Descargar

Códigos Naturales y Culturales (página 6)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

-Lograr la motivación efectiva para la autovaloración, alcance de metas y demostración de actitudes positivas individuales y colectivas.

Duración: 16 horas

Número de Participantes: Máximo 30

2. Desarrollo:

Parte I

-Estimulación: Ambientación del aula, salón o sitio del Taller. Conversaciones antes del inicio del Taller. Anécdotas. Chistes. Canciones.

Motivación: Salutación. Presentación. Canciones. Dinámica de Grupo.

-Expectativas: Facilitador y Participantes. Orientaciones.

-Presentación del Taller: importancia, interés, proyección.

-Sondeo: Inquietudes, aclaratorias, experiencias previas, otros. Orientaciones del Facilitador.

Parte II

-Inicio: Canción interpretada por el Facilitador. Opiniones de los participantes sobre el contenido y efectos de la misma. Comentarios y orientaciones del Facilitador. Estimulación para la participación de los presentes en cantos y dramatizaciones. Comentarios de los Participantes sobre sus actuaciones y experiencias anteriores. Organización de grupos de trabajo. Orientaciones.

-Actividades:

-Audición e interpretación de la canción "Cantar y leer". Dramatización.

Lectura y comentarios de textos sobre autoestima, valores, aptitudes, relaciones humanas, profesionalismo, actitudes, desarrollo personal, aspiraciones, inteligencia y otros. Discusión dirigida.

-Relato grupal de experiencias relacionadas con las lecturas comentadas.

-Opinión crítica grupal sobre el material de lectura estudiado: nivel de lengua, contenidos, pertinencia, impresión, cohesión y coherencia. Recomendaciones. Orientaciones.

-Dinámica de Grupo. Orientaciones

-Audición e interpretación grupal e individual de canciones. Comentarios. Orientaciones.

-Relatos de Chistes, anécdotas, chismes, noticias. Opiniones personales.

-Relatos de vivencias personales, gustos, aspiraciones, necesidades, situaciones actuales, hobbies, experiencias, habilidades y destrezas, metas, planes, otros.

-Lectura y comentarios individuales sobre la personalidad, autoestima, el Yo y las relaciones interpersonales y grupales. Orientaciones.

-Expresión individual oral y escrita sobre temas libres. Comentarios. Torbellino de Ideas. Orientaciones.

-Conclusiones y recomendaciones individuales sobre el Taller y logro de expectativas.

3. Cierre:

-Resumen del Taller.

Evaluación, vivencias y alcances de los objetivos programados.

-Orientaciones y recomendaciones del Facilitador.

-Evaluación del Facilitador por los Participantes.

-Cantos grupales e individuales.

-Despedida.

Taller

18.6. Estrategias Motivacionales para la Creación Artística Popular

Diseñador-Facilitador: Prof. Bladimir Aguilera O.

  • OBJETIVO GENERAL: DESARROLLAR LA CAPACIDAD CREATIVA EN LAS ARTES POPULARES.

  • OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • APLICAR ESTRATEGIAS DE ESTIMULACIÓN PARA LA CREACIÓN ARTÍSTICA POPULAR.

  • ELEVAR LA AUTOESTIMA Y LA ESTIMA GRUPAL.

  • DESPERTAR EL INTERÉS POR LA CREACIÓN ARTÍSTICA INDIVIDUAL Y COLECTIVA.

  • DESTACAR LA IMPORTANCIA DE LA CREACIÓN ARTÍSTICA INDIVIDUAL Y COLECTIVA EN LA CONFORMACIÓN DE VALORES Y LA IDENTIDAD LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL.

  • ORIENTAR SOBRE LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN, PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LAS ARTES POPULARES, Y LA CONFORMACIÓN DE GRUPOS ARTÍSTICOS.

PRIMERA PARTE

-PRESENTACIÓN Y EXPECTATIVAS DEL FACILITADOR Y PARTICIPANTES.

-CANTOS Y RELATOS DE EXPERIENCIAS (FACILITADOR Y PARTICIPANTES).

-EXPRESIÓN ARTÍSTICA DE LOS PARTICIPANTES.

SEGUNDA PARTE

-DISCUSIÓN INTERACTIVA SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA CREACIÓN ARTÍSTICA, LOS VALORES E IDENTIDAD LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL.

-ORIENTACIONES Y DISCUSIÓN SOBRE LA PLATAFORMA CULTURAL Y REDES CULTURALES.

-ORIENTACIONES SOBRE LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN, PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LAS ARTES POPULARES. RELATOS DE EXPERIENCIAS.

-ORIENTACIONES SOBRE LA ORGANIZACIÓN, CONFORMACIÓN Y LEGALIZACIÓN DE GRUPOS ARTÍSTICOS.

TERCERA PARTE

-EVALUACIÓN DEL TALLER: OPINIONES INDIVIDUALES (FORTALEZAS, DEBILIDADES), RECOMENDACIONES.

-ELABORACIÓN DE CONCLUSIONES: LOGROS INDIVIDUALES Y COLECTIVAS. EXPECTATIVAS.

La Investigación paso…a paso

Prof. Bladimir Aguilera O.

Interés, Identificación y Selección del Problema

Interés: ¿Por qué debo investigar? ¿Qué necesito estudiar? ¿Qué me interesa? ¿Qué me preocupa? ¿Es importante y beneficiosa para la comunidad?

Identificación: ¿Sobre qué debo investigar? ¿Cuál problema elijo? ¿Qué otros elementos, temas, tópicos y situaciones se relacionan o interactúan con el problema identificado?

Selección: ¿Qué clase de problema es el tema seleccionado (social, cultural, histórico, religioso, ambiental, educativo, físico, biológico, químico, etc.)? ¿Qué aspecto(s) del problema debo estudiar? ¿Cómo debo comenzar? ¿Cuáles orientaciones debo recibir?

Título de la Investigación:

¿El Título del Proyecto refleja fielmente la problemática seleccionada, su ubicación e intención de solución? ¿Ubica y orienta al lector en el problema elegido? ¿Es muy largo o muy corto? ¿Se presta a confusiones o a múltiples interpretaciones? ¿Guarda relación con el nivel de investigación a aplicar? ¿Existe otra investigación con el mismo título? ¿Cómo elaborar el Título definitivo?

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema:

¿Por qué existe el Problema? ¿Cuáles son sus causas? (Variables Independientes)

¿Cuáles consecuencias acarrea el Problema? (Variables Dependientes)

¿Cómo enfoco o trato el problema?

¿De lo general a lo particular? (Método Deductivo): Macro-Mezo-Micro

¿De lo particular a lo general? (Método Inductivo): Micro-Mezo-Macro

¿Del todo a las partes y de las partes al todo? (Método Heurístico)

¿Qué opinan sobre el Problema los autores, investigadores, instituciones, expertos y población afectada? (Evidencias) ¿Debo citar las fuentes de las evidencias sobre el problema? ¿Cómo hacer las citas y cuáles normas aplicar?

1.2. Delimitación: ¿Dónde existe el Problema? ¿A quiénes afecta? ¿Qué extensión territorial abarca? ¿Dónde se llevará a efecto la investigación?

1.3 Propósito: a) Encontrar y dar respuestas a interrogantes sobre causas y factores que inciden sobre el problema (Preguntas Principales). ¿Cuáles preguntas debo formular sobre el problema?

b) Encontrar y dar repuestas a interrogantes sobre los basamentos teóricos y la futura ejecución de alternativas de solución del problema (Preguntas Secundarias). ¿Cuáles preguntas debo formular al respecto?

1.4. Objetivos de la investigación.

1.4.1 Objetivo(s) General(es):

¿Cuál es mi objetivo final? ¿Qué deseo alcanzar o proponer?

¿Qué Idea(s) General(es) debo proponer para abordar o solucionar el Problema planteado?

¿La Idea General guarda relación directa con el Título de la investigación? ¿Es posible o factible concretar la(s) Idea(s) General(es)?

1.4.2. Objetivos Específicos:

¿Cuáles acciones debo planificar para lograr el Objetivo General? ¿Los objetivos son planificados y se pueden cumplir en función del logro del Objetivo General? ¿Cuáles pasos han de darse durante la investigación para el logro del Objetivo General?

1.5. Justificación: ¿Para qué investigar el problema seleccionado? ¿Por qué es importante? ¿Qué sucedería si continúa existiendo el problema? ¿A quiénes y cómo beneficiaría su solución?

1.6. Relevancia: ¿Qué se logrará conocer con la investigación? ¿Qué importancia tendrá para la comunidad? ¿Qué mejoras se obtendrán?

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del Problema.

2.1.1. Antecedentes Históricos.

2.1.2. Antecedentes Locales.

¿El Problema ha sido estudiado anteriormente? ¿Quién(es)? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Qué aspectos se trataron? ¿Cuáles fueron los resultados? ¿Cuáles soluciones se propusieron?

2.2. Teoría General:

¿Cuáles son los basamentos teóricos sobre el tema tratado en la investigación?

¿Qué dicen los teóricos e instituciones sobre los aspectos relacionados con el problema estudiado (sociales, educativos, ambientales, filosóficos, religiosos, psicológicos, históricos, jurídicos, políticos, otros)? ¿Debo citarlos y comentarlos?

2.3. Aspectos Teóricos-Conceptuales:

¿Cómo se definen y conceptualizan los aspectos específicos del tema tratado (estrategias metodológicas, técnicas, métodos, evaluación, orientación, educación, enseñanza, ejes transversales, cultura, otros)?

2.4. Teoría Institucional:

¿Qué dicen los cuerpos jurídicos e institucionales sobre los temas tratados (Constitución, Leyes, Decretos, Reglamentos, Normativos, Resoluciones, otros)?

2.5. Teoría de la Audiencia:

¿Qué opinan los expertos, directivos, supervisores, especialistas, población involucrada y otros sobre la problemática planteada y su posible solución?

2.6. Sistema de Variables:

¿Cuáles variables (Independientes, dependientes e intervinientes) se tratarán y cómo van a ser abordadas y analizadas? ¿Habrá variación dependiendo de los estratos o subgrupos estudiados y/o abordados? ¿Cómo se organizarán las variables en cada caso?

2.7. Definición de Términos Básicos:

¿Cuáles son las palabras técnicas, científicas o específicas relacionadas con el problema?

¿La definición de los términos seleccionados ayudará al lector a la comprensión del trabajo realizado? ¿Debe señalarse las fuentes que definen los términos seleccionados?

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

¿Cómo abordar la investigación? ¿Con qué recursos humanos y materiales? ¿Cuándo? ¿Con quién? ¿Estarán dadas las condiciones para abordar la investigación?

3.1. Definición, Caracterización y Justificación del Modelo de Investigación.

¿Cuál Modelo de Investigación se adapta mejor a la investigación por realizar?

¿Hipotético-Deductivo? ¿Holístico- Inductivo? ¿Proyecto Factible? ¿Otro?

¿Debo definir, caracterizar y justificar el esquema o modelo seleccionado?

3.2. Definición del Tipo de Investigación:

¿Qué tipo de Investigación debo aplicar para abordar y estudiar el Problema planteado?

¿De Campo? ¿Descriptiva? ¿Experimental? ¿Investigación-Acción?

¿Histórica? ¿Otra? ¿Puedo utilizar dos o más tipos de investigación?

¿Cómo se define y caracteriza el Tipo de Investigación seleccionada? ¿Qué permitirá?

3.3. Universo, Población y Muestra.

¿A quiénes estudio e involucro para realizar la investigación?

¿A todos los que habitan en el área de influencia del problema? (Universo)

¿Únicamente a los que guardan relación directa e indirecta con el problema? (Población)

¿Sólo una porción de la población involucrada directa e indirectamente? (Muestra)

¿Se puede subdividir la Población o Muestra en atención a características comunes de sus integrantes? (Estratos).

3.4. Caracterización de la Población Objeto de Estudio:

¿Cómo es la situación social, económica, cultural, histórica, educativa, ambiental (entre otras) de la población afectada por el problema? ¿Debo caracterizarla? ¿Cómo describirla?

3.5. Proceso de Muestreo a aplicar (a futuro).

¿Cuál proceso debo aplicar para obtener la Muestra?

¿Muestreo Aleatorio? ¿Muestreo simple al azar? ¿Estratificado? ¿Proporcional? ¿De conglomerado? ¿Polietápico? ¿Sistemático? ¿Debo definir el proceso de Muestreo a utilizar? 

3.6. Cálculo del Tamaño de la Muestra (a futuro).

¿La Muestra será determinada mediante aplicación de Fórmulas Estadísticas?

¿Qué Porcentaje de la Población será válido? ¿Cuáles pasos se darán? ¿Se tomará como Muestra la Población Total?

3.7. Operacionalización de Variables: (a futuro)

¿Cómo se desarrollará el sistema de las Variables a utilizar en el proceso de la investigación? ¿Cuáles serán las Variables? ¿Qué tratamiento se les dará a las Variables? ¿Se analizarán separadamente (Análisis de Variables)? ¿Se analizarán interrelacionadas con el Marco Teórico (Análisis Intervariables)?

3.8. Construcción y Validación de Instrumentos:

¿Cuáles Instrumentos debo diseñar para recabar la información durante la investigación?

¿Se adaptan al tipo de Investigación seleccionada? ¿Se podrán utilizar varios?

¿Cuáles Instrumentos se aplicarán?

¿Cuestionarios de Preguntas Cerradas? ¿Cuestionarios de Preguntas Abiertas?

¿Cuestionarios Mixtos? ¿Tests? ¿Lista de Cotejo? ¿Fichas?

¿Escalas de Evaluación? ¿Escalas de Medición? ¿Otros?

¿Qué tipo de información se recogerá con cada Instrumento?

¿Quién validará los Instrumentos? ¿Cómo se validarán?

3.9. Aplicación de los Instrumentos: (a futuro)

¿Cuándo se aplicarán? ¿Cómo se aplicarán? ¿Quiénes los aplicarán?

¿Cuáles Técnicas científicas debo utilizar para aplicar los Instrumentos? ¿Debo definirlas y resaltar su importancia y utilidad en la investigación?

¿Se utilizarán: Prueba Piloto, Entrevista, Encuesta, Observación, Talleres, Orientación, Charlas, Disertaciones, Jornadas, Seminarios, Foros, Registro in situ, Registro Historiado, Estudio Diagnóstico, otros?

¿Debo orientar a las personas involucradas antes de aplicar los instrumentos?

¿Se aplicará una prueba piloto? Después de aplicar una Prueba Piloto, ¿qué debo hacer? ¿Se modificarán los Instrumentos aplicados en la Prueba Piloto de acuerdo con los resultados?

3.10. Proceso de Tabulación y Conteo de Datos: (a futuro)

¿Cómo será el proceso del tratamiento de los resultados de los instrumentos?

¿Se hará un tratamiento manual? ¿Se elaborará una matriz de doble entrada?

¿Se elaborarán Tablas de Frecuencia Simple? ¿Se hará un análisis Intervariables e inferencial? ¿Cómo se tratarán los datos de las entrevistas?

3.11. Limitaciones:

¿Dispongo de los recursos necesarios para realizar la Investigación?

¿Humanos: especialistas, expertos, directores, coordinadores, investigadores, población, instituciones públicas y privadas, supervisores, docentes, políticos, cultores, artistas, otros?

¿Materiales: grabadora, televisor, DVD, VHS, láminas, transparencias, proyector, retroproyector, diapositivas, hojas sueltas, libretas, lápices, bolígrafos, marcadores, textos, fotocopiadora, computador, referencias bibliográficas, bibliotecas, archivos, transporte, teléfono, cámara fotográfica, otros?

¿Cuáles obstáculos, barreras o imprevistos podrían limitar el proceso de la investigación?

Bibliografía:

¿Cuáles Autores, Obras y otros materiales impresos se consultaron y se citaron para la realización del Proyecto de Investigación?

Anexos:

Cronograma de Ejecución del proyecto, instrumentos a aplicar, mapas, fotos, esquemas, matrices, modelos, facturas, gráficos, dibujos, diagramas, otros.

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Datos de los instrumentos aplicados

¿Cómo se tratarán los resultados obtenidos de la aplicación de los instrumentos? ¿Se tratarán por igual en todos los instrumentos aplicados? ¿Cómo se ordenarán y se analizarán?

4.1. Tipo de Análisis

¿Qué tipo de análisis se aplicará en la interpretación de los resultados que arrojarán los instrumentos a aplicar? ¿Análisis Inferencial? ¿Deducción? Análisis Intervariables?

4.2 Presentación de los Resultados

¿Cómo debo presentar y representar los resultados obtenidos? ¿Debo diseñar Matrices, Cuadros Estadísticos, Barras, Tablas, Agrupación de Coincidencias de Opiniones, otros?

CAPÍTULO V

MOMENTO SOLUCIÓN

Conclusiones

¿A cuáles Conclusiones se llegó de acuerdo con los resultados obtenidos?

Recomendaciones

¿Cuáles Recomendaciones pueden darse para ayudar a solucionar el problema?

Propuesta o Alternativa de Solución

¿Cuál es la Propuesta o Alternativa más adecuada para la Solución del Problema? ¿Es factible la Propuesta? ¿Quién o quiénes resolverán el problema? ¿Cómo se resolverá? ¿Cuáles acciones se llevarán a efecto? ¿Con cuales recursos? ¿Durante cuánto tiempo se aplicarán las acciones para resolver el problema?

Elaboración de la Propuesta: Objetivo General, Objetivos Específicos, Actividades, Recursos (humanos, materiales, financieros, otros), Ejecución (tiempo, lapso), logros.

__________________________________________________________________________

CONSIDERACIONES EN EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROF. BLADIMIR AGUILERA O.

EL PROBLEMA

¿QUÉ?

¿POR QUÉ?

¿PARA QUÉ?

¿DÓNDE?

-Fenómeno o problema: interés, significación, importancia, necesidad.

Tipo de Problema: social, político, económico, educativo, ambiental, otro.

-Caracterización del Problema:

Descripción del Problema: ¿Cómo funciona?

Planteamiento del Problema: ¿Por qué existe?: Causas (Variables Independientes) (Factores que hacen posible su existencia).

¿Qué produce? ¿A qué y a quiénes afecta?: Consecuencias (Variables Dependientes). (Hechos tangibles, reales, evidentes, demostrables).

Evidencias:

Sustentaciones, fuentes confiables (citas), observaciones, controles.

Hipótesis

Indicadores y Supuestos.

Variables Intervinientes: posibles factores que pueden influir en el desarrollo de la investigación y sus resultados: imprevistos.

Planteamiento Deductivo: macro-mezzo-micro (De lo general a lo particular)

Planteamiento Inductivo: Micro-mezzo-macro (de lo particular a lo general).

¿Por qué debe hacerse la investigación?

Justificación:

Afectación, situación problemática.

Importancia: ¿A quiénes ayuda o beneficia?

Propósito: ayudar, mejorar, combatir,

erradicar situaciones problemáticas que impiden desarrollos y cambios positivos.

Aspectos que beneficia: personalidad, estudios, desarrollo, procesos, servicios, otros.

Delimitación: ubicación del problema: espacio, institución, localidad.

Población afectada: directa e indirectamente.

Antecedentes del Problema: otros estudios y propuestas de solución.

MARCO TEÓRICO

TEORÍAS DE EXPERTOS

TEORÍAS INSTITUCIONALES

TEORÍA DE LA AUDIENCIA

MARCOS LEGALES

Teóricos:

sociales, educativos, políticos, culturales, psicológicos, ambientales, filosóficos, científicos, religiosos, investigadores, otros.

-Citar y comentar.

-Definir Términos Básicos.

-Realizar Reseña Bibliográfica de los textos consultados.

Instituciones: educativas, culturales, sociales, científicas, políticas, ambientales, otras.

Citar y comentar.

-Definir Términos Básicos.

-Realizar Reseña Bibliográfica de los textos consultados.

Otras consideraciones:

Opiniones, orientaciones y sugerencias personales e institucionales sobre la problemática y su posible solución.

Citar y comentar.

-Indicar Fuente (institución y personas) y fecha de la reseña.

-Definir Términos Básicos.

Cuerpos legales:

Sustentaciones jurídicas basadas en Leyes, Decretos, Resoluciones, Ordenanzas, Reglamentos: libros, folletos, gacetas, otros.

Tratamiento:

-Lectura y Análisis

-Citar y comentar.

-Realizar: reseña Bibliográfica de los textos consultados.

-Definir: Términos Básicos.

MARCO METODOLÓGICO

¿CÓMO?

¿CON QUÉ?

¿CON QUIÉNES?

POBLACIÓN

Metodología:

-Modelo:

Hipotético-Deductivo.

Holístico Inductivo.

Investigación-Acción.

Proyecto Factible.

Proyecto Comunitario.

-Tipo de Investigación: Descriptiva.

De Campo.

Mixta.

Otro.

Técnicas:

Observación.

Experimentación.

Control.

Registro Historiado.

Registro Anecdótico.

Entrevista.

Encuesta.

Prueba Piloto.

Otros.

-Definir y sustentar:

-Modelo y Tipo de investigación.

-Técnicas aplicadas.

Instrumentos:

-Cuestionarios: Preguntas abiertas.

Preguntas cerradas.

Mixto.

Test: pruebas pilotos, estudios diagnósticos.

-Planilla de Registro: historiado, anecdótico.

-Otros: cámaras fotográficas, grabadoras, filmadoras, discos compactos, otros.

-Matrices: manejo de datos provenientes de la aplicación de instrumentos: ítems, variables, otros.

-Cuadros Estadísticos: análisis de los datos: análisis intervariables, inferencias, inducción, deducción, comparaciones, otros.

Recursos Humanos: investigadores, personal institucional, personas de la comunidad, instituciones públicas y privadas, otros.

Recursos Financieros:

-Personales.

-Institucionales.

-Otros

Cronograma de Ejecución:

-Costo

-Lapso

-Actividades: talleres, charlas, asesorías, construcciones, facilitaciones,

orientaciones, otras.

Limitaciones: (obstáculos, barreras): referencias bibliográficas, comunicación, transporte, dispersión poblacional, política, imprevistos, otras.

Nota: ni el tiempo ni el dinero deben tomarse como limitaciones para realizar la investigación.

Relación Directa e Indirecta de los involucrados en la investigación:

Universo: totalidad de los involucrados o pertenecientes a la institución, grupo o localidad donde se realiza la investigación.

Ejemplo: Todos los Alumnos, Docentes, y Sociedad de Padres y representantes.

-Población: los afectados directamente con el problema tratado o investigado: sector.

Ejemplo: Los Alumnos, Docentes y Padres y Representantes de un Nivel Educativo.

Muestra: Grupo o número de personas a quienes se les aplicará los instrumentos de investigación: cuestionarios (encuesta, entrevista, reuniones), registro anecdótico, registro historiado, otros.

-Ejemplo: Alumnos, Docentes, Padres y Representantes de una o varias Secciones, según el caso específico a estudiar o investigar.

Orientaciones para mejorar la efectividad del Proyecto Factible

Ante la imperiosa necesidad de innovaciones, cambios y transformaciones que exige el convulsionado y desigual mundo actual, el campo educativo, como base fundamental de formación integral y desarrollo, debe cumplir con la misión que le corresponde como tal. En este sentido, el proceso de orientación-aprendizaje tiene que ser planificado, orientado y conducido con nuevas estrategias metodológicas que permitan la participación activa, cooperación, organización y ejecución de actividades que produzcan beneficios espirituales y materiales; pero no solamente con incidencia en los estudiantes, sino también favorables a las instituciones escolares, públicas y privadas; padres y representantes, docentes y comunidad en general.

En concordancia con lo anteriormente expuesto, la inclusión de la Investigación-Acción y los Proyectos Factibles se constituyen actualmente en elementos necesarios y útiles en el estudio, comprensión, análisis y solución de problemas elementales del proceso educativo, tales como estrategias y recursos; ambientación; contaminación; organización; bibliotecas; aseo y salubridad; interrelación escuela-comunidad; participación de los padres y representantes; estudio y uso de los elementos culturales de identidad local, regional y nacional; infraestructura; preparación y participación del docente y situación socio-familiar, entre otros. Por lo tanto, hemos decidido colaborar con este trabajo, contentivo de algunas ideas y orientaciones, producto de participaciones en actividades educativas y culturales, investigaciones y análisis situacionales de las mismas.

Para la elaboración de estas sugerencias, recurrimos a la lectura de fuentes bibliográficas importantes sobre Investigación-Acción y Proyectos Factibles; revisión y análisis de Anteproyectos, Tesis, Monografías, Propuestas y Proyectos Factibles; estos últimos elaborados por estudiantes del 2do. Año de Ciencias de la zona de Paria, Técnicos Superiores en Educación, egresados del I.U.T. "Dr. Delfín Mendoza" y Participantes de la Universidad "Simón Rodríguez" de El Pilar, Estado Sucre. También jugó papel importante la experiencia que hemos obtenido durante las facilitaciones de asignaturas afines, talleres, asesorías y tutorías en las distintas investigaciones mencionadas en los niveles de Educación Media Diversificada, Tecnológica y Universitaria.

1. Orientaciones Previas: muy importante ubicar al estudiante en el contexto real.

1.1. Análisis teórico de la realidad histórica, política, social, económica, cultural, social, ambiental y educativa nacional, regional, subregional y local. Exposición. Torbellino de Ideas. Debate dirigido. Charlas.

1.2. Características, objetivos, utilidad y aplicación de los Proyectos Factibles. Exposición. Comentarios

2. Diagnosis local: Exposición y análisis sobre la realidad, factores y variables.

2.1. Educativa: instituciones (urbanas, rurales e indígenas), servicios (baños, agua potable, cantina, comedor, primeros auxilios, becas, transporte, otros), departamentos, canchas deportivas, ambientación, biblioteca, tecnología y recursos didácticos, actividades culturales, integración escuela-comunidad.

2.2. Histórica: patrimonio, historia local, celebraciones, próceres, personajes, conmemoraciones, epónimos, toponimia, otros.

2.3. Social: Variedad etnográfica (indígena, rural, urbana), analfabetismo, condiciones económicas (fuentes de producción e ingresos), salud, vivienda, realidad socio-familiar, gastronomía, otros.

2.4. Ambiental: geografía, recursos naturales, ecología (instituciones, grupos, contaminación, áreas verdes, otros.).

2.5. Cultural: instituciones, museos, bibliotecas, cultores populares y sus obras (músicos, poetas, dramaturgos, narradores, artesanos, rezanderos, curanderos, ) tradiciones, celebraciones, música, artesanía, poesía, cuentos, teatro, danzas, bailes, actividades culturales, investigaciones, legislación, talleres, cursos, protección, defensa, difusión y conservación, interrelaciones, proyectos, condiciones económicas.

3. Talleres de Investigación: Debemos recordar que quienes hemos aprendido algo sobre investigación, lo hemos logrado a través del tiempo dedicado en actividades de Pregrado y Postgrado. Esto ha sido enriquecido y mejorado durante las asesorías, tutorías e investigaciones realizadas en otros campos (cultura, lengua, historia, ambiente y otros). En este sentido, los estudiantes carecen de las nociones y experiencias en este campo. En virtud de esta necesidad, debe ser obligatorio introducirlo y orientarlo en la concepción teórica y práctica de la investigación. Esto evita que la gran mayoría de los trabajos sean elaborados por otras personas, quienes deciden, investigan y ejecutan por él. Por lo tanto, se recomienda que los talleres sean facilitados previamente a cada etapa a cumplir durante el desarrollo de la investigación ("paso a paso"), adaptado a los intereses y necesidades actuales del trabajo escolar. Los puntos más resaltantes que deberían abordarse en este aspecto serían:

-Importancia de la Investigación.

Tipos de Investigación.

-Modelos de Investigación.

-Cómo plantear un problema: causas, consecuencias, evidencias.

-Las Variables y sus clases: Independiente, Dependiente, Interviniente.

-Cómo elaborar objetivos: generales y específicos.

-Qué es la Justificación y cómo elaborarla.

-Por qué, cómo y cuando utilizar las citas.

Estructura del trabajo y sus capítulos.

-Cómo reseñar las referencias bibliográficas.

-Nociones de factibilidad y pertinencia.

-El Proyecto Factible: importancia, estructura, finalidad y aplicaciones.

-Cómo elaborar conclusiones y recomendaciones.

-Importancia y uso de los anexos.

-Páginas preliminares y normas de la trascripción del trabajo.

Recomendamos la aplicación de lo siguiente:

-Taller "Las Situaciones Conflictivas: una herramienta didáctica en el aula".

-La Encuesta siguiente:

E N C U E S T A

Datos del Alumno

Apellidos y Nombres: _______________________________ Cédula de Ident. ____________

Sexo: Masculino ______ Femenino ______ Edad____________ Sección _____________

Dirección de Habitación __________________________________________ Telf._________

Otras Actividades u oficios que realiza____________________________________________

Otras aptitudes _______________________________________________________________

Tipo de Vivienda: Quinta _______ Casa______ Vivienda rural ______ Rancho ________

Condición de tenencia de la vivienda: Propia _____ Alquilada _______ Prestada _________

Datos de la Madre

Apellidos y Nombres _______________________________________ Edad______________

Actividades u Oficios que realiza ________________________________________________

Grado de Instrucción __________ Otras aptitudes ___________________________________

Estado Civil: Soltera _______ Casada _______ Viuda _______ Divorciada ______ Otro ___

Datos del Padre

Apellidos y Nombres _______________________________________ Edad _____________

Actividades u Oficios que realiza ________________________________________________

Grado de Instrucción _______________ Otras Aptitudes _____________________________

Dirección de Habitación ________________________________________ Telf. __________

Datos del Representante

Apellidos y Nombres _________________________________Edad _________ Sexo ______

Actividades u oficios que realiza ________________________________________________

Grado de Instrucción ______________ Otras Aptitudes ______________________________

Dirección de Habitación ________________________________________ Telf. ___________

5. GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS*

(Informe de Proyectos de Acción)

A- Identificación:

  • Nombre del Proyecto.

  • Lugar de ejecución del Proyecto.

  • Responsable (s) del Proyecto.

B- Justificación:

  • Identificación del Problema.

  • Diagnóstico de la situación actual.

  • Formulación de alternativas de Solución.

  • Síntesis de la Propuesta.

C-Descripción:

  • Objetivo General.

  • Objetivos Específicos.

  • Meta

  • Basamento teórico que sustenta la Propuesta.

  • Plan de trabajo

  • Impacto del Proyecto en su área de influencia.

  • Recursos necesarios.

  • Plano de ubicación.

  • Memoria fotográfica

  • Informe de resultados.

  • Bibliografía.

  • Anexos

6. INFORME DE PROYECTOS DE ACCIÓN*

A- Identificación:

  • Nombre del Proyecto: El nombre del Proyecto debe corresponder con el contenido del mismo; debe sugerir directamente la definición del Objetivo General.

  • Lugar de Ejecución: Indicar el lugar exacto donde se ejecutará el Proyecto.

  • Duración: Lapso en el que se ejecutará el Proyecto.

  • Responsables: Personal responsable del Proyecto.

B- Justificación:

  • Identificación del Problema: Señalar en forma clara cuál es el elemento problema o la necesidad sentida que resolverá mediante la ejecución del proyecto de la Institución.

  • Diagnóstico de la situación actual: Explicar las causas que generan el problema y las consecuencias que acarrea, indicando la demanda del sector desasistido, así como los efectos negativos que se producirán en caso de no ejecutarse el proyecto. Debe apoyarse en instrumentos de recolección de datos (encuestas, cuestionarios, entrevistas, etc.), así como realizar una breve exposición de las características del lugar donde se ejecuta el proyecto (geográficas, población, nivel socioeconómico); pueden apoyarse en los indicadores que poseen los organismos naciones, regionales y municipales.

  • Formulación de Alternativas de Solución: Se presentan 2 o 3 alternativas en aquellos proyectos en los cuales serán factibles de ejecutar por su naturaleza; razones por las cuales señala las planteadas.

  • Síntesis de la Propuesta Seleccionada: Descripción en forma breve de la alternativa seleccionada.

C- Descripción del Proyecto:

  • Objetivo General: Resultado esperado al final de la ejecución del Proyecto (fin y/o propósito del Proyecto).

  • Objetivos Específicos: Componentes y/o actividades para lograr el fin o propósito del proyecto.

  • Meta: Cuantificación de los Objetivos que se proponen lograr con el Proyecto. Permitirá que se defina e identifique lo prioritario de las acciones a seguir y orientarán el trabajo hacia el logro de los resultados en un tiempo determinado.

  • Basamento teórico que sustenta la Propuesta: Explicar las bases en función del tema elegido; ubicación en el contexto organizacional donde se realiza el estudio de investigación.

  • Impacto del Proyecto en el Área de Influencia: Estimación de las bondades y defectos de la ejecución del proyecto, impacto en el área de influencia (social, ambiental, económico, pedagógicos, etc.).

  • Descripción de la Metodología a utilizar: Describir las Técnicas y Métodos utilizados para la elaboración del proyecto. La Técnica es uno de los aspectos que debe considerarse, ya que la selección que se haga va a depender de la capacidad del investigador para discernir cuál de ellas seleccionar, forma y momento de aplicarla.

  • Plan de trabajo: Especificaciones de etapas, lapsos y actividades a cumplir para lograr el propósito del Proyecto; contiene programación de las actividades que se deben realizar, fecha de ejecución, descripción de la actividad, indicador de logro y el responsable.

  • Recursos: Suma de todos los recursos financieros y materiales necesarios para la implantación del Proyecto. Desglosar los recursos a emplear por cada actividad.

  • Plano de ubicación: Del lugar o área donde se ejecutará el Proyecto.

  • Memoria Fotográfica: Donde se muestre la situación actual, durante la ejecución del proyecto y después de ejecutado el mismo.

  • Informe de resultados: Describir logros obtenidos, dificultades confrontadas, soluciones propuestas.

Bibliografía: Reflejo de las fuentes bibliográficas consultadas, incluye las fuentes que han sido citadas o comentadas en el Proyecto. Se presenta ordenada alfabéticamente, siguiendo las reglas que a tal efecto se indican.

Anexos: Copias de facturas, cartas enviadas y otros elementos comprobatorios que el alumno considere. Se podrá incluir información adicional que sirva para ampliar o apoyar algunos de los aspectos tratados, instrumentos aplicados, datos estadísticos y muestras de recursos, entre otros.

*Tomado de: Pérez, María y Boanerges Moreno (2002). Normas para la Elaboración, Presentación y Evaluación del Trabajo Especial de Grado. Material Mimeográfico. Tucupita: I.U.T. "Dr. Delfín Mendoza" – Programa PROIPRE. (Pp. 8-11)

7. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

(LINEAMIENTOS)

-Fin social y comunitario.

-Integración: docentes, alumnos, institución, comunidad.

-Mantener y cuidar los resultados.

-Los resultados deben causar impacto social y mejorar conductas: positivo, significativo, adaptable a la turbulencia.

-Jerarquización de Problemas.

-Determinación de necesidad real (no supuesta).

-Pequeños grupos de discusión: participantes, escuela, comunidad.

-Proyectos de construcción social.

-Construcción del conocimiento y aprendizajes compartidos.

Planificación participativa.

-Condiciones del Proyecto: ni fácil ni imposible; difícil. Demostrar que se puede hacer.

-Diagnóstico: Alternativas excluyentes, responsabilidad del alumno (una responsabilidad) y de la comunidad (doble responsabilidad: continuidad). Problemas reales: participativo, consultado. Jerarquizar problemas. Análisis de alternativas (factibilidad).

-Diagnóstico: Alternativas excluyentes, responsabilidad del alumno (una responsabilidad) y de la comunidad (doble responsabilidad: continuidad). Problemas reales: participativo, consultado. Jerarquizar problemas. Análisis de alternativas (factibilidad).

-Abordaje del Problema: argumentar, sustentar, evidenciar. Causas. Consecuencias.

-Características del Problema: medible, evaluable, fáctico, tangible.

-Finalidad: ganar-ganar.

-Metas: acciones cuantificables: recursos, medios, actividades. Indicador de logros en %. No plantearse más de tres metas y conectarse con los objetivos específicos, cuyo logro es cuantificable.

-Basamentos teóricos: Principios básicos: General-particular (Macro-micro).

-Impacto de Influencia en el Alumno, Maestro, Representantes y Comunidad: pedagógico, social, económico, cultural, social, otros.

– Proceso: Metas-Actividades (pasos) -Logros (muestra, indicadores, resultados).

-Actividades: vincular con metas y objetivos.

-Formulación del Objetivo: mejorar la situación de un grupo en una región en un tiempo determinado. Tomar en cuenta los factores políticos, sociales, económicos y otros; también los recursos humanos y materiales disponibles.

-Fuentes de verificación: datos de medición (prueba); fuentes archivadas (documentos confiables); otros trabajos de investigación; personalidades confiables o expertos; facturas, recibos, otros.

-Factores externos que pueden afectar (supuestos o variables intervinientes): paros, lluvias, huelgas, conflictos, otros.

-Plano de ubicación: comunidad (descripción y ubicación); escuela (Municipio, Parroquia); obra (especificar escuela o comunidad).

Memoria Fotográfica: Clasificar (antes, durante y después del trabajo) e identificar las fotos.

-Recursos: Humanos, materiales, monetarios (justificar la relación de gastos).

-Rendición de cuentas: cantidad, monto, aportes, compras, otros.

-Metodología: Desarrollo del Trabajo por Etapas:

Inicio: diagnóstico, contacto, observación, otros.

Actividad informativa.

Actividad Formativa.

Actividad Recreativa.

Control y Seguimiento del Proyecto: Participante y/o comunidad.

Realización del Proyecto u Obra.

Actividad Creativa: carteleras, carteles, folletos, material didáctico, otros.

-Informe de resultados: aprendizajes colectivos (vivencias y experiencias). Desarrollo de actividades. Dificultades y descripción o relato del proceso.

Referencias Bibliográficas

-Aguilera, Bladimir (2005). Tres Talleres: Tres Alternativas Didácticas. Colección Opinión Educativa. Porlamar, Nueva Esparta, Venezuela: Editorial Verbo e Impresos. CINDIEB-CONAC-Alcaldía del Municipio Benítez.

– Aguilera, Bladimir (2006). Aspectos Educativos y Culturales del Municipio Benítez. Volumen I. Serie Resistencia Cultural. Porlamar, Nueva Esparta, Venezuela: Verbo Publicaciones e Impresos, C.A. CINDIEB-CONAC-CENAL-Alcaldía del Municipio Benítez.

-Aguilera, Bladimir (2006). La Canción como Recurso Didáctico. Serie Opinión Educativa. Porlamar, Nueva Esparta, Venezuela: Verbo Publicaciones e Impresos, C.A. CINDIEB-CONAC-CENAL-Alcaldía del Municipio Benítez.

-Aguilera, Bladimir (2007). Lecturas para Mejorar el Proceso de la Lectura. Serie Opinión Educativa. Obra por publicar.

– Aguilera, Bladimir (2008). El Aguinaldo del Municipio Benítez, Estado Sucre, en el Contexto Nacional y Regional. Serie Resistencia Cultural. Porlamar, Nueva Esparta, Venezuela: Verbo Publicaciones e Impresos, C.A. CINDIEB-Ministerio del Poder Popular para la Cultura-CENAL.

Darwin, Charles (1976). El origen de las especies por la selección natural. Tomo Primero. Colección económica. México: Editora Nacional.

-García, Pedro L. (1967). Filosofía II. 2ª. Ed. Caracas: s.p.i

-Larousse (2000). Diccionario Enciclopédico 2000. Sexta edición. 2da. Reimpresión. Santafé de Bogotá, Colombia: editor.

-Mosonyi, Esteban E. (1982). Identidad nacional y culturas populares. Serie Identidad Nacional. Caracas: La Enseñanza Viva.

-Páez U., Iraset (1984). La lengua nuestra de cada día. No. 59. Caracas: Academia Nacional de la Lengua.

-Salotti, Marta y Carolina T. (1960). La enseñanza de la lengua. 5ª. Ed. Buenos Aires, Argentina: Kapelusz.

-Sapir, Edward (1981). El lenguaje. 9ª. reimpresión. España: Fondo de Cultura Económica.

Universidad Central de Venezuela (1993). Diccionario de Venezolanismos. 2da. Ed. Caracas: Editorial Arte. U.C.V.-A.V.L-FEHS.

-Velilla R., Ricardo (1981). Saussure y Chomsky. Introducción a su lingüística. Segunda reimpresión. Colección Didaxis. Madrid: Cincel-Kapelusz.

Discurso de Orden (24de junio de 2005)

-Muy Buenos días.

Profesor Levit Salas, Alcalde del Municipio Benítez.

-Ciudadana Vallita de Salas, Primera Dama del Municipio Benítez.

-Ciudadanos colegas Concejales de la Cámara Municipal de Benítez.

-Licenciada María Lilibeth Velásquez, Secretaria de la Cámara Municipal.

-Doctora Berkis Ibarreto, Síndico de la municipalidad.

-Ciudadanos Directores, Personal Protocolar, Obrero y Administrativo de la Alcaldía de Benítez.

-Ciudadanos representantes de las Juntas Parroquiales y Asociaciones de Vecinos.

-Prof. Orlando Rojas, Director del Municipio Escolar No.4.

-Ciudadanos Directores, Supervisores, Coordinadores y Representantes de las instituciones educativas, culturales, políticas, sociales, religiosas y deportivas.

-Ciudadanos Prefectos y Comisarios del Municipio Benítez.

-Ciudadanos Comandantes e integrantes de la Policía Estadal, Municipal y Cuerpo de Bomberos.

-Personal de la Prefectura de El Rincón.

-Presbítero Juan Martín Aguilar.

-Personal Médico, Paramédico, Administrativo y Obrero del Ambulatorio de El Rincón.

-Integrantes de la Familia Caraballo Muziotti.

-Doctor Pablo José Caraballo González y familia.

-Dr. Santiago Carmona, Ing. José Antonio Ramos e Ing. Clemilde Parejo, representantes de FUNDASALUD.

-Doctora Carmen González, representante del Municipio Sanitario.

-Doctora Misleydis Bravo.

-Doctor Carlos Velásquez, representante de la Misión "Barrio Adentro".

-Doctor José Jesús Hernández, representante del Servicio Médico-Odontológico de Paria.

-Doctor Lino Ávila Millán.

-Doctor Pablo José Castillo Alfonsi.

-Ciudadana Johnny Muziotti, Coordinadora de las actividades protocolares y reencuentro en El Rincón.

-Profesor Antonio Urbano.

-Profesor Ángel Félix Bianchi.

-Antropólogo Ricardo Mata, Coordinador del Museo Histórico de Carúpano.

-Distinguidos Representantes de la Sociedad de Amigos del Centro de Salud "Dr. Alberto Mussa Yibirín".

-Ingeniero Carlos Luces, Director de Desarrollo del Municipio Benítez.

-Apreciados colegas docentes, investigadores, promotores, compositores, poetas, músicos y cantores del Estado Sucre.

-Integrantes del Coro "Celestial" del Santuario "Nuestra Señora del Pilar".

-Apreciados Estudiantes de la Universidad "Simón Rodríguez" de El Pilar.

-Distinguidas personalidades invitadas.

-Señoras y Señores.

Deseo primeramente agradecer al Alcalde Prof. Levit Salas y a mis colegas Concejales, Armando Márquez (Vice-presidente de la Cámara Municipal), Iraima Flores, Ángel Moya, Jorge Luis Quijada, Crisálida Vásquez y Ubencia García, por la confianza y la especial deferencia de haberme designado Orador de Orden para esta Sesión Solemne, alusiva a la conmemoración de los 184 años de la Batalla victoriosa de Carabobo. También agradezco infinitamente a todas las personas que nos honran con su presencia en este importante acto.

Con la venia de todos Ustedes, no me limitaré únicamente a narrar acciones del campo de batalla, ya que, según mi humilde opinión, se hace necesario conocer el episodio y expresar su importancia y simbología antiimperialista; pero, además, debemos rememorar las vicisitudes y posteriores acontecimientos de la vida nacional, como consecuencia de nuevas intervenciones que planificaron, a partir de esta fecha, un destino ajeno a las realidades de nuestras nacientes repúblicas. Consideramos que durante más de 500 años hemos sido víctimas de dos poderes imperiales. A tal efecto, he intitulado este discurso de la siguiente manera:

"Dos símbolos del poder imperial en América: el León Español y el Águila Norteña"

Aún después de la magna y gloriosa fecha de Carabobo, día en que se intentó derrotar definitivamente al León de España, los invasores se resistían a abandonar lo que nunca les había pertenecido por ley natural, y que mantuvieron bajo su dominio por la fuerza, apetencias imperiales y creencias de origen divino para apoderarse de las tierras, riquezas y hasta de las almas de los habitantes de las primigenias civilizaciones centroamericanas, suramericanas y caribeñas. La resistencia indígena, luchas de esclavos y valerosas acciones de heroicos personajes intentaron liquidar al León Español que devoraba todo a su paso. Vale recordar a Guaicaipuro, José Leonardo Chirinos, Francisco de Miranda, Gual y España, y el propio Lope de Aguirre. Se libraron múltiples batallas; se sacrificaron muchas vidas, como la de José Félix Ribas y otros valerosos compatriotas; se perdieron varias Repúblicas; se cometieron crímenes atroces e imperaban la desigualdad y los privilegios latifundistas, oligárquicos y clasistas. Pero en el áureo día del 24 de junio de 1821, el sol generoso y refulgente de la América hispana iluminaba el épico campo de Carabobo. Las luces de las ideas revolucionarias y libertarias destellaban en las conciencias y los corazones de quienes se preparaban para el combate; los rayos de oro del naciente sol fortalecían los músculos valerosos de los patriotas, también de algunos extranjeros cargados de ímpetu legalista y justiciero. Era un día de decisión final para derrotar al León Español y sellar la independencia de Venezuela.

Se preparan cinco mil ciento ochenta hombres de las tropas realistas al mando del Mariscal de Campo Miguel de laTorre. Pero, el eco de la voz de Simón Bolívar, desde las colinas de Buena Vista, resonó por los espacios y recorrió la llanura carabobeña, cual vibrante trompeta apocalíptica para terminar de derrumbar los muros imperiales: ¡Echemos el miedo a la espalda y salvemos la patria"!, dijo. Se oyen ruidos de las armas; relinchan los caballos; se forman casi al unísono los seis mil cuatrocientos hombres de sangre y conciencia patriota y libertaria. Ondea el pabellón tricolor; las aves anuncian con su canto plañidero el comienzo de la cruenta batalla y huyen despavoridas hasta sus nidales a la espera de la victoria de los próceres, para luego surcar por siempre el cielo libre de Venezuela. Sin embargo, ya el Águila Norteña había violado el espacio aéreo venezolano y, haciendo honor a su condición de ave de rapiña, desde las alturas rondaba, vigilaba, acechaba y esperaba impacientemente el final del episodio, para luego hipnotizar con su férrea mirada a los patriotas ganadores e imponerles lineamientos a favor del nuevo imperio de Norte América.

Con la magnanimidad que lo caracterizaba, José Antonio Páez, comandando los batallones de los Bravos de Apure, hace una de las más destacadas acciones de combate. Con la patria libre en el corazón, la libertad en el pensamiento y la grandeza en el alma, todos los patriotas accionan sus armas, sus brazos, sus caballos, sus cañones y sus voces pregoneras de victoria, dispuestos a inmolarse por dejar un país libre, soberano y presto a establecer sus propias leyes. En efecto, mueren patriotas como Ambrosio Plaza, Manuel Cedeño y Pedro Camejo, o Negro Primero, entre otros. Miguel Ángel Mudarra reseña la acción patriota así: (cito): "En Carabobo fulguró el genio de Bolívar, quien planeó y dirigió la célebre batalla; con ella se glorificaron Pedro Briceño Méndez, Ministro de Guerra; los bravos Páez, Manuel Cedeño y Ambrosio Plaza; Santiago Mariño, Jefe del Estado Mayor; Bartolomé Salom, Cornelio Muñoz; José Laurencio Silva, Manuel Manrique y muchos héroes más" (fin de cita). Podemos agregar que también se glorificaron los ejércitos anónimos de gente del pueblo humilde, quienes soñaban con dejar un país libre y soberano a sus descendientes.

Después de algunas horas de honroso sacrificio, el suelo patrio se estremeció con cantos de libertad. La voz de la victoria recorrió el cielo, ríos, montes, llanuras, mares, montañas, ciudades y pueblos: ¡Ahora Venezuela es libre! ¡Vivan los patriotas! ¡Tendremos nuestras propias leyes y gobiernos! ¡Que dios bendiga a nuestros libertadores! ¡Viva el pueblo valeroso de Venezuela! ¡Viva la libertad! Mientras tanto, el Águila Norteña acechaba y también celebraba con piruetas de satisfacción; pues, ya tenía el ambiente libre para aplicar su plan hipnótico en los sobrevivientes de la heroica batalla. En su poema americanista "Silva a la Agricultura de la Zona Tórrida", el Prócer de las letras americanas, Don Andrés Bello, hace referencia a la gesta heroica venezolana con la frase:"héroes magnánimos que postrar supieron al león de España". Posteriormente, el militar y escritor Eduardo Blanco recoge en su simbólico libro "Venezuela Heroica" las acciones gloriosas patriotas; páginas pletóricas de poesía, emoción, amor patrio y exaltación épica de los héroes de la libertad.

Pero después de tan gloriosa y satisfactoria jornada, ¿qué sucedió y cuáles consecuencias sacudieron al amado país? Los defensores del León Español se negaban a aceptar la derrota; por lo tanto, hubo que librar otras batallas para obtener la libertad de: Cumaná, por el General José Francisco Bermúdez, en octubre de 1821; Coro, por el General Carlos Soublette y el Coronel Reyes González; Maracaibo, por el Almirante Padilla en la famosa Batalla Naval del Lago de Maracaibo, el 24 de julio de 1823; y Puerto Cabello, por el General Páez, el 8 de noviembre de 1823. Logrados tan importantes y definitivos triunfos, parecerá triste y contradictorio, pero el Águila Norteña bajó y valerosos soldados de la gesta emancipadora sucumbieron ante su mirada hipnotizadora y cambiaron sus hazañas épicas por garantías personales de tierra, dinero y poder político. Se desató el caudillismo, que a la postre disolvió la Gran Colombia, tal como lo planificaba y anhelaba el nuevo imperio. A Simón Bolívar lo rotularon con el nombre de "El loco peligroso del sur". Los laureles de la victoria se entristecieron y secaron. Los cantos de la gesta heroica desaparecieron en lontananza. El honroso lema de: "El honor es su divisa" se trastocó por el de: "El Águila es su divisa". La libertad conquistada se transformó en tiranía. Es decir, se extinguió el sol de Carabobo. Nuevas guerras se libraron por el control del poder político y económico. Muchas familias y grupos, hipnotizados y en actitud genuflexa, se entregaron y abrazaron la bandera de otro imperio y se profundizó el latifundio. La lucha de Ezequiel Zamora para lograr tierras libres a favor de la mayoría de los venezolanos fue detenida por intereses oligárquicos y clasistas. Posteriormente, el Águila Norteña declara la guerra al León Español en nuestro continente, lo vence y se apodera de una gran porción del territorio mejicano y de las islas de Cuba, Guam y Puerto Rico.

Después de años de choques fraticidas, revueltas de montoneras y gobiernos caudillistas, otras luchas de ilustres y valientes venezolanos se libraron para alcanzar un sistema de libertades del pueblo, por el pueblo y para el pueblo; es decir, el sistema democrático, que por definición, es el más deseado por todas las naciones del mundo. En efecto, y a costa de previos sacrificios, persecuciones, allanamientos, exilios, cárceles y torturas, se conquistó e implantó la Democracia. Parecía que a partir de 1958 saldríamos del trance hipnótico y volvería a brillar el sol refulgente de Carabobo. Sin embargo, no fue suficiente el simple sistema representativo que invitaba a la población a ejercer su derecho al voto cada quinquenio. El Águila Norteña imponía sus lineamientos y, en el tiempo, el grito de "pan, tierra, trabajo y libertad" se transformó en gemido sollozante en las gargantas de la mayoría del pueblo excluido; mientras que, mediante el Pacto de Punto Fijo, se acordó dejar en manos de las clases privilegiadas los mayores y mejores beneficios de la democracia representativa. La Ley de Reforma Agraria, uno de los mejores proyectos teóricos de Latinoamérica, no se concretó, ya que continuaron los privilegios y la tenencia de la tierra en pocas manos. Por efecto, el abandono del campo y las subsecuentes migraciones contribuyeron a empeorar aún más la situación socio-familiar y la concentración desmedida en las ciudades, con las consecuencias harto conocidas. Ante esta situación, algunos, equivocadamente, deseaban regímenes totalitarios y dictatoriales. Insurgieron luchas armadas, pero no contra la democracia misma, sino en contra de la injusticia social y la entrega total del país al nuevo imperio. Pero, pudieron más las férreas garras y la mirada penetrante del dólar del Águila Norteña con su pensamiento macartista y la complicidad mercantilista de algunos venezolanos teledirigidos. Se desataron las prisiones y los allanamientos de oficinas, medios de comunicación social, hogares, liceos y universidades; exilio de dueños de medios de comunicación; la Universidad Central de Venezuela permaneció tomada militarmente y clausurada durante un año; se pusieron al día las persecuciones, asesinatos, desapariciones y torturas de políticos disidentes, dirigentes estudiantiles y luchadores sociales.

Algún tiempo después, se llamó a la pacificación y los insurgentes bajaron de las montañas a combatir ideológicamente; pero igualmente funcionaron los mecanismos muy sólidos del puntofijismo y se creó en la conciencia de los venezolanos, hipnotizados por el Águila Norteña, la única posibilidad del bipartidismo. Al final de todo esto, quedó el 80% de la población venezolana abatida en un desolador cuadro de pobreza crítica, la pérdida total de valores, una educación desfasada y la corrupción en progresión geométrica. Ante esta situación, y a principios de los años ochenta, el gran escritor Arturo Uslar Pietri, perteneciente, identificado y defensor de las altas esferas políticas y sociales de Caracas, desesperadamente se atrevió a exclamar, a través de la prensa nacional: "¡Estamos en un país de pillos"! Esta valiente actitud nos hizo recordar la acción valerosa de Fray Bartolomé de las Casas, quien, aún representando la sumisión religiosa de nuestros aborígenes en nombre del León de España, también se atrevió a denunciar el maltrato inhumano y asesinatos injustificados de miles de niños, mujeres y hombres en el continente recién conquistado.

En tanto esto ocurría en Venezuela, el Águila Norteña, violando los espacios aéreos continentales, hacía vuelos de reconocimiento en los cielos de otros países hermanos, mientras que la Oficina Central de Inteligencia (CIA) vigilaba y derrumbaba los sistemas democráticos que intentaban hacer justicia social, especialmente por los pobres y excluidos; ejemplo típico de esa praxis imperial lo fue el derrocamiento y asesinato de Salvador Allende en Chile. Para mayor efecto, se instalaron dictaduras comprometidas con los intereses de la alta burguesía y las empresas norteamericanas. Hacía algunos años que la República revolucionaria de Cuba, anteriormente colonia del León Español y después del Águila Norteña, había sido aislada y bloqueada económicamente, por querer ser libre y no arrodillarse y someterse a los designios imperiales. Es decir, el mismo cuento y plan histórico aplicados también en nuestro país desde la victoria gloriosa de Carabobo.

Mientras rompían y se repartían la piñata venezolana, y se empeñaban sus recursos naturales, la resistencia cultural hacía esfuerzos por sobrevivir y difundir los valores patrios; algunas muestras podemos referir: la elevación excelsa de la música venezolana que hicieron Vicente Emilio Sojo, Alirio Díaz, Inocente Carreño, Anselmo López, Antonio Lauro y Fredy Reyna; la Ilustre Cantautora Caraqueña Conny Méndez concluyó acertadamente que "Venezuela habla Cantando". Las voces inmortales de Mario Suárez, Héctor Cabrera, Alfredo Sadel, Néstor Zavarce, Adilia Castillo, Estelita del Llano, Mayra Martí, Lila Morillo, Rudy Hernández, Edith Salcedo, Raquel González, Rafael Montaño, Magda Sánchez, Olga Teresa Machado, Raquel Castaños, Antonio Heredia, Enrique Rivas, Ángel Custodio Loyola, Eneas Perdomo, Reina Lucero, Cecilia Todd, Lilia Vera, Rosa Virginia y María Teresa Chacín, entre otros, recorrían la geografía nacional. Los variados y vibrantes arpegios de Juan Vicente Torrealba, Hugo Blanco y el Indio Figueredo, dejaban conciertos en la llanura, pueblos, ciudades y montañas. Los cantos revolucionarios de Alí Primera y Soledad Bravo, prohibidos en las casas disqueras y medios radiales y televisivos, resonaban en los espíritus inquietos de los estudiantes y en los recintos universitarios. El Doctor Jesús Sevillano, al frente del "Quinteto Contrapunto", y después como solista, llevó el canto popular y folklórico nacional hasta otros países latinoamericanos y europeos, incluyendo canciones de Don Luis Mariano Rivera. Yolanda Moreno, comandando las danzas nacionalistas, batallaba en otros continentes enalteciendo los colores patrios y exhibiendo los valores culturales venezolanos. "Serenata Guayanesa" irrumpe con sus hermosos cantos polifónicos y resalta los valores folklóricos y populares. El Dueto Criollísimo cantaba al amor y a la tierra venezolana. Don Luis Brito Arocha luchaba solitario en Venezolana de Televisión con programas nacionalistas, sobre todo de la tierra llanera. Don Benito Quiroz, el más grande cantor de galerón de nuestras tierras orientales, con su recia voz aupaba al resto de los decimistas y galeronistas a seguir luchando por la permanencia de esta expresión popular venezolana. En el Estado Zulia, el Monumental Ricardo Aguirre fue destituido de su cargo de Maestro de Escuela por haberse atrevido a componer y cantar su inmortal "Grey Zuliana". El grupo "Los Guaraguaos" de Puerto La Cruz se atrevió a interpretar también las canciones de Alí Primera. Las emisoras margariteñas, haciendo honor al valeroso nombre de "neoespartano", promovían, y aún hoy, a sus compositores, poetas y cantores, como Francisco Mata, José Elías Villarroel, Jesús Ávila y Pedro "Perucho" Aguirre. Algunas emisoras del Estado Sucre también realizaban tímidamente algunos programas de encuentro con lo nuestro. Gualberto Ibarreto, antes de ser condicionado y absorbido por las casas disqueras comerciales, de su propia autoría cantaba con voz recia e intrépida "Galerón al Che Guevara". Reynaldo Armas, uno de los más grandes y prolíficos cantautores venezolanos, llamó al país a la reflexión con sus canciones "Canto Bolivariano", "Bicentenario" y "Génesis". Simón Díaz, como todo buen Caballo Viejo de fuerte raza, aún batalla por enaltecer los valores venezolanistas.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente