Descargar

Ideología e información: reflexiones acerca de las políticas de información en educación primaria en Uruguay (página 11)

Enviado por Fernando Montenegro


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11

http://contexto-educativo.com.ar/2003/3/nota-07.htm

– Picardo Joao, O.; [et. al.]. (2005). Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Educación. San Salvador : Centro de Investigación Educativa, Colegio García Flamenco.

– PNUD. (1998). Informe sobre desarrollo humano [on line]. [Consultado : 17/03/2003] Disponible en: http://www.undp.org

– PNUD. (2005). Desarrollo Humano 2005: Uruguay hacia una estrategia de desarrollo basada en el conocimiento. PNUD : [Montevideo].

– Ponce, A. (1975). Obras. La Habana : Casa de las Américas.

– Poulantzas, N. (1971). Poder político y clases sociales en el Estado capitalista. 3a ed. México: Siglo XXI.

– Quintero Castro, N; [et. al.]. (2003). Objeto de estudio para una bibliotecología orientada al contexto sociocultural Colombiano: propuesta para el debate [on line]. [Consultado : 25/07/2006] Disponible en:

http://biblioteca.udea.edu.co/~hlopera/objeto_de_estudio.rtf

– Racovschik, G. (2003). Paulo Freire y los aportes para una nueva educación [on line]. [Consultado : 30/05/2006] Disponible en: http://www.rebelión.org./otromundo/03081freire.htm

– Ramonet, I. (1999). Un Mundo sin Rumbo. Crisis de fin de siglo. Madrid : Editorial Debate.

– Rebellato, J. L. (1995). La encrucijada de la ética. Neoliberalismo, conflicto Norte-Sur, Liberación. Montevideo : Nordan.

-Rebellato, J. L. (199?). Horizontes de un paradigma emancipativo. Su articulación con la práctica comunitaria [on line]. [Consultado : 30/05/2006] Disponible en:

http://www.psicolatina.org/Cero/horizontes.html

– Rebellato, J. L. (2000) Ética de la Liberación. Montevideo : Nordan.

– Rey Leyes, M. A. (2003). Paulo Freire: ¿pedagogo o político? [on line] Contexto Educativo: Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías, 5 (29). [Consultado : 30/05/2006]. Disponible en:

http://www.contexto-educativo.com.ar/2003/5/nota-07/htm

– Ricoeur, P. (1989). Ideología y utopía. Barcelona : Gedisa.

– Rifkin, J. (1996). El fin del trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: el nacimiento de una nueva era. Barcelona : Paidós.

– Rosenzweig, M. (1991). Editorial: Politics And Anti-Politics In Librarianship [on line]. Progressive Librarian, 3. [Consultado : 15/06/2003] Disponible en:

http://libr.org/pl/3_Rosenzweig.html

– Rosenzweig, M. (2004). The basis of a humanist librarianship in the ideal of human autonomy [on line]. Progressive Librarian, 23. [Consultado : 15/06/2003] Disponible en: http://libr.org/pl/23_Rosenzweig.html

– Rubio, E.; Pereira, M. (1994). Utopía y estrategia. Democracia y socialismo. Montevideo : Trilce.

– Sader, E.; Gentili, P. (comp.) (1999). La trama del neoliberalismo: Mercado, crisis y exclusión social. Buenos Aires : Eudeba.

– Salama, P.; Valier, J. (1997). Pobrezas e desigualdades no terceiro mundo. São Paulo: Nobel. Citado en: Andrade Oliveira, D; Duarte, A. (2005). Política educacional como política social: uma nova regulação da pobreza [on line]. Perspectiva, 23 (2), pp. 279-301. [Consultado : 20/10/2005] Disponible en: http://www.ced.ufsc.br/nucleos/nup/perspectivav23n2/dossie2%20dalila%20perspec.2005.2%20olinda%20ps.pdf.

– Sánchez Díaz, M.; Vega Valdés, J.C. (2003). Consideraciones teóricas y estado actual de la implementación de las políticas de información en América Latina [on line]. ACIMED, 11 (3). [Consultado : 18/08/2006] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352003000300005&lng=es&nrm=iso&tlng=es

– Sánchez Vignau, B. S.; Graña López, E. (2000). Apuntes y reflexiones en torno a una política nacional de información en Cuba [on line]. ACIMED, 8 (3) [on line]. [Consultado : 18/08/2006] Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol8_3_00/aci03300.htm#x

– Santa Ana, Julio de (1963). Fé Cristiana e Ideologías. Cristianismo y Sociedad, 1 (3). Citado en: Barreiro, J. (1966). Ideologías y cambios sociales. Montevideo : Editorial Alfa. (Colección Carabela).

– Santiago, C. (2006). El Uruguay que nos duele: Sobre miseria, sociedad, trabajo solidario y pasta base [on line]. [Consultado : 17/03/2006] Disponible en: http://alainet.org/active/12879&lang=es

– Santos Labourdette M. C. (1993). Realidades contextuales de la formación de los profesionales de la información en América Latina y el Caribe. Ciencias de la Información, 24 (1), pp. 22-28. Citado en: Sánchez Vignau, B. S.; Graña López, E. (2000). Apuntes y reflexiones en torno a una política nacional de información en Cuba [on line]. ACIMED, 8 (3) [on line]. [Consultado : 17/03/2006] Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol8_3_00/aci03300.htm#x

– Schiller, H. (1982). La avanzada tecnología de las comunicaciones ¿podrá crear un nuevo orden. En: Festa, D. R.; [et. al.]. (1982). Por una información libre y liberadora.– Perú : CELADEC. pp. 39-52.

– Scialpi, D. (1992). La función social de la biblioteca. Buenos Aires : Espacio Editorial. (Ciencias Sociales).

– Scocuglia, A. C. (2004). La progresión del pensamiento político pedagógico de Paulo Freire. Caminos: Revista Cubana de Pensamiento Socioteológico, 33 pp. 2-16.

– Sebastián, M. C.; Méndez Rodríguez, E. M.; Rodríguez Mateos, D. (2000). La necesidad de políticas de información ante la nueva sociedad globalizada. El caso español [on line]. Ciencia da Informação, 29 (2). [Consultado : 17/03/2006] Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/ci/v29n2/a04v29n2.pdf

– Semenyuk, E. P. (1998). An informational approach to cognition of reality. Kiev : Naukova Dumka. Citado en: Vizcaya Alonso, D. (2001). Lenguaje e información [on line]. DataGramaZero – Revista de Ciência da Informação, 2  (4). [Consultado : 15/06/2003] Disponible en: http://www.dzg.org.br/ago01/Art_02.htm

Seminario para una Política Nacional de Información (6-8 setiembre 1989 : Montevideo) [documento final]. Montevideo : UNESCO/PGI, Universidad de la República, Dirección General de Planeamiento.

– Sena Correa, E. N. (2003). El Mercosur hacia la sociedad de la información [on line]. Ciencia da Informação,  32 (2).  [Consultado : 20/03/2006] Disponible en:

http://www.scielo.br/pdf/ci/v32n2/17031.pdf

– Sequeira, D. (1997). La sociedad de la información: los métodos [on line]. Boletín Electrónico, 1 (3). [Consultado : 20/03/2006] Disponible en:

http://www.una.ac.cr/bibl/eletronico/bole3.html

– Setién Quesada, E.; Gorbea Portal, S. (1994). De la Bibliotecología al Sistema de Conocimientos Científicos Bibliológico-Informativo. Investigación Bibliotecológica, 8 (16) pp. 21-25.

– Shapiro, Jeremy J. and Hughes, Shelley K. (1996). Information Literacy as a Liberal Art: Enlightenment proposals for a new curriculum [on line]. [Consultado : 14/08/2006] Disponible en: http://www.educauce.edu.pub/er/review/reviewArticles/31231.html

– Sheera, J. (1967). Libraries and the organization of knowlege. Suffolk : Crosby Lockwood & Son.

– Sheera, J. (1994). The librarian & the machine. En: Library Journal, 119 (1).

– Silva Balerio, D. (2003). La acción educativa liberadora en contextos de control social: buscando estrategias de disminución de la vulnerabilidad al sistema punitivo y de reducción de la violencia de las respuestas penales [on line]. En: Gadotti, M.; Gómez, M.V.; Freire, L. (comp) (2003). Lecciones de Paulo Freire, cruzando fronteras que se completan. [Consultado : 10/05/2006]. Disponible en: http://168.96.200.17/ar/libros/freire/balerio.pdf

– Silva, R. da. (2006). Educação popular e emancipação humana: matrizes históricas e conceituais na busca pelo reino da libertade [on line]. Educação Popular, 6. [Consultado : 10/05/2006]. Disponible en: http://anped.org.br/28/textos/gt06/gt06757int.rtf

– Siqueira Bolaño, C. R. (199?). "Sociedade da Informação": reestruturação capitalista e esfera pública global [on line]. [Consultado : 15/05/2006] Disponible en: http://www.bocc.ubi.pt/pag/bolano-cesar-Sociedade-Informacao.pdf

– Sirvent, M. (1996). Múltiples pobrezas, violencia y educación. En Izaguirre (comp.) (1996). Violencia social y derechos humanos. Buenos Aires. Citado en: Aparicio, P. C. (2003). La pertinencia de las nuevas políticas educativas implementadas en un contexto de "múltiples pobrezas" [on line]. [Consultado : 24/05/2006] Disponible en: http://www.cintenfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cintenfor/temas/youth/doc/not/libro282/282_i.pdf

– Somavía, J. (1982). Perspectivas del Informe MacBride. En: Festa, D. R.; [et. al.]. (1982). Por una información libre y liberadora. Perú : CELADEC. pp. 103-115.

– Somavía, J. (1977). La información en el Nuevo Orden Internacional. México . ILET. Citado en: Festa, R. D. (1982). Nuevo Orden Internacional de la Información. Por una información libre y liberadora. En: Festa, D. R.; [et. al.]. (1982). Por una información libre y liberadora. Perú : CELADEC. pp. 19-37.

– Souza, S. de. (1996). Información: utopía y realidad de la bibliotecología. Investigación Bibliotecológica, 10 (21), pp. 14-17.

– Stolovich, L. (2003). Mapa del poder económico en los Medios Masivos de Comunicación en Uruguay. Citado en: Gómez, G. (2003). Políticas públicas de comunicación: el ausente imprescindible. Democracia, Sociedad de la Información y Gobierno Progresista. Montevideo : FESUR.

– Suadein, E. J. (2002). El impacto social de las bibliotecas públicas. Anales de Documentación, 5, pp. 333-344.

– Subcomandante Marcos. (1997). 7 piezas sueltas en el rompecabezas mundial. [on line]. [Consultado : 15/06/2003] Disponible en: www.rebelión.org

– Tamayo G. (2002). Eduardo. Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información: Se decantan posiciones [en línea]. [Consultado : 16/06/2006] Disponible en:

http://alainet.org/docs/2559.html

– Tani, R.; [et. al.] (2004). La práctica pedagógica crítica de José Luis Rebellato [on line]. Catoplebas, 23, [Consultado : 21/06/2006] Disponible en: http://www.nodulo.org/ec/2004/n023p18.htm

– Targino, M. das G. (1997). Praxis bibliotecária. [on line]. Infomação & Sociedade: Estudos, 7 (1). [Consultado : 01/04/2005] Disponible en: http://www.informacaoesociedade.ufpb.br/ojs2/index.php/ies/article/viewfile/352/274

Taylor, R. S. (1979). Reminiscing about the future. En: Library Journal, 104. Citado en: Bawden, D. (2002). Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y alfabetización digital. Anales de Documentación, 5, pp. 361-408.

Texto del Anteproyecto de Ley De Acceso a la Información Pública y Amparo Informativo [on line]. (2006). Montevideo : Poder Ejecutivo. [Consultado : 20/10/2005] Disponible en:

http://www.presidencia.gub.uy/_Web/noticias/2006/06/2006060102.htm

– Therborn, G. (1999). La crisis y el futuro del capitalismo. En: Sader, E.; Gentili, P. (comp.) (1999). La trama del neoliberalismo: Mercado, crisis y exclusión social. Buenos Aires : Eudeba. pp. 33-43.

– Tremblay, G.; Lacröix, J. G. (1994). La convergence, encore et toujours. En: Lacröix, J. G.; Miège, B.; Tremblay, G. (coord.) (1994). De la télématique aux autoroutes électroniques. Le grand projet reconduit. Québec : Presses de l" Université du Québec, Press Universitaires de Gronoble. Citado en: George, E. (2006) Conferencia: Usar internet para fines de educación popular: potencialidades y realidades [on line]. [Consultado : 10/10/2006] Disponible en: http://www.ucu.edu.uy/Catedra_UNESCO/conferenciaEricGeorge.htm

– Terra, J. P. (1990). Luces y sombras de las políticas sociales. En: Notas del CLAEH, 60, pp. 8-12.

– Toclatian, J. (1981). La información al servicio del desarrollo: el papel del Programa General de Información de la Unesco. Ruciba, 3 (3), pp. 160-173.

– Toffler, A. (1994). La tercera Ola. 10ª ed. Barcelona : Plaza & Janés.

– Torres, R. M. (2005). Justicia educativa y justicia económica: 12 tesis para el cambio educativo [on line]. [Consultado : 14/06/2006] Disponible en: http://www.feyalegria.org

– UNESCO (1976). Declaración de San José: adoptada por la Conferencia Intergubernamental sobre las Políticas de la Comunicación en América Latina y el Caribe. San José : UNESCO.

– UNESCO (1986). Revised recommendations concerning the international standardization of educational statistics, UNESCO"s standard-setting instruments, V3 B4. Paris : UNESCO. Citado en: Bawden, D. (2002). Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y alfabetización digital. Anales de Documentación, 5, pp. 361-408.

– UNESCO (2000). Communication, Information, Informatics Sector (CII). Creating a new UNESCO programme for a just and free information society [en línea]. París: UNESCO. [Consultado: 19/12/2005] Disponible en: http://www.unesco.org/webworld/future/introduction.shtml

– UNICEF. (2005). The state of the world"s children 2005: "childhood under threat". [on line]. [Consultado : 20/10/2005] Disponible en: http://www.unicef.org/sowc05/english/index.html

– Urbizagástegui Alvarado, R. (1992). El rol de las bibliotecas: un análisis de dos paradigmas sociológicos. Investigación Bibliotecológica, 6 (12), pp. 34-41.

– Uruguay: Foro de Comunicación y Participación Ciudadana. (2003). Carta Constitutiva [on line]. [Consultado : 20/10/2005] Disponible en:

http://chasque.net/vecinet/noti629.htm

– Usherwood, B. (1989). The Public Library as Public Knowledge. London : Library Association. Citado en: Muela Meza, Z. M. (2004). Una introducción a la crítica de los desafíos teóricos y prácticos que enfrentan los repositorios de conocimiento público en el fenómeno de la sociedad del conocimiento [on line]. Pez de Plata. Bibliotecas Públicas a la Vanguardia. Revista de Opinión para el Desarrollo de las Bibliotecas Públicas, 1 (2). [Consultado : 20/01/2006] Disponible en: http://www.pezdeplata.org/articulos/zapopan.pdf

-Valdivieso Arcay, E. La ideología y su inserción / proyección en el discurso pedagógico no teórico. Revista Pedagógica, 25 (74) [Consultado : 19/11/2004] Disponible en: http://www2.bvs.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922004000300005&lng=es&nrm=iso

– Varela Barraza, H.; Escobar Guerrero, M. Introducción. (1993). En: Freire, Paulo. La importancia de leer y el proceso de liberación. México : Siglo XXI, 2003. Citado en: Casa Tirao, B. (2000). La biblioteca y el bibliotecario en el fomento del hábito de la lectura: un enfoque freiriano [on line]. [Consultado : 05/02/2006] Disponible en:

http://dici.ibict.br/archive/00000689/01/T031.pdf

– Vásquez Restrepo, J. (1980) La enseñanza de la bibliotecología y los cambios sociales y tecnológicos de la información. Revista interamericana de bibliotecología, 3 (1-3), pp. 303-313.

– Vercellone, C. (2004). Las políticas de desarrollo en tiempos del capitalismo cognitivo [on line]. En: Blondeau, O; [et. al.] (2004). Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid : Traficantes de sueños. (Mapas ; 8) [Consultado : 12/12/2004] Disponible en:

http://www.nodo50.org/ts/editorial/librospdf/capitalismocognitivo.pdf

– Vieira, A. da S. (1983). Repensando a biblioteconomia. Ciencia da Informação, 12 (2), pp. 81-87.

– Vizcaya Alonso, D. (2001). Lenguaje e información [on line]. DataGramaZero – Revista de Ciência da Informação, 2  (4). [Consultado : 15/06/2003] Disponible en: http://www.dzg.org.br/ago01/Art_02.htm

– Wallerstein, I.; [et. al.]. (1996). Para abrir as ciências sociais. São Paulo : Cortez.

– Wiegand, W. A. Tunel vision and blind spots: what the past tell us about the present; reflections on the twentieth-century history of American librarianship. Library Quarterly, 69 (1), pp. 1-32.

– Zavala, J. (199?). Alfabetizar a los alfabetizadores. Citado en: Pérez Esclarin, A. (1997). Más y mejor educación para todos [on line]. Maracaibo : Fé y Alegría. [Consultado : 30/04/2006] Disponible en: http://www.feyalegria.org

– Zurkowski, P. (1974). The information service environment: relationships and priorities (Report ED 100391). Washington D. C. : National Commission on Libraries and Information Science. Citado en: Bawden, D. (2002) Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y alfabetización digital. Anales de Documentación, 5, pp. 361-408.

– Althusser, L. Polémica sobre marxismo y humanismo. México : Siglo XXI, 1968.

– Althusser, L. Lo estructurado, la estructura dominante y la sobredeterminación. Montevideo : FCU, 1986.

– Alves, G. Informação e Trabalho. Notas dialéticas [on line]. DataGramaZero – Revista de Ciência da Informação, 5  (3), 2004. [Consultado : 20/10/2005] Disponible en: www.dzg.org.br/jun04/Art_05.htm

– Arquero Avilés, R. Estudios cualitativos sobre análisis y evaluación de la investigación en bibliotecología y documentación: revisión bibliográfica. Investigación Bibliotecológica, 18 (32), 2002, pp. 5-25.

– Atkinson, R. Transversality and the role of the library as fair witness. Library Quarterly, 75 (2), 2005, pp. 169-189.

– Bar-Haim, G. Popular culture and ideological discontents: a theory. Politics, culture and society, 3 (3), 1990, pp. 279-296.

– Beagle, D. Libraries and the "implicate order": a contextual approach to theory. Libri, 38, 1988, pp. 26-44.

– Betancur Betancur, A. M. La biblioteca pública al rescate de la información comunitaria. Ciencias de la Información, 27 (3), 1996, pp. 161-166.

– Birdsall, W. A "new deal" for libraries in the digital age? Library Trends, 46 (1), 1997, pp. 52-68.

– Brookes, B. Foundations of information science. Part. I. Philosophical aspects. Journal of Information Science, 2, 1980, pp. 125-133.

– Brookes, B. Foundations of information science. Part. IV. Information science, the changing paradigm. Journal of Information Science, 3, 1981, pp. 3-12.

– Brunet, I; Morell, A. Clases, educación y trabajo. Madrid : Trotta, 1998.

– Budd, J. M. Instances of ideology in discursive practice: implications for library and information science. Library Quarterly, 71 (4), 2001, pp. 498-517.

– Buschman, J. Information technology, power structures, and the fate of librarianship. [on line]. Progressive Librarian, 6/7. [Consultado : 15/06/2003] Disponible en: http://libr.org/pl/6/7_Buschman.html

– Calvo Pontón, B. Los diagnósticos cualitativos como herramientas metodológicas para el conocimiento, explicación y evaluación de espacios educativos [on line]. 2000. [Consultado : 15/06/2003] Disponible en: http://pronap.ilce.edu.mx/home/seb/diagnostico_cualitativos.doc

– Campos, E. M. Sociedade e informação. R. Esc. Bibliotecon.UFMG, 21, (1), 1992, pp. 7-18.

– Carvalho, H; Cruz Brittos, V. Comunicação e informação como fatores críticos de sucesso na gestão do conhecimento [on line]. DataGramaZero – Revista de Ciência da Informação, 7  (2), 2006. [Consultado : 20/10/2005] Disponible en: www.dzg.org.br/abr06/Art_02.htm

– Coraggio, J. L.; [et. al.]. De la Emergencia a la Estrategia: más allá del "alivio de la pobreza". Buenos Aires : Espacio, 2004.

– Cronin, B. Post-industrial society: some manpower issues for the library/information profession. Journal of Information Science, 7, 1983, pp. 1-14

– Cronin, B. Profissionalização ou proletarização da atividade informacional? R.

Esc. Bibliotecon. UFMG, 22 (1), 1993, pp. 38-55.

– Danton, J. P. La formación profesional del bibliotecario. París : UNESCO, 1950. (Manuales de la UNESCO para las Bibliotecas Públicas).

– Day, M. T. Transformational discourse: ideologies of organizational change in the academia library and information science literature. Library Trends, 46 (4), 1998, pp. 635-668.

– Debate abierto sobre epistemología de la bibliotecología. Investigación Bibliotecológica, 10, 1996, pp. 34-36.

– Denzin, N. K.; Lincoln, Y. (ed.). Handbook of qualitative research. Thousand Oasks, California : Sage, 1998.

– Dias Braga, W. Mediação e processos de compreensão intersubjetiva das representações sociais do Trabalho [on line]. DataGramaZero – Revista de Ciência da Informação, 5  (3), 2004.  [Consultado : 20/10/2005] Disponible en: www.dzg.org.br/jun04/Art_02.htm

– Dick, A. L. Epistemological positions and library and information science. Library Quarterly, 69 (3), 1999, pp. 305-323.

– Dick, A. L. Library and information science as a social science: neutral and normative conceptions. Library Quarterly, 65 (2), 1995, pp. 216-235.

– Espinosa, I. A. Problemas bibliotecarios del Uruguay: el libro en nuestra sociología cultural. Montevideo : Fuentes de Información Uruguaya, 1968.

– Feito Alonso, R. Los retos de la educación obligatoria. Barcelona : Ariel, 2000.

– Finquelievich, S.; Lago Martínez, S.; Jara, A. Equidad en el acceso a la Sociedad de la Información en un mundo globalizado: TIC, gobiernos locales y redes ciudadanas. Los casos de Buenos Aires y Montevideo [on line]. 2001. [Consultado : 15/06/2003] Disponible en: http://www.infopolis.org.ar/news/obj/cib/ponencias/Equiyglob.pdf

– Freire, P. Concientización: teoría y práctica de la liberación. Buenos Aires : Búsqueda, 1974.

– Freire, P. Educación para el cambio social. Buenos Aires : Aurora, 1984.

– Freire, P. Coversando con educadores. Montevideo : Roca Viva, 1990.

– Freire, P. La importancia de leer y el proceso de liberación. Barcelona : Paidós, 1990.

– Freire, P. La naturaleza política de la educación: cultura, poder y liberación.

Barcelona : Paidós, 1990.

– Freire, P. Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. México : Siglo XXI, 1993.

– Freire, P. Cartas a quienes quieren enseñar. México : Siglo XXI, 1994.

– Gimeno Perelló, J. Información científica, biblioteca y conocimiento. Revista General de Información y documentación, 11 (2), 2001, pp. 11-31.

– Girardi, G. Paulo freire: ¿vigencia de su mensaje en la época de la globalización neoliberal? Revista de Trabajo Social, 23, 2001, pp. 2-13.

– González, E. Bibliotecas populares y trabajo cultural. Ridecab, 4 (7), 1983, pp. 41-49.

– Govantes Oviedo, A. Retos y posibilidades que imponen las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones a la educación en los países del tercer mundo [on line]. Contexto Educativo: Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías, 3 (16), 2000. Consultado : 20/10/2005] Disponible en:

http://contexto-educativo.com.ar/2001/2/nota-04.htm

– Harris, M. H. The dialectic of defeat: antinomies in research in library and information science. Libraries Trends, 44 (3), 1986, pp. 515-531.

– Harris, R. Service undermined by technology: an examination of gender relations, economics and ideology [on line]. Progressive Librarian, 10/11, 1995/1996. [Consultado : 20/10/2005] Disponible en: http://libr.org/pl/10/11_Harris.html

Hegel, G. W. F. Fenomenología del Espíritu. México : FCE, 1978.

– Herscovici, A. Economia da Informação, Conhecimento e modificação da natureza do trabalho: elementos de análise [on line]. DataGramaZero – Revista de Ciência da Informação, 5  (3), 2004. [Consultado : 20/10/2005] Disponible en: www.dzg.org.br/jun04/Art_04.htm

– Hjørland, B. Information, retrieval, text composition and semantics knowledge organization. Jasis, 25 (1-2), 1998, pp. 16-31.

– Holz, H. H. Reflexión y Praxis: estudios para la teoría marxista hoy. La Habana: Ciencias Sociales, 2004. (Filosofía).

– Horn, J. Qualitative research literature: a bibliographic essay. Library trends, 46 (4), 1998, pp. 602-615.

– Iriarte Ahon, E. La Neutralidad Tecnológica… ¿existe o no existe? [on line]. Revista de Derecho Informático, 94, 2006. [Consultado : 20/10/2005] Disponible en: http://www.alfa-redi.org/rdi-articulo.shtml?x=6104

– Jonas, B. Revitalizing theory in library and information science: the contribution of process philosophy. Library Quarterly, 75 (2), 2005, pp. 101-121.

– Kohan, N. Marx en su (tercer) Mundo: hacia un socialismo no colonizado. La Habana : Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, 2003.

– Lancaster, F.W. Ameaça ou oportunidade? O futuro dos serviços de biblioteca à luz das inovações tecnológicas". Revista da Escola de Biblioteconomia da UFMG, 23 (1), 1994, pp. 7-23.

– Lash, S. Crítica de la información. Buenos Aires : Amorrortu, 2005.

– Lee, J. A. Ideology in library. Academic Questions, 1998, pp. 39-41.

– Martin, B. Information liberation: Challenging the corruptions of information power [on line]. London: Freedom Press, 1998. [Consultado : 20/10/2005] Disponible en:

http://www.uow.edu.au/arts/sts/bmartin/pubs/98il/ilall

– Mason, M. K. Libraries are centers of social consciousness and community involvement [on line]. 2002. [Consultado : 15/06/2003] Disponible en: http://www.moyak.com.researcher/resume/papers/utopia3.html

– Medina Chávez, O. D. Hacia nuevos modelos de intervención socioeducativa [on line]. Contexto Educativo: Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías, 5 (25), 2003. [Consultado : 20/10/2005] Disponible en:

http://contexto-educativo.com.ar/2003/1/nota-04.htm

– Mejía, M. Lineamientos sobre bibliotecas públicas como centro de desarrollo comunitario. Bogotá : CERLALC, 1991.

– Meneses de Figuereido, N. Informação como ferramenta para o desenvolvimento. Ciencias da Informação Brasilia, 19 (2), 1990, pp. 123-129.

– Meneses Tello, F. El acceso del pueblo a las bibliotecas públicas en los países pobres [on line]. 2003. [Consultado : 15/06/2003] Disponible en: http://www.cebi.org.mx/pueblo.html

– Meneses Tello, F. La noción ético-política de la lectura crítica de los recursos bibliográficos en el pensamiento de Paulo Freire [on line]. 2006. [Consultado : 15/06/2003] Disponible en: http://www.fsidyb2006.inforosocial.org/IMG/pdf/e2-p1.pdf

Metodología de la investigación en bibliotecología. Investigación Bibliotecológica, 10 (21), 1996, pp. 27-33.

– Milanesi, L. A casa da invenção: centros de cultura, um perfil. São Paulo : Siciliano, 1991.

– Miranda, O. L. Las orientaciones ideo-filosóficas de la pedagogía en el ámbito internacional: un análisis crítico desde el marxismo [on line]. 2003. [Consultado : 15/06/2003] Disponible en: http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/congreso/miranda_10abr03.pdf

– Olaisen, J. Alternative paradigms in library science: the case for paradigmatic tolerance and pluralism. Libri, 35, 1985, pp. 129-150.

– Oliveira, A. da R. Educação e exclusão: um abordagem ancorada no pensamento de Karl Marx [on line]. Porto Alegre : Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Facultade de Educação, 2002. [Consultado : 15/06/2003] Disponible en: http://www.biblioteca.ufrgs.br/bibliotecadigital/2004-2/tese-edu-0353654.pdf

– Olson, H. A. The power to name: representation in library catalogs. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 26 (3), 2001, pp. 640-668.

– Pawley, C. Hegemony"s handmaid? The library and information studies curriculum from a class perspectiva. Library Quarterly, 68 (2), 1998, pp.123-144.

– Pérez, E. Aportes a la reflexión sobre el sujeto popular latinoamericano [on line]. A Parte Rei, 25, 2002. [Consultado : 15/06/2003] Disponible en: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/edgardo.pdf

– Pérez Aguirre, L. Desnudo de inseguridades: reflexiones para una acción transformadora. Montevideo : Trilce, 2001. (Obras Escogidas).

– Mostafa, S. P. Enfoques paradigmaticos da bibliotecología: unidade na diversidad ou diversidad na unidad. Investigación Bibliotecológica, 10 (21), 1996, pp. 18-21.

– Mostafa, S. P. El trabajo vivo del bibliotecario y la caja de herramientas. Ciencias de la Información, 29 (4), 1998, pp. 51-58.

– Raber, D. Librarians as organic intellectuals: a gramscian approach to blind spots and tunnel vision. Library Quarterly, 73 (1), 2003, pp. 33-53.

– Radford, G. P. Trapped in our own discursive formations: toward an archaeology of library and information science. Library Quarterly, 73 (1), 2003, pp. 1-18.

– Rattner, H. Política de informação para administração e planejamento de ciencia e tecnologia. Ciencia da Informação, 12 (2), 1983, pp. 21-24

– Rebellato, J. L. Gramsci: transformación cultural y proyecto político. Trabajo Social, 3, 1986, pp. 52-59.

– Rebellato, J. L. Bases para una educación alternativa. Cuadernos Latinoamericanos de Ecología Social, 1, 1988, pp. 34-48.

– Rebellato, J. L. Educación popular y cultura popular. Notas sobre cultura y sociedad, 4, 1988, pp. 7-40.

– Rebellato, J. L. Formación de educadores populares: tensión ética e intencionalidad política. Formación de Formadores, 1, 1995, pp. 5-15.

– Rebellato, J. L. La educación popular liberadora. Refundación de la esperanza. Revista de Trabajo Social, 19, 2000, pp. 40-52.

– Rendón Rojas, M. A. La construcción de valores en el paradigma de la ciencia bibliotecológica. Información, cultura y sociedad, 12, 2005, pp. 9-33.

– Rendón Rojas, M. A. Peculiaridades de la ciencia bibliotecológica. Investigación Bibliotecológica, 10 (21), 1996, pp. 22-26.

– Rendón Rojas, M. A. Un análisis filosófico de la bibliotecología. Investigación Bibliotecológica, 10 (20), 1996, pp. 9-15.

– Rodríguez Illera, J. L. Las alfabetizaciones digitales [on line]. Bordón, 56, 2004. [Consultado : 15/06/2003] Disponible en: http://www.fpce.ul.pt/pessoal/ulfpcost/cva05/media/RodriguezIllera(2004).pdf.

– Román Román, A. Experiencia española en el diseño de políticas de información y documentación. Ciencias da Informação, 26 (3), 1997, pp. 307-312.

– Sabino, C. El Proceso de Investigación. Caracas : Panapo, 1992.

– Schmid, H. On the origin of ideology. Acta sociológica 24 (1-2), 1981, pp. 57-73.

– Setién Quesada, E. Métodos cualitativos y cuantitativos en bibliotecología. Ciencias de la Información, 36 (3), 2005, pp. 29-38.

– Serra, J. P. A informação como utopia [on line]. 1998. [Consultado : 15/06/2003] Disponible en: http://ubista.ubi.pt/~comum/pauloserra.htm

– Debate sobre neutralidad Tecnológica [on line]. 2006. [Consultado : 15/06/2003] Disponible en:

http://www.alfa-redi.com//apc-aa-alfaredi/img_upload/374d0ee90831e4ebaa1def162fa5

0747/Neutralidad_Tecnologica.pdf

– Silva de Freitas, L. A Memória polêmica da noção de sociedade da informação e sua relação com a área de informação [on line]. 2002. [Consultado : 15/06/2003] Disponible en: http://www.informacaoesociedade.ufpb.br/

– Sousa Junior , J. da. A crítica marxiana da educação em tempos de mundialização do capital e crise da escola [on line]. 2004. [Consultado : 15/06/2003] Disponible en: http://www.uff.br/trabalhonecessario/Justino%20TN2.htm

– Souza, S. de. Informaçao, cosmovisao, interdisciplinaridade e biblioteconomia. Revista de Biblioteconomía de Brasilia,14 (1), 1986, pp. 89-96.

– Souza, S. de. Fundamentos filosóficos da biblioteconomia. Revista de Biblioteconomía, 14 (2), 1986, pp. 189-196.

– Suadein, E. Biblioteca pública e comunidade. Revista Interamericana de Bibliotecología, 10 (1), 1987, pp. 33-46.

– Tarapanoff, K. Biblioteca integrada e sociedade: referencial teórico. Ciencia da Informação, 13 (1), 1984, pp. 3-9

– UNESCO. Foro Mundial de Educación Dakar-Senegal. Educación para Todos: Cumplir nuestros compromisos comunes. Marco de Acción [on line]. 2000. [Consultado : 15/06/2003] Disponible en: http://www.unesco.org/education

– UNESCO-OREALC. Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC) [on line]. 2002. [Consultado : 15/06/2003] Disponible en: http://www.unesco.cl

– UNESCO-OREALC. Educación para Todos en América Latina: Un objetivo a nuestro alcance. Informe Regional de Monitoreo de EPT 2003 [on line]. 2004. [Consultado : 15/06/2003] Disponible en: http://www.unesco.cl/

– UNESCO-OREALC. Informe Regional sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio Vinculados a la Educación. La conclusión final de la educación primaria en América Latina: ¿Estamos realmente tan cerca? [on line]. 2004. [Consultado : 15/06/2003] Disponible en: http://www.unesco.cl/

– UIS-UNESCO (UNESCO Institute for Statitsics). Compendio Mundial de la Educación 2004 [on line]. 2004. [Consultado : 15/06/2003] Disponible en: http://www.uis.unesco.org/

– Valles, M. Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid : Síntesis, 1997. (Proyecto Editorial Síntesis Sociológica)

– Yarzábal, L. Hacia una nueva ley de educación [on line]. Montevideo, 2005. [Consultado : 15/06/2003] Disponible en:

http://www.mec.gub.uy/educacion/debateeduc/Yarzabal.pdf

– Yarzábal, L. Ponencia Sr. Luis Yarzábal, Director Nacional de Educación Pública. Acto lanzamiento del Debate Educativo Palacio Legislativo 04/04/06. [on line]. Montevideo, 2006. [Consultado : 15/06/2003] Disponible en:

http://www.debateeducativo.edu.uy/PonenciaSrLuisYarzabal.htm

– Zwadlo, J. We don"t need a philosophy of library and informarion science-we"re confused enough already. Library Quarterly, 67 (2), 1997, pp. 103-121.

Alienación. Concepto que caracteriza tanto el proceso como los resultados de transformar, en determinadas condiciones históricas, los procesos de la actividad humana y de la sociedad –productos del trabajo, dinero, relaciones sociales, etc.-, así como las propiedades y aptitudes del hombre, en algo independiente de ellos mismos y que domina sobre ellos; también caracteriza la transformación de fenómenos y relaciones, cualesquiera que sean, en algo distinto de lo que en realidad son, la alteración y deformación, en las conciencias de los individuos, de sus auténticas relaciones de vida.

Analfabetismo. Se entiende por "analfabetismo absoluto" la persona que no sabe leer y escribir, y por "analfabetismo funcional" aquella persona que sabiendo leer no es capaz de comprender lo que lee.

Aparato de Estado. Aparato de estado es el conjunto de instituciones que desarrollan las diversas funciones del estado.

Aparato Ideológico de Estado. Ellos son instrumentos de dominación de clase, dominación en el nivel de la superestructura que no se ejerce a través de la represión fundamentalmente sino a través de la inculcación ideológica.

Aparato Represivo de Estado. El aparato represivo es el núcleo del aparato de estado ya que es el que materializa y garantiza en último término la reproducción del régimen de producción de esa sociedad y, por lo tanto, la explotación de una clase por otra, a través del uso de la coerción física.

Base. Se da el nombre de base al conjunto de las relaciones de producción que constituyen la estructura económica de la sociedad.

Brecha digital. La brecha digital se define como la separación que existe entre las personas -comunidades, estados, países, etc.- que utilizan las Nuevas Tecnologías de la Información -NTI- como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y que aunque las tengan no saben como utilizarlas. La brecha digital puede ser definida en términos de la desigualdad de posibilidades que existen para accesar a la información, al conocimiento y la educación mediante las NTI. La brecha digital no se relaciona solamente con aspectos exclusivamente de carácter tecnológico, es un reflejo de una combinación de factores socioeconómicos y en particular de limitaciones y falta de infraestructura de telecomunicaciones e informática.

Clases sociales. Las clases sociales son grupos sociales antagónicos, en que uno se apropia del trabajo del otro a causa del lugar diferente que ocupan en la estructura económica de un modo de producción determinado, lugar que está determinado fundamentalmente por la forma específica en que se relacionan con los medios de producción.

Cultura. Conjunto de valores materiales y espirituales, así como de procedimientos para crearlos, aplicarlos y transmitirlos, obtenidos por el hombre en el proceso de la práctica histórico-social. en un sentido más estricto de la palabra, suele hablarse de cultura material -técnica, experiencia de producción y otros valores materiales- y de cultura espiritual -resultados en el campo de la ciencia, del arte y la literatura, de la filosofía, de la moral, de la instrucción, etc.-. La cultura es un fenómeno histórico que se desarrolla en dependencia del cambio de las formaciones económico-sociales.

Dato. Un dato es un conjunto discreto, de factores objetivos sobre un hecho real. Dentro de un contexto determinado, el concepto de dato es definido como un registro. Un dato no dice nada sobre el porqué de las cosas, y por sí mismo tiene poca o ninguna relevancia o propósito.

Desarrollo sostenible. Desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus necesidades.

Dialéctica. Ciencia que trata de las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento humano. Marx y Engels estructuraron la dialéctica sobre la base de la concepción materialista del proceso histórico y del desarrollo del conocimiento, generalizando los procesos reales que ocurren en la naturaleza, en la sociedad y en el pensar. La dialéctica materialista constituye un método filosófico para investigar la naturaleza y la sociedad. Sólo con un criterio dialéctico es posible comprender el camino complejo y lleno de contradicciones por el que se va formando la verdad objetiva, la conexión de los elementos de lo absoluto y de lo relativo en cada escalón del avance de la ciencia, los pasos de una forma de generalización a otras formas, más profundas. La escencia revolucionaria de la dialéctica materialista, inconciliable con todo estancamiento e inmovilidad, hace de la propia dialéctica un instrumento de la transformación práctica de la sociedad, una ayuda para tomar objetivamente en consideración las necesidades históricas del desenvolvimiento social, la falta de conformidad de las viejas formas respecto al contenido, la necesidad de pasar a formas superiores que posibiliten el progreso de la humanidad.

División social del trabajo. Repartición de las diferentes tareas que los individuos cumplen en la sociedad -tareas económicas, ideológicas o políticas- y que se realiza en función de la situación que ellos tienen en la estructura social.

División técnica del trabajo. División del trabajo dentro de un mismo proceso de producción.

Educación bancaria. El proceso educativo es entendido como un mero depósito de conocimientos, donde el educador se apropia del conocimiento, desconociendo la posibilidad de diálogo. La "Educación Bancaria" es meramente asistencial, y se reduce a un proceso meramente técnico y transmisivo.

Educación problematizadora. El proceso educativo es entendido como un acto cognoscente y sirve a la liberación quebrando la contradicción entre educador y educando. Desde esta perspectiva, el educador ya no es sólo el que educa sino que también es educado mientras establece un diálogo en el cual tiene lugar el proceso educativo, quebrando los argumentos de "autoridad": ya no hay alguien que eduque a otro sino que ambos lo hacen en comunión. La educación, como práctica de la libertad, implica la negación del hombre aislado del mundo, propiciando la integración. El hombre siempre deberá ser comprendido en relación a su vínculo con el mundo. Se orienta hacia la acción y la reflexión de los hombres sobre la realidad, destruyendo la pasividad del educando que propicia la adaptación a una situación opresiva. Esto se traduce en la búsqueda de la transformación de la realidad, en la que opresor y oprimido encontrarán la liberación humanizándose.

Educación politécnica. Estudio de los fundamentos científicos generales de todos los procesos de la producción y, al mismo tiempo, la utilización práctica de todos los instrumentos elementales empleados en las industrias.

Educación popular. Movimiento cultural, ético y político, donde los centros e instituciones deben desempeñar un papel de servicio con relación al movimiento popular en su conjunto y, en especial, a la construcción de los procesos de saberes y poderes sociales y políticos.

Estado. Organización política de la clase dominante; tiene por fin mantener el orden de cosas existentes y aplastar la resistencia de las otras clases. Surgió a consecuencia de haberse escindido la sociedad de clases, como instrumento de la clase explotadora para mantener sometido al pueblo explotado.

Estructura. Totalidad articulada compuesta por un conjunto de relaciones internas y estables que son las que determinan la función que cumplen los elementos dentro de esta totalidad.

Estructura de clases. Articulación de las diferentes clases y fracciones de clase en los diferentes niveles (económico, político, ideológico), de una formación social.

Estructura económica. Conjunto de relaciones de producción.

Formas de conciencia social. La conciencia social existe y se manifiesta en las formas de ideología política, de la conciencia jurídica, de la moral, de la religión, de la ciencia, del arte y de la filosofía. Las distintas formas de la conciencia reflejan los distintos dominios y aspectos de la realidad -por ejemplo, las ideas políticas reflejan las relaciones entre las clases, naciones y Estados, sirven de base a los programas políticos que se plasman en la actuación de las clases y grupos sociales-. En cada formación económico-social, todas las formas de la conciencia están concatenadas entre sí, y en su conjunto constituyen la vida espiritual de una sociedad determinada.

Ideología. Los sistemas de ideas-representaciones sociales abarcan las ideas políticas, jurídicas, morales, religiosas, estéticas y filosóficas de los hombres de una sociedad determinada. Estas ideas se dan bajo la forma de diversas representaciones del mundo y del papel del hombre dentro de él. Las ideologías no son representaciones objetivas, científicas del mundo, sino representaciones llenas de elementos imaginarios; más que describir una realidad, expresan deseos, esperanzas, nostalgias. Las ideologías pueden contener elementos de conocimiento, pero en la mayor parte de ellas predominan los elementos que tienen una función de adaptación a la realidad. Los hombres viven sus relaciones con el mundo dentro de la ideología. Es ella la que transforma su conciencia y sus actitudes y conductas para adecuarlas a sus tareas y a sus condiciones de existencia. Por ejemplo: la ideología religiosa que habla del sentido del sufrimiento y de la muerte procura a los explotados representaciones que le permitan soportar mejor sus condiciones de existencia.

Información. Se puede describir como un mensaje, normalmente bajo la forma específica (mental, física, documental, audible o visible). Como cualquier mensaje, tiene un emisor y un receptor. La información es capaz de cambiar la forma en que el receptor percibe algo, es capaz de impactar sobre sus juicios de valor y comportamientos. Tiene que informar; son datos que marcan la diferencia. La palabra "informar" significa originalmente "dar forma a " y la información es capaz de formar a la persona que la consigue, proporcionando ciertas diferencias en su interior o exterior. Por lo tanto, estrictamente hablando, es el receptor, y no el emisor, el que decide si el mensaje que ha recibido es realmente información, es decir, si realmente le informa.

Materialismo dialéctico. Concepción filosófica científica del mundo, uno de los componentes del marxismo, su base filosófica. El materialismo dialéctico abarca en una concepción única toda la compleja red de fenómenos de la naturaleza, de la sociedad humana y del pensar, cuya síntesis une el método filosófico apto para explicar y analizar la realidad con las ideas de transformación práctico-revolucionarias del mundo, a diferencia de la vieja filosofía, la cual se limitaba fundamentalmente en explicar el mundo.

Materialismo histórico. Parte componente de la filosofía marxista-leninista; ciencia que investiga las leyes generales del desarrollo de la sociedad humana y las formas de su realización en la actividad histórica de los hombres. El materialismo histórico es la sociología científica, proporciona la base teórica y metodológica de las investigaciones sociológicas concretas y de todas las ciencias sociales.

Medios de producción. Todos los objetos materiales que intervienen en el proceso de trabajo.

Mercancía. Cuando se produce un objeto, no para el consumo directo, sino para su intercambio por otro en el mercado, se habla de mercancía.

Modo de producción. Concepto que permite pensar la totalidad social orgánica como una estructura compleja a dominante, en la cual el nivel económico es determinante en última instancia.

Paradigma. Un paradigma es una imagen básica del objeto de una ciencia. Sirve para definir lo que debe estudiarse, las pregunta que es necesario responder, cómo deben preguntarse y qué reglas es preciso seguir para interpretar las respuestas obtenidas. El paradigma es la unidad más general de consenso dentro de una ciencia y sirve para diferenciar una comunidad científica -o subcomunidad- de otra: subsume, define e interrelaciona los ejemplares, las teorías y los métodos e instrumentos disponibles.

Relaciones sociales de producción. Las relaciones que se establecen entre los propietarios de los medios de producción y los productores directos en un proceso de producción determinado, relación que depende del tipo de relación de propiedad, posesión, disposición o usufructo que ellos establezcan con los medios de producción.

Sociedad de la Información. Neologismo burgués, proveniente de la publicidad del mercado capitalista, que apunta a encubrir y maquillar los desastrosos resultados de la globalización neoliberal. En la misma, la economía basada en la difusión del saber y en la producción del conocimiento pasa a ser la principal apuesta de la valorización del capital. La parte del capital inmaterial e intelectual y de las actividades de alta intensidad de saberes se afirma, en lo sucesivo, como la variable clave de crecimiento y de la competitividad de las naciones.

Superestructura. Instituciones jurídico-políticas, Estado, derecho, etc., y "formas de la conciencia social" que corresponden a una infraestructura determinada.

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

Tomado de Torres (2005 : 153-156). Por más información consultar: http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/index.html

Los autores agradecen a familia y amigos por el apoyo brindado durante todo este tiempo.

Queremos agradecer muy especialmente a Ana y José por la permanente confianza depositada en nosotros.

Por último, queremos agradecer la gentileza de Alción Cheroni de haber leído nuestro trabajo y hoy formar parte de este tribunal.

Autor:

Fernando Montenegro

Carlos Repetto

Montevideo

2006

[1] Para profundizar en el debate acerca de la globalización como mito consultar: Chesnais, François. (1997). La mondialisation du capital. París : Syros.

[2] El premio Nobel de Economía -creado en 1969- respaldó el neoliberalismo luego de 1974, en tanto fue concebido ese año a Hayek, y dos años más tarde a otro ultraliberal, Milton Friedman.

[3] Para una mejor comprensión del efecto de las nuevas tecnologías en la reducción del empleo consultar: Rifkin, J. (1996). El fin del trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: el nacimiento de una nueva era. Barcelona : Paidós.

[4] Etienne Bonnot de Condillac, conjuntamente con Pierre Jean George Cabanis, eran denominados "materialistas naturales".

[5] Véase Kosik, K. (1967). Diléctica de lo concreto. 10ª ed. México : Grijalbo. (Enlace)

[6] Véase Lukács, G. (1969). Historia y conciencia de clase. Barcelona : Grijalbo.

[7] Para una mayor comprensión consultar: Althusser, L. (1969). For Marx. [London] : The Penguin Press.; Balibar, E. (1978). From Bachelard to Althusser: the concept of 'epistemological break'. Economy and Society, 3 (3), pp. 207-237.

[8] Entra basura, sale basura.

[9] Sistema de Recuperación de Información.

[10] En la década de 1970, cabe destacar la IV Conferencia Anual de Mandatarios de Gobiernos de los Países No Alineados, Argelia, 5 al 9 de setiembre de 1973; Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de los Países No Alineados, Lima, 25 al 30 de agosto de 1975; Reunión de los Ministros de Información de los Países No Alineados, Túnez, marzo de 1976; Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de los Países No Alineados, Nueva Delhi, julio de 1976; Reunión de Mandatarios de Estado o Gobiernos de los Países No Alineados, Sri Lanka, agosto-setiembre de 1976; Reunión de Mandatarios de Estado o Gobiernos de los Países No Alineados, La Habana, setiembre de 1979. (Schiller, 1982 : 41)

[11] Ver: UNESCO (2000). Communication, Information, Informatics Sector (CII). Creating a new UNESCO programme for a just and free information society [en línea]. París: UNESCO. [Consultado: 19/12/2005] Disponible en: http://www.unesco.org/webworld/future/introduction.shtml

[12] En nuestro país, "Los 3 canales privados (de Montevideo) son la 'cabecera' de tres grupos económicos que, en conjunto, controlan oligopólicamente los medios masivos de comunicación. Los '3 grandes' (Grupo Romay Salvo propietario de Canal 4, Grupo Fontaina DE-Feo propietario de Canal 10 y Grupo Scheck y Asociados propietario de Canal 12) controlan directamente los canales abiertos privados montevideanos, 4 de las 5 emisoras de TV para abonados de la capital, también a través de RUTSA controlan la casi totalidad de la TV abierta del interior y a través de Equital controlan aproximadamente la mitad del mercado de TV para abonados del Interior. Uno de esos grupos (Scheck y Asociados) controla, además, el diario de mayor circulación (El País)." (Stolovich, 2003 citado en Gómez, 2003, p. 14)

[13] Conformado por las instituciones: Agrupación Trabajadores de TV Ciudad, Amigos del Viento, Asociación de Bibliotecólogos del Uruguay, Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Uruguay), BICE (Oficina Internacional Católica de la Infancia), Comisión Nacional de Seguimiento: Mujeres por Democracia, Equidad y Ciudadanía, Consumidores y Usuarios Asociados Uruguay (C.U.A), Instituto del Tercer Mundo, Instituto Solidaridad y Desarrollo, Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, Organización Civil en formación VOLAR – San José de Mayo-, Redes Amigos de la Tierra, Secretariado de Género Ciencia y Tecnología, SUTEL PIT CNT, Vecinet; y por las personas: Dr. Oscar López Goldaracena, Hugo Machín, Rafael Paternain, Diputado U. Brum Canet, Bruce Girard, Mauricio de los Santos, Carlos García Rubio, Raquel Banchero, Alfredo Viola, Walter Sena.

[14] Un informe de la Organización Internacional del Trabajo -OIT- (2002) confirma nuestras afirmaciones: la densidad telefónica media de África era sólo de 2,43 líneas por 100 habitantes en 1999, frente a unas 70 líneas por 100 habitantes en los países de ingresos altos. Las líneas telefónicas estaban concentradas en las grandes ciudades, y en muchas regiones pobres o aisladas se desconocen todavía los teléfonos. Apenas un 6% de la población mundial se ha adentrado en Internet, y de esa proporción el 85 y 90% viven en los países industrializados. Hay una relación clara entre la renta nacional y la difusión de las TICs, lo cual es manifiestamente la característica definitiva de esa línea de demarcación entre los países desarrollados y en desarrollo. Burch, León y Tamayo, afirman que "En el año 2001, los países de altos ingresos, con sólo el 15% de la población mundial, poseían el 55% de las líneas telefónicas fijas, el 65% de los teléfonos móviles y el 74% de los usuarios de Internet, mientras que los restantes, con el 85% de la población, poseían el 45% de las líneas telefónicas fijas, el 35% de los teléfonos móviles y el 25% de los usuarios de Internet, siendo la asimetría notablemente mayor en el caso de los países de ingreso bajo, donde vive el 60% de la población del planeta." (2003 : 79)

[15] América Latina y el Caribe cuentan con una población de 512 millones de habitantes, de los cuales casi la mitad -222 millones- son pobres y de éstos, 96 millones sobreviven en la indigencia.

[16] Las cifras corresponden a la deuda de los gobiernos centrales y, por tanto, no incluyen las deudas de las instituciones descentralizadas o de los bancos centrales. En general, la deuda bruta con excepción de Brasil y Colombia, que reportan la deuda neta.

[17] Ver: Anexo.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente