Descargar

El medio ambiente y su destrucción (página 10)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12

    Emiten radiaciones durante miles y miles de años y tienen una toxicidad muy elevada. En España son generados principalmente en las centrales nucleares (de las que ahora hay 9 en funcionamiento), ya que el combustible de uranio empleado en éstas se convierte, tras su utilización, en residuo radiactivo de alta actividad.

       Entre estos residuos se encuentra el plutonio-239, un isótopo radiactivo creado por el hombre para la fabricación de bombas atómicas (no existía previamente en la naturaleza). De tremenda toxicidad, un sólo gramo de este elemento es capaz de causar cáncer a un millón de personas. Este isótopo emite radiactividad durante cerca de 250.000 años, lo cual supone 25 veces más tiempo que la Historia conocida de la Humanidad.

   Estos enormes períodos de actividad nos obligan a pensar en otras escalas de tiempo y en las muchísimas generaciones, aún por venir, que tendrán que soportar el legado irresponsable de los residuos radiactivos. Esta escala de tiempo es tan alucinante que podemos considerarla una eternidad. Podemos compararlo con otros tiempos: la historia de la cultura de la humanidad no tiene más de 10.000 años, la Montaña de Yucca, en el desierto de Nevada (EE.UU.), donde ya se depositan residuos de alta actividad, era un volcán activo hace 20.000 años, hace 5.000 años el Sahara era un vergel, hace 10.000 años había volcanes activos en el centro de Francia y hace 7.000 años no existía el canal de La Mancha. 

       ¿Quién puede, pues, garantizar que estas peligrosas sustancias estarán confinadas durante todo este tiempo?. Hemos de tener presente que los residuos radiactivos de alta actividad son tóxicos durante más de 250.000 años.

   La radiactividad ni huele, ni se ve, ni se oye. Aunque se puede medir con cierto tipo de contadores, es imposible suprimirla.

Las consecuencias de la exposición a una radiactividad elevada son fatales para el ser humano. Está probado que puede causar la muerte, y en dosis más bajas, provoca cánceres, enfermedades y trastornos genéticos que afectan muy seriamente a la descendencia del afectado.

   En los sesenta años de existencia de la energía nuclear y pese a las enormes inversiones, nadie ha conseguido dar una solución satisfactoria al problema de los residuos radiactivos de alta actividad.

De todos los problemas asociados al uso de la energía nuclear, que aconsejan su inmediato abandono, éste puede ser el determinante. Los peligrosos residuos son el talón de Aquiles de las centrales nucleares.

Estos letales residuos se están acumulando en las centrales nucleares de todo el mundo pero se pretende otras soluciones como:

A) Entierro en el lecho marino. Los residuos se sepultarían bajo los sedimentos del lecho oceánico. Esto presenta los problemas de que los residuos no son recuperables ni controlables y de que deberían producirse numerosos transportes con el riesgo de accidente. 

Encerrar residuos radioactivos en contenedores o bidones y esperar que se mantengan clausurados hasta la eternidad, es una soberana ingenuidad. En septiembre de 1970, el comandante J. Cousteau presentó ante el Consejo de Europa fotografías de bidones de residuos radioactivos franceses sumergidos en el Atlántico "abriéndose y cerrándose como ostras". Los técnicos preveían que se mantuvieran herméticos y estables.

Ya existen leyes  internacionales que prohíben el depósito de residuos de alta actividad en el mar, si bien siguen existiendo plantas de reprocesamiento de residuos radiactivos (Sellafield y Dounreay en Reino Unido; La Hague en Francia) responsables del 98% de los vertidos radiactivos al Atlántico. Según la Declaración de Sindra (23-07-98, Sindra, Portugal) para el año 2000 deberían haber reducido sustancialmente sus vertidos, y para el 2020 deberían ser cercanas a cero.

A pesar de ello hay tres lugares en el mundo que se están investigando: una fosa cerca de Canarias, otra cerca de Azores y otra no lejos de Nueva Zelanda. 

B) Entierro en los hielos Antárticos. Esta opción también ha sido abandonada por incontrolable e inviable y por la firma de acuerdos internacionales sobre protección de la Antártida.

C) Transmutación. Este proceso consiste en convertir los residuos en otros radionucleidos de vida más corta mediante el bombardeo con neutrones. Presenta el inconveniente de que es muy caro y todavía no se tienen garantías de que el proceso reduzca de forma efectiva la cantidad de radiactividad, puesto que se trata de procesos con una cierta estadística y no siempre se obtienen isótopos menos activos.

Dicho expresamente por la propia industria nuclear esto no sería la solución para los residuos radiactivos (Reunión de científicos de 18 países en el Ciemat. Septiembre del 98), aunque sí ampliaría "el negocio" del "mundillo nuclear".

D) Reprocesamiento. Consiste en la separación química de los diferentes componentes de los residuos para su posterior reutilización. Se podría extraer el uranio no gastado y el plutonio para usarlos como combustible de reactores rápidos o para fabricar bombas atómicas.

Además se extraen otros isótopos para usarlos como fuentes radiactivas en medicina o con fines industriales. Sin embargo este proceso no es adecuado para resolver el problema de los residuos porque sólo disminuye la radiactividad típicamente en un 3% y, a cambio, multiplica el volumen de los residuos por 160. 

Se trata más bien de una forma de obtener beneficios a partir del combustible gastado. Lo usan de forma comercial cuatro países: Francia, EE.UU., Inglaterra y Rusia. Un total de 16 países tienen combustible reprocesado o planean reprocesarlo. España ha enviado combustible para reprocesar procedente de Zorita a Inglaterra y a Francia procedente de Vandellós I.

Además, las plantas reprocesadoras, se han convertido en las mayores contaminantes radiactivas de nuestros mares. La planta de Sellafield (Reino Unido) planeaba deshacerse de 8.000.000 de litros diarios, de residuos radiactivos, durante los próximos 20 años. La empresa propietaria (British Nuclear Fuels -BNFL) así como COGEMA en Francia deberán parar sus vertidos y limpiar lo contaminado durante años.

E) Almacenamiento en superficie. Sería el menos malo de todos. Consistiría en el almacenamiento de los residuos en espacios especiales dedicados a ello, siempre bajo control y con sistemas de refrigeración pasivos. Los residuos deben estar confinados en contenedores especiales con diversos blindajes. 

Este proceso presenta la gran ventaja de que los residuos son accesibles y siempre se mantienen bajo control, con lo que se podría actuar sobre ellos caso de producirse algún problema. Tambíén daría la posibilidad de acceder fácilmente a ellos si en un futuro se lograse algún tipo de técnica para su inactivación o aprovechamiento.

Es el método propuesto por grupos no gubernamentales y multitud de científicos. De todas maneras también presenta inconvenientes.

F) Enterramiento en profundidad (AGP). Consistiría en depositar los residuos en cementerios a unos cientos de metros de profundidad (entre 500 y 1000 metros) en formaciones geológicas dudosamente estables. Es del todo ilusorio e irresponsable tratar de preveer el comportamiento geológico a miles de años vista.

La imprevisibilidad de la evolución geológica, de las corrientes de agua subterráneas y el tiempo que deben estar confinados (del orden de miles de años, es decir, cientos de generaciones) desaconsejan absolutamente esta opción.

Otras situaciones que complican técnicamente esta solución es que las desintegraciones generan gases nobles, al año se genera un volumen aproximado de gas igual al volumen de los residuos lo cual hará aumentar seriamente la presión en el contenedor. Otro problema serio es el calor desprendido que hace necesario pensar en sistemas de refrigeración o de difusión de calor, para evitar que se fundan los residuos y la propia contención. Otro gran problema técnico es la propia radiactividad emitida que hace que cambien las propiedades de los materiales. Un intenso bombardeo de rayos gamma convierte en frágiles materiales que antes eran tenaces.

En España también la industria nuclear no sabe qué hacer con ellos. Desesperada por el enorme volumen de los residuos radiactivos y el elevado coste de su gestión, ha tratado y trata de resolver su problema de diversas formas procurando "sobre todo" solucionarlo de la manera más barata para ellos. Actualmente existen en España unas 7.000 tn de residuos radiactivos que no se sabe dónde depositarlos.

Desde los años cincuenta, del siglo pasado, se vienen produciendo una serie de accidentes graves debido a los residuos radiactivos. Estos serían, tan sólo, algunos de los más importantes.

En los almacenes radioactivos rusos también se han producido accidentes muy graves. El vertido de residuos al río Tetcha, durante el periodo 1948-1951, supuso la contaminación de 124.000 personas, y la evacuación de otras 7.500, que ocupaban suelos altamente contaminados.

El accidente más grave se produjo el 29 de septiembre de 1957, en la planta de almacenamiento de Kishtim, cuando al explotar un contenedor con 160 m3 de residuos, contaminó con unos 2 millones de curios una superficie de 1.000 km2. El accidente obligó a la evacuación inmediata de 10.700 personas. El secreto oficial ha impedido conocer el número de víctimas del accidente (16). Los materiales radiactivos acumulados en el lago Karachai se dispersaron con la sequía de 1967; como consecuencia, 1.800 km2 resultaron contaminados. Todavía en 1991, permanecer una hora en esta zona suponía recibir una dosis radiactiva mortal.

El 20 de abril de 1973 nadie prestó ninguna atención particular al tanque 106 T en el área 200 Oeste de la Reserva de Hanford (EE.UU.). Construido con hormigón reforzado con un alineamiento de acero al carbono en su fondo y en los lados, es cilíndrico de forma, de unos 23 metros de diámetro y 10 de profundo y está hundido en el suelo con unos dos metros de tierra sobre su techo en forma de cúpula. 

       En abril de 1973, el tanque 106 T contenía residuos radiactivos de alta actividad procedentes de la planta de reprocesado de combustible Purex con alrededor de 1,5 millones de litros, principalmente en forma líquida. Entre el 20 de abril y el 8 de junio, el tanque 106 T dejó escapar al suelo, más o menos 435.000 iltros de liquido absolutamente radiactivo conteniendo aproximadamente 40.000 curios de cesio-137, 14.000 curios de estroncio-90 y 4 curios de plutonio.      

En noviembre de 1978 el biólogo disidente soviético Jaurés Medvedev informó de una supuesta catástrofe producida en la región soviética de Cheliabinsk, en los Urales del Sur, como consecuencia de haberse producido criticidad en una planta de tratamiento o almacenamiento de residuos radiactivos. La catástrofe habría tenido lugar a finales de 1957 o principios de 1958, habría producido la muerte de centenares de personas y habría contaminado una extensa área. Informes de la CIA confirmaron, sin mayores precisiones, esta catástrofe, sabiéndose también que los Estados Unidos no tuvieron interés en señalarla, en su día, para no alertar contra su propio programa nuclear.

A comienzos de abril de 1993 se desencadena un grave accidente en el depósito de residuos radiactivos de Tomsk. El 18 de julio del mismo año se produjo otra fuga radiactiva en la planta de Tcheliabinsk, que también procesa residuos radiactivos; el 2 de agosto, otro accidente en el almacén de Tcheliabinsk 40. La lista de accidentes en depósitos de residuos radiactivos se incrementa peligrosamente. Las estimaciones de sus consecuencias son sobrecogedoras: 450.000 personas contaminadas, de las cuales más de 50.000 habrían recibido dosis considerables.

Antes de valorar el reciclaje de todos los tipos comunes de residuos debemos de tener en cuenta dos pasos previos todavía importantes: la reducción y la reutilización de los residuos. Los fabricantes tienden a añadir valor perceptivo a través de los envasados consiguiendo que nos creamos la idea de que adquirimos más de lo que realmente es mediante el sobreenvasado. Los envases son ideales para este tipo de persuasión que puede rozar el engaño. Por otra parte, muchos productos pueden ser reutilizados varias veces antes de acabar en el contenedor (caso de los plásticos o cartones). Además es necesario que cambie la composición de las basuras, evitando utilizar materias primas que se conviertan en residuos no utilizables.

El tratamiento de los residuos se ha convertido, en los últimos años, tanto en un yacimiento de empleo como en una necesidad social. En el sector de los residuos abundan los puestos de trabajo realizados por personas con dificultades de acceso al mercado laboral, ya que no requieren gran complejidad técnica ni demasiados conocimientos previos.

En general, se entiende el término reciclar como sinónimo de recolectar materiales para volverlos a utilizar. Sin embargo, la recolección es sólo el principio del proceso de reciclaje. Una definición más acertada nos dice que reciclar es cualquier proceso donde materiales de desperdicio son recolectados y transformados en otros, que pueden ser utilizados o vendidos como nuevos productos o materias primas.

El proceso de reciclaje nos puede ayudar a resolver muchos de los problemas creados por la forma de vida moderna, ya que se pueden salvar grandes cantidades de recursos naturales no renovables fabricando objetos utilizando materiales reciclados. También podemos salvar recursos naturales renovables como los árboles y a que el consumo de energía sea menor.

El papel y el cartón son materias cuyo consumo va en constante crecimiento. Éstos se fabrican a partir de la pasta de celulosa que procede de los árboles y, por lo tanto, cuanto más papel se consume más árboles se necesitan. La utilización de árboles que no proceden de cultivos papeleros nos está llevando a una alarmante  desforestación de la Tierra. El reciclado de papel y cartón es una medida eficaz que ayudará a la protección del medio ambiente, pero que sólo será posible con la ayuda de todos.

La potenciación de la recogida selectiva del papel para su posterior reciclado aporta una serie de beneficios, como son:

  • Evitar la desforestación masiva de los bosques. Una tonelada de papel reciclado evita la tala de 15 árboles adultos (15 años de edad).

  • Gran ahorro de agua. Para fabricar 1 kg. de papel se emplean 250 litros de agua.

  • Ahorro energético. El proceso de fabricación de papel y cartón a partir de fibras celulósicas recuperables supone un ahorro de energía del 70%,es decir, 390.000 toneladas de petróleo al año.

Reducción del volumen y del coste de manipulación de los residuos sólidos urbanos. Los ayuntamientos recogen al año unas dos mil toneladas de papel y cartón contenidas en las bolsas de basura.

El vidrio es uno de los envases más respetuosos con el medio ambiente. Fue uno de los primeros materiales que el hombre utilizó para construir recipientes, ya que la materia prima para su construcción (sílice y otras sustancias) forma parte de la misma naturaleza. Es un material 100% reciclable, por lo que su reciclaje produce una serie de beneficios:

  • La disminución de la extracción de materias primas y del impacto ambiental que esto produce. Por cada tonelada de vidrio utilizado que se recicla se ahorra 1,2 toneladas de materias primas.

  • Menor consumo de energía, al no tener que extraer materias primas y también debido a que para fundir el vidrio usado se necesita menos temperatura y por lo tanto menos consumo de combustible.

  • Menor volumen en los residuos sólidos urbanos, por lo que la recogida de éstos será más barata para los ayuntamientos.

El metal es una materia muy utilizada en las latas de conserva y botes de refresco, pero la conciencia acerca de su reciclaje no está tan difundida como la del papel o el vidrio. El problema principal de estos envases es que, una gran parte de ellos, no acaban en la basura o en contenedores especiales, sino en nuestros campos, ríos, playas, etc.

El reciclaje del metal aporta los siguientes beneficios:

  • Reducción del impacto ambiental que produce la extracción de las materias primas.

La recuperación del acero de las latas usadas es un proceso contaminante, aunque en menor medida que la producción de acero nuevo.

Las pilas constituyen uno de los más peligrosos focos de contaminación para el medio ambiente, ya que contienen metales pesados (cadmio, níquel, plomo, mercurio,etc.). La recogida selectiva de estos artículos, su reciclaje y la reducción del contenido de metales pesados, es indispensable y está regulado por el Consejo de Ministros de Medio Ambiente de la UE.

Los diferentes tipos de pilas son:

  • Pilas Normales

*Salinas de carbón-cinc. Son las menos tóxicas, ya que su contenido en mercurio es inferior al 0,025% de su peso total.

*Alcalinas de magnesio. Son pilas de larga duración. Su contenido en mercurio ronda el 0,1% de su peso total por lo que son tóxicas.

*Niquel-cadmio, son pilas recargables que no contienen mercurio pero sí cadmio. Son tóxicas, pero como se pueden recargar su aprovechamiento es mejor.

  • Pilas "botón".

*Óxido de mercurio. Son muy tóxicas ya que su contenido en mercurio es del 30%. Son pilas de pequeño tamaño utilizadas normalmente en aparatos para sordos, relojes de pulsera, calculadoras de bolsillo, etc.

*Cinc-aire.Tienen un contenido de mercurio de aproximadamente un 1%. Se reconocen por el papel adhesivo de la superficie, que, cuando es retirado, hace que éstas comiencen a liberar energía de una forma constante, aunque el aparato no esté funcionando.

*Ánodo de litio. Son las más grandes de las de tipo botón y  menos contaminantes, ya que no llevan mercurio, aunque sí litio.

*Óxido de plata. Tienen un contenido en mercurio cercano al 1%. Su precio es muy elevado y su consumo es menor.

Para facilitar la labor del reciclaje de los productos ya utilizados, debemos de depositar dichos residuos en los contenedores de reciclaje que vienen determinados por sus distintas formas y colores. Así, en los contenedores de color azul, hemos de depositar los papeles, cartones, periódicos, revistas, envases de papel… En el contenedor de color amarillo, los envases de plástico, latas, bricks, envases de productos de limpieza, bolsas, botellas de pvc…Y, por último, en los contenedores de color verde, todos los productos de vídrio, envases de cristal, fracos, botellas…

Son muchos los residuos especiales que no tienen cabida en los diferentes tipos de contenedores repartidos por la ciudad. Residuos que por su volumen o toxicidad, o por la frecuencia de su producción, exigen unas instalaciones de recogida particulares. De ahí que en los últimos años se estén habilitando en todas las ciudades del mundo algunos lugares para depositar estos productos. A estas áreas se las denomina, Puntos Limpios. ¿Qué son los Puntos Limpios? El desarrollo de los sistemas de recogida selectiva en orden a la recuperación y valorización de los residuos en el entorno urbano ha puesto de manifiesto la existencia de residuos a los que es preciso dar una gestión diferenciada. Son éstos productos que, ya sin valor, han de separarse del resto de los residuos para prevenir las consecuencias negativas que pueden generar por sí mismos o por la contaminación secundaria de los subproductos del reciclado o compostaje.

Dentro de ellos, el Plan de Tratamiento debe ocuparse de los denominados "Peligrosos del Hogar". Aproximadamente cada ciudadano producimos de 2 a 3 kilos de estos residuos. Estos son algunos ejemplos:

  • Envases de productos de limpieza, de cosméticos o higiénicos.

  • Pinturas, barnices y disolventes.

  • Insecticidas, pesticidas, etc.

  •  Medicamentos caducados.

  • Tubos fluorescentes y lámpares especiales.

Para atender estas necesidades se han diseñado los Puntos Limpios. En estas "áreas de reciclaje" se disponen contenedores específicos para cada uno de estos tipos de residuos.

Por último, otro sistema que se está utilizando con bastante frecuencia, en los últimos años, para deshacernos de los residuos que generamos son las plantas incineradora.

Se trata de plantas industriales a las que los camiones de la basura transportan los residuos. Disponen de un foso de recepción en el que se depositan los desperdicios para que una grúa los traslade a una caldera de combustión, donde se queman a altas temperaturas. En la parte baja de esta caldera se recogen las cenizas residuales y desde ella los vapores y gases generados pasan a una caldera secundaria en la que se les somete a un proceso de limpieza, añadiéndoles cal y carbón activo (que absorben las sustancias tóxicas como dioxinas y furanos, metales pesados, etc). Finalmente, estos gases y vapores pasan a través de un filtro que retiene las partículas y sustancias, y se emiten por chimenea. En las plantas más modernas el vapor caliente se aprovecha y se recalienta para alimentar una turbina que genera energía eléctrica, que se suministraría a la red general. Así pues, mediante las incineradoras se reduce la cantidad de basura y se produce energía.

6º. RESPETA TU ENTORNO NATURAL.

Para cuidar del medio ambiente hay que tomar en cuenta las soluciones para todos los ciudadanos que están dispuestos a ayudar a poner su granito de arena empezando con sus propias casas y patios. Es importante estar enterado acerca de lo que podemos hacer como individuos para ayudar a proteger el hábitat de la fauna y los ecosistemas naturales que hacen de nuestra Tierra un lugar tan especial y único. Al centrarse en sus propios hogares y propiedades, creemos que cada ciudadano puede hacer un mayor esfuerzo para mejorar la salud ambiental de todo el Planeta.

Al cambiar algunas acciones en torno a sus hogares y patios, cada ciudadano puede hacer su parte para cuidar el medio ambiente. El resultado es conseguir gastar menos electricidad, un menor consumo de agua, menos productos contaminantes y mejor suministro de agua.

La mejor solución para nuestro medio ambiente es educar yalentar a todos los residentes, antiguos y nuevos por igual, a no afectar elmedio ambiente que les rodea y hacer su parte para restaurar el equilibrio ecológico del Planeta.

Es muy importante buscar una buena fuente de información que ayude a crear o conservar un medio ambiente sano. Al proporcionar enlaces a información que ya está disponible. Podemos ayudar a tomar las decisiones correctas para crear un apoyo al medio ambiente y conservar nuestro entorno natural.

Existen muchos programas y técnicas para colaborar con laecología, llevar una vida más verde, frenar el calentamiento global, reforestar, reutilizar, reciclar y utilizar productos orgánicos que no sólo colaboran para no destruir más el medio ambiente, sino que también ayudan a revertir los efectos de lasagresiones que a lo largo de los años hemos hecho los seres humanos a nuestro ecosistema. En países desarrollados y en progreso no se realizan programas de reforestación. Ciegamente, el consumismo hace que destruyamos los bosques sin medida y tampoco sembramos nuevos árboles que sean los "pulmones" de la humanidad. De igual forma, un producto único hace que el suelo se destruya y no se produzca una correcta recepción de nutrientes.

Podríamos hacer algo más para evitar la propagación de fuegos forestales: trabajar más el bosque en otoño e invierno. Es decir, dar paso a los que cuidan el bosque, los silvicultores, los propietarios forestales y otros órganos de gestores del bosque, como el Centro de la Propiedad Forestal. Hay que incentivar y remunerar más a los propietarios forestales si queremos bosques en mejores condiciones.

Actualmente, tenemos unas masas forestales pobladas de especies que no son autóctonas. Así, donde antes había robles y encinas, ahora hay pinos y eucaliptos. Esto tiene un doble efecto negativo, pues los pinos y eucaliptos acidifican y empobrecen el suelo, lo que causa el cambio de su pH. Nuestros bosques estaban muy bien poblados por frondosas masas compuestas por robles, encinas, hayas, castaños, avellanos, etcétera, árboles todos de hoja caduca. Tienen la ventaja de que el sotobosque es muy claro y limpio. Un ejemplo son los bosques quemados con pinos negrales de la Noguera, en los que mayoritariamente han retoñado robles. El roble, a diferencia del pino, no tiene resina y en verano no se quema tan fácilmente. Por otro lado, los robles, como todas las masas frondosas, pueden brotar tras un incendio; en cambio un bosque de pinos quemados es un bosque de esqueletos.

Hay que favorecer las especies de hoja caduca, implantando nuevamente una silvicultura adecuada. Así podemos tener unos bosques más limpios, ya que por sí solos ya lo son, y mucho menos pirófitos e inflamables. Pero todo esto vale dinero y seguramente chocará con algunos intereses. Además, se necesitan muchos años. Pero deberíamos empezar ya, si no queremos brozas arboladas sin cuidar que pueden arder.

Cada bosque quemado incrementa notablemente la producción de CO2 en la atmósfera influyendo negativamente en el cambio climático. Por otro lado, si en el terreno quemado se producen lluvias torrenciales, se favorece notablemente la erosión. Con ello no quiero decir que nos quedemos sin pinos, pero sí que apostemos por las especies de crecimiento lento como encinas y robles, y otras como la haya, el fresno o el castaño, un tanto olvidadas. Si favorecemos estas especies tendremos un suelo con mucha más materia orgánica en descomposición y por tanto con más humedad y más fértil. Las fajas de castaños son excelentes cortafuegos naturales arbolados. Mención aparte merece el pino piñonero que, a diferencia de otros pinos, es muy apropiado para fijar dunas, y con un tronco alto y recto sin ramas que lo hace más resistente a los incendios, excepto aquellos en los que el fuego corre por las copas de los árboles.

Hemos avanzado mucho en prevención y extinción, pero aunque aún nos queda la labor más ardua de todas, debemos luchar para tener bosques mejores, más naturales y cuidados. No sólo la Administración debe poner de su parte, sino que todos los ciudadanos podemos colaborar de algún modo.

Defender el medio ambiente es parte de nuestro deber, ya que nos convierte en agente dinámico y así fomentamos la cooperación que nos garantizará un mejor futuro y un país más sano. Como familia podemos asumir actitudes tanto individuales como colectivas en  defensa del ambiente, buscando soluciones que impidan su contaminación y degradación. El deterioro en que se encuentra el medio ambiente, exige que asumamos responsabilidades sobre la contaminación ambiental y los peligros que representan para el desarrollo de nuestra sociedad, con la finalidad de contribuir a contrarrestarlos.

Podemos asumir los siguientes compromisos:   

  • Fomentar en nuestros hijos/as la aventura de plantar un árbol en el entorno. Colabora en programas de plantación de árboles, son los mejores aliados para reducir la concentración de dióxido de carbono del aire que respiramos.

  • Participar en actividades relacionadas con la conservación y preservación del ecosistema del país, previendo la deforestación y la contaminación ambiental.

  • Asumir responsabilidades de protección del medio ambiente, tanto individuales como de forma colectivas.

  • Procura que tus visitas a zonas naturales dejen la menor huella posible. Recoge la basura que produzcas. No hagas fuego, así evitas posibles incendios.

  • Analiza críticamente el entorno social y natural, vinculándonos a la problemática del medio ambiente. 

  • Medita sobre la frase "no hagas a otros lo que no te gusta que te hagan a ti", esto con el objetivo de ver que nuestro entorno está rodeado de seres vivos que sufren nuestra falta de cuidado. 

Debemos recordar que cuando hablamos de medio ambiente nos referimos tanto a los aspectos de la naturaleza como plantas, animales, suelo, aire, agua, así como a aspectos propios del ser humano y su cultura: ciudades, industrias, arte, ciencia, etc. Preocuparse del medio hoy, significa preocuparse por lograr mejores condiciones de vida para el ser humano respetando los procesos y componentes naturales del medio.

Esperamos que podamos inspirar a los lectores para ayudar a dejar un medio ambiente sano para las generaciones venideras.

7º. TRATO A LOS ANIMALES.

Desde el origen de la humanidad, nuestras relaciones con los animales han tenido siempre un sentido que ha ido más allá de la mera explotación alimenticia, de la utilidad para el progreso o para las guerras. Los seres humanos y los animales han desarrollado intercambio y comunicación en más áreas de las que normalmente alcanzamos a ver.

Sin embargo, parece que hemos abandonado nuestra profunda necesidad psicológica de interacción con el mundo natural, y comprender que somos parte integral de él.

No existe ninguna razón lógica, y verdaderamente contundente, para que nosotros -humanos- nos creamos con el derecho de generar y promover el sufrimiento en los animales. Me refiero al sufrimiento y todo lo que esa palabra involucra. Uno como humano es capaz de entender ese término claramente, porque es capaz de experimentar sufrimiento. El sufrimiento físico y/o emocional es algo inaceptable en toda criatura viva capaz de experimentarlo. Más de uno podría decirme aquí cómo puedo estar preocupándome por animales cuando cientos de miles de niños y adultos sufren mientras sobreviven en condiciones infrahumanas. Mi respuesta a este comentario potencial sería que el humano tal cual como lo soy capaz de visualizar ahora, adolece de la sensibilidad y raciocinio necesarios para darse cuenta de estos problemas. Pienso que es indispensable hacer reflexionar a los más jóvenes y sobretodo a las futuras generaciones sobre este asunto para conducir a las nuevas sociedades a la búsqueda de una vida más justa y equilibrada para todos. Si los humanos somos capaces de vivir sabiendo que otros mueren sin que eso aparentemente nos importe, qué podríamos esperar con los animales. Para mi, este asunto debe ser atacado por varios frentes para sensibilizar integralmente al humano y lograr, como dije, futuras generaciones motivadas a solucionar nuestros problemas graves. Si las futuras generaciones son sensibilizadas en este sentido, es probable que estén mejor preparadas para ayudar, o al menos desear un mejor mundo para todos. El deseo inconscientemente se persigue y eventualmente se logra.

Los seres humanos utilizamos de diversas formas a los animales, tanto salvajes como domésticos.

A) TRÁFICO DE ESPECIES EXÓTICAS.

El contrabando de especies es la segunda mayor amenaza mundial para la vida salvaje, después de la destrucción de su hábitat. Cada año, cientos de miles de primates, elefantes, reptiles, aves, felinos, ranas, corales, orquídeas, cactus y peces tropicales, y sus derivados, tales como pieles, polvo de cuerno de rinoceronte o marfil, acaban en los lucrativos mercados negros de Estados Unidos, Europa, Japón y parte del sudeste asiático.

Según estimaciones del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), más de 180.000 mamíferos, 6 millones de aves y 8 de reptiles procedentes de ecosistemas africanos, asiáticos o americanos son capturados y vendidos a países de la Unión Europea, Estados Unidos o Japón. Los sistemas utilizados durante la captura, el transporte, las condiciones de alojamiento, el desconocimiento de sus necesidades, la dificultad de adaptación al nuevo medio, etc; provocan un gran número de muertes y sufrimiento. Se calcula que sólo llega a su lugar de destino, en buenas condiciones, 1 de cada 10 animales capturados.

Existen grupos sin escrupulosos que se dedican a la caza furtiva e ilegal de ejemplares protegidos por la ley, ponen en peligro su existencia y afectan el equilibrio de todo el ecosistema, amenazando el crecimiento natural de todos los integrantes de la sociedad, los de hoy y los de mañana.

El comercio de vida silvestre no es un simple problema que preocupe a unos cuantos fanáticos que defienden a los animales, sino que es un problema ambiental, que involucra el futuro de la supervivencia de la vida en la Tierra.

Durante décadas la industria de la moda nos ha impuesto el concepto del lujo y la elegancia con la imagen de una sofisticada mujer envuelta en un suntuoso abrigo de piel. Con la aparición de la ecología y los grupos de defensa de animales, esa mentalidad ha ido cambiando poco a poco. Sin embargo, el mundo de la moda sigue luchando por mantener vigente el uso de pieles. Ya no sólo se utiliza la piel de zorros y chinchillas, ahora todo animal que tenga pelos sirve para despellejarlo.

Se calcula que más de 15.000.000 de pieles se venden al año principalmente de nutrias, zorros, osos, castores, focas, leopardos, visones, martas y chinchillas. Por otra parte se estima en  10.000.000 de pieles de reptiles las que entran en el circuito de venta clandestina.

ANIMALES MUERTOS PARA ELABORAR UN ABRIGO

ANIMAL

ANIMALES MUERTOS POR ABRIGO

Chinchilla

De 120 a 300 animales

Visón

De 30 a 70 animales

Marta

De 50 a 60 animales

Conejo

Unos 60 animales

Zorro

Unos 20 animales

Peces, ardillas, armadillos, monos, loros, camaleones y aves de todos los colores, son capturados sólo para ser vendidos como mascotas exóticas.

La UE es el primer importador mundial de pieles de reptil, de loros cacatúas y animales similares, de boas y pitones y el segundo importador de primates, después de EEUU, y de felinos. Además, es el primer importador y exportador de especies de plantas.

España es uno de los países clave en el tráfico de flora y fauna: se calcula que más del 30% de este contrabando pasa por sus fronteras. En el control de este tráfico ilegal desempeñan un papel fundamental el Servicio de Aduanas de Comercio Exterior o el SEPRONA (Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil). Según datos del Consejo General de Colegios Veterinarios de España, se calcula que en los hogares españoles existen cerca de 60.000 reptiles y más de 100.000 aves exóticas.

Asimismo, organizaciones ecologistas como WWF/Adena colaboran en la formación de expertos para el control del tráfico de especies y cuentan con Traffic, una red internacional de oficinas para el seguimiento del comercio internacional de especies y sus restos y productos derivados.

En diciembre de 2005, se ponía en marcha la Wildlife Enforcement Network (Red de Protección de la Vida Salvaje). Presentada como la "Interpol de la fauna", su objetivo es luchar contra las asociaciones criminales de transporte clandestino de animales exóticos entre fronteras, así como el intercambio de información entre los países afectados.

B) ANIMALES COMO PRODUCTOS DE CONSUMO.

Los animales sometidos a cría intensiva, viven encerrados en espacios superpoblados, congestionados; por todo ello, son víctimas de un profundo estrés, por el reducido espacio vital, poco interés hacia ellos, etc. Por otro lado, las condiciones del transporte dejan bastante que desear; muchas veces viajan hacinados, hambrientos, sin atención veterinaria, trayectos muy largos (hasta de miles de Kilómetros de distancia) y en condiciones que no tienen en cuenta sus más elementales necesidades.

Los animales en el momento de ser sacrificados deben ser previamente aturdidos para ahorrarles tanto sufrimiento innecesario.

Todo tipo de cría y utilización de animales en las sociedades actuales (agroganaderas, industriales, comerciales tecnológicas,…) como, por ejemplo, la ganadería, la pisciacuicultura, etc. no es más que un mero reflejo de la actitud de dominación inherente a dichas sociedades. Esta dominación se da en base a la creencia en la supremacía humana absoluta de un grupo humano concreto sobre otros seres.

La dominación humana sobre los animales existe al menos, desde el surgimiento de las primeras culturas agroganaderas en el Neolítico (entre 10.000 y 5.000 años a. d. C.) y desde entonces toda cría y utilización de animales ha supuesto siempre la esclavitud, la tortura y, en muchas ocasiones, el asesinato de éstos.

Así, con el fin de conseguir productos animales, la ganadería ha controlado la conducta de los animales, impidiéndoles la movilidad y, por tanto, el pleno desarrollo de sus capacidades, alejándoles de su hábito natural, impidiendo las relaciones con sus congéneres, amputando sus cuerpos (se cortan apéndices con los que puedan autolesionarse o lesionar a sus compañeros a causa de los desequilibrios psicológicos ocasionados por su confinamiento, se les castra,…), asesinándoles sin posibilidad de defenderse,… es decir, atentando contra su libertad y su integridad física y psíquica.

No obstante, todos estos atentados contra la libertad de los animales son llevados al extremo con la llegada de la sociedad industrial que, basada en las leyes del mercado, considera a los animales como meras máquinas de producción, o como productos en sí mismos, consecuencia brutal de la idea de poder y dominación intrínseca a esta «civilización», anclada en una visión materialista y autoritaria de la realidad. De este modo, en las explotaciones intensivas se hacinan cientos o miles de animales en pequeños espacios, sin higiene ni luz natural, con dietas deficitarias, con medicación sistemática para que puedan soportar tales condiciones; se controlan sus ritmos vitales para maximizar la producción, se manipulan sus genes para conseguir individuos más productivos a costa de su salud y bienestar (ej.ubres hiperdesarrolladas que les impiden moverse).

En muchas sociedades recolectoras-pescadoras-cazadoras el consumo de animales no suponía un dilema ético ya que éstos vivían libres y tenían la oportunidad de defenderse o huir. Sin embargo, el consumo y producción de animales o de productos derivados de éstos en las sociedades agroganaderas, supone un atentado contra el derecho a vivir en libertad de los animales (ganadería y pisciacuicultura) y por tanto debe ser rechazado.

Hemos de tener en cuenta que el uso de animales vivos supone siempre la esclavización y tortura de éstos, lo que es también absolutamente repudiable.

Frente a este grave problema moral, se hace necesaria la adopción de una nueva ética no dominadora, que respete el derecho a vivir en libertad de todos los animales. Para ello es preciso un cambio global en las actitudes y formas de pensar tanto a nivel social como a nivel individual, rechazando cualquier tipo de actividad que implique esclavización, control, tortura. En definitiva, cualquier ejercicio del poder humano sobre otros seres humanos y sobre los animales, así como todo tipo de destrucción sobre el Planeta.

C) EXPERIMENTACIÓN CON ANIMALES.

A pesar de que las pruebas con animales de ciertos fármacos y substancias químicas son obligadas por ley, los mismos argumentos en contra del uso de pruebas con animales para los cosméticos son válidos cuando se aplican a las industrias farmacéuticas y químicas. Estas industrias son reglamentadas, respectivamente, por la Food and Drug Administration y la Environmental Protection Agency, y las pruebas con animales que son requeridas por ley fueron desarrolladas sin ton ni son a partir de los años veinte del siglo pasado. Ahora sabemos que ya existen métodos de prueba sin animales, y que estas pruebas son más precisas para predecir la toxicidad que las crudas y crueles pruebas con animales. Es responsabilidad de las compañías que matan animales para poder introducir sus productos al mercado, de convencer a las agencias reglamentadoras, de que hay una mejor manera para determinar la seguridad de los productos. Las compañías se resisten al progreso porque la naturaleza cruda de las pruebas con animales les permite comercializar muchos productos que podrían ser declarados como muy tóxicos, con el uso de pruebas con cultivos de células. Comunique su sentimiento al respecto a las compañías.

La experimentación con animales es una práctica habitual, llevada a cabo en nombre de la salud y el bienestar de los que nos llamamos personas. Desde las empresas de cosmética hasta los laboratorios farmacéuticos utilizan la experimentación con animales.

Con atroces sufrimientos, anualmente mueren en el mundo millones de animales víctimas de la experimentación.

Distintas ramas utilizan animales: las empresas comerciales (cosmética, limpieza, etc.); la industria armamentística; los laboratorios farmacéuticos, las unidades de investigación de los hospitales y la investigación veterinaria.

El 99% de estos experimentos son repetitivos y sólo se realizan para justificar becas y patrocinios, o a los efectos de la publicación de un trabajo buscando notoriedad. Estos experimentadores desprecian los impresionantes "bancos de datos" que ya existen y gracias a los cuales se hacen innecesarias estas interminables repeticiones de experimentos que en su mayoría no son extrapolables al ser humano.

En otros casos, después de haber sido sacrificados miles de animales, las sustancias experimentadas han de ser retiradas del mercado, como sucede con muchos tipos de fármacos, por sus efectos secundarios en humanos, que han provocado incluso la muerte. Otros científicos utilizan la experimentación con animales para satisfacer una curiosidad malsana, jugando peligrosamente a ser Dios, como los trasplantes de cabeza realizados en primates por el neurocirujano Robert J. White, de la Case Western Reserve University, en Cleveland, EE.UU. Los primates no sobrevivían más de 96 horas después de salir de la anestesia. Luego vendrían los experimentos en humanos.

La sociedad cierra los ojos porque quiere beneficiarse de esta experimentación con animales y no quiere saber en qué consisten o cómo se desarrollan. Al hablar en favor del respeto a los animales y en contra de que se realicen dolorosos experimentos con ellos, puede parecer a algunos que es como si estuviésemos hablando en contra de la especie humana porque, en nombre de la ciencia, y en favor de la salud del hombre, todo queda justificado. Pero, ¿es esto así? La sociedad tiene que saber el costo en sufrimiento que suponen los avances científicos.

Un "animal de laboratorio" es un ser sano al que se le provoca una enfermedad para ser posteriormente sometido a intervenciones quirúrgicas cruentas para curar, no a él, sino la enfermedad, con el consiguiente dolor mientras enferma, dolor en el postoperatorio, etc. Y a ese animal sólo le espera morir como víctima del experimento o ser sacrificado porque ha dejado de ser útil. Además, durante la experimentación el animal pasa la vida prisionero en una jaula y sabe perfectamente que, cada vez que lo sacan de ella, es para producirle dolor. Primates, monos, perros, gatos, caballos, bovinos, cerdos, ovejas, cabras, conejos, hurones, chinchillas, marmotas, zarigüeyas, armadillos, cobayas, hamsters, ratas, gerbillos, y todo tipo de mamíferos, incluso murciélagos, además de aves, anfibios, reptiles y peces, son "material" utilizado en experimentación.

La industria cosmética es un ejemplo de la inutilidad del 90% de los experimentos. Espumas de afeitar y dentríficos son introducidos a presión en el estómago de los animales; enormes dosis de depilatorios o colorantes les provocan espantosas úlceras; sustancias irritantes son aplicadas en los ojos de los conejos inmovilizados (test "Drize"), hasta provocarles ulceraciones. Otras pruebas causan hemorragias, convulsiones y, tras una espantosa agonía, la muerte (DL50).

Para probar, por ejemplo, un nuevo champú, son introducidos una gran cantidad de conejos en cajones que parecen cepos porque tienen un sólo agujero para el cuello, de modo que sólo les queda fuera la cabeza y sin posibilidad de esconderla ya que el agujero es tan estrecho como el cuello del animal.

Durante varios días, les vierten en uno de los ojos una solución concentrada del producto en cuestión, y el ojo sano sirve como referencia. ¿Por qué se utilizan conejos? Porque estos animales no lagrimean lo suficiente como para que la lágrima limpie el ojo y elimine la sustancia. Además, para mayor seguridad, les sujetan los párpados con pinzas para que ni tan siquiera puedan parpadear al sentir el contacto de la dolorosa sustancia en un intento natural de aliviar tanta tortura.

La reacción más fuerte suele provocar la pérdida de la visión, y, con anterioridad, hinchazones e irritaciones. ¡El animal chilla y golpea con las patas el cajón, buscando alivio… un alivio que no llega, y muchos se parten la columna vertebral en los desesperados intentos por liberarse!.

El test de la piel es otro tipo de experimentación con animales de los muchos que existen. Como es imprescindible poner al descubierto la piel, le arrancan el pelo con cinta adhesiva. El animal ha sido previamente inmovilizado para impedir que se rasque o se lama la futura herida. Le aplican las sustancias irritantes con las que se esté experimentando y luego le cubren la zona con yeso adhesivo. Días después, observan los investigadores la reacción del irritante. Esta prueba puede repetirse, y en la misma zona del cuerpo, durante todo un año.

También se experimenta con animales sustancias peligrosas. La palabra "DL50" significa "Dosis Letal 50". El 50% del grupo de animales utilizados en el experimento han de morir obligatoriamente, víctimas de terribles sufrimientos.

Muchas son las empresas que poseen sustancias calificadas como peligrosas, que experimentan en animales: sustancias como hidróxido sódico, nitrato mercurioso, ioduro potásico, ácidos fórmico, tánico, sulfúrico, clorhídrico, mercurocromo, fluiresceína, resolcinol, etc. Es obligatorio que estas sustancias sean experimentadas en animales: al menos, DL50 oral en rata o DL50 cutánea en rata o conejo, o CL50 inhalatoria en rata. Es decir, los animales son sometidos a estas sustancias mediante tres procedimientos distintos: oral, cutáneo o por inhalación. El criterio Hazard Rating (HR) posee tres niveles de peligrosidad de la sustancia. Un HR indica LD50<400 mg/K., o LC50<100ppm, o TLV<100ppm, es decir, que el material es explosivo, espontáneamente inflamable o altamente reactivo. Esto significa que les introducen por la boca, la nariz o la piel, sustancias que explotan, se encienden solas o les corroen la piel.

¿Alguien puede simplemente imaginar las agonías y las terribles muertes que sufren esos animales?.

D) CRUELDAD CON LOS ANIMALES.

Conviene tener en cuenta, en primer lugar, que el equilibrio integral de las sociedades podría verse obstaculizado como consecuencia de un deficiente comportamiento de los seres humanos hacia el mundo animal.

La protección eficiente y eficaz de los animales es un asunto de relevancia nacional y mundial. Nos incumbe a todos por igual. Somos la corona de la creación y los administradores legítimos de las riquezas naturales.

Estos conceptos deben ser enseñados y trasmitidos en todas las facetas de la educación: desde la formación familiar hasta la universitaria, que vaya más allá de la adquisición de conocimientos simplemente "elementales y básicos" (Educación Ambiental), esto es, que se presente como una cuestión de conciencia universal.

Una legítima y bien estructurada defensa de los derechos de los animales generará, a su vez, un sentimiento de sensibilidad del hombre hacia el hombre. Este es un hecho verídico, objetivamente demostrable.

Las leyes de nuestros gobiernos, sus sistemas legislativos y judiciales, han de ser diseñados de tal manera que permita el equilibrio y la armonía en la relación del hombre con el reino animal: sin menoscabar la dignidad del hombre para exaltar al reino animal, y sin despreciar a los animales para glorificar lo puramente humano, pues todos conformamos una unidad perfecta y somos miembros del mismo equilibrio ambiental.

Cada año, sobre los hielos de la Península del Labrador y de Newfoundland, al abrirse la primavera, tiene lugar la mayor carnicería mundial de mamíferos. Cientos de miles de focas, de entre 12 días y 12 meses de edad, mueren a golpes para que su preciada piel y su grasa lleguen al mercado occidental como productos de lujo o dietéticos.

Casi el 95% de las focas muertas a golpes durante los últimos cinco años, tenían menos de tres meses de edad. En el momento de realizar esta carnicería horrorosa, muchos de estos bebés indefensos ni siquiera han comenzado a comer alimento sólido ni han tomado el primer baño en el mar. Literalmente, no tienen ninguna escapatoria ante los "cazadores".

El número de delfines que mueren, debido a las matanzas indiscriminadas, se incrementa cada año. Sólo en Japón este año (2009), las autoridades japonesas han autorizado el comienzo de la temporada de caza de unos 20.000 delfines. En realidad desde que en 1986 la Comisión Ballenera Internacional limitara la captura de ballenas la caza de delfines que no está regulada por ninguna organización internacional se ha incrementado.

La carne del delfín se ha venido comercializando como sustituto a la de ballena (que por otra parte y a pesar de la prohibición internacional todavía se puede encontrar en el mercado japonés). El alza en los precios de la carne de delfín ha estimulado su pesca incluso en zonas de Japón donde casi se había abandonado. La mayoría de estos animales, que pertenecen a diferentes especies son atrapados a arponazos en alta mar, sobre todo en el Océano Pacífico.

Pero una parte, se calcula que más de 4.000, son cerca de la costa como los que mostraban las imágenes de Taiji. Los barcos pesqueros los rodean y los empujan hacia la orilla. Una vez allí los arponean. El método utilizado para matar a los delfines consiste en dejarlos desangrar después de la herida, lo que supone una larga agonía para los animales.

Cada año mueren en el mundo miles de delfines no tan sólo a manos de pescadores furtivos, como en Japón o en las costas de Perú, sino también debido a la pesca industrial indiscriminada, a las consecuencias de la contaminación marina o a los accidentes causados por las redes de deriva o el tráfico marítimo. Las acciones de denuncia de voluntarios como los de Sea Sheperd y su divulgación a través de los medios de comunicación son un eslabón importante para crear una presión a nivel internacional y que se adopten medidas efectivas encaminadas a proteger en el futuro la vida de estos maravillosos animales.

Un trato cruel, es la pelea de gallos que normalmente se lleva a cabo en una arena palenque, o coliseo, donde el ave que demuestra mejores cualidades en el combate se declara como ganadora. En la mayoría de los casos se realizan apuestas sobre el resultado de la contienda. Los gallos de pelea son criados y entrenados especialmente para este propósito.

En algunas regiones las riñas de gallos son equipadas con espolones artificiales de plástico, hueso de pescado, carey, acero, que permiten que las aves puedan herir a su oponente más fácilmente que con sus espolones naturales. En otras variaciones de riña, los espolones naturales son cubiertos con una envoltura para prolongar los combates. La riña sin espolones artificiales o sin envoltura en los mismos se le denomina como pelea a "talón desnudo". Otra modalidad de arma en la riña de gallos, es la utilización de una navaja en la pata izquierda del animal, con medidas y formas variables (desde 1/4 pulgada hasta 4 pulgadas), suplantando de este modo, a su arma natural de pelea, este sistema se practica en Estados Unidos, México, Nicaragua, Honduras, Perú y Filipinas. En el resto de América se realiza esta actividad con espuelas naturales o artificiales.

La WSPA (Institución dependiente de la ONU) está tremendamente preocupada por las declaraciones recientes del procurador general de Colombia en las cuales esgrime que el maltrato de animales en las corridas de toros y las riñas de gallos debe ser tolerado, pues tales actividades son expresiones artísticas arraigadas en la cultura del país.

Para la WSPA la cultura no es, de ninguna manera, excusa para la crueldad y los animales no deben ser sometidos a actos de abuso para beneficio del entretenimiento de unos cuantos.

En España miles de galgos son maltratados, abandonados y muertos cruelmente a manos de sus dueños. ¿Porqué? …Porque para sus propietarios son meros instrumentos, son como "kleenex" de usar y tirar, cuando ya no les sirven se deshacen de ellos, sin el más mínimo escrúpulo ni remordimiento.

En las zonas de España donde es común la caza con galgo: Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla-León… ver un galgo colgado de un árbol ha sido durante muchos años parte del paisaje. Sus habitantes, incluso niños lo ven como algo cotidiano, "normal". ¿Qué consecuencias pueden tener todo esto en los niños, en su futuro?.

"Está demostrado que un niño que crece rodeado de agresión contra cualquier ser vivo tiene más probabilidad de violar, abusar o matar a humanos cuando sea adulto." (Kellert & Felthous, 1985).

En la actualidad el mayor problema es la cría masiva e indiscriminada, no hay controles de identificación ni sanitarios por parte de las autoridades, que conocen la situación pero no hacen nada por cambiarla. La mayoría no lleva microchip, ni ha sido vacunado, ni desparasitado en su vida. Son criados en cobertizos, alimentados con pan duro y poca cosa más. Al acabar la temporada de caza, que suele ser a finales de enero, más de 100.000 galgos son abandonados o, lo que es peor, colgados de un árbol, quemados vivos, sacrificados con inyecciones de lejía, tirados a pozos para que mueran de hambre y deshidratación, o atropellados en carreteras.

Sólo muy pocos tienen la suerte de ser recogidos por Asociaciones Proteccionistas, los pobres llegan en muy malas condiciones, desnutridos, deshidratados y muertos de miedo por los continuos malos tratos a los que son sometidos.

Hay aspectos moralmente vergonzosos en costumbres y tradiciones que aún perviven en pueblos y ciudades españolas, además de las crueldades con los galgos, hay fiestas donde un elemento de diversión central es el maltrato de animales. En muchos actos festivos se tortura y se da muerte a animales, como es el caso de los espectáculos taurinos (encierros, vaquillas, corridas…), o se abusa y maltrata de forma irrespetuosa y cruel a burros, caballos, carneros, bueyes, gallos…

En España el número de encierros con toros aumenta año tras año, las corridas llegan a ser consideradas como una actividad más, parte de atractivo cultural, y económico, que se impulsa. Más de 50.000 animales entre toros y vaquillas son masacrados en la mal llamada Fiesta Nacional, además de cientos de caballos heridos de muerte en las corridas de toros. La muerte de un toro en un ruedo es lenta y agonizante. Hay muchas cosas que el público no ve, la gente puede creer que una corrida de toros es una "tradición de la cual sentirse orgullosos", una pelea entre un hombre solo enfrentándose a una terrible bestia mucho más grande que él, y terriblemente peligrosa, pero esa imagen es una mentira. La verdad es que el toro no tiene ninguna oportunidad, antes de que el espectáculo se inicie, los toros se encuentran enfermos, desorientados y en dolor.

En 1980, la UNESCO, máxima autoridad mundial en materia de cultura, ha emitido su dictamen al respecto:

"La tauromaquia es el vanal arte de torturar y matar animales en público. Traumatiza a los niños y los adultos sensibles. Agrava el estado de los neurópatas atraídos por estos espectáculos. Desnaturaliza la relación entre el hombre y el animal. En ello, constituye un desafío mayor a la moral, la educación, la ciencia y la cultura.La crueldad que humilla y destruye por el dolor jamás se podrá considerar cultura. Precisamente por ello, los toreros y sus cuadrillas suelen provenir de las capas más desfavorecidas de la población donde la incultura es mayoritaria."

En algunos pueblos de España se busca la novedad en sus fiestas populares con buena dosis de maltrato animal, con espectáculos como son el fútbol-vaca, el toro al agua, o las vaquillas con espuma. El sangriento ritual de estas violencias institucionalizadas en las fiestas locales también se da en la práctica de decapitar aves (gallos, gansos o pavos) que se ha extendido por muchos pueblos de Castilla-La Mancha, se llegan a usar garrotes y piedras para acabar con las aves. En otros lugares son los burros, los gatos o los cerdos los seres vivos que sufren las atrocidades humanas bajo el lado hedonista y festivo del  "pasarlo bien".

En otros degradantes espectáculos, como pueden ser las pruebas de arrastre, se somete a los animales a esfuerzos y situaciones límite que no tienen ningún significado natural para ellos y que inevitablemente les hacen sufrir.

E) ABANDONO DE ANIMALES.

El valor contenido en una buena relación entre los hombres y los animales nos es puesto de manifiesto cuando se abandonan perros en la vía pública y este hecho, tan común en nuestra zona y en todas las épocas, nos debe hacer pensar cuáles son las razones para que eso ocurra.

En primer lugar, podemos diferenciar entre el abandono total y el que se presenta en los casos que los dueños dejan salir a la calle y a voluntad, a sus perros. En esta nota nos ocuparemos del abandono total.

Se trata de un tema que se ha analizado en varias partes del mundo y para eso se realizaron encuestas a quienes se desprendían de sus perros. Las respuestas más escuchadas fueron: "Me mudo y no tengo lugar", "no puedo solventar los gastos que exige el animal", "estoy aburrido de los destrozos que causa" y otras excusas similares, la consideración de las respuestas y su relación con la realidad de cada caso permite comprender que en todos ellos, la decisión pasa por el terreno de la convivencia: es más fácil desprenderse del animal que encarar cualquier decisión que permita conservarlo y esto se nota más en los adultos que en los niños, los que establecen lazos efectivos más intensos con sus mascotas.

Visto desde otro ángulo, también puede considerarse que las mascotas son uno de los productos que la sociedad consume: siendo así, los perros constituirían otro de esos objetos que cuando pasan de moda o aparece uno nuevo que resulta más atractivo, lo tiramos y nos quedamos con el último modelo. Esta, aunque nunca es confesado por quienes abandonan a un perro, es también una realidad que muestra un elevado grado de irresponsabilidad por parte de quienes nos consideramos personas civilizadas.

La educación, la toma de conciencia sobre la responsabilidad de cada uno, el aprender a comportarse en sociedad, comprender que con los animales domésticos no se puede proceder como con los animales salvajes que se los suelta en un medio natural, interiorizarse sobre las enfermedades y plagas que difunden los perros sueltos dentro de las ciudades y comprender que el sentimiento de piedad hacia los animales no es lo único que se debe desarrollar con respecto a éstos, son procesos que llevan tiempo y que una sociedad va incorporando poco a poco por medio de distintos mecanismos.

Pero de todas maneras, y a pesar del fastidio que puede originar en cada uno de nosotros, el comportamiento de algunos de nuestros semejantes, es necesario insistir en la educación para evitar cosas como el abandono de los perros en la vía pública, los perros son seres vivos con los que compartimos nuestro tiempo y el espacio dentro del maravilloso mundo de la vida.

A pesar de que, debido a que muchos animales mueren antes de ser atendidos por una protectora o una institución municipal, es imposible calcular el número de abandonos que se producen cada verano, en España, aunque se estima que el 40% de los 200.000 abandonos que se registran al año tienen lugar en esta época. Aún así- explican desde la Asociación Nacional Amigos de los Animales- "el trimestre estival es un punto álgido pero no el único, ya que también se abandonan animales después de Navidad, al concluir la temporada de caza, etcétera. "Es decir, a lo largo de todo el año", afirma la presidenta de ANAA, Pilar del Cañizo.

El abandono de animales exóticos ha aumentado en los últimos años, en España, por lo que algunas asociaciones protectoras de animales dedicadas a gestionar su llegada y posterior derivación a sus lugares de origen se ven saturadas.Se calcula que sólo en Cataluña, en el año 2002, se abandonaron 2.380 animales exóticos.

Serafín Doménech, responsable de la protectora "El Arca de Noé" de Alicante afirma que casi todos los animales que alberga el centro (leones, pumas, osos y jaguares, entre otros) son de contrabando o han sido abandonados por sus dueños al enterarse de que los habían comprado de forma ilegal.

Además, muchos de estos animales raros, abandonados en el campo, pueden resultar peligrosos para el ecosistema y ser una amenaza para las especies autóctonas.

La existencia de especies invasoras en el medio natural de animales o plantas exóticas, ya sea intencionadamente o accidentalmente, perjudican seriamente el entorno natural. Otro factor directamente relacionado es el transporte mundial de mercancías, que provoca el trasiego de contenedores -y, por ende, de semillas y pequeños animales atrapados en éstos- alrededor de todo el Planeta.

El delta del Paraná fue invadido por plantas traídas para jardines y cultivos: – madreselva (Lonicera japonica), ligustrina (Ligustrum lucidum), sauce llorón (Salix babylonica), morera (Morus alba), membrillero, bambú (Phyllostachis bambusoides)y glicina ( Wisteria sinensis) – todas plantas de China, Corea y Japón ; zarzamora (Rubus fruticosus), álamos, mimbre, lirio amarillo (Iris pseudoacorus) -Europa-; – y casuarina (de Australia) y formio (Phormium tenax) de Nueva Zelanda. Estas plantas pueden ser bellas, o traen recuerdos emocionantes, pero como los insectos que las comen en sus regiones naturales de origen no están en esos lugares, por eso muchas de estas plantas crecen demasiado y se reproducen rápidamente, se hacen plagas, deformando el funcionamiento de la naturaleza de la región. Como donde crece una planta traída de otra región no puede crecer una planta nativa, los animales nativos se van quedando sin las plantas que necesitan para comer.

Todas las especies invasoras son peligrosas, pero algunas se muestran con mayor agresividad que otras o amenazan más virulentamente a las especies autóctonas. En esta línea se sitúa el cangrejo rojo americano, introducido en los años setenta en España y que se ha convertido en una auténtica plaga que ha dejado al cangrejo autóctono al borde de la extinción (caso de Alicante y Murcia). Además, este crustáceo daña los cultivos de arroz de los humedales. Algo parecido provoca la tortuga de Florida, que compite con la mediterránea, mientras que, en los ríos, el pez momia amenaza al samaruc o al fartet. Otro pez introducido en nuestros ríos es el siluro (Silurus glanis): Proviene de diversos ríos caudalosos de Europa, como el Danubio y que ha sido introducido por algún pescador en la zona del embalse de Mequinenza. De todas formas, ha llegado a otros puntos del Ebro e incluso al Segre. Puede llegar a medir unos 3 metros de longitud. De esta manera se ha convertido en el pez más grande de la península. En nuestro país no es comestible, debido a su alto contenido en mercurio, pero sí lo es en Rumanía hacia donde se exporta. El mejillón cebra (Dreissena polymorpha): Procedente de los mares Negro y Caspio; se citó, por primera vez, en el Bajo Ebro en 2001. Especie de agua dulce. Se sitúa en el casco de las embarcaciones. Produce graves problemas ecológicos y de infraestructuras.

Otra especie introducida en España es el mosquito tigre (Aedes albopictus): Procede del sudeste de Ásia. La primera cita de la especie en la península fue en 2004 en Sant Cugat del Vallés (Barcelona). Se desarrolla en aguas estancadas. Su picadura es muy dolorosa.

Entre los mamíferos, cabe destacar, el visón americano. Se introdujo en la Península Ibérica a finales de los 50, del siglo pasado, con la instalación de las primeras granjas peleteras en Segovia y Pontevedra. A partir de ese momento, se instalaron granjas en otros puntos de España, pero la fuga de ejemplares, por accidente, unida a su facilidad de dispersión, aclimatación al medio y procreación, provocó su asentamiento, en estado salvaje, en varias regiones de España (Galicia, Cataluña y zona centro). El visón americano, compite con el europeo y la nutria, siendo el responsable de la disminución del cangrejo europeo, así como portador de enfermedades como la plasmocitosis, provocada por un parovirus, que provoca una importante deficiencia inmunitaria. También porta enfermedades como el botulismo C, enteristis vírica y la neumonía hemorrágica.

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MUNDO

edu.red

edu.red

Presa de Itaipú, Paraguay.

edu.red

Dique para producir energía maremotriz en Rusia.

edu.red

Hundimiento del petrolero Prestige en las costas gallegas.

edu.red

Paisaje natural altamente contaminado en la India.

edu.red

Contaminación atmosférica producido por el humo de las industrias.

edu.red

Vertedero al aire libre, foco de malos olores y contaminación.

edu.red

edu.red

Explosiones nucleares en el Pacífico.

edu.red

El tigre de Bengala.

edu.red

La pantera de las nieves.

edu.red

El lince ibérico.

edu.red

Rana al borde de la extinción.

edu.red

edu.red

Paisajes del Parque Nacional de los Picos de Europa,con el "Picu Urriellu" al fondo.

edu.red

El oso pardo.

edu.red

Macho de Urogallo cantando.

edu.red

edu.red

Una corrida de toros denominada, tradicionalmente, con el nombre de Fiesta Nacional. Parte inferior,cuadro pintado por Manolo Linares titulado: "Mandando". (1995). Acrílico/lienzo.105X110 cm.

"Cuando la muerte, aunque sea la de un animal, resulta divertida para alguien, estamos renunciando, sencillamente, a una de las mejores facetas de lo humano: la piedad. Los animales tienen derecho a no morir sufriendo, torturados y menos como diversión".

Joaquín Araújo.

Bibliografía

A) LIBROS PUBLICADOS EN CASTELLANO.

  • Acot, Pascal.: Historia de la ecología. Edit. Taurus. Madrid.

  • Addison, Alonso C.: Mundos en extinción: Los lugares más hermosos del Planeta en peligro de desaparecer. Edit. Blume. Barcelona.

  • Agencia europea de medio ambiente. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.

  • Aguilar, Miguel.: La dieta vegetariana. Edit. Temas de Hoy. Madrid.

  • Aguilar Fernández, Susana.: El reto del medio ambiente: conflictos e intereses en la política. Edit. Alianza. Madrid.

  • Aldrich-Moodie y Jo Kwong.: Educación Medioambiental. Edit. Mundi Prensa Libros. Madrid.

  • Alley, Richard. B.: El cambio climático. Pasado y futuro. Edit. Aula Magna. Madrid.

  • Álvarez Álvarez, Nicolás.: Situación medioambiental en Asturias. Edit. C.E.S del Principado de Asturias.

  • Álvarez Rubio, Julio.: Por el país de las brañas. Ediciones Leonesas. León.

  • Alzugaray, Juan José.: En defensa del medio ambiente. Edit. Encuentros Ediciones. Madrid.

  • Amorín, Carlos.: Las semillas de la muerte. La basura tóxica de la empresa Delta & Pine en Paraguay. Edit. Rel-Uita. Montevideo.

  • Anderson, Luke.: Transgénicos, ingeniería genética, alimentos, y nuestro medio ambiente. Edit. Gaia. (Proyecto 2050). Madrid.

  • Araújo, Joaquín.: La ecología contada con sencillez. Edit. Maeva. Madrid.

  • Araújo, Joaquín.: XXI: Siglo de la ecología para una cultura de la hospitalidad. Edit. Espasa Calpe. Madrid.

  • Armesto, Juan.: Historia, biodiversidad y ecología de los bosques. Edit. Universitaria. Alicante.

  • Arsuaga, Juan Luis y Martínez, Ignacio.: La especie elegida. Edit. Círculo de Lectores. Madrid.

  • Ariño y Asociados.: Guía de las buenas prácticas ambientales. Edit.Ecoiuris. Madrid.

  • Ballesteros, Jesús.: Ecologismo personalista.Cuidar la naturaleza, cuidar al hombre. Edit. Tecnos. Madrid.

  • Ballesteros, Jesús.: Sociedad y medio ambiente. Edit. Trotta. Madrid.

  • Barkhas, Jalil.: Ecología y economía: Un enfoque de desarrollo sostenible. Grupo editorial universitario. Granada.

  • Begon, Michael.: Ecología: Individuos, poblaciones y comunidades. Edit. Omega. Barcelona.

  • Bellamy, David: Salvemos la Tierra. Edit. Aguilar. Madrid.

  • Berenguer, Magín.: Rutas de Asturias. Edit. Silverio Cañada. Gijón.

  • Berry, Sian.: 50 ideas para ahorrar agua y energía. Edit. Blume. Barcelona.

  • Bilbao, A: Desarrollo, pobreza y medio ambiente. Edt. Talasa. Madrid.

  • Bloom, Steve.: Salvajes. Edit. Lunwerg. Barcelona.

  • Borderías Uribeondo, Mª Pilar; Martín Roda, Eva Mª.: Medioambiente Urbano. Edit. Agapea. Madrid.

  • Bosque Candel, Ramón.: Síntesis de Geografía de España. Edit. Globo. Madrid.

  • Botkin, Daniel B.: Armonías discordantes: una ecología para el siglo XXI. Edit. Acento. Madrid.

  • Brown, L.R.:La situación del mundo. Edit. Apóstrofe. Barcelona.

  • Brown, L.R.:La salvación del Planeta. Edit. Edhasa. Barcelona.

  • Brown, Paul.: Contaminación global. Edit. Morata. Madrid.

  • Bueno, J.L.: Contaminación e ingeniería ambiental. 5 vols. Oviedo.

  • Bueno, Mariano.: El huerto familiar ecológico. Edit. Integral. Barcelona.

  • Bueno, Mariano.: El libro práctico de la casa sana. Edit. Integral. Barcelona.

  • Button, John y Friends of Herat.: Háztelo verde. Ideas para poner la ecología en la vida diaria. Edit. Integral. Barcelona.

  • Campbell, Bernard.: Ecología humana. Edit. Salvat. Barcelona.

  • Campos, Pablo.: Renta y naturaleza en Doñana. Edit. Icaria. Barcelona.

  • Cancer, Luis Antonio.: La degradación y la protección del paisaje. Edit. Cátedra. Madrid.

  • Canga, Bernardo.: Guía de la montaña asturiana. Edit. Silverio Cañada. Gijón.

  • Carrasco-Muñoz de Vera, Carlos.: El Parque Nacional de Doñana. Edit. Everest. Madrid.

  • Carrera i Carrera, Joan.: El problema ecológico. Una cuestión de justicia. Edit. Rondas. Barcelona.

  • Castaño Corral, Amelia.: El Parque Nacional de Doñana y su entorno. Edit. Everest. Madrid.

  • Castro Díaz Balart, Fidel.: Energía nuclear. Edit. Grijalbo. Barcelona.

  • Comisión Mundial del Medio Ambiente.: Nuestro futuro común. Edit. Alianza Editorial. Madrid.

  • Cousteau.: Los secretos de la Amazonia. Edit. SM. Madrid.

  • Champ, Clark: Las inundaciones. Edit. Planeta. Barcelona.

  • Chinery,Michael:Guía práctica para los amantes de la naturaleza. Edit. Blume. Barcelona.

  • Chinery, Michael: La Fauna. Edit. Blume. Barcelona.

  • De Juana, José María.: Energías renovables y desarrollo. Edit. Paraninfo. Madrid.

  • De la Rosa, Raúl.: Contaminación electromagnética. Edit. Terapion. Valencia.

  • Delibes de Castro, Miguel.: La naturaleza en peligro. Edit. Agapea. Madrid.

  • Del Regueiro, Miguel.: Ecología y consumo. Edit. Mondadori. Barcelona.

  • Del Val, A.: El libro del reciclaje. Edit. Integral. Barcelona.

  • De Sebastián, L.: Problemas de la globalización. Edit. Rondas. Barcelona.

  • Diccionario de la naturaleza. Edit. Espasa-Calpe. Madrid.

  • Dieren, W. Van y M.G.W. Hummelinck.: El valor de la naturaleza. Edit. Juventud. Barcelona.

  • Donoso, Claudio.: Ecología forestal. Edit. Universitaria. Alicante.

  • Drago, Tito: El futuro es hoy: Reflexiones sobre medio ambiente. Edit. Cruz Roja. Madrid.

  • Duarte, Carlos M.: Cambio global. Edit. Catarata. Madrid.

  • Durrel, Gerald.: La guía del naturalista. Edit. Hermann Blume. Madrid.

  • Duve, Christian.: La vida en evolución. Edit. Crítica. Madrid.

  • Erias Rey, Antonio; José Manuel Álvarez.: Evaluación ambiental y desarrollo sostenible. Edit. Agapea. Málaga.

  • Espacios naturales protegidos de España. Edit. Incafo. Madrid.

  • Fajardo del Castillo, Teresa.: La política exterior de la Unión Europea en materia de medioambiente. Edit. Tecnos. Madrid.

  • Fariña Tojo, José.: La ciudad y el medio natural. Edit. Akal. Barcelona.

  • Fenosa, Xavier; A. Nicolau.: Ecología. Edit. Elroure. Barcelona.

  • Fernández, Aguilar.: El reto del medio ambiente. Edit. Alianza. Madrid.

  • Fernández, Juan A.: Guía de campo del Parque Nacional de Doñana. Edit. Omega. Madrid.

  • Ferrer, M.: Población, ecología y medio ambiente. Edit. Eunsa. Pamplona.

  • Ferry, Luc.: El nuevo orden ecológico. Edit. Tusquets. Barcelona.

  • Flannery, Tim: La amenaza del cambio climático: Historia y futuro. Edit. Taurus. Madrid.

  • Folch, R.: Cambiar para vivir. Edit. Integral. Barcelona.

  • Frankel, Maurice.: Manual de anticontaminación. Edit. FCE. México.

  • Fresco, Louise.: Biomasa, alimentos y sostenibilidad:¿Existe un dilema?. Edit. Taurus. Madrid.

  • Friedman, Thomas.: Caliente plana y abarrotada. Edit. Planeta. Barcelona.

  • Fuad-Luke, Alastair.: Manual de diseño ecológico. Edit. Cartago-Gustavo Gili. Barcelona.

  • Galindo, José.:Salvemos Nuestro Mundo. Editor.Lulu. Madrid.

  • Gallego, José Luis.: Ecología para no ecologistas. Edit.Ariel. Barcelona.

  • Ganten,Detlev.:Vida,naturaleza y ciencia. Edit.Taurus. Madrid.

  • García Ortega, J.L y Cantero, Alicia.: Renovables 2050. Edit. Greenpeace. Madrid.

  • Gómez García,Manuel.:Diccionariode uso del medio ambiente. Edit. Acento. Madrid.

  • González Bernáldez, F.: Ecología y paisaje. Edit. Blume. Barcelona.

  • Goodal, Jane y Marc Bekoff.: Los Diez Mandamientos para compartir el Planeta con los animales que amamos. Edit. Paidós. Barcelona.

  • Goodland, Robert.: Medio ambiente y desarrollo sostenible. Edit. Trotta. Madrid.

  • Gore, Al.: La Tierra en juego. Edit. Planeta. Barcelona.

  • Grabrielle, Walter.: Cataclismo climático. Edit. Aula Magna. Madrid

  • Grace, E.S.: La biotecnología al desnudo. Edit. Anagrama. Barcelona.

  • Gribbin, John: El Planeta amenazado. Edit. Pirámide. Madrid.

  • Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente