Descargar

Análisis de representaciones sociales sobre la sexualidad en personas con discapacidad cognitiva en Bogotá (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Es importante incluir que por causas desconocidas (supone alrededor del 40% de los casos de retraso mental), el retraso mental no depende sólo del nivel intelectual ni de las habilidades de adaptación por separado, sino de ambos elementos. El concepto se refiere así, a una limitación importante en el funcionamiento de la persona, consecuencia de la interacción de las capacidades restringidas del individuo con el medio en el que vive, no a las limitaciones de la persona en sí mismas (Gerso, 2005).

Por otra parte psicométricamente hablando se utilizan pruebas como el test de Binet-Simon para determinar el desarrollo intelectual de los niños como la adquisición progresiva de mecanismos intelectuales básicos, de tal manera que se puedan llegar a identificar los niños sujetos a alguna discapacidad cognitiva. En la siguiente tabla se incluye el grado de discapacidad según determina el test de Binet-Simon.

Tabla 1

LÍMITE

CI entre 83-67

LIGERO

CI entre 66-55

MODERADO

CI entre 54-33

SEVERO

CI entre 32-16.

PROFUNDO

CI entre 15-0.

La clasificación psicopedagógica de la discapacidad Intelectual propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se basa en cincos tipos, las cuales poseen características referidas a funciones y capacidades que poseen los sujetos deficientes mentales (Stefanini, 2004).

Tabla 1 (Stefanini, 2004).

Discapacidad Intelectual límite

Su Coeficiente Intelectual está entre 67-83. En la realidad cuesta catalogarlos como Discapacitados Intelectuales, ya que son personas con muchas posibilidades, que manifiestan un retraso en el aprendizaje o alguna dificultad concreta de aprendizaje.

Discapacidad Intelectual ligera

Su Coeficiente Intelectual está entre 55-66, pueden desarrollar habilidades sociales y de comunicación y, tienen capacidad para adaptarse e integrarse en el mundo laboral. Presentan un retraso mínimo en las áreas perceptivas y motoras.

Discapacidad Intelectual moderada o media

Su Coeficiente Intelectual se sitúa entre 33-54. Pueden adquirir hábitos de autonomía personal y social. Pueden aprender a comunicarse mediante el lenguaje oral pero presentan con bastante frecuencia dificultades en la expresión oral y en la comprensión de los convencionalismos sociales.

Discapacidad Intelectual severa

Su Coeficiente Intelectual se sitúa entre 16- 32. Generalmente necesitan protección o ayuda ya que su nivel de autonomía tanto social como personal es muy pobre. Suelen presentar un importante deterioro psicomotor.

Discapacidad Intelectual profunda

Su Coeficiente Intelectual es inferior a 15. Presentan un grave deterioro en los aspectos sensorio-motrices y de comunicación con el medio

En adultos se utilizan instrumentos como la escala de Wechsler (WAIS-11), que permite clasificar a la población general en diversos grupos según su nivel de inteligencia, lamentablemente esta categorización ha sido abandonada por la Asociación Americana de Retraso Mental (AAMR) en su clasificación, pero a pesar de todo sigue teniendo un indudable interés práctico.

Identificar las causas de la discapacidad cognitiva, permiten una toma de decisiones por parte de la familia, del cuidador, del educador y/o del agente educativo, para realizar acciones de prevención adecuadas (ICBF, 2010).

La educación sexual está íntimamente relacionada con la comprensión, la reflexión y el discernimiento. Su fin es fortalecer las bases para el aprendizaje a lo largo de la vida, preparando a los jóvenes para la vida adulta. Es así que el enfoque se centra en alcanzar un desarrollo y bienestar humano sostenible. (Unesco, 2014).

La educación sexual es un tema de debate ya sea por el contexto social o religioso en el que se ve inmerso. Es preciso señalar que la educación no se ve orientada específicamente a niños o adolescentes, si no en todas las etapas de ciclo vital, e introducida en ámbitos de la vida como lo son la familia, el colegio, la calle, medios de comunicación y otros.

Es por esto que no se puede ignorar el hecho de como humanos somos seres sexuados y que por lo mismo debemos vivir de manera sana y placentera la sexualidad.

Aunque la educación sexual ha existido desde los años sesenta, la manera en que esta se ha venido construyendo y evolucionando para el contexto colombiano en las diferentes dimensiones; familiar, educativa se presenta según Moreno (2006) en su texto historia de la educación sexual, de la siguiente manera: A mediados de la década de los sesentas y en respuesta a la llamada explosión demográfica en los países pobres, expresión acuñada por los países desarrollados, e impulsado por las políticas bancarias y demográficas mundiales, el Sector Salud colombiano emprende campañas de planificación familiar. Se crea entonces en 1965 la primera entidad sin ánimo de lucro que promueve la planificación familiar, PROFAMILIA (Asociación Pro-Bienestar de la Familia Colombiana) y su primera clínica. Convirtiéndose ésta en la primera asociación en el mundo que realizó promoción radial sobre planificación familiar y organizó programas de distribución comunitaria de anticonceptivos. Luego en los 70 el Ministerio de Educación Nacional introduce en el pensum de los últimos grados del bachillerato la materia de Comportamiento y Salud. Con ella se busca complementar los contenidos de anatomía y fisiología del sistema reproductor, con otros temas como el noviazgo, el embarazo, el matrimonio, la sociedad y los valores, etc. En 1973, el Centro de Orientación Familiar de Costa Rica organizó el "Primer Seminario de Educación Sexual de América Latina" así es que "En Colombia como en casi toda Latinoamérica, fueron las iniciativas particulares y las Organizaciones No Gubernamentales, quienes empezaron a introducir la educación sexual, promoviéndola con seminarios, conferencias, programas de televisión, radio, investigaciones, cursos en universidades y otros. En 1979 la creación de la Sociedad Colombiana de Sexología significó un avance importante para la divulgación de esta ciencia con la realización anual y bianual de seminarios y congresos que han ampliado y enriqueciendo el conocimiento sexológico, como también su articulación con agrupaciones similares de Latinoamérica." Según el documento de la Federación latinoamericana de sociedades de sexología y educación sexual, VII congreso latinoamericano de sexología y educación sexual. La Habana-cuba, noviembre 1994, titulado perspectiva histórica de la educación sexual y la sexología clínica en América latina.

La sociedad colombiana de sexología generó espacios y mecanismos para abordar la sexualidad humana desde diferentes aspectos, promoviéndola como tema de estudio.A partir de la década de los 90, la sexualidad recobra interés oficial y se reconoce la educación sexual como un componente importante en la calidad de vida de las personas, y no sólo como elemento para prevenir o modificar la ignorancia, el miedo, la iniquidad de género y los conflictos de la vida sexual de las personas. Surge entonces en el Sector Salud el Sistema de Seguridad Social, que en el Plan de Atención Básica considera prioritaria la promoción de la salud sexual y hace evidente la necesidad de reorientar los objetivos y metodologías tradicionalmente utilizados para abordar la educación sexual. Igualmente desde 1990 el Ministerio de Educación, a través del Viceministerio de la Juventud ha logrado definir y mantener el Proyecto Nacional de Educación Sexual, capacitando a docentes, diseñando paquetes pedagógicos, realizando investigaciones y creando la infraestructura administrativa a nivel Departamental y Municipal. "según el PROTOCOLO DE EDUCACIÓN SEXUAL, citado anteriormente "En la década de 1990 la Constitución política de 1991 marcó un hito en la educación sexual, toda vez que contempló los derechos sexuales y reproductivos, tanto en los derechos fundamentales como en los sociales, económicos y culturales. Los encontramos en el Programa Nacional de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía" (Mineducación, 2016).

"En 1991 se presentó al congreso el proyecto de Ley Por el cual se reglamenta la educación sexual en la educación formal de Colombia, cuya aprobación tras dos años de trámites, se incluyó en la Ley Marco de Educación (Ley 115 de 1994, art. 13d, art.14e) y fue un adelanto enorme introducirla como obligatoria en el sector oficial. Sin embargo, su implementación se oficializó desde julio/92 a partir de una sentencia de la Corte Constitucional (Exp. T-1152) en cuyo cumplimiento, el Ministerio de Educación aprobó la resolución 03353 de 1993 por la cual se establece el desarrollo de programas y proyectos institucionales de educación sexual en el país, a partir del período académico de 1994, complementada por directivas posteriores." Colombia ha recogido políticas relacionadas con la salud reproductiva y educación sexual de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo celebrada en el Cairo en 1994 y la Conferencia Mundial sobre Mujer (Beijing, China, 1995). Donde se trataron temas como la necesidad de ejecutar acciones con orientación de género, actividades de planificación familiar, la satisfacción de las necesidades de los adolescentes, la salud genésica, los derechos de reproducción y el papel de la mujer en su desarrollo, entre otros aspectos. Para llevar a cabo estas directrices, "el Ministerio de Salud publicó en 1997 el documento "Lineamientos de Educación Sexual para el Sector Salud", como aporte conceptual y metodológico de las acciones de Promoción en el Plan de Atención Básica (PAB) y en el Plan Obligatorio de Salud (POS). En este documento se plantea la organización de programas especiales de información y educación, al igual que la elaboración de acciones de carácter individual y colectivo, que apunten directamente a la disminución de problemas relacionados con el comportamiento y la salud sexual. Por último, en la "Declaración de Valencia por los Derechos Sexuales", emanada del 13avo Congreso Mundial de Sexología y Derechos Humanos, se hace un llamado a la sociedad en general a que se creen las condiciones dignas para satisfacer las necesidades de desarrollo integral de las personas y la difusión y cumplimiento de los derechos sexuales definidos como inalienables, inviolables e insustituibles de nuestra condición humana" esto lo encontramos en el PROTOCOLO DE EDUCACIÓN SEXUAL, citado con anterioridad. "Luego, en 1999, el Ministerio de Educación Nacional en compañía del UNFPA desarrolló el Proyecto de Educación en Salud Sexual y Reproductiva de jóvenes para jóvenes. Más recientemente, en 2003, el gobierno nacional, con el apoyo de la misma entidad y por medio del Ministerio de la Protección Social, que integra los sectores de salud y trabajo, hizo pública la Política nacional de salud sexual y reproductiva. En la actualidad, la inserción del Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía en el marco de competencias ciudadanas representa una oportunidad para complementar las respuestas a los retos educativos encontrados recientemente el desarrollo de toda la temática la encontramos en el "Programa Nacional de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía. La anterior recopilación de la historia de la educación sexual en Colombia, nos muestra como el país ha venido avanzando en el tema de la educación sexual empujada por los compromisos adquiridos con organismos internacionales y las políticas que dichos organismos le exigen al país (Mineducación, 2016).

A partir de lo anterior, podemos deducir que se han tenido avances significativos que han permitido no sólo que la educación sexual se imparta de manera integral involucrando a la familia por ejemplo, sino que además se superen varios tabúes frente a la temática, como se hará evidente más adelante.

Sin embargo, y pese a todos estos avances, la educación sexual que se brinda a los niños, niñas y adolescentes, puede ser insuficiente, y más aún no ser acorde a su capacidad cognitiva, pues los mismos padres y educadores carecen de herramientas apropiadas para esta formación. Comprender el desarrollo de la sexualidad en la persona con limitaciones cognitivas, implica poder comprenderlos como personas sexuadas; para lo cual es importante adoptar el planteamiento de Posse y Verdeguer (1993), que señala que: Las personas discapacitadas son como los demás seres humanos, integrales, y no personas que tienen que "aprender" una sexualidad diferente. Nuestro deber es darles instrumentos para que trabajen a partir de una identidad propia y de la valoración de sí mismos. La mejor forma de conocer los sentimientos, posibilidades, límites y emociones de estos seres humanos es recurrir a la mejor fuente: ellos mismos.

  • Discapacidad cognitiva y sexualidad

5.4.1 Abuso sexual

El abuso sexual se define como la utilización de una persona con fuerza, intimidación o manipulación psicológica o en condición de desventaja con la finalidad de satisfacer o gratificar sexualmente a un adulto o grupo de adultos (Barney, 2010).

Menciona el autor que existen 2 tipos de abuso sexual:

El abuso sexual sin contacto y el abuso sexual con contacto. El abuso sin contacto se identifica con acoso, posturas indecentes, pornografía, o insinuaciones. Con contacto incluye tocamientos, masturbación y penetración (Verdugo, Alcedo y Bermejo 2001).

Tomando esta definición en cuenta, podemos identificar que el riesgo que corren las personas con discapacidad cognitiva no es diferente a otras, ya que se encuentran entre los grupos con mayor vulnerabilidad, porque se vuelven blanco fácil para sus victimarios al permitir la manipulación más fácilmente y en muchos casos guardar silencio. El argumento previo se sustenta para el caso colombiano en las cifras presentadas por la OMS para el año 2015, que refiere que los departamentos en los que se registran los índices más altos de violencia hacia las personas con discapacidad son: Bogotá (21,7%); Antioquia (20%); Valle del Cauca (11,7%) y Cesar, Cundinamarca y Tolima (5%).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los niños con discapacidad sufren actos de violencia física o sexual con una frecuencia casi cuatro veces mayor que los que no tienen discapacidad. (OMS 2015).

El abuso sexual en personas con diferentes tipos de discapacidades cognitivas al igual que cualquier tipo de abuso sexual, algunas veces ocurre en el mismo círculo en el cual se encuentra envuelta la persona ya sea por parte de las amistades más cercanas o inclusive familiares. Según las estadísticas más del 80% de personas con cualquier tipo de discapacidad, se encuentran aún más expuestas a sufrir cualquier tipo de abuso y aún más un abuso sexual o violación, corriendo el riesgo de sufrirlo más que personas que no lo poseen. "Sobre estos abusos no se tienen pleno conocimiento ya que en la mayoría de casos no se denuncia al agresor" (Verdugo, Alcedo y Bermejo 2001).

El abuso sexual de niños y jóvenes es uno de los problemas más graves de salud pública y de derechos humanos en Latinoamérica, según la organización panamericana de la salud (OPS), no solo por la frecuencia con la que se presenta sino, por las consecuencias que trae para la salud mental de sus víctimas en cualquier contexto. En Colombia se reportaron 30.000 casos de abuso sexual en el 2004. Según medicina legal, en el 2003, se presentó un promedio mensual de 1.187 dictamines sexológicos, cifra que equivale a un abuso sexual cada dos horas. El 57% de las victimas conocía al agresor y, de éstos, el 12% fue el padre; 14% el padrastro, y el 25% otro familiar. Ante la contundencia de los datos, que según el ICBF, sólo alcanzan a registrar un 5% de los que realmente ocurren. (Equipo de comunicaciones de Antioquia, 2006).

Se pueden presentar señales particulares, a las cuales el individuo debe estar atento para lograr entenderlas y detectar posibles casos de abuso sexual como puede ser:

Cambios en la conducta, miedo a estar cerca de las demás personas, inseguridad, más distraídos que de costumbre, no querer que los desnuden para bañarse, se hacen daño ellos mismos, se vuelven más irascibles y con más agresividad. Otros síntomas que pueden manifestar posibles señales de abuso son también el orinarse en la cama, dificultad para relacionarse con los demás, se vuelven aún más ansiosos, también suelen tener menor retención de saliva que de costumbre.

El tema del abuso sexual es un tema que nos concierne a todos al que igual que todos los abusos a niños y adultos en condición de discapacidad cognitiva o en condición normal. Ante esta problemática no se puede ser indiferente, ya que este tipo de abusos perjudican a la persona generando conductas como agresividad, depresión, e inclusive auto lastimarse. Una de las alternativas que pueden tomar las instituciones de educación especializadas en discapacidades, como las familias; es el implementar estrategias de formación e investigación sobre el tema para que de esta forma se logre proporcionar una educación sexual adecuada para este tipo de población, enseñándoles cómo reaccionar en las diferentes situaciones. Implementar este tipo de educación es importante, ya que conlleva a una concientización frente al tema de la sexualidad. En particular explicarles también frente a la gentilidad y como se debe manejar su intimidad, no se debe desconocer el tema, ya que personas en condición de discapacidad cognitiva no son seres asexuados, pues ellos están ligados a emociones y necesidades al igual que el resto de las personas. Es importante que se sepa manejar el tema y que también se hable de las diferencias que existen entre hombres y mujeres. El hecho de que estén al tanto de cualquier conducta de tipo sexual que les pueda desagradar, está atentando directamente a sus derechos, y que frente a estas situaciones puedan hablar de lo que les está sucediendo, no solo con su familia si no con las entidades encargadas. En la misma medida la importancia de ser escuchados dándole el valor a cualquier signo que nos pueda advertir un presunto abuso, es el primer paso para que este problema pueda ser tratado con más seriedad frente a sus consecuencias.

El abuso sexual en gran parte ocurre con las personas más cercanas y como ya se mencionaba antes, en muchos casos el entorno familiar puede jugar un papel importante, pero no podemos excluir al ámbito laboral, amigos constituyéndose potencialmente en abusadores, y en mayor medida siendo las niñas más vulneradas que los niños. Un estudio mostró que entre un 14 y un 33% son violentados por sus mismos cuidadores. (Verdugo, Alcedo y Bermejo 2001). Teniendo en cuenta estos datos es importante no dejarlos al cuidado de personas extrañas o dejarlos solos.

Es normal que el ser humano por naturaleza sea un ser emocional y que despierte impulsos para entablar una relación basada en instintos, lo mismo sucede en una persona que padece de algún tipo de discapacidad cognitiva, se creía que eran seres asexuados los cuales no sentían ningún tipo de impulso sexual, pero esta teoría se desmintió porque para que esto ocurriera tendrían que haber nacido sin órganos genitales o aparatos reproductores, para que por tal fin no llegaran a sentir ningún tipo de curiosidad o atracción hacia otras personas.

El abuso sexual en persona en condición de discapacidad es más común de lo que pensamos según datos estadísticos "muestran un elevado porcentaje de maltrato en niños en esta condición con un numero de 11,5% que corresponde a abuso sexual en un 2% aunque no es comprobado las sospechas son de un 4% de los casos". Cabe señalar que la condición más común suele ser el retraso mental y otros asociados al entorno ya que las personas con este tipo de discapacidad suelen presentar dificultad para expresar deseos y hablar, llegando a ser más retraídas e indefensas que con otros tipos de discapacidad. (Verdugo, Alcedo y Bermejo 2001). Depende de los psicólogos las instituciones especializadas su prevención y ayuda con programas que puedan alertar a su detección.

Podemos mencionar también, que es importante llevar un plan de contingencia para incluir a la mujer en condición de discapacidad cognitiva en la sociedad, estableciendo parámetros en programas benéficos donde se demuestre que todas las mujeres son iguales sin importar las diferencias mentales; en el cual también se incluyan métodos de anticoncepción y educación sexual.

5.4.2. Tabúes

La palabra tabú designa una conducta, actividad o costumbre prohibida por una sociedad, grupo humano o religión, es decir, es la prohibición de algo natural, de contenido religioso, económico, político, social o cultural por una razón de utilidad social. (Edkavital, 2013)

Desde la antigüedad hemos evidenciado tabús en algunos temas que para la sociedad no son comunes por ende causan controversia y desacuerdo. El término tabú se asocia con lo "prohibido "o lo censurado, ya sea en ciertas religiones, culturas y diferentes sociedades donde se tienen normas y reglas que se deben cumplir. Aun así el término tabú es polisémico ya que para cada cultura existen diferentes creencias y rituales totalmente desconocidos y este simple hecho lo convierte en exclusión.

El ideario social sobre la percepción acerca de las personas con discapacidad es abordado con fuerza, es común suponer que las personas con discapacidad no lleven una vida sexual activa, no utilicen drogas intravenosas , no consuman alcohol o estén poco expuestas a sufrir abusos y violencia (García, 2006), pero estas determinaciones son falsas. Para las personas con discapacidad el termino tabú se asocia a conductas que se supone ellos no pueden practicar como en el caso de la sexualidad, la educación superior e inclusive el constituir una familia estructurada, por esto la sociedad llega a excluir y criticar a muchos.

Desde un punto de vista biológico las personas en condición de discapacidad se ven totalmente atadas a los instintos naturales del ser y es algo que no pueden evitar.

De hecho, incluso la imagen que socialmente se ha tenido de las personas con discapacidad es que en cierta manera son personas que no necesitan o no tienen sexualidad, ni tienen posibilidad de disfrutar de su erótica. Esto envuelto entre algunas de las ideas negativas y erróneas con respecto a la discapacidad lo que convierte irremediablemente a las personas en asexuados. (Ramírez, 2007)

En este contexto la falta de información actualmente es lo que genera tabú y no permite que el pensamiento de las personas cambie vea y entienda que la sexualidad hace parte de todos.

El principal imaginario de muchas de las familias referente a las personas con discapacidad cognitiva, es que aún siguen siendo niños y no tienen ninguna necesidad sexual, por ello es importante brindar orientación que permita reformar este imaginario de las familias involucradas frente a este tema, sabiendo que la sexualidad es mucho más que el acto coital. No debemos dejar reducida la sexualidad al espacio genital, la sexualidad debe ser trabajada en conjunto para la posibilidad de que se llegue a abordar mejor.

5.4.3. Discriminación. (Sociedad, familia)

Cualquier tipo de discapacidad implica que haya por parte de la sociedad una conducta discriminativa por la baja o nula comprensión del mismo, se considera en primer lugar que las personas que padecen un trastorno de la personalidad pueden ser en ocasiones agresivas y esto hace que la sociedad se aleje de las mismas. Viendo así podemos citar textualmente lo dicho en el 1ER CONGRESO INTERNACIONAL VIRTUAL EN DISCAPACIDAD Y DERECHOS HUMANOS, siendo que:

"Los Derechos Humanos; de las Poblaciones Especiales; del Niño; Sexuales; de la Mujer y de la Familia son universales, fundamentales, y válidos para todos los ciudadanos sin exclusión."

Ahora bien, cuando se habla de discriminación se habla de conductas excluyentes y absolutistas hacia las personas que tienen situación de discapacidad a nivel cognitivo, las cuales hacen parte del estigma social que se evidencia constantemente, tanto a nivel de asimilación ciudadana, como a nivel de entidades superiores. La discriminación o estigma parte de una situación de desconocimiento frente a un tema; lo cual hace que la sociedad en vez de comprender o acercarse, estigmatice y cree constructos sociales sobre las distintas situaciones que hacen diferente a una persona en la sociedad y, no es para menos, puesto que no se cuenta con las herramientas teóricas para la comprensión de este tipo de discapacidades tanto cognitivas como de carácter mental. Las bases conceptuales que permiten su conocimiento y comprensión pertenecen principalmente a los profesionales, como lo plantean los mismos autores:

"Parece lógico pensar que los intentos de cambiar en sentido positivo las actitudes sociales que afectan en nuestras sociedades a las personas con enfermedades mentales graves, se beneficiarían de un conocimiento del proceso de creación y reproducción de estas actitudes, así como de los factores que se relacionan con dicho proceso, tanto en lo que tiene que ver con las personas estigmatizadas como con las que estigmatizan o estigmatizamos. Y para ello es necesario recurrir al cuerpo de conocimientos acumulados al respecto desde campos como la Psiquiatría, la Psicología y la Sociología, o esa disciplina resultado de la intersección entre las dos últimas, la Psicología Social". (P.44-45).

Todo esto comienza desde el momento en que un núcleo familiar recibe en su seno a una persona con cualquier tipo de limitación y/o discapacidad cognitiva, siendo esto la primera causal de estigmatización por las diferentes causales de la misma, atribuyendo todo esto a creencias equivocadas, negativas y de una manera dogmática que, impiden el acceso a la persona a actividades sociales normales. Es necesario eliminar estas creencias erróneas en cada familia con un integrante en condición de discapacidad, aplicando herramientas de concientización, sentido común así también como dándoles puntos de vista desde los cuales, esta persona está sujeta a unos derechos que se deben aplicar, respetar y brindar en todo momento para su completa asimilación social.

Ahora si bien es posible una adherencia de la persona en calidad de discapacidad a una sociedad, existen muchas otras barreras impuestas por la misma, como los es el desarrollo sexual en esta persona sabiendo que, como se asume en la mayoría de los casos, al poseer cierto limitante, se considera que no es apto o que no se encuentra en capacidades de desarrollar una vida sexual de manera responsable, de manera natural o en un sentido que consideramos ante la sociedad como algo normal. Todo esto genera que ante el desarrollo de una persona con discapacidad cognitiva a nivel sexual sea algo de temor y cuidado, siendo que, ellos tienen un desarrollo hormonal y psíquico ante esto de manera normal, poseen las mismas posibilidades, obstáculos y logros que una persona en pleno uso de todas sus facultades. Se dice que ellos no tienen la capacidad de asumir un rol adulto, que pueden carecer de un gusto o atracción sexual y no les interesan las relaciones de carácter sexual, o por el contrario que poseen unos impulsos sexuales sin límites, y que ante esto no poseen un aprecio por la vida o un sentido de pertenencia y cuidado ante un hijo cuando llegan a concebir una vida, siendo a futuro una carga para sus hijos más que un padre. Ante todo esto es posible denotar la falta de tacto, información y guía que posee la sociedad en torno al desarrollo sexual de estas personas, ya que por el contrario, como se ha estipulado y citado en diversas ocasiones, las personas con cierto tipo de discapacidad cognitiva, tienen facultades dentro de sus proporciones de tomar decisiones en cuanto a lo que refiere a su intimidad.

Ahora bien, todo esto suena un tanto utópico teniendo en cuenta el nivel de comprensión social en el cual se desenvuelven las personas y en especial la población infantil con discapacidad, es cierto que pese a todos estos estigmas sociales y falta de información, guía y claridad en el tema, es posible brindar unas bases para que este proceso en ellos sea de fácil entendimiento y asimilación:

"Jerusalinsky dice que: en los discapacitados la proyección del futuro no es clara como lo es en los demás, porque en ocasiones el deseo de la madre queda perturbado, hay carencias de predominio narcisista que afectan la vida futura de los individuos con discapacidad cognitiva( la imagen de sí mismo, la capacidad de seducción, el sentirse deseado, etc.), muchas de esas personas se construyeron un falso yo, llevando a relaciones falsas, adquiriendo una ficción de la realidad con la que se anula su deseo y su voluntad, se enamora, se trabaja y vive olvidando su deseo"

Siendo así que, ante toda la presión y estigmatización a la que son sometidos por el entorno en el cual se desenvuelven y desarrollan, suelen dejar de lado todo aquello que se relaciona a su ámbito afectivo, sexual y social, desencadenando con esto una cadena de situaciones en la cual se repite la falsa percepción de la imposibilidad de entablar relaciones interpersonales ante la sociedad que ha generado todo este inconveniente.

Ahora si bien se tiene de trasfondo todo el tema de discriminación, rechazo y cierta negación ante esta problemática latente en nuestra sociedad, también existe una problemática aún más preocupante ante esta población como lo es la vulnerabilidad ante el abuso sexual, así como físico y psicológico. Todo esto comienza con la falta de conciencia, sensibilización y tacto en lo referente a las diferentes necesidades, cuidados y actitudes ante una persona con discapacidad cognitiva. Lo realmente preocupante es las cifras alarmantes vistas desde el año 2003, siendo así que un porcentaje de 30.000 casos de abuso sexual a personas con algún tipo de discapacidad cognitiva en Colombia, de esta cantidad alrededor de un 83% mujeres, siendo esto muestra del gran problema que representa la falta de cultura en la población y más aún, en aquella que tiene en su familia o cerca personas con este tipo de discapacidad o condición.

Teniendo en cuenta todos los reportes de esta índole, nos daremos cuenta que en su mayoría, los abusos a personas con discapacidad cognitivas se dan en menores de edad, así también como se dan en mujeres en situación de vulnerabilidad y todo es generalmente, como se indicó anteriormente por parte de un familiar o una persona allegada, generando así repercusiones psicológicas y hasta físicas en el afectado. Es posible atacar este flagelo, tanto de discriminación como de abuso por medio de campañas de concientización poblacional, así también como de material y talleres creados para personas en condición de discapacidad, dándoles las herramientas desde su infancia para afrontar, y tomar las riendas de su vida, así también como la toma de decisiones en torno a su futuro y condición para así, generar una adherencia social más estable, erradicando así aquellos estereotipos que se generan por la falta de información en lo referente al tema.

  • Educación a personas con discapacidad cognitiva en el mundo 

  • Panorama

La sexualidad de las personas que viven con alguna discapacidad ha sido en general un tema pobremente tratado en la sociedad. Existían escasos conocimientos que dieran cuenta de sus necesidades particulares en materia de educación sexual, lo cual determinó que el equipo central de Educación Especial, y de la Secretaría Técnica en Sexualidad y Afectividad del Ministerio de Educación, decidieran iniciar un proceso de conocimiento a partir del grupo más numeroso de estudiantes con discapacidad al interior de los establecimientos educacionales, los niños, niñas y jóvenes que presentan discapacidad intelectual. Para ello, solicitó un estudio realizado por la universidad de chile de tipo exploratorio, que permitiera conocer el estado de la educación sexual de los y las estudiantes con discapacidad intelectual en el contexto de la escuela especial, y que con esta información permitiera generar aproximaciones pedagógicas para responder más adecuadamente a sus necesidades particulares de educación sexual. Este estudio se llevó a cabo con la interacción de docentes, directivos, padres y madres, que fueron consultados respecto a las fortalezas y debilidades del sistema, en cuanto a la educación sexual de los estudiantes que presentan discapacidad intelectual. (Mineduc, 2005).

El propósito de todo ello es dejar claro que una educación sexual adecuada desde temprana edad es una útil herramienta para que los que niños, niñas y jóvenes con discapacidad intelectual: aprendan conocer su propio cuerpo, comprender los cambios que experimentan en él, reconocer sus estados de ánimo y aprender la manera de relacionarse con los demás. Por medio de ella, podrían lograr un desarrollo más equilibrado y disponer de adecuados instrumentos para vivir plenamente su sexualidad, esquivando situaciones riesgosas tanto para su salud física o mental, así como para la de los demás. (Mineduc, 2005).

Los resultados de este estudio, permitieron ampliar la mirada y la comprensión en una dimensión tan trascendental, pero tan poco tomada en cuenta de los niños, niñas y jóvenes con discapacidad intelectual, la de su sexualidad y afectividad. Entre sus conclusiones se señala que "un aspecto central para el desarrollo de cualquier iniciativa que impulse el abordaje de la educación en sexualidad y afectividad con niños, niñas y jóvenes que presenten discapacidad, se vincula necesariamente con la instalación de un dispositivo técnico y metodológico de apoyo a los y las docentes. Esto, para reparar la ausencia académica en su formación inicial en este ámbito y, entregar información actualizada que les permita incorporar esta faceta de sus estudiantes en su propio quehacer profesional" (Mineduc, 2005).

Abordar la temática de discapacidad a nivel mundial es un tema delicado debido a que nos encontramos expuestos a diversas culturas y contextos sociales los cuales influyen totalmente en la percepción y atención que se le preste a las personas con discapacidad cognitiva, ya sea por el estado como por organizaciones públicas y la propia familia, se estima que más de mil millones de personas viven con algún tipo de discapacidad; o sea, alrededor del 15% de la población mundial. Esta cifra es superior a las estimaciones previas de la Organización Mundial de la Salud, correspondientes a los años 1970, que eran de aproximadamente un 10% (Organización mundial de la salud, 2011). La discapacidad afecta de manera desproporcionada a las poblaciones vulnerables. Los resultados de la Encuesta Mundial de Salud indican que la prevalencia de la discapacidad es mayor en los países de ingresos bajos que en los países de ingresos más elevados. Esto nos revela que las personas con discapacidad tienen menos oportunidades de educación y trabajo en países en vía de desarrollo pues aún no se han implementado planes de acción ante el tema o se están implementando someramente.

Lamentablemente la sociedad ha generado impedimentos hacia las personas con discapacidad, y como consecuencia los obstáculos ante servicios básicos como lo es el trabajo, la salud y la educación. La discriminación es un tema que se ha visto a través de la historia y en la actualidad aún existen ciertos individuos que consideran a las personas con discapacidad cognitiva incapaces de llevar una vida normal.

La Encuesta Mundial de la Salud señala que, del total estimado de personas con discapacidad, 110 millones (2,2%) tienen dificultades muy significativas de funcionamiento por lo cual el acceder a estos servicios no debe ser un impedimento (Organización mundial de la salud, 2011). Estas cifras evidencian el aumento en la población, de la discapacidad cognitiva, pero es vital considerar la idea de que anteriormente esta población era totalmente excluida a tal punto de que muchas familias las remitían a centros especializados y las alejaban del entorno o simplemente las escondían por temor a los prejuicios que podría causar. Existen sociedades en donde se ha considerado incurrir al exterminio de la población con discapacidad como una forma de abordar la situación, este hecho puede sonar algo antiguo pero se debe considerar que este tema no se aleja de la realidad, es por esto mismo, que se han observado una serie de paradigmas de la discapacidad frente a sus derechos dependiendo el país de donde provengan.

En países de América latina, la atención y la preocupación por las personas con discapacidad ha crecido sustancialmente y se le ha otorgado un mayor reconocimiento a las personas con discapacidad cognitiva, en primera estancia por la preocupación ante la calidad de vida en donde se desarrolle el individuo, por lo cual los gobiernos de países en América latina han dado lugar a una serie de apoyos en cuanto a educación y rehabilitación para personas en condición de discapacidad.

En países como en México, es posible encontrar elementos de apoyo, representativos de intervención social sobre la discapacidad y en las actitudes sociales que las acompañan. Aun así en estos momentos persisten importantes grietas de atención a la población con discapacidad pues la exclusión y trato diferencial hacia las personas con discapacidad tienen profundos vínculos con los modos de representar la discapacidad en otras épocas (Soto, 2011).

Mientras que en Guatemala, por ejemplo, la educación y rehabilitación para personas en condición de discapacidad se inició en el sector privado por los padres de personas con discapacidad y grupos de sociales, posteriormente involucrándose el gobierno en el apoyo de la comunidad. La gestión de este tipo de programas genera apoyo en el desarrollo social. Guatemala, ofrece un buen ejemplo entre la intervención de lo público-privado y la responsabilidad de mejorar la vida de las personas con discapacidad. El enfoque a los ciudadanos con discapacidad es mixto y actualmente existen hospitales públicos e instituciones con instalaciones especiales para el tratamiento de las personas debido especialmente de la necesidad del mejoramiento de la educación especial y rehabilitación. (National Rehabilitation Association, 1991).

Por otra parte en países como En el Ecuador existe un marco legal educativo integral, que permite facilitar el acceso a la educación de las personas con discapacidad infortuna mente evidencian restricciones de tipo económico, social, técnico y político que limitan profundamente el acceso a la educación. En el Ecuador se han dado grandes avances en la integración educativa de las personas al sistema de educación pre primario, primario, y medio, implementándose para dicho fin Programas de adaptaciones curriculares y tecnológicas. (Aguirre, 2004). Un marco legal similar en muchos puntos al sistema de inclusión educativo colombiano el cual se preocupa por generar una exclusividad en la educación frente a las personas con discapacidad.

En Chile se produce una fuerte masificación en el acceso y participación al sistema de educación para las personas con discapacidad, demostrando un factor de equiparación social. (González, 2010) Esto es de gran importancia ya que en Chile, la discapacidad ha estado como tema primordial en organizaciones de sociedad civil, cuya presión, especialmente luego del retorno de la democracia a principios de los años 90, genero la discusión y posterior promulgación en 1994 del primer marco legal que beneficia a las personas con discapacidad en Chile, la Ley 19.284. Cabe destacar que este marco legal fue reemplazado en el año 2010, por la Ley 20.422 que Establece Normas sobre la Igualdad de Oportunidades e Inclusión de Personas con Discapacidad (FND, 2012) al igual que Argentina en donde la meta a es ofrecer un espacio de encuentro con el fin de mejorar la calidad de vida y a promover la tolerancia.

Es aquí donde diversa la percepción en cuestiones relacionadas con la discapacidad, un gran punto de partida es Europa , como bien señala la profesora Linda Hantrais, de la Universidad británica de Loughborough "la política social comunitaria está mediatizada por la centralidad de los derechos de los trabajadores frente a los derechos de ciudadanía, y, en lo que se refiere a la integración social de las personas con discapacidad, el interés se basa en argumentos humanitarios y porque su participación en un entorno regular de trabajo se considera como un activo para la Unión. "Su exclusión del trabajo y de la vida social constituye una infrautilización de experiencia y talento, así como una pérdida de recursos (Murillo, 2010).

En países de la unión europea cuentan con políticas públicas que tienen incidencia en la esfera de las personas con discapacidad. La integración de la educación hacia personas con discapacidad es de vital importancia en sus políticas de desarrollo. (García, 2012) . En Francia la discapacidad está concebida no solo en el sujeto sino también en las barreras del entorno social. En consecuencia, las asociaciones incitan a derribarlas a cualquier precio para acceder al derecho humano de disfrute de todos los bienes ofrecidos por la sociedad de consumo.

En EE.UU. La meta es plasmar los ideales de justicia y de libertad con el fin de incitar a la colaboración e inclusión a través de asociaciones, movimientos independientes que afirmar ideales humanos y de respeto por el derecho del hombre. (Stein-Sparvieri, 2012).

Tanto en Asia como en el Pacifico se dan grandes contrastes entre países desarrollados y en vías de desarrollo. Existe una gran variación entre los porcentajes de estimación entre unos países y otros Según la Comisión Económica y Social para Asía y Pacifico de Naciones Unidas, cerca de dos tercios de las personas con discapacidad –unos 400 millones de personas– que hay en el mundo viven en el Sur y Sudeste de Asía, y la mayor parte están enclaustradas en la pobreza, sufriendo y discriminación. Para esta institución la pobreza en la que viven las personas con discapacidad del sudeste asiático se configura como un círculo vicioso en el que pobreza y discapacidad son cada una causa y consecuencia de la otra: la pobreza en la que vive el colectivo esta generada por la discapacidad, pero al mismo tiempo son muchos los que sufren la discapacidad como resultado de la pobreza (Stein-Sparvieri, 2012). Aun así en países como Japón y corea La educación es obligatoria y existente escuelas especiales para personas discapacitadas. La misión de los conceptos japoneses y coreanos de discapacidad sugiere formas de ofrecer servicios a través de un modelo positivo de la inclusión.

Es transcendental la diferencia que puede llegar a crear la cultura frente a la percepción de personas con discapacidad, países como la India en donde fundamentan varios de sus conceptos al hinduismo se tiene una percepción diferente a estas personas. Considerando que el sufrimiento, tanto mental como físico es cuestión de karma, " se cree que es parte del desarrollo de karma y es la consecuencia de la acción inapropiada hecha en el pasado, pero la realidad es que los textos clásicos del hinduismo a menudo se refieren a las discapacidades como algo temeroso, por lo general un castigo por malas acciones".

Sin embargo, en la sociedad Hindú la imagen de las personas con discapacidad es abrumadoramente negativa, pero también exhibe un fuerte sesgo de género en términos de las capacidades percibidas de los hombres y las mujeres con discapacidad." Los hombres con discapacidad son, en algunos casos de gran alcance y gente capaz. Por el contrario, las mujeres con discapacidad en la mitología hindú son simplemente irrelevantes. Lamentablemente en cuanto a programas dedicados a la inclusión y desarrollo de educación son muy escasos es aquí como se debe resaltar la importancia de la comprensión de las creencias y como aún se ven ciertos sesgos ante la gente con discapacidad (Mehrotra, 2008).

Por otra parte en África, a pesar de las escasas fuentes estadísticas disponibles ofrecen cifras muy dispares Si bien comenta Joshua Malinga, Presidente de la Organización Mundial de Discapacitados. Bulawayo (Zimbabwe) la mayoría de las personas con discapacidad de África no viven mucho tiempo, especialmente si tienen una discapacidad grave, porque no hay instalaciones médicas, no existen los equipos necesarios en las zonas de África azotadas por la guerra, ni tampoco en la zona central de África (Garcia, 2003).

Lamentablemente muchas de las personas con discapacidad en poblaciones con insuficientes recursos económicos son objeto de lástima, una fuente de la vergüenza de la familia, y, ciertamente, no se considera como participantes activos de la sociedad aun así las personas con discapacidad demuestran una valiente determinación para sobrevivir en un ambiente inoportuno restringido, y con prejuicios.

Este análisis de contexto social y educativo es somero. Una observación más detenida de las creencias y valores del contexto de discapacidad de los distintos países estudiados merece ser considerado en profundidad. A pesar de esto se logra evidenciar que en la actualidad son cientos las instituciones a nivel mundial que se preocupan por que a las personas con discapacidad cognitiva se les brinde una educación integral, son varios los países que se ha tomado el trabajo de crear políticas en defensa de los derechos humanos para personas con discapacidad cognitiva con el fin de fomentar la igualdad de las personas evitando su estigmatización y marginación.

  • Educación sexual a personas con discapacidad cognitiva en Colombia.

  • Marco legal

El marco legal de la discapacidad emitida por la vicepresidencia de la República Colombiana propone que el marco normativo y legal que ampara a las personas con discapacidad cognitiva se presenta en los contextos nacional e internacional involucrando sus diferentes dimensiones así:

  • Marco legal internacional

Los principales textos internacionales desarrollan dentro de su contenido planteamientos específicos en torno a la población en situación de discapacidad y evidencian planteamientos que expresan los deberes que tiene el estado y la sociedad para con esta población, así como lineamientos para la prevención de la discapacidad y el mejoramiento de la calidad de vida, centrándose principalmente en mecanismos de integración social para la superación de la discriminación y la inclusión de los sujetos dentro de los diferentes procesos sociales.

La declaración internacional de los derechos humanos, el pacto internacional de los derechos económicos, sociales y culturales, el pacto internacional de los derechos civiles y políticos, la declaración de los derechos de las personas con retardo mental, la declaración de los derechos de los impedidos, declaración de las personas sordo ciegas, entre otros.

Dentro de estas instancias vale la pena destacar el programa de acción mundial para las personas en condición de discapacidad, el cual señala objetivos que tienden a una concepción integral para la comprensión y el manejo de la misma, presenta un marco para la comprensión y manejo de la discapacidad aportando definiciones conceptuales, fijando acciones en los campos de la prevención, la rehabilitación y la equiparación de oportunidades.

Estas normas proponen un desarrollo integral de las personas en situación de discapacidad a nivel económico, social y cultural; se puede evidenciar como por sí mismas sufren una transformación, se modifican y se adaptan a las necesidades de tiempo y contexto en el sentido en que inicialmente se hablaba de "retardo" término que se ha ido modificando.

Una instancia importante son las normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, ya que reconoce las causas y consecuencias de la discapacidad, reclamando a su vez por la igualdad de oportunidades a nivel de participación y educación teniendo en cuenta sus necesidades.

Se evidencia que si bien la educación en sí misma es un derecho, también en un deber para el estado brindarlo según las necesidades de cada uno de los individuos, para poder garantizar el cumplimiento del ejercicio de los derechos humanos en las personas en condición de discapacidad.

  • Marco nacional

El marco nacional tiene disposiciones constitucionales para garantizar el cumplimiento de derechos y deberes de las personas con discapacidad.

La educación por ejemplo es otro de los derechos fundamentales de los seres humanos, pero muchas veces no se cuentan con las herramientas suficientes para poderla brindar a todos y en especial a la población en discapacidad; sin embargo existen parámetros normativos de la constitución política según el decreto 2886 del 29 de diciembre de 1994 en donde se habla de contar con las instancias necesarias y adecuadas para brindar atención y educación a las personas discapacitadas. Además el plan nacional de atención a las personas con discapacidad que dispone el término de la "inclusión" para lo cual se hace necesario el acceso y participación de estas personas en las diferentes instituciones que hacen parte de la cotidianidad y que garantiza unos derechos tales como la salud, educación, desarrollo emocional, social, cultural y económico.

Además cabe resaltar el proyecto 721 de la Secretaria de Integración Social el cual es: Atención Integral a Personas con Discapacidad, Familias, Cuidadores y Cuidadoras – Cerrando Brechas; este proyecto tiene como eje central las familias como unidad de tejido social a fortalecer en armonización, definiéndose las mismas dentro de la política pública buscando una respuesta integral a las familias, cuidadores y cuidadoras para la transformación de la realidad.

"Organizaciones sociales, construidas históricamente; constituidas por personas que se reconocen y son reconocidas en la diversidad de sus estructuras, arreglos, formas, relaciones, roles y subjetividades; están conformadas por grupos de dos o más personas de diferente o del mismo sexo, con hijos o sin ellos, unidas por una relación de parentesco por consanguinidad, afinidad, adopción o por afecto. Establecen vínculos de apoyo emocional, económico, de cuidado o de afecto, y comparten domicilio o residencia o lugar de habitación de manera habitual y son Sujetos Colectivos de Derecho". De esta forma se pretende generar alternativas para el desarrollo de capacidades y competencias, identificando necesidades con apoyo de aliados estratégicos que promuevan la construcción social de recursos que actúen de forma positiva en inclusión social y una mejor calidad de vida.

  • Derechos y deberes

En Colombia se ha podido evidenciar que la discapacidad llega a ser un tema que no tiene la suficiente relevancia, o que no ha generado el suficiente impacto a nivel social, las personas que tienen alguna limitación física independientemente de cual sea, están expuestas a situaciones de discriminación y vulnerabilidad, de manera concomitante encontramos que la gran mayoría de sitios públicos la infraestructura no es la adecuada, no todos poseen ramplas de acceso para facilitar el ingreso para este grupo poblacional, como las personas que se desplazan en sillas de ruedas o con muletas.

Teniendo en cuenta lo anterior, en Colombia durante 16 años, la Corte Constitucional ha desarrollado reglas para la protección de los derechos humanos, en pro del buen desarrollo de las personas en condición de discapacidad dentro de la sociedad.

¨En la actualidad la jurisprudencia constitucional colombiana en relación con los derechos de las personas con discapacidad no ha jugado un rol pasivo, por el contrario, la Corte Constitucional Colombiana ha protegido ampliamente a las personas con discapacidad y se ha referido a sus derechos en numerosas ocasiones.¨. (Montoya, 2009). En la sentencia C-076 donde dice que las personas en condición de discapacidad constituyen un porcentaje significativo de la población siendo blanco de discriminación hasta hace poco, manifestando que tienen derecho a que el estado remueva estos obstáculos jurídicos que les impiden tener condiciones de igualdad, promoviendo buenas prácticas como la inclusión social, trato digno e igualdad.

Entre los factores fundamentales que plantea la corte constitucional es el de adoptar medidas de diferenciación, con el fin de tomar decisiones adecuadas en pro de las personas en condición de discapacidad como se manifiesta en el artículo 13 de la carta en diferentes sentencias como T-288 de 1995, T207 de 1999, C 673 de 2001.

Otro derecho que garantiza en el artículo 68 es la educación a las personas en condición de discapacidad teniendo en cuenta la diferenciación positiva, estas han sido aplicadas en diferentes sentencias.

En los artículos 47 y 54 se describe que el estado debe garantizar la integración de las personas en condición de discapacidad, integrándolas a la sociedad y promoviendo la rehabilitación, teniendo en cuenta el diagnostico a tratar y de la misma manera incorporándolos al área laboral.

El texto constitucional colombiano de 1991 identifica claramente a las personas con discapacidad como un grupo de especial protección constitucional y en su interior establece ciertas obligaciones básicas y concretas a favor de dicha población, obligaciones que a su vez constituyen el punto de partida para la protección jurisprudencial.

Cabe resaltar que en la constitución de Colombia define a las personas en condición de discapacidad como limitados, personas en situación de debilidad manifiesta, disminuidos, minusválidos, discapacidad física o mental ya sea permanente o temporal que limita la capacidad de ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria que pueda ser como consecuencia de su entorno económico y social; en este contexto se puede describir que la discapacidad se puede dar por tres tipos como son la física, sensorial y cognitiva, teniendo en cuenta los diferentes ejes en los que se desarrollan y sus barreras tanto físicas, actitudinales y sociales que impiden integrarse en la sociedad con igualdad.

Existe una necesidad prioritaria para el estado, y es generar igualdad de oportunidades para que las persona en condición de discapacidad puedan tener una vida plena y participativa en los diferentes componentes de la sociedad, según la sentencia T-816 de 2006.

"Toda distinción, exclusión o restricción basada en una discapacidad, antecedente de discapacidad, consecuencia de discapacidad anterior o percepción de una discapacidad presente o pasada, que tenga el efecto o propósito de impedir o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por parte de las personas con discapacidad, de sus derechos humanos y libertades fundamentales". (Montoya, 2009)

Los derechos de las personas en condición de discapacidad no tienen punto de comparación en referencia a los derechos de otras personas o grupos en situación de vulnerabilidad, implicando la eliminación de discriminación o exclusión garantizando así el acceso de cada derecho sentencia C-156 de 2004.

En la Sentencia T-595 del 2002 la Corte trascendió lo particular y determinó que la dimensión positiva del derecho fundamental a la movilidad implica por parte de la empresa que presta el servicio público del transporte: (i) contar con un plan concreto para garantizar el acceso de las personas con discapacidad, (ii) plan que debe además permitir de forma progresiva pero cierta el goce efectivo del derecho, y (iii) que posibilite la participación de los afectados en el diseño, ejecución y evaluación de dicho plan. (Montoya, 2009)

El sistema de trasporte actualmente cuenta con un poco más de accesibilidad y consideración para las personas en condición de discapacidad y en condición de vulnerabilidad como bajos recursos económicos, teniendo en cuenta que han beneficiado a las personas con ayudas monetarias como tarjetas en las que colocan un fondo y por medio de este las personas se pueden transportar gratuitamente por la ciudad.

En relación con la protección, la Corte señaló en su Sentencia C-531 del 2000 que: "el pago de la indemnización al trabajador (sic) discapacitado no convierte el despido eficaz, si este no se ha hecho con la previa autorización. En este sentido, la indemnización se constituye simplemente como una sanción para el empleador, mas no como una opción para este de despedir sin justa causa al trabajador (sic) discapacitado" (Montoya, 2009)

Otro factor que ha desarrollado el gobierno con respecto a las personas en condición de discapacidad, es el derecho al trabajo y a ser vinculado dentro del área laboral, e incluso en trabajos públicos, como se observa en las sentencia C-076 del 2006.

Es de gran importancia tocar el tema sobre el derecho a la salud, en el cual se tiene como objetivo satisfacer las necesidades de las personas en condición de discapacidad, considerándose como un servicio público y social , teniendo en cuenta que a primera vista no son amparados por la salud pero si por otros medios como la tutela "puede entenderse como un derecho fundamental cuando: (I) en razón de su conexidad con otros derechos fundamentales (II) frente a sujetos de especial protección constitucional como los niños, las personas con discapacidad y los adultos mayores, y (III) como derecho fundamental autónomo en relación con su contenido mínimo" (Montoya, 2009)

En los artículos 13 y 47 se le otorga la protección especial a las persona en condición de discapacidad, donde el estado debe garantizar la prestación de los servicios de salud independiente a su condición económica teniendo en cuenta la sentencia T-103 de 1998.

A nivel de educación las personas en condición de discapacidad tienen derechos muy importantes que se contemplan en la constitución política de 1991 en los artículos 44, 47, 67 y 68 donde el gobierno debe garantizar la educación para todos los niños, niñas desde los 5 hasta los 18 años de edad teniendo en cuenta la sentencia T-170 del 2007 donde se ilustra un sistema educativo especial para las personas en condición de discapacidad, teniendo en cuenta que al igual que la salud la acción de tutela es un medio por el cual las personas en condición de discapacidad pueden de una u otra forma optimizar los recursos que la misma ley les brinda pero al mismo tiempo detienen los procesos para acceder a estos beneficios.

  • Instituciones

En Colombia hay entidades que se encargan del bienestar de las personas en condición de discapacidad y proyectos que se dirigen en pro de la inclusión, con el fin de generar igualdad y dignidad sobre este tipo de población, dando oportunidades y permitiendo mejorar la calidad de vida.

La inclusión social y la rehabilitación integral son dos puntos para resaltar en este tema: La inclusión; por medio de esta se busca garantizar plenamente los derechos del individuo, quitando y eliminando prácticas que conlleven a la marginación y segregación; la rehabilitación integral, donde se observa al individuo de una manera amplia teniendo en cuenta todos los campos en que se desarrolla, así como la visión multidimensional y los diferentes sectores, facilitando la atención en salud, recuperación, rehabilitación e inclusión social.

Según la ley 1145 de 2007 artículo 2, se organiza el sistema nacional de la discapacidad, en el cual se implementa la política pública de discapacidad, entre entidades públicas del orden nacional, regional, local y las organizaciones de personas en situación de discapacidad.

Uno de los programas que se maneja a nivel de salud pública es RBC rehabilitación basada en comunidad siendo una estrategia sobre la inclusión social de desarrollo económico, en la cual se busca satisfacer necesidades básicas de personas en condición de discapacidad, así como crear oportunidades y desarrollar capacidades en pro de una mejor calidad de vida, aquí se involucra la participación intersectorial, gobiernos locales, aprovechando los diferentes sistemas como jurídicos, legislativos y participativos del país.

El Sistema Nacional de Discapacidad (SND), es el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten? la puesta en marcha de los principios generales (Sistema nacional de discapacidad, 2015) teniendo como objetivo de garantizar los derechos humanos.

El objetivo de la Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social -PPDIS, es asegurar el goce pleno de los derechos y el cumplimiento de los deberes de las personas con discapacidad, sus familias y cuidadores para el periodo 2013 – 2022. (Sistema nacional de discapacidad, 2015), adaptando esta política pública a las necesidades que presente. Tanto el individuo en condición de discapacidad como los familiares que hacen el acompañamiento teniendo en cuenta como un factor importante las condiciones sociales, culturales y ambientales en las que se desarrolle el mismo y vinculando de una manera adecuada a los diferentes campos en los que se pueda desarrollar, ya sea a nivel social o laboral.

El Instituto para la Economía Social (Ipes), ha facilitado la inclusión social de más de 240 personas con discapacidad o sus cuidadores, en procesos de fortalecimiento empresarial y vinculación laboral, con el fin de facilitar su inserción y dignificación en el tejido productivo de la ciudad (Humana, 2013). La alcaldía "Bogotá Humana" se comprometió con la población en condición de discapacidad, permitiendo la dignificación de esta población vulnerable, buscando la inclusión social y reduciendo la segregación.

Es importante tener en cuenta otro proyecto de gran importancia, como lo es el proyecto 721 por parte de integración social, el cual se dirige a personas en condición de discapacidad, sus familias y las personas que participan activamente en cuidado y evolución de personas de este grupo poblacional.

En este proyecto se tiene como objetivo atender en los diferentes ámbitos de vida cotidiana a las personas en condición de discapacidad y cuidadores, donde se articulan servicios y recursos para promover el desarrollo humano, teniendo en cuenta sus deberes y derechos con enfoque diferencial como se resalta anteriormente.

Al respecto, debe subrayarse que la función de los apoyos, de acuerdo con la AAIDD es reducir la discrepancia entre las habilidades del individuo y las demandas ambientales, por lo que se debe realizar la planificación centrada en la persona, contemplando todas las áreas en las que se requiere su implementación, a través de la identificación de las actividades, la valoración del nivel o intensidad del apoyo y el diseño del mismo en los contextos y actividades propios de cada persona. (Integracion Social , 2015).

En este proyecto se plantean unos principios generales, los cuales son:

  • Respeto a la dignidad

  • No discriminación

  • Participación en inclusión

  • Respeto y aceptación por la diferencia de ser personas en condición de discapacidad

  • Igualdad de oportunidades

Este proyecto brinda un servicio social de atención integral en diferentes centros de protección, dirigido a personas en condición de discapacidad, especialmente cognitiva, con el fin de garantizar protección; la respuesta que se da y los servicios que presta son:

Alojamiento, vestuario, dotación para las diferentes actividades que realizan en los diferentes proyectos adaptativos.

edu.red

Ilustración 1

(Integracion Social )

Marco teórico

  • Introducción

La discapacidad es una condición humana que levanta la curiosidad de muchos expertos permitiendo trayectoria y pasos que avanzan en la definición de sus distintas causas. La sexualidad en la discapacidad cognitiva, no se escapa de esto, es un tema controversial y a la vez intrigante por los distintos imaginarios que se tiene preconcebidos, como el hecho que estas personas no tiene necesidades afectivas. Durante el proceso investigativo, se ha encontrado con abundante literatura sobre el tema que van desde artículos profundamente estructurados, hasta las definiciones más básicas. Por consiguiente ha despertado un interés que permiten profundizar en el conocimiento y al mismo tiempo generar empatía y respeto por este.

A raíz de una detenida y muy detallada revisión bibliográfica de este tema se encuentra que la sexualidad en personas con discapacidad tiene un abordaje amplio y muy sustancial. Después de la revisión bibliográfica que se ha realizado, se ha decidido organizar la bibliografía en tres grandes ejes temáticos, los cuales son: 1.) Educación sexual en personas con discapacidad. 2.) El tabú que existe frente a la sexualidad en personas con discapacidad. 3.) La sexualidad en personas con discapacidad, se dirige hacia el marco relacional, social y emocional de las personas con discapacidad cognitiva.

Como seres humanos la sexualidad es innato en nosotros, el hecho que un individuo posea una discapacidad cognitiva no implica que este no tenga deseos y necesidad de llevar una vida sexual plena.

Se parte definiendo qué es la discapacidad cognitiva para posteriormente empezar un recorrido por las implicaciones relacionadas que posee la sexualidad en personas con discapacidad cognitiva.

La discapacidad mental Según la definición adoptada por AAMR (American Association of Mental Retardation – Asociación Americana de Discapacidad Mental), "es una función intelectual significativamente por debajo del promedio, que coexiste con limitaciones relativas a dos o más de las siguientes áreas de habilidades adaptativas: comunicación, auto-cuidado, habilidades sociales, participación familiar y comunitaria, autonomía, salud y seguridad, funcionalidad académica, de ocio y trabajo. Se manifiesta antes de los dieciocho años de edad."

No dando más preámbulo al objetivo propuesto en este marco teórico se tomaran los recursos literarios y exposiciones de los diferentes autores quienes se interesaron por abordar la sexualidad en personas con discapacidad, teniendo en cuenta que el objetivo del mismo es dar una visión panorámica y comprensible de la sexualidad en personas con discapacidad.

La sexualidad en personas con discapacidad cognitiva aborda tres ejes temáticos generales y de gran importancia, de la cual se divide una gran variedad de subtemas de autores quienes se interesaron frente al tema, como lo indicábamos con anterioridad los tres ejes temáticos son:

Primer eje temático: la educación sexual en personas con discapacidad cognitiva la cual se centra en formación y educación del individuo con discapacidad donde se implica generación de conductas prudentes al ambiente, cuidado e higiene, prevención de cualquier tipo de abuso, etc.

El segundo eje temático es el tabú que existe frente a la sexualidad en personas con discapacidad, en donde se involucra la influencia de la cultura y la sociedad.

En tercer y último eje temático se aborda la sexualidad en personas con discapacidad, se dirige hacia el marco relacional, social y emocional de las personas con discapacidad cognitiva.

Sin embargo y antes de abordar los tres ejes temáticos, y debido a su importancia para la investigación, se dedicara una parte del texto a la temática de las representaciones sociales.

  • Sexualidad y discapacidad

6.2.1 Primer eje temático: Educación

Existe diversidad de información a la hora de ahondar temas relacionados con sexualidad y discapacidad, pues se ha considerado que estas personas pertenecen a un grupo al cual se les considera con menos oportunidades de satisfacer plenamente las necesidades tanto de tipo afectivo como sexual. Sin embargo hay quienes han ido más allá, y han tratado mediante sus propuestas buscar de alguna forma la integración de conceptos básicos que permitan brindar una educación acertada tanto a quienes presentan algún tipo de discapacidad, como a quienes son las directamente responsables de su cuidado y enseñanza.

Por tal razón se aborda la sexualidad y la discapacidad teniendo como tema principal la educación, dividiéndolo a su vez en cuatro subtemas principales:

  • Educación a padres y profesionales en la asistencia afectiva y sexual de las personas con algún tipo de discapacidad.

  • Educación y forma de vida en nuestra sociedad de las personas con discapacidad

  • Educación sexual en personas con discapacidad.

  • Educación sobre higiene personal.

  • Educación a padres y profesionales en la asistencia afectiva y sexual de las personas con algún tipo de discapacidad

En el campo del desarrollo educativo en el ámbito sexual de personas con discapacidad cognitiva, hay que tomar importancia equitativamente tanto con las personas quienes poseen la discapacidad como con los individuos quienes los rodean en su proceso formativo.

Como resultado a lo anterior existen métodos educativos dirigidos hacia padres, cuidadores y/o profesionales encargados, con el objetivo de brindar una enseñanza de cómo actuar, interactuar y posiblemente intervenir en el desarrollo sexual de la persona quien posee la discapacidad.

La educación dirigida hacia cuidadores o profesionales en el ámbito sexual de las personas con discapacidad cognitiva es de gran importancia y juega un papel protagónico en el desarrollo educativo sexual de la persona con discapacidad, el hecho de que un cuidador tenga fuentes y conocimientos necesarios que impulsen un mejor desarrollo sexual de la persona que posee la discapacidad, beneficia y ayuda a una mejora de la calidad de vida del mismo (Sánchez, 2002).

Sánchez (2002), brinda una serie de orientaciones a padres y profesionales sobre cómo educar en la asistencia afectiva y sexual de personas con algún tipo de discapacidad, pero exclusivamente, con las de tipo cognitivo. Su propuesta gira en torno al problema que estos individuos afrontan a diario, pues considera que ellos han pertenecido a una de las minorías a las que se ha negado toda posibilidad de resolver sus necesidades afectivas y sexuales.

En este sentido, la temática del planteamiento general del autor se articula en las necesidades interpersonales, una nueva y necesaria visión de la sexualidad, además de la importancia de establecer algunos criterios de salud sexual y reproductiva, con un ahondamiento específico de la sexualidad en personas con discapacidad cognitiva.

En el desarrollo de la propuesta de López se destaca la necesidad de promover una seguridad emocional y un fortalecimiento de la autoestima, como también la de fomentar una red de círculos sociales no familiares, además de darle relevancia al deseo afectivo, de intimidad física y sexual; el autor intenta mostrar cómo la sexualidad no se puede reducir al mero hecho de procrear, por lo que vale brindar otro tipo de información para aclarar ciertos prejuicios y tabúes, tales como admitir que las personas con discapacidad cognitiva son asexuados o que carecen de la misma necesidad.

Para las personas con discapacidad cognitiva, se requiere establecer el tipo de retraso ya que estos son diferentes. Una vez se diagnostica, se identifican sus capacidades, necesidades y limitaciones, se determinarán los apoyos necesarios en lo intelectual, en las habilidades adaptativas, físicas, psicológica y emocionales. Asimismo, el autor ofrece pautas tales como el fortalecimiento de la autoestima, el fomentar relaciones que salgan del círculo familiar, el promover seguridad emocional, mostrar la sexualidad algo natural del ser humano, etc; pautas para los profesionales y familiares con el fin de mejorar las condiciones de la sexualidad de esta minoría.

En el Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de discapacidad intelectual, editado por la Junta de Andalucía Consejería de Educación Dirección General de Participación y Equidad en Educación, en España (2014), uno de sus apartados aborda la educación afectiva y sexual de las personas con discapacidad cognitiva, a partir de la premisa donde se establece que la afectividad o sexualidad pertenece a todos los seres humanos con o sin discapacidad intelectual, sin embargo, quienes presentan algún tipo de discapacidad deben someterse a un análisis que determine el tipo de discapacidad que posee y así llevar la situación de manera adecuada para generar estabilidad emocional en el desarrollo de la persona.

El capítulo trata de exponer aspectos que llevan a la comprensión de las necesidades que surgen en estas personas, principalmente el que se refiere a un proceso educativo de los sentimientos y la sexualidad, con el fin de programar un proceso de enseñanza–aprendizaje conforme a las habilidades sociales. Así, se tienen en cuenta aspectos como la educación al margen del proceso familiar y escolar, la formación e información veraz y orientada a acompañar conductas para proponer herramientas que ayuden a tratar problemas presentados en la persona. Además de la necesidad de hacer explícitos los aprendizajes implícitos en nuestra sociedad conforme a la sexualidad.

De modo que la educación debe tener en cuenta la importancia de normalizar e integrar la sexualidad de estas personas, pues este aspecto no se reduce solo a la genitalidad, sino que ha de educarse en el goce afectivo y el placer de manera normal y positiva dentro de la igualdad, la responsabilidad y el respeto mutuo. Las conductas masturbadoras, por ejemplo, deben ser dirigidas hacia momentos y lugares adecuados, asociándolos con el uso correcto de hábitos de higiene e intimidad, generando un ambiente saludable que les permita integrar la sexualidad como una parte del desarrollo personal del individuo con discapacidad.

Es pues claro el rol fundamental que juega tanto el profesional como el encargado del cuidado de la persona con discapacidad cognitiva, a la hora de sumergirse en la forma de educar y ser educado, en la búsqueda de un objetivo común, como lo es la asistencia en el ámbito afectivo y sexual de las personas con discapacidad.

  • Educación y forma de vida en nuestra sociedad de las personas con discapacidad

Es obligación del Estado colombiano orientar los recursos y esfuerzos humanos a la consolidación de un país con igualdad, derechos y fundamentalmente con educación. En este aspecto, el papel preponderante de la academia, a través de la formación educativa, en el desarrollo social de la población colombiana es determinante. (Gaitán, 2015).

En los últimos años ha sido de gran preocupación centrarse en las acciones dirigidas que buscan como fin principal mejorar la calidad de vida de las personas que presentan algún tipo de discapacidad, en especial la discapacidad cognitiva.

Hay quienes mediante sus propuestas han dado una visión alentadora sobre aquello que como sociedad debemos aportar dentro del reconocimiento de las necesidades de cualquier tipo de las personas con discapacidad cognitiva.

Autores como Rodríguez, López, Morentin, y Arias, (2006) que en la Revista española sobre discapacidad intelectual, presentan una investigación donde se tiene en cuenta cómo estas personas han pertenecido a una de las minorías y se les ha negado la posibilidad de satisfacer sus necesidades afectivas y sexuales. Para ellos, es desde una normalización e integración de la sexualidad y relaciones interpersonales como principios básicos, donde se plantea la educación y forma de vida en nuestra sociedad de las personas con discapacidad intelectual. Así, se presenta una propuesta de intervención dirigida a aquellos con discapacidad intelectual en el que se incluye una labor previa con profesionales y familias bajo el modelo biográfico-profesional; un modelo de intervención a partir de la biografía de cada persona con discapacidad, donde se incluye la realidad familiar y escolar, con el fin de ofrecer posibilidades para resolver las necesidades interpersonales y sexuales. Este tipo de intervención implica el reconocimiento de las carencias personales y permite elaborar un nuevo discurso acerca de la sexualidad. Por otra parte, se han de tener en cuenta las dificultades de aplicación de criterios de salud sexual y finalmente reconocer la especificidad de la sexualidad en las personas con discapacidad (Sánchez, 2002).

También es de suma importancia no olvidar que la ley está del lado de las personas con discapacidad cognitiva, pues en la actualidad existen leyes que impulsan a que se respeten los derechos de las personas que poseen una discapacidad. La ley 51 de 2003, establece en su artículo 2 el modelo social de discapacidad, en el cual se habla del principio en virtud, en el cual las personas con discapacidad deben poder llevar una vida normal accediendo a los mismos lugares, ámbitos, bienes y servicios que están a disposición de cualquier otra persona. (Gómez, Asis, y Barranco, 2010).

Este principio requiere que a las personas con discapacidad se les ofrezcan formas de vida y condiciones similares a las circunstancias habituales de la sociedad a la cual ellas pertenecen, y que al mismo tiempo se encuentren en condiciones de aprovecharlas para su desarrollo.

A pesar de todo lo anteriormente expuesto podría decirse que en una sociedad como la nuestra sigue siendo evidente el papel de "inferioridad" que desempeña la persona con discapacidad cognitiva, todo ello como consecuencia de las opiniones y pensamiento generalizados que por miedo o por desconocimiento manifiestan la mayoría de las personas. Es por esto que las personas con discapacidad (de cualquier tipo) se sienten aisladas, menospreciadas y con muy pocas probabilidades de emerger dentro de la sociedad. (Gómez, Asis y Barranco, 2010).

Un reto fundamental en la inclusión de personas con discapacidad a comunidades educativas es la transformación curricular, que no afecte las metas de los diferentes programas en cuanto a las competencias que se deben adquirir por parte de sus graduados. (Echeverry, 2014).

  • Educación sexual en personas con discapacidad

Uno de los aspectos más fundamentales que nos define como seres humanos es sin duda alguna nuestro funcionamiento sexual, y el hecho que un individuo posea una discapacidad no significa este sea diferente, y menos aún que esta sea la causa que evite y exprese sus sentimientos de afecto y por qué no decirlo de amor, como normalmente lo hacemos la mayoría los seres humanos.

Es necesario abordar desde ahora la educación directa en personas con discapacidad. Se conoce que los niveles cognitivos de un discapacitado están muy por debajo de lo normal y que esto contrae como consecuencia un proceso de aprendizaje mucho más lento. La sexualidad como medio de formación en personas con discapacidad impulsa a generar un mejor bienestar para la persona, su familia y probablemente para la sociedad en general.

La conducta sexual en personas con discapacidad es posiblemente un tema árido por el simple hecho que estas personas no hallan el medio adecuado para manifestarlas, es por ello que la educación sexual en una persona con discapacidad cognitiva es de vital importancia, el objetivo de esta educación es enseñar, controlar e inhibir conductas que no son socialmente aceptadas

La conducta y la educación tienen entre si una relación muy estrecha, y claramente se puede evidenciar como estas influyen en una sociedad que no acepta o que discrimina de alguna manera a las personas que poseen esta dificultad. Hay que resaltar que las conductas de los individuos con discapacidades no son las mismas en presencia de conocidos, desconocidos, sitios privados y sitios públicos.

La propuesta metodológica de Quezada (2005) en Sexualidad en las Personas con Discapacidad Intelectual, ofrece un modo de comprender la sexualidad en las personas con discapacidad, partiendo de la afirmación donde la sexualidad se constituye como una realidad física, emocional, social que se manifiesta como energía y potencia que debe vivirse, de allí, que implique una relación con otra persona.

El texto, analiza la sexualidad humana desde las características biológicas, psicológicas y sociales, además parte del hecho de que su construcción se da en la relación mente y cuerpo, conforme a las experiencias integradas al placer y a los vínculos afectivos. En este contexto, se resaltan los elementos básicos de una sexualidad sana, como es el reconocimiento de la aptitud corporal en todas las zonas del cuerpo, además de la capacidad de disfrutar de la actividad sexual, eliminando los temores y vergüenzas que se han creado por las creencias que la sociedad impone.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente