Descargar

Estrategia recreativa-comunitaria para potenciar la educación ambiental (página 2)

Enviado por Reinerio Saborit


Partes: 1, 2, 3

(Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), el CNUMAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo), la FAO (Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), la OMS (Organización Mundial de Salud) y otras, que junto a numerosos países aporta importantes aspectos epistemológicos, metodológicos y prácticos para el desarrollo de la Educación Ambiental como:

  • 1. Se define como una dimensión y no como una asignatura o disciplina.

  • 2. Se proponen sus aspectos interdisciplinarios.

  • 3. Se amplia y reafirma el concepto Medio Ambiente.

  • 4. Se produce el surgimiento de un movimiento ético a favor del Medio Ambiente.

  • 5. Se precisa el valor teórico y metodológico de la Educación Ambiental.

  • 6. Se reconoce lo social y lo cultural vinculado al trabajo de la escuela y la comunidad.

  • 7. Se propicia la promoción de las bases intelectuales, morales y técnicas en los individuos y comunidades destinatarias.

  • 8. Se establecen las metas, objetivos, principios y formas de evaluación de la Educación Ambiental.

  • 9. Se establece un programa de acciones encaminadas a la protección y conservación de obras y paisajes, flora y fauna.

  • 10. Se reconoce que los problemas relativos al Medio Ambiente, se perfilan dentro de una nueva dimensión, la Educación Ambiental.

La década del setenta es según María Novo, la época del arraigo de la Educación

Ambiental, siendo su tarea más urgente la de hacer progresar conceptualmente este enfoque de la educación, en un campo que se estaba configurando y experimentando a la vez, de modo que el cuerpo teórico inicial de la Educación Ambiental se extrae de la Ecología, que como ciencia aplicada a la educación presentó serias limitaciones y resultó insuficiente, mientras que su enfoque metodológico proviene principalmente del movimiento de "La escuela nueva".

  • III. ETAPA DESDE 1978 HASTA 1990.

Enfoque estratégico del desarrollo de la Educación Ambiental Comunitaria: período de tránsito muy trascendental para la Educación Ambiental, donde se proyectan estrategias y programas, a partir de la existencia de un sólido cuerpo teórico-metodológico. Esta etapa se caracteriza por un desarrollo social integrado con la aparición de metodologías, herramientas, proyectos, estrategias y programas de actividades, cuyo diseño se organiza por fases para elevar la efectividad y la participación comunitaria en los proyectos de desarrollo local.

La Asamblea del Consejo de Europa, la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, (más conocida como Comisión Brundland), el Congreso de Moscú en 1987, la UNESCO, la ONU (Organización de Naciones Unidas), el PIAE (Programa Internacional de Educación Ambiental), reconocen que el período de 1978 a 1990, es trascendental para la Educación Ambiental, ya que de una vaga aspiración como disciplina, pasa a nutrirse de en un sólido cuerpo teórico-metodológico, dotada de una estrategia rigurosa con carácter institucional, cuyos principales aportes son relativos a:

  • 1. La inclusión de la Educación Ambiental en los programas educativos (concepción curricular.)

  • 2. El estudio de los problemas ambientales que afectan al planeta en forma interrelacionada y no como acciones aisladas unas de otras.

  • 3. La existencia del Medio Ambiente como una esfera integrada a las acciones humanas.

  • 4.  La definición de los conceptos Desarrollo Sostenible y Ecodesarrollo.

  • 5. La definición y presentación de la Estrategia Internacional de acción en materia de educación y formación ambientales para el decenio de 1990.

Los años finales de la década de los ochenta y la primera mitad de los noventa, es una etapa en que la Educación Ambiental entra en relación y se vincula con el desarrollo sostenible, hasta tal punto, que en la actualidad no se concibe sin esta connotación.

  • IV. ETAPA DESDE 1991 HASTA LA ACTUALIDAD.

Enfoque integrado, participativo y sostenible: caracterizado por la aparición de relaciones y nexos entre componentes y dimensiones, que posibilitan el diseño e implementación de proyectos, estrategias y programas de gestión comunitaria, con la participación de la población. Se considera la etapa de auge de la Sostenibilidad.

En esta etapa se materializan tres dimensiones básicas del trabajo comunitario: la socio-cultural, la político-ideológica y la económica, cuya existencia pone de manifiesto los estrechos vínculos entre el hombre y la comunidad. Esto llama la atención de políticos, científicos y organizaciones, los cuales indican que con relación al desarrollo comunitario, históricamente se han desarrollado planes y políticas de fortalecimiento.

Tales dimensiones al combinarse con la ambiental y la educacional contribuyen a desarrollar la visión actual del Trabajo Comunitario Integrado.

Mediante el PNUMA, el CNUMAD, la ONU, la UNESCO, el PNUMA y el PIAE se promovió un mayor nivel de conciencia acerca de los problemas ambientales y de los vínculos entre Medio Ambiente, Economía y Sociedad.

Después de Río se transforma la tendencia existente del estudio aislado de los recursos naturales y comienzan a valorarse estos con un nuevo enfoque, integrando las esferas económica y social, con la deuda del creciente deterioro ambiental que sufre el planeta, para ser dirigida ha:

  • 1. Elaborar proyectos, programas y estrategias conjuntas para resolver los problemas ecológicos de la región.

  • 2. Reconocer la urgencia de avanzar hacia soluciones que permitan luchar contra la degradación de los suelos, la sequía, la pobreza, la inseguridad alimentaría, el desequilibrio ambiental, las migraciones y los conflictos sociales.

  • 3. Debatir iniciativas y proyectos de gestión comunitaria.

En sentido general, han sido protagonistas del desarrollo histórico de la Educación Ambiental y el Trabajo Comunitario, países como: Finlandia, Francia, Dinamarca, Turquía, Italia, Japón, Estados Unidos, Suecia, Inglaterra, Rusia, España, Brasil, Canadá, México, Ecuador, Colombia, Barbados, Bolivia, Perú, República del Congo, Sur África, Australia, Sudán, Argelia, Venezuela, Puerto Rico, El Salvador, Cuba y la India, entre otros que han sido escenarios de importantes eventos, reuniones y discusiones acerca de una educación en favor del Medio Ambiente y el desarrollo de la comunidad.

Es significativo resaltar el papel jugado por las principales organizaciones encargadas de promover programas, legislaciones, eventos, reuniones y conferencias relativas al Medio Ambiente como: la UNESCO, el PNUMA, el CNUMAD, el PIEA, la ONU, la UICN.

También resaltan otras organizaciones que abogan por el desarrollo del Trabajo Comunitario; el diseño de proyectos, programas y estrategias y el desarrollo integral de la comunidad basado en la participación social, entre las que se encuentran: la ONU (Organización de Naciones Unidas), la OMS, la OEA (Organización de Estados Americanos), la FAO, la UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) como organismos internacionales y la ODPD (Organización Cubana para el Desarrollo), los CDR, la FMC y los Consejos Populares en Cuba.

Estas organizaciones han orientado el trabajo de la Educación Ambiental, el Medio Ambiente y la comunidad a:

  • 1. La relación hombrecultura-medio.

  • 2. La toma de decisiones en la solución de problemas ambientales.

  • 3. El reconocimiento del entorno natural, la actividad humana en el medio y la protección del Medio Ambiente.

  • 4. La declaración de los principios, metas y objetivos de la Educación Ambiental.

  • 5. La interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad.

  • 6. La educación orientada hacia el Desarrollo Sostenible.

  • 7. Una mayor conciencia acerca de los problemas ambientales.

  • 8. Un enfoque integrado de la problemática ambiental.

  • 9. Una visión integradora del desarrollo comunitario.

  • 10. La elevación de los niveles de vida, a partir de mejorar la situación de las comunidades y utilizar la capacidad de energía latente de sus habitantes.

  • 11. El establecimiento de relaciones dialécticas del desarrollo global con el desarrollo comunitario.

  • 12. La elevación de la efectividad y la participación comunitaria en la solución de los problemas y en los proyectos de desarrollo local.

  • 13. El establecimiento de herramientas, metodologías, fases o etapas para el desarrollo y la gestión de proyectos, programas y estrategias comunitarias.

  • 14. La elaboración de programas, estrategias, planes de acción y proyectos de gestión comunitaria para resolver problemas ambientales.

  • 15. En resumen se puede plantear que desde el punto de vista epistemológico, el término "ambiental" tiene sus orígenes en el pasado, a partir de las preocupaciones humanas respecto a su relación con la realidad y con aquello que le rodeaba, apareciendo así en el binomio de la relación Naturaleza-Sociedad.

El análisis de la evolución de la Educación Ambiental Comunitaria como contexto y como marco de referencia para la protección del Medio Ambiente, posibilitó identificar un conjunto de características en su desarrollo, que justifican la necesidad de considerarlas para los propósitos del presente trabajo. En consecuencia las mismas están relacionadas con:

  • El incremento insuficiente de una vinculación en el orden social en sus dos primeras etapas y un salto cualitativo del factor social, en correspondencia con las necesidades educacionales, generadas como resultado de la evolución de la Educación Ambiental a partir de la tercera etapa.

  • La necesidad de utilizar un enfoque integrador para el tratamiento de los problemas ambientales de la sociedad a partir de la tercera etapa de evolución de la Educación Ambiental, lo cual provoca una ruptura de las anteriores concepciones y un salto de calidad en el sentido de la integración.

  • El acercamiento a la actual concepción de desarrollo sostenible utilizado a partir de la cuarta etapa de evolución de la Educación Ambiental, que demuestra un seguimiento en las políticas trazadas con respecto al trabajo con la comunidad.

La Educación Ambiental Comunitaria en Cuba

La situación ambiental de la comunidad en Cuba no puede dejar de enmarcarse dentro del proceso histórico-evolutivo por el que han transitado la Educación Ambiental y el Trabajo Comunitario, con un reconocimiento a lo social y lo cultural, en vinculación con los efectos producidos sobre el Medio Ambiente.

Sus antecedentes más remotos están en la actuación y obra de maestros cubanos de los siglos XVIII y XIX: F. Varela (1788-1853), J. Luz y Caballero (1800-1862), E. J. Varona (1849-1893), José Martí (1853-1895), entre otros que legaron una ética muy arraigada de respeto y protección a la naturaleza.

Durante el período colonial, el desarrollo económico alcanzado se sustentó principalmente en la producción agrícola extensiva, con un uso y manejo inadecuado de los suelos y la destrucción de intensas áreas boscosas, en la primera mitad del siglo XX, la Educación Ambiental como parte del servicio educacional, sufrió un proceso de estancamiento que se acentuó más a mediados de la década del treinta y la del cuarenta, por el impacto de la situación internacional en los sistemas educativos de los diferentes países.

La etapa de la Revolución (hasta 1959), hereda una estructura económica deformada, con un escaso desarrollo industrial y un medio ambiente negativamente impactado.

Existía una crítica situación social con altos niveles de pobreza, desempleo, bajos niveles de salud y analfabetismo, lo que provoca que desde el punto de vista económico, educativo, social y ambiental, el país enfrente también una profunda crisis.

Con el triunfo de la Revolución (a partir de enero de 1959), se producen profundas transformaciones que condujeron a cambios favorables en las condiciones de vida de la población, mediante acciones encaminadas a la protección y conservación de los recursos naturales, tales como: mejoras en la calidad de vida y las condiciones ambientales de la población, incrementos de las superficies boscosas, introducción de la Dimensión Ambiental en el Sistema Educativo, declaración de Áreas Protegidas, trabajo sistemático de Ordenamiento Territorial y Evaluación de Impacto Ambiental, entre otras.

De ahí que se puedan señalar algunos momentos claves que constituyen expresión de la voluntad del Estado Cubano, por eliminar las insuficiencias con respecto a los problemas del Medio Ambiente y la Educación Ambiental de la población, los cuales se pueden considerar como sus principales logros en esta dirección y bases para el desarrollo del trabajo comunitario tales como:

  • 1. Otorgamiento del rango constitucional al Medio Ambiente en la Constitución de la República en 1976, en su artículo 27.

  • 2. Inclusión en los Planes de Estudio y Programas (1975) de contenidos relacionados con la flora, la fauna, la salud humana y el Medio Ambiente.

  • 3. Creación de la Comisión Nacional para la Protección del Medio Ambiente y Conservación de los Recursos Naturales (COMARNA) 1976.

  • 4. Introducción de la Dimensión Ambiental como parte de la formación integral y la preparación del personal pedagógico (1979.)

  • 5. Promulgación de la Ley 33 (1981) sobre "Protección del Medio Ambiente y Uso Racional de los Recursos Naturales".

  • 6. Promulgación del Decreto Ley 118, "Estructura, Organización y Funcionamiento del Sistema Nacional de Protección del Medio Ambiente".

  • 7. Seminarios de Educación Ambiental que impulsan el desarrollo de la Educación Ambiental en Cuba, con numerosos aportes teóricos, metodológicos y prácticos.

  • 8. Modificación del rango constitucional al Medio Ambiente en 1992, fortaleciendo la idea de su integración con el desarrollo económico y social sostenible.

  • 9. Adecuación cubana a la Agenda 21 (1993) y su adecuación a los territorios.

  • 10. Creación del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, CITMA, (1994.)

  • 11. Aprobación de la Ley No. 81 del Medio Ambiente, la Estrategia Nacional de Educación Ambiental y la Estrategia Ambiental Nacional del CITMA (1997.)

  • 12. Considerar la Educación Ambiental como Programa Director.

  • 13. Creación de Grupos Multidisciplinarios de Educación Ambiental.

  • 14. Asignación de la Función Rectora para el trabajo de Educación Ambiental a la Geografía escolar (Curso 1999-2000.)

  • 15. Declaración de la Función Rectora que asume la Educación Ambiental en las Transformaciones de la Secundaria Básica (Curso 2000-2001), en la que se proyectan las acciones para el trienio 2000-2003. (Proyectos, investigaciones, estudios y experiencias integradas con la participación comunitaria)

  • 16. Declaración de la proyección de la Educación Ambiental para los próximos cinco años, a partir del 2003. (Estudios de percepción; perfeccionamiento y diseño de dimensiones, indicadores y variables.)

Situación actual del Trabajo Comunitario en Cuba

En estos momentos Cuba enfrenta la necesidad de reorientarse dentro de un mundo unipolar dominado por la economía de mercado y llegar a una competitividad aceptable que le permita mantener los logros sociales que había alcanzado. Esto parece dirigir la búsqueda de alternativas más razonables hacia un modelo económico y social más flexible, armónico y regenerativo que transite creativamente por una vía propia y realista.

Este modelo por lo tanto, deberá ser económicamente viable, políticamente participativo y ambientalmente racional. Se trata de alcanzar un equilibrio más estable entre el empleo de los recursos y la forma de vida de la población.

La experiencia cubana de participación en los últimos años ha sido muy diferente, al ser su característica más sobresaliente hasta el momento, la masividad y la voluntariedad dentro de la percepción íntima de un Estado que trabaja a favor de la población, de su progreso social y en defensa del Medio Ambiente, para propiciar niveles de vida adecuados.

En Cuba, las OCPD (Organización Cubana para el Desarrollo) y el Estado se vinculan a partir de su responsabilidad e interés común por el desarrollo de la sociedad y como agentes de desarrollo, coinciden generalmente en proyectos, programas, estrategias y planes de acción que benefician directamente a la comunidad.

El significado actual de la comunidad a partir del doble proceso de crecimiento y transformación cualitativa de la masa trabajadora; el crecimiento de la masa marginal del proceso productivo material o de servicios; la inmensa cantidad de amas de casa, jubilados, desocupados y cuentapropistas que permanecen a tiempo completo en el barrio, junto a trabajadores parcialmente ocupados; la existencia de UBPC (Unidad Básica de Producción Campesina), CPA (Cooperativa de Producción Agropecuaria),

CCS (Cooperativas de Créditos y Servicios), empresas agrícolas y centrales azucareros que demuestran la importancia que tienen en las comunidades el sector agropecuario, son entre otras las razones que prueban la importancia de la atención al trabajo comunitario.

En ello un peso importante lo tiene la Educación, cuyo papel principal está en la formación de valores, actitudes y en la acción social, los cuales se deben articular de manera coherente, para dinamizar las potencialidades de la comunidad. Esta concepción integradora del trabajo comunitario, define su carácter de sistema, el cual debe ser analizado según sus diferentes dimensiones: Educacional, De Salud, Cultural, Económica, Socio-psicológica, Habitacional y Ambiental.

Entre ellas se establecen importantes nexos, que definen sus relaciones más fuertes.

Así por ejemplo, la Dimensión Ambiental recibe el mayor número de vínculos del resto de las dimensiones, (apoyándose en ellas y promoviendo cambios), lo cual le confiere un carácter transversal y de integración.

Perspectivas de desarrollo de la Educación Ambiental Comunitaria

La dimensión ambiental en los procesos educativos implica la integración sistémica y sistemática de la educación ambiental desde una perspectiva de vinculación Medio Ambiente-Familia-Desarrollo Comunitario, en el que es importante la contextualización de los escenarios principales donde se dan estas relaciones, al determinar los objetos, procesos y fenómenos de la realidad, que hacen posible el aprendizaje de conceptos relacionados con los problemas ambientales para clarificar, comprender y llegar a conclusiones sobre la concepción sistémica del entorno, al explicar las causas, las consecuencias y las alternativas de solución.

El desarrollo perspectivo de la Educación Ambiental Comunitaria está dado en los siguientes aspectos, que constituyen nexos entre lo educativo y lo ambiental y una guía para su futuro desarrollo:

  • 1. Fortalecimiento de su valor teórico, psico-pedagógico y práctico, con reconocimiento del valor social y cultural de la Educación Ambiental, vinculado al trabajo de la comunidad.

  • 2. Concepción, implementación de proyectos, estrategias, programas y acciones de Educación Ambiental en la comunidad, con la participación de la población.

  • 3. Desarrollo de una visión integradora para el tratamiento de los problemas ambientales de la comunidad, mediante proyectos, investigaciones, estudios, experiencias y trabajos integrados con la participación de la comunidad.

  • 4. Estudios de percepción, perfeccionamiento y diseño de dimensiones, indicadores y variables, para elevar la efectividad, la eficiencia y la eficacia, mediante la participación comunitaria en los proyectos de desarrollo local.

  • 5. Desarrollo comunitario con una visión integradora de sus dimensiones educacional, económica, política, socio-cultural y ambiental.

Para sintetizar este análisis se debe señalar que el alcance del desarrollo comunitario depende de la concepción ideológica y política de quienes mueven los programas y de las características y necesidades de la región donde se ejecuten, existiendo un reconocimiento abierto en lo social, cultural, económico y humano, sin reconocer totalmente lo que ocurre desde el punto de vista educativo y medioambiental, es decir, que se debe trabajar aún más en el desarrollo de las dimensiones educacional y ambiental, para lograr la verdadera y necesaria integración entre ellas.

Vista a través de sus principales documentos y eventos, la Educación Ambiental constituye un proceso, cuya trascendencia educativa rebasa los límites de la enseñanza y el aprendizaje, para penetrar en el campo de la actuación y creación de valores en los individuos y grupos sociales, mediante una participación activa, positiva y constructiva en las comunidades donde habitan.

Este proceso se debe potenciar en todos los espacios con valor educativo para ello, con la participación de los adolescentes de la comunidad, la familia y otras instituciones educativas, para que su resultado se convierta en una unidad, capaz de poner a funcionar las acciones y programas que la sostienen.

1.2 La Educación Ambiental en la Comunidad.

Importancia de la Educación Ambiental

La propia historia y evolución de la Educación Ambiental (EA) están muy ligadas a la actividad educativa, ya que los diferentes momentos internacionales en el desarrollo de esta actividad se han pronunciado por la incorporación de la Educación Ambiental a las vías formal, no formal e informal de la educación. Su propio concepto indica la estrecha vinculación que debe establecerse en su desarrollo comunitario.

La EA. se entiende como un proceso permanente, en el que los individuos y colectivos incrementan su concienciación sobre sí mismos y cuanto les rodea, adquiriendo conocimiento, destrezas, valores, así como la capacidad que les permita actuar en armonía con su medio de modo que tiendan a resolver los problemas presentes, creados a consecuencia de la actividad humana inadecuada.

El conocimiento espontáneo, popular y arraigado en la profesión docente, atribuye la siguiente secuencia: Se comienza por elaborar los currículos de cada área y posteriormente se hace un análisis de sistematización de los objetivos y contenidos propios de la Educación Ambiental que se encuentran en las áreas. Pero este planteamiento, de descripción y detalle o de los contenidos de la E.A., se acompaña normalmente de descompensaciones y acaparamientos entre los contenidos ambientales de las distintas áreas.

E.A. representa, pues, una dimensión de cada disciplina curricular, de ahí que sea necesario abordar inicialmente elementos relacionados con la implicación de la misma en el proceso de enseñanza aprendizaje.

La transversalidad que se le asigna a la E.A. conlleva a que atraviese todos los componentes no porsonológicos y personológicos del proceso de enseñanza aprendizaje, por tanto deben atenderse cuestiones de índole teórico en las acciones educativas y en el nivel de enseñanza en que se incide garantizando una adecuada caracterización del grupo etáreo del nivel analizado.

El sistema educativo ha caminado durante mucho tiempo al margen de todo lo que signifique una aplicabilidad a corto o medio plazo de los saberes del aula. Saberes estos que, por ende, han sido academicistas, en consonancia con el fin para el que se presumía toda la enseñanza, "ser titulado superior".

El conocimiento cotidiano son representaciones o teorías implícitas con las que sustentar sus puntos de vista sobre el mundo, toma de decisiones, y actividad.

Estas teorías implícitas:

Son imprescindibles para el individuo por su valor funcional.

No son hipótesis sobre el mundo, sino verdaderas creencias de un medio social (no se construyen en un proceso individual)

Se muestran diferentes de las concepciones que la ciencia elabora sobre los mismos fenómenos

Adquisición conocimientos conceptuales actualmente aceptados por la Comunidad científica.

  • Comprensión de la naturaleza y método de las ciencias.

  • Aprender a hacer ciencia: planteamiento y tratamiento problemas.

  • Aproximación a la tecnología precientífica: tratamiento casos concretos de aplicación inmediata.

  • Interés crítico por la acción de la ciencia: actitudes científicas.

  • Relaciones entre Ciencia / Técnica / Sociedad / Historia.

Ha de considerar los siguientes aspectos de innovación didáctica:

  • Propuestas constructivistas para la enseñanza aprendizaje.

  • Aprendizaje significativo de las Ciencias.

  • Aprendizaje de las Ciencias sobre propuestas de cambio conceptual como una "investigación de situaciones problemáticas de interés".

Actualmente se considera que las investigaciones sobre el pensamiento de los profesores son una de las aproximaciones actuales más fructíferas para el estudio de los procesos de enseñanza – aprendizaje. Se dispone hoy en día de diferentes hipótesis teóricas e innumerables acepciones semánticas, para definir el conocimiento de los profesores (creencias, teorías implícitas, perspectivas, paradigmas funcionales, constructor, conocimiento práctico, imágenes, esquemas, rutinas, dilemas, etc.), y, por el contrario, se dispone de muy poca descripción contrastada y significativa de sus diferentes modelos pedagógicos científicos y epistemológicos.

Es muy importante tener en cuenta que cuando se habla de la incorporación de la Educación Ambiental a las actividades educativas no se hace referencia a una Educación Ambiental conservadora sino "…. a otra más evolucionada y holística que traspase la clásica consideración de la Educación Ambiental como asignatura insertada en un currículo compartimentado y académico…." Se trata de la Educación Ambiental vista como una dimensión, como una materia interdisciplinaria, de carácter sistémico y sistemático que se ocupe de las relaciones armónicas del hombre con su medio natural, social y económico.

Al incorporarse la Educación Ambiental al currículo debe velarse porque ésta trasmita a los estudiantes conocimientos, valores y actitudes pero ante todo que sea capaz de lograr comportamientos valiosos de respeto al medio ambiente que evidencien una conciencia ambiental y que propicie la participación de los niños y jóvenes en la prevención y solución de los problemas ambientales, como meta suprema de la Educación Ambiental.

A pesar de todo el avance que ha tenido la inserción de la Educación Ambiental a las actividades educativas y de todo lo postulado en los distintos cónclaves internacionales con respecto a dicha tarea aún persisten diversas dificultades para la materialización de su puesta en práctica, entre estas pueden citarse:

  • Inadecuada incorporación de los contenidos ambientalistas en los planes y programas de estudio.

  • Limitado formación del docente.

  • La deficiente evolución de la Educación Ambiental por vías formal y no formal y su no integración.

Algunos de estos problemas han sido analizados por constituir fundamentos del tema de investigación pero de forma general es válido aclarar que actualmente todos ellos limitan en gran medida y a escala mundial la incorporación de la Educación Ambiental a las actividades educacionales por lo que los principales empeños de educadores e investigadores deben centrarse en su solución. Se considera importante hacer referencia a las actuales tendencias para el desarrollo de la Educación Ambiental en el mundo, en América Latina y en Cuba, así como las principales prioridades de esta labor

Las actuales tendencias en el desarrollo de la Educación Ambiental a nivel mundial están generadas por las principales necesidades que se manifiestan, así como por las insuficiencias detectadas en sus procesos de trasmisión que a su vez se convierten en prioridades de trabajo.

Son consideradas prioridades de la Educación Ambiental a nivel mundial las siguientes:

  • Formación y capacitación de docentes.

  • Análisis de problemas de la contaminación

  • Influencias educativas no uniformes ya que la enseñanza no es igual en todas partes.

A su vez constituyen tendencias en el mundo las siguientes:

  • Perfeccionar la legalidad ambiental.

  • Mayor competencia en la solución de problemas

  • Integración de la Educación Ambiental a los procesos educativos.

  • Lograr la interdisciplinariedad.

  • Priorizar la inclusión de aspectos metodológicos.

  • Priorizar actividades comunitarias.

A su vez han sido adoptadas por consenso como tendencias actuales para el desarrollo de la Educación Ambiental en América Latina y Cuba las siguientes:

  • Ambientalizar los currículos impregnando todos sus elementos.

  • Proceder interdisciplinario para la Educación Ambiental, ya que existen diferencias en la interpretación conceptual de multi, inter y transdisciplinar.

  • Mayor carga de la Educación Ambiental en el área de Ciencias Naturales y específicamente en Biología y Geografía.

  • Desarrollar la Educación Ambiental en función del desarrollo sostenible.

  • Desarrollar valores a través de la Educación Ambiental.

  • Desarrollar la Educación Ambiental teniendo en cuenta costumbres, idiosincrasia y cultura local o comunitaria.

  • Tendencia a la flexibilidad de la organización escolar y a la participación de docentes y alumnos en esta.

  • Incremento de la participación de la comunidad y los diferentes agentes sociales en el desarrollo de la Educación Ambiental.

Pero ¿Qué condiciones existen en Cuba para llevar a cabo la Educación Ambiental mediante estas tendencias contemporáneas?

Luego desde los principales antecedentes del desarrollo de la Educación Ambiental el Sistema de Educación Nacional estuvo estrechamente vinculado con la tarea y resultaron los Institutos Superiores Pedagógicos abanderados en la incorporación de la Educación Ambiental realizándose múltiples esfuerzos porque esta formará parte de los planes de formación de los docentes tanto en el pregrado como en actividades de postgrado para consolidar un grupo de resultados en este sentido. De igual modo el MINED mediante el perfeccionamiento de planes y programas comenzó a incorporar las temáticas ambientales a los currículos escolares y a las diferentes actividades a desarrollar por la escuela y su comunidad.

Todo esto ha sido posible porque la política del Estado y Gobierno cubanos incluye entre sus prioridades la protección del entorno y la realización de acciones con ese fin. Pero aún a pesar de las condiciones existentes en el país y dentro del MINED mediante la revisión de trabajo de autores nacionales como Valdés (1992) Vera (1994), Cardona (1998), Torres Consuegra (1998), Zayas Jiménez (2005) y otros se ha podido conocer que subsisten diversas dificultades no concretándose la adecuada incorporación de la Educación Ambiental a la Educación a pesar de estar normado en resoluciones ministeriales y otro grupo de documentos normativos y de existir un grupo de experiencias pedagógicas de avanzada e investigaciones que proponen vías y métodos novedosos para lograr ese fin.

Los autores antes mencionados coinciden en considerar que la principal dificultad se centra en la falta de preparación del personal docente en la temática lo que limita la incorporación de esta a las clases de las asignaturas y la no planificación de esta actividad en la estrategia de trabajo de los centros al no realizarse acciones metodológicas con ese fin. Todos estos aspectos han sido caracterizados en el trabajo y se considera oportuno que se debe continuar el trabajo en todas las instancias para resolver estas deficiencias.

En cuanto al actual estado o nivel de cumplimiento de las diferentes tendencias contemporáneas para el desarrollo de la Educación Ambiental este varía en cada uno de los niveles o tipos de enseñanza, por ser de interés en esta tesis se hará referencia a cómo se encuentran estas en la enseñanza Secundaria Básica a medida que se realice la caracterización de la misma.

Luego de la fundamentación acerca de la incorporación de la Educación Ambiental a las actividades educativas y su comportamiento a nivel mundial, regional y en Cuba y de abordar sus principales tendencias actuales y los principios básicos, es imprescindible para el desarrollo de esta investigación particularizar en algunos elementos que tipifican esta actividad en circunscripción 58

Para ello se consideró oportuno partir de una breve caracterización de esta circunscripción 58 ,se encuentra ubicada a dos km de la cabecera del municipio , limita por el norte con las tierras de la UBPC Leningrado, al este y el oeste con las tierras de la CCS Julio Antonio Mella y al sur con el municipio Lorenzo Bermúdez , tiene su surgimiento histórico la comunidad a partir de 1947 con la creación del centro de trabajo hoy Combinado Cárnico Álvaro Machado Barba, quien le da su nombre Tasajera , además en su radio de acción existen otros centros laborales como ,un porcionador, una escuela primaria , una tienda mixta, un círculo social con expendio de alimentos ligeros para la población, un consultorio médico, los almacenes de la dirección municipal de educación , es una zona suburbana, se realizan aportes y referencias de su evolución en los últimos 40 años para luego analizar las potencialidades que ofrece este nivel para la incorporación de la Educación Ambiental.

La enseñanza Primaria y Secundaria Básica al igual que el resto de los niveles de enseñanza que complementan el sistema educacional cubano tienen su base fundamental en las concepciones y el pensamiento martiano y marxista leninista que encuentran su más actual vigencia y realización en el pensamiento y la obra revolucionaria del Comandante en Jefe Fidel Castro. A lo largo de los últimos 30 años la educación cubana ha crecido y se ha multiplicado hasta llegar al actual momento considerado como la Tercera Revolución Educacional donde la introducción de un numeroso grupo de Programas Priorizados y de profundas transformaciones en todos los órdenes marca un acelerado desarrollo y a la obtención de servicios educacionales de alta calidad en función de responder a los actuales desafíos económicos y sociales, y formar a un educando de amplia cultura general integral.

Esta circunscripción no está ajena a este gran cúmulo de cambios y su evolución ha transitado por diferentes etapas. Desde los inicios de la Revolución con la nacionalización de la enseñanza, la realización de la campaña de alfabetización y la construcción de un inmenso número de viviendas y otras instituciones en zonas rurales se ofreció un importante lugar a la enseñanza primaria y secundaria básica concebidas estas como , centros de aprendizaje creador y vida cultural amplia y sana, de formación física, preparación revolucionaria, centros de formación de conciencia en el espíritu creador y de trabajo.

También desde sus inicios se concibieron estas enseñanzas, como fuente indispensable de una educación integral que fuese capaz de enseñar al adolescente de manera experimental, que vincule el estudio con el trabajo, la práctica de ejercicios para el desarrollo de una vida sana y el desarrollo artístico y cultural de ellos.

Sin embargo a pesar de que cada enseñanza y escuela se hizo participe de estas premisas revolucionarias y el trabajo se encaminó en todo momento al logro de esa educación integral, fueron puestas de manifiesto en las décadas del 1970, el 1980 y posterior al año 1986 etapa en que se inició el perfeccionamiento educacional se dieron un grupo de pasos en función del logro de una enseñanza desarrolladora donde el estudiante fuera protagonista activo durante el Proceso de Enseñanza – Aprendizaje. Se redimensionó el trabajo metodológico de las escuelas con la creación de los departamentos docentes importante momento para el logro de una relación ínter materias. A partir del fortalecimiento de las estructuras técnico – metodológicas se fomentó el trabajo con métodos productivos y en otras direcciones de interés relacionadas con el resto de los componentes del proceso. También fueron incorporados a los libros de texto, sobre todo el área de ciencias naturales elementos medioambientales y se orientó darle salida a estos en clases y otras actividades.

Todo esto tiene como propósito transformar el modelo educativo tradicional y perfeccionar la obra realizada en busca de una mayor igualdad social y justicia plena que se corresponda con el modelo de sociedad que hoy se construye.

Dentro de los objetivos educativos generales que orientan el proceso educativo en la se encuentra:

  • 1. Demostrar una correcta actitud ante el medio ambiente, expresada en sus modos de actuación en relación con la protección, el ahorro de recursos, fundamentalmente energéticos, y el cuidado de la propiedad social.

A su vez este objetivo general se deriva en cada uno de los grados con diferentes niveles de profundidad.

También en este nuevo modelo se proponen los principales contenidos que permiten dar salida a cada objetivo lo que facilita la labor del docente.

Este nuevo modelo ofrece al docente las potencialidades idóneas para el desarrollo de la Educación Ambiental y otros objetivos formativos resultando imprescindible entonces dentro de la Comunidad aplicación de vías que faciliten la preparación y desempeño del docente.

En la caracterización de la enseñanza Primaria y Secundaria Básica fundamentalmente en lo relacionado con las nuevas transformaciones se aborda un concepto recurrente el de área del conocimiento, asumiendo la definición dada por Zayas Jiménez en el 2005 la que plantea que área del conocimiento es "la unidad o confluencia de varias disciplinas que tienen en común ideas y principios generales y que comparten un grupo de macro conceptos o modos cognitivos. Es el campo de acción donde confluyen interacciones cognitivas, habilidades, procedimientos, métodos y otros componentes del proceso"(2005,P89)(18).

Otro elemento que completa la caracterización son las características de los niños y niñas La adolescencia se caracteriza por un conjunto de cambios en los sistemas de actividad y de comunicación que van aparejados a cambios fisiológicos y anatómicos. En esta etapa aparece una nueva situación social del desarrollo entendida como una " combinación especial de los procesos internos del desarrollo y de las condiciones externas típicas de cada etapa y que condicionan también la dinámica del desarrollo psíquico durante el correspondiente proceso evolutivo y las nuevas formaciones psicológicas peculiares que surgen al final de dicho período "(Ibid)

El grupo etáreo denominado adolescencia transcurre aproximadamente, de manera flexible (según las particularidades individuales y contextuales), entre los 10 y 20 años.

La primera parte de este período del desarrollo de la personalidad abarca hasta alrededor de los 15 años y recibe el nombre de adolescencia temprana o juventud. Ambos períodos están íntimamente ínter conexionados sistemáticamente sin que puedan ser disociados entre sí.

La adolescencia es la etapa de la vida que comienza al terminar la infancia y finaliza cuando el organismo alcanza su total desarrollo, cuando empieza la edad adulta.

Durante la adolescencia tienen lugar cambios físicos y emocionales muy importantes. En este periodo se produce la pubertad, una fase de la adolescencia en la que su aparato reproductor madura. El cuerpo se prepara para poder tener descendencia. También aparecen los rasgos físicos que diferencian a hombres y mujeres, los llamados caracteres sexuales. En los chicos, aparece la barba; la voz se hace más grave, y el vello se extiende por casi todo el cuerpo. En las chicas, se desarrollan las mamas, y aparece vello en las axilas y en el pubis. En poco tiempo se produce un crecimiento muy rápido, y se alcanza el peso y la estatura casi definitivos.

Durante la adolescencia tienen lugar importantes cambios emocionales y se busca una mayor independencia. La relación con los amigos es muy importante. La forma de aprender también cambia; la información se organiza y se procesa de otra manera, y se desarrolla gradualmente la capacidad para entender problemas complejos.

De manera simplificada se le suele designar como el tránsito de la infancia a la adultez, lo cual, sin dejar de ser real no contempla toda la complejidad y magnitud de los cambios y las problemáticas por las que deben pasar los chicos o la chicas a lo largo de estas edades.

La adolescencia es la fase de la vida de transformaciones más rápidas, profundas y radicales en todas las esferas (psicológica, biológica y social), solo comparable con la infancia temprana, donde, desde el nacimiento hasta los 36 – 40 meses el infante se convierte, de un ser totalmente desvalido, en un niño capaz de realizar por si solo, aunque naturalmente con la ayuda y apoyo del adulto, la mayoría de sus funciones vitales.

No cabe duda que el adolescente tiene el derecho de que se le prepare, se le abran los senderos para lograr el ejercicio de una vida rica, hermosa, plena de vivencias y experiencias, donde cada vez más dependa de sus propios esfuerzos, opciones y decisiones para las cuales debe tener en cuenta no solo sus intereses y necesidades sino también las de su contexto social.

La adolescencia es una faceta más de autodescubrimiento, de clarificación de la identidad y lógicamente, de construcción y maduración , Mientras el adolescente aprende a conducir y manejar sus diferentes posiciones es muy posible que se enfrente a choques, confrontaciones, cambios, sumado a esto las pocas oportunidades otorgadas; por esta razón pueden ser censurados y sancionados socialmente y calificados de improductivos, dependientes y desadaptados al medio En tanto, su nueva situación social, el tránsito a través del conjunto de transformaciones internas y externas radicales a los que está sometido, suele encontrarse sembrado de retos, desafíos y también obstáculos y escollos, generados mucha veces por los propios mayores, obstáculos que debe vencer para arribar a una adultez responsable y feliz.

En esencia los retos fundamentales que debe enfrentar y resolver el adolescente para culminar con éxito su crecimiento y maduración a lo largo de estas edades, se refieren a tres esferas esenciales de la vida:

  • 1. La profesional laboral.

  • 2. La ideológica, ética y social.

  • 3. De pareja y familiar.

En condiciones educativas óptimas, desde el punto de vista psicológico, biológico y social, el adolescente accede gradualmente a un conjunto de adquisiciones que lo capacitan para este salto cualitativo en su existencia.

En el orden físico, en breve adquiere la constitución y un conjunto amplio de capacidades y habilidades que lo hacen apto para asumir un desempeño más efectivo en su desenvolvimiento en una variedad muy amplia y compleja de tareas y acciones que requieren de nuevas aptitudes corporales.

Desde el punto de vista intelectual, su pensamiento se hace cada vez más lógico y abstracto, reflexivo, lo que le posibilita explorar en lo más profundo de su intimidad psicológica, desarrollar su autoconciencia y autovaloración, y arribar a un conocimiento más cada vez más objetivo de quienes le rodean y penetrar progresivamente en la esencia de su realidad circundante.

1.3 Generalidades sobre la recreación como alternativa para la desarrollo de la Educación Ambiental.

Generalidades sobre la recreación.

En la actualidad la actividad física, es considerada como una necesidad para todos los seres humanos de todas las edades, se reconocen sus beneficios como factor de salud, condiciones físicas, como base del deporte, forma de vida activa para el bienestar del hombre. ¿Qué papel juega la Recreación Física en todas estas afirmaciones?

Para llegar al papel que desempeña la recreación física es necesario el análisis de algunos conceptos tales como actividad física, tiempo libre, ocio, recreación y recreación física, así como las direcciones fundamentales de la cultura física.

Desde este punto de vista, el ocio se conforma como una actitud, un comportamiento, algo que tiene lugar durante el tiempo libre y que no importa tanto lo que se haga sino el cómo se haga; el ocio, independientemente de la actividad concreta de que se trate, es una forma de utilizar el tiempo libre mediante una ocupación libremente elegida y realizada, cuyo mismo desarrollo resulta satisfactorio o placentero para el individuo.

Los programas de Recreación Física escolar deben incluir, las diversas formas de actividad, predeportiva, deportiva, de juego, entre otras, que permitan satisfacción de las necesidades de los adolescentes, cada día es mayor la necesidad de motivaciones positivas en este sentido y el sistema de la recreación física puede constituir un eficaz medio que coadyuve con la educación física a una idónea solución.

Programas de Recreación Física en conjunto con programas de Educación Física que incluyan juegos, campamentos, excursiones, orientación, deportes, senderismo, turismo deportivo, etc., son elementos fundamentales como base de una gestión de proyectos recreativos físicos en la formación de nuestros niños.

Programas de Recreación Física en conjunto con programas de Educación Física que incluyan juegos, campamentos, excursiones, orientación, deportes, senderismo, turismo deportivo, etc., son elementos fundamentales como base de una gestión de proyecto recreativo físico en la formación de nuestros niños.

Es importante abordar aspectos teóricos tales como:

Educar en el tiempo libre:

Es aprovechar el tiempo libre como marco de alguna actividad educativa. Esta puede ser una actividad propia de la recreación o puede no ser, puede estar encaminada a formar a la persona para que su tiempo libre sea más enriquecedor o bien puede ir dirigido a algún objetivo formativo o de aprendizaje alejado del tiempo libre. En estos casos, tanto la actividad como el objetivo que se presenten tienen poco que ver directamente con la recreación, sin embargo son actividades educativas para la realización de las cuales el individuo invierte una parte de su tiempo libre.

Educar para el tiempo libre:

Aquí el tiempo libre y las actividades recreativas se convierten en objetivo de la intervención pedagógica, se pretende preparar a la persona para que viva su tiempo libre de la manera más adecuada y elija con responsabilidad las actividades que realizará. Esto puede implementarse dentro del tiempo libre o también fuera de él. Por ejemplo puede presentarse en la escuela, que debe contar entre sus objetivos el de dar al estudiante un conjunto d recursos culturales que le ofrezcan más ricas posibilidades de recreación.

Todo sistema recreativo posee como componentes, al menos, una o más actividades recreativas principales, un espacio de implantación, un conjunto de actores y un conjunto de relaciones.

En cuanto a su actividad principal, los sistemas recreativos pueden ser monotemáticos o pluritemáticos, según sea la diversidad de actividades recreativas incluidas. Respecto de la distribución espacial de dichas actividades, éste puede ser considerado concentrado o disperso.

Los Sistemas Recreativos se distinguen de los demás sistemas de actividad por poseer, entre otros, los siguientes atributos específicos:

  • 1. Se desarrollan con una amplitud temporal muy importante (hasta 24 horas.), adecuando su organización interna y sus relaciones con el entorno social según sea la hora, día y estación.

  • 2.  Pueden utilizar tanto espacios centrales de las ciudades y de sus barrios, como zonas rurales.

  • 3.  Las localizaciones, en general, se caracterizan por contar con buena accesibilidad, en los urbanos con una cierta concentración poblacional y/o buena calidad ambiental.

  • 4. Cuentan con una estructura relacional interna muy densa, en la que conviven actividades de distinta clase, pero que se caracterizan por poseer alta complementariedad y sinergia entre sí, que establece fuertes interacciones con el entorno social.

  • 5. Su grado de diversidad interna es elevado y su dinámica de cambio es muy variada, la que conlleva una importante – y hasta cierto punto imprevisible- capacidad real o potencial de afectación del entorno social.

Si se parte de la misión y visión de la recreación física en Cuba puede plantearse como objetivo principal:

"Contribuir a la calidad de vida de la población cubana en su diversidad de grupos etáreos, de género y ocupacionales, brindando opciones recreativas adecuadas con que llenar el tiempo libre de forma sana y formativa, como parte de la misión esencial de la Cultura Física en sus diversos componentes (Educación Física, Deporte y Recreación Física) para la prevención de hábitos y conductas que atenten contra la sociedad, como parte de la batalla de ideas y en correspondencia con el pensamiento del Comandante en Jefe".

En tal sentido se precisan definiciones básicas a tratar en la investigación:

Recreación: Proceso de renovación consciente de las capacidades físicas, intelectuales y volitivas del individuo, mediante acciones participativas ejercidas con plena libertad de elección, y que en consecuencia contribuyen al desarrollo humano. No se impone o administra la recreación de las personas, pues son ellas quienes han de decidir cómo desean recrearse. Nuestra labor es facilitar y promover las ofertas recreativas a fin de que constituyan opciones para la libre elección de quienes se recrean.

La actividad cognoscitiva es el proceso de penetración gradual en la esencia de los fenómenos, es el movimiento de lo desconocido hacia el conocimiento más completo, de lo externo a lo interno .Desde el punto de vista filosófico puede reflexionarse como forma específicamente humana de relación activa con el mundo circundante, cuyo contenido en la transformación y conservación del mundo en concordancia con un objetivo.

Al resumir las ciencias que se asumen se determina que la elaboración de los modelos educativos parte de una serie de presupuestos teóricos y metodológicos, las concepciones o teorías filosóficas y sociológicas que les sirven de base general. Las teorías psicológicas que les sirven para abordar el papel y funciones de los componentes personales en el proceso de enseñanza aprendizaje de la cultura ambientalista, que a pesar de los esfuerzos realizados por la asignatura El Mundo en que Vivimos, no cumple en toda la medida, la función indispensable de preparar a los escolares para que aprendan a ser activos conscientes, a hacer actividades cada vez más científicas, encaminadas a proteger su entorno y convivir, dentro de un medio ambiente cada vez más contaminado por la acción indiscriminada del hombre sobre sus recursos naturales

Actividades lúdicas recreativas: Son aquellas presididas por el ejercicio de la libertad de elección, como es característico en la actividad lúdica por excelencia: el juego en su diversidad de formas, a través del cual es posible lograr resultados educativos y formativos, como valores agregados a la obtención del placer. Lo lúdico es una condición inseparable del juego, por lo que es erróneo emplear el término de "juegos lúdicos", ya que no existen juegos que no lo sean. En el campo general de la Lúdica también se inscriben las manifestaciones artísticas, el rito sacro y la liturgia religiosa, el espectáculo y la fiesta, y otras expresiones de la cultura humana regidas por el simbolismo lúdico, o representación simbólica de la realidad.

Tiempo libre. Momento en el que el ser humano puede ejercer su libertad de elección para la acción participativa según sus intereses y necesidades. Comúnmente se le identifica con el ocio, cuando en realidad puede transcurrir tanto dentro como fuera del tiempo de ocio. Es, por definición, un momento de recreación, de crecimiento y desarrollo personal.

Ocio. Tiempo no ocupado en actividades laborales. Su contenido está determinado históricamente. Para la antigua sociedad griega fue un "tiempo de aprendizaje", pues durante él las clases dominantes -sin la obligación del trabajo, que asumían los esclavos- pudieron dedicarse al diálogo y la meditación, que dieron origen al pensamiento filosófico. En la Roma esclavista, el tiempo ocioso (otium) tuvo para los ciudadanos tanta importancia como el tiempo de trabajo o de negocio (nec-otium). En el feudalismo el dogma religioso estigmatizó al ocio como "causa de todos los males sociales". Con el capitalismo, el ocio se convirtió en "tiempo de consumo", pues es principalmente durante él cuando los trabajadores pueden dedicarse a consumir lo que producen durante el tiempo de trabajo. Así se sustenta la moderna "cultura del ocio", donde el entretenimiento resulta una mercancía más en la sociedad de consumo, determinando una falsa y enajenada interpretación del "tiempo libre".

Para referir los de beneficios de la Recreación se impone realizar una aproximación a los conceptos, desarrollo humano y calidad de vida.

Desarrollo humano, desarrollo significa el tránsito de una condición inferior a otra superior. En lo humano ello infiere superiores condiciones desde lo concreto en el campo educacional, cultural, habitacional, laboral, sanitario, poder adquisitivo y acceso a modernas tecnologías, así como otros aspectos que definen la peculiaridad del bienestar (bien-estar, o estar mejor). Pero también es el perfeccionamiento de la condición humana desde lo espiritual, mediante la potenciación de valores como el sentido de pertenencia, la solidaridad, la honestidad, la aceptación de las diferencias, la sencillez, el amor, y otros aspectos que definen la peculiaridad del bienser (bien-ser, o ser mejor). En todo caso, el desarrollo humano es una condición que exige la posibilidad de las personas para el ejercicio de su libertad, lo cual significa responsabilidad y compromiso social con plena capacidad para la toma de decisiones. La Lúdica en sus diversas manifestaciones, como sistema de acciones auto-condicionadas ofrece a los seres humanos la vía más efectiva para el entrenamiento del ejercicio de su libertad desde las edades más tempranas y a todo lo largo de la vida. Como expresara José Martí en su artículo Un juego nuevo y otros viejos: "Los pueblos, lo mismo que los niños, necesitan de tiempo en tiempo algo así como correr mucho, reírse mucho y dar gritos y saltos. Es que en la vida no se puede hacer todo lo que se quiere y lo que se va quedando sin hacer sale así, de tiempo en tiempo, como una locura".

La incorporación de los valores al proceso de desarrollo por objetivo implanta en el Programa de Recreación la necesidad de evaluar los proyectos recreativos mediante beneficios vinculados con el desarrollo humano y la calidad de vida. Es decir: con valores finales, superando la práctica de medir solamente las cifras de participación en actividades recreativas, lo cual es un valor instrumental -la ocupación sana y provechosa del tiempo libre-, que propicia la realización de los finales.

La estrecha relación que se da entre el ser y su modo conductual, y se asume que el enfoque ambientalista está dado por el ser en sí mismo y sus relaciones con el medio no cabe dudas de lo que puede potenciar las actividades recreativas para el desarrollo de la educación ambiental en los adolescentes.

Conclusiones del capítulo.

En este capítulo se trataron los aspectos teóricos que fundamentan la concepción de la investigación, por cuanto se trabajó con los sustentos epistemológicos.

En primer lugar sobre la Educación Ambiental lo que posibilitó transitar por los antecedentes en el trabajo de la temática, así como la posición adoptada por Cuba en ese sentido. Se determinaron definiciones a asumir relacionadas con la temática que perfilan la posición del autor en este sentido y se presupone que la educación Ambiental es un proceso permanente con marcado carácter sistémico, holístico e integrador donde el ser humano constituye el ente fundamental en sus relaciones y la toma de decisiones derivadas de su modo conductual.

En segundo lugar se explicitan los aspectos relacionados con la enseñanza en la que incidirá directamente exponiendo los diferentes cambios a los que se ha enfrentado el sistema educacional. Asimismo por lo especial y las particularidades de la etapa de la adolescencia, grupo etáreo en el que se incide directamente se abordan cuestiones en el orden psicológico y fisiológico que permiten adoptar acciones concretas que respondan a sus motivaciones e intereses.

Por último son abordadas las generalidades sobre la recreación asumiendo definiciones conceptuales que permiten la selección de la propuesta de investigación, exponiendo a su vez la interacción de la misma con la temática ambientalista.

CAPÍTULO II.

Estrategia educativa recreativa para el desarrollo de la educación ambiental

En este capítulo se parte de una fundamentación teórica de la estrategia que incluye los análisis conceptuales de los diferentes términos relacionados con ella, los elementos que sustentan su diseño, así como los pasos a seguir para esta tarea.

Se realiza un análisis detallado de la concepción de estrategia en la educación Ambiental y se perfila hasta llegar a la propuesta de estrategia educativa recreativa en los niños, niñas y adolescentes.

Para ello se consideró oportuno partir de una breve caracterización de esta circunscripción 58 ,se encuentra ubicada a dos km de la cabecera del municipio , limita por el norte con las tierras de la UBPC Leningrado, al este y el oeste con las tierras de la CCS Julio Antonio Mella y al sur con el municipio Lorenzo Bermúdez , tiene su surgimiento histórico la comunidad a partir de 1947 con la creación del centro de trabajo hoy Combinado Cárnico Álvaro Machado Barba, quien le da su nombre Tasajera , además en su radio de acción existen otros centros laborales como, un porcionador, una escuela primaria, una tienda mixta, un círculo social con expendio de alimentos ligeros para la población, un consultorio médico, los almacenes de la dirección municipal de educación, es una zona suburbana.

Se abordan las particularidades de la estrategia diseñada y se culmina valorando los resultados de la aplicación de la misma.

2.1 Concepciones epistemológicas generales sobre estrategia.

Consideraciones generales.

El vocablo estrategia circunscribe su origen a las civilizaciones antiguas donde se asociaba fundamentalmente a las contiendas bélicas de sus habitantes. Según sus significados más usuales y que aparecen en diferentes diccionarios se trata de:

  • 1. La habilidad para dirigir un asunto o proyecto.

  • 2. Arte de dirigir las operaciones militares.

  • 3. Vía seguida para obtener un resultado.

Varios autores y diversas fuentes han definido este concepto de estrategia aplicado a las diferentes actividades sociales o económicas.

Orestes Valdés, lo define como: "la dirección y el camino que debe adoptarse para un determinado resultado. Son directrices para un resultado correcto y su obtención

En el texto Selección de lecturas sobre trabajo comunitario de la Asociación de Pedagogos de Cuba se aborda como: "… una competencia que los actores desarrollan con una intencionalidad específica. Es la dirección que debe adoptarse para alcanzar determinado escenario. Es un conjunto de directrices encaminadas al logro de objetivos propuestos en un escenario posible ".

La investigadora Lisset Gómez expresa que es "…la planificación, organización, ejecución y control de las acciones que deben conducir al grupo a niveles superiores de desarrollo "

Norma Cabrera en 1998 define estrategia como un conjunto de habilidades que posibilitan el proceso de comprensión, son de largo alcance y al integrarse al proceso deben abarcar acciones integrales (…) Por tanto el sistema de acciones abarca los conocimientos, habilidades y capacidades que aportará cada actividad y cómo se dará continuidad a estas para lograr el objetivo propuesto "

En los diferentes conceptos son comunes las palabras: dirección a adoptar, directrices, acciones, habilidades, vía resultado esperado o determinado, objetivo propuesto, niveles superiores de desarrollo y resultados correctos. Es decir que de una u otra forma se hace referencia a acciones, direcciones, vías, que se utilizan para el logro de un objetivo o resultado superior o esperado.

Para el desarrollo de este trabajo es necesario aclarar que estas acciones o direcciones a utilizar dependen de una planificación derivada de un diagnostico inicial donde se caracteriza el contexto de trabajo en que se desarrollarán estas y responden a un objetivo marcado en base al que se organizan y ejecutan estas, además de una respectiva vía de control que posibilita la coherencia y objetividad en la obtención de los resultados.

También es preciso conocer que diversos autores plantean sus criterios con relación a los pasos a seguir para elaborar una estrategia. Luego de la revisión bibliográfica el autor decidió tomar un conjunto de pasos aportados por Lourdes flores en el libro Diagnóstico y Estrategia de trabajo en la comunidad y enriquecerlos con algunos elementos, son estos los siguientes:

  • 1. Registro primario de los datos en orden.

  • 2. Organización de la información.

  • 3. Sustentos teóricos que sustentan el diseño y aplicación de la estrategia.

  • 4. Objetivos definidos.

  • 5. Definición de etapas de trabajo.

  • 6. Control de las condiciones objetivas.

  • 7. Control y evaluación de su puesta en práctica.

El estudio de las estrategias han constituido uno de los temas más privilegiados de la práctica y la reflexión psicológica contemporánea, la investigación sobre estas han estado muy vinculada a las técnicas, métodos y programas para aprender a pensar y crear. Muchos han sido los autores que han dado su opinión al respecto:

Para algunos autores las estrategias son acciones humanas orientadas a una meta integral, consciente comprobada que está muy vinculada y en ocasiones se asocia con términos: plan táctico y reglas.

Según Doris Castellanos y colaboradores, las estrategias comprenden el plan diseñado deliberadamente con el objetivo de alcanzar una meta determinada, a través de un conjunto de acciones (que puede ser más o menos amplio, más o menos complejo) que se ejecutan de manera controlada.

Algunas estrategias son muy sencillas y permiten alcanzar un objetivo a corto plazo, otras por el contrario requieren el despliegue sostenido de acciones más complejas para obtener resultados que son alcanzables solo a largo plazo.

El uso de una estrategia supone siempre:

  • 1. Planificación y control de la ejecución, lo cual implica capacidad para reflexionar sobre el proceso de solución de la tarea o sobre el propio proceso de solución de la tarea o sobre el propio aprendizaje y regularlo consecuentemente.

  • 2. Uso selectivo de los propios recursos y capacidades disponibles implica la toma de decisiones con respecto a los procedimientos a utilizar y su secuencia, además de la reflexión y utilización de los procesos cognitivos que se posean.

  • 3. Hábitos, habilidades y procedimientos para aplicar de acuerdo a las exigencias de la meta a lograr el dominio técnico.

Según investigaciones realizadas por diferentes autores, existen varios tipos de estrategia: estrategias creativas, cognoscitivas, de pensamiento, experimentales, analógicas, aleatorias, educativas entre otras. A esta última se realizará mayor análisis.

Las estrategias en la Educación Ambiental.

El objetivo de una estrategia para el desarrollo de la Educación Ambiental es concretar un plan para promover y desarrollar esta, en un período de tiempo definido. Una estrategia de Educación Ambiental es un documento que define propósitos de la Educación Ambiental, ofrece un marco teórico conceptual e identifica sectores y grupos claves, define un plan de actuación para integrar la Educación Ambiental.

Muchas estrategias intentan:

  • cambiar o desarrollar políticas,

  • cambiar o desarrollar estructuras y procesos sociales e institucionales.

  • cambiar o desarrollar conocimientos y entendimientos.

  • formar y capacitar.

Esencialmente estrategia de Educación Ambiental es un plan de actuación que desarrolla la capacidad social de afrontar los problemas del ambiente y promueve una mejoría en la calidad de vida.

Todas las estrategias de Educación Ambiental nacionales y regionales han sido elaboradas en los años 90, aunque la Educación Ambiental se popularizó en los 80, no es hasta la última década que las autoridades han reconocido la importancia en el campo del aprendizaje y la necesidad de elaborar planes de acción y coordinación.

Las estrategias gubernamentales en el mundo han sido mayormente promovidas y financiadas por ministerios y autoridades del ambiente; estas han reconocido la necesidad de asumir responsabilidad, coordinar esfuerzos, crear compromisos y concretar políticas para integrar la Educación Ambiental en todos los sectores sociales que impactan en el ambiente.

Experiencias existen en varios países y aunque es difícil evaluar el éxito por su reciente elaboración, si es posible reflexionar e identificar factores que contribuyen a la efectividad de estas estrategias: -políticos, proceso, participación.

Políticos: es importante que una estrategia tenga apoyo político y compromiso de autoridades para realizar los objetivos. Si se convierte la educación en política, hay posibilidades de que haya los recursos, motivación y compromiso,

Proceso: la Educación Ambiental como proceso requiere por su dinámica y carácter complejo una metodología activa, participativa, flexible, que estimule la creatividad y el desarrollo de la inteligencia, donde la relación sujeto objeto sea una interacción de doble sentido y se potencie la actividad del sujeto.

No es suficiente la acción ciudadana en el medio, sino necesario que participemos de una manera activa en los procesos sociales, económicos y educativos para realizar un desarrollo sostenible. Por esta razón, la EA tiene que desarrollar pensamientos críticos, e innovadores, facilitar el análisis crítico del marco socioeconómico, promover participación ciudadana en la resolución de problemas medioambientales a nivel personal y profesional.

Participación:

  • 1. Aumenta conocimientos sobre EA.

  • 2. Aumenta el apoyo por la EA.

  • 3. Promueve cambios hacia una EA más efectiva.

  • 4. Establece la comunicación Interinstitucional entre entidades involucradas con actividades de EA.

  • 5. Motivan y capacitan a estos grupos para hacer cambios.

Es atinado precisar que en la investigación se asume como estrategia educativa la definición planteada por Martha Vinent en 1999

Las estrategias educativas constituyen uno de los aspectos más importantes del proceso docente educativo, en tanto en ellas se concretan las intenciones, metas, objetivos de los distintos sistemas educativos. Estas estrategias son procesos ejecutivos de la orientación educativa, de toma de decisiones en relación con los hechos educativos, comprometiendo los recursos personales de los participantes en el proceso, en función de dar cumplimiento a los objetivos asumidos.

En este sistema las estrategias dinamizan las relaciones que se establecen entre el diagnóstico y la orientación, determinan la selección del método por su carácter meta cognitivo y regulador, lo generalizan, de aquí la importancia que estas últimas adquieren en este sistema.

La estrategia educativa es un proceso que se sustenta en un sistema de habilidades, que se enriquece en su integración y tiene cualidades generalizadoras. En este sistema se destacan por su lugar e importancia, la habilidad de carácter altamente generalizado que es Establecer estrategias de orientación educativas.

El desarrollo de estas estrategias en la formación de los adolescentes se torna en tarea de primer orden así como lo es la calidad de su establecimiento en la práctica educativa, la valoración de las relaciones establecidas entre el objetivo, el proceso desarrollado y los resultados obtenidos, todo lo cual da cuenta del nivel y el alcance de las transformaciones que se han logrado mediante la estrategia educativa.

De lo analizado se asume como estrategia educativa recreativa para desarrollar la educación Ambiental a todo proceso que sustentado en el aprendizaje permita al estudiante ser un ente activo y transformador de sí mismo y de su entorno.

Varios autores asumen desde diferentes ciencias el concepto de actividad:

Leontiev (1980 p .66) define la actividad como "una unidad (…) no aditiva de la vida del sujeto corporal (…) es la unidad mediatizada por el reflejo psíquico, cuya función real consiste en que orienta al sujeto en el mundo de los objetos. (32)

Para Petrovski (1980 p. 168) La actividad es "la forma de relación activa hacia la realidad, a través de la cual se establece el vínculo real entre el hombre y el mundo en el cual vive" (33)

Guadarrama (1992 p. 19), la ha definido como "la forma específicamente humana de relación activa hacia el mundo circundante, cuyo contenido es su cambio y transformación racional" (34)

La actividad está conformada por dos componentes: Los intencionales (motivos y los objetivos) y los procesales (las acciones y las operaciones) y toda actividad responde a un motivo, el cual le da orientación, sentido e intención a la misma, no existe actividad humana sin motivo.

Leontiev plantea que la actividad humana no existe de otro modo que en forma de acción o cadena de acciones y que las actividades que desarrolla el individuo están dirigidas a compensar determinadas necesidades que se sintetizan en objetivos, los cuales están ligadas a motivos del objeto de de la actividad.

El término actividad ha sido definido por diferentes autores, y tiene distintas connotaciones: en lo filosófico (R. Pupo, 1992), en lo pedagógico (C. Álvarez, 1999), en lo psicológico (A. V. Petrovsky, 1978; A. N. Leontiev, 1979 y S. L. Rubinstein). Desde un contexto psicológico más actualizado Viviana. González (2001) expresa que (…) " la actividad está formada por actividades específicas de acuerdo con el motivo que las induce cada una de ellas está compuesta por acciones que son procesos subordinados a objetivos conscientes, cuyo logro conjunto conduce al objetivo general de las actividad como expresión consciente del motivo de la misma. A su vez las acciones transcurren a través de operaciones, que son formas de realización de la acción a tenor de las condiciones confrontadas para el logro de los objetivos" (35)

La actividad expresa en lo fundamental la relación sujeto-objeto, al tener en cuenta sus necesidades y motivos. A través de la actividad el hombre transforma y conoce al mundo. Es necesario, por lo tanto, que los maestros tengan en cuenta todos estos elementos al diseñar y dirigir el proceso docente-educativo que les permita a los alumnos interactuar con el medio ambiente sin dañar sus recursos naturales y adquirir así una educación ambientalista.

Cualquier actividad que desarrolle el individuo (actividad laboral, de estudio), transcurre con la misma estructura general. Al analizar la estructura de la actividad, los autores consultados: A. N. Leontiev (1979), H. Brito (1984), V. González (1995) y C. Álvarez (1999), reflexionan que la actividad existe a través de las acciones, estas, a su vez, se sustentan en las operaciones.

Se toma como concepto de acción lo planteado por Leontiev cuando dice que es el proceso que se somete a la representación sobre el resultado que debe ser alcanzado, es decir, que se supedita a los fines conscientes". Y a las operaciones: "los procedimientos de realización de la acción. Las operaciones son vías, procedimientos, formas, mediante las cuales la acción ocurre con dependencia de las condiciones en que se debe alcanzar el objetivo.

En lo formulado por A. N. Leontiev, los términos "acción" y "operación" con frecuencia no se diferencian; sin embargo, en el contexto del análisis psicológico de la actividad su diferenciación precisa es imprescindible. Las acciones, se relacionan con los fines; las operaciones con las condiciones. Aspectos que el maestro debe dominar para hacer un uso adecuado de los medios que le proporcionan las condiciones reales que tiene, para formar en los escolares hábitos correctos hacia la naturaleza.

Lo expuesto se observa en el siguiente esquema:

edu.red

Si las acciones y las operaciones se producen y se reproducen, repiten y perfeccionan, entonces se asimilan las acciones y operaciones y se sistematizan a nivel personológico como hábitos o habilidades.

Las habilidades constituyen una de las formas en que el sujeto puede ejecutar o asimilar una actividad en ellas los seres humanos modifican la naturaleza, las condiciones de vida y se transforman a sí mismos, con el fin de satisfacer necesidades que se concretan en objetivos, y están ligadas a motivos que son objeto de la actividad .

La Dra. .María Julia Moreno (2005) plantea que la habilidad es un componente de la estructura de la personalidad desarrollada a partir de la sistematización e integración de las acciones que permiten la asimilación y estructuración de la actuación del sujeto en el plano teórico o práctico.(36 )

Si el profesor de forma sistemática, realiza actividades que enfrentan los niños y niñas con el entorno de forma tal que pueda interactuar con la naturaleza puede potenciar el desarrollo de las habilidades que le permitan: observar los fenómenos que ocurren a su alrededor, tomar conciencia de la necesidad de cuidar todo lo que le rodea para hacer más duraderos los recursos naturales y que se desarrolle la vida y no la muerte en el Planeta.

Las actividades planteadas tendrán la siguiente estructura:

Título, objetivo, contenido, sugerencias metodológicas y evaluación.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente