Durante su mandato (manejado totalmente por el peronista José López Rega), la situación política y económica se deterioró rápidamente. Si bien, en 1974 teníamos un presidente constitucional, aquellos enfrentamientos armados que habían empezado un año antes, se fueron haciendo cada vez más crueles e intensos, por lo cual, el entonces ministro López Rega, creó la Triple A, una nefasta organización clandestina, que se encargaba de contraatacar al E.R.P. y a los Montoneros, utilizando los mismos métodos de éstos. Por entonces era tan descarnado el clima que vivía el país, que el Ministro de Interior, Carlos Ruckauf, firmó un decreto mediante el cual autorizaba a la Gendarmería y a las Fuerzas Armadas a intervenir en el conflicto. Esto, nos lleva a pensar que en realidad, desde el Estado, se fomentó una especie de "Guerra Sucia", en la que era válido todo tipo de acciones, para eliminar al "enemigo".
En 1975, las actividades terroristas de grupos de extrema izquierda y extrema derecha se cobraron las vidas de más de 700 personas. Estas dos tendencias se disputaban el protagonismo y los encontronazos se hacían cada vez mas sangrientos, la lucha de ambos grupos solo benefició a aquellos que apostaban a una salida autoritaria en la que el país iba a perder la democracia. Otro factor determinante fue la economía ya que el costo de vida se incrementó en un 335%, escaseaban los alimentos de la canasta familiar, mientras las huelgas y manifestaciones eran frecuentes.
Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983)
Gobierno de facto de Jorge Rafael Videla (1976-1981)
Tras repetidas crisis gubernamentales y un fallido intento de rebelión de las Fuerzas Aéreas en diciembre de 1975, una Junta Militar formada por el comandante en jefe del Ejército, teniente general Jorge Rafael Videla, el almirante Emilio Eduardo Massera y el brigadier Orlando Ramón Agosti, tomó el poder el 24 de marzo de 1976. La Presidenta Isabel de Perón fue detenida y muchos de sus ministros, legisladores, gobernadores y otros funcionarios del peronismo, como dirigentes gremiales, fueron conducidos a cárceles y barcos habilitados para prisioneros.
En el Acta del Proceso de Reorganización Nacional estableció los objetivos a seguir: luchar contra la subversión y contra la infiltración marxistas en los ámbitos educativos y gremiales, combatir la corrupción, reparar la finanza del Estado, reducir el gasto público, situar a la Argentina en el concierto de los países occidentales y cristianos, etcétera. Este Estatuto seria colocado por encima de la Constitución Nacional. La Junta Militar disolvió el Congreso, impuso la ley marcial, gobernó por decreto y designo como Presidente de la Nación al Gral. Jorge R. Videla, quien asumió sus funciones el día 29 de marzo de 1976. Su primer discurso fue duro y crítico, prediciendo tiempos de "sacrificios, esfuerzos y austeridad"; pero se olvido de mencionar lo que pasaría en los años posteriores: Represión, dictadura, autoritarismo, endeudamiento, desapariciones y secuestros.
Las primeras medidas que tomó fueron desactivar todas las instituciones democráticas, cerraron ambas cámaras del Parlamento, dejaron cesantes a gobernadores y vicegobernadores provinciales y sus legislaturas, lo mismo ocurrió con todas las municipalidades del país incluyendo la Ciudad de Buenos Aires y la Corte Suprema de Justicia de la Nación y de las Provincias, otros funcionarios también quedaron cesanteados, anularon los partidos políticos y las organizaciones sindicales fueron intervenidas la CGT y la CGE, y suprimió el derecho de huelga.
La situación de la Argentina, a mediados de los 70 era muy particular: El proletariado gozaba de una situación económica y política considerablemente positiva, y la incidencia de los sindicatos y otras agrupaciones obreras en el poder político; las guerrillas eran solo la porción más radicalizada de todo el espectro social que directa o indirectamente apoyaban cambios en la estructura socio-económica de la Argentina.
Las Fuerzas Armadas asumieron el poder con el objetivo de "terminar con el desgobierno, la corrupción y el flageo subversivo", Videla decía que "un terrorista no es solo el portador de una bomba o una pistola, sino también el que difunde ideas contrarias a la civilización cristiana y occidental". Aclarando más el panorama, el entonces gobierno de la provincia de Buenos Aires, el general Ibérico Saint Jean declaró "primero vamos a matar a todos los subversivos, después a los indiferentes, y por ultimo a los tímidos".
El esquema político-institucional que las Fuerzas Armadas querían aplicar era un modelo político que evitara la organización y los reclamos sociales y que desmantelara las estructuras gremiales, por eso se comunicó a la población que "será severamente reprimida toda manifestación callejera" y "Se expulsara del territorio nacional a extranjeros que afecte la paz social".
El ministro de economía, José A. Martínez de Hoz, nombrado por Videla e inspirado en la "Escuela de Chicago" impulso un programa para introducir productos importados aumentando la deuda externa que afecto profundamente a la industria nacional, la Economía se basó en el sistema financiero que tuvo un rol fundamental en la ubicación y reasignación de recursos en contra de los asalariados y a favor del sector más concentrado del capital "La reforma financiera acabó con una de las herramientas del estado para la transformación de recursos en tres sectores: La regulación de la tasa de intereses, la existencia de créditos a tasas negativas y la distribución de este subsidio según normas y prioridades fijadas por las autoridades". Las altas tasas de intereses superaban por mucho a las de ganancias (por producir), por lo que "Ninguna actividad era rentable ni se podía competir contra la especulación".
El plan económico de Martínez de Hoz puede sintetizarse en los siguientes puntos:
Rebaja de un 40% en los salarios, comparados con el quinquenio anterior.
Reformas a la ley de contratos de trabajo y eliminación de las convenciones colectivas.
Establecimiento de una creciente regresividad en el sistema impositivo, mediante el aumento de los impuestos indirectos (IVA, etc.) y la disminución de los indirectos (ganancias, riquezas).
Eliminación de las retenciones a las exportaciones agropecuarias y de los subsidios a las exportaciones no tradicionales.
Progresiva reducción de los aranceles a la importación.
Apertura total a los capitales extranjeros: igual trato al capital nacional que al extranjero y reducción de los plazos de entrada y salida de dichos capitales.
Reducción del gasto público a través de la racionalización del empleo y la privatización de nacionales.
Presupuesto Nacional: aumento de defensa y seguridad y reducción en educación, salud y vivienda.
Política de transferencias del Estado hacia los grupos económicos, mediante los mecanismos de . estatización de la deuda privada, la ley de promoción industrial y las políticas de compras del Estado.
Una de las consecuencias más características del plan fue la concentración de capital, la cual se estimuló a través de la estatización de la deuda privada, la implementación de las leyes de promoción industrial y la política de compras del Estado. Los resultados de esta política fueron: deuda externa, inflación, desindustrialización, caída del salario real, deterioro de los servicios públicos e incremento en los niveles de pobreza.
En líneas generales, el sector empresarial, industrial y agropecuario apoyó el plan económico de Martines de Hoz, ya que este era un hombre que provenía de unas de las familias más tradicionales del país y hablaba de modernización, eficiencia, estabilidad, aumento de la productividad y del trabajo, pero hacia fines de 1980 la mayoría de los sectores de la producción vivía un desengaño en relación con la política económica del ministro. Las cámaras comerciales estaban en revendía contra el programa económico. El sector que se llamo "la patria financiera", formado por especuladores y grandes bancos prestamistas, resulto beneficiado.
El sector agropecuario sufrió también las consecuencias de la depresión económica y los productores del campo sufrieron una fuerte crisis, el presidente de las Confederaciones Rurales Argentina, Jorge Aguado, advertía que la actividad agropecuaria tenía grandes dificultades por la elevada inflación, la devaluación de peso, la eliminación de controles de precio y el aumento del precio de los combustibles en un 30 por ciento. La comercialización de los granos estaba en manos de grandes empresas cerealeras y el Estado argentino estaba endeudado en más de 17.000 millones de dólares, a los que se sumaba un endeudamiento privado, por parte de las empresas residentes en el país, de casi 12.000 millones de dólares. En total una deuda brutal, el 31 de Marzo de 1981, de 29.587millones de dólares, este se debió a que Matines de Hoz decidió buscar apoyo financiero y renegociar los pagos de la deuda para ello viajo a México participando en la asamblea anual del actual Banco Inter-Americano de Desarrollo (BID), logrando el apoyo del secretario del tesoro de los Estados Unidos, William Simon, y del presidente del Banco Mundial, Robert Mc Namara, al que se le sumo el secretario de Estado, Henry Kissinger, que favoreció al plan económico del gobierno militar argentino, logrando un crédito de 850 millones de dólares de bancos privados de Estados Unidos, Europa y Japón, y 360 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional (FMI), estos fueron los primeros paso en el proceso de endeudamiento del Estado al que después se sumó la deuda primaria
El ministro, con ideas de liberalismo económico estaba convencido de que los altos índices inflacionarios eran los constantes aumentos salariales que retroalimentaban el alza de los precios, por ese motivo congeló los salarios y desdoblo el aguinaldo en dos cuotas para aminorar el impacto sobre los precios al consumidor, también el Poder Ejecutivo dio a conocer un decreto llamado "Ley de Prescindibilidad" en la administración publica para reducir las plantas permanentes de las reparticiones oficiales que durante el gobierno anterior habían sido incorporados, este objetivo era regularizar el movimiento sindical y descabezar los sindicatos mas combatidos (SMATA, SUPE, UON, FOETRA, AOT), el secretario general de la CGT, Casildo Herrera, pidió asilo político en la embajada de México en Montevideo.
"Los Desaparecidos"
Mientras que la economía siguió siendo caótica durante toda la dictadura, amparados por la ley 21.338 del 25 de julio habían incorporado la pena de muerte por fusilamiento el Código Penal de la Nación para castigar atentados contra medios de transportes o usinas, violencia contra personal militar, explosiones y otros delitos relacionados con el terrorismo subversivo. Cuando los atentados contra los derechos humanos comenzaron a multiplicarse en Argentina, desde diversos ámbitos políticos, religiosos, periodísticos y gremiales se difundieron algunas criticas y reclamos, los directivos y periodistas de diarios como: "La Opinión", que dirigió Jacobo Timerman hasta que fue detenido en 1977, The Buenos Aires Herald, y otros medios desafiaron las restricciones impuestas por el poder gubernamental a la libertad de prensa. En 1977, la Comisión Argentina de Derechos Humanos denunció ante la ONU, al régimen militar, acusándolo de cometer 2.300 asesinatos políticos, unos 10.000 arrestos por causas políticas y la desaparición de entre 20.000 y 30.000 personas, muchas de las cuales fueron asesinadas y sepultadas en tumbas anónimas o arrojadas al mar, en los "vuelos de la muerte".
El objetivo de la acción antisubversiva de los militares era clara, no solo se debía exterminar a los guerrilleros, sino que se debía hacer callar a la sociedad, mediante un bombardeo psicológico destinado a romper los lazos de solidaridad que unían a la sociedad para instalar el individualismo y el "sálvese quien pueda", esto se logro mediante diversas acciones:
1. El proceso militar invento una nueva figura jurídica, la desaparición de una persona llevaba a sus familiares y amigos a una situación de incertidumbre, inacción y temor por lo que sus propias acciones pudieran causarle al detenido-desaparecido, en caso de que este estuviese con vida.
2. Censura y promoción de la autocensura, quema de libro, violencia contra profesionales de relevancia social (periodistas, párrocos populares, psicólogos, abogados, educadores, escritores, actores).
3. El sistema educativo fue reformado para que encajara con el régimen y su programa: lista de antecedentes en los ingresos a las facultades, represión en los establecimientos, modificación del sistema pedagógico etc. Se prevenían "futuros subversivos" retrasando el aprendizaje de la lectoescritura hasta tercer grado (solo podían aprender 13 letras por año) y prohibiendo la enseñanza de la teoría de los conjuntos en matemática.
4. A los universitarios, demasiados grandes para reformarse se los reprimía y exterminaba. El 80% de los ciudadanos argentinos que entre 1978 y 1983 cursaban la escuela secundaria, no recuerda sobre su vida social y/o salidas estudiantiles tampoco las canciones que escuchaban ni, los cantos populares de protesta. El 17.4% que pertenecía a la clase alta parecía haber vivido en otro planeta, aislados del mundo. El 3.6% prefiere no opinar del tema, por miedo a nuevos actos represivos.
5. Libros prohibidos: La circulación por correo de "El Capital" de Carlos Marx se prohibió. También prohibieron la categoría del material dialéctico de Rosenthal. "El materialismo dialéctico" y el concepto de Khrasanov, la asimilación consistía en la escuela de Ganelin, metodología de la labor educativa de Kannikpva y "Dialéctica general" de Tohaschevski. Algunas editoriales españolas fueron prohibidas en Argentina. Un envió considerado altamente peligroso fue nada menos que "Rojo y Negro" de Stendhal.
6. Censura en los Medios: el Comunicado Nº 19, del 24 de marzo de 1976, decía: "Se comunica a la población que la junta de comandantes generales que se ha resultado que sea reprimida con la pena de reclusión por tiempo indeterminado el que por cualquier medio difundiere o atribuida ha asociaciones ilícitas o personales o grupos notoriamente dedicados a actividades subversivas o al terrorismo. Será reprimido con reclusión de hasta diez años, el que por cualquier medio difundiere, divulgaré o propagare noticias, comunicados o imagines, con el propósito de perturbar, perjudicar o desprestigiar las actividades de las fuerzas armadas de seguridad policial."
Los secuestros se realizaban a alta horas de la noche por una patota "Ocasiones espaciales" que eran más de 50 personas, muchas veces llevaban encapuchados, a los mismos detenidos hacer operativos en casas de conocidos, haciéndole creer que si colaboraban iban a obtener su libertad y así estos señalaban a sus amigos o compañeros, pero después de llegar a concretar sus objetivos, de sacarles toda la información posible, los hacían desaparecer también.
Los operativos los hacían de la siguiente manera: entraban en el domicilio, había un "apagón", se apoderaban de los señalados, los tabicaban (le vendaban los ojos), se los encapuchaba y los torturaban delante de los hijos, los cuales eran dejados con algún vecino, familiar o solos; cuando eran muy pequeños eran llevados con sus padres a los centros clandestino, para que después fueran adoptados por algún represor. Luego eran introducidos en vehículos (Generalmente en automóviles de marca FORD modelo FALCÓN, de color verde). De allí partían a algún centro clandestino de detención y pasaban a ser miles de hombres mujeres y niños de distintas edades y ocupaciones, integrando una categoría dentro de la población de carácter "tétrico", llamado "los desaparecidos".
Las autoridades militares secuestraban y consideraban "subversivos" a:
Los que ayudaban en la villas-miseria.
Los que tenían como objetivo una mejora salarial.
Los miembros de algunos centros de estudiantes.
Periodistas que mostraban desacuerdo con las autoridades militares.
Los psicólogos y Sociólogos, por pertenecer a las profesiones "sospechosas".
Las monjas y sacerdotes que llevaban sus enseñanzas a la villa-miseria.
Los amigos de cualquiera de los detenidos, los amigos de estos amigos, cuyo teléfono encontraban en sus agendas, etc.
Todas en su mayoría inocentes de cometer actos terroristas, o siquiera de compartir con alguien, o pertenecer a grupos que combatían esta guerrilla.
Conflicto por el Canal de Beagle
Argentina mantenía con Chile un conflicto por cuestiones limítrofes que había comenzado en 1881, durante el Gobierno de Julio A. Roca, por indefiniciones del tratado firmado por los dos países que omitía legislar sobre las aguas del Canal de Beagle, sus islas e islotes, desde 1971 el gobierno de Lanusse había suscrito un acuerdo por el cual Su Majestad Británica aceptaba designar la Corte Arbitral, con colaboración de la Corte Internacional de La Haya que determinaría los limites, en 1977 el dictamen resulto adverso para la Argentina, otorgando a Chile los territorios ubicados al sur de la Isla Grande en Tierra del Fuego y las Islas Picton, Nueva y Lennox, este fallo establecía la tesis chilena de "costa seca" por el cual el limite debía pasar por la costa Argentina y no por la divisoria media de las aguas Canal, así nuestro país quedaba sin jurisdicción sobre Beagle, nuestra Armada Argentina ya no podía llegar a Ushuaia por aguas propias rompiendo así el viejo precepto bioceánico de la jurisdicción argentina en el océano atlántico y por la posición de las islas le permitía a Chile un reclamo de soberanía marítima sobre este océano, por orden de la Junta Militar se envío una nota al Arbitro Internacional, en la que expresaba: "Ningún compromiso obliga a cumplir aquello que afecte intereses vitales de la Nación o que perjudique derechos de soberanía", esto fue un rechazo del laudo designado.
Pinochet, el dictador chileno acepto dialogar con su colega argentino Videla en dos oportunidades, la primera en la base aérea de El Plumerillo (Mendoza) el 18 de enero de 1978 pero aunque fue cordial no hubo arreglo, la segunda fue en la base de El Tepual (Puerto Montt, Chile) sin resaltados positivos, en octubre las negociaciones tomaron un punto sin retorno, la Junta Militar Argentina informo a Pinochet que le proponía la mediación de un tercero que podía ser el Rey Juan Carlos I (de España) que visitaría en noviembre a Argentina o Su Santidad Juan Pablo II, recién elegido Papa, pero el dictador chileno insistía en recurrir a la Haya, durante esos meses dramáticos la guerra parecía próxima por el traslado, maniobras terrestres y navales de tropas que ocupaban posesiones en el sur tanto en la cordillera como en la zona del Estrecho de Magallanes, cuando estaban por iniciarse las acciones bélicas se anuncia la llegada del representante papal "el hombre de la paz", el cardenal Antonio Samoré, con gestiones secretas entre el Vaticano y el gobierno de Washington alertado de la gravedad de la situación por su servicio de información. Samoré, con el propósito de reconciliar las posiciones y de acordar un arreglo viajo incansablemente de Santiago a Buenos Aires y viceversa, así se pudo firmar el Acta de Montevideo el 8 de enero de 1979 por los cancilleres argentinos y chilenos en la que los intereses de ambas partes se confiaron al prestigio de Su Santidad que comenzó su labor de mediador, se obligaban a desmilitarizar la zona en disputa y se renunciaban a la utilización de las armas para cualquier problema de soberanía territorial. Dos años mas tarde, en diciembre de 1980, ambos países recibieron de mano del Papa la propuesta mediadora logrando así la paz, aunque el conflicto duro algunos años más, se resuelve definitivamente durante el gobierno democrático de Raúl Alfonsín.
Mundial `78
Mientras el conflicto del Canal de Beagle estaba a pleno auge, en el mes de junio de 1978, la Argentina era escenario de un nuevo Campeonato Mundial de Futbol cuyo máximo trofeo quedo en su poder, este Campeonato Mundial le sirvió a la sociedad para aflojar las tensiones y olvidar por poco tiempo que Argentina y Chile estuvieron apunto de entrar en guerra. Para el gobierno militar, esto represento una buena ocasión para revertir la mala imagen que tenia a nivel internacional. Muchos periodistas extranjeros quisieron conocer, aunque no pudieron, a cerca de los campos de concentración, los centros de torturas u otras violaciones a los Derechos Humanos. Para aclarar las dudas de los extranjeros el gobierno militar invito a la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos para que efectuase una visita y verificara las condiciones en nuestro país, días mas tarde llegó a la Argentina el ex-secretario de Estado Norteamericano, Henry Kissinger, quien hizo aclaraciones apoyando al gobierno militar con estas palabras: "El riesgo de aplicar indiscriminadamente la política de los Derechos Humanos a todos los países es el de convertir a los Estados Unidos en el poder policiaco internacional, objetivo que el propio pueblo norteamericano no apoya".
El XI Mundial de Fútbol se desarrolló entre el 1 y el 25 de junio de 1978, la Copa del Mundo volvía así a Sudamérica por primera vez desde 1962. El torneo fue disputado en 6 estadios, repartidos en las ciudades de Buenos Aires, Rosario, Mar del Plata, Córdoba y Mendoza. La mascota de este mundial fue Gauchito y la pelota oficial sufrió un cambio revolucionario con la aparición de la Adidas® Tango. Esta pelota se convirtió un clásico del diseño que iba a perdurar durante cinco mundiales, y contaba con mayor impermeabilización que los diseños anteriores.
La realización y conquista del Mundial de fútbol fue el primero de los objetivos centrales que persiguieron los militares argentinos en su afán por perpetuarse.
Durante el Mundial las Madres de Plaza de Mayo sufrieron mucho la indiferencia del pueblo, el ataque del exterior diciéndoles que eran antinacionales, ya que hablaban en contra del Mundial.
La tregua guerrillera, pactada, según algunos; triunfó el equipo argentino en medio del delirio popular, y entre militares y ciertos periodistas que llegaron a la conclusión de que el objetivo de mostrar una Argentina en paz había sido logrado, pero quienes seguían las transmisiones en Europa sabían que eso no era verdad, y que el comportamiento impecable de las multitudes no fue sólo por la alegría del triunfo, sino una manifestación anticipada del deseo de paz y de amistad civil que podía expresarse libremente en las calles.
A la hora de la verdad, el trabajo de la CONADEP resultó irrefutable señalando que la mayor parte de desapariciones comprobadas durante la dictadura ocurrió entre 1976 y 1979, también durante el Mundial. El contraste entre dos realidades irreconciliables, la muerte y la euforia, y tanta crueldad fueron el espejo de la época que convirtió el Mundial "78 en la entendible fiesta de muchos, pero jamás de todos.
Madres y Abuelas de Plaza de Mayo
El 30 de abril 1977 ante la falta de respuestas a su reclamo, un grupo de madres cuyos hijos habían desaparecidos, secuestrados por la fuerza de seguridad, decidieron juntarse un día por semana en Plaza de Mayo, obligadas por las fuerzas policiales a disolver la reunión, "a circular", formaron una fila de a dos y comenzaron a caminar alrededor de la Pirámide, en octubre de ese año nació la asociación "Madres de plaza de Mayo", un símbolo de resistencia popular Argentina a la dictadura militar.
Estas madres, también sufrieron la represión; no solo cayó su fundadora Azucena Villaflor, sino 14 personas más; ese acto fue protagonizado por Astiz (El "Ángel de La muerte"), junto con una prisionera colaboradora que fingió ser su hermana. De esta manera logro infiltrarse en este grupo y se ganó la confianza de las madres, cuando simuló, un jueves en la plaza de mayo enfrentar a la policía, Astiz decía tener un hermano secuestrado y decía llamarse "Gustavo Niño", así fue seleccionando las victimas y secuestrándolas, entre el 8 y 10 de diciembre de 1977.
La desaparición forzada de personas fue un método de terror usado por el nazismo, los ejércitos coloniales y las dictaduras de Latino America de la década de 1970, los responsables de estas violaciones de los Derechos Humanos niegan que llevaron personas por las fuerzas y que las mataron, pero sus familiares reclaman la verdad: que hicieron con sus cuerpos y quienes fueron los responsables, con el fin de juzgarlos. Aunque ya se han juzgado varios represores, de la última dictadura militar en nuestro país, todavía faltan muchos por condenar y hasta el día de hoy los comprometidos están en libertad.
Estas madres lograron reunir a muchos de los desaparecidos con sus familiares directos y con sus niños.
Los militares no las atendieron nunca y hace 30 años que siguen reclamando por sus hijos.
La metodología monstruosa también se ensañó con los hijos de los prisioneros, algunos de corta edad, otros nacidos en los centros clandestinos durante el cautiverio de sus padres, con la democracia, se espera obtener Verdad y Justicia. En un fallo dictado el 9 de diciembre de 1985, la Cámara Federal analizó este tema, y al respecto afirmó:"La posibilidad de que el personal a quien se mandaba a domicilios particulares a cometer delitos de la apuntada gravedad se apoderara sistemáticamente de bienes en su propio beneficio fue necesariamente prevista y asentida por quienes dispusieron tal modo de proceder. La enorme proporción de casos en que ellos actuaron, y el hecho de que se les otorgara igual tratamiento en cuanto a la impunidad de sus autores confirma esta inferencia. No es posible, en cambio, hacer extensivo este razonamiento a otros delitos como la sustracción de menores cuya comisión se ha demostrado sólo en forma ocasional.
La cantidad de secuestros de niños y de jóvenes embarazadas, el funcionamiento de maternidades clandestinas (Campo de Mayo, Escuela de Mecánica de la Armada, Pozo de Banfield, etc.), la existencia de listas de familias de militares en "espera" de un nacimiento en esos centros clandestinos y las declaraciones de los mismos militares demuestran la existencia de un plan preconcebido no sólo de secuestro de adultos sino también un plan sistemático de apropiación de niños.
Los niños robados como "botín de guerra" fueron inscriptos como hijos propios por los miembros de las fuerzas de represión, dejados en cualquier lugar, vendidos o abandonados en institutos como seres sin nombre (N.N.) de esa manera los hicieron desaparecer al anular su identidad, privándolos de vivir con su legítima familia, de todos sus derechos y de su libertad.
La Asociación Civil Abuelas de Plaza de Mayo es una organización no-gubernamental que tiene como finalidad localizar y restituir a sus legítimas familias todos los niños secuestrados desaparecidos por la represión política, y crear las condiciones para que nunca más se repita tan terrible violación de los derechos de los niños, exigiendo castigo a todos los responsables.
Tareas detectivescas se alternaban con diarias visitas a los Juzgados de Menores, Orfelinatos, Casa Cunas, a la vez que investigábamos las adopciones de la época. También reciben las denuncias que el pueblo argentino les hace llegar, como una manera de colaborar en la tarea de ubicación de los pequeños. En años de dramática búsqueda sin pausas lograron localizar a 93 niños desaparecidos.
Para su trabajo la Asociación cuenta con equipos técnicos integrados por profesionales en los aspectos jurídico, médico, psicológico y genético.
Cada uno de los niños tiene una causa abierta en la Justicia a la que se agregan las denuncias que se van recibiendo con el correr del tiempo y que conforman elementos probatorios que determinan su verdadera identidad y la de los responsables de su secuestro o tenencia ilícita.
Para asegurar en lo sucesivo la validez de los análisis de sangre han implementado un Banco de Datos Genéticos, creado por la Ley Nacional Nº 23.511, donde figuran los mapas genéticos de todas las familias que tienen niños desaparecidos.
Gobierno de facto de Roberto Eduardo Viola (1981)
En mi opinión, vale más transmitir a veinte personas ideas claras,que ideas confusas a millares"
Raymundo Gleyzer, Cineasta desaparecido en la lucha contra la dictadura militar en 1976
El gobierno presidido por Videla hacia fines de 1980 se encontró agobiado por problemas de una crisis financiera ya que varias entidades fueron liquidadas (Banco Sidesa – Financiera Credibono – Grupo Sasetru) afectando el campo económico, político, la desunión entre los miembros de la Junta y entre las propias Fuerzas Armadas, Videla, para tranquilizar los ánimos adelanto el nombre de su sucesor, el 3 de octubre la Junta Militar designó al general retirado Roberto E. Viola como el próximo presidente de facto, que asumiría el 29 de marzo de 1981, éste debía gobernar hasta el mismo día de 1984 aunque duro mucho menos: el 11 de diciembre fue removido por la Junta y reemplazado por el titular del Ejército, Leopoldo F. Galtieri.
A Viola le toco la etapa del cambio económico comenzando con una devaluación del 30,41 por ciento producida el 1 de abril de 1981, la devaluación estaba destinada a corregir la distorsión de los precios relativos y agudizo la inflación, desestabilizando políticamente al gobierno de facto, el dólar siguió aumentando y las tasas de interés mostraban un rendimiento del 30 por ciento anual. Seis meses después de su Asunción ya se hablaba del remplazo de Viola. En los meses siguientes hubo relevo en la junta militar para el presidente este reclamo le sacaba el apoyo de la Armada y la Aeronáutica. A fines de noviembre el presidente fue internado por problemas coronarios motivo por el cual fue removido de la Junta de Comandantes. El gobierno quedó a cargo del Vicealmirante Lacoste, hasta que asumió el teniente general Leopoldo Galtieri.
Gobierno de facto de Leopoldo Fortunato Galtieri (1981-1982)
El nuevo presidente de facto, Leopoldo Fortunato Galtieri, asumió el 22 de diciembre de 1981, a diferencia de Viola no era un hombre con demasiado hermetismo, Félix Luna afirma: "Galtieri era dinámico, locuaz, campechano, daba la impresión de disfrutar de su cargo y buscar un consenso que no había preocupado a Videla ni a Viola".
Formó un gabinete ministerial con algunos civiles: en Economía a Roberto T. Alemann, un hombre de mucho prestigio; en Relaciones Exteriores a Nicanor Costa Méndez, diplomático; y entre los ministros uniformados al general Alfredo Saint Jean, en Interior; vicealmirante Lacoste, en Acción Social. La situación económica estaba complicada, la inflación había alcanzado el 131,3 por ciento en los 12 meses de 1981, la moneda argentina seguía depreciándose las primeras medidas económicas de Alemann fueron la de congelar los salarios estatales y elevar las tasas de impuestos al valor agregado sobre alimentos y medicamentos, reajusto el impuesto inmobiliario en la Capital Federal en un 65 por ciento, y congelo el mínimo no imponible del impuesto a la ganancia para la cuarta categoría, haciendo retenciones impositivas sobre sueldos considerados bajos para aplicar dicho gravamen.
La Multipartidaria había ganado mayor espacio político y se le sumaron diferentes ramas del socialismo, el Frente de Izquierda Popular y el Partido Comunista, la Iglesia y también la CGT, liderada por Saúl Ubaldini, no estaban conformes con el deterioro económico social preparando movilizaciones a una convocatoria con el lema "Pan, Paz y Trabajo" para desestabilizar el Gobierno Militar. Se produjeron en el país varias manifestaciones obreras con resultado en algunos casos luctuosos como en Mendoza donde murió una persona por causa de la represión, cuando intentaron hacer una movilización en Plaza de Mayo el gobierno cercó la Plaza con policías y patrulleros, caros de asalto, camiones hidrantes, helicópteros y la policía montada, esta represión fue indiscriminada y con disparos de armas de fuego, se produjeron mas de mil detenciones entre las que se encontraron Ubaldini, José Rodrigues, y otros sindicalitas, el país estaba convulsionado y la ciudadanía con sus dirigentes habían perdido el miedo al Estado Militar. El Proceso y su Presidente necesitaban una salida del malestar en que se encontraban las dirigencias políticas, sindical y eclesiásticas. Tres días después de la movilización, Argentina, se conmovía por la noticia de la recuperación militar de las Islas Malvinas.
Guerra de Malvinas
".hubieran sido amigos, pero se vieron cara a cara una sola vez
en unas islas demasiado famosas, y cada uno fue Caín y cada uno, Abel.
Los enterraron juntos, la nieve y la corrupción los conocen.
El hecho que refiero, pasó en un tiempo que no podemos entender"
Jorge Luís Borges.
El origen del conflicto, es decir, el enfrentamiento entre Argentina y Gran Bretaña se da en un principio por causas empresariales de un argentino Constantino Davidoff, cuya actividad eran los negocios relacionados con la chatarra. En el año 1979 firma un contrato en Londres, con la empresa Christian Salvensen de Edimburgo, dueña de unas instalaciones balleneras abandonadas en la Georgias, a las que debe desmantelar las instalaciones y transportar la chatarra. Para ello lleva un equipo y personal argentino, gestionando ante la embajada británica los servicios del buque antártico HMS "Endurance", de la armada inglesa, pero su pedido es denegado y la Armada Argentina se pone a su disposición para dicho traslado.
El empresario envía una carta comunicando a la embajada británica, su viaje al archipiélago de Malvinas, pero no especificó que lo haría en un barco de las características del rompehielos "Almirante Irizar" ni que se dirigiría directamente a las Islas Georgias sin antes tramitar su desembarco Grytviken. En este viaje tomo más de 3.500 fotografías, e inventarió el material existente en las ex-factorías. En marzo de 1982 regresa a las Islas con el buque de la armada "Bahía Buen Suceso", llevando 41 personas a bordo, en su mayoría operarios, que permanecerían 4 meses realizando las tareas de desmantelamiento.
Aquí es donde se produce el hecho que da origen al conflicto, por lo cual las autoridades británicas acusan a Argentina de haber izado su bandera, notificando al gobernador de Malvinas Rex Hunt sobre la bandera izada, El Foreign Office envía al navío Endurance con el objeto de obligar a los operarios a arriar la bandera y evitar el "supuesto desembarco" de personal militar y armas de fuego.
La Junta Militar en respuesta a estos hechos envía el transporte Bahía Paraíso, para evitar que los marinos ingleses desalojaran por la fuerza a los trabajadores argentinos. Suceden reuniones de alto nivel mandatario para suavizar el tono de las negociaciones diplomáticas. Estas reuniones fracasan en el intento de una conciliación.
El 1º de abril el representante argentino ante la ONU se agravia ante el Consejo de Seguridad por el envío del navío artillado Endurance con un helicóptero capaz de disparar misiles para desalojar a los operarios argentinos instalados en la Isla San Pedro.
Este acto de fuerza, si Argentina lo hubiera consentido sería como el reconocimiento de soberanía de Inglaterra sobre las Islas Malvinas. Debido a estos acontecimientos, el 2 de abril de 1982, las Fuerzas Militares Argentinas deciden enviar tropas a las islas y tomarlas. Así el Gobierno Militar Argentino había embarcado a la Nación en una aventura casi imposible, y la llevó adelante con la sola idea de que podría resolver la crisis política por la que estaba atravesando el Proceso de Reorganización Nacional, cometiendo el doble error de apreciación de la política internacional:
1. imaginar que Gran Bretaña buscaría una negociación diplomática descartando el uso de la Fuerza Militar para solucionar la cuestión.
2. suponer que los Estados Unidos se mantendrían neutrales en un conflicto bélico reducido en el que participaba su socio mayor en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
Durante la noche del 1° de abril de 1982 y la madrugada del viernes 2, parte de la flota argentina de mar operaba frente a las Islas Malvinas. Entretanto, la reducida dotación de infantes de marina británicos destacada en la capital malvinense (entonces Puerto Stanley) se desplegaba en actitud defensiva.
Esa misma noche se reunió el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, a pedido del Reino Unido de Gran Bretaña, que denunció "la inminente amenaza de invasión argentina a las Islas". La reacción argentina fue inmediata. Nuestro embajador ante las Naciones Unidas denunció, en dicho Consejo, la situación de grave tensión provocada arbitrariamente por aquel país en las Georgias. A las 6:30hs de la mañana del viernes 2, mediante un operativo combinado de las tres fuerzas, la Argentina logró desembarcar en Puerto Stanley y ocupar las Islas, luego de algunos enfrentamientos en diversos lugares de las mismas, que culminaron con la rendición del gobernador británico ante el contralmirante, Carlos Busser, al mando de las fuerzas nacionales de Infantería de Marina, que fueron las primeras en desembarcar. Al mismo tiempo, el general Osvaldo J. García fue designado comandante de las Fuerzas Armadas en el teatro de operaciones. Al día siguiente de la ocupación era designado gobernador de las Malvinas el general Mario Benjamín Menéndez, pasando a ser el segundo gobernador argentino del Archipiélago. El primero fue Luis Vernet, designado en 1829 por Martín Rodríguez. Es allí donde, los jóvenes que eran conscriptos fueron enviados a una lucha que no eligieron, decidida por un gobierno que no eligieron y para la cual no estaban preparados, pero allá fueron y se comportaron con valor y dignidad.
El 2 de abril de 1982 en la Plaza de Mayo de Buenos Aires, se realiza una masiva concentración de apoyo a la recuperación de las Malvinas.
El 3 de abril se reunió, a pedido de Gran Bretaña, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y dictó la Resolución 502 "exigiendo el retiro de las fuerzas argentinas de las Islas del Atlántico Sur". Votaron los 16 miembros del Consejo. El único país que lo hizo en contra del proyecto británico fue Panamá. Se abstuvieron China, España, Polonia y la Unión Soviética.
El 26 de mayo se reunió nuevamente el Consejo de Seguridad, aprobando la Resolución 505, por la que reafirma la anterior (502), instando a las partes en conflicto a cooperar plenamente con el Secretario General de las Naciones Unidas, Javier Pérez De Cuellar, en sus esfuerzos por poner fin a las hostilidades. Entretanto, mientras se desarrollaban esas gestiones de pacificación, a las que se sumó el gobierno de los Estados Unidos, el gobierno británico alistaba gran parte de su poderosa flota de guerra y la desplazaba a toda máquina, rumbo al teatro de operaciones.
Simultáneamente, tanto el gobierno inglés como los países de la Comunidad Económica Europea disponían drásticas sanciones económicas y financieras contra la Argentina.
El 28 de mayo se reunieron en la sede de la OEA (Washington) los cancilleres de los 21 países miembros del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) y adoptaron una resolución por 17 votos a favor y 4 abstenciones (Estados Unidos, Colombia, Chile y Trinidad-Tobago) "condenando el ataque británico a la Argentina y solicitando a los Estados Unidos que cese su asistencia militar al Reino Unido". A la vez, autorizó a los países latinoamericanos a ayudar a la Argentina en la emergencia; es decir, dejando la puerta abierta a una posible acción colectiva, o aislada, contra Gran Bretaña. Esto no se llegó a concretar más allá de generalizadas expresiones de encendida solidaridad y apoyo diplomático, incluyendo, en algunos casos, ofrecimientos de eventual ayuda militar.
Una vez que las situaciones diplomáticas que realizaron las distantes organizaciones internacionales, tanto a favor como en contra de Argentina, no tuvieron éxitos, comenzó una guerra en la que el saldo final fue la reocupación de los tres archipiélagos por parte del Reino Unido y la muerte de 649 jóvenes militares argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños. Uno de los hechos más dramáticos de la guerra tuvo lugar el día 2 de mayo cuando un submarino británico detectó, gracias a la información satelital proporcionada por EE.UU., el crucero "General Belgrano", mientras navegaba fuera de la zona de exclusión. El crucero fue torpedeado y hundido, la cifra oficial de muertos fue de 323 hombres, entre ellos, Néstor Francísquez, un joven nuevejuliense.
Crucero "General Belgrano" durante su hundimiento.
Héroes nuevejulienses de la Guerra de Malvinas en la base de Puerto Belgrano.
La visita del Papa Juan Pablo II y "el fin de la Guerra de Malvinas"
Ante la extrema gravedad de la situación, el Sumo Pontífice decidió viajar de inmediato a la Argentina.
El Papa llegó a Buenos Aires el 1 de junio, permaneciendo en el país dos días, durante los cuales desplegó una intensa actividad que comprendió, fundamentalmente, una prolongada entrevista con la Junta Militar y con el presidente de la Nación, dos misas concelebradas por él mismo y los cardenales, que congregaron centenares de miles de Fieles, una de ellas en Palermo y la otra, en Luján. Durante esos actos y otras apariciones ante la multitud, el Papa pronunció conmovedoras alocuciones en español, pidiendo a toda la Nación a orar por la paz.
En el momento de disponerse a partir hacia Roma, el Sumo Pontífice mantuvo una conversación a solas con el presidente Galtieri, cuyos términos no se dieron a conocer.
Al mismo tiempo que el Papa elevaba sus súplicas por la concordia y la paz ante inmensas multitudes, se recrudecían en las Malvinas y en las Geórgias la lucha después del desembarco británico en diversos puntos de sus territorios.El día 14 de junio las fuerzas británicas presionaban con una manifiesta superioridad en armamentos y en efectivos humanos, en las afueras del Puerto Argentino, capital malvinense. Al promediar la tarde de ese día el Estado Mayor Conjunto argentino dio a conocer el Comunicado 163, cuyo texto decía: "El Estado Mayor Conjunto comunica que el comandante de la fuerza de tarea británica, general More, conferenció con el comandante militar de las Malvinas, general de brigada Mario Benjamín Menéndez, hoy, 14 de Junio de 1982 a las 16 horas. En estos momentos, en la zona de Puerto Argentino, hay un alto el fuego de hecho, no concertado por ninguna de las dos partes".
El mismo día 14, cerca de la medianoche, fue firmada el Acta Final de Rendición del comandante de las fuerzas argentinas de aire, mar y tierra, general Menéndez ante el general J. J. Moore como representante del gobierno británico. El general Menéndez, al firmar, tachó la palabra "incondicional" que seguía a la de "rendición", y otra que resultó ilegible.
Desde la firma del Acta de Rendición el 14 de junio de 1982, como resultado del conflicto armado, la situación político-jurídica con el Reino Unido por la posesión del Archipiélago y sus adyacencias no ha variado sustancialmente. Nuestro país ha continuado sosteniendo reiteradamente en todos los foros internacionales sus derechos a la soberanía de dichos territorios y su intención de reanudar las negociaciones bilaterales; pero las mismas se ven trabadas, dado que el gobierno inglés se mantiene inflexible en su posición de no avenirse a tratativas que estén condicionadas por la Argentina a la cuestión de la soberanía, a la vez que se afirma en su conocida tesis de que el futuro de las islas debe ser resuelto por los isleños.
Las consecuencias de la guerra de Malvinas fueron muchas, pero las inmediatas pueden reunirse en cuatro:
1. Renuncia de Galtieri.
2. Disolución de la Junta de comandante, quedando solamente el ejército a cargo de la conducción del gobierno.
3. Acortamiento de los tiempos políticos para que el Proceso buscara una salida electoral a corto plazo.
4. La más importante de las consecuencias fue la muerte de jóvenes argentinos, tanto en las Islas durante el combate (649) como los suicidios (350) ocurridos en la postguerra por causas de abandono y desprecio de la sociedad y el Estado.
En el plano internacional la Argentina se encontró ante un aislamiento eh incluso sufrió sanciones económicas de diversos tipos por parte de los países europeos. Galtieri perdió el apoyo de los mandos militares que decidieron removerlo del cargo.
Cementerio de Darwin
TESTIMONIOS DE EXCOMBATIENTES DE MALVINAS
Me costó como un año salir de esas pesadillas.
En el sueño decía: "¡Ataquen, ataquen!". O "¡Allá va! ¡Tiren, tiren!".
Y mi vieja iba y me despertaba. Ella sufrió muchísimo con eso.
Esteban Bustamante (excombatiente).
"Malvinas, diario del regreso no es simplemente mi testimonio de una guerra en la que nunca soñé estar, ni la muerte que tanto esperé, ni el dolor que tanto me torturó, ni el miedo que no me dejaba crecer, ni la indiferencia que padecimos después, ni la marginación que aún continúa, ni el silencio prudente que me aconsejaron guardar, ni la posguerra que no nos supo entender, puesto que ninguna de esas cosas me hizo perder el amor a la vida.
Edgardo Esteban (excombatiente)
Gobierno de facto de Reynaldo B. Bignone (1982-983) y el retorno a la democracia
Reynaldo Benito Bignone, teniente general, fue el último jefe del llamado "Proceso de Reorganización Nacional". Había sido el secretario general del Ejército y jefe del Colegio Militar. Sucedió a Leopoldo Fortunato Galtieri en medio de la profunda crisis que se produjo en el régimen tras la derrota en las Malvinas. Su primer acto de gobierno fue poner fin a las restricciones que impedían el funcionamiento de los partidos políticos. Tuvo a su cargo la negociación con la Multipartidaria, creada para presionar y negociar la salida institucional. Como parte de esa tarea, en agosto de 1982 aprobó el estatuto de los partidos políticos, mediante el cual se exigía un mínimo de 35 mil afiliados para el reconocimiento oficial y se fijaba un plazo de 13 meses para que los partidos políticos produjeran su reorganización y normalización con vistas a las futuras elecciones. La multipartidaria había elaborado su propio plan económico el que entregó a las autoridades militares, pero éstas, en un acto de soberbia lo rechazaron, ante esta intransigencia del régimen militar los políticos y sindicalistas se pusieron de acuerdo y convocaron al pueblo a una "Marcha por la democracia" que fue acompañada con movilizaciones populares de más de 100 mil personas, el 16 de diciembre de 1982, esta marcha del pueblo, fue reprimida por la policía y coronada con el asesinato del obrero Dalmiro Flores. El 28 de abril de 1983 el gobierno de facto dio a conocer un informe titulado "Documento Final de La Junta Militar" en el que justificaba sus actos a lo largo del Proceso de Reorganización Nacional intentando poner término a la llamada "Guerra Sucia", estas "disculpas" no funcionaron y fueron rechazadas por toda la población civil y también recibieron criticas del exterior.
Con éste panorama adverso el poder ejecutivo presentó su cronograma electoral:
30 de marzo cierre de afiliación y convocatoria interna para elegir autoridad de cada partido.
30 de mayo cierre de padrones electorales.
10 de septiembre oficialización de listas y candidatos.
30 de septiembre oficialización e impresión de boletas electorales.
30 de octubre elecciones nacionales.
30 de enero de 1984 entrega del poder a las nuevas autoridades.
Por los hechos ocurridos posteriormente se modificaron algunas fechas por ejemplo la entrega del poder, que finalmente se produjo la mañana del 10 de diciembre de 1983, entregando el mando presidente democrático, candidato de la Unión Cívica Radical (UCR), Raúl Alfonsín, durante su gestión se realizaron huelgas y fueron repetidas las denuncias sobre las graves violaciones a los Derechos Humanos cometidas desde 1976. Tuvo a su cargo el dictado de la ley de facto conocida como auto amnistía, con el propósito de impedir futuras acciones legales contra los responsables de esos hechos, derogada luego por ley en la primera decisión del Congreso. Los miembros de la Junta Militar que lo acompañaron (Cristino Nicolaides, por el Ejército; Rubén Franco por la Armada, y Augusto Hughes por la Fuerza Aérea) no estuvieron comprendidos en el juicio a los ex comandantes.
Mucho después Bignone fue uno de los militares detenidos por la investigación acerca del robo de bebés durante la dictadura, un delito que no prescribe. Por razones de edad cumplía prisión domiciliaria, situación en la que se encontraba en el año 2000.
Bajo el mandato de Raúl Alfonsín., la Nación volvió a la democracia; se reorganizaron las Fuerzas Armadas, se enjuició a la antigua Junta militar (Videla, Massera y Agosti) por violación de los derechos humanos; se sancionaron las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, por las cuales no se realizarían más juicios a los militares de menor rango. Además, se aprobó el tratado para resolver la larga disputa fronteriza con Chile por tres islas del canal de Beagle.
La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), fundada en 1981, sustituyó a la ALALC como organismo para la reducción de aranceles en el intercambio comercial entre los países miembros. Entre 1986 y 1990 Argentina firmó una serie de tratados de integración previstos para reducir aún más las barreras aduaneras entre los países latinoamericanos. A finales del gobierno de Alfonsín ya comenzó a hablarse de lo que sería el MERCOSUR (Mercado Común del Sur) y de como permitiría la integración de las economías de la región. Así, en 1991 los mandatarios de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay firmaron el Tratado de Asunción, por el que se daba vía libre a su creación.
Información Anexa
Buenos Aires, 30 de julio de 2008
Otros dos hijos de desaparecidos recuperaron su identidad
Las Abuelas de Plaza de Mayo queremos comunicar que felizmente, gracias a la lucha sostenida durante estos más de 30 años, otros dos hijos de desaparecidos han recuperado su identidad. Se trata de la hija de María Teresa Trotta y Roberto Castelli, ambos desaparecidos en distintos operativos, el 28 de febrero de 1977; y el hijo de María Lourdes Martínez Aranda y Francisco Goya, secuestrados entre abril y julio de 1980.
La hija de María Teresa Trotta y Roberto Castelli, quién nació en el cautiverio de su madre a fines de abril, principios de mayo de 1977, recuperó su identidad el pasado viernes 25 de julio, luego de que le comunicaran que incluía en la familia Trotta-Castelli en un 99,99%. El hijo de Lourdes Martínez Aranda y Francisco Goya, desapareció junto a sus padres, y supo que era hijo de desaparecidos el pasado martes 29 de julio, cuando fue informado de su inclusión en un 99,99% en la familia Goya-Martínez Aranda, por el juez Federal Ariel Lijo.
El caso Trotta –Castelli: María Teresa Trotta nació el 14 de julio de 1950 en la provincia de Buenos Aires. Sus amigos la llamaban "Tere", "Teresita" o "La Petisa". Roberto nació en la ciudad de Buenos Aires el 28 de diciembre de 1946 y sus amistades lo llamaban "Beto" o "Cabezón". En 1974 nació su primera hija, Verónica. Ambos militaban en la columna oeste de la organización Montoneros. Sus compañeros de militancia los llamaban a ella "Ana" y a él "Daniel". Fueron secuestrados el 28 de febrero de 1977, Roberto en Merlo y María Teresa, embarazada de seis meses y medio, se presume que cerca de San Antonio de Padua.
La pareja fue vista por sobrevivientes en el Campo Clandestino de Detención "Sheraton" y en "El Vesubio". Según testimonios obtenidos, la joven fue llevada al sector de Epidemiología del Hospital Militar de Campo de Mayo donde dio a luz. Desde ese momento se perdió el rastro de la niña, y sus familiares junto a las Abuelas comenzaron la búsqueda.
Abuelas de Plaza de Mayo y las familias Trotta y Castelli tenían presentada la denuncia ante la justicia por la desaparición del bebé desde 1983. Su hermana Verónica integra la agrupación H.I.J.O.S y junto a otros compañeros fundó la Comisión Hermanos del organismo desde donde realizan la búsqueda de sus hermanos desaparecidos por el terrorismo de Estado.
Después de años de lucha, el viernes pasado, Verónica supo que su hermana es otro caso de adopción a través del Movimiento Familiar Cristiano que, aparentemente, durante la última dictadura entregaba niños en adopción sin investigar el paradero de su familia. De este modo, recién luego de 25 años los familiares supieron del paradero de la niña y la joven puede conocer su verdadero origen biológico.
El caso Goya- Martínez Aranda: María Lourdes Martínez Aranda nació el 1º de marzo de 1952 en México. Su familia la llamaba "Lupita". Francisco Goya el 6 de mayo de 1949 en la ciudad de Resistencia, provincia de Chaco. Sus amigos lo llamaban "El Loco" o "El Gordo". Junto a su primera esposa tuvo dos hijos, Juan Manuel en 1972 y Emilio en 1974. Militó en el Movimiento Nacionalista Tacuara, en la Juventud Peronista y en la organización Montoneros. Sus compañeros de militancia lo conocían como "El Loco", "El Gordo", "Cro", "Oli, "Alcides" o "El Chelo".
Durante su exilio en México, Francisco conoció a Lourdes quien militaba en el Partido Comunista mexicano. En marzo de 1979 la pareja se fue a España y el 31 de julio del mismo año nació su hijo, Jorge Guillermo.
Lourdes y Francisco volvieron al país en el marco de la Contraofensiva. Los tres fueron secuestrados entre abril y julio de 1980 en la provincia de Mendoza. Se sospecha, que permanecieron detenidos en el Centro Clandestino de Detención "Cuevas" en Mendoza. Sus familiares y Abuelas de Plaza de Mayo siguieron desde entonces el caso.
La investigación llevada a cabo por Abuelas tomó fuerza luego de una denuncia de un arrepentido. Con este dato se pudo ubicar al joven, quien el pasado lunes supo que es hijo de Lourdes y Francisco.
Su hermano Emilio, al igual que Verónica, integra la agrupación HIJOS de Chaco y ha sido un activo investigador en la búsqueda de su hermano.
Buenos Aires, 22 de agosto de 2008
Encontramos otra nieta nacida en cautiverio durante la dictadura
Las Abuelas de Plaza de Mayo tenemos la felicidad de comunicar que otra hija de desaparecidos ha recuperado su identidad. El juzgado Federal Nº 1 de La Plata nos notificó ayer que se trata de la restitución de la hija de Olga Noemí Casado y Juan Oscar Cugura, ambos desaparecidos durante la última dictadura militar. Al momento del secuestro Olga estaba embarazada de más de siete meses y dio a luz a su hija en cautiverio, entre noviembre de 1977 y enero de 1978.
Los padres: Olga Noemí nació el 1º de abril de 1958 en la ciudad de Mar del Plata. Juan Oscar nació el 4 de junio de 1946 en Rawson, provincia de Chubut. Ambos militaban en la organización Montoneros. Sus compañeros la llamaban a ella "Julia" y a él "Cefe", "Negro Cefe" o "Ceferino". La joven fue secuestrada, embarazada, durante el mes de noviembre de 1977. Juan Oscar fue secuestrado entre octubre y noviembre de ese mismo año. Por testimonios pudo saberse que Olga permaneció detenida en el Centro Clandestino de Detención (CCD) "Puesto Vasco".
La búsqueda de una madre: El caso de la hija de Olga y Juan Oscar fue informado inicialmente ante la CONADEP por la familia Cugura, junto con la denuncia por la desaparición de su hijo y su compañera "Julia" de quien desconocían el verdadero nombre. Recién en 2006, la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI) recibió información que le permitió comenzar la investigación del caso, que inmediatamente fue incorporado en Abuelas de Plaza de Mayo.
A partir de un testimonio y con una ardua averiguación del equipo de investigación de la CONADI, en abril de 2007 se pudo confirmar que Olga Noemí Casado era efectivamente Julia, compañera de Juan Oscar Cugura.
A partir de allí se pudo solicitar a las familias Cugura y Casado que dejaran su información genética en el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) para así aguardar que la información de algunos de los cientos de jóvenes que se analizan para esclarecer su origen biológico, diera con su grupo familiar. Todo fue muy rápido, un año después de saber que Julia era Olga, las familias Cugura y Casado pudieron encontrar a su nieta desaparecida.
La búsqueda de la niña: Las denuncias acerca de que una familia tenía anotada como propia a la joven que hoy se conoce es hija de la pareja de desaparecidos Casado-Cugura, existen en Abuelas desde 1985. La última fue recibida en el 2000.
La localización de la joven no fue fácil, ya que la familia apropiadora solía mudarse y ha vivido en distintas provincias. Consecuentemente, el equipo jurídico de Abuelas de Plaza de Mayo formuló la denuncia correspondiente para investigar el caso. La causa, seguida por la filial La Plata, fue avanzando hasta que el juez Manuel Humberto Blanco ordenó un allanamiento para extraer las pruebas de ADN necesarias para establecer la filiación de la joven.
Ayer, 21 de agosto, la joven supo que en realidad es hija de Olga Noemí Casado y Juan Oscar Cugura y que sus familias la esperan en las ciudades de Mar del Plata y Rawson para contarle sobre sus padres, quienes la engendraron con amor y esperaban criarla en un país más justo y solidario.
Para los Jueces, Bussi se cree Dios
El tribunal hizo un llamado para que los represores aportaran datos que permitieran conocer el destino de Vargas Aignasse. Dieron por probada su muerte y la existencia de un plan sistemático de eliminación de personas e impunidad.
Por Ramiro Rearte
En una jornada agotadora, el Tribunal Oral Penal en lo Criminal de Tucumán leyó los fundamentos por los cuales condenó a cadena perpetua a los represores Antonio Domingo Bussi y Luciano Benjamín Menéndez. Los jueces consideraron acreditada la muerte del senador Guillermo Vargas Aignasse debido a "las circunstancias del transcurso del tiempo, por más de 30 años, sin que se hayan tenido noticias de la víctima". También señalaron que del descargo que pronunció Bussi en el comienzo de la audiencia, "en el que exaltó el rol que le cabía sobre la vida de sus semejantes surge claro que aún sostiene una especie de concepción que lo lleva a confundirse con la divinidad".
La lectura comenzó pasada las 11 y terminó luego de las 19. Sólo se interrumpió en dos momentos y por el lapso de diez minutos, cuando el juez Gabriel Casas dispuso pasar a un cuarto intermedio. Ni Bussi ni Menéndez estuvieron presentes mientras se leyeron las más de 140 fojas de la sentencia.
"Ha quedado probada la implementación de un plan sistemático que consistía en el secuestro, tortura, detención clandestina y eliminación y ocultamiento de cadáver para lograr impunidad", dijo el tribunal en el fallo. Los jueces dieron por probado el asesinato de Vargas Aignasse a pesar de que el senador sigue desaparecido. "Las torturas sufridas, el trato a los presos políticos en el penal y la situación de privación de libertad permitieron arribar al grado de certeza necesaria para tener probada su muerte, aunque ningún testigo haya presenciado la ejecución", señalaron Casas, Carlos Jiménez Montilla y Josefina Curri.
También hicieron un llamado para que Bussi aportara datos que permitieran conocer el destino del senador. "Por los supremos valores religiosos que dice profesar (invocó a la Divina Providencia) sería una forma plausible de mostrar respeto a esos valores que siquiera por vías de trascendidos hicieran saber el lugar donde han ido a parar los restos de Guillermo Vargas Aignasse, ya que eso no sólo contribuiría a la pacificación de los espíritus sino que permitiría su descanso en paz y el recuerdo de sus familiares."
El tribunal condenó a Bussi y Menéndez por "violación de domicilio, privación ilegítima de libertad agravada, imposición de tormentos agravados, homicidio agravado por alevosía con el concurso premeditado de dos o tres partícipes y con el fin de lograr impunidad". Los crímenes fueron calificados como delitos de lesa humanidad, pero no se tuvo en cuenta la figura del genocidio.
Los alrededores al edificio del Tribunal Oral quedaron desolados por el fuerte operativo de seguridad montado por Gendarmería Nacional. De esta manera se trató de evitar que se produjeran incidentes como los del jueves pasado, cuando ambos represores fueron condenados. Es más, se tuvo que separar a los partidos políticos, como el Partido Comunista y la Corriente Clasista y Combativa, de los organismos de derechos humanos. Cada sector ingresó por calles adyacentes diferentes. En el interior, la sala estuvo casi desolada. Ni siquiera los medios de comunicación provinciales le dieron importancia a esta última audiencia.
La jornada comenzó con las cuestiones preliminares planteadas por el fiscal general Alfredo Terraf y los defensores Amalina Assaf, por Bussi, y Horacio Guerineau, por Menéndez. En la primera parte de la sentencia los magistrados justificaron por qué dispusieron que se investigara penalmente a los testigos José Víctor Gerez, Carlos Décima, Roque Cabral y Raúl Molina por las supuestas contradicciones en que incurrieron cuando declararon. Gerez y Décima se desempeñaron como guardiacárceles en Villa Urquiza, donde estuvo detenido Vargas Aignasse, mientras que Cabral actuó como juez de Instrucción Militar, cargo en el que contó con Molina como secretario. Todos declararon como testigos durante el juicio oral.
Se prevé que hoy a primera hora se lleve adelante el traslado de Menéndez a Córdoba para cumplir su primera condena. Bussi deberá afrontar otras declaraciones testimoniales frente a los jueces tucumanos mientras cumple arresto en un lujoso country en Yerba Buena.
EL PAIS – 5 de septiembre de 2008.
PROCESAN A REPRESORES DE PASO DE LOS LIBRES
El centro clandestino de la frontera
Ex jefes, oficiales superiores y miembros civiles del Destacamento de Inteligencia 123 de Paso de los Libres, Misiones, fueron procesados por delitos de lesa humanidad por el juez federal libreño Juan Angel Oliva. La resolución se produjo en el marco de la causa La Polaca, nombre del principal centro de detención del Destacamento, que dependía del Batallón de Inteligencia 601 del Ejército. El listado de procesados incluye a dos ex jefes: los coroneles retirados Jorge Oscar Félix Riu y Antonio Herminio Simón, condenado en diciembre pasado por el juez federal Ariel Lijo por los secuestros, tormentos y desapariciones de seis militantes montoneros que ingresaron al país en 1980. También al policía Julio Simón, alias Turco Julián, que también en 2007 sumó su segunda condena.
La Polaca funcionó entre 1976 y 1983. Allí fueron torturados y permanecieron en cautiverio la mayor parte de las personas secuestradas cuando intentaban cruzar la frontera. También allí eran llevados los militantes enviados al puente internacional que separa Paso de los Libres de Uruguayana con el objetivo de que delataran a sus compañeros. La resolución de Oliva destaca que el Destacamento también mantenía a personas secuestradas en un lugar denominado "Local 13", dentro de un predio de Gendarmería Nacional.
Los procesamientos abarcan a los tenientes coroneles José Luis Marchissio y Héctor Mario Juan Filippo, al suboficial mayor Ricardo Fernández y los miembros del "personal civil de Inteligencia" (PCI) Rubén Darío Ledesma (encargado del centro clandestino), Carlos Faraldo, Víctor Irineo Aldave y Carlos Fidel Ramón Waern, autor del primer informe que describió el funcionamiento de La Polaca, que dio inicio a la causa judicial. El magistrado los sindicó como miembros de una asociación ilícita y coautores de la privación ilegal de la libertad y los apremios ilegales contra Luis Rolón. En los casos de Simón, Riu, Faraldo, Aldave y el policía Julio Simón, también los procesó por los secuestros y tormentos contra Lorenzo Ismael Viñas y Jorge Adur, ambos desaparecidos luego de ser trasladados a Campo de Mayo, y el de Silvia Tolchisnky. Todos fueron embargados por cifras que van de los 50.000 a los 200.000 pesos. Marchissio, Ledesma, Faraldo y Aldave ya estaban detenidos en el Regimiento de Artillería 3 de Paraná.
Edición – Jueves 06/01/2005 – clarin.com
Son 25.528 los veteranos de guerra de Malvinas
Los ex combatientes de la guerra de Malvinas ascienden a 25.528, según los datos iniciales del Primer Censo Nacional de Veteranos que hizo el Ministerio del Interior, y al ser estos números "mayores a los conocidos" se procederá a una depuración del padrón.
En 1983, el Ejército reconocía sólo la existencia de 9.997 entre efectivos militares, civiles y soldados conscriptos y en 1992, en un libro editado por el Círculo Militar, titulado "La medicina en la guerra de Malvinas" se contabilizó 14.120 veteranos, incluyendo a los denunciados por la Armada y la Fuerza Aérea. De acuerdo a la ley 23.109, de 1988, son beneficiarios de pensión de guerra los ex soldados conscriptos de las Fuerzas Armadas, y los oficiales y suboficiales de esas armas, de la Prefectura y la Gendarmería destinados "en el teatro de operaciones Malvinas (TOM), o que hubieran entrado efectivamente en combate en el área del teatro de operaciones del Atlántico Sur (TOAS), entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982". De los 25.528, según la discriminación por fuerza, poco menos del 50 por ciento pertenece al Ejército (11.862); el 38 por ciento a la Armada (8.906); alrededor del 11 por ciento a la Fuerza Aérea (2.643); cerca del 1 por ciento a la Prefectura (163) y algo más del 0 por ciento a la Gendarmería (58). Según el análisis realizado por el Ministerio, "los registros hasta la fecha son mayores a los conocidos" y por tal motivo junto a la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS), Interior se encuentra trabajando para "localizar en los lugares más alejados del país a aquellos veteranos que aún no se han registrado".Para ello, continuará habilitado el 0800-999-0209, teléfono al cual durante el período que duró el censo se recibieron 10.877 consultas.
El censo se realizó del 1 de agosto al 31 de octubre de 2004 y gracias él se pudo determinar que el 57 por ciento (13.786) de los veteranos tiene casa propia; el 21 por ciento (5.223) prestada; el 11 por ciento (2.720) alquilada y el mismo porcentaje (2.729) compartida. Respecto del estado de salud, el 64 por ciento tiene un estado bueno, el 30 por ciento regular y el 6 por ciento malo. A partir de este censo, y como "de la información disponible surgen diferencias con la cantidad de veteranos conocidos hasta ahora", los ministerios de Interior y Defensa comenzarán a "depurar el censo" y para ello también consultarán a la Cruz Roja Internacional.
Antes de conocerse los resultados del censo el gobierno nacional tomó medidas tendientes a paliar a la situación de los ex combatientes, quienes durante un mes acamparon en la Plaza de Mayo en reclamo de beneficios y de atención por parte del Estado. En noviembre, el Ejecutivo aumentó en un 130 por ciento las pensiones que reciben los ex combatientes y el derecho a cobrar las asignaciones familiares, entre otros beneficios. De esta manera, los veteranos que cobraban alrededor de 400 pesos pasarán a cobrar 924, tendrán derecho a percibir la asignación mensual por esposa e hijo y la anual por escolaridad, además de que, en caso de muerte, sus deudos cobrarán la totalidad del beneficio porque es una "pensión honorífica". En tanto, esta semana el PAMI anunció la regularización de las prestaciones para 14 mil afiliados de la obra social que participaron en la guerra de 1982 y que se encontraban en una situación irregular, principalmente en localidades alejadas del interior del país. Por su parte, la ANSeS firmó un convenio con el Banco Nación para que los veteranos puedan acceder a un préstamo personal y familiar de hasta 10 mil pesos a cinco años y dispondrá de una tasa fija preferencial de 9,75 por ciento nominal anual.
26/01/2006
Unos 350 casos desde el fin del conflicto
El suicidio entre los ex combatientes de Malvinas no es un dato menor al momento de analizar la situación de quienes pelearon en las islas. Aunque no existen datos oficiales, los ex combatientes estiman que ya habría habido unos 350 suicidios desde el final de la guerra con Gran Bretaña, en 1982.
El número es elevado si se recuerda que, durante el conflicto, murieron 649 argentinos, 323 de ellos durante el hundimiento del crucero General Belgrano. La cifra de suicidios, así, ya habría superado al número de muertes de soldados en las islas (326 en total). A causa de la depresión o por traumas que no lograron superar luego del enfrentamiento, para muchos ex combatientes los años de la postguerra fueron tanto o más duros que los 74 días de combate. Muchos de ellos también sufrieron por la discriminación social y laboral. Esta falta de reconocimiento de la sociedad se extendió al Estado, al que siempre reclamaron un aumento de sus pensiones no contributi vas (desde noviembre de 2004 es de $924, tras un aumento de 130%) y una mayor contención. Y otros no pudieron evitar muchos destinos frecuentes para ex combatientes: el alcohol, la violencia familiar y otras adicciones. La misma ausencia de datos sobre suicidios es un reflejo del desamparo en el que vivieron estos años. Recién a fines de 2004, a partir del suicidio de un ex soldado en Mar del Plata, el Gobierno decidió realizar el primer censo nacional de veteranos, para conocer su situación personal y familiar.
Conclusión
Podemos decir que si bien todo el Proceso de Reorganización Nacional, comenzó como una guerra entre diferentes bandos, con el correr del tiempo, se fue convirtiendo en una "guerra sucia", avalada por el gobierno de los militares, donde cualquier método utilizado era válido. La Junta Militar al hacerse cargo del Estado, hundió al país en un caos político, económico y social.
La Argentina había logrado en esos momentos una clase media pensante, con ideas de superación y participación, donde en las Universidades se encontraban excelentes profesores que permitían a la juventud participar en debate, conferencias y exposición de diferentes ideas. El nivel intelectual, progresaba día a día, esto se vio truncado, por el exterminio de profesores, escritores, artistas, cantores y jóvenes estudiantes que pronosticaban una patria mejor. Hemos escuchado muchas veces decir de esa época "nos quedamos sin cultura" o nos "quedamos sin cerebros".
A partir de 1976 hubo un plan, perfectamente orquestado para secuestrar y matar a aquellas personas que eran detenidas, sólo por tener ideas diferentes, las cuales no eran puestas a disposición del Poder Ejecutivo, sino que eran encerradas en centros clandestinos de detención y luego asesinadas, decidiendo así, la Junta Militar la vida y la muerte de la sociedad argentina, haciendo desaparecer una generación, imposible de recuperar, tal como pasó también en la guerra de Malvinas, guerra que fue decidida durante una noche de borrachera, de un general que sólo quería perpetuarse en el poder, mandando chicos de 18 años a un lugar inhóspito, con un armamento deficiente, a pelear con soldados expertos, que contaban con la ayuda de los Estados Unidos, de Chile y con mercenarios dispuestos a todo.
Si bien estos chicos no son desaparecidos, murieron en pos de un ideal propio como lo fue, la recuperación de Las Islas y en pos de la locura de un dictador, como Galtieri, que jamás hubiese dejado el poder si esta empresa hubiese tenido el resultado esperado.
Tratando de mirar, observar y leer los hechos, no como los hacían ver en aquel momento, a esa sociedad, que con deseos de triunfo alababa al dictador en la Plaza de Mayo, sino de la observación cuidadosa de los relatos y experiencias vividas que ahora después de tantos años, y debido a la distancia puedan reordenar sus pensamientos y ser más objetivos, como la Asociación de madres y abuelas de Plaza de Mayo que sigue investigando y recuperando la identidad de sus nietos.
Por ello nuestra conclusión es que: sí, hubo terrorismo de Estado, sí fue una campaña orquestada para tener a la sociedad toda bajo el manto del miedo y la inseguridad, para poder vaciar un país rico y dejar un país en el que la desocupación y la miseria hicieron estragos, por lo que si bien hemos llegado a la conclusión antes mencionada, es que esta generación fue fruto de la mera experiencia Argentina, generación que es parte de la historia de un país en que los movimientos de masas, han sido anormalmente débiles con un sentido de pertenencia triunfalista de héroes, como los de Malvinas, que en el momento de la derrota cae sobre estos ignorados héroes un manto de olvido, tan profundo que hasta la misma sociedad que participó y fue a las plazas de todas las ciudades del país, acata las directivas del silencio de los únicos perdedores de la guerra, los militares de la represión.
Bibliografía
LIBROS:
Piccolo, Adrián René – "HISTORIA ARGENTINA" – BIBLIOGRAFICA INTERNACIONAL® – Cáp. Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983) – Págs. 839 – 883.
Luna, Félix – Colección "HISTORIA INTEGRAL DE LA ARGENTINA"- LA NACION – Fascículo Nº 100 "LOS AÑOS OSCUROS" – Págs.1190 -1200.
"Ética y Civismo: valores y derechos para un nuevo modelo de convivencia" – CULTURA LIBRERA AMERICANA S.A. GRUPO CLASA – Tomo Nº 2 – Pág. 266.
PÁGINAS WEB:
http://www.oni.escuelas.edu.ar.htm
http://es.wikipedia.org
http://www.monografias.com
http://www.abuelas.org.ar.htm
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/.html
http://www.clarin.com.ar
OTROS:
Encarta 2006.
Autor:
Federico Canevari
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |