Estrategia recreativa-comunitaria para potenciar la educación ambiental
Enviado por Reinerio Saborit
- Resumen
- Introducción
- Consideraciones generales sobre la educación ambiental en la comunidad
- La Educación Ambiental Comunitaria en Cuba
- Estrategia educativa recreativa para el desarrollo de la educación ambiental
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
- Anexos
Resumen
Se realizó una investigación con el objetivo de diseñar actividades recreativas-comunitarias para potenciar la educación ambiental con los adolescentes de la circunscripción 58, comunidad de la Tasajera del municipio Colombia. La elaboración de la misma se partió de las deficiencias encontradas, empleando en calidad de métodos y técnicas de carácter teórico (análisis–síntesis, inducción–deducción, histórico-lógico; de carácter empírico-experimental (encuesta, entrevista individual y observación); y de carácter matemático-estadístico el cálculo porcentual y la estadística descriptiva. Se diseñó una estrategia caracterizada por actividades educativas y recreativas donde se incluyeron charlas, encuentros deportivos, juegos didácticos, video debates y excursiones con marcado enfoque ambientalista que propiciaron el desarrollo de la educación ambiental con los niños, niñas y adolescentes. Así mismo se establecen los indicadores para evaluar el desarrollo de la misma. El análisis de los resultados permitió constatar la factibilidad del empleo de la estrategia en los adolescentes de esta circunscripción.
Summary
The present investigation has as objective of designing recreational-community activities to develop the environmental education with the adolescents of the district 58, community of Tasajera of the municipality Colombia. The elaboration of the same one left of the opposing deficiencies, using in quality of methods and technical of theoretical (analysis-synthesis, induction-deduction, historical-logical; of empiric-experimental character (it interviews, he/she interviews singular and observation) character; and of mathematical-statistical character the percentage calculation and the descriptive statistic. A strategy was designed characterized by educational and recreational activities where chats were included, sport encounters, didactic games, video debates and trips with marked focus environmentalist that you/they propitiated the development of the environmental education with the children, girls and adolescents. Likewise the indicators settle down to evaluate the development of the same one. The analysis of the results allowed to verify the feasibility of the employment of the strategy in the adolescents of this district.
Key words
Activity
Environmental education
Strategy
Recreation
Free time
Leisure
Introducción
Para la Revolución es una preocupación constante el mantener la mente de los adolescentes ocupada en actividades útiles que le permitan desarrollar actitudes, aptitudes, habilidades, hábitos y sobre todo la formación de valores, es por esto que la recreación se convierte en un eslabón fundamental para el logro de tales propósitos.
En este sentido el Comandante en Jefe en discurso pronunciado en fecha tan temprana como el 24 de julio de 1968, expreso: "Anteriormente casi todas las instalaciones eran concebidas para grupos muy reducidos de personas que podían tener acceso a los centros de recreación y diversión. La Revolución aspira a proporcionar esas posibilidades a toda la población" (CASTRO, Ruz, F, 24 julio 1968) (1)
Artículo 52.- Todos tienen derecho a la educación física, al deporte y a la recreación.
El disfrute de este derecho está garantizado por la inclusión de la enseñanza y práctica de la educación física y el deporte en los planes de estudio del sistema nacional de educación; y por la amplitud de la instrucción y los medios puestos a disposición del pueblo, que facilitan la práctica masiva del deporte y la recreación. (Constitución de la República. Artículo 52. 2009, 24) (2)
El hombre nuevo siente un profundo compromiso en sus relaciones con la naturaleza; por primera vez se percata de que él constituye la causa fundamental de su autodestrucción, pues el avance científico y tecnológico conspira contra la sostenibilidad del planeta, cuando no se utiliza con fines pacíficos.
Al respecto, el comandante en jefe Fidel Castro Ruz expresó:"¿Por qué debido exclusivamente a razones comerciales, ganancias e intereses de élites súper privilegiadas y poderosas, bajo el imperio de leyes económicas caóticas e instituciones que no son eternas, ni lo fueron, ni lo serán nunca, como las famosas leyes del mercado convertido en objeto de idolatría, en palabra sacrosanta que a todas horas se menciona, todos los días, el hombre de hoy tiene que soportar hambre, desempleo, muerte prematura, enfermedades curables, ignorancia, incultura y todo tipo de calamidades humanas y sociales, si pudieran crearse perfectamente todas las riquezas necesarias para satisfacer las necesidades humanas razonables que sean compatibles con la preservación de la naturaleza y la vida en nuestro planeta?" (Castro, Ruz, F, 24 julio 1968) (3)
Estas palabras hablan por sí solas, ya que los problemas del medio ambiente se han convertido en una gran preocupación, desde el punto de vista social, económico y político, para las personas interesadas en la supervivencia humana. El rumbo que lleva la humanidad, con una cultura actual capitalista globalizada, los graves peligros de desaparecer como especie y las razones filosóficas equivocadas que obligan a destruir la ecología e incluso al hombre en sí mismo, son elementos a tener en cuenta para luchar por preservar un futuro promisorio.
La educación ambiental propone marcos teóricos, conceptuales y éticos, así como acciones prácticas para lograr que los individuos y pobladores de las diferentes comunidades analicen críticamente la insostenible ecología y la injusticia social del mundo en que se les propone vivir y se decidan por comenzar a generar cambios en su actuación local que luego trasciendan a escala mundial.
Actualmente, millones de personas sufren las consecuencias de la contaminación ambiental, la deforestación, el calentamiento global y los peligros que trae consigo la destrucción de la capa de ozono y la desaparición de especies, en detrimento de la biodiversidad .La conservación de una calidad ambiental y la aplicación racional de los avances de la ciencia y la técnica han de complementarse mutuamente con la conformación de un nuevo orden económico más justo y equitativo en el mundo de hoy.
En Cuba, desde el triunfo revolucionario de 1959, a la vez que se desarrollaban los planes económicos y sociales para el bienestar público, se tomaban medidas para proteger el medio ambiente en todos los ecosistemas.
La preocupación por el medio ambiente, por parte del estado cubano, se ha institucionalizado: "El Estado protege el medio ambiente y los recursos naturales del país. Reconoce su estrecha vinculación con el desarrollo económico y social sostenible para hacer más racional la vida humana y asegurar la supervivencia, el bienestar y la seguridad de las generaciones actuales y futuras. Corresponde a los órganos competentes aplicar esta política. Es deber de los ciudadanos contribuir a la protección del agua, la atmósfera, la conservación del suelo, la flora, la fauna y todo el rico potencial de la naturaleza". (Constitución de la República. Artículo 27. 2009, 15).(4)
La educación ambiental incorpora a los planes y programas de estudio de cada uno de sus niveles de enseñanza la dimensión ambiental como un método idóneo para preparar a las nuevas generaciones en la problemática ambiental actual y hacerlas competentes para la implementación y participación en acciones educativas recreativas que favorezcan el entorno local y mundial.
La educación medioambiental implica, por tanto, la sensibilización de los problemas que afectan el medio ambiente a la vez que se desarrollan hábitos, habilidades, capacidades, actitudes y conocimientos.
En tal sentido se requiere desarrollar en niños, adolescentes y jóvenes conocimientos, valores, actitudes y aptitudes que los conviertan en ciudadanos con una adecuada cultura ambiental capaz de traducirse en el mejoramiento de la situación contemporánea.
Esta indisoluble relación entre las actividades recreativas y el desarrollo de la educación ambiental se justifica plenamente por la necesidad de que la Cultura Física sea capaz de preparar a los adolescentes a través de la práctica en su medio natural para enfrentarse a los desafíos humanos y sociales actuales y futuros de estas generaciones.
El gobierno cubano consciente de esta realidad, creó el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y dentro de sus atribuciones y funciones le asignó la de dirigir y controlar las estrategias y programas de Educación Ambiental, existen otros organismos como el Ministerio de Educación al cual le corresponde un papel especial por ser la escuela donde se forman las nuevas generaciones y la comunidad el lugar idóneo para realizar las actividades recreativas que protejan el medio ambiente..
La educación ambiental en Cuba se expresa a través de la actividad formal, no formal e informal, la primera con un grupo de acciones ya bien definidas y con una basta bibliografía, sin embargo la actividad no formal no es considerada por los docentes como parte de la educación, y en el caso de la última se trabaja arduamente en las escuelas y comunidades, es por ello que la vía no formal y la informal siempre requieren de actuación de los decisores en los diferentes niveles y voluntad y compromiso para con las nuevas generaciones y el entorno.
Los resultados del análisis documental derivado de la revisión bibliográfica de textos de diferentes autores extranjeros y nacionales dentro de los que se encuentran; Blas Zabatela, Caduto, Novo, Quetel, Valdés, Corrales, McPherson y Torres Consuegra, precedentes sobre la temática, permitió conocer la situación existente con respecto a la incorporación de la dimensión ambiental.
Por otra parte se analizaron los resultados obtenidos de la observación, encuesta y entrevistas a los adolescentes, miembros de la comunidad y profesores de recreación del Combinado Deportivo tres, así como la experiencia de 27 años de la investigadora, revelaron las siguientes insuficiencias:
1. Poca participación de los adolescentes en las actividades recreativas.
2. Conductas inadecuadas de los adolescentes para la protección del entorno.
3. Limitados conocimientos de los adolescentes sobre el cuidado del medio ambiente a través de las actividades recreativas.
Luego de arribado a las insuficiencias anteriores y al analizar las diferentes bibliografías sobre la temática a investigar se observa una contradicción entre las exigencias que le manifiesta la sociedad a la Recreación Física relacionado con la Educación Ambiental y los limitados contenidos de su programa dirigido a este fin.
De lo anterior se determina como problema científico de investigación: ¿Cómo potenciar la educación ambiental en los adolescentes?, donde el objeto de estudio es: el proceso de recreación física en la comunidad.
Para solucionar el mismo se propone como objetivo: Diseñar una estrategia recreativa para potenciar la educación ambiental en los adolescentes de la circunscripción 58, del municipio Colombia.
En tal sentido, el campo de acción es el desarrollo de actividades físico- recreativas comunitarias
Por otro lado, en función de encontrar una respuesta anticipada al problema se presenta como idea a defender: La educación ambiental en la comunidad se propicia a partir de considerar el papel activo en los adolescentes en la solución de situaciones prácticas vivenciales con carácter recreativo y educativo, vinculadas a problemas medioambientales de la comunidad y de la familia en un ambiente reflexivo y socializado.
Para dar cumplimiento al objetivo propuesto y solucionar el problema científico se desarrollaron las tareas de investigación siguientes:
1-Sistematización de los antecedentes históricos y fundamentos teóricos de la recreación física para la educación ambiental de los adolescentes
2- Caracterización del estado actual de la Educación Ambiental en los adolescentes de la circunscripción 58 del municipio Colombia.
3- Elaboración de una estrategia -recreativa- comunitarias para desarrollar la Educación Ambiental en los adolescentes.
4- Valoración de la efectividad de la estrategia recreativa-comunitaria propuesta.
Los métodos y técnicas utilizados en el desarrollo de la investigación están determinados por el objetivo y las tareas de investigación concebidas. Del nivel teórico se emplearon entre otros:
1 Histórico-lógico: Dirigido al análisis de los antecedentes teóricos de la investigación y su desarrollo.
2 Análisis-síntesis: Para establecer comparaciones de criterios y determinar los elementos comunes y generales de los mismos que permitieron arribar a conclusiones parciales y finales.
La aplicación de estos métodos y técnicas resulta de gran ayuda para el estudio y valoración de las fuentes bibliográficas consultadas relacionadas con la temática objeto de investigación, así como la valoración de los resultados parciales.
Además se emplearon métodos y técnicas del nivel empírico experimental y estadístico para la constatación del estado de las variables objeto de estudio, tales como:
1 observación: Se aplicaron durante todo el período de aplicación de las actividades, dirigidas fundamentalmente al modo de actuación de los adolescentes implicados.
2 Encuesta: Aplicada a los adolescentes para obtener criterios y/u opiniones acerca de la forma en que se trabaja la educación ambiental en la Comunidad
3 Entrevista: Realizada a técnicos de recreación física para diagnosticar y caracterizar correctamente el momento inicial.
De las técnicas matemático estadísticas se utilizan:
1 Cálculo porcentual.
El muestreo intencional lo conformaron dos grupos de adolescentes de la circunscripción 58, los mismos no difieren apreciablemente entre sí, con características similares a las tradicionales, distribución por sexo y edad, área de procedencia, nivel de conocimiento en temáticas ambientalistas; representados por una matrícula total de 30 adolescentes un total de 5 técnicos de recreación física entrevistados.
El aporte de la investigación está dado en el plano teórico porque en ella se ofrecen los elementos teóricos necesarios que ilustran cómo diseñar actividades educativas-recreativas-comunitarias para contribuir a desarrollar la Educación Ambiental en la comunidad.
La significación práctica se aprecia en los resultados obtenidos durante la aplicación de la estrategia recreativa- para el desarrollo de la Educación Ambiental comunitaria.
La novedad científica consiste en brindar la fundamentación teórica y la propuesta de actividades educativo-recreativas-comunitarias encaminadas a la Educación Ambiental, a partir de las dificultades existentes en el desarrollo de la misma en la circunscripción 58 y con el aprovechamiento de las potencialidades de los miembros de esa comunidad para conseguir dicha finalidad.
Además de la introducción, en el informe de investigación de la tesis se presentan, dos capítulos, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.
CAPÍTULO I.
Consideraciones generales sobre la educación ambiental en la comunidad
En el capítulo que se inicia a continuación se abordan los antecedentes históricos y los fundamentos teóricos que sustentan la Educación Ambiental como proceso general hasta la incidencia del mismo en la Comunidad específicamente. Asimismo son tratados los elementos esenciales de la recreación que permiten contribuir al desarrollo de una conciencia ambientalista en los adolescentes.
Educación medioambiental:
Se define en la Ley 81 del Medio Ambiente como: proceso continuo y permanente, que constituye una dimensión de la educación integral de todos los ciudadanos, orientada en la adquisición de conocimientos, desarrollo de hábitos, capacidades y actitudes en el que la formación de valores, se armonicen las relaciones entre los seres humanos y de ellos con el resto de la sociedad y la naturaleza, para propiciar la orientación de los procesos económicos y culturales hacia el desarrollo sostenible. (Constitución de República art.27) (5)
La educación medioambiental es indispensable para modificar actitudes para obtener nuevos conocimientos, constituye así la protección del medio ambiente una función importante en el largo desarrollo sostenible. La comunidad como institución social encargada de la educación de la personalidad de sus miembros es responsable del desarrollo de la educación medioambiental formal desde el preescolar hasta la universidad y más. Para enfrentar este desafío la comunidad desde años y décadas orienta vincular el conocimiento de los problemas medioambientales.
Actualmente el tema de educación medioambiental y el medio ambiente es centro de atención en el mundo, los problemas medioambientales se manifiestan desde hace décadas, por lo que se ha adquirido un carácter global desde la mitad del siglo XX.
El medio ambiente actual es el resultado de procesos naturales e históricos determinados, estos últimos por factores políticos, culturales e ideológicos que definen formas específicas de relacionarse los hombres entre sí.
1.1 Antecedentes históricos y fundamentos teóricos de la Educación Ambiental Comunitaria
A partir de la fundamentación del problema de investigación, las principales insuficiencias manifestadas en el proceso de diagnóstico ambiental de la comunidad, así como la delimitación del objeto y el campo de acción, en este capítulo se ponen de manifiesto los principales enfoques que permiten comprender la conceptualización y contextualización de la Educación Ambiental Comunitaria, sus antecedentes, características de la evolución histórica y los fundamentos filosóficos, sociológicos y psicológicos que le sirven de base a las actividades.
La Educación Ambiental y la Comunidad: enfoques y antecedentes.
Surgida en el contexto de la crisis ambiental y dada la necesidad de ofrecer alternativas de solución a los problemas ambientales, así como por brindar información y conocimientos acerca de las causas y efectos de estos problemas, la Educación Ambiental ha tenido poco tiempo para teorizar sobre sus fundamentos pedagógicos, epistemológicos y metodológicos. Como resultado se ha producido en ella un vacío teórico-pedagógico y metodológico que los organismos internacionales, no cesan de señalar y exhortan para su eliminación. (Eduardo Torres, 2000. pag 78)(6)
Acerca de la Educación Ambiental existe toda una controversia pedagógica, dadas las dificultades teóricas, metodológicas y prácticas para su conceptualización y contextualización. En tal sentido:
Giordan, A. (1987) expresa que: "…Una Educación Ambiental orientada hacia la sensibilización del público por los problemas que afectan al medio, debe plantearse como un proceso continuo y permanente durante toda la vida, desarrollándose a partir de los problemas más inmediatos para abrirse al ámbitos nacional, regional e internacional…" (1987, pag, 45)(7)
Sureda, J y Colom, A (1989) establecen que: "…Actualmente se ha desarrollado una actitud de implicación social, en la que el hombre, como elemento integrado del entorno, toma conciencia de su poder transformador sobre el medio, y se siente responsable de su conservación, por lo que se deben procurar alternativas de aprovechamiento en determinados espacios, mediante el conocimiento profundo de la realidad circundante y de sus potencialidades de utilización."(1989, pag 90)(8)
María Novo (1989), expresa que: "…Se produce una evolución semántica muy significativa al pasar del término medio, al de Medio Ambiente ya generalizado. La Naturaleza es considerada ambiente del hombre y no medio para ser usado, de lo que se desprende un cambio de actitud del hombre hacia este. La responsabilidad adquirida lo lleva a planificar su conducta, lo que significa sobrepasar la simple intención de un estudio sobre el medio para educar a favor y a través de él como metodológicamente se recomienda." (1989, pág. 101) (9)
De este postulado se desprende una idea básica: la humanidad es un agente de cambio en la Naturaleza y puede contribuir activamente a su protección.
Carson, citado por R. Pena I Vila (1992), refleja que: "…La Educación es un proceso y la Educación Ambiental es un estilo de educación". Según este autor la Educación Ambiental se concreta en el conjunto de normas y acciones educativas para el logro de determinados conocimientos, actitudes y valores en la formación de los individuos que preconicen la tendencia conservacionista expuesta.(1992,pag, 120)(10)
La autora de esta investigación considera que más que un estilo de educación, la Educación Ambiental es un proceso de carácter formativo, dirigido a establecer actitudes, valores, modos de actuación y conductas a favor del Medio Ambiente, por lo que para lograr un enfoque medioambiental acorde con las tendencias actuales es necesario transformar las actitudes y adquirir nuevos conocimientos a partir de los ya existentes.
Estos aspectos son comunes en las definiciones de Educación Ambiental brindadas también por la Comisión de Educación de la UNESCO (París, 1970); Primera Conferencia Intergubernamental de la UNESCO (Tbilisi, 1977); Cañal, García y Porlán (1985); María Novo (1986); Congreso Internacional de Moscú (1987); O. Valdés (1994); Margarita Mc Pherson (1999); Marta Roque (2003), entre otros. Sin embargo, en la Estrategia Nacional de Educación Ambiental (CITMA, 1997), esta terminología se establece como una concepción integral y de desarrollo sostenible con respecto a los problemas ambientales, sobre la base de un modelo teórico, metodológico y práctico. Eso evidencia la necesidad de una Educación con un enfoque integrador, en cuya concepción tiene una incidencia considerable la Educación Ambiental, como proceso educativo y formador de valores.
El logro de los objetivos que guían a la Educación Ambiental está basado en el estudio del Medio Ambiente, cuyo enfoque integrador es conveniente para estructurar y organizar la adquisición de conocimientos y procedimientos para la mejor integración de la misma a los procesos de educación de la población.
La Educación Ambiental, además de ser un proceso educativo y de formación de valores, es un proceso dirigido a mejorar la calidad de vida y las condiciones de existencia de la población; las relaciones entre el hombre, su cultura y su medio biofísico; reconocer el entorno como recurso educativo; proteger el Medio Ambiente y comprender las relaciones entre la naturaleza y la sociedad.
Al establecer los rasgos que identifican a la Educación Ambiental conviene esclarecer sus diferencias con otros conceptos con los que se confunde a veces y guarda relaciones muy estrechas. Por ejemplo: Interpretación Ambiental e Investigación del Medio.
La Interpretación Ambiental está relacionada con los espacios naturales y la transmisión de valores ecológicos a sus visitantes, mediante un conjunto de conocimientos y técnicas, inspiradas en la Psicología Ambiental y en estudios de percepción, cuyo objetivo es estimular un cambio de actitudes y conductas a favor del Medio Ambiente, con una información mínima y actividades de sensibilización.
Los marcos más usuales de la Interpretación Ambiental no son específicamente educativos, sino más bien recreativos. No obstante, por la importancia de la información que se transmite y por la interpretación que se haga del espacio, constituye una excelente rama auxiliar de la Educación Ambiental, que se apoya en ella para realizar actividades de carácter instructivo y formativo acorde con el medio.
La investigación del medio, es una educación a partir del medio y sobre el medio; sin embargo, la concepción epistemológica de la que parte y la tecnología educativa de la que se vale son las que asume de la Educación Ambiental para sus propias elaboraciones. Se diferencia de ella al no incorporar necesariamente su dimensión ética, en el sentido de una educación a favor del medio y sobre el medio, lo cual refuerza la idea de que este tipo de investigación permite un mayor acercamiento al trabajo educativo que se desarrolla en la comunidad.
Son numerosos las ciencias, los autores y los organismos que resaltan rasgos específicos para definir el término comunidad, en dependencia del objetivo que su estudio persigue. Así, se pueden resaltar los aportes siguientes:
1. "Unidades sociales con ciertas características sociales que le dan una organización dentro de un área determinada." (Pozas, 1964, citado por H. Arias)( 11)
2. Grupo local lo bastante amplio como para contener todas las principales instituciones, status e intereses que componen una sociedad." (Kingsley, 1965, citado por Héctor Arias) (12)
3. "Grupo cuyos componentes ocupan un territorio dentro del cual se puede llevar a cabo la totalidad del ciclo vital." (Chinoy, 1968, citado por Héctor Arias)
4. "Grupo social de cualquier tamaño cuyos miembros residen en una localidad específica, tiene una herencia cultural e histórica común y comparten características e intereses comunes". (Rappaport, 1980) (13)
5. "Asentamiento poblacional que resulta a su vez, parte de otras organizaciones mayores (CITMA, 1996),(14)
6. "Organismo social que ocupa determinado espacio geográfico influenciado por la sociedad, de la cual forma parte y a su vez funciona como un sistema, más o menos organizado, integrado por otros sistemas de orden inferior que interactúan, y con sus características e interacciones definen el carácter subjetivo y psicológico de la comunidad, y a su vez influyen, de una manera u otra, en el carácter objetivo, material, en dependencia de su organización y su posición (activa o pasiva) respecto a las condiciones materiales donde transcurre su vida y actividad". (Héctor Arias, 1995),(15)
7. "Área territorial donde se asienta la población, con un grado considerable de contacto interpersonal y cierta base de cohesión". (Henry Pratt. s/f) Estas definiciones en las cuales aparecen elementos comunes como: compartir un espacio geográfico entre sus miembros, presencia de un grupo social y herencia cultural e histórica común, hacen evidente la presencia de elementos estructurales (grupo que vive en un determinado espacio geográfico), funcionales (compartir actividades y objetivos comunes) y de organización social con un fuerte componente psicológico de relaciones interpersonales entre los miembros de la comunidad, relacionado con los intereses, sentimientos, creencias y actitudes.
La comunidad por tanto, se conforma objetivamente, considerando en su esencia aspectos físicos, socio-políticos, culturales, económicos y psicopedagógicos, a partir de los cuales se asumen las siguientes definiciones que se aproximan al objeto y campo de acción de la investigación desde el punto de vista ambiental y pedagógico:
1. "Espacio físico-ambiental, geográficamente delimitado donde tiene lugar un sistema de interacciones sociopolíticas y económicas que producen un conjunto de relaciones interpersonales sobre la base de necesidades". (Proyecto Nacional para el Trabajo Comunitario Integrado. CITMA, 1996.) (15)
2. "Entorno físico formado a partir del lugar de procedencia de sus adolescentes dentro del que están las instituciones y organizaciones sociales, la familia, centros de trabajo de diversos tipos- con los que la escuela deberá hacer coordinaciones pertinentes para cumplir su función educativa. Incluye además aquellas instituciones que -sin estar en el radio de acción de la escuela- tiene entre sus funciones la población de esta y otras áreas como pueden ser, museos, círculos sociales y casas de la cultura". (S. Medina y A. Álvarez, citado por Héctor Arias, Pág. 90) (16)
Como se aprecia en estas definiciones es posible advertir la presencia de algunos rasgos esenciales para el estudio de la comunidad como son: la concepción de espacio; a existencia de un asentamiento poblacional; su carácter objetivo, subjetivo y psicológico; así como sus aspectos físicos, socio políticos, económicos, psicopedagógicos y culturales, los cuales le confieren un carácter integral desde el punto de vista ambiental y educacional.
De este modo, el basamento teórico y metodológico de la Educación Ambiental Comunitaria queda expresado, al estar constituido por aspectos de carácter educativo y ambiental en estrecha interrelación. Por ejemplo:
1. Lo educativo, en el que intervienen los componentes didácticos y psicopedagógicos, presentes en el proceso de aprendizaje.
2. Lo ambiental relacionado con el conocimiento del Medio Ambiente en un espacio determinado, en el que intervienen elementos abióticos, bióticos, socioeconómicos y culturales presentes en la Naturaleza y la Sociedad.
A partir de estas reflexiones el autor utiliza los elementos aportados por ambos aspectos para contextualizar y caracterizar la Educación Ambiental Comunitaria, que en una aproximación conceptual puede ser entendida como un proceso educativo dirigido a formar actitudes y valores ambientales en profesores, estudiantes y población de la comunidad, realizado por vías formales y no formales, con carácter sistémico e integral entre los componentes didácticos, actitudinales y ambientales.
Estos elementos expresan las cualidades esenciales de la Educación Ambiental Comunitaria, cuyo desarrollo se alcanza en un espacio determinado con potencialidades para ello, dirigido a satisfacer necesidades comunes, para elevar los niveles de vida de la población a partir del desarrollo de la propia comunidad.
En las últimas décadas la humanidad ha descubierto que la naturaleza y sus recursos no son infinitos. El uso irracional de ellos y la depredación del Medio Ambiente han dado como resultado un estado de preocupación, tanto para los actuales habitantes del Instituciones que sin estar en el radio de acción de la escuela tiene entre sus funciones la población de esta y otras áreas como pueden ser, museos, círculos sociales y casas de la cultura. (S. Medina y A. Álvarez, citado por Héctor Arias, Pág. 90) (17)
Los modelos de desarrollo vigentes en el mundo desarrollado, no han hecho una auténtica opción por la vida, sino más bien una opción por el disfrute egoísta de esta, lo cual lleva al consumismo a un nivel de valor absoluto de espaldas al sufrimiento de millones de personas y especies vivientes, por lo que se impone una reflexión seria y crítica sobre los mismos desde una perspectiva integrada y de desarrollo sostenible.
Características de la evolución histórica de la Educación Ambiental Comunitaria.
El desarrollo histórico de la Educación Ambiental en el ámbito internacional ha sido abordado por diferentes autores, entre los que sobresalen: UNESCO (1977), M. Novo (1985), J. A. Carides (1991), E. Gudinas y G. Evia (1991), A. Sáenz y A. Rodríguez (1991), O. Valdés (1995), M. Novo (1996), González Muñoz (1996), Clara E. Miranda (1997), Santos Abreu (1999), J. García y J. Nando (2000), E. Torres (2001) y otros.
El análisis histórico que se presenta está fundamentado en que los problemas teóricos y epistemológicos que hoy se cuestionan con relación a lo ambiental, derivan de un largo proceso de hechos, acontecimientos y supuestos que se enlazan en un tronco común (el Medio Ambiente), a pesar de la diversidad de formas de expresión y manifestación en que estos se presentan.
Esta problemática tiene sus raíces en el pasado, desde la aparición del Homo sapiens, época en la cual comienza a producirse una transformación consciente de la naturaleza, teniendo una incidencia cada vez mayor en el contexto social, de cada una de las regiones del planeta. Por tanto, en la realidad social y en el pensamiento teórico, la cuestión ambiental no es sólo un problema de la contemporaneidad, pues de los 30 mil millones de especies que se ha extinguido en la Tierra, desde los orígenes de la vida, hoy sobreviven aproximadamente 30 mil. El resto, ha desaparecido a lo largo del tiempo, debido a severas causas naturales (crisis ambientales) que han afectado el Planeta.
Desde entonces comienzan a visualizarse los primeros gérmenes de la relación contradictoria Sociedad-Naturaleza, que luego se constituye en un serio problema para la humanidad. La trascendencia que tiene hoy esta contradicción, es el resultado de todo un proceso de cambios, que tendrían solución en dependencia de la percepción que se tenga del problema, lo cual provocaría la continuidad histórica de la reflexión humana en esta dirección.
Estos y otros problemas han incidido sobre la Educación Ambiental en su corta pero fructífera trayectoria (alrededor de 40 años), lo cual requiere solución, para que se puedan cumplir los objetivos, metas, principios, programas, proyectos y estrategias diseñados y expuestos en los grandes eventos dedicados a esta temática desde Estocolmo, (1972); pasando por Belgrado, (1975); Tbilisi, (1977); Brasil, (1992), hasta Johannesburgo, (2002.)
Realizar un análisis histórico de cada uno de los momentos por los que ha pasado la problemática del Medio Ambiente, la Educación Ambiental y el Trabajo Comunitario, resulta un tanto complejo, pues son fenómenos y procesos que se dan en estrecha relación e interconexión, con un profundo reconocimiento de la realidad social donde se producen.
En función de este análisis el autor de esta investigación considera que existen diversas formas de enfocar la evolución histórica de la Educación Ambiental, como se refleja en los trabajos de: la UNESCO, M. Novo, E. Torres, M. Roque, O. Valdés, M. Mc Pherson, A. Cerezo y A. Teitelbaum, entre otros, que reflejan los principales momentos de su desarrollo histórico. No obstante, hasta ahora son escasas las experiencias que tratan de abordar esta temática por etapas de una manera periódica e integrada, basada en sus principales características y encontrar lo común que esta tiene con el Trabajo Comunitario. Para ello se definen los criterios esenciales que sirven para orientar el análisis periódico tales como:
1. Marco Histórico Referencial: se abordan la época histórica en que se enmarca la etapa y los posibles años que abarca en el tiempo.
2. Principales representantes: organizaciones y autores del período histórico.
3. Principales aportes a la Educación Ambiental Comunitaria, realizado por estos organismos y autores, en los que se enfatiza en el enfoque principal que se produce en ella como característica básica.
4. Principales países: que se destacan en los períodos históricos señalados.
5. Aspectos relevantes y comunes que posibilitan su integración y los convierten en una unidad dialéctica, tales como: desarrollo social y cultural, concepciones curriculares, concepciones metodológicas, proyección estratégica y concepciones de integración.
Estos criterios permitieron al autor agrupar las características más generales de la evolución histórica de la Educación Ambiental Comunitaria en cuatro etapas:
I. ETAPA DESDE INICIOS EL SIGLO XVII HASTA 1960.
Enfoque ecologista, conservacionista y ambientalista de la Educación Ambiental: caracterizado por el surgimiento y desarrollo de los primeros movimientos conservacionistas, ambientalistas y ecologistas, organizaciones sociales y movimientos de trabajadores sociales que abogan por el bienestar social y humano, para el logro de determinados objetivos que eleven los niveles de vida de la población.
La Educación Ambiental es una actividad pedagógica bastante reciente, que surgió cuando el hombre comprendió su relación con la Biosfera y empezó a cuestionarse su papel en la degradación y conservación de su entorno, siendo la contaminación la forma más dramática de degradación ambiental que existe desde que los seres humanos comenzaron a vivir en concentraciones urbanas. Las evidencias más marcadas en esta etapa se dan en los siguientes acontecimientos:
En Norteamérica, los historiadores fijan la fecha del nacimiento del movimiento de protección de la naturaleza en 1626, fecha de una ordenanza que regulaba la tala y venta de árboles en las tierras de la colonia de Plymouth.
La Revolución Británica de mediados del siglo XVIII, que motivó la aparición de la contaminación del aire en el siglo XIX con la aparición del "SMOG", que se describían como algo "oscuro y sucio" en el entorno físico de las ciudades. Surgimiento de la Ecología como la ciencia del Medio Ambiente en 1869, fecha a partir de la cual se inicia su desarrollo. En 1935, surge el concepto de "Ecosistema". En este momento toman un gran auge los grupos progresistas de conservación que surgen en varios países, en el que se destaca Estados Unidos de América.
No es hasta 1960 cuando la opinión pública se sensibiliza con la aparición del libro de la bióloga Rachel Carson "Primavera Silenciosa", que marcó un hito en la denuncia de los problemas ambientales causados por el progreso.
Durante esta década la preocupación sobre los problemas ambientales comienza a revelarse con mayor intensidad, iniciándose con ello el desarrollo de una sensibilidad ante estos problemas. Es a partir de esta década cuando dan comienzo los grandes eventos a escala mundial, donde se tratan aspectos relacionados con la Educación Ambiental, los Problemas Globales de la sociedad y el trabajo educativo en las comunidades y se incentiva así la forma de tratar e interpretar el deterioro ambiental del planeta.
El comienzo de esta nueva concepción educativa se asienta en la tradición ya existente en países como el Reino Unido, Francia y Escandinava, y en los avances de la investigación educacional para buscar una "Nueva Educación". La educación relativa a la protección de la naturaleza se oficializó a comienzos del siglo XX, pero no adquirió realmente importancia hasta los años treinta, para ser oficialmente reconocida en la década de los años sesenta, con la realización y desarrollo de importantes eventos relacionados con el Medio Ambiente y la Educación Ambiental de la población.
II. ETAPA DESDE 1961 HASTA 1977.
Enfoque teórico-metodológico del desarrollo de la Educación Ambiental Comunitaria: caracterizado por la aparición de la Educación
Ambiental, con un reconocimiento a lo social y lo cultural desde el currículum. En esta etapa existe una intencionalidad muy marcada de establecer una relación dialéctica del desarrollo global con el desarrollo comunitario. En ella se aborda por economistas, sociólogos y filósofos el desarrollo comunitario con una visión integradora de sus dimensiones científica, económica, política y socio-cultural.
Esta etapa se caracteriza además, por la creación del MAB (Programa sobre el Hombre y la Biosfera) y la participación de la UNESCO (Organización de Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura), el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), el PIEA (Programa Internacional de Educación Ambiental), la UICN
Página siguiente |