El trabajo político-ideológico en las actuales condiciones de la educación superior municipalizada en Venezuela (página 2)
Enviado por Diabel Emilia Mendoza Tovar
Además de lo apuntado, el proceso educativo se encuentra ampliamente direccionado desde el Plan Simón Bolívar 2001-2013 en sus diez objetivos estratégicos. A fin de dar cumplimiento a estos, el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (MPPES) mediante el sistema educativo de Educación Superior, considera en su plan sectorial 2008-2013 seis objetivos estratégicos. [3][4][5][6]
Así mismo, el MPPES actualmente articula sus políticas al Plan Nacional de Desarrollo de la Nación "Simón Bolívar" 2007-2013, el cual se asienta en los siguientes pilares: 1.-Nueva Ética Socialista. 2.-Suprema Felicidad Social. 3.-Democracia Protagónica Revolucionaria. 4.-Modelo Productivo Socialista. 5.-Nueva Geopolítica Nacional. 6.-Venezuela: Potencia Energética Mundial. 7.-Nueva Geopolítica Internacional.
Tal articulación del MPPES a las políticas referidas, lleva a reflexionar: ¿Realmente el docente busca el cumplimiento de estos objetivos estratégicos desde el aula? No obstante lo apuntado, un muestreo de las actas e informes de la Misión Sucre, las vivencias y experiencias acumuladas por la autora durante más de 3 años en la municipalización, la asistencia a reuniones y encuentros de trabajo con los cuadros principales de coordinación, las indagaciones empíricas realizadas en las aldeas universitarias, así como, la observación científica de la investigadora, ha permitido constatar manifestaciones de incumplimiento de los principios y valores de la disciplina formativa con ética revolucionaria, conciencia Bolivariana y responsabilidad nacionalista por parte de algunos docentes y estudiantes, lo que ha permitido identificar las siguientes situaciones: 1) Insuficiente trabajo político-ideológico del docente, que no permite al estudiante su desempeño transformador de la realidad socio-comunitaria. 2) Insuficientes herramientas políticas-ideológicas en los docentes lo que no les permite comprender la necesidad de formar al "hombre nuevo" y hacer suyo este postulado durante la practica educativa.
Se destaca la necesidad de establecer una estrategia que mejore la dirección política-ideológica del proceso de enseñanza aprendizaje, que ese docente se vincule con el trabajo de las organizaciones sociales y de las organizaciones estudiantiles, sin separarse de la actualidad nacional e internacional. Se demanda la profunda revisión de la filosofía bolivariana desde el compromiso ético-político del docente en su rol como representante del estado y de las clases populares y como alternativa para la participación, procurando la profundización de las luchas socialistas antiimperialistas; para, fortalecer la formación de cuadros ideológicamente comprometidos desde la practica educativa con conciencia revolucionaria.
En consonancia con lo escrito, es propósito de los presentes apuntes ofrecer algunas consideraciones sobre un problema social de la ciencia y la tecnología en la actualidad: El trabajo Político-Ideológico (TPI) del docente en la Educación Superior municipalizada en Venezuela, partiendo de la experiencia en las aulas de clases de las Aldeas Universitarias del municipio Sucre del estado Aragua. Simultáneamente estos apuntes abordan desde una concepción dialéctica-materialista los factores que influyen, en este problema social, su fundamentación histórica, jurídica y en su práctica educativa desde un enfoque integral.
DESARROLLO
Lo político ideológico: breve acercamiento a su importancia dentro de la tradición del pensamiento latinoamericano.
Al hacer este breve acercamiento a los factores históricos que influyen y han influido en el Trabajo Político Ideológico (TPI) del docente como problema social de la ciencia, es necesario, el estudio y la investigación de algunos pensamientos en el contexto latinoamericano y en el Venezolano priorizando en aquellos que notablemente inciden en la Revolución Venezolana.
Muchas han sido las ideas, pensamientos, próceres, corrientes ideológicas y políticas en el contexto del pensamiento revolucionario mundial, que hoy aportan al proceso Socialista-Bolivariano-Venezolano. No obstante, para la investigadora, realizar un estudio completo de tales corrientes es imposible dentro del marco de ésta primera aproximación a la investigación, por lo que se decide, sin hacer uso del azar, tomar algunos pensamientos, que a su juicio evidencian incidencia notoria en la Revolución Bolivariana y muy especialmente en el TPI.
En Venezuela el proyecto de la Revolución Bolivariana tiene su sustento filosófico en el llamado árbol de las tres raíces, desarrollado por un grupo de militares venezolanos que en los años ochenta (80) crearon clandestinamente un movimiento de carácter revolucionario y bolivariano, fundamentado en las ideas de tres grandes venezolanos: Simón Rodríguez, Simón Bolívar y Ezequiel Zamora.
"Si perdemos de vista nuestro árbol,
Nos quedaremos un día, sin la flor en la mano" [7]
Algunos aspectos considerados para la construcción de este árbol nos lleva a la consulta obligatoria del texto titulado El libro azul, cuya autoria corresponde al Dr. Chávez, H.[8]
La obra de Simón Narciso de Jesús Rodríguez, conocido como Samuel Robinsón y como "El maestro Simón Rodríguez" (1771-1854). Filósofo y educador venezolano desde 1791 cuando el Cabildo de Caracas le otorga el titulo de maestro[9]además de haber sido el maestro del Libertador, tiene grandes méritos en el pensamiento educativo, particular referencia en estos apuntes merecen las notas sobre el tema de la educación del escritor venezolano Dr. Alfonso Rumazo (2008), al respecto la paráfrasis: "Rodríguez estatuye como principio y fundamento de la acción educadora que, instruir no es educar, que la educación debe ser para todos sin exclusión, y la necesidad de buenos maestros" .[10]
Es el maestro Simón Rodríguez quien plantea la necesidad de crear un modelo político propio de nuestra sociedad, que no copie viejos modelos venidos de otras tierras y que más bien conozca de lo existente en otras latitudes no para copiarlo, sino, para tenerlo en cuenta a la hora de enriquecer lo nuestro. Rodríguez, (1834): ".Construcción de Repúblicas y Republicanos"/./ "Sociedad Republicana es la que se compone de hombres íntimamente unidos, por un común sentir de lo que conviene a todos. No esperen de los colegios lo que no pueden dar, están haciendo letrados no ciudadanos. Persuádanse que, con sus libros y sus compases bajo el brazo, saldrán los estudiantes a recibir, con vivas, a cualquiera que crean dispuesto a darles los empleos en que hayan puesto los ojos /./ Mandar a recitar de memoria lo que no se entiende, es hacer papagayos para que luego sean charlatanes.". [11]Para la autora la frase: "un común sentir de lo que conviene a todos del maestro" denota la orientación política y la razón de ser de la República.
La conocida frase Robinsoniana "Inventar o Errar", contrario a lo que generalmente se acepta, la expresión inventamos o erramos, no está referida a una invitación al ensayo y error y por ende a la improvisación perenne. Inventar se refiere a crear un camino propio para los latinoamericanos, lo contrario a la creación es la imitación, ahí está el error en seguir imitando lo extraño.
Obsérvese de Rodríguez, (1842): "En América del Sur no hay artes, y las ciencias, además de improductivas, realzan poco a la persona. El solo deseo de saber, hace abrir libros; y todos quieren distinguirse por títulos, no por lo que saben, y mucho menos por lo que hacen. La América española es original, Originales han de ser sus Instituciones y sus gobiernos y originales los medios de fundar unos y otros. 0 inventamos o erramos".[12] Para la autora esta idea robinsoniana fundamenta, sin duda, el carácter originario de la Revolución Bolivariana, es inspiración para la transformación, social, política y económica, nos lleva a entender la raíz histórica e importancia de la independencia, la autonomía, y la intransigencia ante la dominación extranjera.
Al abordar la pertinencia de la obra de Rodríguez en el Trabajo Político-Ideológico del docente, aún cuando él no utiliza esta nomenclatura, la investigadora observa la direccionalidad que debe tener la educación desde el maestro, en este sentido Rodríguez habla de la formación del hombre ciudadano con voluntad, con instrucción social, técnica, científica, y corporal, cuyo fin es formarlo para sociedad, en una escuela obligatoria, bajo los principios de no discriminación, igualdad, y de acceso a la educación.
Refiere Mijares en la Biblioteca Ayacucho que el maestro Simón Rodríguez, (1849) en su obra sobre la Educación Republicana, se refería a los modos de actuación del maestro y las condiciones de éstos: ".Antes de abrir escuelas, piénsese en formar maestros. debe poseer el docente estas condiciones: "ser sabio, ilustrado, filósofo y comunicativo, porque su oficio es formar hombres para la sociedad" Los maestros asumen especial dignidad social /./ ¡Ideas, ideas primero que letras!" [13]Observa la autora, que el maestro Rodríguez plantea la necesidad de formar maestros, y se debe recordar que para ese momento eran muy pocos los maestros que existían, pero de antemano él refiere como debe ser su desempeño y valora el conocimiento, al mismo tiempo que valora la cultura general y la incidencia de las ideas en la educación.
En la misma obra sobre la Educación Republicana, Rodríguez, (1849) plantea: "En las Repúblicas, la escuela debe ser política también, pero sin pretexto ni disfraces. En la sana política no entran mañas, tretas, ni ardides. La política de las Repúblicas, en punto a instrucción, es formar hombres para la sociedad (*) /./ "En el sistema republicano, la autoridad se forma en la educación, porque educar es crear voluntades/./".[14] Valora la investigadora que, este pensador sin duda ya en 1849, consideraba la importancia y trascendencia de direccionar políticamente la educación, desde el poder del estado, cuyo fin debía ser formar voluntades para la sociedad.
Rodríguez, (1834) escribe en su obra luces y virtudes sociales: "Los hombres deben preparase al goce de la ciudadanía con cuatro especies de conocimientos, por consiguiente han de recibir cuatro especies de instrucción en su primera y segunda edad: instrucción social, para hacer una nación prudente; corporal, para hacerla fuerte; técnica, para hacerla experta; científica para hacerla pensadora /./"[15].
De esta manera queda estatuido, desde hace 175 años la formación cívica del individuo. Y es recogida por el actual Currículo Nacional Bolivariano (2007), opina la autora que, sobre la base de la concepción de Simón Rodríguez la Educación Bolivariana se define "como un proceso político y socializador que se genera de las relaciones entre escuela, familia y comunidad; la interculturalidad, la práctica del trabajo liberador y el contexto histórico-social"[16].
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco, mejor conocido como Simón Bolívar "El Libertador" (1783-1830), es un continuador de la obra de su maestro Simón Rodríguez. En la revisión del cuadernillo de formación socio-política del Instituto de Capacitación y Educación Socialista –INCES- (2005), la investigadora extrae algunas paráfrasis, al respecto: "Bolívar es sin duda la raíz principal de este árbol,. "fue el hombre que impulsó el desarrollo de la guerra justa, es decir, la guerra que no tenía otra pretensión que lograr la libertad, la igualdad y la justicia." [17]
Especial referencia hace la autora, en el tema del pensamiento y la obra de "El Libertador", quien en 1819, a los 36 años de edad, reunió el Congreso de Angostura, acontecimiento en el que pronunció una de sus mejores composiciones políticas, el Discurso de Angostura, en el que Bolívar hace un análisis crítico de la situación, expone el rumbo para fundar la República y anuncia el proyecto de la Constitución de Cúcuta.
El pensamiento Bolivariano plantea: La integración Latinoamericana, la unión de todo el pueblo: al expresar el libertador: "unidad, unidad, unidad debe ser nuestra divisa. La sangre de nuestros ciudadanos es diferente: mezclémosla para unirla, nuestra constitución ha dividido los poderes: enlacémoslo para unirlos…" [18]
El ejemplo de Bolívar se mantiene vigente en el actual momento histórico que viven nuestros pueblos latinoamericanos. Bolívar pensaba en el continente americano, sin distinción de regiones, historia y actuaciones. Su visión de la unidad hispanoamericana, lo expresó en la Carta de Jamaica, en el Congreso de Panamá. La integración es una necesidad e imperativo que debe concebirse de manera integral, con un alto contenido político que acelera y profundiza los vínculos económicos, culturales y sociales entre las sociedades que la componen, y ello es otro factor histórico-cultural que incide y debe incidir en el TPI del docente en la actualidad.
Bolívar plantea en su Discurso ante el Congreso de Angostura el 15 de febrero de 1819, el TPI en la educación, aún cuando no recibe esta denominación: ".la educación popular debe ser el cuidado primogénito del amor paternal del Congreso. Moral y luces son los polos de una República; moral y luces son nuestras primeras necesidades., demos a nuestra república una cuarta potestad cuyo dominio sea la infancia y el corazón de los hombres, el espíritu público, las buenas costumbres y la Moral Republicana." *[19]
La investigadora observa cómo el Libertador hace poco menos de 200 años, en 1815, consideraba la necesidad de que el estado asumiera la dirección de la educación y priorizara la educación popular e instrucción del ciudadano, pero no solo instrucción desde el conocimiento; sino para formar al ciudadano republicano desde los valores, desde la moral, con responsabilidad patriótica, "Moral Republicana", haciendo énfasis en la instrucción sobre las políticas públicas llamadas por Bolívar "el espíritu público", en un proceso de enseñanza que partiera de la igualdad de los hombres y la justicia social.
Continúa expresando el Libertador en su discurso pronunciado ante el Congreso de Angostura el 15 de febrero de 1819: ".Constituyamos este Areópago para que vele sobre la educación de los niños, sobre la instrucción nacional;* para que purifique lo que se haya corrompido en la República; que acuse la ingratitud, el egoísmo, la frialdad del amor a la Patria, el ocio, la negligencia de los ciudadanos /./". Ratifica Bolívar, la necesidad de elevar constitucionalmente a la educación moral y cívica como un deber del estado.
La educación venezolana por tradición y en todas sus etapas, aborda el estudio de la vida, obra y el pensamiento de Simón Bolívar. Por lo que a juicio de la investigadora, no puede ni siquiera pensarse, que el docente universitario sea liberado de tal responsabilidad patriótica formadora, será pues, su TPI el que permitirá el mejor de los desempeños a ese docente, quien al mismo tiempo que dirige el proceso de enseñanza aprendizaje, fortalece las ideas clasistas del sistema de gobierno desde el aula, desde el conocimiento, desde la práctica en la comparación de los sistemas políticos (capitalistas o socialistas).
Es pues, ese proceso en el cual el educador ha sido y será clave para la apropiación del pensamiento Bolivariano, fruto de la conformación de una vida ejemplar y una obra rica en lecciones de elevada significación ética, humanista, con pertinentes orientaciones políticas para la transformación del estado.
Esto explica por qué el Presidente de la República Dr. Hugo Chávez, impulsa el desarrollo de una conciencia revolucionaria más allá de nuestras fronteras y fundamenta la Revolución Socialista en el Ideario Bolivariano. El legado de Bolívar hace comprender la entrega total y el desprendimiento, en este momento histórico cuando en Venezuela se conduce un proceso de cambios y grandes transformaciones. Nos encontramos con los sueños grandiosos de nuestro héroe "El Libertador" que son los mismos sueños que hoy procuran los pueblos deseosos de igualdad, de unión, de justicia y libertad.
La autora coincide con el fundamento filosófico del documento: Currículo Nacional Bolivariano (2007),[20] en que, Rodríguez y Bolívar, sentaron las bases de las ideas pedagógicas que inspiraron el desarrollo de la ciudadanía, Bolívar en su discurso ante el Congreso de Angostura (1819)[21], sentó las bases del concepto de estado docente al proponer la cámara de educación y trata temas curriculares como la orientación vocacional, la necesidad de idiomas extranjeros y de la geografía en la formación básica. La instrucción pública a cargo del estado, entendida y asumida como un servicio público.
Conocido como el general del pueblo soberano, Ezequiel Zamora (1817-1860) y su pensamiento son la tercera raíz de este árbol. Chávez, en el Libro Azul (2008), menciona: ".Zamora retoma la bandera de Bolívar y lideriza la Guerra Federal, treinta años después de la muerte del Libertador, en claro enfrentamiento con la oligarquía que quiso truncar el sueño Bolivariano. /./ La lucha de Zamora fue la lucha por las unidades gremiales, la Justicia social, se resume en la frase Tierras y Hombres Libres, lanzada en la proclama de la Federación, siempre atento al respeto de las leyes y reglamentos y a la formación intelectual e ideológica del pueblo". [22]
Señala igualmente el Libro Azul, que la inspiración de Zamora viene de la obra de Rodríguez y Bolívar: ".Los elementos conceptuales del modelo ideológico zamorano guardan estrecha relación con la visión robinsoniana y la grandeza de visión geopolítica del modelo bolivariano."[23]
A juicio de la autora, el actual proceso Revolucionario-Bolivariano, se nutre de la obra de Zamora para establecer que los cambios en los sectores populares son para el beneficio de ese mayoría de venezolanos y venezolanas que han estado históricamente excluidos del acceso a la riqueza nacional, por esta razón el gobierno desarrolla una política social incluyente, que se expresa en las todas las Misiones y programas sociales, se enfrenta el latifundio y favorece a los campesinos.
Las ideas de Rodríguez y Bolívar, se reafirman en la obra del prócer de la independencia cubana José Martí, (1853-1895), para quien la educación debía estar orientada a elevar la dignidad del hombre a través de su compromiso con los pobres de la tierra, pero además debía asumirse el compromiso con el progreso técnico que los pueblos de nuestra América requerían para salir del atraso que los hacía presa fácil de la dominación imperial. En ese sentido, Martí, (1963)[24] define ampliamente la educación, expresó: "Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido; es hacer cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive; es ponerlo a nivel de su tiempo, para que flote sobre el, y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podría salir a flote; es preparar al hombre para la vida".
Otro pensador latinoamericano fue el maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa (1902-1993), se conoce como el "Maestro de América", fue uno de los intelectuales más influyentes en la Venezuela del siglo XX. Su pensamiento y obra es la continuidad de los de Simón Rodríguez, y se mantiene en el tiempo con la concepción educativa de nuestro Presidente Hugo Chávez. Gran parte de esos valores y acciones están presentes en los tiempos actuales del Proceso Bolivariano. Procuró educar para las grandes exigencias técnicas y científicas que los nuevos tiempos nos imponen. Levantó la bandera pedagógica de Simón Rodríguez, Andrés Bello y Simón Bolívar. Por lo que, es una importante referencia para la reflexión y el debate constructivo como parte del pensamiento pedagógico latinoamericano emergente revolucionario.
Para Prieto Figueroa, (1947) la educación debía responder al interés de la mayoría y en tal sentido habría de ser democrática, gratuita y obligatoria, combinando la igualdad y las capacidades del individuo. Demuestran sus obras el compromiso intelectual con las nobles aspiraciones de los pueblos y busca la superación de factores que dificulten al verdadero desarrollo Latinoamericano. Consideró que la educación tenía que ser progresista. La síntesis de su obra se encuentra en "El Estado y la Educación en América Latina", donde expresa su concepción del El Estado docente, y de la Universidad Moderna.
Estos referentes, consideran el TPI del docente, aun cuando no recibe está denominación literalmente, consagran su espíritu entre líneas: ".La universidad como servicio público que es, no puede desligarse de las necesidades y requerimientos de la Nación. Sus planes de estudio y las profesiones que dentro de ella se cursan deben corresponder al plan de vida de la Nación."[25]
"El estado y la educación en América Latina", obra del Maestro Prieto (1977) 20, es sin duda alguna, un tratado de obligatoria consulta en la educación nuestramericana. Allí el autor plantea que el estado docente tiene una función política esencial dentro de la educación y es: ".remover los obstáculos que se oponen a la realización de los derechos del hombre, es contribuir eficazmente al proceso de liberación social." (Página 164), seguidamente expresa: ".no era una mera declaración aquella que establece que la educación es función esencial del estado venezolano, sino la expresión de una teoría que orientaba la política de la Nación." (Página 167). Deduce la autora que la educación tiene carácter público, por incidir directamente sobre la sociedad, es por tanto, una función esencial, indeclinable y de máximo interés para el estado.
En otra bibliografía del maestro Luis Beltrán (1947) expresa: ".El Estado interviene, por derecho propio en la organización de la educación del país, y orienta, según su doctrina política, esa educación. Depende la orientación de una escuela de la orientación política del Estado./.la educación dirigida es la que corresponde al Estado. se aspira a que la colectividad sea educadora, y por eso se ha dicho que al maestro y a la escuela misma corresponde orientar la función educativa espontánea de la comunidad. " [26]
Observa la autora que, siendo este un postulado con total vigencia en nuestros tiempos, tal aseveración se corresponde con la función política-ideológica del estado, partiendo de que, la educación es un instrumento para construir la conciencia del individuo, para prepararlo para su futuro, para hacerlo competitivo. Se trata en algunas ocasiones de desbancar los parámetros de ese individuo compuestos desde un sistema de antivalores desde sus convicciones filosóficas y sus creencias, y a la par sembrar un sistema de valores que le permiten entender la vida desde la concepción del desarrollo humano, fortaleciéndolo para que asuma responsablemente su rol social y profesional. Esta función la cumple el docente, como representante del estado, y a eso va referido el TPI.
En la obra "El Estado y la Educación en América Latina", 1977: del maestro de América, a partir del diagnóstico de las insuficiencias del sistema educativo latinoamericano analiza la actividad del Estado en materia educativa y cultural, su inherencia en un sistema político. Habla del estado docente, de las modalidades que ha tenido el tratamiento de la educación en los textos constitucionales de diversos países, de la responsabilidad de los educadores en la administración del proceso educativo, del papel de las empresas en el entrenamiento de sus trabajadores y de las funciones y organización de la universidad moderna.
Bajo la orientación del Estado Docente, el Dr. Prieto Figueroa conceptualizó la Educación enfocada en un humanismo pedagógico como progresiva en el sentido de la formación de un hombre integral, de un hombre libre y responsable con el desarrollo económico y social, como miembro de una comunidad, que trabaje el beneficio social por encima del individual; implica la satisfacción de las necesidades personales en armonía con la sociedad.
En la obra la universidad moderna de Prieto (1947) refiere: ".En la vida democrática, el cambio es lo característico, y la educación debe preparar a las generaciones para adaptarse cada día a los cambios sucesivos."[27] Tal a aseveración del maestro Prieto, representa el objetivo esencial de la universidad moderna, una universidad en constante evolución y transformación, que debe responder a los intereses de la sociedad y de la Nación.
La obra del pensador Luis Beltrán Prieto aborda el TPI del docente de manera directa y considera al Estado Nacional como responsable de la orientación general de la educación, al mismo tiempo que expresa su doctrina política y forma la conciencia ciudadana.
Otro pensador latinoamericano de referencia ineludible, en este breve recorrido del contenido político-ideológico en el pensamiento latinoamericano, es el legado de Ernesto "Che" Guevara (1928-1967), Argentino, con amplia sensibilidad por el saber humano que lo llevó a ser un revolucionario que trascendió las fronteras nacionales para ser internacionalista; su gran cultura general, le permitió interpretar el pensamiento entre otros de Fidel Castro, de Martí y de Bolívar. En el centro de esa cultura estaba la concepción humana del hombre y los valores éticos que debían formarse. En la Obra El pensamiento educativo del Che Guevara entre 1959 y 1961 [28]se encuentra que preparar al hombre para la vida ciudadana era tarea de toda la sociedad, no solo de la escuela como institución.
El pensamiento educativo del Che, trasciende los marcos nacionales, para extenderlos hacia la realidad latinoamericana, con la convicción de que su obra tiene mayor alcance. En 1960, asiste a la Conferencia del Consejo Económico y Social de la OEA, expone la necesidad, de establecer un sistema nacional de educación en cada país de América Latina que comprenda 9 años o grados de enseñanza obligatoria y gratuita para todos los escolares. Hace un análisis de las insuficiencias de sus sistemas en todos los órdenes como consecuencia del atraso industrial y el carácter dependiente de sus economías.
Al analizar el pensamiento educacional de Ernesto Guevara, se demuestra su vínculo con las ideas principales de los pedagogos que constituyen puntos de partida de la pedagogía cubana, como es el caso de José Martí, Enrique José Varona, Ramiro Guerra, entre otros; en cuanto a que:
a) la educación debe tener una base científica.
b) la democratización de las escuelas y la enseñanza.
c) la relación educación-producción-desarrollo.
d) El modelo de hombre que se proyecta en cuanto a valores éticos y morales"
Los argumentos de la construcción del socialismo expresado por el Che en su obra El hombre y el socialismo en Cuba, representan la madurez del pensamiento de uno de los más eminentes teóricos de la Revolución Cubana, lo que constituye un arsenal para la formación de los valores inherentes a la nueva generación, en la elevación de la cultura ideo-política y la formación del profesional de la Educación Superior en las circunstancias actuales.
Para la investigadora, el pensamiento del Che Guevara influye altamente en el actual proceso educativo revolucionario bolivariano, ya que, este llega a esbozar una serie de ideas respecto al hombre, la escuela, la educación, con una alta incidencia de la ética y otros valores morales que definirán la conciencia revolucionaria y que constituyeron los pilares o fundamentos de todo su pensamiento educacional. Así se encuentra: cómo el TPI está en el centro de un accionar que repercute en la formación del hombre, lo prepara para la educación ciudadana en valores éticos y patrióticos, y a la par, elevan su cultura ideo-política de la sociedad en la cual se desenvuelve.
La autora, hace referencia a lo conceptuado en el Plan Nacional de Desarrollo de la Nación 2007-2013, donde se refiere al pensamiento del Che Guevara: "La conciencia revolucionaria de la ética y la moral busca afianzar valores inalienables que deben estar presentes en nuestra vida cotidiana: el amor, pues como dijera Ernesto "Che" Guevara: "el revolucionario verdadero está guiado por grandes sentimientos de amor"/./; la corresponsabilidad moral, porque todos somos ética y moralmente responsables de lo que ocurre en la sociedad." [29]La investigadora considera que, la relevancia que tiene este planteamiento de formación de valores que hace el Primer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación en consonancia con el TPI del docente, obedece a la conciencia que deben tener los sujetos del proceso de enseñanza aprendizaje (PEA) en su ejecución.
En Venezuela el Dr. Hugo Rafael Chávez Frías (1954- Actualidad), Presidente Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela desde 1999, en el 2007 planteó:[30] ".A partir del 2 de febrero de 1999, se inició un proceso de cambio en Venezuela orientado hacia la construcción del Proyecto Nacional Simón Bolívar, /./ Todos los venezolanos están llamados a ser protagonistas en la construcción de una sociedad más humana. Esto lo consagra el preámbulo de la CRBV (1999), /./ El Proyecto Ético Socialista Bolivariano debe llevarnos a la construcción del hombre nuevo del Siglo XXI /./ La conciencia moral revolucionaria /./ En definitiva, habrá socialismo cuando exista un hombre nuevo."
La investigadora valora la importancia del Discurso del Presidente, Dr. Hugo Chávez F, para la Revolución Bolivariana y su incidencia en el pueblo venezolano, se observa cómo asume un papel educativo y de formación política-ideológica, basándose en el Proyecto Nacional Simón Bolívar, líneas gruesas de la política desarrollada en Venezuela; lo que debe constituirse en referente obligatorio para la labor del docente en la municipalización.
Es necesario tener presente que el Proyecto Ético Socialista Bolivariano tiene como misión la superación de la ética del capital, propone una ética cívica de una sociedad pluralista que asume valores y principios universalizables, que se centra en la configuración de una conciencia revolucionaria y en la moral colectiva, y que ésta, sólo puede ser alcanzada mediante la dialéctica de la lucha por la transformación material de la sociedad y el desarrollo de la espiritualidad. Tal dialéctica debe llevarnos a fundar la convicción de que si nosotros mismos no nos cambiamos, de nada valdría cambiar la realidad exterior.
A juicio de la investigadora, lo que antecede denota la importancia del conocimiento sobre el pensamiento latinoamericano y venezolano, el cual permite una lectura real de la historia, al mismo tiempo que fortalece el estudio y el conocimiento del pensamiento Revolucionario Bolivariano como base del Socialismo, una alternativa centrada en la integración latinoamericana, la lucha antiimperialista y por la emancipación de los pueblos.
Se destaca que, en la actualidad, los espacios educativos de la Fundación Misión Sucre se propician para el desarrollo de convicciones revolucionarias y antiimperialistas, por lo que, la actuación de los docentes debe estar ajustada a la pedagogía de la emancipación y a la ética socialista, y ello constituye un reclamo de la dirección del país.
Ahora bien, abordados como han sido algunos factores históricos que influyen en el TPI, se considera que otro factor cultural que incide es la regulación jurídica o normativa, para ello a fin de contribuir al desempeño docente, es menester, iniciar por el empoderamiento desde lo cognoscitivo del Primer Plan Socialista de Desarrollo de la Nación previsto para 2007-2013, lo cual fue abordado en la introducción de estos apuntes, y en segundo término, conocer su fundamento en la CRBV, tema que será abordado en el epígrafe siguiente.
El trabajo político-ideológico en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV).
La Constitución ha sido doctrinariamente considerada como el conjunto de normas que acuerda una Nación como base para la convivencia social.
De la sistematización sobre el tratamiento constitucional que ha recibido la educación en Venezuela, cronológicamente elaborada y presentada por el Dr. Luis Beltrán, (1977),[31] la autora extrae: Las Constituciones 1874, 1871, y 1891, consideran obligación del estado la educación primaria gratuita, así como la de artes y oficios. Las Constituciones de 1904, 1909, 1914, 1922, 1925, 1928, 1931 y 1936, establecen la garantía a la libertad de enseñanza. La Constitución de 1945, obliga una escuela en cada localidad donde haya más de 30 alumnos. La Constitución de 1947, enfatiza la educación integral y gratuita como servicio público y como obligación del estado, también plantea la libertad de enseñanza y el reconocimiento al maestro. La Constitución de 1955, regula pormenorizadamente el funcionamiento de la educación.
La Constitución de 1961, consagra la gratuidad y establece como fines de la educación el pleno desarrollo de la personalidad, y la formación cívica del ciudadano, considera el estado docente al otorgar la potestad de orientar y organizar el sistema educativo para cumplir los fines de la educación.
Al estudiar el texto constitucional vigente: la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), de 1999;[32] se dice que nació en un país bajo emergencia económica, social y política, que por diferentes razones, dio paso a un novedoso estado social, más profundo y humanitario, que el contemplado en la extinta Constitución de 1961; es la propia CRBV la que define la educación como derecho humano y como deber fundamental, la consagra democrática, gratuita y obligatoria, la norma constitucional de 1999 agrega la calidad educativa, reconoce la autonomía universitaria y obliga al estado a atender las recomendaciones de la ONU, establece en su Preámbulo el Ideario Bolivariano y los fines supremos del estado.[33]
La CRBV establece en su artículo 2: "Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores. la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político". [34]
Por lo tanto, se asume que el máximo texto legal ya establece los valores inherentes al comportamiento humano en sociedad, a los cuales todos están obligados y subordinados, y desde donde debe partir la disciplina revolucionaria. Entendida por la autora (2007), como: "La capacidad de actuar ordenada, comprometida y conscientemente para conseguir un objetivo que genera transformación, entre otras direcciones, en lo político, económico y social, bajo los principios del socialismo y adoptando los valores superiores del estado venezolano establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999."[35]
La autora partiendo del texto constitucional, categoriza como valores supremos del estado venezolano, los siguientes: Responsabilidad Social, El Bien Común, Democracia, La Convivencia, Derechos Humanos, Pluralismo Político, Solidaridad, Imperio de la Ley, La vida, Libertad, Igualdad, Justicia, Independencia, Integración, Ética, La paz, Ideario Bolivariano.
Para la investigadora el docente en el desarrollo de su labor política-ideológica, debe asumir desde la conciencia revolucionaria los valores supremos del estado Venezolano y constituirlos como pilares fundamentales de su desempeño a fin de mejorar su trabajo en todas sus dimensiones, pues por vez primera en la historia de Venezuela, estos conceptos adquieren rango constitucional, al respecto observa en el texto constitucional:
El artículo 2 CRBV consagra los valores supremos del estado venezolano, otorgando a la ética el valor que subyace. El artículo 3 CRBV consagra a la educación como proceso fundamental para alcanzar los fines del estado: defensa y respeto a la persona, dignidad, voluntad popular.
El artículo 102 CRBV, consagra los principios de la educación. El derecho a la educación. El artículo 103 CRBV, se refiere a la obligatoriedad de la educación, a la gratuidad de la enseñanza, el acceso, permanencia y culminación de la enseñanza, y a la fijación del presupuesto y gasto público para la educación. Y garantiza la educación a las personas con discapacidad, necesidades especiales, privados de libertad.
El artículo 104 CRBV se refiere a la carrera docente, consagra la protección al ejercicio docente. Así mismo el artículo 106 CRBV consagra el derecho socio-educativo con un requisito ético para ejercer la educación privada. Los artículos 107 y 108 consideran el contenido obligatorio en el PEA. En el artículo 110 se establece las obligaciones del estado sobre la cultura, la tecnología, el deporte, el conocimiento, la innovación por ser instrumentos necesarios para la transformación y desarrollo económico, social y político del país.
En el artículo 139 se refiere a la responsabilidad individual de los funcionarios públicos "por abuso" o "desviación del poder", o por violación de la Constitución y de las leyes. El 141 consagra los principios fundamentales de honestidad, transparencia y responsabilidad en el ejercicio de la función pública. Mientras que el artículo 145 CRBV exige la ética y probidad a los funcionarios públicos, prohíbe a los funcionarios la contratación con la administración pública. Los artículos 263, 249, 280, 284 CRBV exigen como presupuesto inicial de nombramiento de cargo, que los más altos funcionarios del Poder Público sean ciudadanos de reconocida honorabilidad y gocen de buena reputación, exigiéndoseles además expresamente el cumplimiento de la ética y la moral.
Estas disposiciones constitucionales, denotan el esfuerzo del Constituyente por formar el piso y limite ético de las conductas del ciudadano, y especialmente de los docentes, quienes se encuentran dentro del rango de servidores públicos en su máxima expresión, por ser la profesión más importante para el desarrollo del país. Y por considerarse la educación un servicio público.
De tal manera, que abordado como han algunos factores históricos-culturales y normativos que influyen en el TPI, otra categoría, lo constituye los factores individuales (el sistema de conocimientos del docente, la experiencia y trayectoria del individuo, la familia, la sociedad, el sistema de valores instituidos en el docente, y otros). Finalmente en el siguiente epígrafe, se plantearan desde un enfoque integral algunos factores sociales que condicionan al TPI, e influyen en el problema: ¿cómo mejorar el TPI del docente en las actuales condiciones de la Educación Superior municipalizada en Venezuela?, entre los que se destacan los elementos contextuales: aspectos socio-económicos, geográficos, la estructura e infraestructura institucional (recursos, clima organizacional, oportunidad para la capacitación y mejoramiento profesional), lo curricular (plan de estudio, calidad de los programas, sistema de evaluación, textos, recursos didácticos).
Las nuevas condiciones de la Educación Superior municipalizada en el estado Aragua, Venezuela y el desarrollo del trabajo político-ideológico. Generalidades:
Entre las grandes preocupaciones del pensamiento filosófico, están la política y la educación. Estas dos dimensiones están estrechamente vinculadas: toda ideología política implica la filosofía de la educación y todo proceso educativo implica y responde al pensamiento político.
Ambas realidades, se someten continuamente a transformaciones, responden a los procesos sociales y económicos. Por ello, la necesidad de comprender estos procesos críticamente desde las siguientes reflexiones:
Según la declaración de Bariloche, (1996): la Educación: ".Es un componente esencial de la estrategia de cooperación iberoamericana. Ello se realiza mediante la transmisión de conocimientos y la afirmación de valores que propician la convivencia, la responsabilidad, la tolerancia, la solidaridad y la justicia, promoviendo la formación de individuos solidarios en lo social, participativos y tolerantes en lo político, productivos en lo económico, respetuosos de los derechos humanos y conscientes del valor de la naturaleza".
Por otra parte, se considera a la educación como un proceso social, político e ideológico, al respecto la autora se adhiere a lo referido desde Perú en la Facultad de Educación Ciencias Sociales y Turismo, (2003): ".Durkheim refiere a la educación como proceso social porque acumula, selecciona, sistematiza, procesa y tramita una cultura de la clase que impere el país, es decir, de aquella a la cual responde el sistema instituido. /./ De allí la aseveración que la educación es "clasista". /./ Max Weber por su parte, considera que la educación es política por cuanto el proceso socio-educativo, intenta dirigir y estructurar los asuntos públicos del estado, mediante un gobierno legítimo y consecuente con las orientaciones del control social y en beneficio de la sociedad. /./Para el Marxismo. la ideología es definida como un conjunto de ideas, creencias y modos de pensar, condicionados por el medio cultural, la situación geográfica y las actividades habituales; sobre un sistema existente, que puede pretender su conservación, transformación o restauración del sistema previo existente.". [36]
Actualmente en Venezuela el estado tiene como función indeclinable y de máximo interés la facultad de dirigir el proceso educativo, al mismo tiempo ese estado por disposición de la norma constitucional se constituye en un estado democrático, y social de Derecho y de Justicia. Y dentro de sus fines fundamentales se encuentra entre otros, el ejercicio democrático de la voluntad popular y el cumplimiento de los principios deberes y derechos reconocidos constitucionalmente, siendo la educación y el trabajo los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines. Se deduce que el docente, conforme al espíritu del constituyente deberá ejecutar el PEA conjuntamente con la voluntad popular, mediante las consideraciones que a bien tenga la familia y la sociedad como instituciones primordiales para la formación del individuo, por lo que, la institución educativa siguiendo los principios rectores establecidos por el estado promueve el proceso de educación de la ciudadanía, como una función social donde favorezca el desarrollo integral del individuo.
Izaguirre, R. y otro (2004), conceptualizan al TPI como: "un sistema de influencias formativas que modulan la comprensión de la realidad desde la conciencia y la actividad del sujeto social, con arreglo a una concepción del mundo. Se reconocen entre sus características principales que el TPI: a) Es un proceso. b) Tiene siempre un carácter formativo por las huellas que deja. c) Supone que el conocimiento se transforme en convicción y se exprese en conducta". [37]
En sitio Web del RIMED: "Fidel ética y valores humanos"[38] magistralmente define qué es el TPI del docente: "Modo de actuación del maestro orientado a la actividad de los grupos, clases, organizaciones e instituciones sociales, encaminado a la profundización de la conciencia política y a la transformación de las actitudes y conductas de los individuos en aras del logro de objetivos políticos o programas de acciones que responden a los intereses de las clases."
Refiere Álvarez, C. (2007) en su monografía: La labor política – ideológica de los docentes en los momentos actuales, [39]que ".La educación como institución y proceso social responde al sistema político imperante y a los intereses ideológicos de la clase dominante; como tal, forma parte de la organización política y la superestructura de la sociedad.". Tal aseveración es altamente valorada por la investigadora y compartida en su totalidad, por lo que se debe considerar que la labor política-ideológica del docente va encaminada a lograra la formación del ciudadano-profesional y se expresa en la actuación del sujeto, en la competitividad que este adquiere y abarca 2 dimensiones: en el plano interno (reflexivo, vivencial) y en un plano externo (conductual).
En Venezuela, la tendencia actual de la labor política-ideológica del docente en la Misión Sucre, se centra en que, la educación es un factor decisivo para la socialización, para la transmisión de los valores relacionados a la ciudadanía, la democracia, la solidaridad y la tolerancia. Es un elemento vital para facilitar la participación de los ciudadanos en la sociedad. La educación conduce a la creatividad individual y mejora la participación en la vida social, económica, cultural y política de la sociedad. Es hoy y tal vez no mañana que se debe multiplicar el talento.
Las fallas en la Formación Socio Política de la comunidad universitaria, amenazan la garantía de la formación del ciudadano-profesional como objetivo de la Misión Sucre y como mandamiento Constitucional, para construir el Socialismo del Siglo XXI. Ello representa lo deficiente del TPI del docente.
La Educación Superior es un factor estratégico para la transformación del país, la función docente del estado, nace de la doctrina que sustenta la organización del estado, y este representa el querer de las mayorías nacionales y persigue el mejoramiento de la calidad de vida de la totalidad de un pueblo.
El desempeño del docente y de sus modos de actuación en el desarrollo del TPI, por una parte involucra la función formadora, en todos los espacios educativos, y en particular en aquellos donde se dictan los diferentes Programas de Formación que ejecuta la Misión Sucre, esa función no se puede limitar a la producción de saberes, a la par, debe ir la función docente metodológica (dirección del proceso educativo), la función de orientación educativa y la función investigativa y de superación del docente. Debe ir desde una dimensión objetiva que es la praxis, es decir, el resultado exterior, lo que se observa en la conducta del docente hasta una dimensión subjetiva, relativa a la "poeisis", es decir al efecto que se produce en el interior del sujeto, a la creación, y ganar cada vez mayor conciencia de que los retos son académicos, científicos, políticos, morales, éticos, orientando al docente para el alcance y preparación de un ciudadano-profesional integral, al que objetivamente aspira nuestra sociedad revolucionaria.
Por otra parte, al fomentar lo subjetivo en el proceso educativo se contribuye a lograr una ciudadanía más conciente y activa, socialmente más adaptadas y competitiva en un entorno social y económico cambiante pero sólido en sus pensamientos y actitudes. Ello garantiza una educación integral, y para lo cual se hace necesario recordar que la educación como derecho fundamental del ser humano, es una condición esencial para el desarrollo sostenible, la paz y la estabilidad de los pueblos.
De acuerdo a los fundamentos conceptuales de la Misión Sucre (2003): ".Afrontar los retos y responder a las necesidades de los sistemas educativos en situaciones conflictos, /./ requiere del desarrollo de programas de educación basados en modalidades de trabajo que promuevan la paz, la comprensión mutua, la tolerancia y que prevengan la violencia y los conflictos."[40]. Para la autora, es necesario entender a la Educación como una práctica social, que se desarrolla y responde a un contexto histórico y social específico.
La educación de nuestro pueblo debe partir del conocimiento y de la formación ideo-política sólida, bien fundada a la realidad de nuestros tiempos, en este sentido, la educación de calidad acompaña el desarrollo de las personas desde su interacción social, debe basarse en los principios de la formación ética que consolide la convivencia, la responsabilidad, la tolerancia, la justicia, la igualdad, el respeto de los derechos humanos, el aprecio de la diversidad y la toma de conciencia de lo nuestro con verdadero sentido histórico-cultural, con arraigo y no transculturizado. Debe estar relacionado entre otras cosas a su incidencia para lograr la vinculación con la comunidad, mediante un proceso político y socializador que se genera de las relaciones entre la escuela, el educando, la familia y la comunidad; asumiendo responsablemente la interculturalidad, y la práctica del trabajo liberador en el contexto histórico-social, tal y como ha quedado establecido en el nuevo Currículo Nacional Bolivariano.
La autora al reflexionar sobre algunas barreras que día a día debe superar el TPI del docente en las actuales condiciones de la Educación Superior municipalizada en Venezuela y muy especialmente en el municipio Sucre del estado Aragua, encuentra:
Los docentes no saben como desarrollar el TPI. Muchas veces, la masificación ha obligado a los responsables académicos y administrativos de la conducción del proceso, a diferir tan importante dirección, y el docente no recibe acompañamiento de cómo va a desarrollar el TPI.
No hay concientización de algunos estudiantes y profesores de la necesidad de la dirección política del proceso educativo, sin embargo, existen muchos estudiantes y docentes que manifiestan agradecimiento a la política educativa de inclusión.
Existe un problema ideológico que a diario se palpa: Hay personas que pueden estar en contra del TPI, alegan la libertad de conciencia y de convicción filosófica y partidista, la existencia del pluralismo político aplicado al partidismo y no a la confluencia de múltiples factores sociales que hacen vida en la comunidad. A menudo emiten objeciones de conciencia ante la potestad del estado para decidir, en virtud de su sistema de valores y defienden los intereses de la minoría, en contra de los intereses de la mayoría.
Al reflexionar con algunos docentes, se encuentra que existe diferencia de criterio en cuanto al carácter público o privado de la educación municipalizada, hay postulados que defienden la educación privada y sostienen que la educación es una carga económica para el estado y el beneficiario debe sufragar tal gasto, hay otras posturas que defienden la gratuidad de la educación como principio de un derecho humano fundamental que permite no solo elevar la calidad de vida de la persona sino que además del más elevado nivel de conocimiento y cultura del pueblo depende el desarrollo económico, social, cultural, tecnológico, de la Nación.
Otra posición encontrada, en algunos docentes es la concepción de la educación neutral-tecnicista, liberada de los compromisos sociales, en contraposición de la educación dirigida a transformar la realidad social.
El esfuerzo de la ciencia y la técnica requiere de voluntad política del estado, solo así podrá transformar una sociedad basada en las desigualdades. "Ciencia, Tecnología y Sociedad" una triada responsable del desarrollo de la Nación.
Otro problema social que a menudo se encuentra en la municipalización de la Educación Superior, en Venezuela, es la presencia de un personal docente profesional, pero pedagógicamente empírico, es decir, algunos docentes pueden presentar deficiencias teóricas y metodológicas en su preparación, y ello incide en su desempeño y en su labor, docentes por vocación pero en muy pocos casos con formación pedagógica, por lo que su competencia profesional se ve afectada en el contexto universitario, esto ha llevado a la toma de algunas acciones tendientes a transformar esta realidad, disponiendo a los profesores para el mejor desempeño de sus funciones, y buscando su competitividad laboral, entre lo que se destaca el mejoramiento de su actuación profesional expresada a través de conocimiento, hábitos, habilidades, motivación, valores, sentimientos, principios y la intencionalidad para buscar soluciones a los problemas profesionales. Deberá la ciencia, considerar los siguientes indicadores: las formaciones psicológicas cognitivas (hábitos y habilidades), las motivacionales (interés profesional, valores, ideales, su autovaloración), formaciones afectivas (emociones y sentimientos) sus recursos personológicos (perspectiva temporal, perseverancia, flexibilidad, reflexión, actuación profesional).
En nuestro contexto histórico-social del desarrollo humano, es necesario que la Educación Superior este servida por hombre y mujeres capaces de interpretar la dirección que toma la ciencia y la técnica en la sociedad, son ellos los llamados a realizar la formación ciudadana y profesional, a construir ese hombre nuevo, y librar a la Nación de profesionales sin conciencia de la función social de su profesión y sin interrelación a los problemas sociales de su entorno.
Se han presentado algunas reflexiones teóricas en relación al TPI del docente, sustentada en una concepción histórica-social del desarrollo humano, sin embargo, por la complejidad y trascendencia del tema se impone la necesidad de un abordaje científico Inter y multidisciplinario, a fin de poner de manifiesto la caracterización, que permita, profundizar lo relativo a la formación y el desarrollo del TPI en el contexto universitario municipalizado en Venezuela, pero que además ofrezca una solución a este problema social.
CONCLUSIONES
El mejor legado que hace el pensamiento latinoamericano al TPI del docente, es el conocimiento del fundamento histórico-cultural, en el cual destaca especialmente, el Árbol de las tres raíces "Rodríguez, Bolívar y Zamora": la integración latinoamericana, la lucha antiimperialista, la emancipación de los pueblos, la igualdad, la libertad, la justicia social.
La Constitución consagra la educación como un derecho humano, como un deber fundamental y como el proceso elemental para alcanzar los fines del estado, la norma constitucional estatuye la educación democrática, gratuita, obligatoria y de calidad. Fundamenta el TPI del docente, quien asume desde la conciencia revolucionaria los valores supremos del estado Venezolano y los constituye como pilares fundamentales de su desempeño.
La Fundación Misión Sucre, dirige el proceso de la Educación Superior municipalizada en Venezuela, la formación que brinda la misión influye en el individuo y en la sociedad, para preparar y cimentar al hombre nuevo, tiene la responsabilidad de ser una manifestación de la democracia educacional participativa, asume el reacomodo, reforma, cambio y/o transformación de las estructuras y de los procedimientos administrativos y académicos, hace propicio el cabal cumplimiento de la misión social de la universidad.
BIBLIOGRAFÍA
1. ALVAREZ, Carlos. Monografía: La labor política-ideológica de los docentes en los momentos actuales. Cuba, 2007.
2. BOLÍVAR, Simón. Discurso ante el Congreso de Angostura, 1819.
3. CASTRO R, Fidel. Ideología, conciencia y trabajo político. 1959 – 1986, Editorial Político, Cuba.
4. CHÁVEZ F, Hugo, El Libro Azul, Ministerio del Poder Popular para la comunicación e Información. Publicaciones MINCI. Venezuela, 2007.
5. CHÁVEZ F, Hugo. Discurso el 08 de Julio en el canal 7 de Argentina. Argentina, 2004.
6. CHÁVEZ F, Hugo. Discurso en Caracas. Tomado de la publicación del Ministerio de Información y Comunicación. Venezuela, 2007
7. CORPOSALUD-Aragua. Taller de Formación Socio-Política. Compendio bibliográfico. Venezuela, 2009.
8. FERNÁNDEZ P, Menry. Compilación, La Municipalización de la Educación Superior. Venezuela, 2005.
9. Gaceta Oficial 36.860 del 30 de diciembre de 1999, Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Venezuela, 1999.
10. Gaceta Oficial Nº 5.453 del 24 de marzo 2000. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999. (Reimpresión por error gramatical). Venezuela, 2000
11. IZAGUIRRE, R. y VARGAS, E. Los colectivos morales de la salud y la dirección estratégica de los servicios: Un problema del trabajo político ideológico. Manzanillo. Cuba. 2004.
12. Manual del Ministerio para la Economía Popular –MINEP-. Compendio de formación socio-política. Venezuela. 2005.
13. MARTI, José. Obras Completas. La Habana: Editorial Nacional de Cuba. Cuba, 1963.
14. MARX, Carl y ENGELS, Federic. El Manifiesto Comunista 1948. Edición electrónica. Laeditorialvirtual.com. Buenos Aires-Argentina, 2004.
15. MENDOZA T, Diabel. Tesina del diplomado en Educación Superior IPLAC. "Propuesta metodológica para contribuir a la formación del valor disciplina revolucionaria en los estudiantes de Estudios Jurídicos". Venezuela. 2007.
16. MIJARES, Augusto. Doctrina del Libertador, Biblioteca Ayacucho. Venezuela.
17. Ministerio de Educación Superior. Fundamentos conceptuales de la Misión Sucre. Venezuela, 2003.
18. Ministerio del Comunicación e Información. Palabras Esenciales, Simón Bolívar. Venezuela, 2006.
19. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. Plan Nacional de Desarrollo en el MPPES. Venezuela, 2007.
20. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Currículo Nacional Bolivariano. Venezuela, 2007.
21. Pensamiento pedagógico emancipador latinoamericano. Compilación de varios autores. Ediciones Universidad Bolivariana de Venezuela. Venezuela 2007.
22. PRIETO F, Luis. El estado y la Educación en América Latina. Venezuela, 1977.
23. PRIETO F, Luis. La Universidad moderna. Venezuela, 1947.
24. PRIETO F, Luis. Problemas de la Educación Venezolana. Venezuela, 1947
25. Proyecto Nacional "Simón Bolívar", Primer Plan Socialista para el Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013. Imprenta del Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo. Venezuela, 2007.
26. RODRÍGUEZ, Simón. Extracto sucinto de mi obra sobre la Educación Republicana. Colombia, 1849
27. RODRÍGUEZ, Simón. Luces y virtudes Sociales. Concepción, 1834.
28. RODRÍGUEZ, Simón. Sociedades Americanas. Venezuela, 1842
29. ROJAS, M. El pensamiento educativo de Ernesto Che Guevara entre 1959 y 1961. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Cuba. 2001
30. RUMAZO G, Alfonso, El pensamiento educador de Simón Rodríguez. Obra publicada por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, Consejo Presidencial Moral y Luces. Venezuela, 2008.
31. RUMAZO G, Alfonso, Ideario de Simón Rodríguez. Obra publicada por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, Consejo Presidencial Moral y Luces. Venezuela, 2008.
32. Universidad Central de Perú. Facultad de Educación Ciencias Sociales y Turismo II. Educación, Estado, Política, Ideología y Cultura. Perú. 2003
Fuentes electrónicas, http:
www.minci.gov.ve
www.mes.gov.ve/mes/documentos/descarg/plan_sectorial.pdf
www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Marx/ManifiestoComunista.htm
www.scribd.com/doc/2998749/EDUCACION-ESTADO-POLITICA-IDEOLOGIA-Y-CULTURA
www.monografias.com/trabajos41/labor-politica-docentes/labor-politica-docentes.shtml
es.wikisource.org/wiki/Discurso_de_Simon_Bolivar_ante_el_Congreso_de_Angostura
www.mre.gov.ve/Noticias/Presidente-Chavez/A2004/DiscurChavez
ANEXOS
Anexo Nº 1
Fuente: Página Web http://www.mpd.gob.ve/poan2005/line_poan_2006.pdf
Ministerio de Planificación y Desarrollo.
Documento: LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL NACIONAL Y LOS PLANES OPERATIVOS ANUALES INSTITUCIONALES PARA EL EJERCICIO FISCAL 2006 MAYO DE 2005.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
".los 10 objetivos estratégicos elaborados por el Alto Gobierno, entre el 12 y 13 de Noviembre del 2004, ampliamente difundidos en el documento "Taller de Alto Nivel El Nuevo Mapa Estratégico", a saber:
1. Avanzar en la conformación de la nueva estructura social.
2. Articular y optimizar la nueva estrategia comunicacional.
3. Avanzar aceleradamente en la construcción del nuevo modelo democrático de participación popular.
4. Acelerar la creación de la nueva institucionalidad del Estado.
5. Activar una estrategia integral contra la corrupción.
6. Desarrollar la nueva estrategia electoral.
7. Acelerar la construcción de un nuevo modelo productivo rumbo a la creación de un nuevo sistema económico.
8. Continuar instalando la nueva estructura territorial.
9. Profundizar y acelerar la conformación de la nueva estrategia militar nacional.
10. Seguir impulsando el nuevo sistema internacional multipolar.
/./ "
Anexo Nº 2
Fuente: www.mes.gov.ve/mes/documentos/descarga/plan_sectorial.pdf
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO EN EL MPPES. VENEZUELA. 2007
"1.-Nueva Ética Socialista: La Educación Superior debe encarnar y promover valores de solidaridad, cooperación, igualdad, justicia y garantizar el compromiso, en todas sus actividades, con la liberación de nuestro pueblo y la erradicación de todas las formas de opresión, explotación y exclusión.
2.-Suprema Felicidad Social: La Educación Superior debe ser un bien universal, para beneficio de todas y todos. Ello exige de una Educación Superior inclusiva, pensada para todos, sin discriminaciones de género, raza, cultura, o por razones geográficas, socioeconómicas, de edad o de discapacidad física. Debe pues constituirse como un espacio accesible a todos y contribuir a construir una sociedad de iguales, transformar las relaciones de producción, alcanzar una justa distribución de la riqueza, confrontar toda forma de discriminación y garantizar el acceso de todos a una vida digna, vivienda, trabajo, educación, salud y seguridad social.
3.-Democracia Protagónica Revolucionaria: La Educación Superior debe ser un espacio de democracia participativa y protagónica, que procure la participación de la sociedad toda. Debe desarrollar las capacidades de las comunidades para la participación y la comunicación y contribuir activamente al empoderamiento de los sectores tradicionalmente relegados.
4.-Modelo Productivo Socialista: La Educación Superior debe garantizar una formación y unos procesos de creación y transformación de conocimiento de alta calidad ética, científica y técnica, para contribuir activamente a pensar y realizar el nuevo modelo productivo socialista. La creación, transformación y socialización de conocimientos y tecnologías adecuados a nuestras realidades socioculturales y ambientales es un tema de primer orden para el nuevo modelo productivo, que exige una estrecha vinculación entre la Educación Superior, la producción de bienes y servicios y la vida de nuestras comunidades.
5.-Nueva Geopolítica Nacional: La Educación Superior es un factor estratégico de desarrollo, tanto por sus misiones de formación, creación de conocimiento e interacción social, como por las externalidades que produce. Un centro de Educación Superior es a la vez una posibilidad de ejercer el derecho a la educación permanente y de calidad, un espacio de producción y difusión de conocimiento y un foco de desarrollo por las inversiones públicas que supone. La Educación Superior debe llegar a todos los rincones del país y desarrollarse en estrecha vinculación con sus comunidades y realidades ambientales.
6.-Venezuela: Potencia Energética Mundial: La producción de hidrocarburos, su comercialización justa, el desarrollo de las comunidades en los entornos de extracción, el manejo del impacto ambiental, la creación de empresas de producción social que permitan internalizar los hidrocarburos, el desarrollo de energías alternativas y la creación de nuevos patronos de consumo son tareas que exigen de personal formado al más alto nivel y en formación permanente, plantean desafíos constantes a la investigación tecnológica, social, económica y cultural, requieren de redes de innovación enraizadas en las industrias y las comunidades.
7.-Nueva Geopolítica Internacional: La Educación Superior puede ser un factor estratégico para la cooperación solidaria y la unidad entre los pueblos, favoreciendo la interrelación entre instituciones, la movilidad internacional de estudiantes y docentes, desarrollando proyectos de formación e investigación conjuntos. La creación de una nueva geopolítica internacional debe ser uno de los temas centrales de la Universidad del Sur e integrarse a los procesos formativos de todos los profesionales."
Anexo Nº 3
Fuente: www.mes.gov.ve/mes/documentos/descarg/plan_sectorial.pdf
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN SECTORIAL 2008-2013
DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
VENEZUELA, 2007
1.- Universalizar la Educación Superior.
2.- Fortalecer nuestras capacidades para la generación y socialización de conocimientos.
3.- Impulsar un nuevo modelo educativo con centro en la formación ética, dirigido a la transformación social, la comprensión de nuestras realidades y entorno, la producción socialista y que de lugar a las diversidad de necesidades y expectativas de formación.
4.- Crear nuevas instituciones y transformar las existentes.
5.- Municipalizar la Educación Superior en estrecho vínculo con cada uno de los espacios y comunidades.
6.- Construir un sistema de Educación Superior fundado en la cooperación solidaria, capaz de vincular los esfuerzos y recursos existentes.
Anexo Nº 4
Fuente: Gaceta Oficial Nº 5.453 del 24 de marzo de 2000
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Preámbulo
"El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simon Bolívar y el heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y soberana; con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia, el imperio de la ley para éstas y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad, sin discriminación ni subordinación alguna, promueva la cooperación pacifica entre las naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad; en ejercicio de su poder originario representado por la Asamblea Nacional Constituyente mediante el voto libre y el referendo democrático,…"
Autora:
Abogada Diabel Emilia Mendoza Tovar
Profesora-Asesora de la Fundación Misión Sucre Estado Aragua-Venezuela
[1] Presidente Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela. Discurso en el canal 7 de Argentina. 08/07/2004. www.mre.gov.ve/Noticias/Presidente-Chavez/A2004/DiscurChavez
[2] Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization
[3] Ver anexo Nº 1: Objetivos estratégicos del Plan de la Nación Simón Bolívar.
[4] Ver anexo Nº 2: Plan Nacional de Desarrollo en el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (MPPES). Venezuela. 2007
[5] Ver anexo Nº 3: Objetivos estratégicos del Plan Sectorial 2008-2013 del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (MPPES). Venezuela, 2007
[6] Fuente electrónica: MPPES, 2008. www.mes.gov.ve/mes/documentos/descarg/plan_sectorial.pdf
[7] Estrofa canción popular de Ali Primera, Cantautor Venezolano.
[8] CHAVEZ FRIAS, Hugo, El Libro Azul, Ministerio del Poder Popular para la comunicación e Información. Publicaciones MINCI, 2007.
[9] El titulo de maestro se halla en el expediente Nº 10 en el archivo del ayuntamiento de Caracas del año 1791.
[10] RUMAZO GONZALEZ, Alfonso, Ideario de Simón Rodríguez. Obra publicada por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, Consejo Presidencial Moral y Luces, Caracas Venezuela, 2008. Las citas de Simón Rodríguez que aparecen son tomadas de este texto.
[11] RODRÍGUEZ, Simón. Obra: Luces y virtudes Sociales. Concepción, 1834
[12] RODRÍGUEZ, Simón. Obra: Sociedades Americanas. 1842
[13] Lo subrayado en negrilla, es de la investigadora, para destacar la pertinencia con el trabajo político-ideológico del docente. MIJARES, Augusto. Doctrina del Libertador, Biblioteca Ayacucho.
[14] RODRÍGUEZ, Simón. Extracto sucinto de mi obra sobre la Educación Republicana. Bogotá, 1849
[15] RODRÍGUEZ, Simón. Obra: Luces y virtudes Sociales. Concepción, 1834
[16] Currículo Nacional Bolivariano. Publicación del Ministerio del poder popular para la Educación,2007
[17] Manual del Ministerio para la Economía Popular -MINEP- (hoy Ministerio del Poder Popular para la Economía Comunal). Compendio de formación socio-política. 2005.
[18] http://es.wikisource.org/wiki/Discurso_de_Simon_Bolivar_ante_el_Congreso_de_Angostura
[19] http://es.wikisource.org/wiki/Discurso_de_Simon_Bolivar_ante_el_Congreso_de_Angostura * Lo subrayado en negrilla, es de la investigadora, para destacar la pertinencia con el trabajo político-ideológico del docente.
[20] Ministerio del Poder Popular para la Educación. Currículo Nacional Bolivariano. Caracas, 2007.
[21] Discurso de Bolívar ante el Congreso de Angostura, 1819. Tomado de la publicación en la página Web: http://es.wikisource.org/wiki/Discurso_de_Simon_Bolivar_ante_el_Congreso_de_Angostura
[22] CORPOSALUD – Aragua. Taller de Formación Socio-Política. Compendio bibliográfico. 2009.
[23] CHAVEZ FRIAS, Hugo, El Libro Azul, 2007. Pág. 50
[24] MARTI, J. Obras Completas. La Habana: Editorial Nacional de Cuba, 1963.
[25] PRIETO FIGUEROA, Luis. El estado y la Educación en América Latina. Caracas 1977.
[26] PRIETO FIGUEROA, Luis. Problemas de la Educación venezolana. Caracas 1947
[27] PRIETO FIGUEROA, Luis. La Universidad Moderna. Caracas 1947
[28] ROJAS, M. El pensamiento educativo de Ernesto Che Guevara entre 1959 y 1961. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Cuba, 2001.
[29] PROYECTO NACIONAL "SIMÓN BOLÍVAR", Primer Plan Socialista para el Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013. Imprenta del Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo. Caracas, 2007.
[30] CHAVEZ, H. Discurso en Caracas Septiembre 2007. Tomado de la publicación del Ministerio de Información y Comunicación. Pagina Web: www.minci.gov.ve
[31] PRIETO FIGUEROA, Luis. El estado y la Educación en América Latina. Caracas 1977.
[32] Gaceta Oficial 36.860 del 30 de diciembre de 1999, reimpresa por error gramatical según publicación en la Gaceta Oficial Nº 5.453 del 24 de marzo 2000. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999.
[33] Ver anexo Nº 4. Texto del preámbulo Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 2000.
[34] Gaceta Oficial Nº 5.453 del 24 de marzo 2000. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 2000
[35] MENDOZA TOVAR, Diabel, Tesina del diplomado en Educación Superior IPLAC, Venezuela. 2007.
[36] Universidad Central de Perú. Facultad de Educación Ciencias Sociales y Turismo II. Educación, Estado, Política, Ideología y Cultura. Perú, 2003.
[37] Izaguirre, R y Vargas, E. LOS COLECTIVOS MORALES DE LA SALUD Y LA DIRECCIÓN ESTRATéGICA DE LOS SERVICIOS: UN PROBLEMA DEL TRABAJO POLÍTICO IDEOLÓGICO. Manzanillo, Cuba. 2004.
[38] http://www.fidel.rimed.cu/glosario.html#trabajo
[39] http://www.monografias.com/trabajos41/labor-politica-docentes/labor-politica-docentes.shtml
[40] Ministerio de Educación Superior. Fundamentos conceptuales de la Misión Sucre. Venezuela 2003
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |