Descargar

Análisis del fenómeno de la globalización económica, política y jurídica

Enviado por ojuc


Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. El problema
    3. Marco teórico
    4. Marco metodológico
    5. Conclusiones y recomendaciones
    6. Bibliografía
    7. Anexos

    RESUMEN

    El capitalismo ha entrado en una fase superior de su desarrollo. En la medida que se produce el dominio de los mercados financieros y continúa el avance acelerado de las tecnologías, particularmente, en el área de las telecomunicaciones, el mundo tiende hacia una nueva etapa de su sistema económico, llamado globalización. Este fenómeno ha penetrado todas las esferas de la vida humana, desde la acumulación de grandes capitales hasta las protestas generalizadas. El poder de los Estados nacionales ha mermado considerablemente. Las transnacionales a través del proceso de globalización han penetrado todas las esferas de la vida cotidiana. Las sociedades tienden a transformarse en una "aldea global". Los sucesos o acontecimientos ocurridos en una región, inmediatamente, son conocidos en el mundo minutos después, sino que en tiempo real. Así funciona esta nueva manera de ordenar la sociedad. Sin embargo, no hay un conocimiento generalizado de este fenómeno. El hombre común lo desconoce, sólo en los círculos académicos e intelectuales es conocido, y se considera de vital importancia comprender cómo influye el fenómeno de la globalización en el mundo de hoy. Este es el aspecto que en este trabajo se estudia, y, en consecuencia, se determinó la influencia de dicho fenómeno en los cambios en el ámbito mundial y cómo afecta a Venezuela. Para realizar el análisis, se empleó a Sánchez (2004) como principal soporte teórico, debido a que él profundiza en la complejidad del tema, especialmente, por el carácter financiero y el cual obedece a los avances tecnológicos y a la apertura de los mercados de capitales; además de expresar ideas acerca de la globalización de las transacciones de bienes y servicios que se realizan mundialmente. Una conclusión muy importante de este trabajo es que la crisis que vive Venezuela obedece al cambio de modelo de desarrollo que genera muchas tensiones y se recomienda la urgencia en la búsqueda de acuerdos políticos.

    INTRODUCCIÓN

    El mundo avanza aceleradamente en el proceso de globalización. Constantemente, se escuchan discusiones sobre cómo el mundo debe orientarse. Unos plantean que las naciones deben abrirse a una economía de mercado, donde el intervensionismo del Estado debe reducirse al mínimo, específicamente, a los aspectos de seguridad, administración de los recursos fiscales, salud y educación, como los más importantes. Otros sostienen que debe reforzarse el poder del Estado, promoviendo el intervensionismo estatal en todas las facetas de la vida ciudadana, en otras palabras, imponiendo mayores controles en la economía, entre múltiples aspectos que conforman este cuadro ideológico.

    Estos debates, discusiones y estudios sobre tan importante tema se realizan en las academias, en los círculos o agrupaciones protestatarias, así como en los centros de desarrollo financiero y económico del mundo. Estos últimos no lo plantean como posiciones ideológicas sino como parte de su estrategia de negocios en todo el mundo.

    Pareciera que el enfrentamiento comentado ha permitido que las sociedades estuvieran en conocimiento de lo que es la globalización y de la manera de cómo las afecta. Sin embargo, esta postura dista mucho de ser verdad, al menos, de lo que se observa en la mayoría de la población de los países. Puede sostenerse que sobre la materia existe un desconocimiento generalizado.

    El tema no es fácil, aunque si cotidiano. Implica demasiado porque aborda todas las facetas de la sociedad. No es sólo que el mundo se abre o se cierra aún más. La globalización lo involucra todo, es hasta un modo de existir. Se puede decir que es hasta un sacar de su cultura y folklore al ser humano de su hábitat natural, es decir, sus costumbres, modos de ser, gustos, incluso maneras de comer. En síntesis, esta forma de organización mundial lo involucra todo.

    Hay autores que poco profundizan en la búsqueda de la esencia de la globalización. Apenas, plantean que es un fenómeno mediante el cual las naciones se abren al mundo. Qué manera superficial de tratarla. Ahora, hay un grupo de tratadistas que plantean lo contrario. Empiezan por la dificultad de su definición, entre ellos se encuentra Sánchez (2004) quien sostiene lo complejo del tema y sin embargo, cree que lo determinan dos variables.

    De acuerdo al citado autor, la primera variable se refiere al carácter financiero que se ha venido desarrollando en el mundo a partir de dos hechos: uno de los cuales es los avances tecnológicos y, el otro, la apertura de los mercados de capitales. Bajo el amparo de estas dos columnas, la globalización evoluciona de manera impresionante en la transformación de todas las relaciones sociales donde participa el hombre.

    Los avances tecnológicos han permitido que los negocios se lleven a efectos en fracciones de segundos, con lo cual se realizan operaciones financieras en cualquier parte del mundo. En este sentido, hoy en la mañana se puede tener un gran capital en Alemania y, ya en la tarde, haberlo transferido a China. Estos movimientos financieros, que solo se pueden realizar por el desarrollo en el que se encuentran las telecomunicaciones, son productos del manejo especulativo del dinero internacionalmente.

    El Banco de Pagos Internacional, según Sánchez (2004), estimó que el movimiento financiero en los diversos mercados de divisas mueve alrededor de un billón novecientos mil millones de dólares ($ 1.9 billones) que, aunque no aclara si es diario, mensual o anual, representa cuatro veces el producto interno bruto (PIB) de España, por ejemplo. Desde luego, debe considerarse que esas entradas y salidas de capitales han causado la ruina de muchos países y, por ello, se pueden así explicar las crisis mexicana, rusa y del sudeste asiático, por citar solo algunos ejemplos. (Es de acotar que el autor citado expresa que esta situación ha reivindicado la tasa Tobin, la cual se refiere a la creación de un impuesto para gravar impositivamente a los movimientos de capitales).

    La otra variable que maneja Sánchez (2004) es la globalización de las transacciones de bienes y servicios que se viene realizando en el orbe terráqueo. Debe considerarse que los países pobres y exportadores de materia prima son los que demandan una mayor apertura de las fronteras, ya que los Estados Unidos de América y la Comunidad Europea son los que ejecutan más el proteccionismo. Países como las repúblicas bananeras de Centroamérica constantemente lo plantean. Por su parte, muchas organizaciones no gubernamentales (ONG’s), que luchan contra la globalización, plantean la necesidad de la apertura del comercio, pero no la de los capitales.

    Todos estos cambios que se operan en el mundo, desde las modificaciones en el mundo de los negocios hasta la manera de vestir, justifica el interés que se pueda despertar para el conocimiento de la globalización. En este sentido, también, se ha despertado una motivación especial en el autor del presente trabajo.

    Venezuela es una nación importante para los objetivos estratégicos de Estados Unidos de América; no con ello se dice que es de una importancia trascendental. La posición de proveedor seguro y confiable de petróleo, unido a la cercanía geográfica con la primera potencia mundial, hace que este país sea un blanco de la globalización. Es decir, es imposible que no sea considerada dentro del ajedrez mundial.

    Sin embargo, el gobierno del presidente venezolano Hugo Chávez asume una posición antiglobalizante. Al menos en sus discursos así lo expresa. En este sentido, se despierta el deseo de conocer qué es realmente la globalización. Se dice, por ejemplo, que los males que padece el mundo son causados por esta nueva organización de la comunidad internacional. La miseria, que siempre ha existido, ahora, se profundiza por los efectos "satánicos" de esta visión. Por tanto, se debe asumir una posición practicante contra la misma.

    Sin embargo, cabe preguntar: si la apertura a la economía de mercado es tan mala, ¿por qué muchos países que, como México y Chile, han alcanzado niveles de desarrollo que hoy le permiten exportar capitales y sus productos altamente competitivos en el mercado internacional?

    La respuesta que se le quiera dar a la anterior pregunta nos conduce a tener unas reflexiones que permiten estudiar el fenómeno de la globalización y a participar en la comunidad académica e intelectual con el fin de contribuir al esclarecimiento de dicho tema. Por ello, el presente trabajo se justifica por sí mismo.

    De manera que el manejo, la lectura y comprensión del presente trabajo se haga más amena al lector, el mismo se ha elaborado siguiendo los patrones establecidos por las Normas para la Elaboración, Presentación y Evaluación de los Trabajos Especiales de Grado de la Universidad Santa María (2001), así como por las normas para la presentación de trabajos de grado de la American Psychological Association (APA). De esta manera se encuentra estructurado en cuatro (4) capítulos. El primero, contiene el planteamiento del problema, el cual como ya se ha dicho versa sobre el fenómeno de la globalización. En el mismo, también, están contenidos los objetivos generales y específicos, la importancia, justificación y las limitaciones que a lo largo del desarrollo de este proyecto se han encontrado.

    En el segundo capítulo, se desarrolla la sustentación teórica que se empleará para realizar el análisis. Aquí, se estudiarán, analizarán y evaluarán cada una de las variables que conforman el problema objeto de investigación y creará un marco con lo cual abordar la realidad en cuestión. Por todo lo anterior es que se examinarán los conceptos de globalización y su definición, las diferentes facetas del mismo fenómeno como lo son la globalización económica, la globalización política y la globalización jurídica, por ser los aspectos que, para efectos del presente trabajo, han sido considerados partes del estudio.

    Igualmente, este segundo capítulo contendrá un análisis de cómo la globalización ha influido en Venezuela: cuales cambios han sido producto del avance de este fenómeno y cómo sectores nacionales intentan detenerlo por considerar que genera más males que beneficios.

    En el tercer capítulo se expondrá la metodología escogida: la misma fue de tipo documental, con diseño bibliográfico, utilizando para ello las fichas, el resumen, el análisis crítico, de contenido, inductivo y deductivo de los documentos consultados, desde una perspectiva descriptiva.

    En el cuarto capítulo, se encontrarán las conclusiones y recomendaciones a que se lleguen para, finalmente, plantear en el capítulo quinto, las propuestas, si ello fuere posible.

    Después de realizar estas reflexiones y plasmarlas en este punto, se aspira que el presente trabajo cubra las expectativas generadas por los efectos actuales ocurridos en Venezuela por la globalización.

    CAPÍTULO I

    EL PROBLEMA

    1. Contextualización y Delimitación del Problema

    El mundo avanza hacia horizontes indefinidos. Las fronteras ya no se manejan con el sentido contenido en el Tratado de Wesfalia. Dichas fronteras, ahora, son algo más que límites. El espacio se ha ampliado. Entonces, también debe extenderse el criterio con que debe verse si se quiere interpretar y ubicarse a tono con los nuevos tiempos.

    En la antigüedad, Séneca definió al Imperio Romano diciendo que "Roma es el mundo". Simplemente, lo que quería decir es que Roma lo era todo. Esta manera de establecer las fronteras de esta entidad político-territorial era muy etérea. Después, caído dicho imperio, entonces, las fronteras las establecía los linderos de las propiedades del rey. Hacia la Edad Media, dichos linderos eran los del señor feudal. Hasta que en la Edad Moderna, con el surgimiento de las Monarquías Absolutas, entonces, los contornos los representaban los límites de los Estados.

    Ahora, esta evolución conduce a la redefinición de las fronteras. El avance tecnológico y, particularmente, de las telecomunicaciones, las ha sobrepasado. Ya el Estado no es la figura todopoderosa de otros tiempos. El mundo actual se maneja con organizaciones cuyo poderío económico ha traspasado los límites de las naciones, entrando así a ser un factor decisivo en las decisiones que los gobiernos adopten.

    Estas corporaciones son tan poderosas que con sus estrategias de comercialización llegan a cambiar hasta los patrones de conducta de los habitantes de los países. También, han tomado partido en los cambios de gobierno de algunas naciones, cuando las políticas adoptadas por los gobernantes no han satisfecho sus intereses, incluso, hasta han financiado golpes militares.

    Para darnos una idea de lo que queremos decir citamos el informe del PNUD sobre el desarrollo humano, citado por Flores y Mariña, p.285, citado por Sánchez (1999), en donde se dice que "las transacciones financieras para el año de 1973 eran de 10.000 millones de dólares norteamericanos por día" … "mientras que para mediados de los años ’90 ese indicador era de 1.6 billones de dólares norteamericanos por día". Esto nos muestra una pequeña ventana del poderío económico que representan las llamadas empresas transnacionales.

    Ahondando más en esta área tenemos que alrededor de trescientas empresas transnacionales controlan la cuarta parte del producto interno bruto mundial. Doscientas de estas corporaciones tienen ventas que superan las economías sumadas de 182 países o ingresos superiores a los de las cuatro quintas partes (4/5) de la humanidad. De las cien economías mayores del mundo, cincuenta y dos son de empresas transnacionales (García M. Federico, Los Mitos de la Globalización, p.21, 1996)

    Ahora bien, con estas realidades se operan unos cambios en los criterios mundiales, los cuales inciden decisivamente en la evolución de los países. En este sentido, cabe preguntarse sobre la influencia de la globalización en los cambios que se vienen operando en el mundo de hoy.

    Venezuela no es una isla en el concierto mundial de naciones. Es afectada, para bien o para mal, por estas penetraciones transnacionales. Sin embargo, el tema parece tabú. Muy poco se discute, al menos, fuera de los círculos académicos. En los periódicos muy poco se escribe sobre el tema y, desde esta óptica, la sociedad debiera conocerlo a fondo. De esta manera, podría saber hacia donde la conduce la globalización. Con qué fenómeno se está enfrentando o conviviendo. El nivel de desconocimiento o de ignorancia colectiva sobre la globalización influyó en la selección de este tema como centro del presente trabajo de investigación.

    2. Formulación del Problema

    ¿Cómo influye el fenómeno de la globalización en el mundo de hoy, así como en la sociedad venezolana?

    3. Objetivos de la Investigación

    Considerando la formulación del problema anterior, se proponen los siguientes objetivos:

    3.1 Objetivo General

    Determinar la influencia del fenómeno de la globalización en el mundo de hoy, así como su repercusión en la sociedad venezolana.

    3.2 Objetivos Específicos

    – Analizar la globalización como estrategia global en las condiciones actuales del mundo.

    – Definir la globalización como una clave para el desarrollo económico de las naciones.

    – Indagar los efectos generados por la globalización política en la sociedad planetaria.

    – Estimar los efectos ocasionados por la globalización jurídica en el mundo de hoy.

    – Estimar los efectos ocasionados por la globalización en la sociedad venezolana.

    4. Justificación

    La sociedad venezolana está altamente politizada. Vive un torneo político prolongado desde hace mucho tiempo, ya que es indefinible, y tampoco se sabe cuando bajará la intensidad. Se acaba de salir de un referendum revocatorio presidencial y próximamente se entrará a un proceso electoral de gobernadores, alcaldes, diputados y concejales. Sin embargo, los principales temas que afectan a los ciudadanos no se discuten. El pragmatismo político conduce a la realización de campañas intrascendentes desde el punto de vista de la formación ciudadana. Tristemente, todo queda en slogans, jingles y demás promociones vacuas.

    Los temas económicos, culturales, jurídicos, no se debaten. Simplemente se anuncian, en el mejor de los casos. Pareciera que practicaran aquella máxima de Maquiavello en la cual se sostiene y, peor aún, recomienda a los gobernantes que mientras más ignorante se mantenga a la población más fácil la manejarán. Desde luego, cabe preguntarse si la dirigencia nacional está capacitada para realizar una campaña donde las ideas y las propuestas sean el horizonte de la respectiva promoción. Un tema tabú en esta lid es el de la globalización. Poco se escucha. Por nada se nombra. A veces, en la prensa escrita o por intermedio de los otros medios de comunicación social, se entera la sociedad que hay una reunión de los líderes de los países más industrializados del mundo, es decir, los integrantes del Grupo de los 7 (G-7), y en las afueras del foro se concentran los que adversan la globalización, con lo cual se reseña la protesta antiglobalista. Esta situación debe revertirse. De acuerdo con estas ideas, expuestas y analizadas el autor del presente estudio lo seleccionó, es decir, la globalización como tema de este trabajo de investigación para su desarrollo.

    El mundo avanza en este sentido. La globalización no la detiene nadie, es imposible detener los factores que la impulsan, los cuales son: el desarrollo de la tecnología, especialmente, el de las telecomunicaciones y la concentración monstruosa de grandes capitales por las corporaciones transnacionales.

    Estos cambios que se operan en el mundo, también, están modificando las relaciones de poder en todos los sentidos, incluso los modos de pensar y de vivir, que se generan y que paulatinamente han sido adoptados por la generalidad de las poblaciones.

    Por ello, el fenómeno de la globalización debe ser de conocimiento público. Discutido en todos los centros académicos, en los foros nacionales, deben organizarse ciclos de conferencias sobre el respecto, en fin, desarrollar campañas, no como en los términos de las electorales por el costo de las mismas, pero sí hacer los esfuerzos para que la sociedad venezolana pueda estar en contacto con este aspecto que le atañe y afecta.

    En el presente trabajo de investigación, el autor analizará el fenómeno de la globalización y su influencia en el mundo de hoy. Por lo que aspira contribuir a llenar un vacío en esta literatura y, a la vez, intenta colocar el tema en el centro de la discusión y el debate de aquellos a cuyas manos llegue.

    5. Limitaciones

    En esta fase del desarrollo de este trabajo, la limitación que se ha presentado gira en torno a la ubicación de una bibliografía que abarque todos los aspectos analizados de la globalización. En medios como la Internet se ubicaron varias publicaciones interesantes, pero, no ha sido así en las bibliotecas públicas en donde los libros que se encuentran ya están bastante desactualizados.

    Por tanto, la principal limitación que se padece es el encuentro de una bibliografía actualizada, que esperamos cubrir con la planificación de un programa de entrevistas a especialistas de la materia, asistencia a los foros que se realicen sobre globalización y la formación de una hemeroteca sobre dicho tema, durante el lapso de realización del presente trabajo.

    6 Sistema de Variables

    6.1 Definición Conceptual

    La definición conceptual de la variable viene dada por el sentido que el autor pretende dar a los términos de la investigación. Según la selección de los términos utilizados y el significado, representa, a su vez, de manera sintetizada, cada objetivo específico planteado en la investigación. Esta definición implica un concepto claro y extremadamente ajustado a los objetivos específicos de la investigación, esto, para evitar que se originen ambigüedades, distorsiones y discusiones terminológicas. Es la parte teórica de la variable (Sabino, 1992).

    Para el presente estudio, las medidas que tomarán las unidades de análisis tendrán un tratamiento particularmente teórico, crítico, analítico, por aplicarse el presente estudio dentro de un proceso documental con un diseño bibliográfico, y para lo cual las técnicas del resumen analítico y análisis crítico de la información, serán las estrategias que servirán para el tratamiento de los datos consultados.

    A continuación se presenta, en el Cuadro 1, la identificación y definición de las variables correspondientes a la presente investigación, con su correspondiente definición conceptual.

    Cuadro 1

    Identificación y Definición de las Variables

    OBJETIVO ESPECÍFICO

    VARIABLE

    DEFINICIÓN

    CONCEPTUAL

    Analizar la globalización como estrategia global en las condiciones actuales del mundo.

    Globalización como estrategia global en las condiciones actuales del mundo.

    Coyuntura histórica donde el planeta gira en torno a un solo sistema económico, obedece a un solo orden político y erige una única potencia militar

    Definir la globalización como una clave para el desarrollo económico de las naciones.

    Globalización como una clave para el desarrollo económico de las naciones.

    Proceso mediante el cual las economías nacionales se integran progresivamente en el marco de la economía internacional.

    Indagar los efectos generados por la globalización política en la sociedad planetaria.

    Estimar los efectos ocasionados por la globalización jurídica en el mundo de hoy

    Efectos generados por la globalización política en la sociedad planetaria.

    Efectos ocasionados por la globalización jurídica en el mundo de hoy.

    Existencia de procesos en virtud de los cuales los Estados-Nación soberanos se entremezclan mediante actores internacionales y sus respectivas probabilidades de poder.

    Intersección entre el orden jurídico internacional y el orden jurídico interno.

    Estimar los efectos ocasionados por la globalización en la sociedad venezolana.

    Efectos ocasionados por la globalización en la sociedad venezolana.

    Hechos reales de cambio en la sociedad venezolana, producto de las relaciones presentes en el proceso globalizador.

    Fuente: Elaborado por el autor (2004)

    6.2 Definición Operacional

    Según se entiende del Manual de Normas para la Elaboración, Presentación y Evaluación de los Trabajos Especiales de Grado de la Universidad Santa María (2001), la definición operacional consiste en sintetizar las variables en aspectos más sencillos que permitan la máxima aproximación para poder medirla. Tales aspectos son las dimensiones que representan el área de conocimiento, los indicadores que son el objeto de análisis en la investigación, y de ser necesario los sub-indicadores, que para el presente caso no hicieron falta.

    Se entiende de lo anterior que esto implica el análisis de las variables desde su más elemental nivel característico, el cual permite la clasificación, la identificación pormenorizada de los aspectos y detalles de funcionamiento y dimensión real, en determinado contexto ideológico; esto, posibilita desglosarla en elementos más reducidos llamados dimensiones e indicadores según la necesidad ilustrativa y analítica del investigador.

    Cuadro 2

    Operacionalización de las Variables

    VARIABLE

    DIMENSIÓN

    INDICADOR

    Globalización como estrategia global en las condiciones actuales del mundo.

    -Doctrinaria

    -Globalización

    -Estrategia global

    Cuadro 2 (Cont.)

    Para ver el cuadro seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    Fuente: Elaborado por el autor (2004)

    CAPÍTULO II

    MARCO TEÓRICO

    1. Antecedente de la Investigación

    Entre los trabajos de investigación relacionados con el presente estudio, se encuentra el realizado por Mercado (2001), quien lo tituló "Importancia de la Globalización en el Desarrollo de las Empresas de la Pequeña y Mediana Industria en Venezuela".

    En su trabajo, la citada autora responde a la pregunta sobre la importancia de la globalización en el desarrollo de las pequeñas y medianas industrias en Venezuela por la manera como la misma afecta a los procesos económicos de los Estados y a las pequeñas y medianas empresas en la consolidación de la economía nacional.

    Para ello, se trazó el objetivo general de analizar la importancia de la globalización de las empresas de la pequeña y mediana industria en Venezuela, por lo que analizó las características inherentes a la globalización, determinó la importancia que tienen las pequeñas y medianas empresas en el desarrollo de las economías en crecimiento, y, por último, estableció la influencia del proceso de globalización en el desempeño de las pequeñas y medianas industria. El trabajo de investigación lo realizó sobre un estudio documental, con un diseño bibliográfico, a un nivel descriptivo.

    Por su parte, Villamizar (1999), desarrolló un trabajo importante para el desarrollo del presente estudio. Lo tituló "La globalización Comercial y Financiera en el Proceso de Integración de América Latina". En el mismo, se sostiene que el proceso de globalización financiero es concomitante con la globalización comercial en los últimos quince años (entiéndase al lapso comprendido entre 1985 y 1999). En dicho trabajo, Villamizar (1999), destaca que la acción recíproca entre el comercio, la innovación financiera y la desregularización de los mercados financieros, por una parte, y la expansión de las finanzas globales, por la otra, condujeron a acelerar el proceso de globalización en América Latina. Asimismo, concluye sosteniendo que dicho proceso de globalización en América Latina tiene su dinámica propia. Este trabajo, ha sido importante para la evaluación de la globalización económica y particularmente, el análisis realizado sobre el caso venezolano.

    Por último, se evaluó el trabajo de Freites (1997), que tituló "La Importancia del Liderazgo en la Subsistencia de la Organización Global". En el mismo, el citado autor estudia el abandono del recurso más importante que tienen las organizaciones que, por supuesto, es el recurso humano. Para ello, lo inserta dentro de la cultura organizacional y la dirección hacia la consecución de objetivos.

    En este estudio, plantea la importancia que tienen los líderes en el logro de resultados satisfactorios y la responsabilidad ahora ante un mundo globalizado. En este tema, aborda al líder como un cerebro humano el cual se encuentra en el tope y tiene que guiar a un grupo con la finalidad de alcanzar óptimos resultados. Así, pues, este trabajo contribuyó al desarrollo de la parte relacionada sobre cómo debe ser el liderazgo, según este autor, o la dirigencia nacional como ha sido denominado en el presente estudio. Sus contribuciones han sido importantes.

    2. Bases Teóricas

    2.1. La Globalización

    Los avances tecnológicos, particularmente en el ámbito de las telecomunicaciones, han influido determinantemente en el mundo de hoy. Tanto es así, que es común entre los académicos y políticos la discusión sobre el fin de las ideologías. En los actuales momentos, las sociedades se dirigen hacia una gran sociedad o aldea global. Se puede decir que el mundo marcha aceleradamente hacia la globalización de la sociedad. Con la globalización se pretende describir la realidad inmediata de una sociedad planetaria, sin trabas de fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales. Por tanto, este proceso surge como consecuencia de la internacionalización en constante profundización de la economía, los conflictos sociales y todo lo relativo a los aspectos socio-culturales.

    El concepto de globalización se comenzó a utilizar para mencionar los cambios en las economías nacionales, las cuales constantemente se conectaban con los sistemas sociales abiertos e interdependientes, que estaban sometidas a los vaivenes del libre mercado, las variaciones monetarias, así como a las especulaciones de capitales. En términos generales, este fenómeno de la globalización se percibe en toda su intensidad en los aspectos relacionados con la economía, la innovación tecnológica y el ocio.

    Así, se define la globalización como el proceso político, económico, social, cultural y ecológico que en la actualidad se desarrolla en el mundo, en el que ahora existe una mayor interrelación económica entre lugares muy distantes entre sí, bajo el control hegemónico de las corporaciones transnacionales.

    Por ello, el fenómeno de la globalización ya está presente y el fin de las ideologías dista mucho de llegar. Ambos procesos están presentes en el mundo de hoy. Por un lado, las discusiones sobre la posibilidad de que todos los países se encuentren en condiciones de alcanzar el desarrollo dentro de esta nueva manera de organización mundial que avanza aceleradamente; y, por el otro, este mismo hecho implica una sustentación ideológica en franco ascenso y aguda discusión. En fin, globalización e ideologías aún es cuando marchan de la mano.

    Dos hechos trascendentales corroboran la anterior afirmación, a saber: la caída del muro de Berlín y la desaparición del llamado bloque soviético-comunista; los cuales han orientado al mundo hacia una mundialización de nuevas formas de ideologías, planteamientos ubicados en vías alternas, es decir, búsqueda de "terceras vías" en la ideas de romper la dicotomía de izquierda-derecha y, también, es un claro deseo de internacionalizar la justicia, para evitar que crímenes y violaciones de los sagrados derechos del hombre queden impunes como consecuencia de la aplicación de ese principio invocado para ampararse, el cual no es otro que el de la autodeterminación de los pueblos.

    Actualmente, es casi imposible, por no decir imposible, que los hechos pasen desapercibidos por la intrascendencia de los mismos. El mundo se encuentra tan interrelacionado que un accidente donde esté involucrado algún actor internacional, segundos después del suceso es conocido por el resto del mundo. No se puede vivir aislado.

    En este sentido, las crisis dejaron de ser locales para convertirse en internacionales. Por eso observamos como la crisis en Irak ha repercutido mundialmente, resucitando discusiones como la aseveración de que la ideología y el Estado han fallecido por la implantación de la globalización.

    Ahora, bien, este complejo fenómeno se ha extendido, como sostiene Sánchez, por la integración de las economías mundiales durante los últimos cincuenta años, por la apertura comercial y financiera. Aunado a ello están las transformaciones tecnológicas en el ámbito de la información y en el transporte. Este proceso ha traspasado las barreras económicas para salpicar todo lo relacionado con el entorno cultural, social y político.

    Por todo esto, la globalización se ha desarrollado bajo un marco político-ideológico, el cual se ha orientado hacia la economía de mercado, las formas de gobierno democráticas occidentales, el desarrollo de las instituciones internacionales multilaterales en el área de la seguridad, el comercio y las finanzas, así como, también, la evolución de una conciencia respecto a los valores individuales.

    2.2 La Globalización Económica

    El desarrollo de la tecnología y los sistemas de comunicaciones, hace suponer que el fenómeno de la globalización de las economías nacionales ha entrado en un proceso que pareciera convertirse en algo irreversible, según lo plantea Rosales (1996). La expansión del comercio mundial continúa su rápido ascenso lo que hace que cada día sea mayor el número de países participantes, independientemente de sus respectivos sistemas de gobierno.

    En este intercambio internacional de mercancías y servicios, se incorporan infinidad de países comprando o vendiendo de acuerdo a sus ventajas y necesidades. Actividad que corroboran las cifras publicadas por el Banco Mundial el año 1992, (citadas por Rosales, 1996), según las cuales indican que para el lapso 1965-1980 las exportaciones de mercancías habían aumentado a una tasa media anual del orden del 6,6 por ciento, disminuyendo durante los años ochenta a una tasa media anual de 4,3 por ciento, siendo el crecimiento de lo producido en los lapsos citados de 4 por ciento y 3,2 por ciento, respectivamente.

    Citando otras cifras de interés en este sentido están las expuestas por el profesor Jhon Owen R., en su cátedra "Fundamentos Económicos de la Globalización", en su página 4, (2004), en donde expresa lo siguiente:

    1. Hoy el comercio ha continuado creciendo más que la producción mundial con el consiguiente incremento en el grado de apertura de las economías. Ejemplo de ello es que las exportaciones pasaron de 4,6% en 1973 a 6,7% en 1974, mientras que el PIB pasó de 4,6% a 3,2% en los mismos años. Más adelante, entre 1990 y 1997 las exportaciones de mercancías crecieron en un 6,5%, la de servicios un 8%, mientras que el PIB mundial real fue del 2%, según datos de la OMC en 1998.

    Estas opiniones, distan mucho de la célebre idea de aldea global planteada por McLuhan, (citado por Rosales, 1996), que aún se encuentra en un plano ideal de realización porque la existencia de las fronteras ideológicas y culturales de los Estados-naciones aún se encuentran vigentes. Por otro lado, se observa el surgimiento de nuevas repúblicas generadas por el desmembramiento como el de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS); sin embargo, esta situación no ha impedido la conformación de bloques regionales, cuya finalidad ha sido la de ampliar las fronteras físicas de los países integrantes, con lo que facilitan la realización de sus actividades comerciales.

    Esto bloques comerciales que se han constituido, son considerados, según Rosales (1996), "… estaciones intermedias en la ruta de la globalización" (p. 2). En Europa formaron a la Unión Europea (UE), en América se conformó el Nafta, que, en otro sentido, es el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica; en América Latina, se han formado: MERCOSUR, integrado por Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay; y el Pacto Andino, conformado por Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Venezuela.

    El factor más motivador dentro de este proceso de la globalización de las economías está configurado por el avance tecnológico. El desarrollo de las telecomunicaciones en los últimos tiempos, permite la conexión física, en vivo y en directo, de todos los puntos del planeta, independientemente de las distancias que existan entre ellos. No importa la distancia.

    En la actualidad, los acontecimientos son observados prácticamente en el momento en que ocurren. Diferencias mínimas de tiempo son los transcurridos para que el mundo, en su totalidad, se entere y hasta presencie, por medio de los canales de televisión, lo que sucede.

    Quién no vivió el drama de las torres gemelas en Nueva Cork, Estados Unidos de América. Pocos fueron los que no presenciaron a distancia el choque del segundo avión contra dicha estructura. Igualmente, por medio de este fenómeno de las telecomunicaciones, el descubrimiento de un nuevo producto para curar alguna enfermedad, después de darse a conocer en el país donde se produjo el hallazgo científico, se transmite la información a la comunidad mundial para compartir los beneficios. Y, así, con todo lo que acontece.

    En este orden de ideas, es importante plantear que el desarrollo tecnológico de las telecomunicaciones por sí mismas no produce la globalización de la economía. También, se ha dado un proceso de eliminación de regulaciones y logro de nuevos acuerdos y creación de determinadas normativas a los fines de permitir el libre flujo de información y mercancía en ese sector (entiéndase el de la economía).

    El avance de este proceso, se ha extendido a la globalización del sector manufacturero, con lo que se ha producido la modificación radical de las políticas industriales de los países participantes como, también, se han realizado continuas evaluaciones y revisiones a los modelos gerenciales que se han venido aplicando, hasta ahora, en la producción de las empresas.

    Entre los modelos más conocidos y populares de gerencia se encuentra el japonés, en el cual se garantiza la calidad total, una producción flexible y entrega de los pedidos en el tiempo establecido. Gran cantidad de países han realizado esfuerzos considerables para adaptarlo como sistema gerencial en los procesos de producción, entre los que se encuentran países asiáticos y de otras latitudes, sin embargo esta incorporación ha sido muy lenta.

    Para efectos de demostrar la veracidad del juicio anterior, Rosales (1996), estable una comparación entre el Producto Interno Bruto (PIB) de Japón y Estados Unidos de América. El autor sostiene que en la década de los sesenta, el Producto Interno Bruto de los Estados Unidos de América creció a una tasa interanual del 4,3 por ciento, mientras que el de Japón alcanzó un 10, 4 por ciento.

    En la década de los setenta, el Producto Interno Bruto (PIB) del Japón llegó a 4,5 por ciento interanual y la de los Estados Unidos a 2, 9 por ciento; ahora, en la década de los ochenta, se redujo la diferencia entre ambos países: el Producto Interno Bruto de Japón fue de 4,1 por ciento y el de los Estados Unidos de América de 3,4 por ciento.

    Ahora bien, países entre los cuales destacan Japón y Estados Unidos de América, han intensificado la guerra comercial en los años noventa. Es una realidad que los Estados Unidos de América han implementado una serie de medidas o barreras proteccionistas a la economía de Japón; sin embargo, la inundación del mercado norteamericano con los productos japoneses, a pesar de la sobrevaluación del yen para ese momento (década de los ‘90), obedeció a una relación ventajosa que se daba entre el precio y la calidad de los exportadores japoneses. Es este orden de ideas en el que se plasma la globalización económica.

    1. Implicaciones de la Globalización Económica

    Como todo fenómeno que se extiende aceleradamente, la globalización va generando un conjunto de implicaciones que se observan en múltiples aspectos de la vida.

    En este orden de ideas, se observa que la vida es regulada por el libre mercado. El Estado al ir perdiendo fuerza sobre muchas áreas de la vida nacional, cede paso a los sectores privados quienes se encargan de someter e imponerse sobre dichas áreas; pues es imposible que las puedan apartar, y menos aún, eliminarlas. Así, puede observarse como la educación de ser inicialmente una función del Estado, ahora, en un mundo globalizado pasa a ser una actividad que, cada vez más, la ejecutan los sectores privados de la economía nacional, por dar un simple ejemplo.

    Puede ser que la educación sea desarrollada por empresarios directamente. Este es el caso venezolano, donde cada vez más se fundaban nuevas instituciones educativas de carácter privado. Sin embargo, en la medida que en el País se ha profundizado la crisis, entonces, la población no cuenta con los recursos necesarios para el pago de las mensualidades y, como consecuencia, esto ha generado el cierre de muchos colegios.

    También puede darse el caso de que estas instituciones sean financiadas por sectores empresariales, los cuales designan a un grupo directivo que se encargue de llevar la gerencia del mismo. De esta manera, el Estado se va desprendiendo de esta actividad, convirtiéndose la educación en un negocio, por demás, lucrativo.

    Dada la importancia de la educación para el desarrollo integral de la nación, el Estado a través de los organismos encargados de planificar y ejecutar la política educativa, entonces conviene entregar algunas maneras de apoyar al sector privado en esta labor. Entre las medidas que adopta, se encuentran la implementación de subsidios, reducción de impuestos, etc. De esa forma, la actividad educativa de las sociedades se va trasladando del Estado hasta el sector privado.

    Igualmente, en este ínterin, en la medida que más países se incorporan al libre mercado, se ha ido implantado una ideología neoliberal que, de acuerdo a los sustentadores de esta corriente del pensamiento, es la que le concede más libertad a los seres humanos para desarrollarse como personas. Sin embargo, los sectores que adversan esta manera de organización mundial, consideran que la principal consecuencia se encuentra en la proliferación de la miseria en grado sumo.

    De acuerdo a los antiglobalistas, esta es una posición ultraderechista capaz de sumir en la peor de las condiciones económicas y sociales a grandes conglomerados con tal de conseguir los objetivos económicos que se proponen. Simplemente, no importa cuantos sean los que se sumen a la miseria y la depauperación, lo importante es lograr el control del mundo.

    Para muestra de esta aseveración, basten los siguientes comentarios:

    1) Primer comentario: de Federico García Morales, que se encuentra en su artículo "Los Mitos de la Globalización", página 1: "… 4. "La Globalización ha originado esta era de abundancia y de bienestar…"

    La Realidad: Actualmente hay una población cercana a los 6000 millones. De ellos, la tercera parte sobrevive bajo los niveles de pobreza. El 20% más rico, posee el 86 por ciento de la renta. El 20% más pobre, el 1,6% … Se ha profundizado la diferencia entre países ricos y pobres. El endeudamiento de los países de menor desarrollo es abismante …"

    (Este artículo se anexa al presente trabajo dentro del anexo signado con el número 1)

    2) Segundo comentario: de Paul Street, que se encuentra en su artículo "Libres para ser pobres", página 2: "La ONU denunció que la diferencia de ingresos entre los 5 países más ricos y los 5 más pobres (calculado mediante la media nacional de renta per cápita) creció del 30 a 1 en 1960 al 74 a 1 en 1997. Los 5 más ricos poseían el 86,1% del producto interno bruto mundial, el 68% de las inversiones extranjeras directas y el 74% de las líneas telefónicas mundiales."

    Tercer comentario: este es del autor:

    "Hay algo que no tiene raciocinio, aunque si en el análisis económico: Es más barato dejar morir de hambre a una persona cualquiera en algún país africano, que llevarle comida para que no muera de inanición; ya que todos los costos asociados con ambas operaciones hacen que la primera (dejar de morir) sea menos onerosA que la segunda (llevar comida)."

    A todo evento se adjunta al presente trabajo otros tres anexos que hablan acerca de personas que están en contra del proceso de globalización, a saber: Anexo No. 2: Paul Street, "Libres para ser pobres"; Anexo No. 3: Chusa Lamarca Lapuente, "Globalización y Género", Anexo No. 4: Ricardo Antonio Lomoro, "¿Quiénes pierden con la Globalización? El Holocausto Laboral"; con los cuales se pretende solo ilustrar al lector de las posiciones tan recalcitrantes que hay alrededor del aspecto económico de la globalización. Sin embargo, se opina que estos comentarios, en muchos de sus casos, carecen de base cierta sobre la cual descansar sus argumentos, ya que simplemente son argumentos emocionales de personas que solo desean plantear críticas, sin aportar ni soluciones, ni nuevas ideas que permitan confrontar verdaderamente dichos argumentos.

    Pero continuando con el presente trabajo, en este empeño por controlar el mercado, las grandes corporaciones desarrollan todo tipo de estrategias considerando a los habitantes simples guarismos, es decir, la población no es más que un grupo de consumidores que al adquirir los productos fabricados y comercializados por ellos, lo que les ha de proporcionar riquezas, con las cuales cada vez controlan más el mundo.

    A través de la publicidad y otros medios de manipulación, antes que de persuasión, van controlando la conducta de los consumidores lo que trae, como consecuencia, que las personas se vuelvan adictos a sus productos. Dentro de los medios publicitarios, han concebido la llamada publicidad subliminal la cual penetra directamente en el subconsciente del consumidor "robotizándolo", de manera que el mismo pierde todo contacto con la racionalidad.

    Por otro lado, la relación del medio ambiente y la sociedad se subordina totalmente a los designios del sistema económico. Todo está supeditado a lo que establezca el mercado. Así, nace este nuevo Dios, al cual todos deben obediencia.

    Debe considerarse que, en esta relación sociedad-mercado, en el fondo lo que ocurre es que la verdadera relación de dependencia se da entre toda la población y un sector minoritario que es la propietaria de las grandes corporaciones, es decir, en este sentido, debe hablarse de sociedad-minoría.

    2.2.2 Un ejemplo: El impacto de la globalización económica en el sector manufacturero

    El sector de la manufactura, según Rosales (1996), ha sido impactado por la globalización económica mediante la:

    a. Localización Estratégica de la Producción: en este aspecto, los centros de las fabricas, es decir, las plantas, son consideradas como eslabones dentro del proceso de producción, el cual incluye el abastecimiento de las materias primas (aquí se habla de los proveedores); la conversión y ensamblaje dichas materias primas con la distribución de los productos finales en los diversos mercados, sean nacionales o internacionales. En este sentido, el punto que se considera vital es la localización geográfica de las plantas en relación con la ubicación de las zonas donde se encuentra la materia prima y la búsqueda del lugar en el cual se le pueda agregar más valor.

    b. Innovación Tecnológica mediante Alianzas Estratégicas y redes Internacionales: se han desatado debido a los costos que produce el riesgo a la innovación y a la carga financiera que supone esta actividad. Por ello, muchas empresas han realizado alianzas estratégicas con organizaciones sin tomar en cuenta el tamaño, su ubicación geográfica o, también, sin considerar que sean sus propias competidoras. Asimismo, las empresas reducen las dificultades existentes para acceder a dichas innovaciones, mediante la búsqueda, nacional e internacionalmente, de un marco jurídico adecuado, es decir, que regule de manera justa todo lo relativo a las patentes y derechos de autor, por ejemplo; y, también, de desarrollar un buen sistema de negociación entre los países, así como entre las empresas.

    c. Armonización de la Calidad a Nivel Mundial: a través de la cual las empresas buscan integrar un sistema de ensamblaje de partes las cuales son fabricadas en diversos países o de la posibilidad de utilizar piezas elaboradas por fabricantes lejanos de los centros de producción final de los productos, por lo que obligan o necesitan del cumplimiento de especificaciones muy concretas referidas a dimensiones, características físico-químicas, formas y otros requisitos vitales para su elaboración. Todas estas ideas son realizables en la medida en que todos los que integran la cadena productiva, es decir, los proveedores, los fabricantes y los distribuidores, unifiquen los criterios y, por supuesto, los implanten, respecto a los modelos y los conceptos relativos al logro de la calidad de los bienes y servicios que decidan intercambiar.

    En términos generales, los impactos que produce el proceso de globalización económica abre un camino muy amplio de actuación a todas las empresas, independientemente, que se encuentren en países altamente desarrollados o en países en vías de desarrollo. Todo ocurre en la medida que se amplían las fronteras físicas en las cuales se realizan la selección de las zonas donde se colocarán las plantas. Aquí, las empresas globalizadas buscan reducir las inversiones y los costos de operación mediante la consideración de la existencia de empresas pequeñas y medianas locales, las cuales se encuentran en capacidad de suplir con la calidad que el mercado exija, en el tiempo que se requiera y con precios altamente competitivos a nivel mundial, las piezas, materiales o los servicios que estas organizaciones internacionales requieran.

    2.2.3 Las Empresas Locales en la Globalización Económica

    Dentro de este mundo con tendencia fuerte a la globalización económica, a las pequeñas y medianas empresas se le abre un enorme potencial de desarrollo. Para el desarrollo de sus actividades, las empresas globalizadas abren la posibilidad de establecer alianzas estratégicas con las mismas. En este sentido, esas organizaciones locales pueden insertarse en las estrategias de innovación de las transnacionales.

    En este caso, la relación va más allá del simple vínculo de cumplimiento de las especificaciones con los que deben elaborar los productos demandados o de prestar los servicios solicitados por un cliente. También, participan activamente en el desarrollo de nuevas piezas o, en todo caso, de materiales, en el mejoramiento de los procesos productivos que, posteriormente, pueden patentar, estableciendo nuevas especificaciones y, en general, participando activamente en todo lo relativo a las innovaciones que se incorporen al proceso de producción. Todo esto, amerita que estas empresas locales posean o desarrollen capacidades innovadoras y elevadas destrezas en el ámbito de las negociaciones.

    También, debe tenerse en cuenta que la globalización impone, definitivamente, una redistribución geográfica de la actividad de manufacturación. A esta etapa evolutiva, constantemente se incorporan nuevas empresas produciendo y exportando mercancías y, a la vez, integrándose a nuevos circuitos o cadenas de empresas, con la posibilidad real de incorporarse de manera competitiva a un juego, según lo sostiene Rosales (1996), en el que todos los eslabones de la cadena terminan obteniendo beneficios, es decir, en estas uniones todos resultan ganadores.

    Por tanto, las pequeñas y medianas empresas deben aprovechar estas oportunidades que históricamente se les estan abriendo. Sólo deben apelar a la flexibilidad intrínseca que le permite su estructura organizativa que, por supuesto, es menos rígida que la desarrollada por las grandes empresas a lo largo del crecimiento económico que han experimentado.

    De esta manera, los avances tecnológicos operados en el área de la manufacturación deben ser capitalizados por estas pequeñas o medianas empresas porque les permite incorporarse al proceso de globalización económica. Uno de estos aspectos que se encuentran, es el llamado abatimiento donde algunos sectores industriales de las llamadas economías de escala pueden o deben sustituirlas por las economías de rango o cobertura.

    1. Las Empresas en los Países en Desarrollo

    Dentro de este fenómeno mundial de la globalización, las pequeñas y medianas empresas, aparte de las ventajas que se acaban de analizar, pueden sufrir algunas consecuencias negativas asociadas a la supervivencia de las mismas, sobre todo para aquellas organizaciones que se han tenido que enfrentar rápidamente a la apertura de sus mercados y a la competencia internacional.

    En algunas naciones en vías de desarrollo, esta apertura de mercados al comercio internacional no se hace de manera deliberada y voluntaria. En Latinoamérica, se ha dado el caso en el cual los países se han insertado en este fenómeno, como sostiene Rosales (1996), "sin aviso y sin mayores holguras de tiempo y recursos para preparar a las empresas nacionales …" (p. 6). La primera situación planteada en este párrafo ha sido dada para que dichas empresas se inserten en los mercados internacionales o, en todo caso, compitan con la importación de productos, lo que muchas veces hace que dichas empresas sean desplazadas de sus mercados naturales.

    Cuando las condiciones económicas de los países obligan a los Estados a recurrir a los organismos internacionales, como al Fondo Monetario Internacional (FMI) o al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para mejorar su situación económico-financiera, por crisis en la balanza de pagos, agotamiento de las reservas internacionales, aumento de la inflación, entre otros males de la economía, normalmente, los préstamos y la asistencia técnica va acompañada de varias condiciones entre las que se encuentran la apertura de la economía nacional, lo cual implica una modificación en las barreras arancelarias, eliminación de subsidios y otras medidas de corte aperturista.

    Esta situación, pone en peligro a una gran cantidad de empresas que, por su condición de pequeñas o medianas, carecen de los recursos necesarios para readecuarse a estas nuevas circunstancias, lo que las puede conducir, como de hecho muchas veces ocurre, a la quiebra y/o a la desaparición definitiva. Por ello, estos programas de ajustes macroeconómicos, son considerados, por muchos tratadistas y estudiosos, como medidas que conducen a los países a mayor miseria, toda vez que la mayor fuente de empleo se encuentra en estas organizaciones, y los impactos negativos inmediatos las afecta considerablemente.

    2.2.5 El Papel del Estado en las Economías de Países Globalizados

    La globalización, en términos generales, es un proceso que ha abarcado todos o casi todos los aspectos de la vida de las naciones. En este sentido, ha vuelto a colocar en el tapete la discusión sobre la actividad social, cultural, política y económica de los países, particularmente, de aquellos que se consideran ya globalizados. Ellos viven en un permanente debate sobre el papel del Estado, sobre el subsidio a los servicios público y el financiamiento del gasto público. Sostiene Rosales (1996) que en las sociedades donde no ocurren estos debates ideológicos hay muy poca actividad creativa de sus habitantes. En este sentido, el rol de las empresas no podía pasar desapercibido.

    Estas discusiones se centran entre dos grupos antagónicos. Se polariza entre quienes argumentan sobre la necesidad de la protección del Estado a la pequeña y mediana empresa por la implantación de una política de financiamiento preferencial, el control del anti-dumping, la asistencia tecnológica, entre otras, y aquellos sectores que esgrimen el argumento del mercado como fuerza reguladora y determinante en el momento de la supervivencia de las organizaciones, las cuales sobreviven en la medida que puedan adaptarse a las circunstancias presentes.

    Con relación a este debate, también ha renacido la discusión sobre la función social que deben ejercer las empresas, particularmente, el rol del empresario innovador, como lo sostiene Drucker (1986), el cual está relacionado con las pequeñas y medianas empresas sobre todo en sus inicios. Por mucho tiempo, se sostenía la tesis que el Estado debía subsidiar a las pequeñas y medianas empresas nacionales debido a la condición que se les asignaba de ser factores de generación de empleo, principalmente, a bajo costo y en lapsos muy cortos. En este sentido, Rosales (1996), sostiene que a los Estados se les pedía mucha ayuda, pero, jamás se les exigió que incursionaran en esta área del crecimiento y desarrollo nacional.

    Así, los Estados aportaban cualquier cantidad de dinero en créditos, subsidios, ayudas de todo tipo, incluso de aplicación de algún impuesto o una exacción para proteger a este sector de la producción nacional. Pero, siempre los gobiernos se reservaban el desarrollo de los grandes proyectos.

    En Venezuela, este fenómeno ha sido muy marcado. El Estado se ha reservado la ejecución de grandes obras como la represa del Guri y todo el complejo industrial desarrollado en Ciudad Guayana. Es propietario de todo el complejo negocios de los hidrocarburos, por citar solo dos ejemplos; y, también, ha creado hasta impuestos, como el de la gasolina con la finalidad de financiar la renovación del parque automotor. Es decir, el Estado venezolano es un fiel ejemplar de estas orientaciones de ayuda a las pequeñas y medianas empresas.

    Quizá aquí sería bueno recordar a nuestro extrañado Arturo Uslar Pietro: "Sembremos el petróleo". Se hace esto para abrirle paso a la reflexión que se impone en el lector.

    2.3 La Globalización Política

    A lo largo del desarrollo de la sociedad humana, múltiples son los problemas que padece. Cada etapa histórica debe responder a las situaciones propias de su época. Jamás hombres de momento dieron respuestas a circunstancias de otros momentos. Imposible, sería una aberración plantearlo y, menos, sostenerlo. Pueda que algún líder o grupo dirigente se hayan quedado en el pasado y recurran a símbolos e ideas que respondieron a un momento histórico, produciendo atraso a su sociedad o, en todo caso, causándole graves daños que, muchas veces, tardan mucho en reponerlos. En fin, cada sociedad responde a sus necesidades.

    En esta etapa de la evolución humana, las sociedades orientan la discusión política e ideológica sobre la dicotomía globalización / antiglobalización. Y, la actitud en cualquiera de las posturas, conduce a una conducta militante, que los lleva a posiciones cuyo accionar conlleva a los bandos a realizar acciones de calle. Cada vez que se celebra una reunión del grupo de los siete, integrado por las principales potencias mundiales, grupos antiglobalistas se trasladan a protestar en contra de la globalización y a favor de un mundo mejor, donde los problemas ambientales, económicos, sociales y políticos encuentren solución de acuerdo a los patrones de los pueblos.

    Por su parte, en las reuniones de las corporaciones transnacionales, las potencias mundiales y, en general, toda la integración de la globalización los problemas tratados versan sobre la reducción de aranceles, la aplicación de programas de ajustes macroeconómicos, aumento de las tarifas de los servicios públicos, menos inherencia del Estado, entre otros temas. Claramente, se observa el interés y las posturas ideológico-políticas de los bandos enfrentados.

    Por el dominio de los medios de comunicación de masas, los sectores afectos a la globalización pueden generar mayores efectos en las sociedades. En este sentido, el control de los Estados es básico para orientar a los países hacia la participación en el mundo globalizado. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que no sólo este dominio permite la consolidación de esta postura política.

    También se ha necesitado del avance tecnológico experimentado en los últimos cincuenta años de evolución y de la acumulación de grandes capitales para que el mundo se haya globalizado y con este proceso, también, los problemas políticos de una nación sean comprendidos por las otras, muchas veces, más por el grado en que las afecta que por solidaridad. Esto nos lleva a afirmar, por lo tanto, que en las relaciones internacionales sólo se manejan intereses.

    De ahí, como sostiene Sachs (2003), la globalización ha adoptado una forma de participación de las sociedades, la cual la realiza a través de la política de masa global. Desde luego, él sostiene que las protestas políticas han sido globales durante muchas décadas, como ocurrió durante las marchas y manifestaciones en contra de la guerra de Vietnam, de la lucha por la paz, contra el uso y proliferación de las armas nucleares, e, igualmente, la protesta permanente en contra de la propia globalización.

    Ahora, las protestas contra las guerras de Irak proyectan un nuevo desarrollo en la evolución de la globalización. Se calcula que alrededor de diez millones de personas manifestaron en unos sesenta países, y en más de seiscientas ciudades, a la hora prevista, en el día estipulado, es decir, el día 15 de febrero de 2003, con lo cual quedó demostrado que ya la política, también, se ha globalizado. Todo lo antes expuesto, tiene una razón de ser: el desarrollo de las telecomunicaciones y de los medios informativos.

    2.3.1 La Protesta Política

    La protesta contra el orden establecido ha sido una constante desde el nacimiento de las relaciones de poder. Unas veces se hacían en secreto y, otras, eran de carácter público; pero, siempre estaban relacionadas a la apertura de los gobernantes.

    En este sentido, se recuerda el destronamiento del rey Luis Felipe de Francia, en el año de 1848. Se dice que fue expulsado por el telégrafo recién introducido en Alemania y el cual generó el proceso revolucionario. Igualmente, se recuerdan las imágenes por la televisión de lo ocurrido durante la caída del muro de Berlín. Así, sucesivamente.

    En esta evolución de los medios de comunicación social las protestas cada vez se generalizaban más, a favor o en contra de unas decisiones de los factores mundiales de poder. Con relación a la guerra de Vietnam, las gráficas publicadas por los periódicos y las imágenes presentadas a través de la televisión, cada vez más indujeron a sectores de la población de muchos países a protestar contra lo que consideraban, como en efecto lo era, una masacre. Esta actitud se fue generalizando hasta producir grandes concentraciones de masas en contra de dicha guerra. Igualmente, se presentaban estas acciones de calle frente a las embajadas de las potencias que participaban. Las organizaciones políticas asumían posiciones respecto a los hechos.

    Así, se ha observado como las protestas han adoptado mayor escala social, política y moral. Se recuerda, como en el mismo corazón estadounidense, es decir, Washington, los conciudadanos norteamericanos realizaban grandes protestas contra la política de belicista de los factores de poder que se mantenían en el sureste asiático. Este fue uno de los factores más importante en la decisión última de suscribir un tratado de paz en esa región.

    Igualmente, los grupos ambientalistas luchan contra la contaminación del medio ambiente. Estas acciones, esencialmente, están dirigidas hacia las grandes corporaciones que utilizan o fabrican productos no degradables, con lo cual el deterioro de la naturaleza cada vez es más creciente. Estas luchas han contribuido a que los gobiernos legislen en favor de la conservación y a las empresas a generar tecnologías biodegradables. En todas estas actividades, el desarrollo de las telecomunicaciones ha sido determinante.

    Existen muchos más problemas por lo que en el mundo se protesta. Todos los grupos que interactúan en cada una de las áreas donde desempeñan sus actos y desarrollan los programas han implementado y desarrollado asociaciones con los cuales internacionalizan sus protestas, intercambian experiencias y, hasta diseñan estrategias conjuntas para enfrentar los problemas que combaten.

    Así, a través del crecimiento de estas asociaciones en sus respectivos países y de las organizaciones internacionales que las agrupa, junto con el desarrollo de valores políticos, los derechos humanos y el avance tecnológico, han venido contribuyendo cada vez más al mundo interconectado. En este sentido, muchas son las organizaciones que reciben apoyo económico para su funcionamiento e, igualmente, se han creado fundaciones con la finalidad de desarrollar, implantar, ampliar o cooperar por la implantación de determinados valores en este mundo, como es, por ejemplo, la implantación de la democracia en países donde aún imperan regímenes autoritarios.

    Sin embargo hoy está planteada una crisis entre el Estado y la Democracia, llamada por Manuel García-Pelayo la "Antinomia y Crisis del Estado Democrático Liberal", pero que más adelante se desarrollará.

    2.3.2 Desarrollo Económico y Político

    Algunos tratadistas, entre ellos Wollack (s/f), se ha referido a la interconexión que existe entre el desarrollo económico y político.

    De acuerdo a este planteamiento, según sea el desarrollo económico de los países, en ese mismo sentido, avanzará su desarrollo político. Aquellas naciones donde los gobiernos no se sienten comprometidos con sus ciudadanos, donde los dirigentes exploten los recursos naturales como les venga en ganas, la administración de los ingresos públicos sean dilapidados y se utilicen con una amplia discrecionalidad y las personas no tengan voz ni voto, sus instituciones económicas tampoco serán fuertes.

    En estas sociedades, no se guarda una relación entre los tres sectores de la economía, es decir, los sectores primario, secundario y terciario. Normalmente, en estos países priva una actividad sobre todas las demás, la cual casi siempre se encuentra en el sector primario. En estos países, el sector primario es el que más priva, causada por la explotación de los recursos primarios, ganadería, agricultura, minería, entre otros.

    Ahora bien, en aquellos países donde la economía es más equilibrada existen instituciones políticas más estables. En estas sociedades se tiende hacia el fortalecimiento democrático, es decir, existe independencia de los poderes constituidos, en los partidos políticos se practica la democracia interna y, normalmente, se respetan los derechos de los ciudadanos.

    En este sentido, dentro de este proceso de globalización se han fundado organizaciones no gubernamentales (ONG) con la finalidad de contribuir a que los países cuyo desarrollo político sea incipiente o aún no haya alcanzado ese nivel que permite la convivencia democrática, pueden lograrlo. Ello, obedece a que, aparte de una economía abierta, de libre mercado, también, se necesita la democratización de las sociedades.

    Así, vemos a organizaciones como la Comunidad Económica Europea haciendo aportes al desarrollo de otros países que lo ameriten. Estas contribuciones van desde la técnica hasta la financiera para que en dichas naciones se establezcan las condiciones mínimas, al menos, que le permitan su incorporación a la globalización.

    Por otra parte, sostiene Wollack, que abundan los estudios en el cual se demuestra que aquellos países que mejor pueden manejar su economía son los que se están abriendo políticamente. En este sentido, hace referencia a la conferencia celebrada en Yemen, el año de 1999, donde participaron dieciséis democracias emergentes.

    Entre los países que participaron se encuentran Ghana, Mozambique, Guyana y Mongolia, los cuales se encuentran en una etapa de reformas políticas y económicas. De igual manera, debe tenerse presente que estas naciones no son política y económicamente estratégicas.

    En dicha conferencia, los países asistentes llegaron a dos grandes conclusiones: 1. por un lado, sostuvieron que la promesa de prosperidad económica tiene una mayor probabilidad de que se cumpla, es decir, que sea realizable, dentro de un entorno democrático, con una participación creciente de todos y con absoluto imperio de las leyes que conforman un estado de derecho; y, 2. por otro lado, hicieron un llamado a las organizaciones donantes y, también, a las organizaciones financieras internacionales para que tengan presente los préstamos, ayudas y a las políticas de deuda, así como también que den prioridad a la asistencia para la orientación en la implementación de las reformas políticas y económicas que permitan que los sectores populares participen, se desarrolle una confianza en los procesos electorales y los gobernantes rindan cuenta por la gestión que hayan realizado.

    En los actuales momentos, se libra una lucha por la legalidad y la legitimidad de la participación de los ciudadanos. Por ello, en los países emergentes se intensifica la actividad con la finalidad de crear el ramillete de leyes que permitan la participación ciudadana en su más amplio sentido. Pueda que se permita la participación simplemente, sin embargo, estará sujeta a la discrecionalidad de los gobernantes de turno o a los intereses y circunstancias que, en un momento determinando, estén en juego. En consecuencia, lo importante es crear el marco legal sobre el cual se permita dicha participación con el fin de que, en ningún momento, esta se puede ver limitada en la medida en que los funcionarios lo quieran hacer.

    Asimismo, también los ciudadanos deben estar concientes de este poderoso instrumento que tienen a la mano para intervenir en las decisiones y en áreas que consideren de su importancia, pero, para ello, se necesita que los mismos tengan claro el papel que la participación juega en el desarrollo del país y de ellos en particular.

    De esta manera, en la medida en que se generalice este estado mental, sepan del poder de este elemento como instrumento transformador y su utilización se convierta en algo cotidiano, en esa medida, indiscutiblemente, se habrá legitimado. Esto debe buscarse en todos los sentidos: que la participación de la ciudadanía sea algo necesaria y vital para el desarrollo de las sociedades.

    2.3.3 Crisis del conocido Estado Democrático

    Anteriormente se planteó que en los actuales momentos, derivado de la crisis que se ha planteado en torno al concepto de soberanía del Estado-Nación, existe una situación que está poniendo en tela de juicio tanto la existencia del Estado-Nación como concepto y como realidad socio-jurídica, ello impuesto por el proceso globalizador en estudio.

    El caso es que el tratadista Manuel García-Pelayo, en su obra "Derecho Constitucional Comparado", en las páginas 198 a 204, hace referencia a dicha situación crítica, bajo el título "Antinomia y crisis del Estado Democrático Liberal", el cual reproduciré en su integridad por considerar que cualquier resumen que se haga de ese capítulo es vano, ya que está bien condensado; y así tenemos que:

    Partes: 1, 2
    Página siguiente