Descargar

Actividades para reforzar el trabajo físico–deportivo de los niños(as) con retardo en el desarrollo psíquico (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4

La Educación Especial asume como tendencia la necesidad de educar a los escolares en el contexto de su medio más cercano, en el que se desarrollen sus relaciones. La intención es que se eduquen en el medio más natural, normalizador y desarrollador posible, en un ambiente socializador, donde el educador y las condiciones educativas propicien el desarrollo, en este contexto adquieren renovadas vigencias los postulados de Vigotsky donde se encuentra la fuerte crítica que le hace a la enseñanza especial existente en esos momentos, que es una institución que abusa de la pedagogía terapéutica al no permitir que la educación especial tenga un amplio enfoque social.

Al respecto Vigotsky, 1920, 49 expresó: "la adquisición y desarrollo dependen en gran medida del medio social en el que vive el sujeto. Por tanto, el sujeto humano al crecer hereda toda la evolución filogénica, pero el producto final de su desarrollo estará en función de las características del medio social en el que viva."(5)

Referente a lo planteado por Vigotsky, La familia, además de reproducir la especie humana, cumple una función social importante al educar a la nueva generación. En la familia es donde se forman principalmente el organismo del niño, su mundo espiritual, sus relaciones con el mundo circundante y su actitud.

Existen diferentes instrumentos jurídicos internacionales que revelan la inclusión de la estructura social familiar en los estatutos, donde quedan expresados en diferentes artículos sus derechos y deberes.

En término de derecho internacional es importante reconocer los derechos que la familia tiene, lo es también los deberes que les corresponden al formarse, en la propia Constitución de la República de Cuba, en el artículo 38 expresa."Los padres tienen el deber de dar alimento a sus hijos y asistirlos en la defensa de sus legítimos intereses y en la realización de sus justas aspiraciones, así como de contribuir a su educación y formación integral como ciudadanos útiles y preparados en la vida en la sociedad socialista". (6)

Al respecto Fidel Castro Rúz, 1983, 4 expresó. "La educación no se inicia en la escuela, se inicia en el instante en que la criatura nace. Los primeros que deben ser esmeradamente educados son los propios padres." (7)

El trabajo de educación familiar consiste fundamentalmente en propiciar la preparación de los padres en aspectos relacionados con la forma en que ellos pueden y deben estimular el desarrollo integral de sus niños(as), lograr que adopten una actitud de cooperación, participación activa, apoyo a las tareas y objetivos de la escuela, seguros de que son los más adecuados para obtener los resultados óptimos a los que ambos aspiran.

La escuela unida al esfuerzo mancomunado de la familia y la comunidad trabaja en el cumplimiento de esta misión, de tal manera se concibe esta como una institución abierta a la diversidad desarrolladora, que a la vez socializa y garantiza una atención diferenciada y personalizada como respuesta a los escolares con necesidades educativas especiales

Pero aún las acciones son insuficientes, es necesario que la sociedad tome conciencia de que la persona con discapacidad tiene potencialidades que le posibilitan adquirir desarrollo en diferentes habilidades, que hay que integrarlos a la sociedad sin tratarlos con lástima o compasión, sólo con amor.

El hombre como factor impulsor de la sociedad debe caracterizarse por una cosmovisión que considere multifacéticas actividades tanto materiales como espirituales. Razones que justifican la actividad física y el deporte como una vía para el mejor empleo del tiempo libre, de ahí que se torna en el sentido de necesidad insoslayable que adquiere relevante papel en la formación integral de la personalidad de las nuevas generaciones y la sociedad en general.

La actividad física-deportiva, como fenómeno socio cultural ha constituido a través de los tiempos un medio que permite caracterizar el desarrollo alcanzado por determinada nación.

La actividad física como campo particular del movimiento humano, no relacionado con el trabajo, sino aquella que en términos más o menos precisos aparece enunciada en diferentes documentos públicos que van desde conceptualizaciones teóricas hasta cuerpos jurídicos como la actividad física realizada espontáneamente o bajo dirección especializada, en el tiempo libre o en el tiempo profesional, dirigida a la formación y desarrollo de hábitos y habilidades de movimiento corporal de variado nivel técnico y el desarrollo de capacidades físicas, que contribuyen al desarrollo físico, la formación integral, la satisfacción espiritual y la salud de las personas que lo realizan, ha devenido en fenómeno social históricamente determinado.

La actividad física, el deporte o la cultura física, como indistintamente suele llamársele constituyen un producto de la actividad social de los hombres y como tal se encuentra condicionado por las leyes generales del desarrollo de la sociedad y el carácter de sus relaciones de producción.

Justamente el estado cubano ha priorizado a través del sistema de Cultura Física y Deporte dar cumplimiento a un encargo social o conjunto de objetivos generales, los cuales pueden quedar explícitamente formulados en documentos oficiales o simplemente demostrables a través de los impactos o resultados finales de los procesos que lo caracterizan.

En esta línea generar el espacio para que el trabajo físico-deportivo contribuye al perfeccionamiento del hombre, es un reto, pero significa también un reclamo de la sociedad y en consecuencia preocupación y ocupación del estado y del gobierno para lo cual ponen en función las estructuras productivas y de distribución de los ingreso como recursos adicionales para la recreación de todo el pueblo.

La actividad física-deportiva puede convertirse en el mejor vehículo para establecer la integración escuela-familia de los escolares con necesidades educativas especiales, estas propician el desarrollo de capacidades y habilidades de rendimiento individual y colectivo, aportan vivencias, facetas típicas de una nueva sensación de vida, de un optimismo y mayor calidad de su salud, de este modo a través de la propia actividad física, se desarrollan nuevas necesidades e intereses a modo de importantes componentes de las condiciones básicas y del concepto de la vida social.

Por estas razones existe la necesidad de buscar una vía para el mejoramiento del nivel de aceptación de los pobladores de la comunidad a los escolares con retardo en el desarrollo psíquico, por lo que las actividades físicas-deportivas son de gran interés para fortalecer el carácter bilateral de las relaciones escuela familia.

La experiencia de trabajo acumulada en la Educación Especial, le permite al autor considerar que aunque los escolares mantienen un nivel de socialización con la comunidad, aún no existe una calidad en el nivel de aceptación con ellos, la sociedad no ha adquirido plena conciencia de las potencialidades que demuestran las personas con necesidades educativas especiales y en ocasiones no reconocen que estas personas necesitan integrarse de forma plena a la sociedad, por lo que existen las siguientes regularidades:

  • Poco conocimiento que posee la familia sobre las actividades físicas-deportivas que se realizan en escolares con retardo en el desarrollo psíquico.

  • Insuficiente participación de la familia junto a los niños(as) con retardo en el desarrollo psíquico en las actividades físicas-deportivas que convoca la escuela.

  • El trabajo físico–deportivo para los niños(as) con retardo en el desarrollo psíquico desde el contexto comunitario es insuficiente.

El análisis, la valoración crítica y reflexiva de las regularidades antes mencionadas permitieron identificar el siguiente: problema científico. Dificultades en el comportamiento físico-deportivo de los niños(as) con retardo en el desarrollo psíquico del municipio Colombia.

El objeto de estudio lo constituye: La Educación Física comunitaria. Se define como campo de acción: el trabajo de la Educación Física y el Deporte en niños (as) con retardo en el desarrollo psíquico.

En la investigación se plantea como objetivo: elaborar actividades para los niños(as) con retardo en el desarrollo psíquico desde el contexto comunitario del municipio Colombia, con la intervención de la familia, que contribuyan reforzar el comportamiento físico–deportivo de los mismos.

Para el desarrollo de la investigación se asume la siguiente Idea a defender.

Reforzar el comportamiento físico-deportivo de los niños(as) con retardo en el desarrollo psíquico desde el contexto comunitario, requiere considerar la concepción de escuela abierta a la comunidad para aprovechar los espacios e instalaciones de la institución educativa y el carácter bilateral de las relaciones escuela-familia, donde se propicie el papel protagónico del profesor de Educación Física y Deporte, mediante la cooperación y el complemento del grupo comunitario.

Para responder la idea a defender el investigador cumplió las siguientes tareas científicas:

  • 1. Determinar los antecedentes históricos y referentes teóricos que sustentan la integración escuela comunidad, desde la Educación Física y el Deporte.

  • 2. Caracterizar el estado actual del trabajo de la Educación Física y el Deporte a partir de los niños(as) con retardo en el desarrollo psíquico desde el contexto comunitario, la escuela especial y la familia.

  • 3. Diseñar actividades para reforzar el comportamiento físico–deportivo de los niños(as) con retardo en el desarrollo psíquico desde el contexto comunitario de la escuela especial con la intervención de la familia.

  • 4. Valorar la efectividad de las actividades para reforzar el comportamiento físico–deportivo de los niños(as) con retardo en el desarrollo psíquico desde el contexto comunitario de la escuela especial con la intervención de la familia.

Esta investigación se sustenta en el método dialéctico–materialista, en la misma se emplearon además, los métodos teóricos, empíricos y estadísticos y matemáticos que se relacionan a continuación.

Métodos del nivel Teóricos: Se utilizaron para realizar análisis de los resultados.

Histórico y Lógico: Para comprender la evolución histórica y los referentes teóricos por el que ha atravesado el objeto de estudio, en particular el trabajo de la Educación Física y la relación escuela-comunidad.

Análisis y Síntesis: Aplicado durante toda la investigación, por lo que logra caracterizar el objeto de la misma, en aras de lograr un estudio más detallado y poderlo sintetizar como un todo, para establecer conclusiones a partir de la información recopilada en cuanto a cómo reforzar el trabajo físico–deportivo de los escolares con retardo en el desarrollo psíquico desde el contexto comunitario de la escuela especial.

Inductivo y Deductivo: Para llegar al concepto o conclusión que va de lo fácil a lo difícil, de lo simple a lo complejo, de lo general a lo particular, a partir de la caracterización del conocimiento de las potencialidades de la comunidad.

Modelación: en todo el proceso investigativo en la formulación de los componentes del diseño teórico metodológico, en la determinación de las características esenciales del objeto–campo, en la realización del diagnóstico de la preparación de las familias y en la elaboración de actividades físico-deportivas.

Métodos del nivel empíricos.

Observación científica: Utilizada durante el desarrollo de las actividades físicas-deportivas, para conocer la asistencia, la motivación y el comportamiento de los pobladores y escolares en el transcurso de las mismas, dentro del contexto escuela-familia.

Encuesta estructurada: Se utilizó para comprobar las opiniones y criterios de la familia acerca de los conocimientos que posee la misma en lo referente a las actividades físicas-deportivas que pueden desarrollar los escolares con retardo en el desarrollo psíquico.

Observación pedagógica: Para determinar las principales dificultades que se dan durante el desarrollo de las actividades físicas-deportivas.

Entrevista: Para conocer el criterio del personal docente de la Escuela Especial acerca de las relaciones escuela-familia.

Contrastación pedagógica: Para comparar los resultados de un proceso de diagnóstico inicial con un proceso de diagnóstico final.

Matemáticos y Estadístico: Se utilizó en el procesamiento o cuantificación de los instrumentos aplicados, para tabular los datos arrojados en la investigación y de esta forma comparar los resultados iniciales con los finales. Así como en la presentación de gráficas u otros modelos de información.

Cálculo Porcentual: para el análisis comparativo de los resultados de las técnicas aplicadas.

Universo y muestra: El presente trabajo investigativo se realizó mediante un estudio descriptivo-observacional con escolares con retardo en el desarrollo psíquico de ambos sexos de la escuela especial "Cándido González Horta", perteneciente a la zona urbana del municipio de Colombia, Las Tunas.

Para seleccionar la muestra se realizó un estudio probabilístico aleatorio simple, y se contó con una población general de 31 escolares que es el universo de la investigación, de ellos pertenecen a la comunidad donde esta enclavada la escuela un total de 14 escolares diagnosticados con retardo en el desarrollo psíquico, pertenecen al sexo femenino cinco y masculinos nueve, convirtiéndose en la muestra seleccionada que representa el 45% de nuestro universo.

En la tesis se plantea como contribución a la teoría: reforzar el trabajo físico–deportivo de los escolares con retardo en el desarrollo psíquico desde el contexto comunitario, para aprovechar los espacios e instalaciones de la institución educativa y el carácter bilateral de las relaciones escuela-familia, donde se propicie el papel protagónico del profesor de Educación Física y Deporte.

El aporte práctico consiste en la aplicación de actividades físicas-deportivas para reforzar las relaciones escuela-familia.

La novedad radica en la elaboración de actividades físicas-deportivas para reforzar el trabajo de los escolares con retardo en el desarrollo psíquico desde el contexto comunitario de la escuela especial con la intervención de la familia.

La estructura del trabajo está concebida de la forma siguiente: Portada, resumen, índice, introducción, capítulo I, el cual describe los referentes teóricos y los antecedentes históricos que sustentan el problema de investigación desde el punto de vista filosóficos, sociológicos y psicopedagógicos, también cuenta con el capítulo II que versa sobre las actividades físicas-deportivas, que permiten la preparación de la familia de los escolares con retardo en el desarrollo psíquico a partir de la relación escuela-comunidad, análisis de los resultados, conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas, bibliografía y anexos.

CAPÍTULO 1.

Fundamentos generales

FUNDAMENTOS GENERALES EN LOS QUE SE SUSTENTA EL TRABAJO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE EN NIÑOS(AS) CON RETARDO EN EL DESARROLLO PSÍQUICO DESDE EL CONTEXTO COMUNITARIO, E INTERVENCIÓN DE LA FAMILIA

En este capítulo se aborda la evolución histórica de la Educación Física y el Deporte en la Educación Especial y su integración con la comunidad, aspectos esenciales relacionados con estos elementos y los fundamentos teóricos sobre los que se sustenta a partir de las consultas bibliográficas, así como las características de los niños(as) seleccionados para el estudio.

  • Antecedentes históricos sobre el trabajo de la Educación Física y el Deporte en niños(as) con retardo en el desarrollo psíquico en condiciones de la comunidad

La atención a los niños(as) con necesidades educativas especiales no tuvo un desarrollo brusco, sino gradual y lento, los maestros, filósofos y médicos con ideas progresistas, marcaron el camino a seguir para el trabajo futuro de la Educación Especial.

Además de lo referido en el párrafo anterior, a partir del criterio de periodización se pudieron establecer las etapas para el estudio histórico tendencial en esta investigación; comprendidas en:

Primera etapa: antes de 1959

Segunda etapa: de 1959 hasta la fecha

Primera etapa.

En el período comprendido entre los siglos XIV al XVIII disminuye considerablemente el rechazo a los niños(as) y personas con deficiencias visuales, auditivas, intelectuales y físicas.

El desarrollo del pensamiento científico hizo surgir en el hombre la necesidad de conocer los factores etiológicos de estas anomalías y el proceso de desarrollo de la personalidad de quienes las presentaban.

El estado comenzó a participar en este proceso de atender a los niños(as) con características diferentes a las normales, aunque no lo admitían como una tarea estatal. Los monasterios y las iglesias fueron los primeros centros que se encargaron de la educación de los niños con deficiencias físicas y psíquicas.

El siglo XIX marcó sin dudas el desarrollo de la Pedagogía Especial, surgen las primeras escuelas para niños(as) ciegos y sordos y más tarde para niños con retraso mental.

A partir de ese momento ha ocurrido una revolución respecto a la concepción de persona discapacitada, viéndose un movimiento desde como denominar a las personas con deficiencias hasta una apertura a la concepción del trabajo con la diversidad.

El desarrollo de las ciencias pedagógicas ha propiciado cambios en la concepción de la enseñanza especial. Cambios que responden a los intereses de los sistemas educativos en los diferentes países.

Los pedagogos, médicos, psicólogos, neurólogos y otros especialistas han hecho aportes significativos que han permitido el salto cualitativo a una pedagogía para los niños(as) con necesidades educativas especiales que promuevan el desarrollo armónico e integral de la personalidad de ellos.

Hace algunos años existía una fuerte influencia del enfoque clínico tradicional, en estos momentos se trabaja con mucha fuerza a nivel mundial el enfoque psicopedagógico, el cual tiene un carácter personológico que induce al respeto de la individualidad.

Segunda etapa.

Con el triunfo revolucionario en Cuba comienza un proceso de transformaciones propias del desarrollo democrático, con ella se inicia la Campaña de Alfabetización en 1961. En el país se estableció un sistema de educación que abarca desde las edades más tempranas hasta la adultez y agrupa todos los tipos y niveles de enseñanza, el que incluye la Educación Especial como subsistema que fue fundada por el Comandante en Jefe en el año 1962.

En el año 1977 con el perfeccionamiento de educación, buscándole solución a los problemas existentes, surgen los principios básicos del sistema educativo cubano.

En la Educación Especial también ocurrieron cambios sustanciales, sin embargo el inhumano bloqueo de Estados Unidos contra Cuba por casi medio siglo no ha permitido que ocurran mayores transformaciones por las limitaciones de muchos medios necesarios para el mejor desarrollo de esta educación.

A partir del año 1983, Cuba se incorporó activamente al movimiento de Olimpiadas Especiales, acontecimiento de gran importancia para la Educación Especial.

Las Olimpiadas Especiales tienen como misión proporcionar entrenamiento deportivo y competición atlética durante todo el año, participan en ellas todas las personas mayores de ocho años de edad con necesidades educativas especiales, dándoles continuas oportunidades para desarrollar aptitudes físicas, demostrar valor, experimentar alegría y participar en un intercambio de dones, destrezas y compañerismo con sus familias, otros atletas y la comunidad en general.

Los niños(as) con necesidades educativas especiales ocupan un lugar importante en la sociedad, Vigotsky (1989) en sus escritos refiere sobre sus características, manifestaciones conductuales, trabajo correctivo, compensatorio y humanístico.

A partir de estos juicios se crearon estrategias de desarrollo para los niños con necesidades educativas especiales, dentro de las que se encuentra como un componente importante la Educación Física para este tipo de enseñanza.

La Educación Física Especial tiene como objetivo ser parte integral durante el proceso de corrección y compensación que se lleva a cabo en las escuelas o centros para niños(as) necesidades educativas especiales. Es por ello que la mirada debe estar matizada de una visión pedagógica y psicológica que permita lograr el desarrollo de habilidades no solo físicas, sino también intelectuales.

¿Qué se define como niños(as) con necesidades educativas especiales?

A todos aquellos que necesitan ayudas especiales. No solo incluyen a los que presentan discapacidades sino a aquellos que tienen dificultades en el aprendizaje por desventajas socio-culturales.

Para el trabajo con niños(as) que presentan necesidades educativas especiales es preciso conocer no solo el diagnóstico de las habilidades y capacidades físicas; se debe determinar en qué grupo de discapacidad o disfuncionabilidad se encuentra el mismo con quien se va a trabajar.

Al recorrer la ruta Vigotskiana se abordan algunas de sus aportes que definen el desarrollo del trabajo en la escuela especial:

Teoría de la zona de desarrollo próximo.

Principio de la unidad de lo afectivo y lo cognoscitivo. (Concepción sistémica del desarrollo psíquico)

Trabajo correctivo-compensatorio. (Carácter bilateral de las consecuencias del trastorno)

Postulado de la estructura del defecto.

Para hablar de la zona de desarrollo próximo se debe remitir primero a la zona de desarrollo actual. Esta zona hace referencia a lo que el niño(a) es capaz de hacer de manera independiente. En tanto que la zona de desarrollo próximo es lo que el niño(a) no es capaz de hacer solo, sino con la ayuda o colaboración de los demás.

El niño(a) debe subir una escalera cognitiva, afectiva, psíquica y física, a partir de las experiencias precedentes. Para alcanzar el escalón próximo, precisa de la mediación de un profesional con los objetivos a lograr bien determinados, de manera que represente la ayuda de este o de coetáneos el empujón para la subida y por consiguiente el paso a una etapa cualitativamente superior, que al principio será guiada y luego una acción independiente.

Este trabajo no puede estar divorciado del carácter afectivo, por lo que se debe propiciar un clima emocional favorable en el trabajo con niños(as) que presentan necesidades educativas especiales, constituye una condición indispensable para el logro de los objetivos correctivos-compensatorios.

Vigotsky define el término defecto como la limitación, la debilidad, la disminución del desarrollo.

Se debe aclarar que existen muchos términos que abordan el defecto, tales como trastorno, daño, afectación, alteración, incapacidad, discapacidad, entre otros. Cada ciencia o especialidad utiliza uno de estos términos según su utilidad.

En la práctica pedagógica, para la clasificación de discapacidades se centra la atención en el defecto, por lo que tiene como punto de partida la afectación del sistema nervioso central y el aparato psíquico del niño(a), Vigotsky estableció tres tipos fundamentales de defectos:

Afección o defecto de los órganos receptores (sordera, ceguera, o las dos juntas).

Afección o deficiencia de las partes del aparato de respuesta de los órganos de trabajo (invalidez).

Defecto o afección del sistema nervioso central (deficiencia mental).

Vigotsky al analizar el defecto y sus consecuencias propuso esta estructura que da un enfoque organizador y orienta a la acción. Haciéndolo a través de la diferenciación del núcleo o defecto primario y las complicaciones secundarias y/o terciarias; es lo que él define como: estructura del defecto.

Esto tiene una enorme importancia pedagógica y está estrechamente relacionado con la tarea práctica que tiene ante sí la escuela; conocer cuál de las particularidades es la primaria y cuál la secundaria incluso afectaciones terciarias, para tener mejor orientación respecto a su estudio, análisis y atención.

Las alteraciones o defectos primarios son aquellos que constituyen la base de todo un complejo sintomático y que son los más dañados, por lo que manifiesta el resultado directo de la disontogénesis del sistema funcional afectado a nivel cerebral.

Estas alteraciones tienen un sustrato neurofisiológico en determinadas estructuras rectoras del sistema funcional por la estrecha relación que tienen con los elementos vitales de las funciones psíquicas afectadas. Las afectaciones están presentes en toda la actividad del sujeto y regulan la forma de manifestarse otras alteraciones, son específicas y aunque puedan presentarse con matices y variedad son posibles de caracterizar.

Las alteraciones o defectos secundarios están constituidos por síntomas que son el resultado de la inadaptación de las alteraciones primarias al enfrentarse a los estímulos del medio, la incapacidad del sujeto a dar determinada respuesta provoca un desajuste en su adaptación que se manifiesta con otras alteraciones. Estos defectos secundarios no están directamente relacionados con los primarios, pero si están condicionados por ellos.

Los defectos secundarios pueden dar lugar a la aparición de otras alteraciones a partir de la inadaptación que estos provocan. Dando lugar a lo que se denomina defecto terciario.

¿Qué función tiene la Educación Física en los programas que se desarrollan con fines correctivos-compensatorios?

La Educación Física contribuye de forma directa al desarrollo integral de los niños(as) con necesidades educativas especiales y favorece la integración de estos. La labor correctiva y estimuladora de la preparación física se hace en diferentes momentos: la clase de Educación Física, la atención individualizada para corregir las dificultades, deficiencias o insuficiencias que presenten estos, el entrenamiento deportivo y la competición atlética en un variado número de deportes olímpicos.

¿Qué se persigue con esto?

Lograr que los niños(as) con necesidades educativas especiales fijen hábitos motores a través de la realización de varias actividades físicas-deportivas que le permitan desarrollar independencia para dar solución a sus problemas y ayudar al colectivo, así como establecer hábitos positivos de conducta.

El objetivo de todo educador (profesor de Educación Física) es promover el desarrollo de hábitos, habilidades, capacidades físicas y valores educativos a sus educandos, por lo que se hace necesario buscar alternativas para aquellos niños(as) que no responden de igual manera a programas que han sido diseñados si se tienen en cuenta las características que puedan presentarse en un grupo en particular. Por eso en la enseñanza especial la adaptación curricular juega un papel muy importante en el desarrollo del proceso docente educativo.

Las adaptaciones curriculares no son más que respuestas a la necesidad de aprendizaje de los alumnos expresadas a través de estrategias educativas que deben ser desarrolladas por el profesor de Educación Física. La adaptación curricular nos permite movernos desde la zona de desarrollo actual hasta la zona de desarrollo próximo y sobre todo preparar al individuo para alcanzar nuevas metas y adquirir nuevos aprendizajes que estimulen el desarrollo de la personalidad.

El trabajo que se realiza en la enseñanza especial no pretende buscar homogeneidad, sino desarrollo pleno de la individualidad de aquellos que reciban la estimulación pedagógica.

Para aquellos que trabajan con niños(as) que presentan necesidades educativas especiales es importante tener conciencia del nivel de implicación que tienen estos elementos de adaptación que condicionarán de manera directa el progreso en las capacidades básicas de sus alumnos, así como sus niveles de desarrollo personal y social.

Las adaptaciones afectan a los elementos curriculares básicos (objetivos, contenidos, actividades de enseñanza-aprendizaje y evaluación), y a los elementos de acceso que facilitan su puesta en práctica (elementos personales, materiales y organizativos). Estas no pueden tener solo un carácter individual, sino que deben abarcar ámbitos más amplios: escuela, aula e individuo.

Estas adaptaciones tienen características y condiciones fundamentales a las cuales es necesario prestar particular atención:

Deben partir del currículo ordinario.

Deben estar basadas en la valoración amplia de los alumnos y del contexto.

Tendencia a efectuar adaptaciones lo menos significativas posibles.

Adaptar con un criterio de realidad y de éxito.

Revisar su adecuación a las necesidades del alumno.

A través de las adaptaciones de acceso se persigue que estos alumnos puedan participar en las actividades de enseñanza-aprendizaje como el resto de sus compañeros. Se espera, por consiguiente, que puedan alcanzar los mismos objetivos educativos que éstos.

Si el aprendizaje es una tarea compleja y difícil, pueden ser diferentes las posibilidades y por lo tanto varían las estrategias de actuación, de cara a un mayor éxito en la enseñanza.

La gran interrogante que plantea la Educación Física para niños(as) con necesidades educativas especiales es cómo estimular la participación de los mismos en las actividades físicas-deportivas.

El profesor de Educación Física debe considerar las posibilidades reales que presentan los niños(as) con necesidades educativas especiales, para programar el modo de actuación que permita la participación de estos, independientemente de sus dificultades en las tareas.

El educador es el encargado de ayudar a sus educandos a conocer sus limitaciones y posibilidades. Debe estudiar los informes médicos para conocer qué actividades están contraindicadas en función del problema que presentan los niños(as) con necesidades educativas especiales para buscar los recursos y motivaciones necesarias.

Como en los programa de Educación Física para la Educación Politécnica y General, en la Educación Especial será necesario proporcionar actividades físicas-deportivas a los niños(as) con necesidades educativas especiales que desarrollen habilidades y capacidades físicas.

Las actividades físicas y deportivas, constituyen medios idóneos para conseguir superar las deficiencias de los niños(as) con necesidades educativas especiales, facilitándole el proceso de integración escuela-familia, las que permiten salir de su enclaustramiento familiar y relacionarse con los demás.

La importancia que reviste la actividad física para los niños(as) con necesidades educativas especiales es cada vez mayor, por ser un medio que va a facilitar y potenciar el proceso de normalización de estos y al mismo tiempo proporcionarles una mejora en su calidad de vida y su integración en el contexto comunitario.

La Educación Especial tiene el reto de preparar a los niños(as) con necesidades educativas especiales para la vida adulta e independiente y la inserción social, esto significa gran esfuerzo para quienes tienen en sus manos la preparación de estos escolares y la corrección y/o compensación que requiere de una sublime profesión de amor para cumplir cabalmente con este propósito.

Por tanto la integración de la escuela-comunidad desde la Educación Especial propicia la formación de los niños(as) con necesidades educativas especiales y su integración a la sociedad, la cual es reconocida por los filósofos, sociólogos, psicólogos y pedagogos.

La comunidad puede definirse desde diferentes puntos de vista: geográficos, arquitectónicos, jurídicos, económicos, políticos, sociológicos; así, se habla de comunidad a partir del espacio que ocupa, del volumen de la población que la componen, de la actividad económica que caracteriza la localidad, del nivel de desarrollo que posee un territorio dado, hábitos y costumbres existentes; de la psicología de sus pobladores y sus leyes. En ocasiones se toman varios aspectos o se absolutizan otros.

En las diversas ramas de los saberes humanos cercanos o estrechamente vinculados con el quehacer social, la comunidad en el conjunto de personas, bien escolar, laboral, de vecinos, o familiares- constituyen objeto especial por parte de la psicología, la economía, la política, la geografía y la sociología; entre otras ciencias.

Según Ezequiel Ander-Egg, 1995, 81 señala que una localidad o área geográfica se define teniendo en cuenta primordialmente los límites geográficos o la influencia de los factores físicos sobre lo sociales. Añade el autor que el termino comunidad se emplea para designar la estructura social de un grupo, a partir del estudio de sus instituciones los problemas de sus roles, estatutos y clases sociales que se dan en su interior; en este caso, la comunidad es considerada un conjunto de relaciones sociales.

Desde el punto de vista psicológico el propio autor define, que la comunidad se considera como un sentimiento o conciencia de pertenencia y como equivalente de sociedad. Es decir, al referirse a la comunidad sintetiza las aristas de las cuales se ha valorado en cuatro concepciones: área geográfica, estructura social de un grupo, sentido de pertenencia (corte psicológico) y sinónimo de sociedad.

Y concluye "En general, la palabra sirve para designar una agresión social o conjunto de personas que, en tanto que habitan en un espacio geográfico delimitado y delimitable, opera en redes de comunicación dentro de las mismas, pueden compartir equipamiento y servicios comunes y desarrolla un sentimiento de pertenencia o identificación con algún símbolo local".(8)

T. Porzeconski en desarrollo de la comunidad y subcultura extrae de las definiciones existentes una serie de elemento que se repiten: vinculación, estructura acabada, medios y fines comunes que son característico de un grupo social organizado y estructurado en tanto sector de la sociedad global, al que considera comunidad.

J. M. Fernández de la Rota, 1984, 119 enfatiza la importancia de las relaciones que se establecen en el marco comunitario cuando señala que "La comunidad (婠supone en nosotros, unas relaciones intragrupales sólidas y la organización de las misma". (9)

Natalio Kisnerman, especialista en trabajo social analiza la comunidad no como algo ya existente, algo estructurado sobre la base de un equilibrio funcional básico, con un marco normativo ideal que opera como determinante de la conducta de los individuos; sino que hace regencia a un proceso, una construcción, un producto que se estructura sobre el desequilibrio propio del dinamismo de una sociedad. Añade que un área de trabajo comunitario debe estar definida por tres elementos básicos: una forma histórica de producción, un sistema estratificación social y un conjunto institucional valores sociales.

Por su parte, C. Ware, 1986, 43-44 define como "una agrupación de personas relacionadas entre si que cuentan con recursos físicos, personales, de conocimientos, de voluntad, institucionales, de tradiciones, etc. El concepto de comunidad hace referencia a una totalidad urbana en continuo crecimiento y en cada individuo desempeña una función específicas para el conocimiento de la misma. El objetivo común a todos los individuales es bienestar comunitario, el progreso y el mejoramiento." (婠"El medio de impulsar el mejoramiento general y de alcanzar objetivos específicos, es la organización de la comunidad, haciendo que los recursos existentes satisfagan las necedades del pueblo."(10)

También Marcos Marchioni alude a la importancia de definir los rasgos principales de la comunidad para planificar y actuar sobre éstas y destaca la presencia, de diversos conceptos, de elementos geográficos, políticos, económicos, religiosos, culturales e ideológicos, entre otros.

Este autor aplica el término comunidad a diferentes realidades:

  • a) Para designar las cosas y las personas ubicadas en un área geográfica determinada, independientemente de la cantidad de relaciones institucionales o informales que puede existir entre la población que habita en esa demarcación.

  • b) Para referirse a un área que engloba mucho de los elementos de un sistema social completo: político, económico, religioso y culturales.

  • c) Para designar una población agregada que vive en un territorio contiguo, integrada por experiencia del pasado y que posee un número determinado de servicios básicos. Dicha población es consciente de su unidad y es capaz de actuar por afrentar crisis que se repitan en su interior.

Y Marchioni asume para el trabajo en la comunidad una definición pragmática y operativa, según él señala: tomado de su maestra Ángela Zucconi, 1964, 69 que expresa "(婠la comunidad es un conjunto de personas que habitan el mismo territorio, con ciertos lazos y ciertos intereses en común". (11)

El autor hace referencia a la existencia de cuatro elementos fundamentales de tipo estructural que son a la vez elementos del conocimiento de la comunidad: territorio, población, demandas de la población y recursos de los que pueda disponer.

J. Ma. Quintana, 1991, 42 escribe que "(婠la comunidad es un grupo social natural de tipo secundario y el lugar propio donde se establece las genuinas relaciones sociales (conocimientos mutuos, convivencias, diálogos, experiencias colectivas (婦quot; (12)

Luís Nogueira, 1996, 35-37 define tres características de la comunidad: es un territorio. Todo territorio se inscribe en un espacio geográfico, consecuentemente de la comunidad, es un conjunto de personas que viven en un término geográfico determinado. Dentro del territorio existen, contradicciones, conflictos y relaciones sociales.

Este autor considera que existe un grupo de patrones que posibilitan la existencia de una unidad de vida: geográfico, económico, administrativo, sociocultural, demográfico y religioso.

Las interacciones son la segunda características porque:

"(婠las comunidades son productos de las interacciones mantenidas por la población en un determinado espacio geográfico.

Las personas que viven en un territorio mantienen constante interrelaciones. Además, existen entre ellas intereses comunes, ya sea referidos a la calidad de los servicios públicos, oportunidad de empleo, etc. (婠toda comunidad por muy pequeñas que sea, no se sierra sólo en un contexto local, sino que inscribe en otros contextos más amplios produciéndose las siguientes interacciones en un doble proceso en espiral que partiendo de la comunidad se dirige hacia un entorno, y desde el entorno hacia la comunidad.

Señala que la tercera característica de la comunidad el sentimiento de pertenencia de sus miembros, el que lo hace identificarse con ella. "el elemento básico que define las comunidades tradicionales (propias de las regiones rurales del tercer mundo) es su frontera, cada cual conoce bien esa frontera (婦quot; y concluye "en el medio urbano la unidad es el barrio y el medio rural es el pueblo". (13)

Las definiciones expuestas pueden agruparse en estructurales y funcionales de acuerdo con el criterio de Héctor Arias, 1995, 62 "quien estima que los elementos geográficos, sociales, sociopsicológico y direccional son aspectos importantes en todo concepto o estudio de la comunidad; a lo que define como "(婠un organismo social que ocupa determinado espacio geográfico. Está influenciada por la sociedad, de la cual forma parte, y a su vez funciona como sistema, más o menos organizado integrado por otros sistemas de orden inferior – la familia, los individuos, los grupos e instituciones que interactúan, y con sus características e interacciones define el carácter subjetivo, de una manera u otra, en el carácter objetivo, material, en dependencia de su organización y su posición activa o pasiva respecto a las condiciones materiales donde transcurre su vida y actividad" (14)

El filósofo alemán Karl Marx, 1860, 167 expresó: "嬡 comunidad es la forma más antigua de organización social, la división del trabajo en las comunidades es muy limitada, casi inexistente, ya que su objetivo no es la producción, sino la subsistencia de la colectividad humana. La propiedad es de tipo comunal, porque el territorio pertenece a la tribu. En la comunidad primitiva no existe la explotación del hombre por el hombre y no hay Estado妱uot;(15)

En el Grijalbo Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado se especifica que comunidad "女 un colectivo de personas que comparten una idea, profesión妱uot;

En lo antes planteado se reduce el concepto de comunidad donde se hace referencia al pensamiento y labor que realizan las personas sin dejar de ver la parte afectiva y las funciones de cada sistema económico.

En el libro Psicología para Educadores, se define la comunidad como grupo humano que se desarrolla en unas condiciones físicas o materiales homogéneas, con un grado elevado de interrelación, cohesión y fuertes sentimientos de solidaridad común.

De lo anteriormente expuesto, para formar parte de la comunidad debe predominar la igualdad y una relación fortalecida por sus integrantes para que exista un desarrollo en lo material y espiritual trayendo consigo una estrecha interrelación. Lo que permite tener en cuenta en esta investigación y en la toma de una decisión.

Para un colectivo de autores del Centro de Investigaciones Educativas "Graciela Bustillos" especifican con mayor exactitud el concepto de comunidad, comunidad es un grupo humano, que habita en un territorio determinado, con relaciones interpersonales, historia, formas de expresiones y tradiciones, sobre todo con intereses comunes.

En tal sentido la comunidad moderna o actual la integran individuos unidos por vínculos naturales o espontáneos y por objetivos que trascienden a los particulares. Es el tipo de organización social cuyos miembros se unen en objetivos comunes. Los intereses del individuo se identifican con los intereses del conjunto, además, tienen en cuenta lo que le antecede y lo respetan, es decir, su historia conjuntamente con las tradiciones, por lo que se manifiestan en forma similar por el grado de nivel cultural que poseen, según las características de su comunidad.

Por tal motivo el autor de la investigación se afilia a este colectivo de autores, pero además abarca otros aspectos de gran importancia dentro de la comunidad, como son la escuela y la familia.

Las instituciones educacionales y las familias son los centros sociales más importantes y significativos con que cuenta la civilización humana para satisfacer sus necesidades de educación, adquisición y transmisión de todo el legado histórico cultural de la humanidad.

Si se quiere conocer un país, sociedad, se debe estudiar cómo vive y como actúa la familia, si se quiere reflexionar sobre la identidad personal, por qué es de esta forma y no de otra, por qué se actúa de esta manera, gran parte de estas respuestas está en la historia familiar de cada uno.

Según Borisov, G1988: 48 la familia es una institución social y su actividad vital, sus funciones y necesidades están reglamentadas por fenómenos de un orden social diferente al de las acciones de un individuo tomado aisladamente.

Por otra parte Olga Mesa Castillo, 2004, 7 define: La familia como una institución compleja en la que interactúan relaciones objetivas y subjetivas, materiales y espirituales; constituye la célula elemental de la sociedad en la que están presente e íntimamente entrelazadas el interés social y el interés personal. Forma parte tanto de la base social (recuérdese que producción y reproducción son inseparables) como de la superestructura, pues dejan su impronta en el carácter de las relaciones familiares, las relaciones económicas, jurídicas, morales y religiosas de cada sociedad. Su importancia sociológica es inmensa si se tiene en cuenta que ella es la encargada de trasmitir los conocimientos y valores de la sociedad al niño (a) adquiere una concepción del mundo, recibe una herencia social, desde el lenguaje hasta la ideología. Aunque comparta con otras instituciones la educación y formación del hombre, sigue siendo sin duda, el factor primario de transmisión de las pautas fundamentales de la vida social.

Se asume para la investigación el concepto de familia dada por Wilfredo Guibert Reyes, 2004: 34 la cual refiere que: Es un grupo humano de dos o más personas emparentadas por afinidad, consanguinidad, adopción o parentesco que tienen comunicación cara a cara durante un tiempo prolongado y relaciones de poder entre ellos para el cumplimiento de funciones biosocial, económicas, espiritual-cultural y educativa y que están condicionadas por los valores socioculturales, en las cuales se desarrolla; por lo que el investigador reafirma que es un pequeño grupo humano primario, donde sus integrantes satisfacen una serie de necesidades y desarrollan complejos procesos motivacionales y afectivos estrechamente interrelacionados y se tratan de resolver los problemas de la convivencia.

Funciones de la familia:

Función educativa: permite satisfacer las necesidades de los miembros de la familia y se educa a la descendencia.

Función biosocial: comprende la procreación y crianza de los hijos, así como: las relaciones sexuales y afectiva de la pareja, incluye las relaciones que den lugar a la seguridad emocional de los miembros y su identificación con la familia.

Función económica: se refiere a las actividades relacionadas con la reposición de la fuerza de trabajo de sus integrantes, el presupuesto de gastos de la familia sobre la base de sus ingresos, las tareas domésticas relacionadas con el abastecimiento, el consumo, la satisfacción de una serie de necesidades materiales e individuales.

Función espiritual – cultural: se refiere a la satisfacción de las necesidades culturales de sus miembros, la superación y el esparcimiento, así como la educación cultural e integral de sus hijos.

Las familias se pueden clasificar atendiendo a:

Su extensión: nucleadas y extendida.

Nucleadas: conviven padre, madre e hijos solteros.

Extendida: cuando se agrega algún otro miembro de los mencionados anteriormente.

Su composición: completa e incompleta.

Completa: madre, padre e hijos

Incompleta: falta uno de los cónyuges o no tienen hijo (s)

Su estatus: homogénea y heterogénea.

Homogénea: madre y padre tienen el mismo estatus.

Heterogénea: madre y padre poseen diferente estatus.

El estatus incluye nivel cultural de los padres, ingreso monetario, nivel profesoral y procedencia de clase.

Tipos de Familias:

Unipersonal: persona que vive sola o en una vivienda con un cuarto separado, sin compartir comida con los demás, ni tener presupuesto común con los otros.

Nucleadas: pareja de esposos con o sin hijos solteros, puede ser uno de los cónyuges con uno o más hijos solteros.

Extendida: se añade a la familia nuclear o conyugal otros parientes cercanos. Puede ser hijo casado o cualquier otro en la línea de parentesco vertical u horizontal: abuelos, tíos, sobrinos, etc.

Compuesta: familia nuclear o extendida que tiene además otras personas no emparentadas con los miembros del hogar.

Familia disfuncional:

  • Los padres están separados y hay desatención del menor en lo afectivo, también puede haber desatención material.

  • Los padres están juntos pero pueden revelar malas relaciones afectivas.

  • Las indisciplinas se resuelven con castigos físicos, insultos y amenazas.

  • El tiempo de la comunicación es insuficiente.

  • Los temas de comunicación son limitados, generalmente sobre su conducta,

  • Creen manifestarle afecto cubriendo sus necesidades materiales.

  • Realizan poco control de su aprendizaje.

  • Delegan el control del aprendizaje en otro familiar.

  • La realización de las tareas domésticas recaen en la madre y hay poca colaboración entre sus miembros.

  • No hay control del tiempo libre del menor.

La familia es el grupo de intermediación entre el individuo y la sociedad de a cuerdo a la psicología es considerado como grupo primario. Constituye una necesidad psicológica en tanto el ser humano nace con el mayor grado de independencia y necesita de otro para ser cuidado y protegido.

La Dra. Patricia Arés Murzio, (1999): 153 Plantea que para estudiar la familia es necesario tomar en consideración lo siguiente:

1. Es el grupo primario de referencia.

2. Es un espacio de análisis bidimensional, es al mismo tiempo una institución social regulada por leyes y políticas así como una unidad psicológica.

3. Es una categoría histórica: sus formas de existencia dependen del contexto social económico, ideológico, político. Cultural e histórico en el cual la familia se desenvuelve.

4. Tiene un desarrollo evolutivo propio que depende de las etapas evolutivas de sus miembros. A este desarrollo se le denomina ciclo vital de la familia. Dentro de las etapas del ciclo vital se encuentran:

Formación o constitución: matrimonio o unión.

Expansión o extinción: nacimiento del primer hijo.

Contracción: cese de la tutela del primer hijo.

Disolución: muerte del primer cónyuge

Para el Dtor. Franklin Martínez Mendoza, (2004): el papel que desempeña la familia en la formación de la personalidad del niño (a) es importante, principalmente para la edad temprana, debe existir un ambiente penalizado con una aureola de amor donde reina la mutua atención, la preocupación.

La creación de un ambiente afectivo determina en gran medida el desarrollo de la personalidad porque los sentimientos humano que se educan en el seno familiar es una premisa muy importante para la educación moral del niño (a).

Son los padres los encargados de formar normas, patrones de conductas que fortalecerán su vida. Desde que el niño(a) nace la familia dirige su conciencia, su voluntad y sus sentimientos fundamentales sobre la realidad que lo rodean las habilidades y hábitos de la vida en la sociedad. Es por esto, que la familia para nosotros juega el papel principal, tiene la máxima responsabilidad de educar a sus hijos desde su nacimiento y nunca cesará en su papel educador, aún cuando estos sean mayores de edad.

Un importante aporte a la filosofía marxista leninista, lo constituye su composición desde una óptica social. Al estudiar la familia como una institución de la sociedad social, para elaborar su concepción materialista de la historia y revelar las principales determinaciones sociales que actuaban sobre ella, la institución familiar y su papel en la reproducción social, necesariamente estaban revelando elementos claves para el entendimiento objetivo de la relación familia sociedad desde una perspectiva histórica social.

En este sentido fue decisivo el planteamiento hecho por Carlos Marx, 1844, 187 en los Manuscritos Filosóficos sobre la relación social que se da en el marco familiar al afirmar; "la relación directa, natural y necesaria de persona a persona es la relación del hombre y la mujer. Esta relación natural de los sexos, la relación del hombre con la naturaleza, es de inmediato su relación con el hombre"."También se revela en esta relación hasta que punto en su existencia individual es al mismo tiempo un ser social."(16)

Particularmente el educador cubano Hiran Valdés Casal 1987, 225 insistió que en la escuela residía el poder nivelador de la sociedad, de manera que irradiara su influjo en el medio social así como la necesidad de coordinación de todas las influencias de la sociedad para que permita como él señalara: "(…) colocarse al unísono, identificándose en su carácter y resultados (…)" (17).

Se asume lo planteado por Valdés, se atribuye a la comunidad y a la escuela la función de desarrollar la armonía y la unidad en los niños(as) con necesidades educativas especiales, en este caso los que presentan retardo en el desarrollo psíquico.

  • Fundamentos teóricos para el trabajo de la Educación Física y el Deporte en niños(as) con retardo en el desarrollo psíquico en condiciones de la comunidad

El proceso de la Educación Física y el Deporte, desde la comunidad, se sustenta en una posición marxista leninista, donde el materialismo histórico y dialéctico justifica su esencia y desarrollo. De aquí que se reconozcan sus leyes, su necesario vínculo con la vida y la sociedad en que se vive, así como la necesidad de los procesos de auto transformación de la conciencia, para producir y/o crear una mayor calidad de vida, siendo muy importante la autodeterminación del sujeto, basada en una reflexión y actitud crítica del mismo ante lo histórico para el análisis del funcionamiento de la sociedad.

Sus resultados se advierten como estrategias y alternativas, que pueden o no resolver determinados problemas, acarrea otros, y/o revelan otras necesidades de conceptualización. Es entonces importante profundizar en el fundamento teórico, que por la dialéctica se une a nuestras prácticas comunitarias

Al abordar entonces la relación de la escuela y la comunidad, apreciaremos una interacción que como categoría filosófica refleja los procesos de influencias recíprocas entre ambos, de una manera muy singular, pues la escuela es parte de esa comunidad, y por ello se asumirá una mutua condicionalidad y concatenación de uno en otra.

Es esta una interacción que tiene que ser profundamente estudiada, en ella se comienza a formar y educar la personalidad del niño(a), por lo que debe ser lo suficientemente didáctica para acceder al cambio consecuente, es decir al desarrollo educacional, comunitario y del hombre, como principio universal de la explicación de la historia de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.

En este orden, es importante significar como comunidad, el mecanismo intermedio entre la sociedad y el individuo y por ende en ella se concreta la relación sociedad – grupo – individuo y es allí donde recibe la simultaneidad de las influencias sociales más inmediatamente.

Al respecto Carlos Marx 1860, 148 plantea: "Individuo es, en su realidad, el conjunto de relaciones sociales (…) Es nuestra propia condición humana la que nos obliga a vivir, actuar, integrarnos y desarrollarnos en grupos sociales, y aunque portadores de una individualidad, nos insertamos en un proceso de educación, que sólo termina con la muerte, por ello aislar la educación del contexto de actuación del sujeto implica un divorcio entre lo individual y lo social". (18)

Como se podrá apreciar es muy importante que se advierta la compleja conceptualización de diferentes categorías dialécticas analizadas en el proceso de educación de la personalidad, particularmente, en la incidencia de la integración en la relación de la escuela y el resto de la comunidad, en tal sentido, hay que apreciar su necesaria fundamentación, en tanto reconocemos lo dinámico del proceso y de las relaciones, en las que se dan características generales de las categorías dialécticas como son: la objetividad, la historicidad y la universalidad.

El célebre escritor de la Literatura Universal Meir, considera que: constituye siempre una determinada forma de comportamiento social y al mismo tiempo, una relación social [Meir, 1984, 11], es la influencia de unas personas sobre otras, con ayuda de la cual se logra o pretende encauzar con un determinado fin, la asimilación de contenidos sociales seleccionados en interés de las clases sociales.

La sociología de la educación estudia las relaciones entre el sistema educativo y la sociedad, de la relación entre cada grupo social con el sistema educativo, de los procesos sociales que tiene lugar, de las instituciones educativas, sus centros, etapas, ciclos y prácticas cotidianas y aborda la influencia de las demandas sociales en los procesos educativos destacando la relación escuela-comunidad, el papel social del profesor, el papel protagónico del alumno desde los diferentes puntos de vista y el aprendizaje visto desde la escuela y para la sociedad.

En investigación y artículos de la socióloga Oilda Orozco Hechavarría, refiere el papel o función socializadora de estos contextos, por su parte el sociólogo Antonio Blanco, enfatiza en su reflexión, la necesidad de tener en cuenta las influencias y efectos de la sociedad en la educación y de esta en la sociedad.

Este destacado sociólogo cubano, nos convoca a investigar el como acceder a los retos que nos imponen nuestros tiempos, a trabajar por el cambio educativo, a que la educación actualice el sistema de valores que intenta transmitir a las nuevas generaciones, a los efectos de preparar al hombre para la vida.

En la aproximación a un referente teórico en este sentido, se valora dentro del campo sociológico la experiencia cubana de un sistema de educación de la comunidad desarrollada en el Instituto Superior Pedagógico de Pinar del Río por Félix Pérez y registrado en la obra "Fraguando el porvenir. Escuela-Comunidad" de 1994 de la autora Martha Hanneker.

En el área intelectual se encuentran niños(as) con retardo en el desarrollo psíquico, los cuales son una de las variantes del trastorno en el curso normal, caracterizados por un ritmo lento en la formación de las esferas cognoscitivas y afectivo-volitivas, las que quedan temporalmente en etapas etarias anteriores, definiéndose como inmadurez de la actividad cognoscitiva y emotivo -volitiva y retardo temporal reversible.

Los niños(as) con retardo en el desarrollo psíquico se caracterizan por presentar inmadurez general e infantilismo. Predomina en ellos los intereses lúdicros. Son marcados los trastornos de la atención y la afectación heterogénea de la actividad cognoscitiva, los que provocan efectos primarios, secundarios y terciarios en su comportamiento.

El defecto primario en estos escolares es la alteración temporal de las funciones psíquicas superiores de carácter heterogéneo típico por la afectación en los mecanismos programación, regulación y control, por lo que se afecta la actividad cognoscitiva. El defecto secundario se expresa como dificultades en el aprendizaje. El defecto terciario se manifiesta como trastorno de la conducta.

Entre los factores etiológicos asociados a la aparición del retardo se encuentran:

Factor biológico. (Este factor determina la presencia de una disfunción cerebral mínima).

Factor ambiental. (Social).

Factor constitucional.

Estos factores provocan inmadurez en el sistema nervioso central y dificultades provocadas por insuficiencias en la orientación espacial y coordinación motriz.

En cuanto al desarrollo perceptual de estos niños(as) se puede decir que demoran para encontrar el estímulo y reaccionar ante él. Las percepciones en estos casos se caracterizan por ser superficiales, lo que dificulta el movimiento cognoscitivo de la percepción.

En los niños(as) con retardo en el desarrollo psíquico hay disminución en la integración de la percepción de un todo relacionado con los objetos y fenómenos de la realidad. Las mayores dificultades se encuentran cuando se someten a estos niños(as) a varios estímulos al mismo tiempo.

Presentan dificultades cuando se enfrentan a estímulos complejos donde no va a ser capaz de realizar percepciones profundas, pues no logra seleccionar dentro de varios estímulos el indicado. Necesita ser orientado para que logre inicialmente el cumplimiento de la tarea orientada. No busca un mecanismo o dinámica lógica para la percepción; las respuestas que dan son irreflexibles e impensadas.

Ellos presentan disminución de la capacidad de trabajo, lo que provoca trastornos atencionales, así como disminución de esfuerzos cognoscitivos por falta de motivación.

La atención es uno de los procesos que tienen seriamente afectado, especialmente cuando está ante varios estímulos al mismo tiempo. Tiene además variantes de afectación en lo que se refiere a la concentración.

1- Se dispersan al principio y después se concentran.

2- Se desconcentra a mediado de la tarea y luego comienza a concentrarse.

3- Se desconcentra al final.

4- Se desconcentra en todo movimiento.

Referente al desarrollo motor la mayor afectación se da en la motricidad fina, aunque en otros casos pudiera afectarse la coordinación manual, así como también la coordinación dinámica general.

Estas alteraciones están asociadas a inmadurez del sistema nervioso central que se manifiesta en el pobre desarrollo de los mecanismos de autorregulación y control.

La memoria en estos niños(as) se caracteriza por aparecer de forma lenta y poco activa.

La repetición por parte del niño(a) como forma doble de fijación inicial se realiza con dificultades, o no la hace, hay deficiencias en el tránsito de lo verbal a lo mental.

Se dificulta el establecimiento de las relaciones lógicas entre los contenidos a recordar.

Predomina un carácter mecánico en el intento de memorizar, lo que disminuye el volumen de memorización y se pierden los elementos y nexos importantes; mientras que va a tener presente otros elementos que son colaterales o menos importantes.

Necesitan constante estimulación para activar los niveles de ayuda. La memoria a corto plazo con estímulo visual es superior a la memoria verbal. El volumen de la memoria lógica se encuentra afectado, pero es menos significativa.

Existen muchos factores que condicionan las dificultades en proceso de memorización de los niños(as) con retardo en el desarrollo psíquico, generalmente se asocian estas dificultades a la identificación que puede aparecer durante el proceso de comprensión y concientización del material, sobre todo si es complejo y extenso, lo que provoca desorganización y aumento de la fatiga.

Pueden presentarse también dificultades para captar lo fundamental del contenido que se le da o dificultades en el desarrollo de habilidades para buscar y utilizar recursos mediatizados de memorización, que aunque los conozca no los emplea.

El insuficiente desarrollo de la memoria voluntaria con dificultad para organizarla desde el punto de vista semántico, la susceptibilidad a la interferencia y la falta de variedad y flexibilidad de contenidos anteriores, son también elementos que influyen en las deficiencias de memorización.

Pensamiento.

En cuanto al aspecto operacional de este proceso podemos decir que se afectan toda las operaciones del pensamiento, lo que trae como consecuencia alteraciones de contenido, del pensamiento haciéndolo fragmentado, inexacto, lo que imposibilita la solución de forma correcta las tareas o actividades planteadas.

El curso y el ritmo del pensamiento (dinámica), también se ven afectados, lo que provoca desorganización y alteraciones en la velocidad del mismo; manifestándose como identificación, bloqueo e inercia del pensamiento.

Aparecen además alteraciones en la orientación hacia el objeto. Las dificultades están dadas en la organización, planificación, programación, y control de la tarea a resolver.

Lenguaje.

Aparecen afectaciones en aspecto fónico como deficiencias en la pronunciación de palabras muy extensas y con complejidad morfológica. Aparecen trastornos significativos en esta área relacionados por dificultades en oído fonemático o el pobre desarrollo de la memoria motriz que dificulta la articulación verbal.

En cuanto al contenido semántico los niños(as) con retardo en el desarrollo psíquico se encuentran por debajo de la norma etárea, se apropian lentamente del significado de las palabras, condicionado por limitaciones que presentan en las generalizaciones.

En ellos se retarda la formación de conceptos y el desarrollo del vocabulario activo. Las mayores dificultades se dan para memorizar vocabulario de contenido abstracto. Se presentan dificultades para comprender oraciones complejas observándose tendencia a la fragmentación de las ideas.

Estas características que corresponden al lenguaje impresivo están dadas por tres elementos importantes:

1. Suficiente desarrollo de la memoria involuntaria que no permite la conservación de la huella del conjunto de palabras.

2. Inercia del pensamiento que dificulta formación del concepto y su comprensión.

3. Complejidad de la estructura lógico-verbal.

En ellos se dan alteraciones del lenguaje expresadas en dificultades para construir enunciados verbales coherentes y contextualizarlos adecuadamente, así como incorrecta utilización y organización de los tiempos del verbo.

Los niños(as) con retardo en el desarrollo psíquico tienen dificultades en la asimilación del contenido docente.

Dificultades que se asocian a dificultades que tienen su base en la memorización de las condiciones de la tarea y evaluar el resultado de sus acciones.

Se muestran inseguros, como consecuencia de sus conocimientos incompletos y fragmentados. En muchos de los casos son incapaces de demostrar sus conocimientos cuando se les solicita.

Se presentan además deficiencias para introducirse en el régimen de la clase, así como dificultades para pasar de una actividad a otra.

Clasificación del retardo en el desarrollo psíquico

Los niños(as) con esta afectación se clasifican en:

Leve.

Los niños(as) de este grupo poseen una dinámica positiva al desarrollo etárea. Hacia el tercer y cuarto grado se acercan en todos los indicadores a la norma, pero confrontan dificultades en las actividades docentes como consecuencia de lagunas en los conocimientos, hábitos y habilidades. Predominan los señalamientos de leves estados asténicos y algún retardo en la madurez morfo-funcional e infantilismo psicofísico.

Respecto al pensamiento se afectan la dinámica y la orientación hacia el objetivo. Las operaciones mentales se forman de manera relativa con activación cognoscitiva disminuida.

Manifiesto.

Estos niños(as) avanzan en el desarrollo hacia el quinto y sexto grado. En ellos ocurre una acumulación intensiva de conocimientos. Se perfecciona la regulación verbal de la actividad y el pensamiento verbal. Con respecto a sus coetáneos se quedan significativamente detrás en el desarrollo general de la personalidad. La causa de su desarrollo retardado es la deficiencia de la capacidad de trabajo, de la motivación y regulación de la actividad cognoscitiva que producto a su carácter de conjunto se somete con dificultad a la corrección.

Entre sus características clínicas predominan: estados asténicos de génesis somática o neuronal, trastornos neuróticos e infantilismo psicofísico. Bajo nivel de desarrollo del pensamiento lógico-verbal y mayor desarrollo del pensamiento práctico-constructivo.

Severo.

El desarrollo compensatorio de estos niños ocurre de forma extremadamente lenta, su deficiente capacidad de trabajo dificulta la aplicación de influencias correctivas pedagógicas intensivas. Los trastornos emotivos volitivos y el bajo nivel del desarrollo mental limitan seriamente su deseo de perfeccionarse, adquirir conocimientos, hábitos y habilidades.

Entre las características clínicas se observa sintomatología de estados asténicos, rasgos de desarmonía, desarrollo patológico característico de la personalidad y en algunos casos trastornos emocionales.

Los niños(as) con retardo en el desarrollo psíquico manifiestan como síntomas fundamentales de la inmadurez de la esfera afectivo-volitiva falta de control emocional, inestabilidad, tendencia a la irritabilidad, baja tolerancia a las frustraciones y agresividad. Predominio de las actividades lúdicras sobre las actividades escolares. Baja productividad y casi ausencia de la activación cognoscitiva. Se afecta significativamente el pensamiento (orden operacional, la dinámica y la orientación hacia el objetivo). Bajo nivel de desarrollo del pensamiento lógico-verbal y del práctico-constructivo.

A consecuencia de todas estas irregularidades o insuficiencias, los niños(as) con retardo en el desarrollo psíquico, llegan a la edad escolar sin la preparación psicofísica y fisiológica para iniciar el proceso de aprendizaje sistemático en la escuela.

堐oseen un reducido volumen de conocimientos del medio circundante (social y natural).

堔ienen pocos conocimientos de las características esenciales de los objetos y fenómenos, conceptos inexactos y erróneos.

堉nsuficiente desarrollo de hábitos y habilidades.

堁usencia de motivos para la actividad docente, predominio de motivos lúdicos, en muchos casos presencia de rechazo hacia la escuela.

堄ificultades para subordinarse a las normas escolares.

堐oca fantasía e imaginación en los juegos.

堃on frecuencia se presentan indisciplinas y otras irregularidades de su conducta (períodos de interés, concentración y productividad alternados con otros de total incapacidad de trabajo y posibilidades muy bajas de asimilación.

La Educación Física dentro del plan de estudios del los niños(as) con retardo en el desarrollo psíquico

El trabajo correctivo a través de la Educación Física con estos alumnos, tiene como objetivo, la activación máxima de sus potencialidades y su base es el desarrollo de las esferas inductora y reguladora de la personalidad.

Dentro del programa docente para los niños(as) con retardo en el desarrollo psíquico, la Educación Física constituye la actividad preferida, y es precisamente en ella, donde se van a resolver todos los problemas motores que presentan. Los más frecuentes son la falta de coordinación motora, el equilibrio y la orientación espacial.

En estudios integrales (clínico-pedagógico-psicológico de estos niños(as) se ha demostrado que son capaces de trabajar en la clase de 15 a 20 minutos; luego aparece el cansancio y la pérdida de interés hacia la clase. Cuando está agotada su atención baja bruscamente y en algunos provocan irritación.

¿Cómo estructurar la ayuda individual a los niños(as) con retardo en el desarrollo psíquico durante la Educación Física y el Deporte desde el contexto comunitario?

Lo recomendable es desarrollar las actividades siempre integrando los aspectos afectivo, social, cognitivo al aspecto motriz, para que cumplan tareas específicas y demuestren alta creatividad e imaginación, en un tiempo de trabajo adecuado.

El profesor de Educación Física deberá en la planificación de sus actividades, cumplir los objetivos siguientes:

堉dentificar con exactitud los problemas motores y el nivel de interés de los mismos.

堐roporcionar una actividad interesante y divertida, enfatizando en lo esencial o lo que se quiere lograr. Insistir en la variabilidad de las mismas.

堓eleccionar actividades y juegos que contribuyan al desarrollo de la memoria y el pensamiento lógico y creativo (la mayoría de las veces es necesario explicar de varias maneras hasta lograr la máxima comprensión del juego.

Ejemplo, relacionar movimientos de desplazamientos de animales, con las que él pudiera hacer.

堅stimular el desarrollo del lenguaje, las interrelaciones entre sus coetáneos y reconocer constantemente las vivencias de éxito, el valor de las ideas de estos. Durante las acciones motrices, los niños deben interrelacionar con el espacio, tiempo, cuerpo, objeto y entre ellos.

堅nseñar el uso de los diversos implementos durante las actividades y lograr sus propias iniciativas e improvisaciones.

堉ntensificar la motivación, usar la imaginación que se crea en el mismo niño(as), dándole la posibilidad a que su actuación se caracterice con autonomía y originalidad.

堈acer actividades y juegos de repetición periódica que posibilite la fijación de los diferentes movimientos naturales y sus variaciones. Relacionar estos movimientos naturales con objetos de su vida circundante.

El profesor de Educación Física debe evaluar continuamente el rendimiento y el ritmo de progreso de los niños(as) para que este se integre al grupo de los compañeros aventajados.

Por su parte el enfoque psicopedagógico refiere lo siguiente.

堃entra la atención en las potencialidades del individuo.

堅studio más personalizado e integral con el propósito de diseñar estrategias que den respuesta educativa y desarrolladora.

堃aracterización positiva y optimista, para lograr potencialidades, es decir, qué puede hacer y qué puede llegar a hacer con intervención desarrolladora, sin desconocer limitaciones o desventajas.

堓e conciben las diferencias entre las personas como algo común. Nadie es totalmente capaz y nadie es totalmente discapacitado.

堖aloración de procesos y resultados de la actividad. Define desarrollo potencial.

堐redominio de conceptos, términos y métodos. Trabajo multidisciplinario, colaborativo y participativo.

堔endencia integracionista, socializadora para la intervención.

堔ratamiento personalizado, dirigido a la persona y su desarrollo integral.

La intervención de la Educación Física en niños(as) con necesidades educativas especiales, exige al profesional de esta área tener en cuenta premisas que aseguren el éxito de nuestras expectativas ante la gran heterogeneidad de posibilidades en cuanto a capacidades, intereses y funcionalidad, de ellos. Estas premisas se refieren a:

堁brir un espacio a la tolerancia; respeto y solidaridad para todos los participantes.

堁ctuar con espíritu de innovador, de facilitador, en fin de un creador

Este es un punto de partida donde se debe reflexionar acerca de este proceso, es decir: ir estableciendo un nuevo enfoque a las relaciones entre la teoría y la práctica para las actividades físicas–deportivas adaptadas, que oriente las direcciones esenciales en que debe desarrollarse, con una proyección humanista, en que el profesor actúe de modo que consiga satisfacer las necesidades especiales de aprendizaje de sus niños(as), de acuerdo al nivel de discapacidad: es decir se considera con claridad las diferencias entre los niños(as), para que puedan acceder a determinadas estrategias didácticas o curriculares.

Este proceso de satisfacción de necesidades especiales exige una práctica de actividades físicas adaptadas; al describir las Actividades Físicas Adaptadas (AFA), Hernández Vázquez, J ( 1994) plantea que, en el estudio de las características de las AFA se describen las diferentes disciplinas básicas: la Biomecánica, Biología, Sociología. Respecto de la Psicología destaca su contribución fundamental en la determinación de los aspectos perceptivos y los factores que alteran o favorecen la percepción motriz en las personas con diferentes grados de afectación o discapacidad.

Ante estas necesidades, se impone al profesor de Educación Física el establecimiento de los apoyos requeridos, aunque, no siempre, es posible llevar a la práctica todo lo planificado; a veces la propia práctica impone la incorporación de cuestiones no tenidas en cuenta en el diseño. También por otra parte, lo oculto impone variaciones a lo inicialmente previsto en las programaciones.

De aquí que siguiendo el planteamiento del grupo de Pedagogía y Psicología (1995) del CEPES "de las tareas fundamentales de la dirección académica, es hacer que se instrumente y ejecute lo previsto en el currículo formal, con la flexibilidad necesaria que permita considerar todo aquello que la práctica reclame cambiar, haciendo a su vez que permanezca todo aquello que ella valide como efectivo".

Describieron estos autores que las transformaciones curriculares se enfrentan a una serie de barreras que entorpecen la ejecución de algunas de las finalidades concebidas. Entre los factores que pueden dificultar el cambio curricular se encuentran los siguientes:

堂arreras organizativas e institucionales. Un cambio curricular puede implicar el surgimiento de nuevas estructuras y funciones o la desaparición de las existentes. De aquí que una de las posibles barreras esté localizada en las resistencias que puede originar el cambio entre las personas ligadas a la dirección institucional, en las variaciones de las normativas establecidas, en la incapacidad para ajustar la organización a los requerimientos del nuevo currículum, en particular, la organización del trabajo del profesor.

堂arreras personales. Un tipo muy importante de barreras es la vinculada con las personas que directamente han de hacer realidad el currículo de estudios. La práctica del currículo vigente puede haber originado motivaciones e intereses con determinadas áreas del conocimiento entre los profesores, que pueden así resistirse a lo nuevo. La tradicional resistencia al cambio que se manifiesta ante todo lo que introduce variaciones en lo que se hace, es otro de los factores que pueden dificultar la realización de un nuevo currículum. Por otra parte, existe el problema relacionado con las nuevas exigencias y las capacidades que éste puede requerir en el personal que ha de ejecutarlo.

堂arreras sociopsicológicas. Los nuevos horizontes que se traza una institución educativa siempre suscitan preocupación e inseguridad entre las personas que han de hacerlos realidad. Las nuevas funciones y roles que pueden implicar estas transformaciones pueden despertar preocupación, contradicciones con los roles que desempeñan, y ambigüedades en los nuevos roles que se deben asumir; pueden surgir temores relacionados con las nuevas normativas y exigencias que pueden emanar de las transformaciones de lo establecido.

堂arreras sociales y económicas. Refiriéndose, la escasez de apoyo financiero que afectan actualmente a las instituciones educativas y su insuficiente cultura en cuanto a la búsqueda de fuentes alternativas de financiamiento pueden ser un obstáculo para poder hacer realidad los propósitos de la formación profesional.

Se concluye con que el conocimiento de las barreras, que en una institución concreta puede dificultar la introducción en la práctica de las innovaciones que se diseñan en un nuevo currículum, debe preparar a los directivos de la institución para su enfrentamiento. Con este fin es importante que se identifiquen las fuerzas facilitadoras en las que pueden apoyarse para preparar las condiciones que posibiliten el cambio e identificar aquellas fuerzas que se oponen o resisten a él con el fin de considerar sus criterios, para incorporar todo lo que pueda favorecer su instrumentación.

Al continuar la idea de la conceptualización en este ámbito, el autor asume que las actividades físicas adaptadas como término que engloba al ejercicio físico en sus más diversas manifestaciones (educación física, deportes, gimnasia, juegos, ejercicio físico adaptado para las personas con deficiencias derivadas de múltiples enfermedades), se refiere a la elaboración de propuestas ajustadas, adaptadas a las necesidades especiales de esas personas; las cuales podrán lograrse, si se tiene en cuenta los principios clave de la teoría de la adaptación, descritos por el Prof. Herman Van Coppenolle

Hernández Vázquez J., 1994, 12-20, refiere que: "las actividades físicas adaptadas son programaciones de actividades dirigidas a grupos poblacionales con determinadas particularidades (discapacitados psíquicos y físicos; trastornos de personalidad, ancianos de la tercera edad, enfermos que asumen la connotación dependiente del medio o intención con que se aplique". (19)

En concordancia con los criterios que se hace referencia; en la guía curricular de la Educación Física de la Universidad de Antioquia (2000), se plantea: "堥l propósito de la Educación Física, está planteado de acuerdo con las características especiales de los alumnos que presentan alguna particularidad en la adaptación (alguna deficiencia o condición de superioridad) con relación a la norma general que se presenta en la población regular; o en otras palabras, la Educación Física Adaptada se adecua las carencias, las suficiencias o las diferencias respecto de lo denominado normalidad. "

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente