Descargar

La Revolución Cubana


Partes: 1, 2

  1. Marco teórico
  2. Análisis
  3. Agresiones imperialistas contra la Revolución Cubana
  4. La política
  5. La economía
  6. Los deportes
  7. La educación
  8. La Medicina
  9. Conclusiones
  10. Recomendación

Marco teórico

  • 1. CUBA

Isla de América, la mayor del archipiélago de las Antillas. Políticamente constituye la República de Cuba. La Isla es una alargada y estrecha faja de tierra. Bañan sus costas el Atlántico al norte, y el mar de la Antillas o Caribe, al sur; el extremo occidental avanza hacia el Golfo de México, en tanto que el oriente está próximo a la parte haitiana en la isla de Santo Domingo, de la cual está separada por un estrecho canal, el Paso de los Vientos.

  • Superficie Litoral

Área de 114, 534 kilómetros cuadrados, incluyendo numerosos islotes y pequeñas islas comprendidas dentro de sus límites políticos y que representan alrededor se 6,500 kilómetros cuadrados, sobresaliendo de ese grupo la isla de los Pinos.

  • Orografía

Pertenece al sistema de las Antillas mayores, ramificación de Centroamérica, que tiene su núcleo en la región del Cibao, en la isla de Santo Domingo; en territorio cubano las alturas más elevadas se hallan en los grupos de Sagua-Baracoa y Sierra Maestra, donde se encuentra el pico Turpico (2,000 metros s.n.m.).

  • Hidrografía

Dos vertientes presenta el territorio, con arreglo a la gran divisoria hidrográfica que corre a lo largo de la parte media de la isla, aunque desviándose hacia el norte; pero la red fluvial está sumamente ramificada y en ello se distingue más de 200 ríos, casi todos de corto curso y de escaso caudal. El más importante es el Cauto que, corriendo de este a oeste y junto a la Sierra Maestra, tiene 250 kilómetros de longitud y desemboca en el golfo de Guacanayabo, en el mar de las Antillas.

  • Recursos naturales y economía

Los sectores agropecuario y minero constituyen la base de la economía. Los principales cultivos son la caña de azúcar, tabaco, arroz, batata, mandioca, café, henequén, frutos cítricos y banana. Cuba es uno de los mayores productores de azúcar, que representa más del 86% de las exportaciones. La ganadería ha alcanzado un gran desarrollo, sobre todo la bovina y porcina.

  • Transporte y comunicaciones

La red ferroviaria tiene unos 14,900 kilómetros de longitud, de los cuales más de 9,400 corresponden al tráfico azul. La carretera Central es la principal , que cruza la isla de oeste a este, desde Guane a Guantánamo, poniendo en comunicación todas las ciudades importantes.

  • Gobierno y educación

Según la constitución de l976, la República de Cuba es un estado socialista dirigido por el partido comunista. El órgano supremo de gobierno es la Asamblea nacional del Poder Popular, elegido por sufragio universal por ciudadanos de más de 16 años. Los Diputados que deben ser mayores de 18 años, reciben un mandato de 5 años. La Asamblea elige al Presidente, al primer Vicepresidente, a los Vicepresidentes y a los otros miembros del Consejo de estado. Este órgano representa a la Asamblea en el período comprendido entre las sesiones legislativas, y su mandato expira conjuntamente con el de la Asamblea Nacional . Su presidente es a la vez Jefe del Estado y del Gobierno, y propone a los miembros del Consejo de Ministros a la Asamblea. Ejercen el Poder Judicial la Corte Suprema del Pueblo y diversos tribunales u cortes de rango menor. A nivel local, existen asambleas y comités ejecutivos, municipales y provinciales. El país se divide en 14 provincias y 169municipalidades. La capital es la Habana, otras ciudades importantes son Camagüey, Santa clara y Matanzas. La enseñanza es gratuita hasta el nivel universitario, y la primaria obligatoria. La secundaria se combina con el trabajo manual. La constitución reconoce la libertad religiosa que no se oponga al gobierno o a los principales marxistas leninistas oficiales. La religión mayoritaria es la católica. La implantación del régimen comunista determinó un éxodo masivo de ciudadanos, sobre todo a los EE.UU. (400 mil aproximadamente).

  • 2. Revolución

Cambio profundo, violento, provocado en las instituciones políticas de una nación. Transformación de las estructuras sociales, económicas y políticas de un país, mediante el empleo de la fuerza. Nombre dado en la terminología trotskista al proceso de transformación de la revolución burguesa en revolución socialista y a la necesidad de implantar la revolución a escala mundial como condición imprescindible para realizar la construcción del socialismo. Dentro de los esquemas de la Sociología de la historia, el concepto de revolución presenta gran complejidad, ya que no necesariamente implica un tránsito o un cambio social progresivo. En el campo de las teorías socialistas ( anarquismo, marxismo, leninismo, luxemburgismo, etc.) el concepto de revolución está elaborado en la perspectiva de progreso, u en el sentido, según la teoría del propio Marx, la historia tiene un carácter revolucionario, dada a la tendencia a la sucesión de etapas cuya clave reside en la consecución de sociedades más libres (esclavismo, feudalismo, capitalismo, comunismo), sin obviar la posibilidad de regresiones coyunturales. En otro sentido los teóricos de procesos sociales y políticos regresivos, como el fascismo y sus variantes ultraconservadoras, han utilizado el concepto de revolución para identificar su ruptura con una situación determinada; así, se habla de la revolución nacionalsocialista, revolución fascista, revolución nacional sindicalista, etc., para definir cambios políticos cuya única finalidad era precisamente la de impedir tránsitos revolucionarios de naturaleza progresiva para un conjunto social. La moderna sociología de las revoluciones tiende a englobar este concepto subjetivo de revolución dentro del conjunto de pensamiento y la actividad social y política contrarrevolucionarias, cuyos orígenes se situarían en el siglo XIX.

edu.red

Nació En 1927, en Mayari-Cuba. Hijo de descendiente de Españoles, en l951 se casa con Mirta DIAS BALART, con quien tiene un hijo Fidel CASTRO DIAZ. Revolucionario y político Cubano, Inició y dirigió la acción revolucionaria que derrocó al presidente Batista, el 26 de Julio de l953, lanzó su primer ataque contra el cuartel Moncada en Santiago de Cuba, por lo que sus fuerzas fueron designadas con el nombre 26 de Julio. El ataque fue rechazado y Castro hecho prisionero; amnistiado, se fue al exilio y regreso con una expedición que desembarcó en la provincia de Oriente, en diciembre de 1955. Desde la Sierra Maestra reanudó la oposición armada. A fines de l958 el movimiento adquirió grandes proporciones y después de la toma de Santa Clara (diciembre de l958) por las fuerzas castristas y su avance hacia la Habana, se derrumbó el régimen Batista, quien huyo al extranjero (1 de Enero de 1959). Se estableció un gobierno provisional con Fidel Castro jefe de las fuerzas armadas y primer ministro. Implantó un régimen de fuerza y, en l961, declaró que profesaba el marxismo-leninismo y que Cuba era un estado Socialista.

  • 4. ERNESTO GUEVARA.

edu.red

Nacido en Rosario – Argentina en 1928. El "Che" Guevara, que así es como le llamaban, comienza a estudiar la carrera de medicina en Buenos Aires. Sin embargo, su incursión en la política en contra del régimen de Perón y su afán por conocer América Latina le llevaron a abandonar la carrera momentáneamente. Emprende un largo viaje que le sirve para percatarse de las necesidades del pueblo. Entonces decide que la revolución es la única vía para poner fin a estos problemas. Poco después decide terminar la carrera de medicina y se especializa en dermatología. Una vez más recorre Latinoamérica hasta llegar a Guatemala y luego a México. En este país entra en contacto con Fidel Castro y su hermano Raúl, con quienes establece una profunda amistad. El "Che", participaría en la invasión de Cuba y una vez que Castro sube al poder en 1959 le nombran director del Instituto Nacional de Reforma Agraria. En estos años llegaría a ser ministro de Economía, director del Banco Nacional de Cuba y ministro de Industria. Desde esta posición siempre criticó el imperialismo de Estados Unidos. En 1965 abandona su labor pública y regresa a su vida de guerrillero. Participó activamente en las guerrillas de El Congo y en Bolivia. En este país le detienen las fuerzas militares y le llevan a Higueras, donde le asesinan. Es autor de algunas obras como "Guerra de guerrillas", "El socialismo y el hombre en Cuba", etc.

  • 5. RAÚL CASTRO RUZ.

Hermano de Fidel Castro, pocos recuerdan su imagen de guerrillero, con el largo cabello sujeto en cola de caballo. La fama de duro le viene a Raúl de su rigurosidad en el trabajo al frente de ellas Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), desde su fundación el 16 de octubre de 1959, cuando sólo tenía 28 años. Nacido, como todos los hermanos, en la aldea de Birán el 3 de junio de 1931, siguió los pasos de Fidel tanto en la escuela como en la lucha revolucionaria. Estudió en los jesuitas e ingresó en la universidad. Pero la política le impedirá terminar sus estudios. Es uno de los asaltantes del cuartel de Moncada (1953). Por ello, fue detenido y condenado a trece años de cárcel.

Liberado en mayo de 1955, se exilia en México. Con su hermano prepara el asalto de la isla, a bordo del Granma. Es uno de los dieciséis sobrevivientes. Forma parte de la guerrilla y es nombrado en 1958 jefe del Segundo Frente de Sierra Cristal. En la sierra conoce a la que será su esposa, la también guerrillera Vilma Espín. Desde el triunfo revolucionario, y junto con Ernesto che Guevara, se convierte en el brazo derecho de Fidel. Raúl es el número dos en todas las instancias oficiales del poder en Cuba: en la jefatura del Estado, en el partido, en el Ejército. Las leyes cubanas establecen que, en caso de desaparición o dimisión de Fidel, Raúl ocuparía automáticamente su lugar.

Análisis

A. CUBA ANTES DE LA REVOLUCION CUBANA

La isla de CUBA, ubicada en el Mar de Antillas, fue habitada, en tiempos primitivos, por tribus siboneyes. Allí arribó Cristóbal Colón en su primer viaje, 1492, poniéndose en contacto con los aborígenes de este mundo. Posteriormente hacia 1511, fue nombrado gobernador de la isla don Diego Velásquez quien inicio la penetración conquistadora y colonizadora española hacia el interior del Caribe y América Central.

Así se fue desarrollando la colonia durante los siglos XVI y XVII, convirtiéndose en un emporio de esclavos provenientes de África y que, después, eran distribuidos a otros puntos de América colonial hispana.

La Revolución Cubana es continuadora de la tradición de lucha del pueblo cubano. Para lograr este destino histórico fueron innumerables los obstáculos que tuvo de enfrentar la isla desde el siglo pasado.

Cuba fue la última colonia de España en América Latina, y se caracterizaba por ser un país de plantaciones azucareras explotadas con mano de obra esclava.

La sociedad esclavista cubana, era fuertemente apoyada por los estados esclavistas del sur de Norteamérica, en su pugna de intereses con los estados industriales del norte. Los primeros contaban con que Cuba se convirtiera en un estado esclavista más de la Unión.

El propósito de anexarse a la isla, fue siempre una fuerte aspiración de los dirigentes de Estados Unidos, desde los inicios mismos de esa República, expresada en reiteradas ocasiones por distintos gobernantes y hombres públicos, que han considerado históricamente a Latinoamérica y en especial a Cuba, como su traspatio.

En 1868 se inició la guerra de independencia, liderada por patriotas cubanos que procedían de familias ricas, poseedoras de cultura política, relaciones, y recursos económicos. Sin embargo, la propia guerra arrastró a campesinos, artesanos y esclavos, estimulando el patriotismo en las masas de estudiantes, profesionales e intelectuales y en la población en general. El sentimiento nacional se hizo realidad concreta e irreversible en el propio fragor de la lucha contra el dominio de España.

Esta contienda que duró diez años, no logró la independencia. España, era una fuerte potencia, y aunque hubo desgaste de ambas partes, las enfermedades, los problemas organizativos y de dirección, sobre todo en la parte cubana, junto a situaciones de caudillismo, regionalismo y la falta de unidad en algunos frentes, contribuyeron a que no se lograra la victoria definitiva.

En estas condiciones se produjo el Pacto del Zanjón, que debilitaba la capacidad de lucha frente la metrópoli y constituía una claudicación por parte de algunos jefes, que agotados, confundidos y divididos, habían decidido un cese al fuego y una paz sin independencia.

Este hecho no obstante, tuvo una respuesta valiente y digna, las voces de varios patriotas liderados por Antonio Maceo de alzaron en la histórica Protesta de Baraguá, que se convirtió en símbolo de intransigencia revolucionaria y demostró la voluntad de continuar la lucha hasta lograr la verdadera independencia.

En 1879 estalló la Guerra Chiquita, que demostró que en los cubanos se mantenía el espíritu de lucha para lograr la independencia, pero las condiciones del momento eran muy desfavorables, las fuerzas estaban diezmadas, divididas, y era imprescindible la unidad de acción frente a un enemigo aún poderoso.

En 1886 se produjo la abolición de la esclavitud, consecuencia inevitable de la Guerra de los Diez Años y de otros factores externos que también influyeron.

En 1895, después de una ardua labor política y un largo proceso organizativo, bajo la guía de José Martí y el Partido Revolucionario Cubano por él fundado, se inició la nueva epopeya libertadora, la Guerra de independencia. Se debe señalar que por primera vez en la historia se había creado un partido para dirigir una contienda independentista.

En ese entonces, España continuaba siendo una de las principales potencias militares de Europa.

Esta vez la guerra estuvo encabezada desde el principio por representantes de capas humildes de la sociedad que habían ganado un prestigio indiscutible en el fragor de las batallas, tal es caso de Antonio Maceo, "El Titán de Bronce" quien junto al "Generalísimo" Máximo Gómez y un conjunto de nuevas generaciones de campesinos, obreros, artesanos e intelectuales, protagonizarían esta nueva gesta libertaria, que lograría extenderse por toda la isla con la indiscutible hazaña militar que constituyó la Invasión de Oriente hacia Occidente.

En 1898, España estaba exhausta, sin recursos ni energía para continuar la guerra. Los patriotas cubanos fueron dominando todo el campo y las comunicaciones interiores, la invasión hacia occidente había logrado su objetivo. Prestigiosos generales españoles habían sido derrotados a lo largo de esa contienda.

Fue precisamente a partir de ese momento en 1898, que se produjo la intervención militar norteamericana, después de haber intentado con España, en reiteradas ocasiones, la compra del territorio de Cuba. La explosión del Acorazado Maine, anclado en el Puerto de La Habana, fue el pretexto para la declaración de guerra por Estados Unidos.

La llamada Guerra Hispano-Cubano-Norteamericana, desde el principio tuvo para Estados Unidos el objetivo de apoderarse del territorio cubano, pero este no pudo lograrse como lo habían previsto, (con la anexión de la isla al vecino del norte), debido a que la lucha del pueblo cubano, había tenido una amplia repercusión en el ámbito mundial, y había despertado interés hasta en el propio territorio estadounidense.

La fórmula aplicada entonces por el Gobierno de EEUU., al no poderse anexar Cuba, fue la de concederle una independencia formal, mediatizada, el 20 de mayo de 1902, con un presidente entreguista, Tomás Estrada Palma, conocido por sus posiciones anexionistas, que respondía a los intereses norteamericanos.

Como consecuencia de ello surgieron en el país, las bases navales norteamericanas, y el apéndice constitucional denominado: Enmienda Platt, que entre otras cosas, daba a Estados Unidos el derecho a intervenir en Cuba, siempre que lo estimara conveniente.

Las inversiones de Estados Unidos en Cuba, que en 1896 ascendían a 50 millones de dólares, se elevaron a 160 en 1906, a 205 en 1911 y a 1200 en 1923, e incluían la propiedad de las tres cuartas partes de la industria azucarera.

La economía creció deformada y casi en absoluta dependencia de los intereses norteamericanos. El país se fue convirtiendo en un suministrador de azúcar a bajos precios, y en un mercado para los excedentes financieros y la producción agrícola e industrial de Estados Unidos.

La República mediatizada reeditó bajo formas nuevas la esclavitud ya abolida desde 1886. Comenzó la inmigración de haitianos y jamaicanos.

La corrupción en su máxima expresión, se estableció como práctica en la administración pública. Los fondos que se debían invertir para obras públicas, educación y salud, eran malversados por el aparato administrativo, el Parlamento y el Poder Judicial, estos existían únicamente, para servir los intereses de los monopolistas yanquis y burgueses. La discriminación racial, la prostitución y el juego, florecieron en esa etapa.

La política exterior de Cuba se fraguaba en Washington, y las crisis económicas capitalistas influían en el país con una gran fuerza, debido a que los Estados Unidos hacían recaer sobre Cuba sus efectos devastadores.

En la década del 30, durante la tiranía machadista, la clase obrera dirigida por los comunistas, jugó un papel significativo en la lucha contra los males sociales y la dictadura de Gerardo Machado.

En agosto de 1933 fue derrocado el gobierno de Machado por el empuje de la huelga general revolucionaria.

Pero la Revolución del 30 se frustró con la intervención del Gobierno de Estados Unidos, mediante la llamada "Mediación" y la presencia de acorazados en las cercanías de Cuba. Producto de esa intervención, surgió un gobierno confuso. El descontento llegó a los cuarteles y el 4 de septiembre se produjo la sublevación de sargentos y soldados, del cual surgieron figuras como Fulgencio Batista Zaldívar.

Se constituyó un gobierno provisional, de corte nacionalista con la activa participación de Antonio Guiteras como ministro de Gobernación de tendencia antiimperialista. Comenzaron a instrumentarse algunas medidas progresistas, bajo amenazas y presiones de la máquina de guerra yanqui.

Con la complicidad de las clases reaccionarias y la traición y el deshonor de Fulgencio Batista, se frustró el proceso revolucionario, siendo aplastado con sangre y fuego.

En marzo de 1935 fue reprimida brutalmente la huelga general revolucionaria, y en mayo de ese mismo año, con el asesinato de Antonio Guiteras, se eliminó el último vestigio de resistencia armada.

Esta etapa de efervescencia revolucionaria, contribuyó a que fuera abolida la Enmienda Platt, ante el empuje de las masas populares. No obstante, se produjo una época de confusión, de incertidumbre. La economía mundial se iba recuperando gradualmente y el poder de Batista, se iba consolidando.

La división de las fuerzas revolucionarias que se produjo a partir de 1933, posibilitó la maniobra de los sectores más reaccionarios.

En el ámbito internacional, creció la contradicción entre el imperialismo norteamericano y la Alemania hitleriana, la poderosa corriente antifascista mundial y la política de los frentes populares, promovió algunas alianzas tácticas con la izquierda, sin que el régimen disminuyera su carácter inminentemente castrense, burgués y proimperialista.

En 1939 estalló la II Guerra Mundial. Los regímenes burgueses de Europa fueron incapaces de resistir. Sus ejércitos se rindieron ante las hordas hitlerianas y su enorme potencial industrial y su población, quedó en manos de los agresores. Sin embargo, el pueblo soviético resistió y enfrentó heroicamente el fascismo.

Cambió la correlación de fuerzas, nació el campo socialista y se abrió paso el movimiento revolucionario mundial, a partir de esa coyuntura histórica se liberaron del coloniaje decenas de países de Asia y África.

Estados Unidos, que había concluido la contienda con su poder industrial intacto, se constituyó en el baluarte de la reacción mundial, asumiendo el papel de gendarme internacional, e iniciándose una amplia política de alianzas militares contra el campo socialista que desató la carrera armamentista.

En 1944 triunfó la oposición a Batista, asumiendo la presidencia Ramón Grau San Martín, quien después de una elección en que había obtenido amplia mayoría, puso en práctica una política reaccionaria, y a partir del año 1946 se enfrentó a la dirección del movimiento sindical.

Este período coincidió con la guerra fría y el anticomunismo adquirió una virulencia inusitada.

En la administración pública, donde las recaudaciones habían aumentado por los precios relativamente altos del azúcar, el robo, la corrupción y la malversación, adquirieron cifras significativas.

En esta etapa surgió un movimiento de carácter cívico-político, dirigido por Eduardo Chivás, que capitalizó una gran parte del descontento nacional y arrastró a diferentes sectores del pueblo.

La democracia representativa y el parlamentarismo burgués demostraron ser incapaces de resolver los graves problemas del país, era necesario un movimiento de masas fuerte, que revirtiera la llamada República mediatizada.

Chivás muere el 16 de agosto de 1951, y el movimiento político fundado por él, que contó con gran apoyo popular, más tarde contribuiría en la lucha contra la tiranía batistiana.

La gran masa revolucionaria del período, carecía de una dirección correcta, era necesario aglutinar todo el potencial revolucionario existente.

Esa masa popular y revolucionaria, estaba compuesta por la pequeña burguesía y también por sectores humildes.

Pero fue precisamente en 1952, cuando irrumpió en la escena política, el fatídico golpe militar del 10 de marzo.

Fulgencio Batista, que se había alejado del poder en 1944 con una gran cantidad de millones de pesos, había dejado en los cuarteles el mismo ejército, que con incontables prebendas, lo había apoyado durante esos años.

Era el mismo ejército de la República, que habían creado los norteamericanos en la primera ocupación militar, el que encabezó el golpe de Estado.

El gobierno de turno desmoralizado, le resultó fácil de derrocar a Batista. Compuesto por malversadores, huyeron sin la menor resistencia, abandonando al pueblo a su suerte.

Los problemas sociales del país se habían visto agravados, como resultado del crecimiento de la población y el subdesarrollo.

Los partidos y líderes tradicionales eran incapaces de organizar una resistencia fuerte, que pudiera enfrentar a la dictadura militar reaccionaria.

Se habían producido divisiones y fricciones en el movimiento revolucionario, fundamentalmente por divergencias en las formas de lucha.

Más de seiscientos mil desempleados constituían la reserva laboral, la clase obrera era explotada, los males del analfabetismo, la insalubridad, la miseria, el juego, los vicios y los abusos, se imponían por todas partes.

El imperialismo dominaba la política nacional. El Partido Marxista-Leninista por sí solo, no contaba con medios, fuerzas, ni condiciones para llevar a cabo una insurrección armada.

Las condiciones objetivas para una Revolución, sí estaban dadas, había que valorar los factores subjetivos, y lograr una nueva estrategia revolucionaria.

Desde el triunfo de la Revolución de Octubre de 1917, hasta la lucha contra el fascismo en la década del 40, había comenzado a gestarse una conciencia política, en algunos sectores de la sociedad cubana de la época. Una generación de jóvenes revolucionarios, influidos por los libros, la literatura y por los acontecimientos históricos, interpretaron y aplicaron a las condiciones específicas del país, la doctrina de Marx, Engels y Lénin.

B. INICIO DE LA REVOLUCIÓN CUBANA

COMERCIO EN CUBA

edu.red

Adaptar a las características de Cuba la mezcla de sentimientos patrióticos, democráticos y progresistas, de pureza política, desinterés y abnegación, que existían en la totalidad de los que integraban la vanguardia revolucionaria.

En vísperas del asalto al Cuartel Moncada, el 26 de julio de 1953, las condiciones sociales, económicas y políticas del país eran desastrosas. Así nacía el nuevo proceso revolucionario.

En aquellos tiempos, el Perú era gobernado por el general Manuel Odría (El Ochenio), derrocando mediante un golpe militar al general Luis Bustamante Rivero, que co-gobernaba con el APRA mediante una coalición de izquierda. Bustamante Rivero marcho al exilio y Haya de la Torre se refugió en la embajada de Colombia hasta 1953, ya que el gobierno le negó el salvoconducto por considerarlo "delincuente común y terrorista", lo que determinó una situación de tensión entre ambos países.

Su militancia izquierdista, su capacidad oratoria y sus dotes de mando le dieron a Fidel CASTRO la dirección del grupo rebelde, movimiento de carácter anti-imperialista. El 26 de julio de 1953 este grupo realizó un asalto al cuartel de Moncada en Santiago de Cuba, acción que pretendía expulsar del poder al dictador Fulgencio Batista. Sin embargo, la resistencia de las tropas gubernativas puso fin a la asonada, que se saldó con el encarcelamiento de Castro, condenado a quince años de prisión, y buena parte del grupo guerrillero. La amnistía concedida en 1955 le permitió exiliarse en Estados Unidos y México, desde donde continuó sus acciones en contra de la dictadura cubana. En el segundo país organizó el grupo Movimiento 26 de julio, que continuó con las acciones de subversión y proselitismo.

Así, las ideas castristas fueron extendiéndose paulatinamente por los ambientes estudiantiles y ganando adeptos, lo que le permitió, con apoyo del Partido Popular Socialista, realizar una marcha sobre La Habana para desalojar a Batista del poder.

A partir de 1957 la guerrilla castrista logró una cierta entidad, pero no logró impulsar la insurrección. La huelga general lanzada por Castro fracasó, ante la indiferencia de la población y la falta de apoyo de los sindicatos oficialistas y de los comunistas (en ese momento el Partido Comunista, que actuaba como Partido Socialista Popular -PSP-, rechazaba la táctica insurreccional de los seguidores de Castro). Lentamente la guerrilla salió de su aislamiento y comenzó una ofensiva en los llanos (quema de cañaverales, destrucción de cosechas, etc.). La apertura de dos nuevos frentes guerrilleros, a cargo de RAÚL CASTRO y JUAN ALMEIDA, y la coordinación de las acciones militares por parte de CAMILO CIENFUEGOS y de CHE GUEVARA, consolidaron el avance revolucionario. La integración de los militantes del PSP en el M-26 permitió un aumento de la agitación urbana. Gracias a su mayor protagonismo, los comunistas ocuparon puestos claves en el M-26 y en poco tiempo su control se extendió al Ejército Rebelde, lo cual explicaría el rápido giro prosoviético de la revolución tras la conquista del poder. La coalición anti-Batista se consolidó con la firma del Pacto de Caracas, en julio de 1958, que aceleró el desmoronamiento del régimen. La dictadura perdió el apoyo de Washington, que desde abril no le proveía más armamentos. En agosto de 1958 comenzó la ofensiva final y el 1 de enero de 1959 los seguidores de Castro tomaron La Habana, en medio del delirio popular y bajo las banderas de la moralización, del nacionalismo y del antiimperialismo. Castro y el M-26 gozaban de un amplio respaldo popular, que les permitió controlar totalmente la situación e impulsar un profundo proceso de transformaciones políticas, sociales y económicas. La toma de La Habana fue el comienzo de un proceso revolucionario caracterizado por la presencia de un régimen autoritario de un fuerte contenido personalista, marcado por el liderazgo y el carisma de Fidel Castro; el antiimperialismo y el nacionalismo a ultranza que acompañó el discurso revolucionario hasta nuestros días (Patria o muerte es la principal consigna del régimen).

Muchos cubanos se ven obligados a partir al exilio, principalmente Miami, desde donde organizarán una política de resistencia. Además, la política cubana comienza a regirse según los principios del socialismo: las industrias son nacionalizadas, se colectivizan las propiedades y se implanta un modelo de Estado basado en un único partido, el Partido Unido de la Revolución Socialista, llamado Partido Comunista Cubano a partir de 1965. La expropiación de bienes en manos de estadounidenses lleva al gobierno norteamericano a romper los acuerdos comerciales con el régimen cubano. En respuesta, Castro formuló la Declaración de La Habana, que reafirma los principios nacionalistas y socialistas de la revolución Cubana y supone un grado más en la escalada de tensión entre ambos países. El exilio cubano en Miami, mientras tanto, pugna por derrocar a Castro del poder. Contando con el apoyo más o menos encubierto de los Estados Unidos -Eisenhower desarrolló el plan y Kennedy dio su aprobación- organizaron una expedición que desembarcó en la bahía de Cochinos, pero que encontró la feroz resistencia cubana. Este hecho, considerado por Castro como un ataque frontal, llevó a Cuba a alinearse con la Unión Soviética, lo que incrementó la aportación financiera y militar de ésta.

Dividido el mundo en dos bloques antagónicos, cada uno de ellos con potencial nuclear, la situación de Cuba supuso un grave peligro para la estabilidad mundial. La instalación de misiles soviéticos por parte de la URSS en suelo cubano supuso un aumento de la escalada de tensión entre soviéticos y norteamericanos, respondiendo estos con un bloque marítimo sobre la isla. Sólo las negociaciones personales de los líderes de ambos países, Kennedy y Kruschev, lograron frenar lo que durante trece días de 1962 pareció inminente: un holocausto nuclear. Sin apenas oposición interna, Castro dedicó desde entonces sus esfuerzos a "exportar la Revolución", bien al mismo continente americano, bien realizando intervenciones directas en África, como en Angola. También desarrolló una inteligente política publicitaria colocándose al frente de los países no-alineados, que postulaban una organización mundial diferente de la que representaba el duopolio soviético-norteamericano. Los mayores problemas para Castro y Cuba derivaron de la caída de la URSS, no en vano era ésta su principal suministradora de alimentos y bienes de equipo. Los problemas económicos de la isla se acrecentaron en los años siguientes, hasta el punto que Castro ha intentado realizar una cierta apertura de la economía para favorecer una pequeña intervención privada. Actualmente, los mayores ingresos de la isla provienen del turismo, mientras que el bloqueo norteamericano, por medio de la Ley Helms-Burton, actualmente en suspenso, pretende incrementar la presión sobre Cuba penalizando a cualquier país que comercie con el régimen castrista.

C. HECHOS IMPORTANTES, POSTERIOR A LA REVOLUCION

Entre las primeras medidas de la Revolución, se procedió a castigar a los principales responsables de los crímenes y torturas cometidos por la tiranía batistiana. Muchos de los criminales lograron refugiarse en los Estados Unidos, recibiendo asilo por parte de ese gobierno..

Se disolvió el viejo ejército que había reprimido al pueblo, asumiendo la función correspondiente a las Fuerzas Armadas, el Ejército Rebelde, que era en esencia, el pueblo uniformado.

La administración pública fue saneada de elementos que habían sido cómplices de la tiranía.

Se erradicó la malversación de fondos públicos, las prebendas y la funesta práctica del cobro de sueldos sin desempeñar el cargo.

Fueron disueltos los partidos políticos serviles.

Fue eliminada la dirección corrompida y entreguista de los sindicatos, reestableciéndose los derechos a los trabajadores.

Los obreros despedidos de sus centros de trabajo bajo la tiranía, fueron reintegrados en sus puestos

Comenzó todo un proceso de reestructuración de la esfera económica, social y política del país.

En el corto espacio de unos meses, la Revolución se enfrentó al desempleo, a las precarias condiciones de educación y de salud que existían. A las zonas rurales se enviaron miles de maestros y se comenzaron a construir hospitales en los lugares más recónditos de los campos.

El juego, el tráfico de drogas y la prostitución, fueron erradicados.

Fueron desapareciendo la mendicidad, los niños abandonados y descalzos pidiendo limosnas por las calles a los cuales se les ofreció posibilidades de estudio.

El suministro de agua potable para el pueblo logró a partir de la Revolución, una mejoría sustancial. No sólo se creó infraestructura para el abastecimiento de agua a la población, sino para el desarrollo económico del país, las obras hidráulicas crecieron, la agricultura también se convirtió en una prioridad.

Los medios de divulgación masiva, dejaron de ser propiedad de las empresas monopolistas.

Agresiones imperialistas contra la Revolución Cubana

Desde los primeros meses del triunfo de la Revolución, el imperialismo y la reacción, lanzaron una feroz campaña anticomunista, empleando a fondo esta arma, para confundir a las masas, y con el fin de dividir al pueblo.

En las condiciones de Cuba, el imperialismo no podía tolerar una Revolución Nacional Liberadora, y mucho menos Socialista.

También le preocupó en gran medida al imperialismo, el significado que tuvo la Revolución Cubana para el resto de los países de América Latina, era un ejemplo, que no podía permitir el círculo gobernante yanqui.

Desde el mismo instante, que Estados Unidos comprendió que la Revolución no retrocedería ni se plegaría a sus presiones e intereses, comenzó la cadena de agresiones económicas. Asimismo inició una intensa campaña anticubana y preparó mercenarios para invadir el territorio, concretándose con la Invasión de Playa Girón.

También trató de desestabilizar el país, con innumerables actos de sabotaje, apoyando militarmente a las bandas contrarrevolucionarias, y estimulando acciones piratas sobre el territorio y aguas jurisdiccionales cubanas, entre otros hechos, que incluían además preparar atentados a dirigentes de la revolución.

En el caso específico de las bandas contrarrevolucionarias fueron organizadas y financiadas por la Agencia Central de Inteligencia (CIA), apoyada en los terratenientes y burgueses nacionales, sobre todo en las montañas de la Sierra del Escambray.

El pueblo unido, uniformado, agrupado en milicias revolucionarias, junto a los combatientes del Ejército Rebelde y las organizaciones políticas y de masas ya creadas, logró destruir cada una de las maniobras del imperialismo y la reacción haciéndoles frente heroicamente a costa de valiosas vidas.

AGRESIÓN ECONÓMICA

En el terreno económico, gestó golpes contundentes a la economía del país. Estados Unidos suprimió la importación de la cuota azucarera cubana, repartiéndola entre otros países de América Latina.

La mayoría de los escasos centros industriales que existían en Cuba, estaban equipados con maquinarias de ese país, industria eléctrica, refinerías de petróleo, las minas, los talleres textiles, la industria alimenticia, el transporte, las fábricas, entre otros.

Eliminó de modo absoluto la exportación de piezas de repuesto a Cuba, no sólo por parte de su industria interna, sino también de sus numerosas subsidiarias en todo el mundo.

Suprimió la venta de combustible del cual era su principal suministrador, y refinador.

Se sumaron las prohibiciones de tipo comercial incluidos alimentos y medicinas.

Estas medidas de bloqueo, fueron acatadas por las subsidiarias norteamericanas y por los gobiernos de muchos de esos países donde estaban radicadas.

AGRESIONES BIOLÓGICAS CONTRA CUBA

Desde finales de 1961 y durante 1962 la CIA organizó la Operación Mongoose, que tenía el objetivo de derrocar la Revolución Cubana, e incluía para lograrlo un plan que pretendía incapacitar a los trabajadores azucareros durante la zafra, mediante el empleo de medios químicos destinados a enfermarlos y mantenerlos alejados del trabajo afectando la producción de su principal industria.

El 29 de mayo de 1964 globos de diversos tamaños fueron lanzados desde una gran altura, y se disolvieron al contacto con la tierra dejando una sustancia gelatinosa, similar a la utilizada en caldos de cultivos de bacterias.

En 1971, el diario Newsday de Long Island, reveló que un virus procedente del Fort Gulik, en la zona del Canal de Panamá, había sido llevado por un barco pesquero a agentes que operaban contra Cuba.

En el libro The Fish is Red, se ratificaba que agentes de la CIA habían introducido en Cuba por primera vez en 1972, el virus de la fiebre porcina como consecuencia del cual más de medio millón de cerdos fueron sacrificados para combatir la epidemia.

Entre 1979 y 1981 se introdujeron cuatro destructivas plagas que afectaron seriamente a personas y cultivos vitales para la economía cubana: el dengue hemorrágico y la conjuntivitis hemorrágica, la roya de la caña de azúcar y el moho azul del tabaco. Sólo el dengue hemorrágico que contaminó a miles de personas dejó un saldo de 158 muertos, de ellos 101 niños. En sus primeras siete semanas afectó a 273 404 personas.

En 1979 el diario The Washington Post informaba que la CIA tenía un programa contra la agricultura cubana y que desde 1962 los especialistas del pentágono fabricaban agentes biológicos para estos fines.

En 1984 y ante un jurado norteamericano, Eduardo Arocena, líder del grupo terrorista Omega-7, reconoció haber participado en una operación para introducir gérmenes como parte de la guerra biológica contra Cuba.

LA AGRESIÓN IDEOLÓGICA Y CULTURAL DE LOS ESTADOS UNIDOS HACIA CUBA

Desde inicios de siglo, los Estados Unidos mantuvieron latente sus intenciones de penetración ideológica y cultural hacia el territorio cubano. Fueron variadas las formas de influencia ejercida, desde introducir el llamado modo de vida norteamericano, y su política consumista, hasta el empleo desproporcionado de transmisiones radiales y televisivas donde prevalecían sus manifestaciones culturales, publicaciones y ediciones de propósitos "plattistas".

Al triunfar la Revolución Cubana, esta penetración tomó formas más acabadas y agresivas. Su política comenzó a instrumentarse y estimularse, incorporando fines subversivos.

Estados Unidos comenzó reiteradamente a violar el espacio radioeléctrico nacional. Ya en mayo de 1960 la FCC (Comisión Federal de Comunicaciones) autorizaba transmisiones por onda corta hacia Cuba.

Por parte de la CIA se promovió el montaje de la estación conocida con el nombre de Radio Swan, en el Mar Caribe. Y es el 21 de marzo de 1960, que se unen en ese empeño, a la conocida La voz de los Estados Unidos de América .

Partes: 1, 2
Página siguiente