El juego de Baloncesto modificado dentro de las actividades físicas recreativas (página 2)
Enviado por Rafael Alum Carderin
En cuanto a nuestro Consejo Popular la practica del baloncesto comienza en la década del 1960 con la creación del centro escolar Pedro García Valdés donde hoy radica el semi internado de primaria Abel Santamaría Cuadrado y se incrementa con la puesta en marcha del centro Politécnico Pedro Téllez Valdés ubicado en el mismo centro de nuestra circunscripción, donde se le brinda atención a los niños, adolescentes y jóvenes de la comunidad de forma sistemática
Ballart Montano Idelfonso. Historiador del deporte en Pinar del Río.
Criterio del autor sobre la utilización del juego de Baloncesto con fines recreativos
Aunque el baloncesto fue introducido en Cuba al inicio del siglo 20 este no llega a tener su pleno esplendor hasta el Triunfo de la Revolución ya que anteriormente solamente existía una reducida participación en pocos lugares del país y solamente tenían acceso clases las dominantes existiendo una fuerte discriminación racial, a partir de ese momento se comienza a desarrollar el mismo en cada escuela como parte del programa de estudio dentro de la educación física y la recreación irrumpiendo de forma progresiva en cada barrio, por lo que se convierte en favorito dentro de la población.
En la arena Internacional se destaca desde el punto de vista recreativo en las ligas profesionales, donde asiste una gran cantidad de participante a cada encuentro en todas las partes del mundo
1.6 Las actividades físico-recreativas en Cuba.
constituyen acciones de socialización que tienden a crear vínculos entre los participantes, produciéndose un proceso de identificación entre si y a la vez con el entorno, contribuyendo también el mejor disfrute y conocimiento de la oferta, recreativa y en consecuencia, aumentando el nivel, de la satisfacción de las expectativas individuales y la integración social. Cuando programemos actividades físico-recreativas, tenemos que tener muy presente los aspectos que permitan sostener este enfoque, ya que la función principal de cualquiera de estas actividades es lograr junto a la más elevada y plena participación, la elevada y plena satisfacción.
En nuestra investigación nos referiremos fundamentalmente a las actividades físico recreativa deportivas, las cuales revisten gran importancia en la sociedad cubana actual. Se conoce como actividades físico recreativas a todas aquellas acciones de carácter físico, deportivo o turístico a las cuales el hombre práctica voluntariamente en su tiempo libre para el descanso activo, la diversión y el desarrollo individual.(Moreira,R.(1979)
Estas se caracterizan por:
-Realizarse libre y espontáneamente, con libertad para su elección, con un clima y una actitud donde predomine la alegría y el entusiasmo. Permiten el aprendizaje de habilidades, teniendo como objetivo principal la satisfacción de necesidades de movimiento del hombre para lograr como resultado final, salud y alegría.
La participación de los estudiantes en la realización de las actividades, convirtiéndose en protagonistas conjuntamente con las instituciones y organizaciones, crea excelentes condiciones para un uso educativo y creativo del tiempo libre, a la vez que incide de manera particular en el mejoramiento de la calidad de vida de estos.
Lo más positivo de estas es que las personas y los gobiernos se dieron cuenta que el ejercicio físico controlado es bueno para la salud. Por eso la Educación Física se convirtió en una asignatura en las escuelas y los seres humanos decidieron que sería una magnífica idea dedicar parte de su tiempo libre a realizar actividades físico recreativas y a la práctica del deporte.
La búsqueda de una propuesta para las actividades físico-recreativas de tiempo libre, nos obliga a referirnos a términos que vamos a ver a continuación a través de la conceptual del mismo.
Siguiendo las orientaciones de Joffre Dumazedier, podemos presentar una primera aproximación al concepto que nos ocupa, definiendo: las prácticas físicas del tiempo libre como aquellas actividades físicas que pueden desarrollarse durante el tiempo libre con diversas finalidades (recreativas, lúdicas, educativas, compensatorias, deportivo-competitivas…) sin importar cualquiera sea el espacio donde se desarrollan, el número de participantes, el objetivo o la entidad organizadora, además el mismo autor plantea que la diferencia entre práctica y espectáculo, distinguiendo en prácticas las realizadas por amateurs (propias del tiempo libre), por profesionales (profesores, entrenadores…- trabajo) y por alumnos (educación). Las prácticas realizadas por amateurs pueden ser organizadas o no y las organizadas pueden ser o no con competiciones.
Como plantea Cajigal (1971) "Baste el recuerdo de la nota esencial, especificadora de la función de divertir, recrear, que ha de tener el ocio: es el disfrute producido por un cambio de actividad, por una percepción estética, o emocional, o pasional. El deporte, actividad física – recreativa, constituye un importante agarradero como salida de todo tipo de trabajos, ocupación mental sedentariamente desarrollada. Como posible disfrute emocional o pasional, encuentran en su carácter competitivo, al que ya hemos aludido, una gran posibilidad de realización".
A partir de la creación del INDER en 1961 y la estructuración del Departamento de Recreación, que entre sus tareas fundamentales posee la de dar ocupación al tiempo libre de nuestra población y satisfacer sus intereses, para ello se han desarrollado un sin número de programas y actividades recreativas. En gran medida la creación de los Consejos Populares ha posibilitado desde el primer momento, que dicha actividad tenga un carácter organizado
Refiriéndonos a la temática específica de nuestra investigación podemos decir que la recreación, como fenómeno sociocultural de amplia envergadura en las condiciones sociales actuales tiene que ser planificada, ya debe cumplir con los objetivos de la sociedad.
En nuestro país el desarrollo institucional es consecuente con el desarrollo social actual, lo que ha permitido esta concepción de trabajo, para la que se han tenido en cuenta los objetivos del fenómeno recreativo, definido por:
La política nacional de desarrollo
Los organismos inherentes a esta actividad
La realidad objetiva de cada lugar
Es por ello que el proceso de programación recreativa debe ser aplicado siguiendo una serie de etapas fundamentales y con carácter dialéctico, a las más diversas áreas de trabajo y sectores poblacionales del país, abarcando centros educacionales, empresas productivas o de servicio, áreas residenciales, comunidades rurales, centros urbanos, regiones agrícolas, y en cualquier lugar donde se pretenda contribuir a la incorporación más plena del individuo a la sociedad. Las actividades recreativas bien dirigidas y organizadas, constituyen una actividad sana, alegre y educativa que contribuye positivamente al desarrollo psíquico-físico y social de los estudiantes, además tienen gran importancia para cualquier edad ya que trae consigo cambios beneficiosos para el organismo, mejorando la calidad de vida.
Objetivo general de la recreación física.
Incrementar las opciones, proyectos y servicios de recreación física en la comunidad desde los Consejos Populares y los demás objetivos priorizados, haciendo de cada escuela el principal centro promotor para la actividad física y recreativa destinada a la sana ocupación del tiempo libre por parte de nuestra población.
Criterio del autor referente a las actividades físicas recreativas asumimos lo expresado por palabras
De (Moreira 1979) que señala que las actividades físico recreativas son todas aquellas acciones de carácter físico, deportivo o turístico a las cuales el hombre práctica voluntariamente en su tiempo libre para el descanso activo, la diversión y el desarrollo individual, pero este debe tener presente todos los factores de la sociedad, es decir ,convertir al deporte y la recreación en Derecho de Todos, para la elevación de la calidad de vida, y elemento transformador de la comunidad, como expresara nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Rúz El Deporte Derecho del Pueblo como corresponde a la voluntad política que preside el modelo cubano de Recreación física.
1.7 Conceptualizacion de diferentes autores en referente a Comunidad
La categoría comunidad tiene un carácter histórico social y constituye en la teoría y la práctica académica contemporánea un punto importante de polémicas y debates. Ese debate aumenta su complejidad al interrelacionarse con aspectos no menos importantes como el de la participación popular y las formas de ejercer gobierno local.
El término "comunidad" es uno de los más utilizados en las ciencias sociales contemporáneas, pero al mismo tiempo es de toda evidencia que tanto en
el lenguaje corriente, como en el científico, el término designa una amplísima gama de realidades, que se hacen complejas de definir y clasificar para su estudio.
En la literatura especializada aparecen variadas definiciones de comunidad, que están en dependencia de los diferentes momentos o períodos en que cada autor ha hecho un análisis de la de la comunidad, a los intereses investigativos que ha tenido cada autor, a la experiencia individual de quienes tratan el tema, así como el tratamiento que ha tenido el mismo desde distintas ciencias.
También encontramos que la definición varía en muchos momentos debido a períodos históricos como el advenimiento de la modernidad y el surgimiento de las ciudades. Arias, (1994).
Diferentes autores han aportado su visión de comunidad, partiendo de indicadores que forman parte de su interés de estudio, así tenemos que:
Salvador Giner (1995): define a las comunidades como formaciones sociales de carácter emocional, basadas en el sentimiento, en el seno de las cuales cada individuo considera al otro individuo como un fin en sí mismo, en ellas los individuos se conocen personalmente, participan mutuamente en sus vidas privadas. Los miembros de estas formaciones valoran su relación intrínsecamente, por sí mismos, por su propia valía.
En esta definición Giner dejó bien claro que se habla de una comunidad cuando los sentimientos son primordiales para un grupo. Pues dentro del grupo se convive, se comparten las vivencias y hasta el destino personal de sus miembros.
Pozas, R (1994): plantea que,"el concepto de comunidad se utiliza para nombrar unidades sociales con ciertas características sociales que le dan una organización dentro de un área determinada. Citado por Arias, (965).
F. Violich (1971): define la comunidad como un "grupo de personas que viven en un área geográfica específica y cuyos miembros comparten actividades e intereses comunes, donde pueden o no cooperar formal e informalmente para la solución de problemas colectivos
Otros autores también se han referido a la comunidad desde el punto de vista geográfico y todos llegan a la conclusión, más o menos aproximada, de que comunidad territorial es el conjunto de personas que se caracterizan por presentar una comunidad de relaciones respecto a determinado territorio económico, político y social. Es necesario agregarle a esta última definición la aclaración de que la comunidad territorial agrupa a las personas que presentan algunos rasgos sociales comunes, independientemente de toda la variedad de diferencias clasistas, profesionales, demográficas y otras.
Dentro de este grupo de puntos de vistas que tienen en común la territorialidad, se encuentra el concepto que brinda un colectivo de autores cubanos, que realiza un Proyecto de Programa sobre Trabajo Comunitario Integral en todo el país.
Esta definición parte del espacio físico-ambiental, resume en sí el enfoque psicologista y modernista. Así queda definida la comunidad como: "el espacio físico- ambiental, geográficamente delimitado, donde tiene lugar un sistema de interacciones sociopolíticas y económicas que produce un conjunto de relaciones interpersonales sobre la base de necesidades.
Este sistema resulta portador de tradiciones históricas e identidad propias que se expresan en identificación de intereses y sentido de pertenencia que diferencia al grupo que integra dicho espacio ambiental de los restantes. Colectivo de autores.
Estos autores plantean como elemento central de la vida comunitaria la actividad económica, sobre todo en su proyección más vinculada a la vida cotidiana, pero junto a la actividad económica, y como parte esencial de la vida en la comunidad, colocan las necesidades sociales como la educación, la salud pública, la cultura, el deporte, la recreación y otros.
En la literatura cubana, además de la definición ya mencionada, se encuentran otras muy variadas como la de Héctor Arranz González (1996) que define la comunidad como: "una agrupación de personas que se perciben como unidad social, cuyos miembros participan de algún rasgo, interés, objetivo, o función común, con conciencia de participante, situados en una determinada área geográfica en la cual la pluralidad de personas interaccionan más intensamente entre sí que en otro contexto
Estoy de acuerdo con este autor, cuando manifiesta que alrededor del concepto "comunidad" en la actualidad, lo esencial es lograr establecer un diálogo que propicie el intercambio de experiencias y opiniones sobre la temática que conduzca a conocer nuestra realidad y cómo enfrentar el trabajo en la comunidad y desde la comunidad.
Héctor Arias (1995): plantea que "la comunidad, es un organismo social que ocupa determinado espacio geográfico. Esta influenciada por la sociedad, de la cual forma parte, y a la vez funciona como un sistema, más o menos organizado, integrado por otros sistemas de orden inferior – las familias, los individuos, los grupos, las organizaciones e instituciones – que interactúan, y con sus características e interacciones definen el carácter subjetivo, psicológico, de la comunidad, y a su vez influyen, de una manera u otra, en el carácter objetivo, material, en dependencia de su organización y su posición – activa o pasiva – respecto a las condiciones materiales donde transcurre su vida y actividad.
1.8 Caracterización biológica y psicológica de los jóvenes
Es una etapa del desarrollo que se extiende entre los 14-15 a 19 años. En muchos países se aborda como un segundo momento o fase de la Adolescencia. No obstante, a pesar de una u otra denominación, la esencia de las características psicológicas correspondientes a la edad no sufren alteración alguna; por ello no resulta contradictorio esa manera de calificar al período evolutivo en cuestión.
Particularidades anatómicas y fisiológicas del joven
El ritmo del crecimiento corporal es más lento y el peso aumenta. Continúa el proceso de osificación del esqueleto, el cual debe concluir aproximadamente entre los 24 y los 25 años.
Los músculos incrementan la fuerza, lo que repercute especialmente y de manera positiva en la capacidad física de la fuerza.
Se normaliza la correlación entre la masa del corazón y la constitución de los vasos sanguíneos; la frecuencia del pulso y la presión arterial son bastantes similares a las del adulto, siendo derivado de ello una función cardiaca cada vez más estable.
Concluye el desarrollo del sistema nervioso central, mejorando significativamente la actividad analítico-sintética del cerebro, aumentando así mismo la masa encefálica, haciendo más compleja su estructura y propiciando un perfeccionamiento de los procesos nerviosos de inhibición y excitación.
La edad juvenil resulta una etapa fundamental en la culminación del desarrollo físico del hombre.
Características psicológicas de la Edad Juvenil
Situación social del desarrollo.
Condiciones externas
En esta etapa, el desarrollo del joven se manifiesta dentro de un conjunto de exigencias que condicionan la necesidad de lograr su futuro lugar en la sociedad, apareciendo la inserción a múltiples grupos, incluyendo aquellos en donde su influencia incluso se contradice.
Ocurren nuevos deberes y exigencias sociales, entre los más relevantes se encuentran: la obtención de la cedula de identidad, el derecho al voto, la incorporación a organizaciones sociales y políticas, el poder iniciar una vida laboral, la posibilidad de ser juzgados por las leyes que rigen en el país, así como de contraer matrimonio.
Al incrementarse las exigencias, se derivan de ello un mayor número de responsabilidades y también niveles de independencia.
A pesar de lo anteriormente expuesto, coexisten rasgos de independencia, pues materialmente viven aún expensas de los padres, dónde muchos de ellos los liberan de responsabilidades; resolviéndoles problemas que los jóvenes pueden asumir perfectamente.
Condiciones internas
Área cognoscitiva: Es una etapa muy importante en el desarrollo intelectual.
Atención:
Se desarrollan los tipos de atención, sobré todo se intensifica la atención voluntaria, produciéndose también un desarrollo considerable de las cualidades de la atención, encontrando a un joven capaz de concentrarse en lo que no provoca el interés directo, pero es importante.
Se dan mayores posibilidades de concentración y distribución, manifestándose sobre todo cuando la actividad de estudio como otras importantes está bien organizada, entonces pueden mantener en forma consciente y de manera prolongada tanto la estabilidad como la intensidad de atención. Igualmente cambian con relativa facilidad, su atención de una actividad a otra, aumentando significativa mente la capacidad de dirigir la conciencia hacia los objetos necesarios, los cuales deben estar en relación con las particularidades del estudio o trabajo que realiza el joven.
La atención es un proceso que en el ejercicio físico, y haciendo un particular con el deporte, requiere de un considerable desarrollo para cumplir con las exigencias en la ejecución de las acciones técnico-tácticas y con la preparación psicológica del deportista.
Percepción:
Cada vez más orientada hacia lo esencial, impregnada por el desarrollo de la observación y Ia profundización del pensamiento teórico-reflexivo.
Se producen grandes avances en el desarrollo de la memoria voluntaria. Utilizan de forma consciente y con mayor frecuencia métodos especiales como son los que promueve la memoria racional con los recursos técnicos, que facilitan el logro de una memorización buena, rápida y con sentido. Aún consideran que lo comprensible por ellos es lo que hay que recordar y eso repercute en la solidez de los conocimientos.
Imaginación:
Se desarrollan intensamente los dos tipos de imaginación; la reconstructiva y la creadora, pero esta última en particular, se proyecta en la creación de imágenes dirigidas hacia el futuro y expresadas en una especie de sueños vinculados con grandes objetivos en la vida, muchos de ellos relacionados con el arte, pues los jóvenes se encuentran reflejados en personajes de libros, películas y obras teatrales, por eso aparecen también intereses por la poesía.
Pensamiento:
Se desarrolla un pensamiento individualizado, personalizado, vinculado con capacidades especiales. Hacen valoraciones críticas y emiten juicios según sus propios criterios. .
Aumenta la manifestación activa del pensamiento teórico-conceptual, expresado en los análisis, generalizaciones, explicaciones causales, así como en la fundamentación de demostraciones y conclusiones.
Aparecen las manifestaciones de un pensamiento científico, donde el joven no solo da soluciones a problemas, sino que también es capaz de hallar y plantear problemas.
Motivación:
En esta edad aparece la elaboración consciente por parte del joven de los principales contenidos de su motivación que se vinculan estrechamente al surgimiento de la concepción del mundo, alcanzando así un nuevo nivel cualitativo la unidad de lo cognitivo y afectivo en la personalidad, Mención especial merece el desarrollo de la motivación hacia la profesión o actividad laboral escogida; que decide, en buena medida, las características de su vida futura. .
La manifestación de la concepción del mundo, refleja el resultado del "desarrollo psicológico precedente y especialmente, como dijera L. I. Bozhovich, "de la necesidad de autodeterminación del joven", condicionada esencialmente por su posición social y el desarrollo del pensamiento lógico.
Es justo señalar la presencia de una jerarquía motivacional con mayor participación de la conciencia en la toma de decisiones y en la elaboración de planes y proyectos.
Emociones y sentimientos:
Aumenta la complicación y profundización de las vivencias emocionales expresadas en el control y la regulación, disminuyendo la impulsividad de las mismas, aumentando la estabilidad de los estados de ánimo ante hechos casuales. .
Se acumula la experiencia en el control de los sentimientos y en la regulación de las manifestaciones externas. Ocurre la presencia del sentimiento del primer amor juvenil, a través de vivencias consideradas como las más luminosas y románticas que experimenta el hombre en su desarrollo.
También en esta edad aparecen emociones y sentimientos muy vinculados con el deseo de tener un amigo, con el cual establecer una relación ante todo seria, donde reine la unidad de criterios, gustos e intereses.
Es un período propicio para potenciar el trabajo grupal en la enseñanza, y en otras actividades extra docente, todo lo cual contribuye a enriquecer y estabilizar la vida emocional de. los jóvenes.
Voluntad:
Existe una madurez creciente, expresada en el desarrollo de las cualidades volitivas, tales como: la decisión, valentía, entereza y dominio de sí mismo; destacándose de esta manera posibilidades ejecutivas cualitativamente superiores.
Está claramente manifestada la superación consciente de los obstáculos y dificultades, auto regulando de esta forma y en tal sentido la conducta, con aciertos indiscutibles determinada por sus convicciones morales. .
La autoconciencia se distingue por particularidades cualitativas, donde la autovaloración, a pesar de que su desarrollo no llega al perfeccionamiento que logra la valoración, hay conciencia de la necesidad de auto educarla.
Los ideales se dirigen a una imagen colectiva, donde hay pensamientos y sentimientos hacia todo lo que le rodea. Los ideales y la autovaloración permiten la regulación efectiva del comportamiento.
Todo el sistema de necesidades, motivos y aspiraciones, se integra a la
Concepción de mundo. .
El nivel de desarrollo alcanzado en el proceso de autorregulación del comportamiento en esta etapa, posibilita el desarrollo de la capacidad de placenteras de auto perfeccionamiento.
Relaciones interpersonales
El joven, al igual que el adolescente, intenta desprenderse de los cuidados excesivos de los padres que le resultan molestos, intenta reconstruir las relaciones sobre la base de la igualdad. Realmente estas relaciones van a depender de un conjunto de condiciones, .tales como: el ritmo, el carácter de los cambios sociales, la estructura de la familia, los modos de mantener la disciplina, etc. De la sensibilidad y el tacto de los padres dependerá la conservación de la armonía emocional y la comprensión mutua con sus hijos de edad juvenil.
La primera juventud es el período más colectivo, lo importante es ser admitido por los iguales, sentirse necesarios para el grupo y tener en él un determinado prestigio y autoridad. El bajo status socio métrico se relaciona, por lo general con un alto nivel de inquietudes.
Los jóvenes presentan una alta tendencia hacia la integración grupal, pues son tolerantes y hacen casi un culto a su interés por los demás, creando las bases de múltiples amistades.
La amistad, junto a la creciente significación de la vida en grupo, en esta edad se intensifica, existiendo la necesidad de una amistad íntima. Esta amistad juvenil es más estable y profunda que la que aparece en la adolescencia, pues sitúa en primer plano la intimidad, el bienestar emocional y la sinceridad.
La amistad, al ser el primer afecto profundo y personal elegido independientemente, anticipa y a veces precede a las relaciones de amor, de ahí precisamente la elevada emotividad de la amistad.
El amor y las relaciones mutuas entre los jóvenes y las jóvenes, se activan de manera sensible, ampliándose la esfera de las relaciones amorosas entre compañeros y compañeras, por eso aparecen con mayor frecuencia los grupos mixtos. Los primeros enamoramientos serios, están impregnados de la imperiosa necesidad de amar, donde se experimentan, por tanto, sentimientos profundos.
Aparece un receso en las alteraciones de la dinámica motriz, surge nuevamente una etapa culminante, caracterizada por la economía de movimientos y esfuerzos. Período de excelente rapidez para el aprendizaje. Se observan claramente los rasgos masculinos (fuertes) y los femeninos (suaves).
Hay marcado afán de rendimiento y perfeccionamiento motor. Aumenta la fuerza muscular y la resistencia física, mejorando notablemente la coordinación, por ello les son accesibles todos los tipos de ejercicios de fuerza y resistencia.
Pueden participar en los diferentes deportes de rapidez. Practican toda clase de deportes, y con un entrenamiento sistemático, logran con prontitud, buenos resultados. En algunos deportes, la primera juventud es el período de los máximos logro .En la segunda fase de este período observamos un receso paulatino de las perturbaciones descritas. Al final de la pubertad, en el estadio de madurez juvenil, la calidad motriz ha alcanzado ya un nivel muy parecido al que se poseía antes de comenzar la pubertad. Los movimientos se hacen sobre todo mucho más económicos. Comienza también a aparecer con mayor claridad un carácter individual en los movimientos, equivalente a la formación de una caligrafía personal.
En la segunda fase de la pubertad comienzan a aparecer con paulatina claridad los rasgos específica mente masculinos o femeninos del movimiento.
Los movimientos masculinos acentúan más la fuerza, son más rectos y causan por ello un efecto más anguloso en comparación con los de las muchachas. El joven muestra un marcado afán de rendimiento y se ocupa por sí mismo de perfeccionar su eficiencia motriz.
Los movimientos de las jóvenes son más suaves y redondeados. Cuando las condiciones son propicias llegan a un grado de perfección al que se aplica el calificativo de gracia juvenil. Mientras que el muchacho quiere impresionar con su fuerza y sus movimientos más bien toscos, la muchacha procura agradar con la gracia de sus movimientos, que ya no es infantilmente ingenua, sino consciente de sí misma y a veces incluso deliberadamente forzada. Sólo parte de las muchachas muestra interés por destacarse en el deporte.
El período que sigue a la superación de las perturbaciones de la pubertad, constituye otro punto culminante en el desarrollo motor y, al mismo tiempo, un período excelente para el aprendizaje.
Debido a que la fuerza ha aumentado considerablemente, la gente joven puede practicar ahora toda clase de deportes y mediante un entrenamiento sistemático llega pronto a alcanzar muy buenos resultados. Si bien no vuelve a darse la prontitud de asimilación con la excelencia de antes, por otro lado se han desarrollado de tal manera la concentración consciente y la voluntad de rendimiento, que el aprendizaje de movimientos se lleva a cabo con relativa rapidez.
Conclusiones parciales del capítulo I
1-Es evidente que el concepto de recreación física y juego de baloncesto modificado ha sido establecido por diferentes autores y cada uno de ellos consideran un grupo de condiciones, motivaciones, determinadas por las condiciones sociales, psicológicas y atareas.
2-Cada individuo tiene un modo particular ajustado a sus necesidades, de emplear la recreación física. Sin embargo en las investigaciones sociológicas realizadas han definido operativamente a los jóvenes como el grupo social de mayor vulnerabilidad en una comunidad.
CAPITULO II:
Valoración de los resultados arrojados por los instrumentos aplicados
En este capítulo se realiza una caracterización breve de la comunidad y la muestra objeto de estudio, en la que se determina el juego de baloncesto modificado en las actividades física-recreativas, a partir de cuyos datos se fundamenta las variantes de juego para los jóvenes de la circunscripción 169 del Consejo Popular Hermanos Barcón.
2.1- Caracterización de la Comunidad.
Datos generales de la Comunidad objeto de estudio
Presidente del consejo: 1
Cuenta con una población : 11,595
Circunscripción : 10
Combatiente de la Revolución: 250
Zona de los CDR: 13
Bloque FMC: 10
Comité de defensa de la Revolución: 106
Núcleo Zonales del PCC: 11
Asociación de combatientes de la Revolución: 14
Sectores de la PNR 2
Zona de defensa: 1
Sector de la educación
Círculos infantiles: 3
Primaria: 3
Semi-internado 2
Escuela especial: 1
ESBU : 1
PRE – pedagógico: 1
PRE – universitario: 1
Politécnico: 1
Deporte ( INDER )
Academia Natación : 1
Combinado Deportivo: 1
Técnicos de cultura física: 16
Profesores deportivos: 50
Promotores de recreación: 8
Profesores de educación física 43
Masificadores de ajedrez: 20
Trabajadores de servicios: 3
Sector de la salud
Consultorio medico: 12
Centro estomatológico: 1
Centro para el cuidado de embarazadas: 1
Farmacia: 1
Sector del comercio
Unidades comerciales: 11
Carnicería: 3
Bodegas : 11
Tiendas recaudadoras de divisas: ( Contenedores ): 3
Placitas: 4
Nuestra comunidad sostiene su identidad e integración sobre la base de necesidades como son:
-Creación de centros y espacios para elevar el nivel cultural de los habitantes.
2.2 Diagnostico del estado actual para la recreación física de los jóvenes de la circunscripción 169 del Consejo Popular Hermanos Barcón del municipio Pinar del Río.
En este segundo capítulo se realiza un análisis de las características propias de los jóvenes motivo de investigación, así como una descripción detallada de estos para dicho trabajo, además se hace una valoración de los métodos aplicados.
Los jóvenes después de concluir sus estudios, las labores de trabajo y aquellos desvinculados de esas tareas, ven con desagrado que no pueden practicar deportes y realizar actividades físico-recreativas las cuales favorecen su desarrollo general, lo que hace que los mismos se reúnan en pequeños grupos donde realizan actividades que no están acorde con su edad (fumar, ingerir bebidas alcohólicas, juegos al prohibidos etc., por lo que la planificación de actividades donde ellos puedan ocupar este tiempo disponible puede ser un factor eficaz para que se desenvuelvan como los futuros jóvenes que necesita nuestra sociedad, cumpliendo así con lo establecido en el capitulo 5 artículo 40 de la Constitución de la República de Cuba que plantea: La familia, la escuela, los órganos estatales, las organizaciones de masa y sociales tienen el deber de prestar especial atención a la formación integral de la niñez y la juventud.
En este epígrafe se hace un análisis de los resultados de los métodos empíricos que se utilizaron en nuestra investigación los cuales nos permitieron conocer el origen de nuestra problemática y de esta forma conocer donde existen las principales dificultades, como punto de partida de nuestro trabajo. También nos permitió obtener conocimientos basados en la experiencia y criterios de los especialistas en recreación y el deporte.
2.3 Análisis de la Observación.
Entonces será necesario la operacionalización de la variable, no es más que llevar esta a un plano en que puedan ser medidas y observadas, es decir, se descomponen en otras variables más específicas, que se denominan indicadores. Estos indicadores van a facilitar la comprensión de dichos resultados, una vez que los jóvenes al desarrollar las actividades físicas recreativas y poner en práctica la variante del juego deberán demostrar las habilidades adquiridas en función del desarrollo de la recreación.
Clave de calificación de la guía de observación (anexo 1)
Para el comienzo del trabajo se realizó una observación para conocer las actividades que efectuaban los jóvenes y con que instalaciones o lugares podía contar la comunidad para realizar actividades físico recreativas.
La misma nos dio como resultado que los jóvenes al terminar sus actividades docentes y laborales no aprovechan correctamente su tiempo disponible en realizar actividades físicas recreativas, ya que existe una tendencia a la desviación a otras actividades, como son la ingestión de bebidas alcohólicas, fumar, el trabajo con los gallos, el juego ilícito, la venta de productos manufacturados.
Relacionado con los elementos observados podemos mencionar que la satisfacción de los jóvenes por las actividades físicas ofertadas se comporto de bien 18 para el 51,43% de forma regular 9 para un 25,71 y de 8 mal, para un 22,86 %.
La idoneidad del lugar según lo observado se pudo constatar que existen las condiciones necesarias para la oferta de actividades físicas lo cual es demostrado en la tabla # 1, donde 9 de ellas son evaluadas de mal, para un 25,71% .y 11 de R para un .31.43% y de Bien 15 para el 42,16%
Se pudo observar que en la existencia de las áreas en la categoría de B hay 26 que representa un 74,29 % , en la de R 5 para el 14,29 % y M hay 4 para el 11,43% demostrando que las áreas especiales solamente existen las de baloncesto y voleibol y natación esta ultima no esta al alcance de los participantes , no existiendo las demás para la realización de otras actividades físicas recreativas.
La participación de los jóvenes en las actividades físicas recreativas realizadas después de ser observada se evalúa de bien 19, para el 54,26%, 11 de regular que representa el 31,43 ,5 de mal para el 14,29 % observando que muy pocos jóvenes realizan actividades físicas recreativas, las cuales son organizadas de forma individual y esporádica con carencia recurso.
La frecuencia de realización de actividades físicas recreativas en la comunidad aun es insuficiente trayendo consigo una desviación hacia la realización de otras actividades que no están en correspondencia con la edad, los gustos y preferencias, por tal motivo fueron evaluadas 9 de bien para el 25,71 de regular 10 para el 28,57 y mal 16 para el 45,71%.
2.4 Resultados de la encuesta inicial a los jóvenes (anexo 2)
Clave de calificación .el joven obtendrá:
B si respondo que si
R si respondo que a veces
M si respondo que no
El análisis de la encuesta inicial aplicada a los jóvenes nos relevo los resultados siguientes:
En la primera pregunta, la cual corresponde a si los jóvenes le gusta practicar deporte, en el diagnostico inicial hubo de un grupo de 35 jóvenes refieren que si les gusta practicar deporte 20 para un 57,14 %, el resto se encuentra en las categorías de R y M para un 42,85 % con respeto a la muestra.
La pregunta dos sobre el estado de salud si le permite practicar deporte, hubo 28 jóvenes que refieren que si están en condiciones de practicar deporte lo que represento un 80 %, el resto del grupo que refiere que no o algunas veces para un 20 % donde se puede constatar que el grupo mantiene la mayoría buen estado de salud general.
Con respeto a la tercera pregunta la cual plantea que si realiza alguna actividad en su horario libre que este relacionada con el deporte un grupo de 17 jóvenes refieren que si practican deporte para un 48,57 %, el resto del grupo se mantiene R y M para un.71,13 %
La pregunta cuatro sobre las actividades deportivas que realizan las orienta y controla el técnico de recreación o del deporte, en esta pregunta hubo un índice porcentual pésimo, pues ninguno de los jóvenes respondió positivamente lo que represento un 100% y, lo que demuestra que los mismos realizan las actividades sin estar orientadas ni controladas.
La quinta pregunta que se refiere a si los jóvenes realizan estas actividades deportivas con el vestuario adecuado un grupo de 19 refiere que si, para un 54,28 % el resto del grupo respondió en las categorías de R y M para un 45,71%.
En sexta pregunta si te sientes motivado para practicar el baloncesto en el grupo hubo una cantidad de 23 jóvenes que refirieron que si para un 65,71%, el resto se mantuvo en las categorías R y M lo que represento un 34,28 % con relación a la muestra.
En la séptima pregunta podemos plantear que se constato que de un grupo de 35 jóvenes respondieron en la categoría de B 32 para un 91,42%, y los demás 3 para el 8,57% lo que demuestra que las áreas deportivas están en buenas condiciones.
La octava pregunta en el grupo que se encuesto de 35 participantes respondieron que las variantes aplicadas en el juego 21 refieren que sí para el 60 % el resto el resto se manifestaron contrarios a los cambios en el juego.
2.5. Resultados inicial del personal involucrado (ANEXO 3)
B si responde que Si.
R si responde que A veces o Tal vez.
M si responde que No.
En la pregunta No 2
B si responde que 2 veces en la semana
R si responde 1 vez en la semana
M sí responde que nunca.
La encuesta que se aplicó al personal involucrado contemplo una cantidad de 8 compañeros.
Con relación a la primera pregunta la cual se refiere a la oferta de actividades físico-recreativas para los jóvenes de los 8 encuestados plantean que no se realizan actividades ni siquiera una vez por semana lo que representa 100 %,.
Con respecto a la segunda pregunta la cual es relacionada con la frecuencia con que se realizan estas actividades, tenemos que del grupo de 8 encuestados involucrados plantean que nunca se realizan lo que representa un 0 % de respuestas negativas. 1 involucrados plantean que una vez por semana y 6 que no, por lo que se puede plantear que estas actividades se realizan de forma ocasional. lo que representa el 100%
La tercera pregunta que si es de su conocimiento la existencia en su comunidad de un sistema de actividades físico-recreativa para los jóvenes, del personal involucrado todos plantean que desconocen la existencia de un plan de actividades ya que estas se realizan ocasionalmente lo que representa un 100 % de respuestas negativas y un 0 % de respuestas positivas.
En la cuarta pregunta que si el técnico de recreación o del deporte orienta a los jóvenes a la hora de realizar sus actividades físicas de los encuestado un grupo de 8 responden de forma negativa lo que representa 100% .
En la quinta pregunta sí se encuentran las áreas deportivas en optimas condiciones para realizar las actividades físicas recreativas 6 plantean que sí lo que representa un 75 % el resto de los encuestados plantean que a veces lo que representa un 25 %
La sexta pregunta se refiere sí cuentan con los medios necesarios para realizar estas actividades físicas recreativas , siendo esto un elemento que se tiene que tener muy en cuenta a la hora de realizar cualquier tipo de actividades planteando un grupo de 8 encuestado 5 plantean que existen los materiales necesarios para estas actividades lo que representa un 75 % , 3 responden en la categoría de R o M lo que representó un 25 %, .
En la séptima y última pregunta acerca de la participación de los directivos y técnicos en las actividades programadas en la comunidad un grupo de 6 plantean que participan a veces lo que representa un 75% responden que no 2 lo que representa un 25 %.
CONCLUSIONES CAPITULO II.
1. Valorando estos resultados, podemos apreciar que mediante el juego de baloncesto modificado se incrementa la participación de las actividades físicas recreativas que se lleva cabo en la comunidad.
2. La información recopilada revela la necesidad de buscar alternativas, a partir de las realidades de la comunidad, que promuevan la motivación y participación activa de los jóvenes, a partir de sus necesidades, gustos y preferencias para una recreación más sana, culta y diversa.
CAPITULO III:
3.1 Fundamentación de las variantes.
El empleo del juego de baloncesto modificado para los jóvenes de la comunidad surge como un medio dentro de las actividades físicas recreativas lleva un grupo de variantes en cuanto a los equipos, representación y frecuencia. Las mismas serán para el disfrute de los jóvenes y que tengan la posibilidades de participar en las actividades que ofrece la comunidad para ellos y que mediante el juego puedan desarrollar habilidades técnicas, mejorar las capacidades físicas, elevar su auto estima, transformar sus hábitos y costumbres, expresar sus valores humanos sentimientos de pertenencia y que los resultados que se obtengan tengan como objetivo principal la elevación de la calidad de vida de los participantes.
Objetivo general: Elaborar un medio dentro de la actividad física recreativa para los jóvenes que le permitan sostener la dignidad, habilidad y, disciplina en ausencia del empleo.
Objetivo especifico Fortalecer las organizaciones .y redes locales como actores protagónicos en las iniciativas encaminadas a la solución de problemas de la comunidad.
En cuanto al área:
La instalación será en una superficie plana de construcción de cemento es decir los terrenos normales en las escuelas que posibiliten el normal desarrollo del juego sin la ocurrencia de lesiones, y que posibilite la observación de los espectadores, es decir en el juego 5vs5 el área de juego 26 metros de largo y 16 de ancho, en el 3vs3 y 2vs2, se utilizara la mitad del terreno.
Estructura de los equipos
Partiendo de la muestra que es de 35 jóvenes entre 15 y 19 años se conformaran 5 equipos porque cada uno de ellos que representara a su vez a su CDR y en algunos casos hasta dos equipo por CDR de la circunscripción 169 que es nuestra área de investigación .Se hicieron subgrupos de siete miembros y este era unos de los principios aunque se puede jugar (2vs2) (3vs3) y (5vs5) La frecuencia será tres veces por semana..
3.2 Presentación de las variantes a utilizar
1 En el (2vs2) es obligatorio utilizar la formación abierta en línea o a un mismo nivel desde el círculo central
2 En el 3vs3, es obligatorio iniciar en el círculo central con formación triangular abierta, es decir, un jugador arriba como base y dos jugadores a cada lado, como aleros.
3. En el juego 5vs5 se inicia con el salto entre dos jugadores en el centro del terreno y los tiempos sucesivos de igual forma.
4 El juego se desarrolla en tres Los tiempos de 8 minutos de duración..
5 En los juegos 2vs2 y 3vs3 cada rebote defensivo se debe sacar el balón de la zona de restricción por cualquier lado del terreno .y comenzar de nuevo las acciones ofensivas.
6 En caso de falta en la acción de tiro si encesta se le aplica .1tiro libre, con valor de 2 puntos.
7. Si la falta se comete en la zona de restricción y el perímetro antes de la línea de 7,25, se le da la oportunidad de 2 tiros libres con valor de 2 puntos si encesta, si se realiza después de línea de 7.25 3 tiros libres con la puntuación de 3 puntos por cada enceste.
8 Las faltas colectivas podrán ser 4 como máximo en cada tiempo de juego y se cobra un tiro libre después de las mismas con la puntuación antes señalada, es decir 2 puntos si encesta.
9 Es obligatorio que el segundo tiempo de juego participen los jugadores que se mantienen en la banca y no iniciaron el juego, el tercer tiempo pueden jugarlo de forma libre
10 En caso de una falta grave el jugador será expulsado del partido y no podrá participar en el próximo juego.
11 Una falta técnica a un jugador se cobrara por el capitán del equipo contrario con 1 tiros libres con la misma puntuación, y derecho al balón desde el circulo central en el 2v2, 3vs3, y en el 5vs5 desde el lateral en el centro del terreno.
12 Una falta técnica contra el entrenador o representante o jugador que permanece en la banca se cobrara de la misma forma.
13 En caso de empate se jugara un tiempo extra de 5 minutos y si continua el empata se realizaran un tiro libre por cada participante, tanto en el 2vs2 ,3vs3, 5vs5.de los jugadores que terminaron el partido.
14 En cada tiempo o parcial de juego se puede pedir un tiempo técnico con duración de 30 segundos
15 No será permitido pedir tiempo en el último minuto de cada tiempo
3.3 Valoración crítica a especialistas
Con el presente instrumento pretendemos obtener información acerca de nuestra propuesta basada en el juego de baloncesto modificado como un medio dentro de la actividad física recreativa para los jóvenes entre 15 y 19 de edad sexo masculino fundamentadas en sus valoraciones sobre efectos, aplicabilidad, viabilidad, relevancia.
Se realizo la consulta a 5 especialistas 2 del la entrenadores de baloncesto con más de 10 años de experiencia 2 profesores de recreación y 1 directivo del combinado deportivo Pedro Téllez Valdés.
Utilidad de la propuesta
Efectos: Renovador, físico, y mental de las personas con amplia intervención de todos independiente de edad sexo, condiciones físicas, es decir que se convierte en deporte para todos donde esta presente una liberación de energía sana y placentera, así como una disciplina social que influya en el fortalecimiento de los equipos competitivos
Aplicabilidad: Es un juego flexible que ejerce el ejercicio de libertad de elección atendiendo a las preferencias recreativas de los jóvenes comunitarios
Viabilidad: Resulta económico sobre todo si se tiene en cuenta la colaboración de todos los miembros de junta directiva pues la utilización de recursos es mínima, es decir que con poco recursos pueden jugar hasta 10 participantes a la vez.
Relevancia: El grado de solución del problema alcanza una generalidad no solo para los participantes activos si no también a los pasivos
La propuesta tiene un nivel de satisfacción práctica humana ya que mejora la salud, las relaciones sociales el comportamiento ante la sociedad eliminando en algo los vicios y los juegos prohibidos que ocurrían en la comunidad
3.4 Resultados final de la guía de observación.
En el comienzo de nuestro trabajo se realizó una observación para conocer las actividades que efectuaban los jóvenes y con que instalaciones o lugares podía contar la comunidad para realizar actividades físicas recreativas, después de aplicada la propuesta se pudo constatar que:
La misma nos dio como resultado que los jóvenes al terminar sus actividades docentes y laborales aprovechan correctamente su tiempo disponible, ya que existía la tendencia a la desviación a otras actividades por una parte de estos disminuyó, como son la ingestión de bebidas alcohólicas, fumar, el trabajo con los gallos, la venta de productos manufacturados ,los juegos ilícitos Relacionado con los elementos observados podemos mencionar que la satisfacción de los jóvenes después de aplicada las variantes mejoró en su gran mayoría los que se manifestaron de forma positiva 28 para un 80 % en la categoría de R y M 7 que representó un 20 %
La idoneidad del lugar según lo observado se pudo constatar que después de aplicada las variantes se comportó de la siguiente forma 28 se manifestaron de forma positiva para un 80 % y en la categoría de R y M 7 lo que representó un 20 %.
Se pudo observar que en la existencia de las áreas que después de aplicada las variantes se comportó de la siguiente manera 30 de las observaciones realizadas estuvieron en la categoría de B lo que representó un 85,71%.
La participación de los jóvenes en las actividades realizadas después de aplicada las variantes se constató que 28 se manifestaron de forma positiva para un 80 % el resto entre R y M para el 20%
La frecuencia de realización de actividades en la comunidad se pudo constatar que después de aplicada las variantes se comportó de la siguiente manera 25 de las observaciones realizadas estuvieron en la categoría de B lo que representó un 71,43%, el resto entre R y M.
3.5 Resultados final de la encuesta a los jóvenes.
En la primera pregunta, la cual corresponde si le gusta practicar deporte a los jóvenes, en el diagnóstico inicial hubo un grupo de 20 jóvenes en el diagnóstico inicial que refirieron que sí les gusta practicar deporte para un 57.14% , después de aplicada las variantes se pudo constatar que un grupo de 35 jóvenes refieren que 30 si les gusta practicar deporte lo que representó un 85.71% . .
La pregunta dos sobre el estado de salud si le permite practicar deporte , hubo 28 jóvenes que refieren que si están en condiciones de practicar deporte lo que representó un 80 %, después de aplicada la propuesta se pudo constatar que un grupo de 32 jóvenes que si le permite practicar deporte lo que represento 91.42 %. , donde se puede constatar que el grupo mantiene la mayoría buen estado de salud general.
Con respecto a la tercera pregunta la cual plantea que si realizan alguna actividad en su horario libre que esté relacionada con el deporte un grupo de 17 refieren que si practican deporte para un 48,57 % ,después de aplicada las variantes se pudo constatar que un grupo de 35 jóvenes plantean que si 23 realizan actividades en su horario libre lo que represento un 65,71 %..
La cuarta pregunta sobre las actividades deportivas que realizas en tu tiempo disponible las orienta y controla el profesor de baloncesto o recreación , en esta pregunta hubo un índice pésimo en la encuesta inicial pues ninguno de los jóvenes respondió positivamente lo que representó un 100% , después de aplicada las variantes se pudo constatar que un grupo de 35 jóvenes plantean que sí se realizan la actividad con orientación y control del profesor de baloncesto y recreación 32 lo que represento 91,42 %..
La quinta pregunta que se refiere a si los jóvenes realizan estas actividades deportivas con el vestuario adecuado un grupo de 35 jóvenes refieren que si 19, para un 54,28 % , después de aplicar las variantes se pudo constatar que un grupo de 35 jóvenes si se realizan estas actividades deportivas con el vestuario adecuado 20 lo que represento 60 % ..En la sexta pregunta si te sientes motivado para practicar en tu tiempo disponible en el grupo hubo una cantidad de 23 jóvenes en el diagnóstico inicial que refirieron que sí para un 65,71 %, después de aplicada las variantes se pudo constatar que un grupo de 35 jóvenes se sentía motivado para practicar 33 deporte lo que representa 94,28 %.
En la séptima pregunta podemos plantear que se constato que de un grupo de 35 jóvenes 32 respondieron en la categoría de B para un 91,42 % ,después de aplicar la variantes se pudo constatar que un grupo de 35 jóvenes plantean que las áreas deportivas especializadas si se encuentran en buenas condiciones 33 lo que representa un 94,28%..
En la octava pregunta un total de 21 jóvenes respondieron que las variantes utilizadas eran de su agrado para un 60% el resto no estaba de acuerdo, pero al aplicar las mismas de 35 encuestados respondieron positivamente 32 para el 91,42 %
3.6 Resultados final de la Guía de la Entrevista a Personal Involucrado.
Con relación a la primera pregunta la cual se refiere a la oferta de actividades físico-recreativas para los jóvenes en el diagnóstico inicial , 8 de los encuestados plantean que no lo que representa un 100 %,después de aplicada las variantes un grupo de 8 encuestados 6 responden en la categoría de B para un 75 % de respuestas positivas,
Con respecto a la segunda pregunta la cual es relacionada con la frecuencia con que se realizan estas actividades, tenemos que un grupo de encuestados 8 involucrados en el diagnóstico inicial plantean que nunca se realizan lo que representa un 100% de respuestas negativas , después de aplicada las variantes un grupo de 8 encuestados contestan positivamente 7 lo que representa un 87,50 % con relación a la muestra ,por lo que se puede plantear que estas actividades se están realizando con más sistematicidad en cuanto a sus frecuencias.
La tercera pregunta que si es de su conocimiento la existencia en la comunidad de un plan de actividades físico-recreativa para los jóvenes en el diagnóstico inicial el personal involucrado todos plantean que desconocen la existencia de un plan de actividades ya que estas se realizan ocasionalmente lo que representó un 0 % de respuestas positivas, después de aplicada las variantes todos los encuestados responden positivamente encontrándose en la categoría de B para un 100 % con relación a la muestra.
En la cuarta pregunta que si el profesor orienta a los jóvenes a la hora de realizar sus actividades físicas- recreativas de los encuestados en el diagnóstico inicial un grupo de 8 responden de forma negativa lo que representa 100%, después de aplicada la propuesta 8 de los encuestados responden positivamente lo que representó un 100 % con relación a la muestra.
En la quinta pregunta sí se encuentran las áreas deportivas en optimas condiciones para realizar las actividades físicas –recreativas de un grupo en el diagnóstico inicial de 8 encuestados plantean que si 6 lo que representa un 75, % el resto en la categoría de R y M, después de aplicada la propuesta un grupo de 8 encuestados responden de forma positiva 8 para un 100 %, por lo que se puede plantear que ha habido alguna mejoría en dichas áreas, donde se tiene que continuar trabajando para mejorar sus condiciones y hacerle más agradable las actividades a los jóvenes.
La sexta pregunta se refiere sí cuentan con los medios necesarios para realizar estas actividades físicas – recreativas, siendo esto un elemento que se tiene que tener muy en cuenta a la hora de realizar cualquier tipo de actividades en el diagnóstico inicial un grupo de 8 encuestados 5 plantearon que si lo que representó un 75%%, estos responden negativamente, después de aplicada las variantes un grupo de 8 encuestados responden de forma positiva para un 100 %, esto nos da la medida que existen los medios necesarios para la practica del baloncesto en la comunidad.
En la séptima y última pregunta acerca de la participación de los directivos y profesores en las actividades programadas en la comunidad un grupo de 8 de ellos 6 plantean que a veces lo que representa un 75 %, el resto que no, después de aplicada las variantes y notando los incrementos en la participación y las transformaciones en la comunidad 8 de los encuestados responden en la categoría de B lo que representó un 100 %.
1–Los estudios de los antecedentes históricos a cerca del juego de baloncesto como un medio dentro de las actividades físicas recreativas en Cuba e internacionalmente nos permitió realizar una periodización de su desarrollo.
2–El Diagnostico sobre estado actual de las actividades de física recreativas desde la comunidad para los jóvenes entre 15 y 19 años de edad del sexo masculino de la circunscripción 169 nos permitió conocer los problemas existentes en la recreación de los jóvenes en la comunidad.
3– Las variantes utilizadas en cuanto a (frecuencia, equipos, representación y modificaciones en el reglamento) permitieron que las mismas fueran admitidas dentro de las actividades físicas recreativas para lograr la participación de los jóvenes de la comunidad.
4—La Valoración del nivel de aplicación de las variantes para el juego de baloncesto modificado dentro de las actividades físicas recreativas para los jóvenes entre 15 y 19 años logro aumentar el nivel técnico y físico de los participantes, la auto estima, la motivación, cambiar el modo de actuación ante la sociedad, crear nexos de amistad fortalecer las organizaciones de masas, sus valores y elevar la calidad de vida.
1—Utilización de la periodización de las etapas en cuba e internacionalmente sobre el juego de baloncesto dentro de las actividades físicas recreativas constituya un material de consulta como parte de la preparación teórica de los participantes dentro de la comunidad.
2—las dificultades encontradas en los diagnostico debe formar parte del banco de problema del combinado deportivo brindarle atención y su posible solución a través de investigaciones científicas
3—Las variantes diseñadas para el juego de baloncesto modificado dentro de la actividad física recreativa deben ser utilizadas en el resto de las zonas que lo permita , el deporte participativo en las escuelas a fin de contribuir con la salud física ,recreativa y mental de los jóvenes de zona.
4-Que el impacto en la aplicación del baloncesto modificado en la actividad física recreativa se haga extensivo para otros deportes manteniendo siempre la esencia de los mismos, partiendo siempre de la preferencia de los practicantes, las condiciones necesarias y las tradiciones de las comunidades.
AISANUK, L. (2000). Gestión de tiempo libre Barcelona: INDE Publicaciones.
ALBERTO, M. JORGE, R. (2002) Política de la Educación Física para el Sistema Educativo Nacional. Editorial: Mined, 102.
ALFONSO CARMEN R.(1979) El problema Sebastián "Realidad o fantasía" La Habana editorial pueblo y educación.
ALLPORT, G. W. (1967). La personalidad. Su configuración y desarrollo. La Habana: Edición Revolucionaria.
ÁLVAREZ DE SAYAS CARLOS. (1975) metodología de la educación científica. La Habana editorial pueblo y educación.
ARIAS, H. (1995) La Comunidad y su Escuela. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación.
AROSTEGUI M. DEL C. y otros. (1980) Los estudios realizados en el ICIODI sobre tiempo libre. 2do. Seminario Internacional sobre Investigación Científica de la Demanda en el Mercado. La Habana: ICIODI.
ARTEAGA, R. (2000). El consejo comunitario de circunscripción: Núcleo de acción social. Tesis para la obtención del titulo de master en desarrollo social. 1. Camerino, O. y Castañer, M. (1988).
BEE, H. L. Y S. K. MITTCHEL. (1984). El desarrollo de la persona en todas las etapas de su vida. México: Harla.
BUTLER, G. (1963). Principios y métodos de Recreación para la comunidad. Buenos Aires: Gráfica Omeba.
CABALLERO RIVACOBA, MIRTA J YORDI GARCIA .El trabajo Comunitario una alternativa cubana al desarrollo social. Ediciones Acana, Camagüey , 2004.
CAGIGAL, J. M. (1971). "Ocio y deporte en nuestro tiempo". Citius, Altius, Fortiu Tomo XIII, Fascículo 1-4: 79-119.
CALDERÓN, E. B. (1987). Estudio de las necesidades e intereses de la población cubana como base de la planificación social territorial. La Habana: CISP.
CALVIÑO, M.A. Trabajar en grupo y con grupos Experiencias y reflexiones básicas .Editorial Academia. La Habana, 1998.
CAMERINO, O. Y CASTAÑER, M. (1988). "1001 Ejercicios y Juegos de Recreación". Barcelona: Paidiotribo.
CD DE LA MAESTRÍA.
COLECTIVO DE AUTORES (1988 Selección de Lecturas de Psicología de las Edades III. Editora Universidad de La Habana.
________________________Recreación: Fundamentos teórica metodológicos. México: Servicio de Publicaciones del Instituto Politécnico Nacional.
_________________________Orientaciones técnicas metodológicas Dirección nacional de Recreación (2005). Dirección de recreación del INDER.
__________________________ (1995 El adolescente cubano: una aproximación al estudio de su personalidad. La Habana: Pueblo y Educación.
_________________________ Manual de Baloncesto.
_________________________ Selección de lecturas sobre Sociología y Trabajo Social. La Habana, 2001.
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA (1976). Capítulo XI, Artículo 103, La Habana: Política.
COMAS, MANUEL: Baloncesto más que un juego. Historia del Baloncesto., editorial Gymnos.1991.
CULLELL ESTEVÉN, MIGDALIA, Arroyo Mendoza Margarita, Gonzáles Ferry Cecili(2004) La Investigación Científica en la Actividad Física su Metodología. La Habana: Editorial deporte 318
DALTEL, W. (1976). Juegos Recreativos. Berlín: Tribone.
DANFOR, H. (1966). Planes de Recreación para la comunidad moderna. Buenos Aires: Gráfica Omeba.
DENIES ESQUIVEL, WILFREDO (2003). Entrenamiento del cerebro del atleta: enfoque psicopedagógico. Guatemala, Imprenta Apollo.
DOCUMENTOS RECTORES DE RECREACIÓN FÍSICA EN CUBA Año 2000, 2004
DOMÍNGUEZ G., L. (2003). Conferencias Introductorias. En Psicología del Desarrollo: Adolescencia y Juventud. Selección de Lecturas. Compiladora: La Habana: Félix Varela.
________________ (2003). Motivación profesional y personalidad. En Pensando en la Personalidad. La habana: Félix Varela.
________________. (1992) Caracterización de los niveles de desarrollo de la Motivación profesional en jóvenes estudiantes. Tesis de Doctorado, Universidad de La Habana. La Habana, Cuba.
DUMAZEDIER, J. (1964). Hacia una civilización del ocio. Barcelona: Estaba.
_________,. (1971). Realidades del ocio e ideologías. Barcelona:Fontanella.
__________,. (1975). Sociología empírica del ocio.Madrid: Editorial Alianza
ENCICLOPEDIA SALVAT de los Deportes. Volumen 4. Salvat Editores Barcelona.1976.
ERIKSON, E. (1986). Sociedad y Adolescencia. Siglo XXI México: S.A. de C. Ferry, H. (1982). El trabajo en grupo. Buenos Aires: Paídos.
ESTÉVEZ CULLELL, MIGDALIA.(2004). La Investigación Científica en la Actividad Física su Metodología
FERNÁNDEZ, R. L. (2003). Relaciones amorosas en adolescentes y jóvenes. La Habana: Félix Varela.
FERRY, H. (1982). El trabajo en grupo. Buenos Aires: Paídos.
FULLEDA, P. y colectivo de metodólogos de la Dirección Nacional de Recreación del INDER. Recreación Comunitaria.
GARCÍA, M, HERNÁNDEZ, A. Y SANTANA, O. (1982) Los estudios del González, presupuesto de tiempo de la población y su aplicaciones". En Investigaciones científicas de la demanda en Cuba. La Habana, Editorial Orbe.
GONZÁLEZ, MARTÍN: Desarrollo Comunitario Sustentable. Propuesta de una concepción metodológica en Cuba desde Educación Popular, Tesis en opción al grado científico de Doctor.
GRIJALBO, GRAN DICCIONARIO. Enciclopédico ilustrado. Edición 2006.
GRUSHIN, O (1966). Tiempo Libre y Desarrollo Social. Instituto de Demanda Interna. Centro de Información Científico Técnico.
IBARRA, LOURDES. (2003). Las relaciones con los adultos en la adolescencia y la juventud. La Habana: Félix Varela.
ÍNEZ CASTILLO, J. (1986). "Actividades físicas y recreación. Nuevas necesidades, nuevas políticas". Barcelona: Inefc
LARES, A, (1966). Recreación del Tiempo Libre Venezuela Departamento Extensión Cultural, División de Recreación.
LÓPEZ ALFONSO, JULIO E. (2004). Sociología del deporte: selección de lecturas para la docencia. Ciudad de La Habana, Editorial Deportes.
LÓPEZ RODRÍGUEZ, ALEJANDRO (2006). La Educación Física más educación que física. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación.
MARTÍNEZ DEL CASTILLO, J. (1986). "Actividades físicas y recreación. Nuevas necesidades, nuevas políticas". Barcelona: Inefc
MARTÍNEZ DEL CASTILLO, J. (1991).Estructura ocupacional del deporte en España. Madrid: Consejo Superior de Deporte.
MARTÍNEZ DEL CASTILLO, J. (1998). Deporte y calidad de vida. Madrid: Librerías deportivas Esteban Sanz, S. L.
MARTÍNEZ DE OSABA Y GOENAGA, J, A. (2004). Evolución y desarrollo del deporte (del siglo XIX hasta Sydney 2000). Ciudad de La Habana: Editorial Deportes.
MARTÍNEZ, O. (1999). Neoliberalismo en crisis. La Habana: Ciencias Sociales
Moreira, R. (1979). " La recreación un fenómeno sociocultural", Ciudad de la Habana: José A. Huelga.
NÚÑEZ, J. (2003). La ciencia y la tecnología como procesos sociales; lo que la educación científica no debería olvidar. La Habana: Félix Varela.
OSORIO. E. (2001). Enfoques y perspectivas de crecimiento y desarrollo de la investigación en recreación. Colombia: FUNLIBRE.
PÉREZ SÁNCHEZ, A. (1998). Recreación: Fundamentos teórico metodológicos. México: Servicio de Publicaciones del Instituto Politécnico Nacional.
PETROVSKI, A. V. (1979). Psicología general. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
PULGARIN CARMEN, MEDINA Y PILAR MARTIN GARCÍA .La Psicología aplicada a la actividad física y el deporte. Sus aportes al deporte municipal. Revista digital (Buenos Aires.) 3. 12. 1998.
RECARÉ, VALERIA Un enfoque hacia el desarrollo integral del adolescente. http-www. El deportes. Com, Revista DIGITAL (Buenos Aires) 5.23.2003.
RODRÍGUEZ, E. (1982). "Tiempo Libre y Personalidad" La Habana: José A. Huelga.
REVISTA OFICIAL DE LA FEDERACIÓN COLOMBIANA DE BALONCESTO. Nº 1, Agosto de1995
REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES (Arg) 4 (13): 1-5, Marzo. (Consulta: 24 marzo 2003).
SÁNCHEZ, E, MARIA. Y GONZÁLES, MATILDE. (2004). Psicología general del desarrollo. La habana.
SANTOS VÁZQUEZ RABAZ: Baloncesto básico. Editorial Alambra. Madridࠠ1985.
TOLEDO, J. (1994). La ciencia y la Tecnología en José Martí. Ciudad de La Habana, Editorial Científico-Técnica.
TORRABA DELLA, P. 1992). Placeres Musicales, un bien para la salud. Medicina calidad de vida. La Vanguardia. Barcelona
VERA GUARDIA, C. 1999. Educación Física y Recreación en el siglo XXI.
VIERA SÁNCHEZ, EMILIO. Y MIQUEL DÍAZ, LUIS.: Desarrollo Psicomotor. Programa de formación, Actividad física y salud. Entrenamiento deportivo. Autores.
WAICHMAN, P. (1993). Tiempo Libre y Recreación. Un enfoque pedagógico. Buenos Aires: PW.
ZAMORA, R. Y M. GARCIA 1988. Sociología del Tiempo Libre. Editorial Ciencias
Referencias Bibliográficas
Moreira, R. (1979). La Recreación un fenómeno socio-cultural. La Habana, Impresora José A. Huelga.
Dumazedier, j. (1975). Sociología empírica del ocio. Madrid: Editorial Alianza.
Cajigal, J. M. (1987). Cultura Física y Cultura Intelectual. Ed. Kapeluz.
Arias, Héctor. (1994) La Comunidad y su Escuela, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana.Buenos Aires.
Arranz, Héctor (1996). Participación social. Desarrollo urbano y Comunitario. 1er. Taller de Desarrollo Urbano y Participación. Universidad de La Habana, diciembre.1996- Pág. 45-48.
Arias, Héctor. (1995) La Comunidad y su Escuela, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana. Pág. 79.
EANEXO # 1
Guía de Observación.
Participación animada y emotiva de los jóvenes
Las áreas deportivas presentan características adecuadas para el desarrollo de las actividades físico recreativas para los jóvenes.
Existencia de las áreas especializadas para el desarrollo de las actividades recreativas especialmente para la práctica del baloncesto
Participación de los jóvenes tanto de forma activa como pasiva.
Frecuencia con que se realizan actividades físico recreativas de la comunidad
Tabla No .1 Resultados de la observación inicial. (anexo.1)
GRAFICO de la Observación inicial ANEXO 1
Tabla No .2 Resultados de la Observación Final (anexo1)
GRAFICO 2 Observación Final.
Grafico Comparativo
ANEXO # 2
Encuesta inicial para los jóvenes.
Objetivo: Determinar como se encuentra la práctica de actividades física recreativa que realizan los jóvenes, se aplica la presente encuesta de elaboración personal, le rogamos su más sincera colaboración. Muchas gracias
Encuesta. Cuestionario.
Edad____ Sexo: M__ F__
1. ¿Te gusta practicar deporte?
S: ______ No:______ Algunas veces:________:
2. ¿Tu estado de salud te permite practicar deporte?
S i:_______ No:_____ Algunas veces:_______
3 ¿Realizas alguna actividad en tu horario libre que esté relacionada con el deporte?
Sí :______ No:_______ Algunas veces:_______
4. ¿Estas actividades física recreativa que realizas las orienta y controla los profesores de baloncesto o de recreación?
Sí: ______ No:_______ Algunas veces:_______
5. ¿Realizas estas actividades deportivas con el vestuario adecuado?
Sí: ______ No :_______ Algunas veces:_______
6. ¿Te sientes motivado para practicar baloncesto?
Sí: __________ No: _______ Algunas veces: _______
7. ¿Están en buen estado las áreas donde realizan las actividades deportivas?
Si: ________ No _________ Mas o menos_____
8¿ Las variantes que se aplican en juego las consideras adecuadas al juego de baloncesto?.
Si__________ No__________ Mas o menos_________
Tabla 3 con los Resultados iniciales de la encuesta a los jóvenes anexo 2
Pregunta | Categ B | Categ R | Categ M | % B | % R y M |
1 | 20 | 9 | 6 | 57,14 | 42,85 |
2 | 28 | 4 | 3 | 80 | 20 |
3 | 17 | 13 | 14 | 48,57 | 71,14 |
4 | 0 | 0 | 35 | 0 | 100 |
5 | 19 | 9 | 7 | 54,28 | 45,71 |
6 | 23 | 10 | 2 | 65,71 | 34,28 |
7 | 32 | 3 | 0 | 91,42 | 8,57 |
8 | 21 | 0 | 14 | 60% | 40% |
Grafico de la encuesta inicial
Tabla 4 Resultados finales de la encuesta a los jóvenes anexo 2
Pregunta | Categ B | Categ R | Categ M | % B | % RYM | |
1 | 30 | 0 | 5 | 85,71 | 14,28 | |
2 | 32 | 1 | 2 | 91,42 | 8,57 | |
3 | 23 | 8 | 4 | 65,71 | 34,28 | |
4 | 0 | 0 | 0 | 100 | 100 | |
5 | 21 | 6 | 8 | 60 | 40 | |
6 | 33 | 0 | 2 | 94,28 | 5,71 | |
7 | 34 | 0 | 1 | 97,14 | 2,85 | |
8 | 32 | 0 | 3 | 91.42 | 8.58 |
Grafico. De los resultados finales.
Grafico comparativo inicial y final
Anexo 3
Entrevista inicial a personal involucrado.
La siguiente Entrevista tiene como objetivo:
Conocer acerca de la oferta de las actividades físico-recreativas en los jóvenes, rogamos de usted su más sincera colaboración. Muchas gracias.
Nombre: _________________________________
Sexo M: ___ F: ___ Cargo que ocupa: ______________
1. ¿Se ofertan actividades físico-recreativas para los jóvenes de la comunidad?
Sí:_____ No:_____ A veces:______
2. ¿Con que frecuencia se realizan?
1 ves en la semana:_______ 2 O 3 veces en la semana:______ Nunca:______
3. ¿Es de su conocimiento la existencia en su comunidad de un sistema de actividades físico-recreativas para los jóvenes?
Sí: ________ No:________ Tal ves:_______
4. ¿Orienta el profesor a los jóvenes a la hora de participar en el juego de baloncesto para realizar las actividades físico- recreativas?
Si:_______ No:________ A veces:________
5. ¿Se encuentran las áreas de baloncesto e optimas condiciones para realizar las actividades físico –recreativas en ellas?
Si: ________ No:_______ A veces:________
6. ¿Se cuentan con los medios necesarios para realizar la practica del baloncesto en las actividades físico – recreativas?
Si: ________ No:_______ A veces:________
7. ¿Participa usted en las actividades programas en su comunidad? si: _______ No: _______ A veces:_____
Tabla 5 con los Resultados iniciales de la entrevista al personal involucrado
Anexo 3
Pregunta | Categ B | Categ R | Categ M | % B | % R y M |
1 | 0 | 6 | 2 | 75 | 25 |
2 | 0 | 1 | 7 | 0 | 100 |
3 | 0 | 0 | 8 | 0 | 100 |
4 | 0 | 0 | 8 | 0 | 100 |
5 | 6 | 2 | 0 | 75 | 25 |
6 | 5 | 1 | 2 | 6,25 | 3,75 |
7 | 0 | 6 | 2 | 75 | 2 |
Tabla 6 de los Resultados finales de la entrevista al personal involucrado anexo 3
Pregunta | Categ B | Categ R | Categ M | % B | % R y M |
1 | 6 | 2 | 0 | 75 | 25 |
2 | 7 | 1 |
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |
Trabajos relacionados
Ver mas trabajos de Deportes |
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de edu.red. El objetivo de edu.red es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de edu.red como fuentes de información.
El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red. Términos y Condiciones | Haga publicidad en Monografías.com | Contáctenos | Blog Institucional© edu.red S.A.