Descargar

La Revolución Cubana (página 2)


Partes: 1, 2

A partir de 1960 fueron incontables las horas de transmisiones hacia Cuba. Con el objetivo definido de desacreditar y desestabilizar el país surgieron Radio Mambí, La Cubanísima, Radio Swan, Radio Fé, Radio Martí, emisiones a través de programas de la CMQ y la emisora WQBA, entre muchas otras procedentes de Miami.

No se trata de libre flujo de información entre los pueblos ni mucho menos. Atendiendo al comportamiento de las transmisiones de radio y de televisión desde Estados Unidos hacia Cuba, y los análisis realizados por especialistas e investigadores del tema, se llegó a las siguientes conclusiones:

– La cuestión de la agresión radial de Estados Unidos contra Cuba, es otra cosa. No se debate acerca de la libertad de información o la libre circulación de las ideas, es un debate en torno a la soberanía de Cuba.

– Las transmisiones radiales y de televisión de Estados Unidos hacia Cuba, son un recurso político y, por su diseño y utilización, son un instrumento de agresión. Se consideran ilegítimas porque se diseñan especialmente contra Cuba.

– Según el Reglamento Internacional de Telecomunicaciones, en esta zona las frecuencias de ondas medias no deben ser utilizadas para transmisiones internacionales, y menos el contenido de su programación estar encaminado a la abierta promoción de la subversión, la violencia, la violación de las leyes, e incluso, el asesinato político.

– Son inmorales y ajenas a toda ética, porque su programación es incompatible con el espíritu de la legislación internacional, que concibe las comunicaciones como un vehículo para reforzar los vínculos entre los pueblos y difundir la cultura y la colaboración.

– Respecto a la agresión a través de la televisión, Estados Unidos se ha colocado en posición de delincuente internacional, al violar la prohibición que expresa el Reglamento de telecomunicaciones, se apoderaron de hecho de un canal registrado para la transmisión de la TV cubana, por la fuerza, sin consentimiento de la contraparte cubana.

– En Cuba existe una aceptable audiencia respecto a transmisiones de radio desde distintos puntos del planeta, como son; de Radio Francia, la BBC de Londres, Radio Nedherland, La Voz de Israel, Radio España, La Voz de los Estados Unidos y otras, pero no son exactamente lo mismo que las creadas en el propio territorio de Estados Unidos, con el fin de agredir a Cuba, entre las que figuran en primer orden la Radio y la TV Martí. Sólo la llamada Radio Martí, utiliza 18 frecuencias de onda corta, tres de onda media y una de FM contra el país.

– Las autoridades de telecomunicaciones de los Estados Unidos van más allá en su ilegalidad respecto a Cuba, cuando toleran que plantas comerciales del Sur de La Florida, empleen patrones de antena y transmisores de una potencia superior a la necesaria para las transmisiones locales, aceptan que plantas de onda corta, (denominadas piratas) trasmitan sin licencia, desde su territorio, invadan frecuencias destinadas al servicio de radioaficionados, tareas de la defensa civil, comunicaciones entre naves y aeronaves, y cometan otras arbitrariedades.

Cuba no tomó medidas contra decenas de plantas internacionales que penetran su espectro radioeléctrico, no actúa contra el elevado número de emisoras de México, Centro y Sur América, e incluso de Estados Unidos, que por su propagación, sin pretenderlo, son escuchadas en el país, ni incluso contra La Voz de los Estados Unidos de América . Pero sí se actúa contra aquellas que laceran la soberanía e independencia, este diferendo no se relaciona con la libertad de información.

Se consideran ilegales todas las transmisiones en el interior de la Base Naval de Guantánamo, debido a que en 1903 cuando se estableció la base, no existía la radio ni la televisión, por lo que no fue negociado. Tampoco se alude a ello en el Tratado de Relaciones de 1934 entre Cuba y los Estados Unidos.

Sin embargo, desde los años 50, los norteamericanos comenzaron a inscribir en el Registro Internacional, las frecuencias utilizadas en la base.

En 1980, durante la Conferencia de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), Cuba denunció el empleo de estos servicios sobre la base del Reglamento que establece entre otros aspectos que toda notificación de asignación de frecuencia a una estación, debe ser hecha por la administración del país, en cuyo territorio está situada la estación.

Cuba ha estado sometida a un auténtico bombardeo radial y televisivo, que ha ascendido a 1 700 horas semanales de mensaje subversivo y anticubano, a través de más de 30 frecuencias.

La política

Desde el mismo 1ero. de enero de 1959, comenzaron a efectuarse en el país profundas transformaciones en su estructura política.

El sistema de gobierno estaba conformado de manera tal, que los intereses de la clase dominante, la burguesía, estaban garantizados. Era necesario romper con esa vieja estructura y crear un estado donde las necesidades de la mayoría fueran prioritarias para sus gobernantes, un estado donde la soberanía e independencia nacional fueran reales.

La economía

A partir del triunfo de la Revolución en 1959, el país se concentró básicamente en defenderse de las agresiones imperialistas y de la contrarrevolución interna alentada por los primeros. En ese decenio, la economía creció muy lentamente.

Entre 1961 y 1965 el producto social global aumentó un promedio de solamente 1,9% anual. Entre 1966 y 1970 este ritmo de crecimiento se elevó al 3,9%; y en la etapa comprendida de 1971 a 1975 alcanzó más de 10.

En este período hubo una mayor estabilidad y por ello se logró ese crecimiento, sobre todo después de 1970, en que se alcanzó una mayor eficiencia en todos los frentes de la actividad económica.

Mantener ese ritmo de desarrollo de la economía, tropezaba con una dificultad objetiva, el consumo de cantidades crecientes de materias primas y recursos productivos importados excedía la capacidad de importación de Cuba. Se hizo imprescindible por lo tanto, ajustar el crecimiento económico a las posibilidades reales del país.

En algunas producciones, el crecimiento dependía de un mayor esfuerzo interno, pero en otras, los recursos externos eran imprescindibles para lograr un ascenso.

El incremento de las exportaciones y la disminución de las importaciones, se convirtió en una premisa fundamental de la economía.

La producción azucarera constituía el principal renglón para la obtención de recursos, pero esta industria poseía un nivel muy bajo de mecanización y estaba sujeta, por otra parte, a los avatares del clima.

La tecnología procedente de la URSS era la única a la que tuvo posibilidades de acceso debido al bloqueo impuesto por los EE.UU. que traía como consecuencia que no obtuviera créditos en los organismos financieros internacionales por ellos controlados.

El desarrollo industrial, también tuvo que enfrentarse a otros obstáculos en este caso de carácter subjetivo. Los grandes monopolios se marcharon de Cuba, pero se llevaron consigo a los profesionales y técnicos más experimentados. El pueblo abruptamente tuvo que hacerse cargo de las funciones del Estado y la administración de todos los centros fundamentales de producción. Hombres humildes, en ocasiones con bajo nivel cultural, tenían que asumir las funciones de directores en talleres, fábricas, e incluso empresas.

Aunque modestamente, algunas ramas de la economía crecieron en este período:

– Se duplicó la producción de níquel en las plantas existentes al triunfo de la Revolución.

– La refinación de petróleo se elevó de 3,6 millones en 1958, a 5,9 en 1975.

– La producción de lubricantes, creció de 6 mil a 135 mil toneladas.

– La generación de electricidad creció de 2 mil 550 millones de kilowatts-hora a 6 mil 500 millones.

– La producción mecánica se triplicó.

– La producción de acero, que había sido muy baja, se elevó de 24 mil a 240 mil toneladas, creció en 10 veces.

– Los fertilizantes crecieron de 195 mil toneladas en 1958 a un millón 2 mil en 1975.

– La elaboración de herbicidas, pasó de 120 toneladas en 1958, a 2 mil 800.

– La producción de papel y cartón aumentó 2,5 veces.

– La fabricación de envases de vidrio creció 2,9 veces.

– La confección de tejidos se incrementó dos veces y media.

– La producción de calzado creció casi tres veces.

– El cemento se elevó de 743 mil toneladas a 2 millones.

– La disponibilidad de harina de trigo se incrementó, de 190 mil toneladas a 510 mil. Se molieron 180 mil, de 73 mil toneladas que pasaban por este proceso en el país anteriormente.

– La producción de pastas alimenticias, de un estimado de 10 mil, aumentó a 50 mil.

– La de alimentos para niños, creció de 2 mil 832 toneladas en 1963, a 20 mil en 1975.

– La elaboración de helados se incrementó , de 2,3 millones de galones en 1958, a 16 millones en 1975. Mas de 12 millones de galones de frozen fueron producidos.

– En la de cervezas y maltas, de 14 millones de cajas, lograron alcanzar 30 millones.

– La captura de pescado se incrementó más de 6 veces.

– La superficie cultivada en 1975, duplicaba la de 1958.

– El número de tractores creció de 9 mil a 54 mil entre 1958 y 1975.

– La capacidad de agua embalsada, había pasado de 29 millones de metros cúbicos a 4 mil 400 millones.

– El área de riego, de 160 mil hectáreas alcanzó 580 mil.

– Las áreas sembradas de cítricos superaban nueve veces las existentes en 1958, y representaban, más de 100 mil hectáreas.

– La producción de huevos constituía 6 veces el nivel alcanzado antes de la Revolución.

– En carreteras y caminos, se construyeron 17 mil 59 kilómetros, 1,7 veces más que todo lo realizado en la etapa capitalista.

– El valor de las distintas producciones del sector de la construcción alcanzó en 1975, la cifra de mil 400 millones de pesos, más de tres veces el nivel que tenían en el año 1970, para un ritmo de crecimiento promedio superior al 25% anual, en este quinquenio.

– La Flota Mercante Cubana logró una capacidad, 9 veces mayor, a la que existía en 1958.

En todos estos años de Revolución, aunque se obtuvieron logros incuestionables en múltiples renglones económicos; que repercutieron directamente en el bienestar del pueblo y en la creación de toda una infraestructura económica; también se cometieron errores estratégicos como los que mencionaremos a continuación:

– Los recursos con que contábamos no fueron utilizados al máximo.

– Los recursos materiales fueron gastados inadecuadamente.

– La gestión económica no fue todo lo eficiente que necesitábamos. Era necesaria una mayor preocupación por los costos.

– Los cuadros administrativos carecían de una adecuada conciencia económica.

– Se cometieron errores de idealismo y se desconocieron en muchos casos, las leyes económicas objetivas a que el país debió atenerse.

Al iniciar la construcción del socialismo, durante los primeros años de Revolución, coexistieron dos sistemas de dirección económica: el financiamiento presupuestario, que abarcaba la mayor parte de la industria, y el cálculo económico, que parcialmente se implantó en la agricultura, el comercio exterior y una parte menor de la industria.

El sistema de financiamiento presupuestario fue impulsado por el Che, y constituyó un importante esfuerzo por el establecimiento de la planificación centralizada. El mismo incluía también la elaboración de un sistema estadístico y de contabilidad, estructurado hasta la base. Ello permitió utilizar centralizadamente el escaso personal calificado y las técnicas modernas de control y administración existentes en esos primeros años.

Este sistema hacía énfasis especial en el control de los costos. Las unidades productivas con tecnología común se organizaron en empresas consolidadas, garantizando el control administrativo más estricto.

El sistema presupuestario de financiamiento llegó a un alto grado de centralización por lo que las palancas económicas estaban altamente restringidas, al igual que las relaciones mercantiles y el estímulo material.

La agricultura sin embargo, por su alto grado de dependencia de los factores naturales y climáticos, se vio obligada a otorgarles a los eslabones inferiores un mayor grado de autonomía.

Este fue uno de los motivos por los cuales se comenzó a establecer el sistema del cálculo económico en la agricultura, lo que implicaba un menor grado de centralización en este sector.

No obstante, en la agricultura había muy poco aseguramiento de los recursos productivos y eran necesarios constantes subsidios por parte del presupuesto estatal.

Por otra parte el control del banco era débil y en el otorgamiento de los créditos en general, procedían de forma automática. Además, no existían fondos de estimulación financiados a partir de los resultados de las actividades económicas de las granjas.

En definitiva el sistema de cálculo económico funcionaba de manera parcial y limitada.

No existía, por lo tanto, un sistema único de dirección para toda la economía y se tomó entonces la decisión de crear un nuevo procedimiento.

Se comenzó a aplicar una forma de dirección que se apartó del sistema de financiamiento presupuestario y del cálculo económico, acompañada por un nuevo sistema de registro económico, que fue precedido por la erradicación de las formas mercantiles y la supresión de los pagos y cobros entre las unidades del sector estatal.

Los procesos ya mencionados, se consideraban demasiado capitalistas, no se comprendía bien la necesidad de la permanencia de las formas de relaciones mercantiles entre las empresas del Estado. El presupuesto estatal se sustituyó por una asignación de recursos monetarios para el pago de salarios, y las relaciones de crédito y compraventa con el sector privado.

Surgió el Sistema de Dirección de la Economía. La inexperiencia en este tipo de relaciones económicas, unido a la difícil coyuntura producida por el bloqueo estadounidense al país, su permanente agresión y hostilidad, fueron elementos que incidieron en el desempeño de la economía cubana, junto a otros factores tanto internos como externos.

Paralelamente, desde el triunfo de la Revolución, se fue desarrollando una política de gratuidades que en varios aspectos fue indebida.

No se tuvo en cuenta la retribución con arreglo al trabajo. Se luchó por evitar el desempleo, surgieron condiciones favorables para la indisciplina laboral. Se trataron de atender las más urgentes necesidades sociales. El excedente de circulación monetaria era imposible de evitar en esas condiciones y creció notablemente durante esos años ante la escasez de ofertas de bienes y servicios.

Los métodos aplicados no contribuyeron a crear una conciencia económica. A fines de la década del 60, los estudios de economía en la Universidad de La Habana se habían reducido considerablemente, posteriormente fueron recuperándose.

Ya en la década del 1980, concretamente en 1986, se comenzó a desarrollar nacionalmente todo un proceso que llegó a todas las estructuras políticas, económicas y sociales del país y que se conoció con el nombre de "Proceso de Rectificación de Errores y Tendencias Negativas".

En esta etapa se comenzaron a revisar los errores en la estrategia económica, entre los que se encontraban los suscitados con la aplicación el Sistema de Dirección y Planificación de la Economía. A partir de ese momento, se fueron tomando medidas concretas en cada uno de los casos que fueron objeto de estudio y se cambiaron los métodos de dirección y de control.

Comenzaron a introducirse incentivos en la economía, así como nuevas formas de producción, buscando productividad y dinamismo en la gestión económica.

Surgieron nuevas concepciones de cierta autonomía empresarial, políticas de autofinanciamiento, elementos de descentralización en algunas actividades requeridas, y toda una serie de medidas encaminadas a lograr una mayor eficiencia y resultados productivos.

A partir de 1989, estando imbuido el país en este arduo proceso, se produjeron en el ámbito internacional acontecimientos trascendentales. La desintegración del campo socialista y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, así como la desaparición del Consejo de Ayuda Mutua Económica, incidieron de forma directa y abrupta en la economía nacional.

Cuba, que durante más de 30 años ante las condiciones impuestas por el bloqueo norteamericano había tenido que orientar, más del 85% de su comercio exterior hacia los países del campo socialista, se vio en la disyuntiva de comenzar una nueva y aún más difícil reorientación de su economía, bajo la multiplicada hostilidad de los Estados Unidos, sin mercados, sin financiamientos ni créditos de organismos internacionales, y a merced de las relaciones mercantiles internacionales.

A partir de ese momento, ante la aguda crisis económica el gobierno de Cuba, comienza a instrumentar una serie de medidas de índole económica y social que permitieran la supervivencia del país. Esta nueva etapa de la Revolución Cubana se conoce con el nombre de Período Especial.

Los deportes

edu.red

En las primeras décadas del siglo XX en Cuba sólo unos pocos deportistas, además de los jugadores de béisbol, brillaron en los escenarios internacionales. Pueden mencionarse al boxeador Eligio Sardiñas (Kid Chocolate), al esgrimista Ramón Fonst, y al ajedrecista José Raúl Capablanca como los pocos casos de cubanos que obtuvieron títulos internacionales en sus respectivas disciplinas. Estos pocos nombres demuestran que en esos años no se desarrolló en el país ningún movimiento masivo que propiciara una continuidad favorable de los resultados en los compromisos atléticos.

Casi todos estos campeones lograron sus triunfos sólo por un talento inmenso y un amor total al deporte, pues generalmente provenían de hogares humildes y nunca tuvieron la posibilidad de costear un buen entrenamiento. Por ejemplo, Rafael Fortún, empleado de Obras Públicas, asistió en 1951 a los I Juegos Panamericanos de Buenos Aires, Argentina, con fondos de una colecta popular y, a su regreso, quedó sin empleo, pese a conquistar títulos en la cita regional.

La situación varió ostensiblemente a partir de la fundación, el 23 de febrero de 1961, del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER), que proveyó a los competidores de la infraestructura y el apoyo requerido para lograr los éxitos de los años más recientes.

Se erradicó el profesionalismo en 1962; se creó una Industria Deportiva en 1965 y se edificaron instalaciones para que en toda la geografía del archipiélago cubano los interesados practicaran la modalidad de su gusto. En ese sentido, cabe nombrar el Plan Montaña, que consistió en construir estadios en zonas tan agrestes como los macizos de la Sierra Maestra, en el extremo oriental; del Escambray, en el central; y de la Sierra de los Órganos, en el occidental.

edu.red

De unos 15 mil deportistas en 1959, Cuba pasó a entrenar a más de medio millón de sus habitantes en la práctica de alguna disciplina deportiva en 1995. Muchos de los campeones de hoy comenzaron su trayectoria en las Escuelas de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE), en las cuales mostraron su talento y se les introdujo en el llamado Mundo del alto rendimiento apoyándose en los servicios de la Medicina Deportiva.

En Cuba la enseñanza de las disciplinas deportivas competitivas es gratuita, convirtiéndose en un hecho la frase: el deporte, un derecho del pueblo. El bicampeón olímpico de Montreal '76, Alberto Juantorena; el doble recordista mundial de salto alto, Javier Sotomayor, o el cuatro veces campeón del orbe en salto de longitud, Iván Pedroso, pasaron por esos centros de enseñanza donde se combinan estudios generales y deporte.

Al comienzo del 2000, Cuba ya había clasificado a más de 225 deportistas para los Juegos Olímpicos de Sydney'2000 y durante 1999 sus atletas participaron en 22 campeonatos mundiales y copas del mundo, en los que, haciendo un balance general, ocupó el quinto lugar mundial. Además, concursaron en torneos panamericanos y los Juegos Panamericanos de Winnipeg'99.

La educación

La Educación, uno de los principales logros cubanos en los últimos años, está concebida en la Isla como un conjunto de subsistemas en todos los niveles y tipos de enseñanza, el cual llega a toda la población de las edades correspondientes mediante un amplio y gratuito sistema de escuelas, becas y otros planes Educacionales.

edu.red

El año escolar en todos los centros docentes del país comienza el 1ro. de septiembre y termina en la primera semana del mes de julio, incluyendo períodos de clases, evaluaciones periódicas y exámenes. Las vacaciones se extienden aproximadamente por un mes y tres semanas. Durante este tiempo los maestros y profesores disfrutan del mes de vacaciones y el resto del tiempo lo dedican a prepararse metodológicamente para el curso siguiente.

La atención médica preventiva, educativa y curativa, se garantiza gratuitamente en círculos infantiles y escuelas, en los cuales se ubican médicos, lo que permite la realización de una labor directa de estos profesionales conjuntamente con los maestros y profesores, no solamente con los niños y escolares que tienen problemas de salud, sino también con la población escolar sana. Se brinda además, atención estomatológica preventiva y curativa.

Los subsistemas que integran la estructura del Sistema Nacional de Educación son:

  • Educación Preescolar

  • Educación General Politécnica y Laboral

  • Educación Especial

  • Educación Técnica y Profesional

  • Formación y Perfeccionamiento de Personal Pedagógico

  • Educación de Adultos

  • Educación Superior

La Educación Primaria comprende seis grados estructurados en dos ciclos: el primero abarca desde 1ro. a 4to grado, y el otro el 5to y 6to grados. Por su parte, la Educación General Media comprende dos niveles; Secundaria Básica 7mo.-9no. grado (ciclo medio), y Preuniversitario 10mo.-12mo. grado (ciclo medio superior).

En los dos niveles de la Educación General Media se aplica la combinación del estudio con el trabajo y se intensifica el enfoque politécnico de la enseñanza, la Educación estética y la Educación laboral; también se incluyen actividades dirigidas a la formación vocacional y la orientación profesional. En este subsistema existen escuelas con objetivos y características especiales, cuya matrícula es el resultado de un riguroso proceso de selección de acuerdo con las aptitudes de los alumnos. Estos centros funcionan en todas las provincias del país, y de dividen en Institutos Preuniversitarios Vocacionales de Ciencias Exactas (IPVCE), las Escuelas de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE) y las Escuelas Vocacionales de Arte.

La Medicina

Antes del triunfo de la Revolución, en 1959, el sistema asistencial en Cuba se caracterizó por su incapacidad para poder garantizar la salud del pueblo, a lo cual se añadía una estructura deficiente de los servicios médicos.

edu.red

Los centros de atención sanitaria no estaban coordinados ni articulados y la salud de la población quedaba fuera de la responsabilidad del Estado. De esta forma, una enorme masa de ciudadanos que no podía costearse los servicios médicos privados, o que vivía en las regiones rurales, quedaba totalmente desprotegida, marginada. Hasta finales de 1958 en toda Cuba, país con una población eminentemente campesina, existía un sólo hospital rural, que sólo tenía que 10 camas y carecía de médico. En 1998, cuando ya la población del campo había disminuido significativamente por el éxodo hacia las ciudades, existían en la isla 64 hospitales rurales con 1651 camas.

En 1958, el número total de hospitales era de 97 con 28536 camas y la cantidad de médicos ascendía a 6300 (tres mil de ellos abandonaron la isla después del triunfo revolucionario del 1 de enero de 1959). En 1998 había en Cuba 292 hospitales y centros especializados con más de 80 mil camas y más de 60 mil médicos, con casi 10 mil estomatólogos.

edu.red

Para tener acceso a cualquiera de estas instituciones públicas antes de 1959 lo más importante no era la gravedad de la enfermedad padecida, sino poseer la recomendación de un político. Por ello, los principales indicadores de la salud del pueblo, tales como esperanza de vida al nacer (menos de 60 años) y mortalidad infantil (unas 60 defunciones por cada mil nacidos vivos), dejaban mucho que desear. En 1998 cada cubano nacía con la esperanza de poder vivir más de 75 años y la mortalidad por cada mil niños nacidos vivos había descendido a 7,2.

Un equipo multidisciplinario de la American Association for Word Health, entidad privada que actúa como comité de Estados Unidos para la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, investigó durante 12 meses las incidencias del bloqueo norteamericano en la salud pública y la seguridad alimentaria de Cuba. El informe de conclusiones de ese trabajo, publicado en 1997, señala: " Una catástrofe humana ha sido evitada sólo por la decisión del Gobierno cubano de mantener un alto nivel de apoyo presupuestario a un sistema nacional de salud que garantiza la atención médica primaria y preventiva a toda la población".  Pero, a pesar del bloqueo, Cuba cerró 1997 con una mortalidad infantil de sólo 7,2 por cada mil nacidos vivos (7,3 al cierre del primer trimestre de 1998), cuando el promedio mundial de ese indicador es de 60 por mil. En la isla caribeña mueren nada más que 9 niños menores de cinco años por cada mil nacidos vivos y la media mundial de este indicador es de 88 por mil. En el bajo peso al nacer Cuba exhibe 6,9 por ciento, la cifra más baja en la historia del país, en tanto el mundo promedia 17. La mortalidad materna vinculada al embarazo de Cuba en 1997 fue de 2,2 y la media mundial es de 43. Estas cifras hablan por sí solas.

Conclusiones

Cuba, actualmente Presidido por Fidel CASTRO RUZ, es un Estado Socialista dirigido por el Partido Comunista Cubano, situación que en la actualidad no le favorece económicamente, agravado ésto por la desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas en l989, que hasta entonces era su soporte Tecnológico y apoyo económico; por otro lado los EE.UU. efectúa bloqueo Económico, los organismos internacionales tampoco apoyan por razones obvias, pero que pese a ello conforme se puede apreciar en la actual tienen logros importantes, como en el Deporte, Medicina entre otros; hechos que son consecuencia de un plan de actividades denominado Período Especial.

La Doctrina Ideológica del Partido Comunista Cubano es Marxista-Leninista , y que al igual que China y Rusia, representan bastiones importantes en la actualidad, pero que por los hechos de la historia , como el fin de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas ( URSS ), la caída del muro de Berlín, y China que en la actualidad está aceptando modelos económicos capitalistas, etc., se desprende que son sistemas inadecuados y por ende su imagen está deteriora.

No se descarta su relación con el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru del Perú, toda vez que como bien se ha desarrollado de la doctrina, son organizaciones de ámbito internacional, permanente y cuyo accionar es a largo plazo.

Recomendación

Conocedores de la Doctrina Ideológica del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), que también es Marxista Leninista, y considerando que aún tiene vigencia, por los acontecimientos actuales de su presencia en el ambiente político, no se descarta probable accionar en el país de esta agrupación Terrorista; hecho que se desprende de acontecimientos conocidos a través de nuestra historia y que se caracterizaba por ser de envergadura, y que en estos últimos años no se realiza; motivo por el cual el Sistema de Inteligencia Policial, debe orientar sus esfuerzos a la búsqueda de información.

 

 

Autor:

Santiago Ramon Salazar Navarro

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente