones de la conducta individual de sus miembros, tales, de las relaciones entre grupos, de formular leyes o principios, y de derivar técnicas que aumenten la eficacia de los grupos.

Dinámica de grupo es un conjunto amplio de técnicas para el estudio, manejo, organización y conducción de los grupos.

Técnicas de grupo

Las técnicas de grupo son maneras, procedimientos o medios sistematizados de organizar y desarrollar la actividad del grupo, sobre la mesa de conocimientos suministrados por la teoría de la Dinámica de Grupos.

Las técnicas de grupos son situaciones puntuales o momentos temporales de la vida del individuo en la que se plantea de una forma estructurada un problema a resolver o cierta actividad a realizar.

Clasificación de las técnicas de grupo

1- ) Según el tamaño del grupo:

-Gran grupo: Conferencias, congreso, etc.

-Grupo mediano: Mesa redonda, debate, etc.

-Grupo pequeño: Brainstorming, etc.

2- ) Según la participación del experto:

a-) Técnicas con actividad predominante del experto

-Entrevista

-Foro

-Mesa redonda.

b-) Técnicas con actividad predominantes de expertos:

-Diálogos simultáneos.

-Coloquio.

-Role-playing.

-Brainstorming.

-Phillips 66.

3- ) Según los objetivos del grupo:

-Presentación. Se utiliza para evitar las frías presentaciones y para ir creando las bases del grupo. Fundamentalmente son técnicas para aprender nombres y algunas características mínimas.

-Conocimiento. Se trata de lograr un grado más en la presentación, llegando poco a poco a un conocimiento más profundo y vital.

-Confianza. La construcción de la confianza en un grupo supone la creación de un clima favorable, en que el conocimiento deja paso a un sentimiento de correspondencia, a una solidaridad.

Resolución de conflictos. En un grupo es muy importante para aprender a describir conflictos, reconocer sus causas y aprender a solucionarlos de una forma creativa.

-Cooperación. Son técnicas en las que la colaboración entre los participantes es esencial. Supone un paso más en el proceso de superar las relaciones competitivas, favoreciendo la cooperación en el grupo.

Unidad 6-

La Inadaptación y la delincuencia juvenil

La Inadaptación

La inadaptación supone apartarse de las normas del grupo y de la estructura de la sociedad de la cual se vive por diferentes razones.

El inadaptado es aquel que fracasa ante los estímulos que el medio social le ofrece. La inadaptación implica una conducta específica, es decir, la persona manifiesta un comportamiento discrepante de las conductas o pautas comportamentales consideradas normales dentro del contexto que la rodea. La marginación puede provocar el hecho de que una persona manifieste conductas inadaptadas, no obstante, la supresión del comportamiento diferente no tiene por qué implicar el fin de la marginación. En algunos casos se puede decir que existe una dependencia jerárquica de la inadaptación con respecto a la marginación. En esos casos significa que la situación de marginación es la causa (o al menos es un factor determinante en la etiología de su conducta) de que el individuo llegue a manifestar un comportamiento discrepante; a modo de ejemplo podemos citar el emigrante en un país con una cultura diferente a la suya que sigue manifestando pautas comportamentales que entran en conflicto con la «normalidad». En otras circunstancias la manifestación de un comportamiento discrepante no implica necesariamente que exista una situación de exclusión. El que un comportamiento discrepante sea aceptado, tolerado, rechazado o perseguido depende de:- Las características individuales del autor del comportamiento.- Del grupo social al que pertenezca: El nivel de tolerancia del sistema social suele ser más elevado con las «desviaciones» si el inadaptado está más próximo al grupo normativo mientras que, va disminuyendo a medida que los sujetos se alejan de este. Se tolera mejor el comportamiento discrepante de un joven si es de una familia estructurada puesto que a la desestructurada se le supone una mayor situación de riesgo. No obstante no podemos considerar al inadaptado como aquel individuo que manifiesta una conducta distinta, puesto que sería una apostura muy reduccionista. La inadaptación, lejos de ser un hecho aislado, es el resultado de un aprendiz aje social inadecuado o deficiente que conduce a interiorizaciones, conductas, y situaciones que difieren del contexto normativo en que vive la persona. Es la consecuencia de un proceso de formación de la personalidad que no ha respetado y satisfecho las necesidades básicas de la persona (las que le permiten una integración social posterior adecuada) a lo largo de su proceso evolutivo. La conducta de inadaptación se convierte en una forma de satisfacción de las necesidades dela persona. A través de ella se obtiene reconocimiento o atención y se da un sentido a la vida.

Marginación

En sociología, se denomina marginación o exclusión a una situación social de desventaja económica, profesional, política o de estatus social, producida por la dificultad que una persona o grupo tiene para integrarse a algunos de los sistemas de funcionamiento social (integración social). La marginación puede ser el efecto de prácticas explícitas de discriminación —que dejan efectivamente a la clase social o grupo social segregado al margen del funcionamiento social en algún aspecto— o, más indirectamente, ser provocada por la deficiencia de los procedimientos que aseguran la integración de los factores sociales, garantizándoles la oportunidad de desarrollarse plenamente.

Marginación, deriva del latín marginem, acusativo de margo, que propició la palabra, margen, frontera, del indoeuropeo merg- frontera,1 por lo tanto es aquello que se mantiene en un espectro que delimita lo permisible o aceptable, de lo que escapa por alguna cuestión: vivencial, económica, política, ideológica, etc. Por ende, como se encuentra en el libro, Sujetos Neoliberales en México,2 es el problema que afrontan aquellos fuera de la permanencia de acorde al neoliberalismo, siendo conductas históricas que se repiten. Esto es una respuesta a la a condiciones que propician la incomprensión de estos grupos. Como es el caso de las sexoservidoras, los niños de la calle, las mujeres que laboran en las maquiladores, los despojados por procesos de construcción, los pueblos nahuas, los casos de discriminación dentro y fuera del país. La marginación puede ser el efecto de prácticas explícitas de discriminación, se puede definir como la segregación social, este término se aplica principalmente en la discriminación o intolerancia de tipo racial: sexualidad, étnico discriminación cultural o religiosa o ideológico. Uno de los principales factores que permiten la marginación es la pobreza, a pesar de que estamos en pleno siglo XXI, la tasa de pobreza aumenta consideradamente, la mayor parte de las familias que están en esta situación no reciben la ayuda económica necesaria. De esta manera se refleja las desigualdades ante la educación de los niños, ya que reciben un nivel de educación más bajo e incluso muchos de ellos o tiene el privilegio de poder estudiar. La marginación más que nada se debe a las formas de gobierno de un país, ya que comúnmente quien decide o crea las oportunidades de trabajo y desarrollo social están dentro de un paradigma gubernamental. En la actualidad la marginación cultural tiene mucho que ver con el desarrollo personal, generalmente asociado con las relaciones inter, intra y trans sociales.

La marginación puede definirse como segregación social, incluso en términos espaciales o geográficos, aunque el término segregación se aplica más comúnmente para planteamientos políticos de discriminación o intolerancia de tipo racial (apartheid), sexual (sexismo, homofobia o transfobia), étnico discriminación cultural, religioso (intolerancia religiosa) o ideológico (represión política).

La marginación consiste en la separación efectiva de una persona, una comunidad, o un sector de la sociedad, respecto al trato social; el proceso puede mostrar diferentes grados y mecanismos, desde la indiferencia hasta la represión y reclusión geográfica, y con frecuencia trae aparejada la desconexión territorial. Su carácter definitorio, sin embargo, no es el aspecto geográfico, sino el aislamiento social.

La discriminación marginal es un fenómeno vinculado con la estructura social, y está asociado con rezagos que se originan en patrones históricos y el desarrollo de un territorio determinado. Sus efectos implican unas repercusiones de tipo cultural, social, educacional, laboral, y económicas, entre otros. La pobreza puede ser un estado de la marginación y viceversa, aunque el hecho de que exista una, no necesariamente implica que exista la otra.

La Unión Europea4 define la exclusión como "la imposibilidad de gozar de los derechos sociales sin ayuda, en la imagen desvalorizada de sí mismo y de la capacidad personal de hacer frente a las obligaciones propias, en el riesgo de verse relegado de forma duradera al estatus de persona asistida y en la estigmatización que todo ello conlleva para las personas y, en las ciudades, para los barrios en que residen". Esta noción se entiende como concepto dinámico mucho más amplio que el de mera pobreza. El individuo no será integrado por las ventajas del empleo ni aunque mejore el empleo de manera generalizada.

El concepto de exclusión social se refiere a la acción y al efecto de impedir la participación de ciertas categorías de personas en aspectos considerados como valiosos de la vida colectiva. Según (Silver, 1994) las principales formas de exclusión refieren a:

– situaciones en las cuales la población está fuera de la sociedad, a través de la no inclusión en sistemas de protección social.

– situaciones, como la pobreza y la discapacidad, en las que la población no puede participar en actividades comunes y corrientes.

– situaciones en las cuales la población es silenciada, ya sea por medio del estigma o de la discriminación.

El hecho de padecer una privación económica de forma duradera supone la no participación en la sociedad. Se considera la exclusión como una falta de participación tanto en lo económico como en lo político, lo cultural y lo social. La exclusión social es algo más que mera pobreza, se trata por tanto de una acumulación de problemas. Desde esta perspectiva se parte de un proceso dinámico y multidimensional, propio de las sociedades postindustriales.

En América Latina, los indígenas son quienes tienen mayores niveles de marginación y mendicidad tanto en zonas rurales como en zonas urbanas.

Uno de los principales factores que permiten la marginación entre la humanidad es la pobreza. A pesar de que estar en el siglo XXI, las tazas de pobreza aumentan y la mayor parte de las familias no están recibiendo la ayuda económica necesaria. La falta de viviendas y de alimentación es la principal causa de pobreza, lo cual afecta a los grupos sociales más desprotegidos, marginándolos y generando una gran brecha entre las distintas clases sociales. Así, estos grupos quedan excluidos, de una posible mejora a su calidad de vida.

Las restricciones en el acceso a los servicios e ingresos necesarios para tener un nivel de vida mínimo que resultan de la exclusión social hacen que exista una alta correlación entre pobreza y exclusión social.

Pobreza

La pobreza es una violencia que está acabando con la sociedad. La violencia de la pobreza ha incrementado millones de muertes en comparación con la violencia doméstica. A pesar de la producción del porcentaje de alimentos, aumenta cada vez más el porcentaje de muertes por hambrunas y desnutrición. La pobreza ha ido incrementado de manera tal, que incluso en los países más ricos se han abastecido por un empobrecimiento de la población. Ya sea por la situación del capital, fenómenos naturales, entre otros. A consecuencia de este empobrecimiento, es que se ha llegado a la marginación y exclusión social de los menos favorecidos.

Extrema Pobreza

La Extrema Pobreza, se refiere a aquellas situaciones carentes en las que muchas familias no pueden abastecer sus necesidades básicas y carecen de los recursos necesarios para una buena calidad de vida. Estas familias se encuentran en condiciones sumamente precarias, donde incluso no tienen vivienda, alimentos, ropa, agua potable, en fin, ninguno de los recursos necesarios para satisfacer las necesidades básicas propias.

Factores que producen marginación o exclusión social

La marginación se puede producir debido a diferentes factores, así también puede ser el resultado indirecto de procesos de desarrollo, ya sea por el hecho de seguir ciertos ideales de una comunidad, por una precaria situación económica, o bien en algunos casos se produce cuando la sociedad responde a los intereses de un grupo minoritario que ejerce el poder. La privación o dificultad para la satisfacción de ciertas necesidades secundarias e incluso algunas de las necesidades básicas (tales como disponibilidad de servicios como agua potable, desagüe y electricidad) es una característica común en todos los grados y tipos de marginación.

Tipos de marginados

Marginados por razón de su nacimiento o marginados naturales (minusválidos físicos o cognitivos)

Marginados debido a las contradicciones del sistema: por sus prácticas y valores contrarios al sistema, los que se apartan del sistema en defensa de su ideología, los que el sistema margina por sus prácticas y los marginados por causas socio-políticas-económicas.

Desviación

La desviación hace referencia a la divergencia respecto al sistema de normas y valores de un grupo y hasta la sociedad global.

Delito

El delito es una conducta, acción u omisión típica (descrita por la ley), antijurídica (contraria a Derecho) y culpable a la que corresponde una sanción denominada pena con condiciones objetivas de punibilidad. Supone una conducta infraccional del Derecho penal, es decir, una acción u omisión tipificada y penada por la ley.

Delincuencia

La delincuencia se refiere a un conjunto de actos en contra de la ley, tipificados por la ley y merecedores de castigo por la sociedad, en diferentes grados. Se podría definir también como una conducta por parte de una o varias personas que no coinciden con las requeridas en una sociedad determinada, que atentas contra las leyes de dicha sociedad. Debido a ello, la delincuencia puede diferir según el código penal de cada país.

Delincuencia Juvenil

Un delincuencia Juvenil es una persona que comete delitos tipificados en el Código Penal sin tener aun la edad que la ley de un país determina como responsabilidad penal, que el caso nuestro, la responsabilidad penal, se adquiere a los 18 años y antes de esa edad, si ha sido o es casado, según el artículo 21 de la Constitución Dominicana.

La delincuencia juvenil es una clasificación que se obtiene de aplicar definiciones del Código Penal cuando esas infracciones son cometidas por menores de edad.

En el siglo XX, ha surgido la idea, de que el niño no puede ser tratado como el adulto, en ese sentido tenemos una triple clasificación, según la Ley 136-03, Código para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, en su artículo 223, expresa lo siguiente

1- ) De 13 a 15 años, inclusive.

2- ) De 16 años hasta alcanzar la mayoría de edad.

Los niños y niñas menores de trece (13) años, en ningún caso, son responsables penalmente, por tanto no pueden ser detenidos, ni privados de su libertad, ni sancionados por autoridad alguna.

Perfil del delincuente juvenil

-Es Impulsivo: Poco o casi nada controlan los impulsos, su capacidad de control es pobre; por lo que se guían más por el principio del placer que por el de la realidad.

– Afán de Protagonismo: Llamar la atención de una manera matonesca y abusadora.

– Fracaso escolar: Marcada falta de interés en los estudios, o nivel intelectual pobre que no les facilita el aprendizaje, y como consecuencia viene la deserción escolar.

Consumidor de drogas: Son hedonistas, buscan el placer y la sensibilización mediante sustancias psico-activas, las que deshiniben el control de los impulsos.

– Baja autoestima: No se quieren y proceden por lo regular de hogares destruidos por la violencia, el maltrato y la indiferencia afectiva de los padres

.- Agresivo: La agresividad es uno de sus principales rasgos, disfrutan agrediendo y mediante la agresión se vuelven dominantes e intimidadores.

– Sin habilidades Sociales: No poseen un código que les permita las relaciones saludables con los demás.

– Poco equilibrio emocional: Son inestables, lábiles e inconsistentes en la expresión de sus emociones.

– Inadaptado: No logran adaptarse a normas, códigos y leyes sociales; ellos establecen sus propias normas, sus propios códigos que van en contra de lo establecido, eso da pase a la comisión del delito.

– Frustrado: Una de las más fuertes es la frustración afectiva, por lo regular han tenido padres poco gratificantes, que no les han nutrido de amor, carentes de esto se vuelven sensibles a la negatividad. Lo que les hace rumiar constantemente el odio y el rencor. No poseen capacidad de aguante a la frustración. No soportan que las cosas no les salgan como ellos lo desean.

La Delincuencia Juvenil es problema social que altera el orden público y como tal tiene causas o factores que la originan:

Factores o causas de la delincuencia juvenil

1. La violencia consiste en la presión ejercida sobre la voluntad de una persona, ya sea por medio de fuerzas materiales, o acudiendo a amenazas, sus víctimas sufren problemas psicológicos para toda la vida.

La violencia es un elemento que se encuentra comúnmente en la delincuencia juvenil y es uno de los factores que influyen a los jóvenes a cometer actos ilícitos.

Causas Biológicas se ha mencionado al síndrome de déficit de atención como causa de problemas de conducta, que sumados a la impulsividad característica del síndrome, pueden producir violencia.

Los trastornos hormonales también pueden relacionarse con la violencia: en las mujeres, el síndrome disfórico de la fase luteínica se describió a raíz de los problemas de violencia presentes alrededor de la menstruación, específicamente en los días 1 a 4 y 25 a 28 del ciclo menstrual, pero el síndrome no se ha validado con estudios bien controlados, aunque se ha reportado que hasta el 40 por ciento de las mujeres tienen algún rasgo del síndrome y que entre el 2 y 10 por ciento cumplen con todos los criterios descritos para éste. De 50 mujeres que cometieron crímenes violentos, 44 por ciento lo hizo durante los días cercanos a la menstruación, mientras que casi no hubo delitos en las fases ovulatoria y postovulatoria del ciclo menstrual.

Causas Psicológicas la violencia se relaciona de manera consistente con un trastorno mental.

El trastorno antisocial de la personalidad se establece entre los 12 y los 15 años, aunque a veces antes, y consiste en comportamiento desviado en el que se violan todos los códigos de conducta impuestos por la familia, el grupo, la escuela, la iglesia, etc. El individuo actúa bajo el impulso del momento y no muestra arrepentimiento por sus actos. Inicialmente esta violación persistente de las reglas se manifiesta como vandalismo; crueldad con los animales; inicio precoz de una vida sexual promiscua, sin cuidado respecto al bienestar de la pareja; incorregibilidad; abuso de sustancias; falta de dirección e incapacidad de conservar trabajos; etc. Salvo que tengan una gran inteligencia o que presenten formas menos graves del trastorno, fracasan en todo tipo de actividades, incluyendo las criminales, ya que carecen de disciplina, lealtad para con sus cómplices, proyección a futuro, y siempre están actuando en respuesta a sus necesidades del momento presente.

El trastorno es cinco a diez veces más frecuente en hombres que en mujeres. Como estos sujetos están más representados en los estratos más pobres, hubo alguna discusión sobre si la pobreza induce o potencia estas alteraciones. Esto se ha descartado: los individuos con trastorno antisocial de la personalidad, por su incapacidad de lograr metas y conservar empleos, tienden a asentarse naturalmente en los estratos de menores ingresos.

Causas Sociales la desigualdad económica es causa de que el individuo desarrolle desesperanza. No se trata de la simple pobreza. Hay países o comunidades muy pobres, en los que desconocen el robo y la violencia de otro tipo. Sin embargo, la gran diferencia entre ricos y pobres y sobre todo la imposibilidad de progresar sí causa violencia la frustración se suma a la evidencia de que no hay otra alternativa para cambiar el destino personal.

Entorno Familiar en la familia, los dos factores que con más frecuencia se asocian al desarrollo de violencia es tener familiares directos que también sean violentos o que abusen de sustancias tóxicas.

La delincuencia juvenil y entorno social

El estudio de la criminalidad juvenil constituye un tema de actualidad, no sólo del derecho penal, sino también de la criminología y de las ciencias conexas. El constante aumento de los conflictos sociales, y con ellos el de la delincuencia, ha incrementado el interés por el tema, tanto en los países industrializados o centrales, como también en los llamados países periféricos, como son los de América Latina.

Para comprender el interés por el análisis y la búsqueda de soluciones para la delincuencia juvenil, es necesario ubicar este fenómeno dentro de la problemática de la sociedad actual. La estructura social en que les ha tocado vivir a los niños y jóvenes de hoy, está caracterizada por una complejidad cada vez mayor, donde la búsqueda de soluciones no depende ni de fórmulas tradicionales, ni de líderes carismáticos.

La delincuencia juvenil se ubica, por lo menos en América Latina, dentro de un contexto social caracterizado por grupos de niños y adolescentes ubicados dentro de niveles de miseria o pobreza, desempleo, narcotráfico, concentración urbana, baja escolaridad o analfabetismo, agresiones sexuales y desintegración familiar. A estos grupos sociales se les ha negado todos los derechos humanos, tales como el derecho a la vida, la salud, la educación, la vivienda, en fin, el derecho al desarrollo.

Por último, se puede manifestar que la delincuencia juvenil es el resultado de la combinación de diversos factores de riesgo y respuesta social. Se presenta en toda sociedad, en donde los antivalores de violencia, agresividad, competencia salvaje, consumo, se imponen a los valores supremos de la sociedad, como la tolerancia, la solidaridad y la justicia.

Unidad 7-

Ocio, tiempo libre y Pedagogía Social

Ocio es toda actividad formativa que sirve para enriquecer la personalidad del individuo realizada dentro del tiempo libre.

Ocio es la actividad hecha dentro del tiempo libre, o bien; ocio es el paso del tiempo lógico sin ninguna ejecución por parte del actor, es decir, sin hacer nada

Tiempo libre ,es aquel que se tiene entre dos actividades que se realizan ,con una cierta regularidad, es decir, el tiempo libre es el espacio de preludio para alguna actividad cotidiana.

Tiempo libre es el conjunto de actividades que realiza el sujeto durante su tiempo disponible, una vez deducido el empleado en sus necesidades vitales y socio-familiares.

Ociosidad es un tiempo no formativo, es no hacer nada, es decir, que no conduce a nada, lleva a la monotonía y a la inactividad.

Pedagogía del ocio

La pedagogía del ocio es la parte de la pedagogía que se encarga del ocio, del tiempo libre de las personas. Se ocupa de la educación en y para el ocio, de enseñar qué se puede hacer. Se encarga de dirigir a los individuos hacia ocupaciones y actividades provechosas, fructíferas y beneficiosas durante el tiempo libre que les queda. Esta educación no es solo para niños y jóvenes, sino para todo el conjunto de la sociedad, pues tiempo libre lo tienen todos (aunque en distinta medida), por lo tanto, esta pedagogía del ocio se ocupa de enseñar a todos los individuos (sin importar edad, sexo, raza…) a ocupar ese tiempo que nos queda después de cumplir las obligaciones.

Objetivos de la pedagogía del ocio

Despertar aficiones: la educación debe ofrecer una gama amplia de actividades que estimule las diferentes posibilidades que el ser humano tiene para autorrealizarse.

Crear hábitos: debemos motivar a la persona para que cultive sus aficiones con cierta regularidad y entusiasmo, sin esta constancia e interés cualquier afinidad se debilitara y terminará siendo absorbida por la actividad que el momento le presente.

Desarrollar una conciencia crítica: Hay que estimular para que la persona que quiera mejorar su ocio aprenda a enjuiciar los hechos por si mismo. Hay que evitar el conformismo. El mundo de los valores, el dialogo y la autenticidad de las personas están muy ligadas al espíritu crítico.

Fomentar la creatividad: vivimos en una sociedad democrática y pluralista que exige a los ciudadanos una gran dosis de creatividad para que la ciencia y la cultura pueda caminar hacia el progreso. La pedagogía de la creatividad es la única vía natural que puede responder a una sociedad en continuo cambio.

Estimular la responsabilidad y la libertad: Tenemos que conseguir que el tiempo libre sea realmente un tiempo para que la gente aprendan a ser responsables y libres. La responsabilidad debe entenderse con el compromiso serio adquirido con uno mismo para hacer las cosas, cuya actitud da mayor valor a lo efectuado.

Metodología de la pedagogía del ocio

La metodología a utilizar en la pedagogía del ocio es:

Basada en la práctica, es decir, activa y animadora.

Participativa: Promoviendo la colaboración del grupo, para lograr una eficaz consecución de los objetos marcados.

Abierta: A cualquier tipo de ajuste o rectificación para la mejora.

Flexible: Adaptándose a las necesidades e interese del colectivo al que va dirigida.

Asociación es un conjunto de personas que se reúnen y organizan para conseguir un objetivo específico o para realizar una tarea común, se mantienen unidas mediante un conjunto reconocido y aceptado de reglas que rigen el funcionamiento de la misma.

El trabajo es ocuparse de una actividad como forma de ganarse la vida, es el esfuerzo humano dedicado a la producción de riqueza.

Necesidad del ocio

El trabajador actual no puede realizarse individualmente y aquellos trabajadores de las ciudades que emplean nuevas tecnologías experimentan la necesidad de componer el malestar que sienten mediante nuevas actividades u ocios.

El ocio suele aportar a la vida una cultura natural y humanizada.

El ocio ha constituido una de las grandes conquistas del siglo XX, los avances tecnológicos, científicos y sociales han hecho posible la racionalización del tiempo libre, es un sector en permanente transformación e innovación.

En la sociedad actual en la que vivimos el tiempo de ocio se ha convertido en una necesidad mas que es necesario cubrir.

Historia del ocio

Grecia: Es la cuna y la culminación de una penetrante concepción del ocio. El origen etimológico del ocio viene de la raíz scholé: pararse, tener reposo, tiempo desocupado para uno mismo. El ocio griego es contrario al trabajo e implica una liberación de él y una disposición de tiempo.

Roma: Roma no asimilo la visión griega del ocio. El origen etimológico es otium contrario a negotium. En el mundo romano la idea de ocio era un tiempo de descanso y recreación del espíritu., necesario para recuperarse y después volver al trabajo.

Edad Media: El trabajo y el ocio de los agricultores y artesanos está controlado por las horas del sol y por la Iglesia. Los días festivos y los tiempos muertos durante el trabajo se ocupaban con los compañeros de trabajo (juegos, fiestas, charlas…).

Edad Moderna: Las actividades se orientan hacia la diversión. Se identifica el ocio como un tiempo no productivo.

Agentes socializadores en el ocio

La familia: El medio familiar constituye un espacio sociológico para el pleno desarrollo de actividades de ocio. Los aspectos que habrá de cuidar la familia para iniciar; la educación del tiempo libre de sus hijos son:

Lograr la cohesión de sus miembros, expansión de los juegos familiares, de la salida común a espectáculos. Las actividades comunes facilitan el dialogo entre padres e hijos.

Aumentar la comunicación humana: la comunicación humana da posibilidades de aumentar la creatividad y espontaneidad.

Fomentar la tertulia: El ocio familiar ofrece desarrollo permanente de conocimientos y aptitudes.

Cumplir la función formativa: Comprende la educación intelectual, cívica, de sentimientos, de tiempo libre, etc.

Las asociaciones: Ofrecen a las personas un ocio productivo a través de distintos tipos de actividades que se adaptan a todas las necesidades y demandas. Favorecen el desarrollo de la responsabilidad ciudadana en un clima de libertad y provocando un interés por el desarrollo social de una forma no lucrativa.

Ámbitos de la PEDAGOGIA del ocio

Colonias de verano y campamentos: una colonia de vacaciones consiste en una estancia más o menos corta (10 a 15 días normalmente) en un medio generalmente rural o en plena naturaleza, de un grupo de niños o jóvenes al cargo de unos cuantos monitores.

Podemos destacar algunos rasgos generales que hacen de ellas un medio que posee más características y posibilidades educativas específicas:

Intensidad de la experiencia: es una experiencia corta pero intensa, ya que comprende el conjunto de la vida del niño durante las 24 horas del día.

Posibilidad de tratamiento educativo de la cotidianidad.

Desvinculación transitoria del medio familiar.

Contacto con un medio ambiental distinto.

Dimensión colectiva de la experiencia: las colonias constituyen una forma colectiva específica y bastante diferente de las otras comunidades a las que está acostumbrado el niño.

Reducción de los condicionantes externos sobre la actividad: a diferencia de la escuela, en las colonias las expectativas externas sobre la actividad son muy reducidas.

Las colonias son situaciones muy abiertas, tanto por lo que se refiere a la diversidad de proyectos pedagógicos que pueden materializar, como a los niveles de autonomía que pueden disfrutar los niños y los grupos.

El conjunto de estas características hace que las colonias, a pesar de su limitación temporal, pueden ser una experiencia muy rica para el niño.

Clubes de tiempo libre: la heterogeneidad de experiencias de educación en el tiempo libre y la diversidad de nombres que éstas reciben, dificultan la labor de hablar de ellas con un cierto orden. Dejando la variedad de nombres, básicamente hay 3 modalidades:

Los clubes o centros que funcionan a un ritmo semanal.

Los clubes o centros que funcionan diariamente.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente