Descargar

Adherencia. Guías de buenas prácticas en el paciente terminal servicio de medicina y geriatría


    1. Resumen
    2. Objetivos
    3. Método
    4. Cuidados Paliativos a pacientes en estadio terminal
    5. Instrumento de evaluación cuidados paliativos en estado Terminal
    6. Bibliografía
    7. Apéndice
    8. Recomendaciones

    Resumen:

    Antecedentes: Los cuidados paliativos consisten en la atención activa, global e integral de las personas y sus familiares que padecen una enfermedad avanzada progresiva e incurable con síntomas múltiples intensos y cambiantes, que provocan gran impacto emocional en el enfermo, la familia y el en torno efectivo y en el propio equipo.

    Objetivos: Evaluar los cuidados paliativos que brinda el personal de enfermería al paciente en estadio terminal..

    Periodo de Estadía: Abril/2004 – Abril/2005.

    Resultados: En el 86,1 % de los pacientes evaluados se registraron adecuadamente los parámetros vitales en la HC; en un 13,4 % no se registraron y solamente 3,6 se cumple de forma parcial, 97. 8 % de los casos se ofrece apoyo psicológico, los cuidados de la higiene se cumplen en el 78,9 %, parcialmente 14,1 % y solamente 6,9 % no se cumplen, los cuidados con la piel se realizaron en el 57 % de los pacientes; 38,1 % se cumplen parcialmente, en el 67,6 % se cumplen los cuidados de la alimentación, solo el 62,9 % cumple con los cuidados para el alivio del dolor; los cuidados de la eliminación los cumple el 57 % de los pacientes y el 33,8 % parcialmente las medidas para control y seguridad se garantizan en el 82,9 % de los pacientes y parcialmente en el 14,9 %.

    INTRODUCCION.

    El envejecimiento de la población, el aumento de las enfermedades crónicas y la mayor supervivencia en las enfermedades oncológicas hace que exista un grupo de pacientes complejos, que obliga a todos los sistemas de salud a buscar nuevas formulas que mejoren la atención de estos pacientes; los cuidados paliativos surgen ante esta necesidad, los cuales consisten en la atención activa, global e integral de las personas y sus familiares que padecen una enfermedad avanzada, progresiva e incurable y tiene como fin mejorar la calidad de la vida cuando ya no es apropiado el tratamiento dirigido a la curación y prolongación de la misma.

    Sus objetivos son aliviar el sufrimiento, lograr la comodidad del paciente y ayudarlo tanto a el como a sus familiares ante las múltiples situaciones que se presentan cuando el pronóstico de vida es limitado.

    Los cuidados paliativos se inician por primera vez en 1967 Inglaterra como una nueva modalidad de la atención brindada por el personal de enfermería; en este caso especifico, proporciona un mecanismo útil tanto para el paciente, sus familiares y para el propio personal de enfermería, pues según la calidad y eficacia de los cuidados brindados, todos saldrían beneficiados aumentando la satisfacción, definiendo su rol u ámbito particular, además de la pontecialización de la profesionalidad. Dugas (1).

    La practica e intervención del personal de enfermería dentro del contexto de los cuidados paliativos siempre han estado orientados al logro de objetivos específicos a través de diferentes actividades dirigidas tanto al paciente como a sus familiares para enseñarlos a sacar partido de sus recursos decrecientes y apoyarlos en esa etapa tan importante de la vida. Domínguez Acosta (2).

    Partiendo del hecho de que además de las funciones básicas de trabajo del personal de enfermería encaminadas al control de los síntomas, la preservación de la vida y la recuperación de la salud; el establecimiento de los cuidados paliativos mejora ostensiblemente la evolución y seguimiento de los pacientes en estadio terminal, además de facilitar una interrelación más dinámica y efectiva entre el personal de enfermería, el paciente y su familia.

    El personal de enfermería del Hospital Provincial Dr. "Gustavo Aldereguia Lima" se encuentra enfrascado en la búsqueda continua por elevar la calidad en la asistencia que brinda al paciente, lo que motivo la elaboración de unas guías de buenas prácticas para normalizar los cuidados en la atención al paciente terminal (Guía de cuidados

    Paliativos) La elaboración y la implantación de dichas guías tuvo como fin pasar de criterios basados en la validez subjetiva de los procedimientos y métodos utilizados en la práctica de enfermería a otros que se fundamentan en datos objetivos (evidencias) utilizando un método que favorece la toma de decisiones racionales estableciendo criterios de prioridad en la actuación (Anexo 1 y Anexo 2).

    Pretendemos con este trabajo mostrar nuestros resultados en la evaluación de la adherencia del personal de enfermería al conocimiento y aplicación de las Guías de buenas Prácticas en el paciente terminal en los Servicios de Medicina Interna y Geriatría del Hospital Provincial Dr. "Gustavo Aldereguia Lima "de Cienfuegos.

    OBJETIVO GENERAL:

    Evaluar la Adherencia de las Guías de Buenas Practicas de Enfermería en el paciente terminal ingresados en el Servicio de Medicina y Geriatría del Hospital Provincial Universitario Dr. "Gustavo Aldereguia Lima" de Cienfuegos.

    METODO:

    Se realizó un estudio investigativo, descriptivo y prospectivo con un universo de (545) pacientes reportados graves ingresados en el servicio de Medicina y Geriatría del Hospital Provincial Universitario Dr. "Gustavo Aldereguia Lima" en el periodo comprendido de Abril del 2004 Abril del 2005, tomando como muestra (275) pacientes que representó el 50.4 % del universo, los que fueron seleccionados por el método probabilistico al azar simple por sorteo, dicha adherencia fue medida a través de un instrumento de evaluación diseñado para este fin, donde se evaluaron las adherencias de cada pregunta.

    Criterios de inclusión: Pacientes que ingresaron reportados de grave, independientemente de la edad y el motivo de ingreso.

    Criterios de exclusión: Pacientes portadores de enfermedades malignas en estadio terminal, pero no en estado grave. Pacientes portadores de enfermedades crónicas en etapas de descompensación, pero no graves.

    Se solicitó la aprobación del centro para realizar y presentar el estudio y teniendo en cuenta el consentimiento de la administración para la recolección de la información se elaboró un instrumento que se muestra en los anexos. Fueron evaluados los expedientes clínicos que se incluyen en el estudio con el objetivo de aplicarles el instrumento de evaluación, se entrevistaron los familiares. Las variables que se tomaron fueron las siguientes:

    1. Parámetros Vitales
    2. Apoyo Psicológico a pacientes y familiares.
    3. Cuidados con la Higiene.
    4. Cuidados con la piel.
    5. Alimentación.
    6. Alivio del Dolor.
    7. Eliminación.
    8. Confort y Seguridad.

    Se estableció una escala de valores para las siguientes interrogantes del instructivo que nos permitió dar un criterio evaluativo de calidad según el resultado obtenido.

    90 – 100

    Excelente

    80 – 89

    Notable

    70 – 79

    Adecuado

    60 – 69

    Suficiente

    < 60

    Deficiente

    Los datos obtenidos se procesaron en microcomputadoras, utilizando el paquete estadístico S.P.S.S. aceptando un margen de error de 0,5 para demostrar validez de nuestros resultados los cuales se presentaron en tablas y gráficos.

    Cuidados Paliativos a pacientes en estadio terminal

    ANEXO 1.

    1.- Parámetros Vitales:

    1. Chequeo de tensión arterial, temperatura, pulso y respiración.
    2. Registro de los parámetros vitales en la historia clínica.
    3. Vigilancia del estado de conciencia.

    2.- Apoyo Psicológico y comunicación con el paciente y la familia:

    a)- Comunicación adecuada y fluida.:

    Con el paciente: No engañarlo ni generarle falsas esperanzas, pero sí mitigar sus miedos y propiciar esperanzas concretas.

    Con la familia: Respetar los mecanismos de negación. Actitud de escucha activa.

    3.- Cuidados con la higiene:

    a)- Aseo Bucal

    b)- Baño diario

    c)- Limpieza de los ojos

    d)- Aseo de genitales

    e)- Acicalamiento (vestirse, peinado, rasurado)

    f)- Aseo de faneras (uñas)

    4.- Cuidados con la Piel:

    a)- Mantener sábanas limpias y estiradas.

    b)- Baño de aseo diario sin soluciones y cada vez que sea necesario

    c)- Aplicar cremas corporales(grasas u oleosas) haciendo énfasis en las

    áreas de apoyo.

    d)- Dar masajes en las zonas de riesgo.

    e) – Detectar tempranamente la aparición de lesiones de úlcera por presión.

    f)- Evitar polvos de talco aplicados directamente sobre la piel.

    g)- Realizar cambios de posición cada una o dos horas .

    h)- Aumentar la hidratación oral.

    i)- Colocar rodillos en zonas de prominencias óseas.

    j)- No dar masajes sobre las zonas enrojecidas

    5.- Alimentación:

    a)- Estimular y controlar la ingestión de los nutrientes necesarios diariamente .

    b)- Enseñar al familiar de cómo presentar los alimentos al paciente.

    c)- Recomendar ingestas en pequeñas cantidades pero de forma frecuente.

    d)- Adiestrar al familiar en la técnica de alimentación parenteral al alta del paciente(si necesario)

    e)- Administrar líquidos para evitar deshidratación y estreñimiento.

    f)- Estimular en todo momento el acto de la alimentación mediante conversaciones agradables.

    6.- Alivio del dolor:

    a)- Apoyar psicológicamente al paciente y familiares en todo momento.

    b)- Administrar el medicamento indicado para el alivio del dolor.

    c)- Observar reacciones adversas de las drogas administradas y control estricto de estas.

    d)- Cambios frecuentes de posición que alivien el dolor.

    7.- Eliminación:

    a)- Conectar sondaje vesical intermitente o permanente si necesario.

    b)- Observar características de la orina y cuantificar en cada turno.

    c)- Observar características de las heces fecales(sangramiento etc.).

    d)- Movilizar al paciente si el estado físico lo permite.

    8.- Confort y Seguridad:

    a)- Favorecer ambiente adecuado: Aislar al paciente en casos necesarios, evitar ruidos, respetar horarios de descanso.

    b)- Establecer prioridades en el tratamiento del paciente.

    c)- Proteger al paciente de lesiones y caídas(barandas, fijaciones, eliminación de obstáculos).

    d)- Enseñar al paciente y familia de los cuidados para evitar infecciones sobreañadidas.

    ANEXO 2.

    INSTRUMENTO DE EVALUACION CUIDADOS PALIATIVOS EN ESTADO TERMINAL

    Pregunta

    Si

    No

    Parcial

    1- Parámetros Vitales

    15 pts

     

    3 pts

    2- Brindo apoyo Psicológico a pte y familia

    15 pts

     

    3 Pts.

    3- Cumplió con cuidados de la higiene

    15 pts

     

    3 Pts.

    4- Realizo los cuidados de la piel

    15 pts

     

    3 Pts.

    5- Cumplió con los cuidados de la alimentación

    10 pts

     

    2 Pts.

    6- Cumplió con los cuidados del alivio del dolor

    10 pts

     

    2pts

    7- Cumplió con los cuidados para la eliminación

    10 pts

     

    2pts

    8- Garantizo las medidas para el confort y la seguridad.

    10 pts

     

    2 pts

    Total

    100Pts.

      

    BIBLIOGRAFIA

    1-DUGAS. Tratado de E enfermería practica. Enfermedades terminales .: 725-732. 3ra edic.1996

    2-Domínguez Acosta, proceso de atención de enfermería. Rev 16 de abril,1996

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    1. 1º Congreso Iberoamericano de enfermería geriátrica y gerontología. Logroño 7-11 Abril 2000.
    2. Libro resumen de ponencias y comunicaciones..: 232. Desarrollo de los cuidados paliativos.
    3. P.W.Iyer, BJ Taptich, D Bernocchi-Losey. Proceso y Diagnósticos de Enfermería. 3ªedicion.239-245. 1997.
    4. Gerokomos, Revista de la sociedad española de enfermería, geriatría y gerontología, vol. 12. Nº1, enero 2001.
    5. Domínguez Acosta, proceso de atención de enfermería. Rev 16 de abril, 1990-1996.
    6. Brea Rivero. P. Distorsión entre teorías y practicas de enfermería. Rev RCL de enf. 209. Enero 1996.
    7. Patric Wllyer Bárbara J. Taptich. Donn Bernocallti-Losey, Proceso de enfermería y diagnósticos. 2ª Edición.30-31.. 1993.
    8. Núñez de Villavicencio, Psicología y Salud, .Cap:35 Atención integral a los enfermos en etapa terminal, .219-232. 2001.
    9. Vega. P, Prieto E, Temas de gerontología. Edit pe, Atención al paciente terminal. . 141-155.1996.
    10. Castro Torres Amparo M, Manual de procederes de enfermería. cap. 16, Atención de enfermería en la fase de agonía y muerte, . 470-474. 2002.
    11. Cámara Glez L, Plan de cuidados al paciente geriátrico hospitalizado, Gerokomos, Vol. 1 , nro.2, .75 , 2002.
    12. García Velásquez Ma ,C, Un anciano sano: plan de cuidados. Gerokomos, vol. 13, nro. 1, 17, 2002.
    13. Antonio Garst T. Cuidados Intensivos, cap. 8 . 483-515. 1996.
    14. Rocabruno Medero Juan C, tratado de geriatría y gerontología clínica, cap. 5 y 6, . 185-189, 1997.

    APENDICE

    TABLA # 1.

    Porcentaje de pacientes que tienen adherencia total, parcial o no a las diferentes preguntas de las GBPE.

    Abril 2004 – Abril 2005. Hospital Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima. Cienfuegos

      

    Adherencia %

    Preguntas

    Si

    %

    No

    %

    Parcial

    %

    1

    237

    86.1

    1

    0.3

    37

    13.4

    2

    269

    97.8

    3

    1.0

    3

    1.0

    3

    217

    78.9

    39

    14.1

    19

    6.9

    4

    157

    57.0

    105

    38.1

    13

    4.7

    5

    186

    67.6

    84

    30.5

    5

    1.8

    6

    173

    62.9

    81

    29.4

    21

    7.6

    7

    157

    57.0

    93

    33.8

    25

    9.0

    8

    228

    82.9

    41

    14.9

    6

    2.1

    Total

    203

    73.7

    11

    20.2

    16

    5.8

    Fuente: HC. Instrumento de evaluación.

    GRAFICO 1.

    GRAFICO 2.

    TABLA # 2.

    Porcentaje de pacientes que se encuentran en los diferentes rangos de puntuación para las preguntas de la GBPE. Nivel de desempeño.

    Abril 2004 – Abril 2005. Hospital Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima. Cienfuegos

    Nivel de Desempeño

    Deficiente

    Suficiente

    Adecuado

    Notable

    Excelente

    Pregunta

    < 60

    60 – 69

    70 – 79

    80 – 89

    90 – 100

    1

    13.4

    0.5

    86.1

    2

    1.1

    1.1

    97.8

    3

    6.9

    1.8

    12.4

    78.9

    4

    4.9

    7.6

    30.5

    57.0

    5

    3.7

    8.7

    20

    67.6

    6

    7.7

    3.6

    25.8

    62.9

    7

    9.3

    7.6

    26.1

    57.0

    8

    2.2

    14.9

    82.9

    Total

    1.8

    4.4

    3.7

    16.4

    73.7

    Fuente: HC. Instrumento de evaluación

    RESULTADOS FUNDAMENTALES:

    1. En el 97,8 de los pacientes y familia se ofrece apoyo psicológico.
    2. Los parámetros vitales se registraron adecuadamente en el 86,1 % de los casos..
    3. El 73,7 % de los pacientes se adhieren totalmente a las preguntas del instructivo y el 20,6 % las cumplen de forma parcial.
    4. El 73,7 % de los pacientes se encuentran en el rango de 90 – 100 y un nivel de desempeño excelente y el 16.4 % en el rango de 80 – 89 con un nivel de desempeño notable.

    RESULTADOS:

    Tabla # 1.

    La función de la práctica de la enfermería incluye las acciones que se llevan a cabo cuando asumen una responsabilidad que consiste principalmente en la satisfacción de las necesidades de servicios asistenciales generales de los pacientes y sus familiares. En la Tabla # 1; al analizar el porcentaje general de los 12 meses estudiados constatamos que el 73,7 % de los pacientes se adhieren a todas las preguntas del instructivo; el 20,2 % se les da una evaluación de regular y el 5,8 % de los casos no cumplen con las preguntas por lo que la evaluación que reciben es mal.

    Tabla # 2.

    El 73,7 % de los pacientes se encuentran en el rango de puntuación de 90 – 100 con un nivel de desempeño de excelente; el 16,4 % se encuentra en el rango de 80 – 89 con un nivel de desempeño de notable; el 313 % se ubica en el rango de 70 – 79 con un nivel de desempeño adecuado; con un nivel de desempeño de suficiente y en el rango de puntuación de 60 – 69 encontramos el 4,4 % de los pacientes y solo el 1,8 % de los casos están en el rango de puntuación < 60 con un nivel de desempeño de Deficiente.

    RECOMENDACIONES:

    1. Se recomienda al personal de enfermería que continúe aplicando sistemáticamente en su trabajo asistencial nuestra guía lo cual permitirá determinar y satisfacer las necesidades de nuestros pacientes y su familia, logrando altos niveles de atención e indicadores de calidad.
    2. Dada la importancia que ha adquirido el paciente geriátrico en la sociedad y el envejecimiento creciente de nuestra población cubana merita elevar la calidad de vida y perfeccionar la atención de enfermería en la atención priorizada a estos pacientes, que tienen determinadas peculiaridades dentro de sus grupos de edades.

    LIC. MODESTO CRESPO LIMA

    Profesor Asistente. Docente Asistencial. Profesor Principal Enfermería de Urgencias. Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Enfermería.