La conveniencia de incorporar a Rusia y Turquía a la Unión Europea (página 2)
Enviado por Ricardo Lomoro
– ¿Y si la Rusia de Putin no es culpable, después de todo? (Gaceta.es – 6/11/15)
¿Y si todos los horrores -o parte de los horrores- que leemos a diario sobre Rusia y su líder, Vladimir Putin, fueran el resultado de esa propaganda intensiva y continuada con que se demoniza al enemigo a batir? Es solo una posibilidad, pero vale la pena explorarla.
(Por Carlos Esteban)
Si la primera baja en cualquier guerra es la verdad, también es cierto que no hace falta que estalle el conflicto abiertamente para que se active la maquinaria de la demonización entre los medios y la clase política. Es uno de los efectos secundarios indeseables de la democracia: en el Antiguo Régimen, el rey de España podía emprender una guerra contra el rey de Francia porque era él solo quien decidía, sin que la aventura afectara demasiado al común, de modo que podía -y solía- hacerla limitada, sin necesidad de convencer a sus súbditos de que el francés era la personificación del mal. Hoy es necesario contar con el apoyo de la población, y eso obliga a una frenética labor de propaganda intensiva para pintar al enemigo potencial con los más negros colores.
Hoy el enemigo es Rusia, por si ustedes no lo habían notado, cosa que dudo: eche un vistazo a las portadas de las principales revistas occidentales de los últimos meses -The Economist, Time, Newsweek- y podrán ver las caricaturas más sangrantes y los montajes más ofensivos a costa de la figura de Rusia y, muy especialmente, su líder, el 'dictador' Vladimir Putin.
Hemos vuelto al "Rusia es culpable" de la España de los años Cuarenta casi sin darnos cuenta. Putin es un dictador tramposo que se mantiene en el poder por el terror y la trampa, Rusia es una potencia belicista y agresiva que sueña con ampliar sus fronteras por la fuerza, que está amenazando a las antiguas repúblicas de la URSS, ahora independientes, para volverlas a reintegrar en el imperio post-soviético. Rusia ha invadido Ucrania para impedir que esta se integre en Occidente, ha humillado a la pequeña Georgia y ahora apoya al sanguinario El Assad. Rusia persigue a los homosexuales, censura la opinión, aborrece las libertades. Rusia es, en fin, nuestra antítesis, el enemigo perfecto e irredimible. Rusia, sí, es la principal culpable, sino la única, de que el mundo esté otra vez al borde de una conflagración mundial.
O, tal vez, no.
Quizá no estamos siendo objetivos, sino respondiendo a una comprensible campaña de manipulación y propaganda que, por otra parte, no es en todo nueva sino que, como la Leyenda Negra española, tiene ya siglos de historia.
Quizá, en fin, nos estamos equivocando de medio a medio con Rusia, como afirma José Ignacio Carbajal, embajador de España en la Federación de Rusia, en una carta dirigida al ministro de Asuntos Exteriores que José Manuel Margallo incluye en una obra recién publicada, "Todos los cielos conducen a España".
Carbajal admite disentir de la casi universal rusofobia reinante, y cita en su apoyo a otros personajes de talla y poco sospechosos de estar a las órdenes de Moscú como Henry Kissinger, el antiguo embajador norteamericano en Moscú Jack Mattlock, el inspirador de la política antisoviética de Truman y Eisenhower, George Kennan y nuestro Javier Solana.
"Es muy peligroso lo que están haciendo los medios occidentales", sostiene en una entrevista con el diario digital ruso Sputnik, Rob Slane, periodista británico que ha denunciado en The Blog Mire en forma de sátira cómo la prensa proamericana prescinde de los más elementales criterios periodísticos para sembrar la sospecha sobre las intenciones de Rusia.
El artículo en cuestión, "Manual para los medios sobre el arte de escribir historias de miedo sobre Rusia", recuerda a un hipotético aprendiz de manipulador que todo se trata de "jugar con el miedo de la gente". Siendo así, es buena práctica comenzar su texto con las palabras "crecen los temores de que…" o "ha suscitado honda preocupación en las capitales occidentales el hecho de que…" o "ha cundido la alarma en Washington y Londres en torno a…".
En el caso de Slane, lo que le abrió los ojos a la rusofobia de los medios occidentales fue el estallido de las protestas del Maidan de Kieve. "Resultaba tan evidente que Estados Unidos estaba detrás, incluyendo la famosa llamada telefónica entre Victoria Nuland y Jeffrey Pyatt. Pero en los medios occidentales la versión que triunfó fue la contraria, que era Rusia la potencia implicada".
Por su parte, el embajador español lista algunos de los malentendidos recientes entre Occidente y Rusia. Habla, por ejemplo, del temor de Rusia a las 'revoluciones de colores' que Estados Unidos ha fomentado en su patio trasero, de la absurda negativa de la UE a suprimir el visado para los rusos (que representan la mitad de todos los visados que expiden los países de la UE en el mundo) o de establecer algún tipo de relación con su homóloga la Unión Económica Euroasiática, el mayor proceso de integración económica de esa parte del mundo y que ya engloba a Rusia, Bielorrusia, Kazajistán, Armenia y Kirguisia, o la feroz e insustancial campaña contra los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi, a los que se auguró repetidamente el mayor de los fracasos y resultó un notable éxito.
"Debo confesar que cuando leo periódicos occidentales, especialmente anglosajones, a los que siempre he respetado, no reconozco el país donde estoy acreditado, a través de sus artículos y comentarios", escribe Carbajal. "La demonización del Presidente Putin alcanza niveles que no serían aceptables con ninguna otra figura internacional".
Las acusaciones contra Rusia se multiplican, pero en su mayoría se basan en viejos prejuicios -que a veces se remontan a cuando el Zar Nicolás no podía desembarcar de su yate en costas británicas por miedo a las masas furibundas contra "el autócrata ruso"-, insinuaciones sin pruebas, malentendidos y problemas de perspectiva.
Quizá el ejemplo más evidente sea Ucrania.
Ucrania se separó de Rusia de un modo pacífico tras la caída del comunismo y la disolución de la URSS, después de décadas como república federada en el seno de la Unión Soviética. Antes de eso, Ucrania no había gozado de verdadera independencia jamás, apenas como Estado protegido -y fiscalizado- por su poderoso hermano eslavo moscovita cuando logró independizarse de la Mancomunidad Lituano-Polaca. En cualquier caso, esa Ucrania histórica era una fracción de la que es hoy: Galitzia (Ucrania occidental), con capital en Lviv (entonces Lemberg) pertenecía al Imperio Austro-Húngaro con el nombre de Reino de Galitzia-Lodomeria; el Donbás -donde ahora se concentran los rusófonos rebeldes de las repúblicas de Lugansk y Donetsk, rebautizada como Novorrosiya– fue un "regalo" de Stalin para que la república, casi exclusivamente agrícola, tuviera una base industrial; y Crimea no fue ucraniana hasta Jrushov, un ucraniano que cedió esta península eminentemente rusa desde su conquista a los turcos. En cualquier caso, considerada una parte más del país, Ucrania estaba poblada por una alta proporción de rusos.
Rusia no movió un dedo por evitar la separación de Ucrania, no reivindicó el Donbás y de Crimea se conformó con una base naval alquilada al gobierno de Kiev. Ni siquiera actuó ante la "revolución naranja" instigada por Washington para instalar un gobierno más favorable a sus intereses. Finalmente, los ucranianos revirtieron los efectos de esa "revolución" en unas elecciones admitidas como limpias por la comunidad internacional que dieron la victoria al prorruso Yanukovich.
Yanukovich, tan corrupto como suelen ser los líderes de la zona, parecía dudar entre la oferta de avanzar en la integración con la UE, como deseaba Estados Unidos, o integrarse en la Comunidad Económica Euroasiática liderada por Rusia. Y cuando al fin dio signos de decantarse por lo segundo, estalla en la plaza principal de Kiev, el Maidán, una revuelta estudiantil que acaba traduciéndose en la huida del presidente y un golpe de Estado, con un gobierno a la medida de los intereses norteamericanos, como quedó patente en una conversación telefónica entre Victoria Nuland, del Departamento de Estado norteamericano y esposa de un prominente político neoconservador, Robert Kagan, con el embajador norteamericano.
Desde entonces, Rusia se anexionó Crimea después de que se celebrara un plebiscito en la península y el Donbás se levantó en armas contra un gobierno que considera ilegítimo. Desde entonces, también, la prensa occidental anuncia una y otra vez una invasión de tropas rusas que nunca parece sustanciarse. De hecho, el Donbás no parece un bocado apetecible ni para unos ni para otros, y el propio Carbajal se hace eco de la famosa conversación, que considera verosímil aunque en absoluto cierta, en la que Poroshenko ofreció a Putin quedarse con Novorrosiya.
Las sanciones, las maniobras para hundir la economía soviética abaratando artificialmente el precio del crudo y confabulándose para hundir el rublo y, en fin, toda la propaganda occidental contra Rusia no ha servido, como esperaba Washington, para enajenarle a Putin el apoyo de su pueblo, sino que ha sucedido lo contrario: el supuesto "dictador" goza ahora mismo un respaldo popular que para sí quisiera cualquier líder del democrático Occidente, en torno al 87%.
Concluye el embajador: "Me resulta muy difícil entender la política de Estados Unidos en esta parte del mundo, a pesar de mis tendencias pro americanas. Actúan mucho más en la línea de John MCain que en la de Kissinger o George Kennan. No solo parece que no crean en una Europa de Lisboa a Vladivostok, sino que hacen todo lo posible para sabotearla".
– Occidente, a Putin: "Vladimir, todo está perdonado" (Gaceta.es – 18/11/15)
Putin ha pasado de villano a héroe en la escena internacional con una rapidez insólita tras la masacre de París.
(Por Carlos Esteban)
No es inaudito, pero tampoco frecuente pasar en cuestión de días de ser el "coco" de la escena geopolítica a convertirse en una figura relevante y popular como ha sido el caso con el presidente de Rusia, Vladimir Putin.
El régimen que no hace mucho los medios norteamericanos calificaban de "aislado internacionalmente" y que tanto Estados Unidos como sus socios europeos sometían a sanciones y maniobras de debilitamiento económico ha hecho un montón de amigos en los últimos días, también en la opinión pública occidental.
Francia, naturalmente. Este martes, Putin encargó a su ministro de Defensa, Sergei Shoigu y a su Jefe de Estado Mayor, Valery Gerasimov, la elaboración de un plan de ataque conjunto con sus nuevos aliados franceses. El presidente ruso y su homólogo francés acordaron en conversación telefónica garantizar la cooperación militar y de inteligencia entre ambos países, además de reunirse en persona en Moscú en una visita de Estado que hará François Hollande el 26 de noviembre. Idealmente, se espera que Estados Unidos se sume a esta coalición.
¿Y las sanciones? Bueno, no es probable que se mantengan mucho más, o ese es al menos el sentimiento de los mercados, sostienen Ksenia Galouchko y Maria Levitov en un artículo publicado por Bloomberg. "Rusia ya no se ve como el villano de hace un año. El riesgo político que agravaba su prima está reduciéndose. Los inversores extranjeros están volviendo al mercado como si no hubiera mañana", dice en el citado artículo una gestora de fondos.
Los países occidentales mantienen sanciones económicas contra Rusia desde marzo de 2014 por su supuesta implicación en la revuelta separatista del Donbás ucraniano. En marzo de 2015, Estados Unidos amplió la lista de sanciones, y en junio de este año lo hizo la Unión Europea.
¿Qué ha pasado para que el apestado se haya convertido en el chico más popular de la fiesta? La matanza de París, que ha abierto los ojos de Occidente ante la obviedad de que Putin tenía razón en su actitud de absoluta firmeza frente al radicalismo islámico y que Rusia es una potencia con la que es necesario contar en una batalla que va más allá de Siria y el IS y en la que Occidente se juega su propia supervivencia como civilización.
La escenificación de este triunfo tuvo lugar en la cumbre del G20 en Turquía el pasado fin de semana. "Putin, de paria a resolvedor de problemas en el G20", titulaba Financial Times. Hasta Obama buscó su compañía en una reunión improvisada a lo largo de la cumbre. El ex presidente francés y líder de la oposición, Nicolas Sarkozy, se sumó también a un coro creciente al afirmar que "no coordinarse con Rusia sería absurdo".
Pero si Putin ha demostrado a Occidente que su estrategia militar era la adecuada, que Assad no es el enemigo que debemos temer y que solo la determinación y la firmeza pueden acabar con el peligro del IS, su actitud con respecto al multiculturalismo y a la amenaza que el Islam puede representar como parte integrante de las poblaciones europeas puede ser, a la larga, sensiblemente más relevante.
Esa actitud está perfectamente resumida en las palabras de un discurso de Putin en enero de 2012 sobre la inmigración en Rusia. (Circula por Internet una versión atribuida al presidente ruso en distintas fechas, más popular, resumida y contundente. Es falsa en cuanto a la literalidad, pero bastante fiel en las ideas).
"Debemos dar preferencia a los trabajadores extranjeros cualificados que sean compatibles con nuestra cultura y nuestras costumbres", afirmó Putin. "Rusia no debe ser un país en el que cualquiera pueda entrar cuando y como lo desee".
"Debemos dar prioridad a los trabajadores extranjeros especializados en aquellos empleos para los que sea difícil encontrar empleados rusos", continúa diciendo. "Es muy importante evitar la aparición de enclaves étnicos cerrados. La experiencia internacional muestra que esto lleva a un callejón sin salida plagado de riesgos y peligros tanto para los nativos como para los inmigrantes".
Por último: "Debemos crear las condiciones para que los inmigrantes se integren normalmente en nuestra sociedad, aprendan ruso y, por supuesto, respeten nuestra cultura y nuestras tradiciones y cumplan nuestras leyes".
Ninguno de estos conceptos tiene nada de especial, o no debería tenerlo. Hasta hace relativamente poco tiempo y aun hoy en la mayor parte del mundo, la inmigración se concebía así, juzgándola desde los intereses del país que recibe al inmigrante y garantizando que los recién llegados benefician al país y no deterioran su identidad nacional. Así, con estas condiciones y este planteamiento, fueron los españoles a trabajar a Alemania o Francia como emigrantes en los años 50 y 60, por recurrir a un ejemplo que se suele esgrimir con frecuencia para defender la actual inmigración masiva.
Pero esa lección es, precisamente, la que Occidente se está perdiendo, y cuya ignorancia puede, a su vez, perderle. Aún no se ha secado en París la sangre derramada en un espantoso ataque en el que participó un refugiado llegado de Siria en la avalancha cuando el presidente François Hollande anuncia a los franceses que "la vida sigue" y que Francia acogerá próximamente a 30.000 "refugiados".
Por su parte, la Administración norteamericana lanzó la pasada noche del martes un "hashtag" en redes sociales para promover la bienvenida a los "refugiados sirios" en Estados Unidos después de que un creciente número de gobernadores de Estados se declararan dispuestos a negar la entrada de este contingente en sus territorios tras la masacre de París.
No es extraño, pues, que la popularidad de Putin aumente, sobre todo, entre los ciudadanos occidentales hartos de una élite que parece decidida a destruir sus culturas con la importación de un nuevo pueblo.
A veces, hasta creo que llevo razón (que para un millonario en derrotas, no es poco)
Espero que la documentación previa justifique el debate (políticamente incorrecto) sobre la conveniencia de incorporar a Rusia y Turquía a la Unión Europea.
En un año, la crisis de los refugiados y los atentados terroristas cometidos por los miembros del ISIS, han tornado conveniente "asociarse" con Rusia para combatir a los jihadistas, y con Turquía para contener el éxodo de las víctimas de la guerra.
¿Realismo? ¿Pragmatismo? ¿Actitud desesperada? ¿Una crisis, como oportunidad?
En el escrito del año 2014, hay referencias económicas y demográficas, que me permitían plantear la hipótesis de integración. Una cuestión de "intereses".
En el año 2015, el asunto pasa a ser estratégico y geopolítico. De "sobrevivencia".
Antes podía ser una especulación intelectual, ahora resulta un problema existencial.
La barbarie del terrorismo islámico y el mayor éxodo poblacional desde la II Guerra Mundial, hacen imprescindible una reacción urgente y radical de la Unión Europea. No hay tiempo para "campañas de imagen" "encuestas de opinión", "demagogia electoralista", "tacticismo", "voluntarismo", "garantismo", "retórica", "miedo", o "dudas". Además, el "amigo" americano, ni está ni se le espera. Al final, Europa está "sola ante el peligro". La Unión Europea tiene la oportunidad de dejar de ser adolescente. Evitar que un pensamiento débil desactive su instinto de supervivencia. Impedir que la complejidad de la situación lleve a una parálisis de la inteligencia. ¿Podrá? ¿Querrá? ¿Sabrá? ¿Serán Rusia y Turquía, los (nuevos) mejores amigos?
En una época de caída de las expectativas ("estancamiento secular") y teniendo en cuenta los peligros que, según parece, crecen día tras día, vale la pena reflexionar sobre lo que nos pudiera suceder. Pero esa evaluación de las perspectivas no puede hacerse con una extrapolación lineal del pasado al futuro. Las autoridades europeas deben comprometerse de verdad en hacer que el futuro sea distinto al pasado.
La crisis provocada por la ola de refugiados y la amenaza terrorista, aconsejan el reforzamiento de la integración europea. ¿Por qué no contemplar, para ello, la conveniencia de incorporar a Rusia y Turquía, en el proyecto europeo?
Decía Harold Macmillan, el exprimer ministro británico, con cierta sorna, que lo que más temía de su trabajo eran "los acontecimientos, muchacho, los acontecimientos ("events, dear boy, events")". Puede que los acontecimientos hagan oportuna una propuesta políticamente incorrecta. Imaginar lo inimaginable.
Paper –
Introducción (ya sé, no me digás, tenés razón )
"¡Ya sé, no me digás, tenés razón!, la vida es una herida absurda, y es todo, todo tan fugaz" , dice la letra de un tango (que para más inri, se llama: "La última curda"), de Cátulo Castillo y Aníbal Troilo (curda significa borrachera, en el "lunfardo" argentino)
Probablemente, este pueda resultar el Paper más osado (y mira que los ha habido), e inoportuno (políticamente hablando), que he publicado. Ustedes podrán pensar (y con razón), que "el papel lo aguanta todo". Les pido, humildemente, perdón. (Nov. 2014)
Antonio Gramsci (Ales, Cerdeña, 22 de enero de 1891 – Roma, 27 de abril de 1937) fue un filósofo, teórico marxista, político y periodista italiano que estudió extensamente el papel de los intelectuales en la sociedad. Para el, todos los hombres son intelectuales, en tanto que todos tenemos facultades intelectuales y racionales, pero al mismo tiempo consideraba que no todos los hombres tienen en la sociedad la función de intelectuales.
Gramsci recurre al análisis de la actividad intelectual como actividad intrínseca al ser humano -y por tanto inseparable de la actividad manual-, donde se observa claramente la impronta de Marx, quien fue el primero en captar la esencia del hombre como actividad "crítico-práctica", o sea "revolucionaria". De aquí se desprende la actividad (trabajo) "intelectual", como especificidad, como aspecto parcial de una actividad integral del hombre; e históricamente surgen los intelectuales como grupo, al desarrollarse dentro de la sociedad la división social del trabajo, que constituye la parte fundamental del desarrollo de la fuerza productiva de trabajo.
El papel de los intelectuales es importante tanto para la construcción de la hegemonía como para la contra-hegemonía. Los intelectuales, de esta manera, forman un colectivo social que intenta educar a la población, proponer debates y explicar ciertos fenómenos. En este sentido, se sostiene que los intelectuales tienen el deber moral de fomentar la reflexión crítica.
Eduardo Subirats en su libro Metamorfosis de la Vida Moderna (título cuatro: El Intelectual y la Crisis Contemporánea) manifiesta cuando se refiere a las responsabilidades y tareas de los intelectuales hoy: "supone más bien abrir la inteligencia a la imaginación del mundo, a sus posibilidades de creación y libertad y no a su instrumento de dominación. Significa abrirla a la realidad de la existencia humana en el mundo, que necesariamente sólo puede entenderse en términos de globalidad y no encerrar la inteligencia en la parcialidad administrada de conocimientos especializados, políticas regionales o componentes fragmentarios de la realidad humana".
(Noviembre 2014) Como deber intelectual, a pesar de la que está cayendo (el neozarismo de Putin en Rusia, con su "guerra fría" de baja intensidad, o la regresión democrática de Erdogán en Turquía, de islamista moderado a dirigente intolerante), o un poco por todo ello, es que deseo convocar al debate sobre la conveniencia de iniciar (Rusia) o retomar (Turquía) negociaciones para su incorporación a la Unión Europea.
¿Recuerdan ustedes el "abrazo del oso ruso"?, pues ahora se trataría de "abrazar al oso" (ruso) para que no cometa tantas imprudencias. Lo mismo vale para Turquía, evitar que la megalomanía de un "melancólico otomano" intente recrear el "imperio" subyugando a su propio pueblo. Europa debe "abrazar" a estos dos "dictadores" para reprogramarlos.
Si desde el punto de vista político (estratégico) es conveniente y necesario, evitar "conflictos" en la frontera de Europa, desde el punto de vista económico (que es de lo que se trata), ambos países resultan fuentes de aprovisionamiento y mercados, vitales para los intereses de la Unión Europea. Alguna vez habrá que pensar en el largo plazo.
Reconozco que para la actual dirigencia europea (mediocre, fatua y tacticista) actuar con mentalidad de estadista (cara a la historia), resulta imposible (si viven del telediario y las encuestas), pero es la "época y circunstancia", la que condiciona la praxis.
Hace muchos años (1998) que comencé a discutir sobre la conveniencia de incorporar a Turquía (primero) y a Rusia (después) a la Unión Europea. En aquellos momentos (con mejores políticos europeos al mando), Turquía parecía algo "tribal" (difícil de asimilar), y Rusia, demasiado "melancólica y burocrática" (difícil de controlar). Pero quedó dicho.
Ahora, en el peor de los momentos (de la historia reciente) retomo el argumento: ya no es una razón estratégica (de largo plazo), pasa a ser una razón vital (de corto y medio plazo), para los "intereses" de Europa, y tal vez, para la "sanación" de Rusia y Turquía.
Hay que ayudar a Putin a que se baje del caballo de Pedro el Grande, y hay que ayudar a Erdogán a no recrear el Sultanato Otomano. Esta vez Europa (aunque puede poco), debe dar "el abrazo del oso" y salvar a estos dos "artistas", para salvarse a ella misma.
Sin el gas ruso, Europa se muere de frío sin la mano de obra joven turca, Europa no podrá mantener su Estado del Bienestar sin la ampliación hacia el mercado ruso y turco, Europa no tiene como crecer. Cuando se han puesto "injustos y peligrosos", es cuando mejor se puede comprar a la baja. ¡A ver si se enteran, burócratas arrogantes!
Parte I – Rusia: lo bueno, lo malo y lo feo
– Rusia: luces y sombras (un recorrido por la hemeroteca reciente, 2013-2014)
"En 2011, China aportó al mundo 1,3 billones de dólares en PBI adicional, algo así como crear otra Grecia cada 12 semanas y media, o casi otra España todos los años. Juntos, los cuatro países que conforman el bloque BRIC (Brasil, Rusia, India y China) aportaron aproximadamente 2,2 billones de dólares en 2012, el equivalente a otra Italia cada año. (A pesar de sus problemas, Italia sigue siendo la octava economía más grande del mundo, y lo seguirá siendo durante por lo menos un par de años, hasta que Rusia e India puedan superarla) Mundo emergente en ascenso (Jim O'Neill – Project Syndicate – 31/12/12)
"Hablamos de Rusia, un país que se ha hecho rico con los gasoductos que conducen su energía hacia el oeste. Si le quitamos la exportación energética, Rusia se queda en un gran país corrupto, dirigido por oligarcas sin escrúpulos, que no hace nada que nadie quiera comprar. Una repentina pérdida de confianza hará que sus mercados se hundan" Siete sorpresas para este año 2013 (Matthew Lynn – El Economista – 2/1/13)
"Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica se desaceleran y carecen de cohesión política…
Rusia tiene sus propios problemas, incluyendo las penurias por las que atraviesa la Unión Europea, su principal socio comercial y el mayor comprador de gas y petróleo rusos"… Los BRICS pierden fuerza en la economía global (The Wall Street Journal – 2/1/13)
"Se calcula que de los 80 mil millones que habrían salido de Rusia en 2011 una gran parte tendría como destino o habría pasado por la isla chipriota, algo que encaja perfectamente cuando vemos que Chipre es el mayor inversor directo del mundo tanto en Rusia como en muchos países asiáticos (el dinero sale, se blanquea o se minimizan los impuestos y luego vuelve). Por otra parte existirían unos 26 mil millones en depósitos de ciudadanos rusos en la isla, cifra que podría parecer modesta si no fuese porque el PIB habría alcanzado en 2012 unos 17,7 mil millones de euros según el FMI. En otras palabras, dichos depósitos equivalen a una vez y media el PIB" Alemania sopesa dejar caer a un miembro de la Eurozona (El Confidencial – 14/1/13)
"Entretanto, el antiguo rival de los Estados Unidos, Rusia, está esforzándose por restablecer su hegemonía sobre muchos de los países ex soviéticos y las condiciones en África y Latinoamérica están estabilizándose en general" La siempre infalible recuperación americana (Alfred Gusenbauer – Project Syndicate – 21/1/13)
"Estás advertido, mundo. ¿Existirá Europa como gigante económico? Sí, todavía. ¿Existirá Europa como fuerza poderosa en un mundo nuevo y multipolar? Eso queda aplazado ad calendas grecas; y ahora también hasta las calendas británicas. A quienes observen la situación desde India, China, Rusia, Estados Unidos o Brasil, les aconsejo que se olviden de esa perspectiva de aquí a un futuro próximo. Claro que, en realidad, la mayoría de la gente de esos países ya se ha olvidado" Cameron o leer "Lolita" en Teherán (Timothy Garton Ash – El País – 26/1/13)
"China superará en 2017 a EEUU como la mayor economía del mundo; India se consolidará como la tercera potencia mundial en 2050; ese mismo año, Brasil desplazará a Japón en la cuarta posición; Rusia se convertirá en la primera economía europea por delante de Alemania y países como México o Indonesia podrían superar a economías como las del Reino Unido o Francia, según el informe El Mundo en el 2050: oportunidades y desafíos, elaborado por PwC. En este ranking, la economía española perderá tres puestos hasta ocupar la posición número 15"… China, ¿primera potencia mundial en 2017? (Libertad Digital – 6/3/13)
"El cambio de orden mundial ha pisado el acelerador. La crisis impulsa más rápido de lo esperado a los países emergentes, mientras que Europa pierde peso económico. China se convertirá en la primera potencia en 2017, según las previsiones de PwC"… La crisis acelera el declive de Europa (Expansión – 7/3/13)
"Lo primero que llama la atención al entrevistar a Jim O'Neill es su marcado acento inglés de Manchester. Lo segundo podría ser su traje un poco arrugado.
Jim O'Neill es, después de todo, una especie de profesor universitario vestido de ejecutivo banquero. Pero el reconocido economista y presidente saliente de Goldman Sachs Asset Management fue la persona que hace más de una década detectó el potencial de cuatro países que, para la mayoría de los inversionistas, pasaban desapercibidos: Brasil, Rusia, India y China
WSJ: ¿Qué desempeño anticipa para los países BRIC?
O'Neill: El crecimiento de China se desacelerará casi con seguridad, a 7% anual en lugar de 10%. Creo que India podría crecer más de 10% al año, pero no estoy seguro. Presumo que Brasil se expandirá 5% y Rusia 4%…
WSJ: ¿Por qué Rusia es la economía más rezagada de los BRIC?
O'Neill: Tiene la demografía más débil. También es la más dependiente de la producción de energía. Creo que es muy factible que los precios del petróleo ya alcanzaron su máximo y que el superciclo de las materias primas haya llegado a su fin. Desde 2000, los precios del crudo han subido, aunque el pico se registró en 2008. He señalado durante todo el año que los inversionistas deben ser cautos con el petróleo, y lo sigo pensando" El padre de los BRIC prevé que seguirán siendo el motor global (The Wall Street Journal – 10/3/13
"Rusia es el otro gran afectado por el rescate chipriota. De Rusia procede, oficialmente, el 20% de los depósitos bancarios en el país, y según una patronal bancaria, se perderían al menos 1.500 millones de euros con la quita aplicada, toda vez que los ahorros rusos en el país suman 15.000 millones. Otros cálculos elevan a 27.000 millones la exposición a Chipre de Rusia. La agencia Moody"s calculó (antes del rescate) en 38.500 las pérdidas para Rusia en caso de una drástica reducción de la deuda chipriota. Eso sin contar el efecto en los créditos de la banca a sociedades offshore chipriotas o los activos en filiales de bancos. El Eurogrupo, de hecho, aseguró el viernes que confía en que Moscú llegue a un acuerdo con Chipre para liberar una ayuda que se prevé en 2.500 millones. El Gobierno ruso ya habría preparado su propio paquete de exigencias. El titular de Finanzas, Antón Siluánov, adelantó que Moscú pedirá a Nicosia información sobre las cuentas de ciudadanos y empresas con el fin de legalizar capitales"… Chipre echa el cierre a la banca ante los problemas para aprobar el rescate (Cinco Días – 17/3/13)
"El impuesto a los depósitos creará, sin dudas, nuevas tensiones sobre cómo están preparados los miembros más ricos de la eurozona, como Alemania, para tratar a los deudores más pequeños, como Chipre, los cuales representan una amenaza limitada para la eurozona en su conjunto. Además, existe el tema de Rusia, que alberga a cerca de un tercio de los depositantes con ahorros en Chipre que no pertenecen a la Unión Europea. A diferencia de los ahorristas locales, los depositantes externos a la UE no recibirán ninguna compensación en la forma de acciones de bancos, lo que hace del impuesto un tema incluso más controversial para Moscú. El presidente ruso Vladimir Putin ya ha calificado al impuesto como "injusto" y "peligroso" Chipre resultará ser una bendición para el dólar y la libra (The Wall Street Journal – 18/3/13)
"Chipre es un destino habitual de dinero ruso, cuyo origen es más que dudoso. En este sentido, funciona como una especie de lavadora: oligarcas y empresas rusos crean filiales en Chipre y éstas invierten a su vez en Rusia, blanqueando fondos opacos, según diversas denuncias. Algunos países de la zona euro, liderados por Alemania, se negaron a rescatar a la banca chipriota con fondos públicos, ya que ello supondría salvar a los oligarcas (y mafias) de Rusia a costa de los contribuyentes europeos, sin que ello evite además que saquen sus depósitos y, por tanto, el sistema chipriota precise un nuevo rescate Sin embargo, el Gobierno de Nicosia, con el apoyo de la CE y el BCE, prefirió repartir de forma más equitativa las pérdidas, violando con ello la garantía de los depósitos de menos de 100.000 euros. Entre las razones que se barajan, subyace la elevada dependencia económica de Rusia (es su principal inversor externo) y la intención de no encender las iras de Moscú" Así se cocinó la inédita quita a los depósitos de Chipre (Libertad Digital – 18/3/13)
"Y lo cierto es que gran parte de la riqueza nunca se movió; solo se volvió invisible. Sobre el papel, por ejemplo, Chipre se convirtió en un enorme inversor en Rusia, mucho mayor que Alemania, cuya economía es cientos de veces mayor. Naturalmente, esto no era en realidad más que "viajes de ida y vuelta" para los rusos que utilizaban la isla como refugio fiscal" El trauma de la isla del tesoro (Paul Krugman – El País – 24/3/13)
""Rusia se sumará al arreglo de los problemas financieros de Chipre sólo después de que se alcance un acuerdo entre las autoridades chipriotas y la Unión Europea", dijo al término de esa reunión Medvédev Para algunos expertos, el giro de 180 grados de la postura rusa frente al rescate financiero de Chipre obedece a que las pérdidas rusas en la isla mediterránea serán muy inferiores a las que calculó Moscú inicialmente. Las medidas draconianas que prevé el rescate afectan a los dos principales bancos chipriotas, pero no al Russian Commercial Bank, filial en Chipre del grupo ruso VTB, considerado uno de los principales depositarios de capitales rusos en la isla. El número dos del Gobierno ruso, Ígor Shuválov, declaró este martes que las empresas rusas afectadas por la situación en Chipre no han solicitado de momento ayuda al Ejecutivo para desbloquear sus fondos. Según Shuválov, era evidente desde hacía tiempo que la situación en Chipre era "extremadamente inestable". Los dos mayores consorcios de hidrocarburos rusos, el gasístico Gazprom y el petrolero Rosneft, así como una serie de compañías de primera línea, declararon que la crisis en Chipre no les ha afectado en modo alguno"… Rusia salva buena parte de los muebles en la crisis de Chipre (El Economista – 30/3/13)
"En 2001, Jim O"Neill (jefe de investigaciones en Goldman Sachs) ganó notoriedad al acuñar el término BRIC para referirse a las cuatro economías en desarrollo más grandes del mundo: Brasil, Rusia, India y China. Ya pasó más de una década y sin embargo, lo único que los cuatro parecen tener en común es el hecho de ser los únicos países no integrantes de la OCDE listados entre las 15 economías más grandes del mundo (ajustadas por poder adquisitivo). Los cuatro tienen estructuras económicas muy diferentes: Rusia y Brasil dependen de las materias primas, India del sector servicios y China de las fabricaciones. Brasil y la India son democracias, mientras que China y Rusia, decididamente, no lo son. Y, como explica Joseph Nye en un artículo de su autoría, Rusia es una superpotencia en decadencia, mientras que China y (en menor medida) los otros dos países están en ascenso Pero en definitiva, lo que también se necesita de los BRICS es que den el ejemplo. Las políticas de derechos humanos y la represión del disenso político en China y Rusia son incompatibles con el liderazgo internacional. Si estos regímenes autoritarios pretenden tener alguna clase de predicamento moral fuera de sus fronteras, primero deben reformarse fronteras adentro"… Qué necesita el mundo de los BRICS (Dani Rodrik – Project Syndicate – 10/4/13)
"El mundo empieza a creerse el boom de los hidrocarburos no convencionales. El petróleo no convencional concentra ya el 10% de todas las reservas mundiales de crudo y el gas pizarra representa casi una tercera parte del total global. Rusia, Estados Unidos, China y también Argentina luchan por ganar esta carrera por la nueva energía Pero otros países que aún no explotan todo el potencial de sus yacimientos no convencionales pueden convertirse también en gigantes globales en este nuevo negocio (ver gráfico). La gran potencia del crudo no convencional hoy es Estados Unidos, pero Rusia le supera ampliamente por sus reservas de petróleo de esquisto. El gigante ruso concentra una quinta parte de todas las reservas mundiales técnicamente recuperables de crudo no convencional (con 75.000 millones de barriles), le sigue Estados Unidos (58.000 millones) y a más distancia China (32.000 millones), Argentina (27.000 millones) y Libia (26.000 millones). Estos cinco países reúnen más del 60% de todas las reservas de shale oil del planeta"… ¿Cuáles son las potencias que liderarán el petróleo y el gas del futuro? (David Page – Expansión – 11/6/13)
"Los mercados emergentes varían en términos de desarrollo económico y político. Los manifestantes en diferentes lugares expresan lamentos distintos, desde los brasileños que protestan contra alzas de las tarifas de autobús a los turcos que temen la destrucción de un parque. Pero desde comienzos de siglo, los inversionistas han tratado a los mercados emergentes como una sola clase de activos, mantenidos en alto por tendencias favorables como el ascenso de China en el sistema de comercio global. Conceptos como los países BRICS -originalmente Brasil, Rusia, India y China, a los que luego se sumó Sudáfrica- afianzaron la idea de que los países en desarrollo podían ser tratados como una unidad. Las recompensas saltan a la vista: los mercados de acciones, divisas y deuda de los países emergentes arrojaron rendimientos de 19%, 6,8% y 11%, respectivamente, entre 2003 y 2010, comparado con un retorno de 4,1% para el índice bursátil Standard & Poor's 500, según Goldman Sachs. Ahora, sin embargo, los vientos de cola han amainado, dejando al desnudo las debilidades subyacentes. Un ejemplo son las exportaciones. Exportar bienes a las economías desarrolladas que disponían de una abundancia de crédito ayudó a los mercados emergentes a reducir sus déficits comerciales e impulsar el empleo, en especial antes de la crisis financiera global. Pero ahora esta dinámica se ha estancado. La lectura preliminar de nuevos pedidos de exportaciones del índice de gerentes de compras de China HSBC Markit cayó a 44,0 en junio. Cualquier cifra inferior a 50 indica una contracción"…
El Producto Interno Bruto (PIB) de Turquía creció 2,5% el año pasado, tras un avance de 9,2% en 2010; la expansión de Brasil descendió a 0,9% desde 7,5% en el mismo período, según la agencia nacional de estadísticas. Rusia, donde se realizaron protestas masivas hace un año, experimentó una desaceleración del crecimiento desde 4,3% a 3,4% entre 2010 y 2011 y el Fondo Monetario Internacional acaba de recortar su pronóstico de crecimiento para este año de 3,4% a 2,5%. Las turbulencias en estos países sugieren que los gobiernos no hicieron lo suficiente para resolver los problemas estructurales durante las épocas de bonanza"… Los vientos en contra desnudan las debilidades de los emergentes (The Wall Street Journal – 23/6/13)
"Las medidas expansivas de los bancos centrales de EEUU y Japón y la ralentización del crecimiento en China o Brasil, junto con la aparición de nuevos riesgos ensombrecen a una clase de inversión, con derecho a un lugar en la cartera Una de las apuestas favoritas es Rusia: por su entrada en la Organización Mundial del Comercio (OMC), porque el gobierno ruso pretende modificar la ley para que las empresas entreguen en concepto de dividendo al menos el 25 por ciento de sus ingresos, por la liberalización progresiva de su mercado de deuda… de hecho, Rusia aparece como el país favorito de los gestores que han participado en la encuesta de Merrill Lynch; un 38 por ciento sobrepondera su exposición en cartera" Hora de replantearse la inversión en emergentes (El Economista – 1/7/13)
"La Unión Europea trata de reducir su enorme dependencia del gas ruso y promueve nuevas conexiones que le den acceso directo a los yacimientos de Asia Central. Una aventura que se ha convertido en una durísima lucha entre países y entre compañías energéticas para imponer su propio gasoducto. Nabucco, el proyecto más ambicioso y que buscaba cumplir el gran sueño de unir el centro de Europa con el Caspio, está hoy en declive y acaba de perder el gran contrato de suministro de gas ante casi un recién llegado, el proyecto TAP.
La Unión Europea ha marcado como uno de los ejes fundamentales de su política energética la necesidad de reducir su desmesurada dependencia del gas natural procedente de Rusia. La demanda europea de gas ronda los 500.000 millones de metros cúbicos cada año, de los que unos 150.000 millones provienen del vecino ruso. Y el gas procedente de los mercados de Asia Central pasa, además, obligadamente por los gasoductos rusos. La fiabilidad del suministro del gas ruso quedó en entredicho cuando el Kremlin interrumpió abruptamente las exportaciones a Europa en 2006 y 2009 por sus disputas con Ucrania. Bruselas lleva tiempo impulsando la diversificación de sus fuentes de suministro, potenciando otros corredores de transporte de gas. La gran apuesta de la UE es sumar a los actuales corredores de Rusia, Noruega y norte de África nuevas vías que conecten el continente directamente con Asia Central. La construcción de nuevos gasoductos que unan Europa con los países del Caspio, y que capten también el gas de Oriente Medio, se ha convertido en una prioridad. Hace ya más de una década, se empezó a perfilar el más ambicioso de los proyectos que buscaban traer a Europa el gas del Caspio. En 2002 se daban los primeros pasos para crear una de las mayores infraestructuras energéticas del mundo, un gasoducto que uniría directamente Austria y los yacimientos de Asia Central. Al enorme gasoducto se le puso nombre de ópera, Nabucco, y recorrería 3.300 kilómetros para traer al corazón de Europa 31.000 millones de metros cúbicos de gas procedentes de Azerbaiyán, Turkmenistán, Kazajstán, Uzbekistán… e incluso también de Irán, Irak y Egipto. El proyecto Nabucco, que pretendía ser una realidad entre 2017 y 2019, contó con el apoyo explícito de la Comisión Europea durante años. El nuevo gasoducto era la infraestructura crucial que serviría para hacer realidad la aventura de abrir un cuarto corredor gasista, tan necesario para la Unión Europea. Hoy Nabucco está en claro declive, y su viabilidad y el inicio de su construcción están en entredicho. El sueño europeo de captar directamente el gas del Caspio se ha convertido en los últimos años en una durísima guerra entre países europeos y entre compañías energéticas. Una lucha que podría haberse cobrado como primera víctima al propio Nabucco"… La gran batalla del gas en Europa (Expansión – 3/7/13)
"Durante los últimos años se alimentó mucha expectativa por los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Según se dice, con sus grandes poblaciones y rápido crecimiento, pronto se convertirán en algunas de las mayores economías del mundo -y, en el caso de China, en la mayor de todas ya para 2020. Pero los BRICS, como muchas otras economías de mercados emergentes, recientemente han sufrido una fuerte desaceleración económica. ¿Se terminó entonces la luna de miel?… En cuarto lugar, el superciclo de productos básicos que ayudó a Brasil, Rusia, Sudáfrica y muchos otros países con mercados emergentes exportadores de productos básicos puede haber terminado. De hecho, sería difícil sostener un boom, dada la desaceleración china, la mayor inversión en tecnologías para el ahorro de energía, el menor énfasis en modelos de crecimiento orientados al capital y los recursos en todo el mundo, y el demorado aumento en la demanda que indujeron los altos precios" Problemas en el paraíso de los mercados emergentes (Nouriel Roubini – Project Syndicate – 22/7/13)
"Es el país de los grandes emergentes que más desapercibido está pasando en el proceso de enfriamiento de sus economías. Sin embargo, entre enero y junio el PIB de Rusia sólo creció un 1,5%, que si se tiene en cuenta la temporalidad, el dato sería prácticamente cero, según se reconoció desde el Kremlin. Por este motivo, el pasado jueves el ministro de Desarrollo Económico del país, Alexei Ulliukaev, anunció una batería de medidas que ha aprobado el gobierno con el fin de salir de la actual situación de estancamiento económico y que buscan aumentar el crédito bancario, apoyar el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas a través de la creación de un Fondo Federal de Garantías, la mejora del clima empresarial y el apoyo a la economía real. Asimismo, desde el Ejecutivo esperan que la inflación se sitúe el 6% este año a pesar del leve aumento de la primera mitad de año. El pasado mes de julio, el banco central del país mantuvo sin cambios los tipos de interés en el 8,25% y anunció nuevas subastas a doce meses de tipos de interés variable que comenzarán la semana que viene con un tipo mínimo del 5,75% para inyectar liquidez al sistema. Rusia se mantiene como el tercer país de entre los BRIC por volumen de reservas de divisa y oro equivalentes a más de 500.000 millones de dólares. Su bolsa acumula una caída superior al 3% en el año tras recuperar un 7% en abril"… La "crisis de los 40" llega a los BRIC: ¿Todavía ofrecen oportunidades? (El Confidencial – 27/7/13)
"El príncipe e inversor multimillonario saudí Alwaleed bin Talal protagonizó una intervención elocuente en la política nacional de su país la semana pasada, con una carta abierta en la que sostenía que la revolución estadounidense del gas de esquisto (una modalidad de gas natural que se extrae de rocas de pizarra situadas bajo la superficie de la tierra) supone una amenaza. Su argumento era sencillo y bien fundado. Que EEUU necesite menos petróleo saudí es una mala noticia para el país que lo exporta. Más le vale que empiece a diversificarse a otras industrias Rusia cuenta con grandes reservas pero también tiene mucho petróleo, por lo que no tiene necesidad de desarrollar alternativas con la misma urgencia Rusia puede que tenga gas de esquisto pero son sus exportaciones de petróleo lo que la mantienen a flote Los regímenes de muchos de esos países se irán a pique si la economía sufre. ¿Podrán sobrevivir los gobiernos de Arabia Saudí, Irán, Rusia, Nigeria o Argelia a una depresión económica grave? No apueste demasiado por ello. Lo principal es que es el gas de esquisto está a punto de reorganizar la manera en que los inversores ven el mundo. Los mercados emergentes se han vuelto cada vez más seguros durante la última década y han atraído más y más dinero pero si el petróleo baja de precio, muchos se volverán volátiles de nuevo"… El auge del shale gas en EEUU y sus consecuencias mundiales (Matthew Lynn – El Economista – 10/8/13)
"El bloque Brics de naciones emergentes acordaron en general la estructura de capital para la propuesta de un banco, medida que probablemente acelerará los esfuerzos del grupo por establecer una entidad conjunta para contrarrestar la influencia que ejercen los países desarrollados sobre la economía global. Funcionarios de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica acordaron formar un banco con un capital total de US$ 50.000 millones, divididos en partes iguales, dijo el miércoles a The Wall Street Journal un alto funcionario del gobierno indio. La decisión tomada en una reunión en Nueva Delhi en la primera semana de agosto significa que los países tendrán un control equitativo sobre el propuesto banco. Esto probablemente pondrá fin a los desacuerdos sobre el financiamiento y administración del banco, ya que China había propuesto anteriormente un capital de US$ 100.000 millones en busca de una participación mayor" Los países BRICS crearán su propio banco (The Wall Street Journal – 28/8/13)
"El fin del dinero barato devalúa las divisas y frena el empuje de las economías en desarrollo En Asia, el dólar solo ha caído frente al yuan chino un 1,8%. Pero varios países están sufriendo devaluaciones. La moneda estadounidense se ha apreciado el 22% frente a la rupia india y el 15% ante la rupia indonesia. Las depreciaciones también se extienden a Rusia (el dólar subió el 8,9% frente al rublo), Turquía (14,1% contra la lira) y Sudáfrica (22,5% ante el rand). Lo que sucede es que los capitales especulativos están saliendo de los mercados emergentes y regresando a EEUU, en concreto a los bonos del Tesoro a 10 años, que han mejorado notablemente su rendimiento. ¿Motivo? La Reserva Federal lleva semanas dando señales de que acabará con su política de relajación monetaria -la llamada flexibilización cuantitativa- porque considera que la economía de EEUU está recuperándose y que se acerca la hora de retirar los estímulos. Incluso podría llegar a subir los tipos de interés a finales de año, con lo que se acabaría el dólar barato de los últimos cinco años En lo que va de 2013 han caído la mayoría de los índices bursátiles del mundo emergente, como los de China (-7,6% en lo que va de 2013), India (-5,3%), Indonesia (-4,9%), Corea del Sur (-4,5%), Rusia (-14,8%), Brasil (-18,1%), Chile (-18,7%) y México (-10,4%). Estos retrocesos reflejan también la salida de capitales de los mercados emergentes por el posible cambio de política monetaria de EEUU. Además, influyen unos crecimientos económicos menores a lo esperado, así como las protestas sociales en Brasil o Turquía"… Se acabó la fiesta de los emergentes (El País – 30/8/13)
"Frente al desplome de la zona euro y el enfriamiento de EE UU en los últimos años, los países emergentes incluidos dentro de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) han disfrutado de un crecimiento a tasas muy elevadas, gracias en gran medida a las políticas de estímulo lanzadas desde EEUU que ha tenido un efecto balsámico en sus economías: por un lado les da salida a su oferta y por otra que ha apreciado de forma sustancial sus monedas gracias al abaratamiento del dólar. Esas economías temen que el fin de estos estímulos cause una fuerte fuga de capitales especulativos de sus países, que podrían ser agravados por un virtual encarecimiento del precio del dólar. "Una eventual normalización de las políticas necesita ser eficaz y cuidadosamente calibrada y claramente comunicada", aseguraron estas naciones en un comunicado tras una reunión de sus líderes en San Petersburgo, ciudad que acoge la cumbre del G20"… Los emergentes piden a EEUU que no frene los estímulos (Cinco Días – 5/9/13)
"El asunto de Siria ha dejado a un premio Nobel de la Paz, Obama, convertido a ojos de la opinión pública en un agresivo belicista, y a la Rusia de Putin transformada en adalid mundial de la paz. Es el mayor triunfo diplomático de Rusia desde la caída de la URSS. Algo se ha hecho muy mal en Washington. La pregunta es si los Estados Unidos podían actuar de otra forma. Y si no podían, entonces es que el problema es muy serio. Por eso están apareciendo voces tan reconocidas como las de Edward Luttwak y Zbigniew Brzezinski que piden un cambio de estrategia global La política norteamericana debe concentrarse en apoyar a Jordania, viejo aliado, para proteger a Israel de cualquier desbordamiento. Y como objetivos generales, Luttwak subraya dos: primero, defenderse, y segundo, asegurar el aprovisionamiento energético. Una visión de descarnado realismo que complace poco a quienes sigue viendo a los Estados Unidos como la potencia que debe imponer la democracia por el mundo Hacia una posición muy parecida ha girado Zbigniew Brzezinski, el teórico del Gran tablero que en muy buena medida inspiró la política de intervención en el espacio de Oriente Medio. En su última obra (Strategic Vision: America and the Crisis of Global Power, 2012), Brzezinski constata que Washington ha fracasado en su intento de controlar políticamente Asia Central y de construir un mundo unipolar bajo hegemonía americana. Los Estados Unidos han perdido poder, ha aparecido un mundo multipolar y, por tanto, hay que cambiar de estrategia. Entre otras cosas -asegura para asombro de propios y extraños-, hay que reconstruir la relación con Rusia ¿Cómo evitar el debilitamiento fatal de Occidente? Consolidando un gran espacio geopolítico hegemónico. De donde Brzezinski concluye que el tándem euro-americano debe aliarse a Rusia. Con esta alianza, se formaría en todo el norte del planeta un espacio estratégico inaccesible e inexpugnable. Y el trío Estados Unidos-Europa-Rusia debería incluir también a Turquía, que a efectos geopolíticos es como el cubo de una rueda, pues permite la proyección física hacia Asia y África"… Los estrategas americanos piden un acercamiento a la Rusia de Putin (Gaceta.es – 27/9/13)
"Un análisis de The Wall Street Journal indica que EEUU está por sobrepasar a Rusia como el mayor productor de crudo y gas este año, si es que no lo ha hecho ya. El ascenso de EEUU se produce en momentos en que Rusia tiene dificultades para mantener su producción energética. El país aún no ha adoptado tecnologías como la fracturación hidráulica, que ha aumentado las reservas estadounidenses. "Se trata de un giro notable", afirma Adam Sieminski, director de la Administración de Información de Energía de EEUU (EIA, por sus siglas en inglés). "Es una nueva era de pensamiento sobre las condiciones del mercado, y las oportunidades creadas por estas condiciones, que (hasta hace poco) uno no habría soñado en un millón de años". Las importaciones de EEUU de gas natural y crudo han caído 32% y 15%, respectivamente, en los últimos cinco años, lo que ha contribuido a reducir su déficit comercial Muchos análisis de mercados energéticos toman en cuenta sólo el petróleo. No obstante, EEUU y Rusia son también actores importantes en el segmento de gas natural, en el que producen mucho más que países como Arabia Saudita. El año pasado, EEUU extrajo más gas natural que Rusia por primera vez desde 1982, según datos de la Agencia Internacional de Energía (AIE). Las exportaciones rusas se han visto afectadas por una mayor competencia y la desaceleración económica en Europa. Rusia proyecta que su producción de gas natural crecerá ligeramente en los próximos años, pero su previsión para este año es menor que la actual producción estadounidense. Además, EEUU lo está alcanzado en la carrera para bombear crudo. Rusia produjo un promedio de 10,8 millones de barriles diarios de crudo y combustibles relacionados en el primer semestre. Superó a EEUU por cerca de 900.000 barriles al día, pero la brecha se ha reducido frente a los tres millones de diferencia de hace unos años, según la AIE… El cambio ha generado inquietudes en Moscú de que los suministros petroleros de EEUU perjudicarán las exportaciones rusas. "Rusia parece ser el principal perdedor en el mercado global", señala Tatiana Mitrova, del Instituto de Investigación de Energía de la Academia Rusa de Ciencias. Más de 40% del presupuesto del país proviene de impuestos y aranceles relacionados al crudo y el gas, agrega. El instituto proyecta que las exportaciones de petróleo de Rusia podrían caer entre 25% y 30% después de 2015, lo que reduciría el Producto Interno Bruto en más de US$ 100.000 millones. Cabe aclarar que se estima que Rusia posee unas de las mayores formaciones de petróleo de esquisto sin explotar del mundo, lo que podría disparar su producción EEUU superaría este año a Rusia en producción de crudo y gas natural (The Wall Street Journal – 3/10/13)
"¿Es el lento crecimiento de los mercados emergentes, desde China a Brasil, un bache temporal o un presagio de que lo peor está por venir? Durante buena parte de la última década, las economías emergentes se expandieron aceleradamente. Tras la recesión global, estos países repuntaron con fuerza debido a que los enormes estímulos monetarios y fiscales de China y otros países en desarrollo ayudaron a contrarrestar la caída en la demanda de Estados Unidos. La Reserva Federal de EEUU apuntaló la expansión cuando inyectó crédito barato en esos mercados al imprimir dinero para estimular la economía estadounidense. Sin embargo, el panorama comenzó a cambiar hace dos años. El crecimiento ha caído marcadamente en los mercados emergentes -tres puntos porcentuales desde 2010, a 5% sobre una base trimestral anualizada-, según el Fondo Monetario Internacional. Ahora, la pregunta es qué provocó esta caída y si las tasas más bajas de expansión son el nuevo estándar o sólo un alto en el camino en la carrera del mundo en desarrollo por alcanzar a los países industrializados. El debate gira en torno a si el declive es causado por problemas estructurales, y por ende es permanente, o si es el resultado de una caída temporal en el ciclo económico global"… La encrucijada de los mercados emergentes (The Wall Street Journal – 5/11/13)
"La fuga de capitales de los países emergentes comenzó ya en 2013.En concreto, desde que el ya ex presidente de la Reserva Federal (Fed), Ben Bernanke, sugirió en mayo que la entidad comenzaría a reducir los estímulos sin demasiada tardanza La Fed prendió la mecha, pero había munición de fondo para que la sacudida estallara. "En países como Turquía, India, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Rusia y Brasil la tensión recurrente que se observa desde mayo del año pasado sí ha tenido su detonante en el cambio de sesgo de la Fed. Pero, sólo el detonante", apunta José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España. Y añade: "Podemos hablar de mercados sobredimensionados con respecto al tamaño de sus economías, activos sobreponderados (aún) en las carteras de inversores internacionales y problemas estructurales en sus economías". Dominic Rossi, CIO Global de Renta Variable en Fidelity Worldwide Investment, tiene claro lo que les queda por delante a estos países: "El mundo de los mercados emergentes necesita desempolvar la agenda de reformas estructurales que apartó hace 15 años y estimular sus economías. Los que lo hagan evitarán el extenso periodo de bajo crecimiento, y los que no, mirarán atrás y verán los últimos 10 años como una era dorada" Eso sí, en algunos países las reservas ya han menguado precisamente por los intentos de respaldar sus respectivas monedas. Es el caso de Turquía, donde han pasado de 115.000 a 102.400 millones en las seis últimas semanas; de Rusia, que ha consumido cerca de 15.000 millones en enero de 2014, pese a lo cual aún cuenta con casi 500.000 millones. Ya en 2008, a Moscú no le tembló el pulso a la hora de emplear más de 200.000 millones en defensa del rublo y su estabilidad financiera Rusia ha permanecido en un segundo plano, pero no por eso su papel es secundario. Todo lo contrario. Esta semana, el rublo ha llegado a caer a mínimos históricos contra el euro, por encima de los 48 rublos, y el banco central ha tenido que reaccionar mediante una intervención directa en el mercado para atajar su caída. Y no conviene olvidarse de Rusia porque su crecimiento apenas superará en 2014 y 2015 el 2%, porque su inflación, que en 2012 llegó a bajar del 4%, está de nuevo en el 6,5%"… Hoja de ruta para entender la caída de las piezas en el "efecto dominó" de los emergentes (El Confidencial – 1/2/14)
"Las amenazas de Estados Unidos y Europa de imponer fuertes sanciones a Rusia por su incursión en Ucrania se han topado con una dura realidad económica: Occidente tiene tanto que perder como Moscú El presidente ruso Vladimir Putin abordó el tema en una conferencia de prensa el martes en Moscú, y advirtió que todas las partes sufrirían si se imponen sanciones. "Aquellos que están pensando en imponer sanciones deberían ser los primeros de todos en pensar en las consecuencias", señaló. "Creo que en el mundo moderno, cuando todo está tan interconectado y todos dependen de todos de una u otra manera, claro que es posible hacerse daño uno al otro, pero será un daño mutuo". El presidente Barack Obama y otros líderes de Occidente advirtieron a Rusia de consecuencias severas si no revierte su curso en Ucrania. Aun así, Rusia se ha vuelto tan importante para la economía europea desde el colapso de la Unión Soviética que cualquier paso para mermar de manera considerable sus lazos comerciales y económicos con Occidente podría provocar un gran daño económico a ambos lados en diversos sectores, desde la energía y el transporte hasta las finanzas Los lazos comerciales y de inversión entre Rusia y Estados Unidos son bastante pequeños. El comercio bilateral representó apenas 1% del total estadounidense en 2013, cuando Washington importó US$ 27.000 millones de Rusia, principalmente de petróleo, y exportó US 11.200 millones a Moscú, mayoritariamente por aviones, autos y autopartes, según la Oficina del Censo de EEUU. El combustible importado es mínimo para EEUU, que exportó un total de US$ 64.000 millones de este commodity el año pasado A diferencia de EEUU, Rusia tiene estrechos lazos económicos con Europa, su principal socio comercial, y son un reflejo de la división dentro del continente entre aquellos cercanos a Rusia y los que tienen menos que perder. A medida que el mercado ruso ha crecido desde los tiempos de la Unión Soviética, impulsado por un alza en los precios de la energía, el comercio con Europa se ha disparado. La Unión Europea importó 156.000 millones de euros (US$ 214.000 millones) de Rusia, principalmente crudo y gas, entre enero y septiembre de 2013, lo que convirtió al país en su segundo mayor proveedor después de China. En el caso de las exportaciones, la Unión Europea vendió 90.200 millones de euros en ese periodo, incluyendo autos, comida y bienes de consumo, a Rusia, su cuarto mayor mercado. Varios grandes bancos europeos, incluidos el francés Société Générale SA y el italiano UniCredit SpA tienen operaciones sustanciales en Rusia y en el resto de la región. La exposición directa de la banca europea a Rusia es de 56.000 millones de euros y alrededor de 15.000 millones a Ucrania, según J.P. Morgan Chase & Co. El mercado automotor de Rusia, hasta antes de contraerse significativamente el año pasado, estuvo a punto de superar a Alemania como el mercado individual más grande de Europa. Los fabricantes globales tienen inversiones en la mayoría de las 32 plantas de ensamblaje y producción de Rusia, a menudo a través de empresas conjuntas con automotrices rusas Por ahora, por lo menos, Moscú muestra pocas señales de retroceder El gigante de gas natural OAO Gazprom, de control estatal, anunció un alza en los precios del gas natural a Ucrania, una decisión que eleva la presión financiera sobre Kiev y que ha provocado airadas protestas de Europa occidental. Rusia provee cerca de 30% del gas que consume Europa y casi 15% de ello viaja a través de gasoductos ucranianos. Cualquier interrupción en el suministro por parte de Moscú, o una amenaza de sanciones por parte de Occidente, podrían tener un impacto significativo en los consumidores europeos. Pero Rusia también depende de un flujo de ingresos por exportaciones, y no le conviene que se reduzcan cerrando su suministro de gas. Los ingresos que obtiene por exportaciones de energía representan alrededor de 50% de los ingresos de su presupuesto federal. "Rusia es más dependiente de Europa como mercado que Europa es dependiente de Rusia como fuente de suministro", dice un analista de energía de Economist Intelligence Unit, de The Economist Group. Rusia ha detenido el suministro de gas a Ucrania dos veces en años recientes, en 2006 y 2009, en ambos casos por disputas de precios. En 2009, las interrupciones dispararon los precios en Europa y provocaron cierta escasez de gas. Pero en muchas formas, Occidente está mejor protegida esta vez. Europa y Ucrania tienen más gas almacenado que hace cinco años, y han tenido un invierno relativamente suave, que está por terminar, lo que ha mantenido los precios a raya. Gazprom también tiene más que perder esta vez que en 2009. Si un cierre provoca interrupciones en el suministro de gas, los compradores europeos podrían decidir buscar fuentes alternativas de energía al gas ruso, como lo hicieron en interrupciones previas. Además, Gazprom ha tenido que negociar recortes de precios con clientes alrededor de Europa recientemente para competir con el carbón barato disponible de EEUU. Por otro lado, la contribución de Rusia al suministro global de petróleo es mucho mayor, con 11 millones de barriles diarios, equivalente a 13% del suministro global. Eso significa que las sanciones contra la producción rusa amenaza con elevar los precios globales del petróleo. Cada alza de US$ 1 en el precio del crudo le da a Rusia otros 60 centavos de dólar en ingresos de impuestos de importación, según Julian Lee, investigadora del Centro para Estudios Globales de Energía. La herramienta más efectiva de Occidente para sancionar a Rusia podría ser financiera o de límites de visado para autoridades rusas y compañías estatales, que tienen una presencia substancial en los mercados financieros occidentales"… ¿Quién tiene más que perder? Las posibles sanciones a Rusia podrían salirle caro también a Europa y EEUU (The Wall Street Journal – 6/3/14)
"Crimea ya pertenece oficialmente a Rusia. Moscú firmó este martes la anexión de la región que, hasta ahora, formaba parte de Ucrania y, aunque la UE ha amenazado al Kremlin con la adopción de fuertes sanciones, la mayoría de analistas coincide en que el movimiento geopolítico orquestado por Vladimir Putin no tendrá graves consecuencias. Dicho de otro modo, Europa juega de farol. De hecho, los mercados han reaccionado al alza ante la tímida respuesta, cuando no pasividad, mostrada por Bruselas. Así, de las casi 100 personalidades rusas y ucranianas que se barajaron en un principio como objetivo de multas y sanciones, las autoridades comunitarias estrecharon el cerco a tan sólo a 21 nombres, y pocos son los expertos que prevén medidas mayores. Y es que, más allá de las razones puramente políticas que explican esta inacción, existen importantes factores económicos a tener en cuenta para que Europa deje las cosas como están o, como mínimo, busque una salida negociada a este particular conflicto diplomático. La principal razón no es otra que la fuerte dependencia energética del gas ruso. Rusia, a través de Gazprom, aporta casi un tercio del gas natural que consume Europa, alzándose como el gran proveedor continental. En concreto, este porcentaje se eleva al 100% en la mayoría de los países del este y algunas economías del norte, pero también alcanza ratios elevados en otros estados miembro, como es el caso de Alemania.
Aun en el caso de apostar por sanciones adicionales, el consenso dentro de la UE sería muy complicado. Es difícil que los 28 estados miembro de la UE aprueben por unanimidad imponer duras represalias sobre las principales autoridades estatales y económicas de Rusia, y aún más improbable que se apruebe algún tipo de restricción comercial, dadas las represalias gasísticas que, muy posiblemente, desencadenaría tal decisión.
Además, si bien el sector privado ruso ha sacado al extranjero cerca de 420.000 millones de dólares entre 2008 y 2013, equivalente al 20% del PIB del país, muchos de estos activos se han movilizado a través de centros offshore (refugios fiscales), lo cual dificulta su rastreo y localización. En este sentido, los expertos de Bruegel, uno de los think tanks de referencia en materia comunitaria, indica que la clave de esta particular partida no consiste tanto en demostrar "cuánto daño puede imponerse a la parte sancionada (Rusia), sino en cuánto dolor puede ser tolerado por el sancionador (UE)". En este sentido, si la UE pretende jugar en serio, "detener las importaciones de gas ruso sería una señal potente" para el Kremlin. Pero, en caso contrario, "Europa tendrá que limitarse a aplicar medidas simbólicas para evitar pérdidas innecesarias". Asimismo, los analistas del think tank concluyen que, hoy por hoy, una "solución negociada" entre Rusia y la UE sigue siendo la "opción más probable" para solventar el problema de Crimea, descartando así un enfrentamiento que, a la larga, perjudicaría a ambas partes"… ¿Por qué es tan difícil que la UE sancione a Rusia? (Libertad Digital – 19/3/14)
"El presidente ruso, Vladimir Putin, ha planteado la posibilidad de que los países europeos rescaten al Estado ucraniano para que éste pueda seguir pagando el precio del gas natural que importa de Rusia. "No podemos esperar eternamente. No podemos endosar al fisco, a los contribuyentes rusos, la carga que supone mantener un país de 45 millones de habitantes", ha afirmado Putin en una entrevista concedida a la televisión Rossiya 1. El inquilino del Kremlin ha planteado esta solución para mantener la estabilidad en el país y garantizar el suministro de gas ruso al occidente europeo. "No queremos hacer daño a la economía ucraniana ni que se cuestione el tránsito (de gas ruso) a Europa. Por lo tanto, instamos a las naciones europeas, a todos los países que desean apoyar la economía de Ucrania, a volcarse en la ayuda y elaborar medidas para financiar su presupuesto", ha argumentado. Como gesto ruso, Putin ha asegurado que están dispuestos a esperar un mes a que Ucrania comience a pagar la deuda por el gas ya suministrado antes de empezar a pedir el pago por adelantado. Putin ha asegurado que esta medida no tiene nada que ver con las elecciones presidenciales ucranianas previstas para el próximo 25 de mayo. "No vinculamos la economía con el proceso político en Ucrania", ha indicado. En la última misiva remitida por Putin a los líderes europeos, éste recuerda que en los últimos cuatro años los descuentos en el precio del gas suministrado a Ucrania suman 35.400 millones de dólares y que pese a ello, actualmente Kiev debe 2.200 millones de dólares a la gasística rusa Gazprom"… Putin pide un rescate europeo para Ucrania para que sigan pagando el precio del gas (El Economista – 19/4/14)
"El endurecimiento de las sanciones por la crisis en Ucrania está dejando a la economía rusa al borde de la recesión y estremeciendo a los países cercanos. Es también una amenaza a la frágil recuperación de Europa así como al bienestar de la economía global. El temor a repercusiones más amplias demuestra por qué Occidente se ha tomado su tiempo para castigar al gobierno de Vladimir Putin, señala una serie de economistas e inversionistas. "Es como cuando te peleas con tu cónyuge", dice Bryan Carter, vicepresidente sénior de Acadian Asset Management, que administra más de US$ 50.000 millones en activos de fondos de pensiones, gobiernos y otros clientes. "Quieres dejar clara tu posición pero sin dañar las cosas". Desde un comienzo, la frágil economía de Europa, y los temores sobre una reducción del suministro de energía, han suavizado la respuesta del continente a la agresión de Rusia en Ucrania. Los 28 países de la Unión Europea no tienen ganas de iniciar una lucha que podría descarrilar su incipiente repunte… Se estima que casi un tercio de las importaciones de petróleo y gas natural de Europa provienen de Rusia
Tanto Rusia como los países de Occidente se guardan una carta extrema bajo la manga: la interrupción de los envíos de energía a Europa, lo que dispararía los precios en el continente y reduciría drásticamente la principal fuente de ingresos del gobierno ruso" Sanciones contra Rusia amenazan el repunte de la UE (The Wall Street Journal – 5/5/14)
"Tras una década de difíciles negociaciones, Pekín y Moscú firmaron un esperado contrato por el que Rusia suministrará a China gas natural valorado en cientos de miles de millones de dólares, según una de las principales petroleras estatales china y las agencias de noticias rusas El presidente ejecutivo de Gazprom, Alexei Miller, dijo a los medios rusos que los dos países han firmado un contrato valorado en total en US$ 400.000 millones por un periodo de 30 años. "Es el mayor contrato para Gazprom. No tenemos otro contrato igual con ninguna otra empresa", dijo Miller a los periodistas en Shanghái, según la agencia de noticias Interfax. Las agencias rusas indicaron que el contrato contempla el suministro de 38.000 millones de metros cúbicos de gas al año, lo que implicaría un precio de en torno a US$ 350 por millar de metros cúbicos, en la parte baja de lo que Gazprom cobra actualmente a los clientes a los que exporta. Miller dijo que el precio del acuerdo con China "es un secreto comercial", informaron las agencias de noticias rusas China National Petroleum Corporation dijo que Gazprom se encargaría del suministro de gas natural en el este de Siberia y que CNPC haría lo propio con las instalaciones de transporte y almacenamiento dentro de las fronteras chinas. Un acuerdo permitiría a Gazprom hacer un giro estratégico hacia Asia, en un momento en que la Unión Europea busca liberarse del control energético de Moscú. La UE está acelerando sus planes para encontrar fuentes alternativas de gas y obstaculizar los esfuerzos de Gazprom por incrementar su presencia en el continente ante los temores de que la crisis de Ucrania acabe por provocar cortes del suministro de gas a Europa Gazprom suministra el 30% del gas de Europa, y cerca de la mitad de ese total pasa por Ucrania. Gazprom necesita un precio mayor que el que recibe por sus exportaciones a Europa para compensar el precio muchísimo más barato que cobra en su mercado nacional, donde el gas está subvencionado. El pasado año, Gazprom obtuvo 2.100 millones de rublos (US$ 60 millones) por los 174.000 millones de metros cúbicos que vendió a Europa, un margen de beneficio muy superior al logrado con las ventas nacionales, ya que tan sólo sacó 794 millones de rublos por las ventas nacionales de 243.000 millones de metros cúbicos de gas. Las exportaciones de gas de Rusia suponen cerca del 10% del total de exportaciones del país y el 6% de los ingresos estatales, según Capital Economics. "Rusia depende tremendamente de estos ingresos para cumplir sus responsabilidades mínimas con la sociedad: pagar a los profesores, los médicos y los pensionistas", indica Kristine Berzina, analista en Bruselas del Fondo Marshall Alemán de Estados Unidos" China y Rusia firman importante acuerdo de suministro de gas (The Wall Street Journal – 21/5/14)
"La Unión Europea ha esbozado nuevos planes para reducir su dependencia del gas natural ruso y aumentar su seguridad energética, al tiempo que ha advertido a Moscú que no interrumpa el suministro de gas a Ucrania. La carrera por lograr vínculos energéticos más estrechos entre los 28 miembros de la UE y encontrar proveedores alternativos se ha intensificado en las últimas semanas, ante las amenazas de Rusia de cortar el flujo de gas a Ucrania, algo que hace temer por el suministro a Europa. La crisis de Ucrania ha llevado a la UE a buscar además una nueva estrategia de seguridad energética para el bloque que los líderes de la UE debatirán a finales de junio. La esencia del plan, plasmado en un borrador al que tuvo acceso The Wall Street Journal, radica en intentar reducir la dependencia de la UE de Rusia, que suministra más del 30% de su gas a la región. A corto plazo, la comisión afirma que hay que tomar medidas para protegerse de una posible "gran interrupción" del suministro de gas natural el próximo invierno, indica el documento. Señala que se centrará especialmente en los seis países de la UE que dependen al 100% del gas ruso -como Letonia y Estonia- aumentando las reservas de gas y desarrollando infraestructuras de emergencia como almacenaje adicional para el gas. A largo plazo, la comisión quiere aumentar las importaciones de gas de Noruega y Argelia y explorar nuevos vínculos con países del Mediterráneo como Israel, Grecia y Chipre" La Unión Europea esboza sus planes para reducir su dependencia del gas ruso (The Wall Street Journal – 22/5/14)
"El costo de la energía es otra gran preocupación para muchos votantes. En Reino Unido y Alemania, entre otros muchos países, hay un fuerte debate sobre el incremento de la factura energética de los hogares. La crisis en las relaciones con Rusia ha puesto en relieve la dependencia de Europa del petróleo y el gas importado ruso y han llevado a la diversificación de fuentes energéticas. La reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) para combatir el cambio climático también es un factor que hace buscar alternativas a los combustibles fósiles. El gráfico de abajo muestra los diversos patrones de consumo de energía en Europa. Por ejemplo, el combustible fósil, principalmente el carbón, es mucho más usado en Polonia que en Suecia. Los países nórdicos y Austria han adoptado las energías renovables, principalmente la hidráulica y eólica, mucho más que otros de sus vecinos. Desde 2011, España y Portugal han incrementado considerablemente su generación de energía renovable, principalmente eólica y solar. Pero el año pasado, como medida para enfrentar los problemas económicos, el gobierno español redujo drásticamente los subsidios a ese tipo de energías alternativas. Y, mientras que la energía nuclear supone más del 75% de la generada en Francia, pero en Alemania esa fuente energética está siendo erradicada". En gráficos: las preocupaciones de la Unión Europea (BBCMundo – 25/5/14)
Energía
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |