Descargar

Encuentros de Filosofía en Gijón

Enviado por erfcastor


    1. Criterios de análisis
    2. La estrategia de seguridad nacional de los estados unidos de norteamérica
    3. Centroamérica como proyecto económico "global"
    4. ¿El Proyecto Harvard-INCAE o el Bulmer-Thomas Kincaid?
    5. Análisis para contrastar lo expuesto por Bulmer-Thomas,&
    6. El caso de la absorción benevolente de México en el contexto de la Pax Americana.

    Hombre[asistente a conferencia, hace una pregunta a Noam Chomsky]: Profesor Chomsky, a la luz de todo esto me pregunto lo siguiente: ¿existió alguna vez algo parecido a una intervención humanitaria de Estados Unidos? Por ejemplo, considere lo que supuestamente hemos estado haciendo [los norteamericanos] en Somalia. Aquí se definió como una acción humanitaria ¿Cree usted que todo fue una cuestión de imagen, o también hubo algo de realidad?

    Noam Chomsky:Bien, los Estados no son agentes morales; son instrumentos de poder que operan en interés de las estructuras particulares de poder interno de su sociedad. Por tanto, cualquiera que intervenga en otro país, excepto quizá Luxemburgo o algo así, va a intervenir para sus propios fines. Eso es un lugar común a lo largo de la historia. Y la operación de Somalia, por traer el caso que usted cita, no cabe duda que no fue humanitaria(…)

    1-Criterios de análisis:

    Para analizar lo que se puede considerar la Pax Americana vamos a partir de ciertas propuestas que resumiremos de la siguiente manera :

    Primer criterio:

    Consideremos el poder político desde una perspectiva morfológica, y para ello hablemos de un poder político sintáctico, esto es, considerado a partir de tres momentos , a saber:

    A) MOMENTOS B) PODER

    1) de los términos 1) poder formador de términos

    Poder determinativo Poder estructurativo

    2) de las relaciones 2) poder de establecimiento de relaciones

    3) de la operaciones 3) poder ejecutivo de operaciones

    Poder operativoEsta perspectiva, para los efectos de nuestro análisis, permite establecer una relación entre partes y todo( de las sociedades políticas a considerar), de tal manera que se atiende a las partes distributivas, en un plano uni-plurívoco, si nos atenemos a la cuestión acerca del orden histórico genético que pudiera mediar entre las normas de la tabla ,así como la cuestión de la transformabilidad de las unas en las otras.

    Grado de cada tipo

    según la disposición del otro

    Tipo holótico de relación política

    Grados mínimos

    (límite = 0)

    Grados máximos

    (límite = 1)

    Isología política

    I

    Isología de X con [Y] con sinalogía política mínima:

    Coexistencia simple; límite: norma del Aislacionismo

    II

    Isología de X con [Y] con sinalogía política máxima; límite:

    Norma del Ejemplarismo

    Sinalogía política

    III

    Sinalogía de X con [Y] con isología política mínima; límite:

    Norma del Imperialismo depredador

    IV

    Sinalogía de X con [Y] con isología política máxima; límite:

    Norma del Imperialismo generador

    Es muy importante la advertencia que hace Bueno acerca de lo siguiente, a saber: La tabla…va referida a normas imputables emic a una sociedad, pero en la medida en que tal normatividad intencional quede reflejada etic en algún comportamiento objetivo . A veces la imputación de una norma a una sociedad depende de sus relaciones con ella: una sociedad colonizada tenderá a ver a la metrópoli como un Imperio depredador , aunque la metrópoli no se considere como tal.

    Para las relaciones pluri-plurívocas entre los Estados, proponemos, siguiendo la propuesta de Bueno, para el análisis de las estrategias político-etológicas la utilización de la tabla siguiente:

    X

    Y

    I

    Norma de la coexistencia simple

    II

    Norma de la coexistencia ejemplar

    III

    Norma del Imperialismo depredador

    IV

    Norma del Imperialismo generador

    I

    Norma de la

    coexistencia simple

    Situación 1

    Situación 5

    Situación 7

    Situación 9

    II

    Norma de la coexistencia ejemplar

    Situación 6

    Situación 2

    Situación 11

    Situación 13

    III

    Norma del Imperialismo generador

    Situación 8

    Situación 12

    Situación 3

    Situación 15

    IV

    Norma del Imperialismo generador

    Situación 10

    Situación 14

    Situación 16

    Situación 4

    Segundo criterio:

    La norma política de los Estado Unidos de Norteamérica para sus relaciones con sociedades políticas de América Latina, El Caribe y Canadá. El proyecto ALCA y el Tratado de Defensa de Norte América, con México y Canadá. Estas estrategias deben ser relacionadas con la "lucha" euro/dólar, y el reparto de zonas de influencia de dichas monedas.

    Según el primer criterio, es preciso que la norma política imperial se desarrolle por medio de modelos económicos acordes con el otrograma imperial supuestamente generador, es decir, generador con reservas.

    Tercer criterio:

    Gustavo Bueno, al insistir en lo que ha definido como la dialéctica curso/cuerpo de las sociedades políticas, incide en uno de los puntos clave a tratar, que no es otro sino la distinción entre formalismo y materialismo político. La clave estaría en si es válido, gnoseológicamente considerado, mantener que el núcleo de la sociedad política se reduce esencialmente a las relaciones dadas en el eje circular, sin menosprecio de los componentes angulares y radiales de tales relaciones políticas.

    Tanto el psicologismo como el idealismo político serán alternativas que no aceptaremos, por tratarse de opciones que no hacen sino ocultar la verdadera estructura de los fenómenos del campo político. Recordemos a modo de ejemplo, las propuestas de Rawls y de Dworkin en cuanto a la idea de justicia y las propuestas de Hayek o Nozick, siendo que las dos primeras son encuadradas en el liberalismo social y las dos últimas en el neoliberalismo, según el manual universitario Fundamentos de Ciencia Política utilizado en la Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Española. Al respecto, recordemos el modo en que Bueno, en su ya citada obra Primer Ensayo sobre las categorías de las Ciencias Políticas, explica esta cuestión: no consideraremos al formalismo político como resultado de una mera desatención a las conexiones materiales del núcleo

    (que el formalismo conoce empíricamente y prácticamente), sino como una expresión radicalizada del proceso dialéctico de hipostatización o sustantivación del núcleo circular, en tanto ella influye decisivamente en la construcción de la teoría política.

    Cuarto criterio:

    La llamada transformación anamórfica del poder etológico en poder político implica cuestiones como la de la territorialidad. Veremos cómo se plantean estas cuestiones al considerar dos casos concretos: el caso de México, contemplado desde lo que John Saxe-Fernández ha definido como la compra-venta de México, y el caso de Centroamérica, tal como es planteado por los analistas de economía política Victor Bulmer Thomas y A. Douglas Kincaid en Centroamérica 2.020: hacia un nuevo modelo de desarrollo regional .

    Es desde luego pertinente, en este contexto, la advertencia de Gustavo Bueno acerca de la cuestión de la anamórfosis del poder etológico, en el sentido de que esta ampliación [de la conducta proléptica] es el resultado en cada sujeto de la experiencia de otros sujetos, incluidos los sujetos de sociedades pretéritas… y además de ello, el poder político constituye una estructura etológica(…) pero la desborda(…) e instaura una especificación nueva (anamórfica) que sólo a partir de ciertas situaciones históricas puede funcionar. Esta cuestión podemos analizarla si tomamos en cuenta la siguiente aclaración: si para que haya una auténtica eutaxia en una sociedad política determinada es necesaria una re-alimentación entre el sistema proléptico y el curso de la sociedad política , que si no es incluida en un sistema global viable, puede perecer ( por logros parciales en el tiempo, medio o corto plazo) eutáxico pero no serlo sino sólo en apariencia.

    2-LA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD NACIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA :

    El documento de la Casa Blanca, fechado el 17 de septiembre del año 2002, con la firma del actual presidente de los EE.UU. George Bush Jr. está organizado en nueve apartados, de los que nos vamos a centrar, dado el objetivo de nuestro trabajo, en el VI titulado Ignite a New Era of Global Economic Growth trough Free Markets and Free Trade , que puede traducirse así: Puesta en marcha de una Nueva Era de Economía Global por medio de Mercados Libres y Comercio Libre.

    Estos documentos son parte de la propaganda y la retórica que se utiliza siempre en el juego del Poder. Pero además de resultar eficaz, debe ser apoyada por la fuerza para lograr que los planes se impongan en beneficio de la eutaxia de la sociedad política de referencia, es en este caso, la política de un estado que necesita mantener el dominio sobre las materias primas necesarias para seguirse manteniendo en el tiempo, para durar como tal Estado.

    Resulta interesante , para el propósito de nuestro análisis de la Pax Americana, tener en cuenta algunas de las Idea que este Documento contiene, como las siguientes:

    El concepto de "libre comercio" surge como un principio moral incluso antes de llegar a ser un pilar de la economía .Si puede usted hacer algo que otros valoren, debe poder vendérselo(…)

    Para que ese "ideal" llegue a ser posible y real, se tomarán las medidas siguientes: 1)tomar la iniciativa global,2)presionar para lograr iniciativas regionales,3)avanzar con acuerdos bilaterales de libre comercio,4)renovar la coparticipación ejecutivo-congresual,5)promover la conexión entre comercio y desarrollo,6)reforzar acuerdos de comercio y leyes contra prácticas desleales,7)ayudar a las industrias y trabajadores domésticos a ajustarse ,8)proteger el medio ambiente y a los trabajadores,9)intensificar la seguridad energética.

    No es , pensamos, posible entender el curso de la sociedad política si dejamos a un lado el proceso histórico que ha ido generando el presente de una sociedad. Queremos con ello decir que antes de entrara analizar la actual estrategia económica de los estados Unidos respecto de América, es imprescindible analizar algunos datos del pasado reciente . Este análisis nos permitirá, creemos, corroborar que las capas del cuerpo de la sociedad política están siempre conformadas en torno al núcleo que es precisamente el Poder para mantenerse ,para durar, para seguir siendo una sociedad política eutáxica, en el sentido ya señalado en el que Gustavo Bueno utiliza esta categoría de la ciencia política.

    Algunos de estos referentes son:

    En el corazón de la implicación de los EE.UU. en el exterior está la expansión de las compañías privadas(…)la estructura corporativa de los EE.UU. es cada vez más mundial [global, por utilizar un término del presente] en su alcance y esto es, más que cualquier otro factor , lo que cuenta para la implicación de los EE.UU como Estado contra-revolucionario a lo largo del mundo. Para los intereses corporativos y financieros de los EE.UU. y de los gobiernos que ellos controlan, la revolución y los desarrollos nacionales independientes son equiparables con la exclusión de los intereses de los EE.UU. del mercado. Dicha exclusión es, para ellos [los EE.UU.] un reto para su propia supervivencia.

    (texto de NACLA,Vol.2,Nº2,de abril de 1968)

    Se comentaba en la misma revista (en 1971) que en vista del fracaso de la llamada Alianza para el Progreso, que buscaba convertir mediante una industrialización acelerada a la burguesía de los países de América Latina en el contrafuerte y apoyo para las operaciones de los EE.UU, se tuvo que recurrir al apoyo a gobiernos militares dictatoriales.

    El éxito de la Revolución Cubana fue en parte provocado por la creciente conciencia de los objetivos de los EE.UU. , de tal manera que tuvieron que aplicarse métodos más encubiertos de explotación, a saber, los métodos del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial. Se instauró lo que fue conocido como el desarrollismo.

    Otra de las cuestiones interesantes para entender el proceso de un cuerpo político que guarda relaciones con otros cuerpos políticos de tipo pluri-pulrívoco, en el sentido de Bueno ya citado, es la razón por la que al parecer los EE.UU. se implicaron con tanto ahínco en El Salvador, podría ser la siguiente: Un imperio se sostiene, en parte, por medio de la imagen de su invencibilidad. Si sufre derrotas en su propio patio trasero, se plantean cuestiones acerca de su fuerza a lo largo de todo el mundo, tanto entre sus aliados como entre sus enemigos. En esto radica realmente el interés de El salvador para los EE.UU.(tomado del Vol.14,Nº1 de NACLA,1980). Si la norma es de un imperialismo depredador o generador, no es tan sencillo establecerlo aquí, ya que el proceso de construcción del Imperio supone la depredación . Lo que vamos a analizar posteriormente es la actual estrategia sobre todo desde la perspectiva de la economía como estrategia proléptica, según se verá través del análisis de Bulmer-Thomas,&

    Muy importante para comprender estas cuestiones, es el asunto de Nicaragua, a nuestro juicio, y ello no porque sea un ejemplo más a tener en cuenta, sino por esas estrategias de que hablamos para el presente, y que incluyen lo que se conoce como el Plan Puebla Panamá, por una parte, y el ALCA.

    En el cuadro de las relaciones pluri-plurívocas, el caso de Nicaragua se asemeja al caso de Cuba, que Bueno explica planteando que la situación 13 y la 14 ( situación 13: X como Norma de la coexistencia ejemplar e Y como Norma del Imperialismo generador; situación 14: X como Norma del Imperialismo generador e Y como Norma de la coexistencia ejemplar ) implican también conflicto[pero] si bien este conflicto se atenuará en el caso en que los modelos de constitución de X,Y sean convergentes (caso delas guerras napoleónicas en Europa respecto de algunas sociedades políticas, sobre todo alemanas). Pero el "imperio generador" no podrá tolerar una sociedad ejemplar no convergente con la suya; esta modulación de la situación 13 y 14 plantea un caso de singular interés teórico, y obliga a analizar las causas de esta intolerancia: la situación de los EE.UU. ( interpretada emic como "imperio generador")frente a la Cuba revolucionaria.

    Nicaragua como campo de batalla [de los EE.UU. contra el Gobierno Sandinista] no marchaba sólo sobre niveles ideológicos y políticos . El propósito de minar el frágil proceso de unidad nacional en Nicaragua es el primer y más básico nivel del asalto de los EE.UU., a saber, la guerra económica. El objetivo buscado parte de distorsionar las actividades económicas para con ello lograr la inestabilidad social que lleve al tumulto político. El caso más reciente en este sentido, en Iberoamérica, es el de la Venezuela de Chávez, que ya ha sido analizada en la revista El Catoblepas en varios trabajos.

    La situación posterior a la Guerra Fría, sin embargo, ha dado un importante giro que hay que enfocar desde otros parámetros, como es lógico, y para ello vamos a recurrir a algunos autores, antes de analizar los casos concretos de relaciones con el Imperio de los EE.UU en el presente, esto es, como señalamos, Centroamérica y México en particular.

    El profesor de Economía en la Universidad de Ottawa, Michel Chossudovsky quien es autor de un libro titulado The Globalization of Overty(Impacts of IMF and World bank Reforms) ha escrito recientemente un nuevo libro que lleva el título War and Globalization, the Truth behind September 11 . Este profesor de Economía canadiense se refiere a la relación entre los EE.UU y el Reino Unido como un eje militar anglo-americano. El análisis es del 10 de marzo de 2003, y se conocía ya, entonces, la profunda fisura en el seno del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. A pesar de que los medios de comunicación presentaron esta ruptura o "fisura" como un hecho meramente diplomático, de hecho , nos plantea la tesis de Chossudovsky, se trata de algo bastante más complejo. Según la tesis del investigador canadiense, los planes de guerra estadounidenses no tenían nada que ver ni con Osama Bin Laden ni con las supuestas armas de destrucción masiva de Sadam. La invasión de Iraq buscaba más bien la exclusión de los rivales de la Unión Europea, Rusia y China de los intereses en los campos petroleros de Medio Oriente y del Asia Central. La tesis de Chossudovsky habla de las causas del "choque" entre Grandes Potencias: la "Vieja" Europa contra el eje militar Anglo-Americano, resumiendo dichas causas de este modo:

    1-Defensa y el complejo militar-industrial.

    2-Control sobre reservas de petróleo y gas natural.

    3-Sistemas monetarios y cambiarios: choque entre el euro y el dólar.

    Estos enfrentamientos nos muestran que el cuadro propuesto por Bueno acerca de las relaciones tanto uni como pluri plurívocas inciden ellas relaciones entre los Estados de tal manera que las capas basal y conjuntiva se ven siempre determinadas por las relaciones que entre los Estados implican a las capas corticales pertinentes. En el ámbito militar industrial como señala Chossudovsky hay un fuerte momento de casi ruptura entre los antiguos aliados de la OTAN , y observamos a Gran Bretaña alineada con la industria militar de EE.UU, mientras Alemania y Francia potencian la EADS(European Aerospace and Defence Corporation). Al respecto, es interesante citar al especialista alemán Peter Lock quien hizo una serie de estudios ,algunos de ellos a solicitud de la Comisión Europea sobre el papel de la alta tecnología y la cooperación para la eficacia del sector de defensa. El caso es complejo y no podemos detenernos en él aquí, pero a mi juicio, esta situación de competencia entre los estados con aspiraciones de hegemonía pueden afectar seriamente a los estados de menor peso económico y político. En este sentido, quiero insistir y recordar aquí algo ya estudiado y analizado a partir del libro de Gustavo Bueno España frente a Europa. Me refiero a la idea de que Alemania está en vías de construcción de un IV Reich, y quien no lo quiera ver es probablemente por temor a enfrentar la realidad de la política del presente. La importancia enorme de la cuestión de los separatismos en la España actual y la propuesta de fortalecer al máximo los vínculos de todo tipo con Iberoamérica no son meras elucubraciones o revèries de un soñador solitario a la manera de Rousseau. En este sentido me ha parecido muy importante que un economista de la talla de Juan Velarde Fuertes se haya eco de la propuesta de Bueno. Como veremos, por cierto, parece que nos están tomándola delantera respecto de Centroamérica alemanes y norteamericanos, a pesar de los intentos de potenciar al máximo las posibilidades reales de España en dicha área, como al menos podemos deducir a raíz de los artículos de las revistas Economía Exterior y Política Exterior, pero no van en la línea propuesta por Bueno en ningún caso, pues se observa un claro unilateralismo por parte de los analistas españoles que tratan estos temas en tales revistas.

    El caso de Centroamérica , visto de la perspectiva actual, etic, desde los analistas europeos o norteamericanos, arroja resultados muy interesantes para nuestro estudio. Pero a nuestro juicio, es importante recordar un hecho que ha venido siendo importante para toda Iberoamérica, con las variantes locales pertinentes. Se trata del fenómeno llamado de los Money Doctors, traducible como los "doctores del dinero". La existencia de estos doctores

    Se remonta a la época de la crisis de 1929, que trajo como consecuencias la caída de los precios de los productos de exportación y una radical restricción de créditos internacionales lo cual llevó a una rápida depreciación de las monedas del área. La crisis se trató de solucionar en países como México, Colombia, Chile, Polonia, Sudáfrica, entre otros, invitando como asesor financiero al profesor de Harvard Edwin Kemmerer. Sus "recetas " incluían un proyecto integral que abarcaba los aspectos monetario, bancario y fiscal. Las recomendaciones de Kemmerer resultaron en su mayoría muy difíciles de sostener políticamente, entre otras cosas por la incapacidad del gobierno para reducir sus gastos ante la caída de los ingresos corrientes.

    Veamos un caso de lo que podría ser un Money Doctor, aunque no en el sentido de que se le haya llamado desde un determinado Gobierno, sino que actúa como un asesor externo para instituciones políticas y económico-financieras de los países europeos o los EE.UU.

    3-Centroamérica como proyecto económico "global"

    El estudio ya citado de Victor Bulmer-Thomas y Douglas Kincaid explica que se trata de un análisis que ha tomado en cuenta estudios realizados por especialistas en Centroamérica y en los EE.UU, con lo que pretende aportar un cierto, digamos, argumento de autoridad a sus propuestas. Comienza afirmando que ha habido un avance "notable" en América Central derivado esencialmente de la rápida expansión del comercio intrarregional durante los años 90, pero esas expectativas para avanzar en el proceso de integración ,se han visto afectadas negativamente por el hecho de que se están reproduciendo errores de etapas anteriores. De este modo, para el necesario relanzamiento del Mercado común Centroamericano, se deben corregir tales fallos. Según Bulmer-Thomas las exportaciones se concentran en tres países: Costa Rica, El Salvador y Guatemala, se hace además caso omiso de las decisiones regionales, el arancel externo común está desvirtuado por tratados bilaterales con terceros, en tanto que las instituciones regionales carecen de credibilidad y recursos.(…)Sin embargo, consideramos que profundizar la integración es un aspecto indispensable del desarrollo a nivel regional.

    ¿El Proyecto Harvard-INCAE o el Bulmer-Thomas Kincaid?

    De entre los trabajos llevados a cabo en los años 90 que estudiaron las limitaciones que enfrenta el proceso de desarrollo para América Central , reconocen Bulmer-Thomas y Kincaid como el más relevante el denominado Harvard-INCAE

    El trabajo de Harvard está basado en la obra de Michael Porter y en especial en su obra The Competitive Advantage of Nations del año 1990. El trabajo de Porter se basa en la experiencia de lo que Bulmer-Thomas define como "países capitalistas avanzados" y las experiencias llevadas a cabo en Corea del Sur y Singapur. La teoría del crecimiento de Porter supone que los países transitan desde una economía basada en los factores productivos hacia una economía basada en la inversión, y por último a una economía basada en la innovación. Cada una de estas etapas de crecimiento – explica Bulmer-Thomas – se supone superior a la anterior y en cada una de ellas hay cuatro elementos que determinan su grado de éxito fracaso ,a saber:

    1)Calidad y cantidad de los factores productivos;2)Condiciones de la demanda en el mercado interno;3)La presencia de industrias interconectadas (generalmente conocidas como núcleos) y 4)Estrategia, estructura y rivalidad empresarial.

    La importancia del Estado, según esta teoría, es fundamental , pues aunque los cuatro elementos anteriormente citados son interdependientes, las políticas públicas influyen sobre la relación existente entre ellos y esas políticas del Estado pueden influir sobre el éxito o fracaso de cada etapa del desarrollo.. Por lo tanto, aun teniendo en cuenta que las empresas son los actores principales, y las decisiones se adaptan a nivel del mercado, el Estado sigue teniendo un papel muy importante en el proceso de desarrollo.

    La idea de núcleo es clave de la teoría, que es adoptada por el proyecto Harvard-INCAE, para sugerir que deben desarrollarse cuatro núcleos en América Central: turismo, agroindustria de alto valor agregado, textiles y vestuario y la manufactura de piezas electrónicas y prestación de servicios informáticos.

    Para llevar a buen fin este proceso de creación de núcleos que permitiría "progresar" desde economías de factores productivos a las de inversión e innovación, hay que llevar acabo reformas en estas 5 áreas: 1)competitividad empresarial, 2)medio ambiente,3)gobernabilidad,4)reforma judicial,5)macroeconomía. Por otra parte, es necesario establecer cuatro prioridades que consisten en : 1)un corredor logístico centroamericano,2)el fortalecimiento del sistema financiero,3)certificación de la sustentabilidad del turismo,4)fuerte inserción en el mercado del desarrollo limpio que se abre a raíz del Protocolo de Kioto.

    Los objetivos principales a un plazo de veinte años son acelerar la tasa de crecimiento anual al 5% y reducir la pobreza a menos de un 15% de los hogares.

    Las críticas que hacen Bulmer-Thomas y Kincaid al proyecto Harvard-INCAE son muy interesantes porque podemos ver , acaso, que los intereses de los EE.UU. en esta zona se corresponden más bien con intereses de empresas Norteamericanas que con intereses de los Estados de América Central. Veamos las críticas que se le pueden hacer :

    Las tesis de Porter adoptadas por el proyecto Harvard-INCAE caen en un error que consiste en considerar que el crecimiento de la Productividad Total de los Factores (PTF) que es fundamental para el desarrollo de los países de altos ingresos, donde la acumulación de capital por sí sola puede fácilmente generar utilidades decrecientes e inversiones antieconómicas como sucedió en Japón, pero el crecimiento de la PTF (aumento del producto corregido según el aporte de todos los sectores)no tiene la misma importancia en países pobres, donde la razón capital/fuerza de trabajo es muy baja y el capital se puede acumular durante años sin que produzca utilidades decrecientes.

    El crecimiento en América Central se ha basado siempre en los factores productivos ( derivados de productos naturales, tierra, mano de obra sin elevada cualificación)y es poco probable que ello vaya a evolucionar durante las próximas dos décadas.

    El teorema de Hecksher-Ohlin sigue siendo válido para Centroamérica. Se trata de una teoría tradicional sobre ventajas comparativas. En América Central las exportaciones tienden a utilizar de forma intensiva factores productivos relativamente abundantes: tierras agrícolas, mano de obra. Mientras que los productos que compiten con las importaciones tienden a utilizar de forma intensiva un factor productivo relativamente escaso: el capital.

    El modelo de Porter implica un concepto de competitividad que insiste en desarrollar aspectos macroeconómicos y dejar la toma de decisiones micro económicas al empresariado. La competitividad no se debe interpretar en Centroamérica sin tener en cuenta que hay cuellos de botella que impiden el desarrollo a nivel institucional y de infraestructuras.

    El único núcleo verdaderamente coherente con el proyecto Harvard-INCAE es el de la manufactura de piezas electrónicas, ya que los otros tres dependen fuertemente de factores productivos existentes: el turismo de recursos naturales, la agroindustria de la tierra y los textiles de la mano de obra barata.

    Resulta difícil de sostener que el sector textil sea un núcleo cuando el espectacular crecimiento del sector se debe a la producción de las llamadas maquiladoras.

    Aunque efectivamente existe un núcleo de piezas electrónicas y servicios informáticos en Costa Rica donde INTEL se benefició de la preexistencia de una industria de software y ha permitido la aparición de actividades secundarias, es difícil creer que otros países puedan repetir este éxito. El interés de las multinacionales por Costa Rica se explica por su mano de obra cualificada, sistema político estable y poder judicial independiente que entrega seguridades de que los contratos serán respetados. Este patrimonio, dicen Bulmer-Thomas y Kincaid , resulta difícil de reproducir en otros países.

    La cuestión es que un núcleo tarda muchos años en crearse. El caso de la industria del vidrio en Italia, por ejemplo, que logró un núcleo donde la innovación, el cambio tecnológico y la sensibilidad ante las condiciones de la demanda interna y externa son las constantes. No tiene base real afirmar que en Centroamérica pueda darse este proceso en los próximos años.

    La propuesta de elevar la relación comercio PIB en un 150 % hacia el año 2020 , propuesta por el proyecto Harvard-INCAE, dejaría , en el análisis de Bulmer-Thomas , Kincaid, a esta región de América mucho más expuesta a los impactos externos.

    El proyecto debe ser incluyente y conceder mucha mayor importancia al sector no exportador, donde se concentran las PYMES. Según el modelo de Bulmer-Thomas y su colaborador Kincaid el problema de América Central no es tanto el sector de las exportaciones, que h asido y sigue siendo dinámico, sino el sector no exportador, que sigue en un círculo vicioso de poca productividad y baja inversión. Si no se toma en cuenta este sector , el fracaso de cualquier proyecto para el área está prácticamente garantizado.

    Análisis para contrastar lo expuesto por Bulmer-Thomas,&:

    Nos parece interesante sugerir en este momento de nuestro análisis, un estudio publicado por la UAM (Universidad Autónoma Metropolitana) de México, en su plantel Xochimilco. Por motivos de espacio, me permitiré citar un texto de Stephen Hasam en el artículo reseña sobre este autor alemán:

    A partir de definir la globalización , convertida hoy en fetiche amorfo satanizado y adorado, y la globalización del capital, Hirsch explica el surgimiento – en el siglo XX-, auge y ocaso del Estado benefactor o fordista y su transformación ,a partir de los años setenta del siglo XX, en lo que él llama un Estado nacional de competencia, una nueva forma de Estado autoritario con fronteras herméticas ( ocasionalmente regionales), cuya función primordial interventora en lo económico y sociopolítico es mejorar, mediante un apolítica de lugar óptimo, las condiciones locales para la valoración del capital a escala mundial. Esta política implica el desmantelamiento de los derechos laborales históricos y de los servicios sociales, y la desdemocratización, sin fracturar en lo posible el cascarón hueco de la democracia formal con sus luchas electorales como actos deportivos y sus debates parlamentarios como talk shows. La resistencia social es reprimida por la buena, mediante la manipulación, el embrutecimiento permanente y la xenofobia nacionalista, o por la mala, cuando no hay de otra. Hisrch propone un reformismo radical subjetivo y objetivo, individual y colectivo, a partir de la creación de formas independientes de auto-organización, al margen de los partidos políticos y del aparato estatal, del que inevitablemente forman parte.

    En un artículo de enero del 2000, Joachim Hirsch "Adiós a la política"

    escribe que lo que hoy día se llama política se reduce cada vez más definidamente a la administración más o menos eficiente del orden existente, al acomodamiento ante las fuerzas compulsivas de los hechos y de las circunstancias, sean éstas las de una tecnología desatada o las de un mercado mundial incontrolable.

    Lo que nos interesa para la crítica de lo que está sucediendo en estos momentos es el hecho de que tras el desmantelamiento del fordismo , tenemos hoy una situación que supone lo siguiente, en la tesis de Hirsch:

    Como consecuencia de los procesos integrales de privatización y por el creciente poder del capital multinacional , se desplazan simultáneamente las decisiones políticas cada vez con mayor fuerza hacia sistemas de negociación estatal-privados poco transparentes, en gran parte desacoplados de los procesos democráticos formalizados.

    La crítica de Hirsch, a mi juicio, coincide en parte con algunas tesis que Gustavo Bueno ha venido planteando acerca del papel de los medios de comunicación y de lo que ha definido como mito de la izquierda en sus libros Telebasura y democracia y El mito de la izquierda. Si el cambio de la política ha llevado a una situación en la que ya no hay , ni es necesaria, una diferencia entre izquierda y derecha para que el sistema funcione, es porque la política de Estado se reduce a tratar de mantener la imagen de que realmente existe debate serio sobre temas que interesan a los votantes. Pero el caso que cita Hirsch acerca de las estrategias de la coalición alemana de la coalición "roja- verde", en la que los gobernantes actuales, en su calidad de especialistas en discurso, en contraste con sus predecesores, están bajo todo punto de vista en discusiones críticas e incluso las fomentan. El Ministerio del Exterior, por ejemplo, mantiene un foro, "Cuestiones Globales", en el cual los políticos, expertos, científicos y naturalmente, las "organizaciones no gubernamentales" idóneas cultivan un discurso en todo sentido abierto y crítico sobre los problemas – causados, al menos parcialmente, por ellos mismos- que enfrenta el mundo; problemas delos que el resto del aparato ministerial se puede desentender. El gobierno ocupa incluso un comisionado propio de derechos humanos, lo que no le impide suministrar, por interés geoestratégico, tanques al régimen torturador turco, ni le impide implementar una política de asilo y migratoria con rasgos salvajes .

    4) El caso de la absorción benevolente de México en el contexto de la Pax Americana.

    Es conocido el levantamiento de los zapatistas en Chiapas(Estado de la República en el Sur de México y fronterizo con Guatemala)hace ya casi diez años, y lo que no se suele recordar en España es que coincidió aquella noticia con la entrada en vigor de un Tratado,el llamado Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCNA),o NAFTA(siglas en inglés),y que para algunos analistas como John Saxe-Fernández, autor de un libro que hemos reseñado muy brevemente en El Catoblepas fue fundamental para lo que llama este investigador de la UNAM(Universidad Nacional Autónoma de México) la compra-venta de México, frase que da título al libro. Un año después de entrar en vigor el Tratado, la crisis y fuerte devaluación del peso mexicano, llevó casi a una situación de quiebra al Estado mexicano, lo que dio lugar a uno de los mayores créditos otorgados a ningún país por parte de los organismos como el FMI y el BM, para evitar que se extendiera por otros países lo que los economistas y periodistas denominaron el "efecto tequila".Los casi cincuenta mil millones de dólares prestados tenían un buen aval: el petróleo mexicano.

    Algunas consideraciones previas

    Vamos a citar in extenso un texto del artículo que James Petras escribió el 21 de agosto del 2002 , un año aproximadamente del 11-S del 2001 (ataque a las Torres Gemelas y Pentágono, 11 de septiembre del año 2001),porque podemos entender mejor que el libro de John Saxe-Fernández quizá deba ser tenido presente, es nuestra propuesta, para el proyecto que Gustavo Bueno comienza en su libro El mito de la izquierda , de tal manera que la definición de las distintas izquierdas realmente existentes es un paso necesario y urgente. Quizá si se analiza el libro de John Saxe desde esta crítica a la izquierda, sea más práctica la lectura del mismo, porque es en el contexto de lo que Petras llama la "construcción del imperio" en el que debe ser leído lo que desde el nacionalismo mexicano añorante de la época de la Revolución Mexicana y las políticas de nacionalización del presidente Lázaro Cárdenas en los años 30 del siglo XX es visto como el mayor peligro para la soberanía del territorio y la patria mexicanos. ¿Podemos preguntarnos, acaso, si las estrategias económicas y políticas de los gobiernos privatizadores de los últimos cuatro presidentes mexicanos fueron políticas decididas soberanamente en un contexto de imperios económicos enfrentados ?

    Petras: La construcción militar del imperio es decididamente colonial en su estilo y contenido. El imperio emergente está basado en la ocupación de territorio, la imposición de gobernantes y la administración del estado y de la economía colonizados. EE.UU. ha establecido relaciones coloniales con antiguas repúblicas en Kosovo, Macedonia y Montenegro; ocupa el espacio aéreo de dos tercios de Irak [ recordemos que el artículo de Petras es anterior a la Guerra de Irak del 2003 ]

    Y controla indirectamente el Norte de Irak a través de sus clientes kurdos. El imperio ha establecido instalaciones militares y bases en Bolivia, Brasil, Colombia, El Salvador, Ecuador y Aruba. Ha establecido la "extraterritorialidad" para sus fuerzas de seguridad y conseguido legislación antiterrorista de sus estados clientes ,obligando en numerosos países en los cinco continentes a seguir las instrucciones de EE.UU. en la persecución de adversarios.

    En la medida en que se toman en cuenta intereses económicos imperiales, derivan de los intereses petroleros regionales de los "amigotes"(Clan de Texas).Los constructores del imperio se concentran en conquistar Irak y probablemente Irán por la fuerza militar, Asia Central y la Región del Mar Caspio mediante el soborno y el apoyo a regímenes dictatoriales, y en Venezuela con un golpe militar. Los constructores del imperio están considerando también una intervención militar en Arabia Saudita, que está "balanceándose al borde del colapso"(The Observer, 28 de julio de 2002).

    Continúa el texto de Petras, pues la conexión entre las capas basal (economía) y cortical(militar y diplomática) es clave para entender el proceso de construcción de un imperio que en la tesis de Petras no es unilateralista, como se afirma en muchos medios de comunicación europeos.

    Petras: Como lo que está en juego es el imperio de EE.UU.,y no el sistema imperial, la intervención de Washington se basa en la acción unilateral del Estado. El debilitamiento de la competitividad de EE.UU., ha llevado también a decisiones unilaterales de imponer nuevos aranceles y de aumentar los aranceles existentes mientras se exhorta vigorosamente al resto del mundo a eliminar sus subsidios y a reducir sus aranceles.(Financial Times,26 de julio de 2002) El retrocolonialismo y su corolario de construcción del imperio basado en los militares, una política económica de proteccionismo impuesto unilateralmente y de subsidios, y la ocupación de territorios geo-estratégicos es el marco para la comprensión de las características cruciales en el año desde el 11-S

    El Plan Puebla Panamá

    Según el planteamiento de James Petras, el objetivo de los EE.UU. para solucionar la contradicción entre la construcción del imperio y la decadencia interna es la conquista de países ricos n recursos vitales. La conquista de Irak es parte de esa estrategia para financiar el déficit interno. El Acuerdo de Libre Comercio para las Américas (ALCA) forma parte de esa estrategia : al monopolizar los mercados latinoamericanos Estados Unidos puede reducir sus déficits comerciales y capturar sectores financieros y comerciales jugosos.

    Por cierto, conviene recordar aquí la crítica de Petras al libro de Negri y Hardt Imperio, referencia que he echado de menos en el excelente ,por otra parte, artículo del profesor de la Universidad de Murcia Patricio Peñalver en el Nº 16 de la revista El Catoblepas. El análisis de Petras en un artículo de 17 folios titulado "Imperio con imperialismo"

    Citamos a Petras:

    El mercantilismo, con su fuerte énfasis en los beneficios de los monopolios, la acción unilateral y, particularmente, la intervención estatal para favorecer los intereses empresariales contra sus rivales externos, ha sido acompañado históricamente pro conflictos armados y grandes gastos militares. El neomercantilismo contemporáneo sigue la misma regla. El ALCA es acompañado por un importante aumento de los gastos militares de EE.UU. en América Latina, nuevas bases militares, la colonización del espacio aéreo, de las costas, de los ríos y estuarios. El Plan Colombia, la Iniciativa Andina y los gastos militares correspondientes para militarizar las fronteras de Ecuador con Colombia y de Panamá con Colombia, involucran más de 1500 millones de dólares y cientos de agentes miliares estadounidenses. La subcontrata de oficiales militares latinoamericanos, de fuerzas paramilitares y de mercenarios estadounidenses, forma parte integral de la protección y la expansión de la construcción del imperio mercantilista. La guerra en Afganistán ha llevado a vastos aumentos en los gastos militares ( 100.000 millones de dólares),mayor proteccionismo y amenazas militares en todas direcciones. Al imperialismo y al Imperio les va bien, sin duda- las únicas que sufren son las "multitudes".

    Un caso muy interesante, al que hace referencia Petras, es el papel del Estado , que coincide en gran parte, a mi juicio, con el análisis de Bueno acerca del cuerpo de las sociedades políticas, porque es el Estado el que negocia los acuerdos comerciales. El GATT,la OMC(Organización Mundial de Comercio) fueron formulados por los Estados. Los pactos bilaterales y los regionales multilaterales como el NAFTA (TLCNA),ALCA, son iniciados , dice Petras, por el Estado, para abrir nuevos mercados a las multinacionales. El Estado imperial opera en sinergia con sus corporaciones multinacionales. La expansión de los mercados no tiene nada que ver con el que las corporaciones multinacionales sustituyan a estados anacrónicos: por el contrario, la mayor parte de los movimientos de capital a los nuevos mercados depende se la intervención del Estado para derribar barreras y en algunos casos desestabilizar a los regímenes nacionalistas

    En este sentido, como veremos en el estudio de John Saxe también ,es el Estado la clave. En este sentido podemos poner a funcionar, digamos, las tesis defendidas por Gustavo Bueno en el libro El mito de la izquierda, porque, según vemos allí, es el Estado el parámetro para definir políticamente a las izquierdas. La cuestión fundamental en los análisis políticos tanto del llamado Plan Puebla Panamá como el proyecto del ALCA,& ,es qué poder tiene el Estado nacional para decidir sobre sus propios intereses, sobre su eutaxia, cuando las relaciones isológicas y sinalógicas son mantenidas en un proceso de holotización es decir, donde las partes y los todos, Estados nacionales y Estados formando parte de regiones involucradas en Tratados en los que las asimetrías están constantemente determinando el tipo de relaciones entre los términos de esas partes. Por eso John Saxe- Fernández advierte, entre indignado, alarmado y resignado, que las izquierdas vendidas al neoliberalismo( los tres últimos presidentes tecnócratas del PRI) y la derecha( Fox, actual presidente mexicano) están malvendiendo recursos vitales para la Nación.

    Habrá que analizar en que tipo de izquierda se enmarca el análisis de Saxe. Y de ese análisis podremos al menos ver ,por contraste con la derecha de Fox, qué razón y qué papel juega el Estado en esa Razón política, considerada en términos de eutaxia, es decir, de duración ,del propio cuerpo político. Porque resulta dudoso, conociendo la enorme corrupción de las empresas estatales del PRI heredero de la Revolución Mexicana , que sea la izquierda priista la que saque al país de la decadencia económica a la que supuestamente lo llevará tanto el Plan Puebla Panamá como el TLCNA, como en el futuro casi inmediato ,el ALCA.

    Para una exposición crítica, desde la izquierda ,vamos a manejar los análisis de Carlos Fazio, publicados en dos series de dos artículos en el diario mexicano La Jornada en julio y agosto del año 2001

    El esquema del análisis de Carlos Fazio podemos resumirlo así:

    El istmo de Tehuantepec será la columna vertebral en el modelo de economía de enclave al servicio o de compañías transnacionales con casa matriz en los EE.UU.

    La iniciativa cuenta con el aval del Departamento Tesoro de EE.UU. y los organismos financieros del capitalismo global: FMI, Banco Mundial ,Banco Interamericano de Desarrollo. De consolidarse esta iniciativa producirá, según Fazio, un acentuamiento de la extranjerización de la economía mexicana y profundizará la tradicional relación asimétrica, dependiente y subordinada de Méxco a la superpotencia militar mundial.

    El presidente Fox constituye el ejemplo más evidente de un country manager como dirigente de un Estado cliente. El PPP considerado más allá de la retórica- comenta Carlos Fazio- no toma en cuenta la preservación de la autonomía interna ni el interés y el desarrollo nacionales. Va a contracorriente de un proceso endógeno de acumulación de capital y enriquecimiento del tejido productivo; carece de la capacidad pública y privada para movilizar el potencial interno disponible para asociarlo de manera equitativa, simétrica, no subordinada, al orden mundial .

    Desde el análisis de Fazio, este es el cuarto regímen de ajuste estructural y seguirá en la misma línea de incapacidad para generar desarrollo y progreso social, y se enmarca, además, en la vieja estrategia de conquista y saqueo de los recursos naturales del sureste mexicano , por parte de los EE.UU y sus ya viejas aspiraciones expansionistas e imperialistas. Las críticas de Carlos Fazio incluyen la idea que sostienen antropólogos que están en contra del PPP, porque se considera el concepto de región, no como un espacio de arraigo de los pueblos, sino como la perspectiva de los economistas neoliberales, una región es sinónimo de espacio productivo, destinado a la generación de bienes. Lo que se combina, por supuesto, con rentabilidad y acumulación de capital. Los críticos del PPP afirman que este modelo neoliberal no tiene en cuenta que el concepto de región remite a comunidad, identidad cultural, formas de tenencia de la tierra, territorios, recursos naturales, diferente, desde luego ,de la idea de región en las consideraciones del capitalismo globalizado. Otro aspecto a destacar en el análisis de Fazio es que el megaproyecto, tiene implicaciones de tipo militar de contrainsurgencia, pues en la zona existen recursos cuya importancia geostratégica se vinculan con la lucha para liquidar la rebeldía antineoliberal que estalló en Chiapas en 1994 y que tras la matanza de Aguas Blancas se extendió a Guerreo y Oaxaca, y la existencia de al menos cuatro grupos armados en la región: EZLN, ERP, ERPI, FRAP.

    Se cita en los análisis de Carlos Fazio un estudio de la investigadora Irma Jaso, para quien la construcción de la supercarretera en el Valle de Tlacolula supone un auténtico "magnicidio cultural, biótico e histórico", esto es llamado atentado cultural.

    Lo que sí resulta importante para la crítica de este modelo político de tipo imperialismo depredador es el aspecto laboral , que implica que para ser elegido, un lugar óptimo en este sentido implica flexibilidad para la superexplotación , en términos de Carlos Fazio ,es decir, libre tránsito de mercancías pero no de personas. En la fórmula para la explotación de los que dominan, desregulación/mano de obra barata/acceso a mercados/recursos naturales/ganacias, el trabajador atomizado, desprovisto de su carácter de actor social colectivo y solidario, sirve para producir ganancias que serán transferidas a las casas matrices de las transnacionales y/o pagar la deuda externa.

    En la perspectiva de la competencia interimperialista ( entre EE.UU, Japón y la Unión Europea ) es analizada la promoción no sólo de este Plan Puebla Panamá, sino el Proyecto del ALCA, como aplicación de la llamada teoría de la estabilidad hegemónica, que se aplica en la economía política mundial ,a saber, se define hegemonía como preponderancia de recursos materiales. Los poderes hegemónicos deben tener control de las materias primas, de las fuentes de capital, de los mercados y ventajas competitivas en la producción de bienes de valor elevado. Esta teoría, explica Fazio, sugiere que una combinación de control y liderazgo por parte del hegemón facilita los sistemas de libre comercio. Se requiere además una gran concentración de poder en el hegemón. Es sabido que hoy ese hegemón es EE.UU, quien, dice Fazio, pretende convertir su ley en ley universal.

    Fazio recuerda la Doctrina Monroe ( 1823 ) y la cataloga como una doctrina racista y de cultura de la violencia que se basa en una pretendida herencia divina, lo que les otorgó a los EE.UU. el destino manifiesto para dominar el orbe y apoderarse de los recursos de otras naciones.

    Pero no se trata de mera retórica, advierte Fazio, sino que constituye desde la perspectiva, digamos, emic, del Estado norteamericano, la fuerza de un tratado internacional.

    Terminamos este apretadísimo resumen de los análisis de Carlos Fazio con la importante tesis de que para México, la región del istmo es una zona de seguridad nacional, se refina allí la tercera parte del crudo mexicano y se elabora el 88 % de los productos petroquímicos. Las concesiones de ferrocarriles en la región a empresas de capital norteamericano, suponen en el análisis de Fazio, un renacimiento del viejo y entonces frustrado Tratado Mc Lane –Ocampo, que incluía la legalización del libre tránsito a perpetuidad por el Istmo de Tehuantepec, tropas estadounidenses incluidas.

    La compra-venta de México

    Comenzamos citando un texto de John Saxe-Fernández, del primer capítulo de su libro La compra-venta de México , porque consideramos relevante para el estudio de lo que hemos, siguiendo a este autor, definido como Pax Americana :

    Durante los gobiernos de Reagan, Bush y el de George W. Bush, las fuerzas del lobby petrolero consolidaron su ya de por sí poderosa influencia política ocupando la Oficina Oval. Desde la crisis petrolera de 1973,cuando Estados Unidos fue sometido por la OPEP (Organización de Países Productores de Petróleo) a un embargo, causándole un trauma estratégico y algunas calamidades económicas, la industria petrolera estadounidense y el aparato de seguridad nacional de ese país miraban a México "con otros ojos" y ya para 1979 se habían elaborado estudios para lograr el control directo del petróleo mexicano por medio de mecanismos de "integración comercial" de la América del Norte que eventualmente se concretaron en el TLCAN, como tuve oportunidad de narrarlo en 1980 en Petróleo y estrategia.

    La firma del TLCNA se plantea en el estudio de John Saxe dentro de las estrategias de EE.UU. que presionó a Salinas para aceptar esa firma, porque, según datos aportados en investigaciones de 1995 y que han sido avalados posteriormente , este presidente estaba altamente comprometido en el negocio de lavado de dinero negro (del narco tráfico),lo que de haberse sabido en ese momento hubiera supuesto la caída del regímen de los prisitas neoliberales privatizadores del patrimonio mexicano. EE.UU también estaba implicado, pero se tuvo perfecto cuidado de no hacer públicas estas cuestiones en el país de Bush padre.

    Podemos en este momento del análisis recurrir a la idea de Gustavo Bueno de territorialidad, como categoría de la ciencia política, y desde luego ,nos parece muy interesante constatar que se aplica a lo que John Saxe explica acerca de la compra venta de México.

    Texto de Bueno: La territorialidad es la base o fundamento zoológico genérico sobre el cual se asienta posteriormente la sociedad política: esta es la perspectiva de la Sociobiología. Desde nuestro punto de vista la territorialidad es una transformación por anamórfosis de la territorialidad natural, de tan largo alcance como pueda ser la transformación de los mamíferos en el coro de Nabucco.

    Pero el alcance del sentido político de la territorialidad va más allá, porque implica, en términos de Bueno ( que coinciden y vienen "como anillo al dedo" para la tesis de John Saxe ) que:

    Hay que extender la idea de propiedad territorial al Estado en su relación con los demás Estados; de este modo la propiedad comenzará a tener que ver con la capa cortical. En efecto, analizado desde la capa cortical, el territorio es, ante todo, el espacio limitado por las sociedades políticas extrañas, y extrañas porque precisamente no están sometidas a nuestras normas.

    Señala Saxe que la geografía y la estrategia como disciplinas son centrales en toda consideración; por ejemplo, la del traspaso a empresas estadounidenses por medio de concesiones de los 26 mil kilómetros de FNM (Ferrocarriles nacionales Mexicanos), o los puertos y aeropuertos, las carreteras y los ductos y poliductos y las vastas instalaciones petroleras y eléctricas diseminadas por todo el territorio nacional. El asunto es tanto militar

    (geopolítico) como empresarial (geoeconómico).

    La advertencia ya la había hecho John Saxe en su anterior libro , cuando habla del globalismo pop y de la fascinación que sienten no sólo los políticos tecnócratas neoliberales ,sino tantos intelectuales fascinados por la globalización.

    La advertencia de Saxe es contundente: dada su posición geográfica en relación con el aparato empresarial y bélico-industrial de Estados Unidos, esta "despreocupación" adquiere en México y en Tehuantepec características de extremo descuido.

    Resulta en estos momentos de la exposición del problema de la compra-venta de México, introducir algunos análisis filosóficos, para establecer coordenadas gnoseológicas que ayuden a "aclarar" las tesis y los fenómenos expuestos como sería el caso de John Saxe.

    Nos parece de interés para el caso, la clasificación propuesta por Gustavo Bueno en el libro España frente a Europa. En el capítulo tercero, titulado "La Idea de Imperio como categoría historiográfica y como Idea filosófica", se establecen las siguientes coordenadas, a saber:1) que el término Imperio no es unívoco, sino que tiene 5 acepciones rigurosamente diferenciadas.2)Que el término Imperio no es "término primitivo" en la Teoría Política.3)que existen dos vías para la determinación de las acepciones políticas del término Imperio: una regresiva, en la que se privilegian las partes formales. Con la aclaración de que la que "vuelve " o re-flexiona es la sociedad política. Otra vía progresiva, que desborda los límites del Estado.

    Esto supone (desde las coordenadas de Gustavo Bueno, el materialismo filosófico)la necesidad de establecer la siguiente TESIS:

    Si los planes y los programas de un Estado están formulados y ejecutados bajo la dirección de la "razón de Estado" (antiguamente designada por la expresión ratio civilis),que entendemos como la razón práctica política orientada por el objetivo de la eutaxia, los planes y los programas de un Imperio habrán de tener en cuenta, no ya sólo y directamente, en primer grado, la eutaxia del propio Estado, cuanto también la eutaxia de segundo grado que tiene que ver con el coorden de los Estados implicados en el "sistema imperial". La ratio imperii puede significar muchas veces modificaciones, más o menos profundas, en los planes y programas dictados por la estricta ratio civilis propia del estado hegemómico (en lo que se refiere a planes y programas relativos a alianzas, prioridades de ejecución, economía,&)

    Las acepciones posibles de Imperio, nos interesa la III o diapolítica, que no es sin embargo disociable de las otras cuatro. El concepto subjetual de Imperio como facultad del Imperator,(acepción I)y el Imperio como espacio de acción del Imperator( acepción II de Imperio) ya que es en ella en la que adquiere su significado como categoría política esta Idea filosófica de Imperio, y se trata del Imperio como "sistema de Estados" subordinado al Estado hegemónico.

    La clasificación que Bueno propone para esta tercera acepción diapolítica de Imperio es necesaria para analizar las relaciones que mantienen entre sí los Estados constitutivos del Imperio, a saber:

    1)las relaciones orientadas desde el Estado hegemónico hacia los Estados subordinados.

    2)Las relaciones recíprocas establecidas entre los Estados subordinados y el hegemónico.

    3)Las relaciones de coordinación entre los Estados subordinados entre sí.

    La distinción y la taxonomía de las diversas relaciones implica una tesis fundamental para nuestro propio estudio, porque se parte en primer lugar de que las Ideas metaoplíticas de Imperio se mantienen lejos de cualquier "cierre politológico",y esto hace que la tesis pueda ser esta:

    TESIS :

    Es absurdo tratar de explicar un sistema imperial a partir de una única acción dominadora del Estado hegemónico; la acción soleos eficaz y sostenible si cuenta con la reacción de las sociedades afectadas, relación que implica necesariamente el consenso, en diverso grado de estas sociedades. Un sistema imperial entraña, en definitiva, la acción del Estado imperialista, las reacciones de los Estados subordinados y la codeterminación de estos Estados entre sí.

    La acepción V (la Idea filosófica de Imperio)de Imperio es de enorme importancia en el presente político, porque si no se tiene en cuenta, se cae en interpretaciones que carecen de la posibilidad de distinguir entre criterios políticos, ideológicos e históricos, por ejemplo, en lo relativo a la idea de Imperio. El mensual Le Monde Diplomatique publica un artículo del historiador Eric Hobsbawm titulado ¿ A dónde va el imperio americano? en el cual vemos una magistral comparación entre los límites geográficos del Imperio Inglés y los alcances que está teniendo en su reciente configuración el imperio norteamericano. Pero quizá la reducción de la Idea de Imperio a su acepción diapolítica en el caso de Hobsbawm sea un caso que nos ayude a aclarar el alcance de la distinción propuesta por Gustavo Bueno en el siguiente sentido:

    La Idea filosófica (acepción V) de Imperio estará determinada por parámetros y valores que sólo pueden ser determinados históricamente, como es el caso cuando analizamos el desarrollo de un Imperio actualmente en etapa de consolidación hegemónica, como es el norteamericano. Dice Bueno:

    Otra será también, por último, la Idea filosófica de Imperio que puede ser asociada al proyecto de "sociedad democrática universal de mercado, que los ideólogos americanos quieren hacer coincidir con el "fin de la historia"

    Y en este sentido resulta fundamental esta tesis de Bueno:

    El concepto diapolítico de Imperio es en sí mismo insuficiente precisamente cuando se lleva al límite del Imperio Universal. Es entonces cuando el concepto III nos conduce, no ya al concepto IV, en cuanto que éste es metafísico o teológico, sino a una idea que pueda ser presentada como límite efectivo del tercer concepto de Imperio. La determinación de este límite, que sólo nos podrá ser dada a través de los pueblos diversos que vayan incorporándose a la Sociedad Universal, nos pondrá delante de la Idea filosófica, a saber, la idea de "Género Humano" como Idea límite ( y no como punto de partida, a título de "sujeto agente" del Imperio Universal)

    Eliseo Rabadán

    Dr.en Filosofía por la Universidad de Oviedo (España)

    profesor de Filosofía en San Vicente de la Barquera CANTABRIA-ESPAÑA