Descargar

Principales aspectos del contexto internacional de la política de seguridad democrática 2002-2006 (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4

El presidente Alvaro Uribe Vélez, tiene pues su propia política de seguridad. Política esta que genera controversia en muchos sectores del país y fuera de él; algunos muy de acuerdo y otros manifestando un total rechazo. Con el presente trabajo se busca establecer los principales aspectos que conforman el contexto internacional de la política de seguridad del actual gobierno.

3. OBJETIVOS

  1. Objetivo General

Establecer el alcance internacional, incidencia e impacto socio-político que se desprende de la Política de Seguridad Democrática y su estrategia en materia de seguridad nacional.

3.2. Objetivos Específicos:

  • Determinar la posición, condicionamiento y apoyo de Estados Unidos con respecto a la Política de Seguridad Democrática.
  • Establecer la incidencia de la Política de Seguridad Democrática en las Relaciones Bilaterales: Colombia, Estados Unidos.
  • Establecer la incidencia de la Política de Seguridad Democrática en las relaciones: Colombia, Comunidad Europea.
  • Determinar los efectos de la Política de Seguridad Democrática en la Región Andina.
  • Determinar cuáles mecanismos e instrumentos permitirían un acercamiento entre la comunidad internacional y la Política de Seguridad Democrática.
  • Establecer el porqué de las controversias surgidas en el interior del país por la Política de Seguridad Democrática.
  1. JUSTIFICACION

Construir una plataforma para alcanzar una mejor comprensión de la implementación y ejecución de la política de seguridad del presidente Alvaro Uribe Vélez, nos permite dimensionar de una manera más objetiva el desarrollo de los acontecimientos nacionales y su incidencia en las relaciones internacionales, con importantes bases para desarrollar un pensamiento crítico y constructivo de nuestra sociedad. Es en términos generales la posibilidad de lograr una visión más precisa de la posición de la comunidad internacional sobre la política de seguridad del actual presidente y sus consecuencias al interior del país.

Para el desarrollo de las relaciones internacionales resulta de vital importancia profundizar en este tópico, puesto que se pueden obtener los conocimientos suficientes para presentar un diagnóstico real y elaborar análisis y juicios verídicos que permitan llegar a un verdadero entendimiento de los aspectos macroeconómicos, políticos y sociales del resto del mundo. Al mismo tiempo el presente trabajo servirá como texto de consulta para quienes acudan a la búsqueda de un estudio más juicioso y detallado, visto desde la óptica de la academia, dejando ver de paso el impacto político, social y económico que esta política de seguridad genera tanto en el interior del país como internacionalmente.

No hay que olvidar que el mundo está inmerso en un fenómeno de globalización económica caracterizado precisamente por el proceso de internacionalización de la economía; entendiendo por internacionalización de la economía mundial, un crecimiento del comercio y la inversión internacional con una evolución mucho más rápida que la producción mundial. Los países en búsqueda de nuevos mercados y nuevos negocios, no se limitan ya, a invertir solamente dentro de su territorio, sino que buscan alternativas de comercio e inversión en muchas otras regiones del mundo, creando toda una serie de intercambios económicos entre las distintas naciones. De esta forma los países influencian y son influenciados por otros dependiendo no solo de su política económica. También tienen efecto sus actividades culturales, sociales y políticas, más aún cuando los conflictos internos generan preocupaciones a nivel mundial. Esto obedeciendo a que cada vez diferentes ámbitos de la vida es regulado por el "libre mercado"; la salud, la educación, la información, etc.

La ideología capitalista se aplica actualmente en más regiones del mundo y con mucha más intensidad, provocando que la concentración de capital se de en unas pocas instituciones o compañías. Las relaciones entre países se condicionan de esta forma, mayormente con base en el componente económico. El bienestar social y todo aquello que se considere productivo se subordina absolutamente a los intereses del sistema económico.

El tema de la seguridad a nivel mundial es bastante complejo, generando múltiples cuestionamientos y posiciones. Los muchos conflictos armados en regiones del mundo muy distantes unas de otras, crean un clima de incertidumbre aún en los países más desarrollados. El surgimiento de la internacionalización del terrorismo confirma algunos de los postulados que caracterizan la globalización económica toda vez que modifica el comportamiento de muchos si no el total de los habitantes a nivel mundial, generando nuevas formas de relacionarse y comunicarse. Las alianzas estratégicas sean éstas económicas o políticas, son también influenciadas por la posición que cada país adopte con respecto a la situación de inseguridad que reina en el mundo. Se forman así grupos económicos con intereses particulares; con iniciativas propias y con grandes poderes sobre la humanidad. Es importante darse cuenta que las relaciones entre países y entre grupos de países, están condicionadas por las posiciones respecto a la globalización económica y a la internacionalización del terrorismo. La globalización económica se trata de un proceso político dirigido por una minoría a través de determinadas instituciones internacionales, como el Banco Mundial, el FMI y la OMC. Con efectos positivos y negativos para la sociedad mundial. La internacionalización del terrorismo es uno de los efectos negativos de esa globalización que también ha brindado importantes herramientas para su consolidación permitiendo el fortalecimiento de movimientos como Al-Qaeda.

Las privatizaciones, la desregulación, la caída de las fronteras, el libre movimiento de mano de obra y, sobre todo, de capitales junto con los progresos tecnológicos han sido aprovechadas por el terrorismo para penetrar en todas las regiones del mundo.

Todo lo expuesto anteriormente ofrece un panorama con innumerables cuestionamientos en inquietudes en materia de relaciones entre países.

5. MARCO TEORICO

Un estudio riguroso de diferentes conceptos y teorías sobre el tema relaciones internacionales aportan una excelente plataforma para reflexionar racionalmente sobre la política de seguridad democrática del actual gobierno nacional y su apreciación externa. "Se supone que las teorías de las relaciones internacionales nos explican cómo funciona el mundo. Es una tarea difícil y hasta las mejores explicaciones se quedan cortas. Pero sí pueden ver más allá de las etiquetas simplistas que dominan las discusiones sobre política exterior. Incluso en un mundo en drástica transformación, las teorías clásicas tienen mucho que decir". La finalidad de este capítulo en un comienzo, es, hacer un acercamiento a las principales tendencias en la teorización actual en las relaciones internacionales y su aplicabilidad a la situación colombiana y seguidamente pasar revista a las principales tendencias en la teorización actual en un momento que entendemos especialmente propicio para ello cuando hay bastante cruce de información política entre estados; por último se pretende ubicar los factores teóricos en los cuales se fundamenta en mayor medida esta política de seguridad democrática. No hay que olvidar que vivimos en una sociedad muy globalizada, donde los acontecimientos que ocurren en cualquier parte del mundo afectan al resto de la humanidad.

"De unos años a esta parte, en efecto, la disciplina está viviendo un período de máxima autoconciencia y autocuestionamiento, en el que todo se analiza y se replantea con particular intensidad: la teoría, los métodos, el objeto, las funciones y hasta la propia historiografía de las Relaciones Internacionales" Aún cuando el desarrollo teórico de las Relaciones Internacionales es relativamente muy reciente, su evolución como disciplina concreta deja importantes aportes a la convivencia mundial y permite entonces analizar en forma particular los escritos sobre el tema de cooperación internacional y su incidencia en las relaciones bilaterales de Colombia con la Comunidad europea y con Estados Unidos.

En la teorización sobre las Relaciones Internacionales coexisten los intentos de diálogo y aproximación entre distintos enfoques, históricamente y para ilustrar superficialmente, se mencionan el Idealismo, Realismo, Globalismo y Marxismo. Pero con unas fracturas teóricas en las relaciones internacionales más importantes que las apreciadas en años anteriores, se advierte un rechazo total a ciertos enfoques así como un apoyo bien marcado a otros. Hay en definitiva muy diferentes tendencias de análisis, toda vez que igualmente se observan posiciones en contra y a favor de planteamientos netamente regionalistas o de corte multinacional.

  1. Teorización sobre las Relaciones Internacionales.

5.1.1. Tendencias en las Relaciones Internacionales.

En una visión multinacional se tienen en cuenta para este trabajo, tres principales tendencias en la actual teorización en materia de Relaciones internacionales.

La primera es el diálogo que los autores neorrealistas y neoliberales (o institucionalistas) han mantenido por más de una década y que gira en torno a las posibilidades de la cooperación internacional.

La segunda es el llamamiento a la disidencia y/o a la reestructuración de la disciplina por parte de los enfoques "reflectivistas" (teoría crítica, y postmodernismos).

La tercera es el intento de alcanzar una síntesis de los enfoques tradicionales y los reflectivistas; una aproximación de los mismos desde la perspectiva clásica de la sociedad internacional.

5.1.1.1. Enfoque del diálogo entre neorrealistas y neoliberales.

Con respecto al enfoque del diálogo los teóricos neorrealistas y neoliberales, advierten que son el resultado de reformulaciones de los anteriores realismo y liberalismo y consecuentemente han descubierto muchos más puntos en común que divergencias, especialmente desde el surgimiento de los enfoques antiracionalistas, que han actuado como una especie de "avalista" externo para la teoría tradicional.

En el primer apartado reflexionamos sobre el proceso que ha conducido de la confrontación clásica del realismo y liberalismo a la situación actual. Nos interesa especialmente la cuestión de cuáles eran las principales divisiones que los separaban y qué tipo de transformación debieron experimentar para hacer posible esta situación actual, en la que pueden existir discrepancias pero se están haciendo esfuerzos serios para resolverlas en el terreno estrictamente científico, es decir, mediante la confrontación empírica de las teorías.

Entre estas dos corrientes se siguen manteniendo diferencias en las maneras en que ambas intentan explicar la realidad internacional. El diálogo desarrollado recientemente entre el neorrealismo y el neoliberalismo tiene dos aspectos claramente definidos: Primero el debate realismo-idealismo, y el segundo que se enmarca en el "tercer debate" o "debate ínter paradigmático" de los años setenta, cuando se cuestionó la explicación de la realidad internacional de los enfoques realistas por parte de las aproximaciones "transnacionalistas". Claro está, que el enfoque neorrealista es más fuerte que el neoliberalista aún cuando ha presentado periodos con altibajos interesantes.

Con relación al debate realismo – idealismo: "Uno de sus argumentos principales es que el pensamiento "utópico" de autores como Zimmern, Angell o Toynbee o de estadistas como Eden, Lloyd George o Roosevelt fue una de las causas de que la Segunda Guerra Mundial estuviera a punto de estallar. Las referencias de los manuales al "primer debate" no incluyen las respuestas que los autores implicados dieron a las críticas. Básicamente, esa idea coincide con la manera en que Carr lo expuso en su obra, a saber, como un enfrentamiento entre la "ciencia" (representada por el realismo) y la "utopía" (de los internacionalistas liberales)" Según Carr el "realismo", es presentado como un modo de teorizar objetivo, basado en la realidad y por ello capaz de desenmascarar las ideologías y los intereses ocultos de los representantes de los países en cuestión.

Principales divergencias del debate entre neorrealismo y neoliberalismo: Según el libro editado por David Baldwin (1993) Neorealism and Neoliberalism, aparecen como muy importantes diferencias las siguientes:

a. La naturaleza y las consecuencias de la anarquía internacional. Para los neorrealistas, la anarquía plantea unas constricciones al comportamiento estatal mucho más importantes que las admitidas por los neoliberales.

b. La cooperación internacional. Para los neorrealistas, la cooperación internacional es más difícil de lograrse, más difícil de mantenerse y más dependiente de las relaciones de poder de los estados que lo que afirman los neoliberales.

c. Beneficios absolutos / relativos. Este era el núcleo del debate a principios de los años noventa. De las posiciones que cada enfoque mantenía al respecto se desprendían las expectativas (positivas para los neoliberales, negativas para los neorrealistas) de cada grupo de autores sobre las posibilidades de la cooperación internacional. Los neorrealistas sostenían que los estados, al iniciar la cooperación con otros, buscan ante todo mejorar su posición relativa frente a los demás. En otras palabras, lo que interesa a los estados es, más que obtener ganancias, mantener o alcanzar una posición de superioridad frente al resto. De ahí que teman que otros estados puedan obtener ganancias mayores que ellos en la cooperación (superarlos en ganancias relativas). Ese temor a que la cooperación con otros estados aumente su superioridad es lo que impediría la cooperación a largo plazo. Los neoliberales no negaban que en determinadas condiciones la cooperación se vea impedida o dificultada por la preocupación de los estados por los beneficios relativos, pero consideraban que en general prevalecerá el deseo de obtener beneficios absolutos -deseo que llevará a intentar maximizar el nivel total de los beneficios de quienes cooperan.

d. Las prioridades de las metas estatales. Ambos enfoques entienden que tanto la seguridad como el bienestar económico son metas importantes, pero suelen diferir en cuanto a cuál de ellas es prioritaria para los estados. Los neorrealistas, igual que los realistas clásicos, ponen el énfasis en la seguridad -por más que, a diferencia de aquéllos, participaban activamente en los debates sobre temas económicos-. Los neoliberales consideran que las prioridades económicas son básicas para los estados.

e. Capacidades e intenciones. Los neorrealistas, igual que los realistas clásicos, consideran que la distribución de recursos (capacidades) de los estados es el factor que mejor explica su comportamiento, incluida su participación en esquemas de cooperación con otros estados. Los neoliberales ponen énfasis en las intenciones. Así, por ejemplo, argumentan que la sensibilidad de los estados con respecto a las ganancias relativas de los demás se ve muy influenciada por las percepciones que se tengan sobre las intenciones de esos estados. Las ganancias relativas obtenidas por estados clasificados como enemigos serían mucho más preocupantes que las que consiguen los aliados.

f. El papel de los regímenes y las instituciones. Para los neoliberales, los regímenes y las instituciones internacionales mitigan los efectos constreñidores que tiene la anarquía sobre la cooperación. Sin negarlo, los neorrealistas consideran exagerado el papel que atribuyen los neoliberales a regímenes e instituciones

El debate Realismo – Transnacionalismo.

A diferencia del debate realismo-idealismo, el debate realismo-transnacionalismo fue un debate real. Debate éste enmarcado en el contexto político de la distensión, la crisis del sistema de Bretton-Woods, la crisis del petróleo y el aparente declive de la hegemonía estadounidense en el sistema internacional. En un mundo cada vez más interdependiente, las teorizaciones basadas en la preponderancia del Estadonación eran juzgadas insuficientes para describir y explicar la realidad internacional. La noción de "interdependencia" y el papel de la fuerza militar en las relaciones internacionales fueron también cuestiones centrales en la controversia. "Se trata de la percepción del punto de vista contrario como un punto de vista más "ideológico" que científico. Un ejemplo de ello es la crítica del (neo) realista Kenneth Waltz al concepto de interdependencia, en su opinión un "mito" que "oscurece las realidades de la política internacional y afirma al mismo tiempo una falsa creencia sobre las condiciones que pueden promover la paz" Se busca en términos generales que las partes en conflicto, estuvieran dispuestas a modificar sus posiciones a partir de los argumentos del oponente siempre y cuando los consideren reales y justos.

Algo más claro y bien contundente es la pronunciación de Thomas Kuhn "La aplicación del concepto de "paradigma científico" de Thomas Kuhn a las Relaciones Internacionales sirvió para explicar esa situación que no se veía, en palabras de Ole Waever, "como un debate que alguien debía ganar, sino como una situación de pluralismo que se había de aceptar" . En donde se observa con una mayor amplitud que las relaciones entre países se debe centrar en establecer puntos de común acuerdo con el fin último de obtener beneficios mutuos. "Waever ha desarrollado convincentemente el argumento de que la importación del concepto de paradigma científico a las Relaciones Internacionales tuvo efectos paralizantes en la disciplina porque justificó la falta de diálogo y de confrontación de ideas"

5.1.1.2. Enfoque de la disidencia en las Relaciones Internacionales.

Esta segunda tendencia apunta a la propuesta de de llevar a cabo una reestructuración de las Relaciones Internacionales. La contraposición entre los nuevos enfoques "disidentes" y los viejos enfoques "hegemónicos" o "tradicionales" fue planteada por primera vez por Robert Keohane, en la conferencia que le correspondió pronunciar en marzo de 1988 en calidad de presidente -durante el curso 1988-1989- de la International Studies Association (Keohane, 1989). Definiendo esa "división" así: A un lado de esta separación ubicó las teorías "racionalistas", las que consideran posible juzgar objetivamente los comportamientos, como el realismo / neorrealismo y liberalismo / neoliberalismo y al otro situó las teorías que llamó "reflectivistas" que particularmente tenían en común: a) su desconfianza hacia los modelos científicos para el estudio de la política mundial, b) una metodología basada en la interpretación histórica y textual y c) la insistencia en la importancia de la reflexión humana sobre la naturaleza de las instituciones y sobre el carácter de la política mundial

Los teóricos reflectivistas tienen como bases para la reclamación de la reestructuración de las Relaciones Internacionales los siguientes aspectos:

a). Epistemológicos: los enfoques reflectivistas cuestionan, en mayor o menor medida, las bases del conocimiento: la posibilidad de formular verdades objetivas y empíricamente verificables sobre el mundo natural y, más aún, el social.

b). Ontológicos: el cuestionamiento de si el conocimiento puede o no fundarse en bases reales.

c). Axiológicos, se cuestionan las posibilidades de elaborar una ciencia "neutral"

Siendo variados los acercamientos reflectivistas a la teorización de las Relaciones Internacionales trataremos para el caso que nos interesa los siguientes: La teoría crítica, los postmodernismos, los feminismos y el constructivismo.

5.1.1.2.1. El enfoque de la teoría crítica:

La teoría crítica es la que no sólo describe las sociedades sino que intenta transformarlas, insistiendo en el papel que ella misma puede asumir en la configuración de los procesos sociales.

Otra distinción básica para la teoría crítica es la que estableció Jürgen Habermas entre tres tipos diferentes de fundamentos del conocimiento: los intereses cognitivos técnicos vinculados al trabajo, los intereses cognitivos prácticos vinculados a la interacción y los intereses cognitivos emancipatorios vinculados al poder. Son tres tipos ideales, no separables en la realidad. Los intereses cognitivos técnicos llevan al desarrollo de las ciencias empírico-analíticas y persiguen la satisfacción de las necesidades materiales. Los intereses cognitivos prácticos llevan a la construcción de las normas sociales y crean las bases del entendimiento y la interacción mutuas. Los intereses cognitivos emancipatorios son los que impulsan al individuo a liberarse de las condiciones sociales estáticas y de las condiciones de comunicación distorsionadas que resultan del reforzamiento mutuo de los intereses técnicos y prácticos. La teoría crítica es la que se construye a partir de estos intereses cognitivos emancipatorios con el objetivo de construir un orden social nuevo. Y lo más importante está en su función precisa que básicamente es la de desenmascarar las ideologías que, abierta o subrepticiamente, están presentes en las teorías sociales tradicionales o en el discurso político-social y que frenan el cambio social.

Según Robert Cox "el hecho de que la teoría neorrealista considere a las variables sociales como si se mantuvieran fijas (igual que el químico trata las moléculas o el físico las fuerzas en movimiento) contribuye a frenar las posibilidades de cambio del sistema y por consiguiente a mantener y a reproducir un sistema internacional injusto. Para Cox, una teoría crítica de las relaciones internacionales debería ocuparse, ante todo, del cambio en el orden mundial. A partir de elementos del realismo anteriores a Morgenthau (como E.H. Carr y Meinecke) y del materialismo histórico (representado por Marx, Gramsci o Hobsbawm), Cox ha esbozado una explicación histórico-sociológica de los diferentes tipos de fuerzas sociales vinculadas a estructuras político-institucionales entre 1945 y 1980 a partir de la cual concluyó -al contrario que los neorrealistas- que no existen unas constricciones estructurales que impidan grandes cambios globales en los procesos productivos o en las fuerzas sociales (Cox, 1987)."

En éstos términos los principios que modifican las relaciones entre estados están mayormente afectados por los cambios en la sociedad internacional y no se puede pensar en atenerse a variables fijas. Todo en la sociedad está entonces en un continuo cambio que sin duda alguna genera innumerables maneras de crear relaciones duraderas y transparentes entre los estados.

5.1.1.2.2. El enfoque de los postmodernistas:

Hacia el año de 1990 surge una nueva tendencia en la "teorización" de las Relaciones Internacionales y es precisamente el postmodernismo, llamado así porque se presentó como una oposición al ya trabajado modernismo. Los teóricos de esta "corriente" tienen en común su rechazo a la posibilidad de conocer el mundo y por lo tanto de "teorizar" sobre él. "Los autores que se definen como postmodernos desconfían de todos los intentos de clasificación, de todas las categorizaciones y de todos los esfuerzos dirigidos a encontrar verdades universales, una empresa que consideran incompatible con la celebración de la "alteridad", la apertura, la pluralidad, la diversidad y la diferencia en todas las dimensiones de la vida social por la que abogan" . En términos mayores, los seguidores de esta tendencia tratan ante todo, de desenmascarar las premisas, presuposiciones y sesgos que subyacen a las teorías que pretenden ser universalistas. El método concebido para ello por Derrida es el de la "deconstrucción"; el de criticar todo aquello que ha sido establecido como "patrón" ó como "parámetro", método que el propio Derrida y otros autores postmodernos han aplicado al análisis del pensamiento de distintos autores. Sólo creen en singularidades y se pronuncian en cuanto que no existen "representaciones" verdaderas y totales de las Relaciones Internacionales. "Otro "método" postmoderno adoptado por algunos autores para el análisis de las Relaciones Internacionales -más inteligible que la deconstrucción- es el análisis genealógico concebido por Foucault (a partir de Nietzsche). Este tipo de análisis -vinculado a la tradición interpretativa en las ciencias sociales, y no necesariamente opuesto a una concepción racionalista de la ciencia– no busca continuidades ni generalidades, sino que pone el énfasis en la singularidad de los acontecimientos, así como en los "discursos silenciados". Para decir de otra manera, toda relación entre estados se debe manejar de una forma totalmente diferente; de acuerdo a la situación y a los factores que la están modificando, de hecho los autores postmodernos afirman que nunca pretenden estructurar una nueva "teoría" que enmarque en sus premisas el comportamiento de las relaciones internacionales "que sus intenciones no eran construir "una nueva y poderosa perspectiva sobre la política global" sino, [al dar a conocer las distintas contribuciones "disidentes"], "dar una oportunidad para la celebración pública de lo que estas piezas de pensamiento disidente ya celebran (…): la diferencia, no la identidad; el cuestionamiento y la trasgresión de los límites, no la aserción de límites y marcos; una disposición a cuestionar cómo el significado y el orden se imponen, no la búsqueda de una fuente de significado y orden ya establecida; el incansable y meticuloso análisis de la manera en que el poder opera en la vida global moderna, no la nostalgia por una figura soberana (se trate ya del hombre, de Dios, de la nación, del Estado, del paradigma o el programa de investigación) que prometa librarnos del poder; la lucha por la libertad, no un deseo religioso de producir algún domicilio territorial o una manera de ser evidente que los hombres de fe inocente puedan llamar hogar "(Ashley y Walker, 1990: 264-265)."

Los autores postmodernos consideran que las teorías tradicionales de las Relaciones Internacionales no explican el comportamiento de éstas, sino que por el contrario, deben ser explicadas. "Dentro de ese gran texto se suelen identificar y problematizar dicotomías como soberanía / anarquía, dentro / fuera, identidad / diferencia, inclusión / exclusión, universalidad / particularidad, que son las que aparecen con mayor frecuencia." . En lo que particularmente interesa en este trabajo como es el análisis de la política de seguridad de Alvaro Uribe Vélez, muy seguramente puede tener un excelente aporte lo expuesto en los análisis realizados a ciertos acontecimientos mundiales susceptibles de recibir críticas de autores postmodernos. "El análisis de discursos oficiales sobre seguridad se ha emprendido también desde la óptica postmoderna. Las analogías entre el lenguaje de los comentarios deportivos y el discurso oficial estadounidense en materia de seguridad en casos de conflicto internacional (Shapiro, 1989), las estrategias textuales empleadas por la OTAN en la definición de las amenazas a la seguridad (Klein 1989, 1990) o el discurso oficial estadounidense sobre la guerra del Golfo o la de Bosnia (Campbell, 1992, 1998) son algunas de las cuestiones consideradas".

Sin embargo y con todo lo expuesto por los postmodernistas, se crea entonces una gran duda y es ¿si ellos mismos no están completamente seguros de lo que proponen, ó consideran que tampoco hay verdades totales en sus apreciaciones; de que sirven entonces sus críticas y sus argumentos para hacer aportes importantes al manejo de las Relaciones Internacionales?. "Las propias interpretaciones que proponen no son, desde su punto de vista, más "válidas" que las que rechazan, puesto que no hay una interpretación más válida que otra (como no hay una fuente de conocimiento más válida que otra). Sus críticas no están (ni pueden estar) acompañadas de alternativas a los análisis "ideológicos" prevalecientes".

5.1.1.2.3. Enfoque del constructivismo y la perspectiva de la sociedad internacional:

Básicamente es el dedicado a los intentos de aproximar posiciones en la teoría de las Relaciones Internacionales. Algunos autores apuntan al acercamiento que se da entre "teorías" luego de un período de continuas y contundentes críticas de las partes. "El diálogo neorrealismo-neoliberalismo sería un ejemplo de esta dinámica, tras los enfrentamientos entre realistas y trasnacionalistas en el marco del "tercer debate"."

El creciente interés por la perspectiva de una "sociedad internacional", es el punto en común que manejan los autores constructivistas así como el énfasis en la idea de que las estructuras sociales (incluyendo las que regulan las interacciones internacionales) están socialmente construidas es un rasgo común a todos los enfoques reflectivistas.

Los autores constructivistas consideran, en general, que los autores neorrealistas o neoliberales se han ocupado casi exclusivamente de las reglas regulativas y demasiado poco de las constitutivas, esenciales para entender los aspectos subjetivos de las relaciones internacionales

  1. Evolución del debate teórico- epistemológico sobre las Relaciones Internacionales.

Se intenta con este otro análisis; el de la evolución del debate teórico-epistemológico de las Relaciones Internacionales buscar el hilo conductor del pensamiento teórico, a la vez que el origen del pensamiento, su motivación  y su finalidad. Esto con el fin de suplir en alguna medida la carencia en materia de reflexiones sobre la ciencia política y las Relaciones Internacionales en los países en vías de desarrollo. En primera instancia los autores de temas relacionados con esta reflexión argumentan que los "tratados" en cuanto a manejo de las relaciones internacionales han sido escritos o concebidos sólo para países desarrollados. Según ellos no se puede pretender dar un mismo tratamiento a las relaciones entre países desarrollados y entre países en vías de desarrollo o entre unos y otros. "Los estudiantes y estudiosos de la ciencia política, particularmente en el ámbito de las relaciones internacionales, se forman o informan a la luz de las teorías elaboradas en los países "Norte", sin generar, en la mayoría de los casos un proceso creativo que favorezca el desarrollo de concepciones propias que apunten a la conformación de un cuerpo de teoría que atienda a los principios y estrategias más idóneos para que los países del "Sur" logren una mayor autonomía de desempeño, sin que esto caiga en el tradicional campo de la dependencia preferida -o alianza preferencial, o en la típica confrontación; y puedan participar activamente en el sistema de relaciones global ". Es decir que hay una formación justamente muy diferente a lo que la práctica exige. "De esta manera se enseña la política de poder en países que carecen de poder, generando conceptos claudicantes". Aquí hay una crítica bien fundamentada en el sentido de, cuestionarse sobre la practicidad o aplicabilidad de las "teorías"sobre relaciones internacionales surgidas en países de ambientes políticos totalmente diferentes a los observados en aquellos en los cuales se intentan aplicar sus premisas. De hecho hay grandes aspectos diferenciadores de tipo político al resolver un conflicto por decir algo, entre Francia y Alemania y entre Perú y Bolivia.

Según los autores de estas "hipótesis", las relaciones mundiales aparecen especialmente enmarcadas en el contexto de las relaciones económicas, que para los últimos tiempos han comenzado a ocupar un lugar importante, en reemplazo de los problemas de seguridad militar.

5.1.1.3.1. Enfoque del sistema mundial:

El sistema mundial moderno conceptualizado por Immanuel Wallerstein  está orientado fundamentalmente a satisfacer los intereses de la mayor parte de la población mundial, que según él, carece de poder pero que está estrechamente ligada con el componente económico y esencialmente maneja los siguientes postulados:

– Las unidades de análisis (actores) ya no serán los Estados, los organismos internacionales, los grupos de presión, etc., sino "el sistema mundial moderno"

– No existe unidad de criterio en el concepto de "estructura", ni en su delimitación, ni en su forma de interrelación.

– Se toman todas las disciplinas de las ciencias sociales en forma, no "multidisciplinaria", sino como si fueran una sola.

– Mientras que la tradición analítica, fragmenta los procesos más significativos y permanentes en disciplinas como la economía (expansión, crecimiento, subdesarrollo); la sociología (polarización entre clases); la ciencia política (estatismo, burocratización) y la política internacional (competencia internacional), la reflexión de los autores sistémico-mundiales se propone especificar y demostrar las relaciones "entre" y no sólo "dentro" de los procesos estructurales.

– La orientación de los análisis apunta fundamentalmente a variables vinculadas al eje económico, más que al estratégico-militar.

El "sistema mundial" se basa en la "economía mundial capitalista". Su concepción pretende dimensionar conjuntamente el norte y el sur sin dejar de tener en cuenta su periferia y esta articulada en tres aspectos fundamentales:

a) los Estados centrales, que serían los más avanzados y fuertes, en los que se realizan tareas productivas que requieren un desarrollo tecnológico.

b) El área periférica donde se encuentran aquellos Estados con un bajo grado de autonomía, bajo una relación "neocolonial", y que carecen de un desarrollo tecnológico avanzado

c) El área semi-periférica, que se encuentra entre las dos anteriores, en términos de complejidad de sus economías.

5.1.1.3.2 Enfoque de la "teoría de los cuatro mundos":

MAPA GEOPOLITICO DE LAS ALTERNATIVAS DE ORDEN MUNDIAL

Fuente: www.geocities.com/luisdallanegra

En este esquema el autor Hayward Alker  que maneja la "teoría de los cuatro mundos" trata de proporcionar una visión global de las alternativas de orden mundial. Sin embargo según algunos analistas no se observa un criterio de clasificación significativo, puesto que mezcla niveles de desarrollo tecnológico ("Norte / Sur"), con tipos de "relaciones productivas" ("Este / Oeste"); formas de gobierno ("autoritarias" o no); orientaciones ideológicas ("Eurocomunismo"); hasta cuestiones religiosas ("Transnacionalismo musulmán").

En síntesis las expresiones de los autores de la tendencia "sistema mundial" no son lo suficientemente coherentes y prácticas más bien "es una amalgama forzada y artificial de teorías, conceptos y categorías, que no sólo se han enfrentado como antitéticas, sino que además continúan probándose como antagónicas, como irreconciliables".

5.1.1.3.3 Reflexión sobre la Teorización

Se quiere en una opinión muy particular, expresar que la mayoría de las teorías manejan aspectos muy estrechamente relacionados con la realidad de la situación en materia de relaciones entre naciones. Sin embargo se pretende poner énfasis en la carencia de una total objetividad – de hecho, imposible de conseguir- cuando se tratan temas donde el ser humano con todas sus virtudes y defectos está presente.

Sencillamente se tiene en cuenta que las conversaciones y encuentros cuyo fin principal es el ordenamiento de una política internacional, son llevados a cabo por personas y por ende perrneados por una serie de intereses particulares.

Sin conocer a fondo la condición del ser humano, puesto que somos diferentes y tenemos diferentes sentimientos, no se puede hablar entonces en las Relaciones Internacionales de ciencias exactas.

El ser humano se podría decir, que por naturaleza es codicioso y siempre quiere lograr el éxito. Los representantes de los distintos países, también manejan intereses ocultos y normalmente querrán obtener los mayores beneficios.

En este orden de ideas es bastante complicado que se logren acuerdos en donde las partes estén dispuestas a modificar sus posiciones a partir de los argumentos del oponente siempre y cuando los consideren justos. Esa parte, es precisamente lo más difícil de conseguir; pocas veces se acepta que el "oponente", realmente tiene la razón.

Desenmascarar los reales intereses de las ideologías ajenas o externas, se convierte en una prioridad para los representantes de los países. Lograr este cometido, ofrece importantes ventajas, que con toda seguridad serán capitalizadas al máximo. Por esta razón algunos teóricos sostenían que los estados al iniciar la cooperación con otros, buscan ante todo mejorar su posición y lograr beneficios económicos, políticos, sociales etc. Esto, no ha cambiado. ¿Cuál nación está dispuesta a perder algo, o a aceptar con toda sinceridad que la otra tiene mayor razón?

Siempre se busca ganar; no es importante el cómo. Siempre se espera lograr beneficios y pocas veces se considera que sucederá con la otra parte. Todas las teorías que analizan el tema de las relaciones internacionales, como se ha comentado en el inicio de este aparte, logran puntos muy realistas, pero de igual manera todas están inmersas en otra serie de subjetividades. Es imposible que alguien o alguna entidad tenga la absoluta razón sobre un determinado planteamiento. Todo es relativo y se juzga a conveniencia.

Los últimos desacuerdos entre las "civilizaciones" muestran, conflictos bastante complejos y cada cual sólo quiere imponer su punto de vista. Es una continua lucha de esfuerzos humanos por lograr un orden mundial, que eternamente se encuentra con obstáculos generados por otros grupos humanos donde evidentemente sólo hay perdedores.

5.2. Fundamentos teóricos de la política de seguridad democrática:

Algunos de los fundamentos teóricos o al menos altruistas en los cuales está apoyada esta política de seguridad democrática se pueden entender más fácilmente si se tienen en cuenta algunas de las apreciaciones que en tal sentido han sido manifestadas de una parte por el gobierno nacional en cabeza de su presidente "Colombia tiene que entrar en el camino de financiar mejor la seguridad y lo social" .

Y de otra también, con pronunciamientos que ciertamente se convierten en una especie de oposición de esta misma política. El señor Antonio Navarro Wolf, en una de sus intervenciones en medios escritos se pronuncia así: "Estamos frente a una verdadera epidemia de "resultados" que no lo son. El presidente Uribe sostiene que la "seguridad democrática" es totalmente distinta de la "seguridad nacional" de hace 20 años. Los hechos parecen demostrar que no, pues las detenciones arbitrarias y el daño al buen nombre de personas inocentes, son hechos similares a los que sucedían en los tiempos del Estatuto de Seguridad." Las continuas agresiones a los derechos humanos parecen confirmar esta opinión, más cuando las demandas por abuso de autoridad parecen aumentar preocupantemente.

"La seguridad no debe pasar por encima de las normas del Estado de derecho, no solamente porque ello está en el corazón de una democracia, sino también porque hoy más que nunca el centro de gravedad de nuestro conflicto es la legitimidad. Es hora de que el Presidente se ocupe del asunto. Este no es un reclamo de oposición, es un reclamo de ciudadano."

También la oposición abiertamente manifiesta, se ha formulado preguntas que muestran en el fondo preocupaciones justamente fundadas "¿Se concibe la seguridad en su basta complejidad social, económica, política, nacional y militar? ¿Incluye acaso la recurrente inseguridad que produce el desempleo, el hambre y la pobreza de millones de colombianos? ¿Ingresa al ámbito de la preocupación estatal por la seguridad el drama de la sistemática violación de los derechos humanos? ¿Se explica la seguridad sólo a partir de los intereses empresariales de monopolio y de la inversión multinacional? ¿Focaliza la seguridad estatal exclusivamente la protección del "libre mercado"? ¿Es suficiente la alusión a la "democracia liberal" como credencial de su estirpe popular? ¿No se trata mas bien de una lamentable instrumentalización ideológica para encubrir la protección de intereses plutocráticos?"

Pareciera entonces de acuerdo a estas anteriores inquietudes que existen vacíos sociales y políticos que de forma contundente ofrecen un panorama poco atractivo para la consecución real y rápida de una paz duradera.

El gobierno nacional por su parte maneja como "motor" de su estrategia en materia de seguridad, toda una serie de concepciones motivadoras y bastante idealistas del desarrollo de esa cotidianidad del país. "La Política de Defensa y Seguridad Democrática es el documento marco mediante el cual el Gobierno Nacional traza las líneas básicas de la Seguridad Democrática, para proteger los derechos de los colombianos y fortalecer, con la solidaridad de la ciudadanía, el Estado de derecho y la autoridad democrática, dondequiera que esté amenazada. La Política de Defensa y Seguridad Democrática es una política de Estado de largo plazo, que se desarrollará en coordinación con todas las entidades del Gobierno y las demás ramas del poder público."

Plantea así el gobierno nacional, una guerra frontal con los grupos insurgentes y con todos aquellos entes que generen violencia, buscando garantizar el estado de derecho apoyado en un fortalecimiento y capacitación de sus instituciones militares. "Con el objetivo de defender el ordenamiento democrático y el Estado de Derecho, garantizar la seguridad y la libertad de la población, proteger los derechos humanos e impulsar la prosperidad económica y la equidad social, el Gobierno Nacional implementará un modelo integral de Seguridad Democrática que le permita al Estado brindar seguridad a todos los sectores de la sociedad, consolidar su presencia legítima en el territorio nacional y recuperar el control definitivo en las zonas con influencia de grupos armados ilegales." El uso de fuerza es visto por los dirigentes como una herramienta interesante para lograr la terminación de ese conflicto existente en Colombia. "Los Estados perspicaces pueden atenuar las causas de la guerra si encuentran formas de disminuir el peligro que representan unos para otros. Además, el realismo no tiene por qué ser amoral; sus defensores subrayan que, de hecho, un pragmatismo despiadado puede crear un mundo más pacífico, aunque no sea perfecto."

Surgen de acuerdo a uno de estos anteriores párrafos interrogantes sobre la eficacia y legalidad de la llamada "seguridad nacional de hace 20 años" y del estatuto de seguridad.

  1. Seguridad nacional en Colombia (de hace 20 años).
  2. La política de seguridad democrática pretende al menos en teoría ser, en términos generales la aplicación de la autoridad legítima en todo el sentido de la palabra para hacer frente y disuadir a los violentos pero teniendo en cuenta en todo momento la preservación de los derechos humanos. "Así entendida, la Seguridad Democrática trasciende el concepto tradicional de seguridad nacional, ligado exclusivamente a la capacidad del Estado para coartar y penalizar a aquellos individuos que transgreden las normas de convivencia en sociedad. En última instancia, la estrategia de Seguridad Democrática busca asegurar la viabilidad de la democracia y afianzar la legitimidad del Estado."

    La actual política de seguridad democrática quiere mostrar una diferencia significativa con la anterior y conocida política de seguridad nacional puesta en marcha hacia mediados de la década de los ochentas con también bastantes críticas y opiniones en contra y muchas investigaciones sobre la violación de los derechos humanos. De hecho mediante el Decreto 1355 del 1 de enero de 1970 el Gobierno expidió el Código Nacional de Policía. Con éste código se establecieron una serie de medidas que su principal objeto era hacer frente a las alteraciones del orden público. Seguidamente y por medio del Decreto 1573 del 31 de julio de 1974, se reglamentan las acciones que guiarán al país hacia esa seguridad nacional y es diseñado el organigrama para tal fin.

  3. Estatuto de seguridad -mediados de los ochenta-.

Luego del periodo conocido como frente nacional, aparecen otros gobiernos de transición que mayormente se preocupaban por las acciones de los grupos opositores. Sin embargo el panorama registra otros cambios y empiezan a aparecer los grupos guerrilleros.

Para hacerle frente a estos nuevos ataques contra el sistema político se establece en el gobierno del presidente Turbay Ayala, el estatuto de seguridad. Su fin en términos generales se centraba en el fortalecimiento del poder militar para contrarrestar la avanzada de la subversión y las acciones que generaran riesgos para las instituciones políticas. Sin embargo también presentó ciertos privilegios no vistos muy bien por la opinión pública "En particular, el periodo del Presidente Julio Cesar Turbay Ayala (1978-1982) se caracteriza por el fortalecimiento de la acción militar como criterio gubernamental frente a la subversión y demás fenómenos que pusieran en peligro la institucionalidad. La política de gobierno optó por la solución militar de los problemas de orden público, por la criminalización de la protesta y de las acciones contra el sistema, y por la gran autonomía otorgada al estamento militar en el manejo del orden público."

La actual política de seguridad democrática mantiene cierta similitud con estas anteriores figuras de protección de la institucionalidad política. Algunas de sus bases se pueden por tanto apoyar en muchos de estos argumentos.

5.3.Apreciación sobre la guerra.

Con el ánimo de ilustrar este aspecto, se presenta esta primera pregunta, indiscutiblemente muy ligada con el contexto del conflicto armado en Colombia: ¿es justificable éticamente la guerra? La respuesta ha de venir, puesto que nos movemos en la lógica exclusiva de los Estados, de la relación del individuo respecto de la nación, y de cómo se interprete ésta. De todas formas se debe también contemplar algún elogio expuesto anteriormente en donde se magnifica la duda; o en donde se expresa abiertamente que nadie es dueño de la verdad absoluta. En este sentido sería poco relevante profundizar en el beneficio de las acciones militares para contrarrestar las acciones subversivas. Finalmente y de acuerdo a los hechos es poco probable que tanto el gobierno como la guerrilla manejen "honestamente" sus actividades. No existe como tal una credibilidad en ninguno de estos actores.

Otras de las veces que se trata este tema se arguye que cuando la razón no es suficiente y la otra parte no acepta argumentos válidos ser hace necesario utilizar la fuerza. Esto parece estar sucediendo en Colombia; adicionalmente cuando ninguna de las partes sean éstas gobierno o grupos ilegales ofrecen algún tipo de "transparencia" en sus acciones. La continua corrupción en ambos bandos genera cada vez mayor inconformismo en los ciudadanos y mayores transgresiones a la ley.

6. MARCO DE REFERENCIA

Con el ánimo de estructurar consistentemente este capítulo en primer orden se presenta un acercamiento a elementos conceptuales sobre el tema de la seguridad, seguidamente se hace una primera reflexión sobre el programa de gobierno planteado por el candidato ALVARO URIBE VÉLEZ, para luego abordar las ideas generales de las diferentes posiciones y escritos en materia de seguridad internacional y nacional.

Es claro que la comunidad internacional podrá actuar como intermediaria, como observador y en algunos componentes de la política de seguridad de Colombia como un ente verificador de las metas trazadas. Se observa en una primera exploración de los textos y expresiones, toda una serie de apreciaciones y diversas posiciones sobre las consecuencias de la política de seguridad democrática y su incidencia tanto a nivel nacional como internacional; posiciones que dependen igualmente de los grupos políticos que analizan la situación así como de intereses particulares en la región y en la política internacional.

Pero, antes y como se mencionó al inicio, para complementar este apartado se recopilan algunos de los elementos conceptuales con mayor relevancia en el tema de la seguridad.

  1. Evolución del concepto de Seguridad Nacional en las Relaciones Internacionales.

La seguridad nacional es un concepto que ofrece dificultades para definirlo, por lo que cada estado lo establece en función de las realidades que observa en su desarrollo político, económico, social y militar. A través de la historia los países han venido replanteando el concepto de seguridad, dicho concepto aparece cuando surge la inseguridad, desde este punto de vista, esta última sirve para cuantificar y equilibrar la seguridad. Los países buscan preservar el orden y la estabilidad en su territorio y fuera del mismo, esta condición provoca "el surgimiento del concepto de interés y seguridad nacional dentro de las relaciones internacionales". Dentro de esta concepción se encuentra la visión realista, y la visión interdependentista.

En el contexto mundial actual, es importante, revaluar la vieja concepción tradicional de Seguridad Nacional que se tuvo a lo largo de la Guerra Fría. El hecho de que esta haya terminado, cambió las relaciones internacionales, puso en evidencia nuevos problemas y desvirtúo el uso de la guerra como el único mecanismo de defensa de los intereses nacionales. Pero aun así hay dificultades para la definición del concepto Seguridad Nacional, pues aun no existe una posición unificada, aceptada por la mayoría de países del continente. Estados Unidos por ejemplo, se mantiene en la visión realista, mientras que Canadá y Europa incluyen nuevos temas en la agenda de la seguridad denominándolo Seguridad Humana. Centroamérica y el caribe piden la inserción de aspectos del medio ambiente por ser perjudicadas directas de los desastres naturales. Otros países, adaptan sus agendas según los intereses que les convenga, en este orden de ideas no existe claridad para definir claramente la seguridad.

La situación histórica y las características del mundo durante la Guerra Fría, fueron; la Militarización de la política internacional, la ideología anti-comunista, las guerras localizadas, la contención, entre otros. Luego, a partir de los 70s empieza a cambiar este concepto y se fue desvirtuando la Seguridad Nacional como método de defensa, lo democrático recobra fuerza. Así las relaciones internacionales cambian, pues están íntimamente relacionadas con la Seguridad Nacional. También surgen nuevos problemas entre los países del continente en el camino esta redefinición.

La Seguridad Nacional en la Guerra Fría se entendió como "la capacidad militar para impedir el ataque de otros estados a sus legítimos intereses y, en caso de ser atacada, para defenderlos por medio de la guerra", por ello, lo militar toma gran importancia. No obstante lo anterior, en América Latina, el enemigo existió y existe al interior del estado, "el enemigo interno", entendido como; Guerrilla, comunismo etc. Durante este periodo, los conflictos nacidos a partir de fallas democráticas no fueron resueltos en lo político, sino por medio de la fuerza.

Con los setenta la cosa cambia, pues las relaciones internacionales se hicieron cada vez más interdependientes, y el tema de la seguridad Nacional empezó a necesitar un trato multidisciplinario e interinstitucional y dejó de ser un asunto propio de los militares. Sin embargo, el hecho de que la Guerra Fría hubiera terminado, no significó que las confrontaciones hubiesen cesado, ya que en muchos casos nuevos conflictos emergieron, estos ya de otro carácter, como es el religioso, étnico, cultural, etc. el asunto económico le dio un gran empujón al cambio en las relaciones internacionales, pues las actividades comerciales las interdependizaron. Las empresas multinacionales, empezaron a actuar en el ámbito internacional.

El concepto de seguridad nacional se revalúa entonces por el fin de la Guerra Fría, la multipolaridad económica, y política mundial Vs. al resurgimiento de los nacionalismos, y el auge de los conflictos internos (regionales), el debilitamiento del antiguo esquema estado nación. Lo anterior debido a que el concepto tradicional de soberanía e independencia. (Capacidad del estado para tomar sus decisiones) cambió, haciéndose más flexible.

Al cambiar el concepto de seguridad nacional militar por uno más político las naciones deben fortalecer el Derecho Internacional, y promover las soluciones políticas. Sin embargo esto es complicado, ya que en el nuevo contexto, existen nuevos "factores", como el narcotráfico, la delincuencia transnacional, el terrorismo, lo étnico, lo religioso, etc. Estos nuevos enemigos especialmente los internos a cada país han hecho que la guerra se degrade, (privatización de la guerra, guerra irregular, camuflaje del enemigo dentro de la población civil etc.) por ello, fue creado el derecho internacional humanitario que regula asuntos internos. Otro aspecto importante de estos Factores, es que también se han transnacionalizado e interdependizado, como se pudo observar en los ataques del 11 de septiembre a EE.UU. que dieron un vuelco total a la agenda internacional en materia de seguridad, colocando en esta como premisa fundamental "la lucha contra terrorismo".

El Terrorismo es básicamente -toda una serie de actos de barbarie contra la sociedad con el interés de hacer saber y escuchar ideologías generando un pánico indiscriminado y con total desprecio de los derechos humanos – Que, con el apoyo de otras organizaciones criminales – crimen organizado, narcotráfico y comercios ilícitos- traspasa fronteras y se convierte en Terrorismo internacional logrando desestabilizar gobiernos y confundir regiones.

Actualmente hay en el mundo entero, una predisposición a entender todo lo relacionado con el aspecto de seguridad internacional como algo estrictamente enmarcado en una guerra contra el terror. Sin embargo existen muchos otros tópicos que igualmente o si se quiere en mayor medida afectan la seguridad de la sociedad mundial; sólo hay que ver cuántas personas mueren por mala nutrición alimenticia, o cuantas personas son afectadas por enfermedades infecciosas incurables. O cuántos países con el ánimo de protegerse – adquiriendo grandes reservas de armamento – sólo han aumentado el interés de otros por no quedarse relegados, creando un clima de inestabilidad y zozobra. "El deterioro medioambiental, la pobreza y la exclusión, las pandemias (incluyendo el SIDA), los efectos desestabilizadores de los movimientos de población, el narcotráfico, el crimen organizado, los comercios ilícitos y, por supuesto, el terrorismo internacional y la proliferación de armas de destrucción masiva, también pasaron a formar parte de la agenda, recibiendo una atención inusitada por parte tanto de los gobiernos nacionales como de los organismos internacionales"

Las Naciones Unidas cada vez que tiene la oportunidad le recuerda al mundo su compromiso con esta tarea; pero también recalca la preservación de los derechos humanos, la erradicación de la pobreza y la disposición para solucionar por medio del dialogo los diversos retos.

La continua denuncia de algunos países a otros, sobre el desarrollo y almacenamiento de armas de destrucción masiva y las no esperadas reacciones, convergen en la generación de conflictos y alianzas que a la postre sólo agudizan los conflictos y desacuerdos internacionales.

Dejando estos anteriores conceptos a modo de reflexión, y analizando llanamente como han evolucionado los intereses de los estados en materia de Seguridad; involucrando hoy día además de un componente militar otros aspectos de vital importancia para el verdadero desarrollo de los países, se hará un recorrido al la Política de Seguridad Democrática del gobierno, luego se analizará el contenido de la declaración internacional de los derechos humanos y su aplicabilidad en los acontecimientos nacionales en materia de seguridad. También se hace un comentario sobre el estatuto antiterrorista.

Se pretende mantener al máximo los puntos de vista y las posiciones al respecto, de los diferentes expositores y de las variadas presentaciones pero con una visión crítica de los mismos.

  1. Acercamiento al la Política de Seguridad Democrática del presidente Alvaro Uribe Vélez.

En una de sus alocuciones como candidato, Alvaro Uribe Vélez se expresó así: "hoy todas las acciones violentas que están cometiendo estos grupos en Colombia son terrorismo, hay que enfrentar ese terrorismo con toda eficacia y si se dan condiciones para una negociación, hacerlo, siempre y cuando se comprometan a abandonar el terrorismo y facilitar un cese de hostilidades" . De esta forma ya se observaba en las épocas de la campaña presidencial del candidato Alvaro Uribe Vélez su inclinación por implementar una política fuerte en materia de seguridad nacional, su programa de gobierno por tanto ha estado evidentemente enmarcado en unas acciones de bastante presión sobre los grupos alzados en armas.

La Política de Seguridad Democrática es el documento marco mediante el cual el Gobierno Nacional traza las líneas básicas de la Seguridad Democrática para proteger los derechos de los colombianos y fortalecer, con la solidaridad de la ciudadanía, el Estado de Derecho y la autoridad democrática, donde quiera que esté amenazada. La Política de Seguridad Democrática es una política de Estado de largo plazo, que se desarrollará en coordinación con todas las entidades del Gobierno y las demás ramas del poder.

El objetivo general de la Política de Seguridad Democrática es reforzar y garantizar el Estado de Derecho en todo el territorio, mediante el fortalecimiento de la autoridad democrática. El fortalecimiento del Estado de Derecho es la condición necesaria para cumplir con el propósito de la Seguridad Democrática: la protección de todos y cada uno de los habitantes de Colombia.

A continuación se enumeran los 11 tópicos generales expresados en el documento que hace pública la política de seguridad democrática.

-Seguridad Democrática.

-Democracia y derechos humanos.

-Control territorial y acción coordinada del Estado.

-Cooperación y solidaridad.

Eficiencia y austeridad.

-Transparencia y juridicidad.

-Políticas nacionales y respuestas locales.

-Defensa nacional.

-Multilateralidad y corresponsabilidad.

-Seguridad y desarrollo.

-La opción de la negociación.

Igualmente sus amenazas están en:

-El terrorismo.

-El negocio de las drogas ilícitas.

-Las finanzas ilícitas.

-El tráfico de armas, municiones y explosivos.

-El secuestro y la extorsión.

-El homicidio.

Sus objetivos específicos están concentrados en:

-Consolidación del control estatal del territorio.

-Protección de la población.

-Eliminación del negocio de las drogas ilícitas en Colombia.

Mantenimiento de una capacidad disuasiva.

-Eficiencia, transparencia y rendición de cuentas.

Para alcanzar estos objetivos se ejecutara en seis líneas de acción que son: Coordinar, Fortalecer, Consolidar, Proteger, Cooperar y Comunicar.

a) Coordinar la acción del Estado

El Consejo de Seguridad y Defensa Nacional será la instancia en la que el Presidente de la República coordinará con los Ministros y la Fuerza Pública la ejecución de la Política de Defensa y Seguridad Democrática.

La Junta de Inteligencia Conjunta tendrá la responsabilidad de producir análisis consolidados de inteligencia estratégica; de traducir en requerimientos de inteligencia las políticas de seguridad del Gobierno; y de coordinar la distribución de tareas, promoviendo la especialización y evitando así la duplicidad de esfuerzos.

El Ministerio de Defensa tendrá la responsabilidad de asegurar que los recursos que se le asignen tengan un mayor impacto en la seguridad, mediante una mejor administración y un proceso de planeación más eficiente.

b) Fortalecer las instituciones del Estado

Fortalecimiento del sistema judicial: El Gobierno Nacional dará una lucha frontal contra la impunidad, para reducir la delincuencia y, en particular, las tasas de homicidio y secuestro.

-El Programa Nacional de Casas de Justicia y Paz recibirá un especial apoyo para que las comunidades que habitan en regiones alejadas tengan acceso a la justicia y a las instituciones del Estado.

Fortalecimiento de las Fuerzas Militares: El servicio militar obligatorio será reformado mediante un proyecto de ley que el Gobierno Nacional presentó al Congreso de la República, basado en el principio de la universalidad. Se cumplirá este deber en condiciones transparentes, democráticas y sin discriminación alguna.

-La autoridad de las Fuerzas Militares Reposa en la alta legitimidad de que gozan entre la población. Para mantener y afianzar esa legitimidad,continuarán prestando especial atención al respeto, promoción y defensa de los derechos humanos.

Fortalecimiento de la Policía Nacional: El eje fundamental de la misión de la Policía Nacional será proteger el ejercicio de los derechos y libertadespúblicas, luchando contra el delito, la criminalidad y el terrorismo, de acuerdo con las prioridades establecidas por una política criminal integral.

El trabajo de contrainteligencia es fundamental no sólo para proteger a los ciudadanos y las instituciones, mejorar los resultados operacionales y evitar la manipulación de la información: el grado de coordinación de los organismos de inteligencia depende también de la confianza que genera lacontrainteligencia.

-El DAS fortalecerá su capacidad de análisis y producción de inteligenciaestratégica; desarrollará igualmente su capacidad de contrainteligencia; y,a nivel táctico, concentrará sus esfuerzos en estudiar y desmantelar las estructuras y el apoyo logístico de las organizaciones terroristas y lacriminalidad organizada.

Fortalecimiento de las finanzas del Estado: El Gobierno Nacional penalizará fuertemente la evasión tributaria: no se puede esperar que el Estado preste los servicios que le corresponde, si el ciudadano no contribuye con sus impuestos y, si es necesario, con impuestos especiales. Sobre el uso de estos recursos y los resultados obtenidos habrá una estricta rendición de cuentas.

c) Consolidar el control del territorio nacional.

Ciclo de recuperación y consolidación: El proceso de consolidación del control estatal del territorio se llevará a cabo de manera gradual, continua ycon cobertura nacional para contener, desarticular y disuadir a las organizaciones armadas ilegales, proteger a la población y restablecer la autoridad de las instituciones democráticas.

Recuperación del control estatal del territorio: El Gobierno Nacional recuperará gradualmente la presencia estatal y la autoridad de las instituciones, comenzando por aquellas zonas que se consideren estratégicas. Donde sea necesario, el ciclo de recuperación del control del territorio se iniciará con las operaciones que adelanten las unidades de la Fuerza Pública, una vez los organismos de inteligencia del Estado hayan identificado y localizado las amenazas. Estas operaciones recibirán el apoyo de las tropas de refuerzo que se juzgue conveniente.

Mantenimiento del control estatal del territorio: Una vez restablecido el control de la Fuerza Pública sobre el territorio, unidades compuestas por soldados regulares, soldados campesinos y carabineros de la Policía Nacional mantendrán las condiciones de seguridad y protegerán a la población civil.

Consolidación del control estatal del territorio: El Estado ejecutará una política integral de consolidación territorial, restableciendo el funcionamiento normal de la administración de justicia, fortaleciendo la democracia local, atendiendo las necesidades más urgentes de la población, extendiendo los servicios del Estado e iniciando proyectos productivos sostenibles de mediano y largo plazo.

Zonas de rehabilitación y consolidación: La experiencia de los Montes deMaría en Bolívar y Sucre y de Arauca reafirma la necesidad de reforzar la presencia integral del Estado mediante una mayor y más activa presencia de la Fuerza Pública, que permita a la Fiscalía y al poder judicial acabar con los altísimos niveles de impunidad y al Gobierno y a las autoridades locales fortalecer la inversión social.

Plan de seguridad integral de fronteras: De manera paralela a las zonas de rehabilitación y consolidación, se ejecutará un Plan de Seguridad Integral de Fronteras, para fortalecer la presencia integral del Estado en los territoriosfronterizos. El ejercicio de la soberanía no puede limitarse al control de las fronteras para garantizar la integridad del territorio. Igualmente, el Gobierno buscará una cooperación más estrecha con los países vecinos, para evitar el abuso de los territorios fronterizos por parte de las organizaciones terroristas y de narcotráfico.

Seguridad urbana: La experiencia de Bogotá demuestra que la formulación y ejecución perseverante de políticas y metas de seguridad que involucran a laciudadanía, mediante mecanismos como los Frentes Locales de Seguridad, producen resultados.

Eliminación del negocio de las drogas ilícitas en Colombia: Programas sostenibles de desarrollo para la población de cultivadores serán una de lasprincipales herramientas para acabar con los cultivos ilícitos. Es necesario que los programas alternativos sean realistas y sostenibles, que ofrezcan sustitución de ingresos a las familias campesinas e indígenas que viven del cultivo de la amapola y de la coca, y que cuenten con el apoyo financiero de todos los países implicados en el negocio de las drogas ilícitas, de acuerdo con el principio de la corresponsabilidad.

-El Gobierno fortalecerá de manera prioritaria la interdicción aérea, terrestre,marítima y fluvial de la droga, así como de los insumos y precursores químicos

necesarios para su producción.

Desarticulación de las finanzas de las organizaciones terroristas y denarcotráfico: El Gobierno Nacional establecerá mecanismos de cooperación con las entidades financieras del sector privado y con la ciudadanía en general, para que se denuncie oportunamente el lavado de activos.

d) Proteger a los ciudadanos y la infraestructura de la Nación

Protección de personas en situación de riesgo: El mecanismo fundamental para proteger las vidas y derechos de los ciudadanos es el fortalecimiento del Estado de Derecho en el territorio nacional.

El programa de protección de personas en situación de riesgo del Ministerio del Interior se ha fortalecido para que dirigentes o activistas de grupos políticos, sindicalistas, líderes comunitarios, defensores de derechos humanos o periodistastengan una protección efectiva.

Protección de las víctimas del desplazamiento forzoso: En coordinación con las autoridades y organizaciones regionales, la Red de Solidaridad Social llevará a cabo, con el acuerdo de las familias desplazadas, planes de retorno para facilitar su regreso colectivo a sus lugares de origen.

Protección contra el terrorismo: El uso creciente del terrorismo, en especial en las grandes ciudades, será combatido con absoluta firmeza por el Gobierno Nacional para proteger la vida y dignidad de los colombianos.

Protección contra el secuestro y la extorsión: Para el éxito de la lucha contrael terrorismo no basta la coordinación y la cooperación internacional: la solidaridad de la ciudadanía y su cooperación con las autoridades es el elemento fundamental.

-Se constituirán mesas de trabajo interinstitucionales que, actuando como estructuras de apoyo para la centralización de la investigación y de lainformación de inteligencia estratégica y operacional, conduzcan a ladesarticulación de bandas y organizaciones específicas.

-Se evaluarán y redefinirán las estructuras, ubicación y jurisdicciones de losgrupos especializados GAULA y se armonizarán sus protocolos con las unidades operativas y regionales de la Fuerza Pública, el DAS y la Fiscalía.

-Se pondrá en funcionamiento un sistema de información descentralizado compartido por todas las organizaciones con responsabilidades en la lucha contra la extorsión y el secuestro

-Se propiciará la adopción voluntaria de códigos de conducta en gremios, empresas, colegios, universidades, familias, entre otros, para evitar el pago de secuestros y detectar hechos o situaciones relativos a un secuestro o extorsión.

-Se desarrollará un programa de seguridad e inteligencia carcelaria y penitenciaria que impida las extorsiones y los secuestros extorsivos cometidos desde las cárceles y minimice el aprendizaje criminal de los internos.

-El desarrollo de la política contra el secuestro se articulará desde elcomienzo con un sistema de seguimiento y evaluación, basado en indicadores de gestión y resultados.

Protección de desmovilizados y de niños combatientes: El Gobierno Nacional invita a los colombianos que hacen parte de las organizaciones armadas ilegales, niños y adultos, a abandonar las armas. El programa de desmovilización, ofrece una alternativa viable, flexible y rápida para que reinicien su vida, recuperen su núcleo familiar y abandonen definitivamente la clandestinidad.

-El objetivo de la política es la resocialización y dignificación del desmovilizado, en especial de los jóvenes, facilitando así la reconciliación y preservando la vida de los colombianos.

-El Gobierno brindará todas las garantías para que el desvinculado acceda a los recursos disponibles del Estado en salud, a través del Régimen Subsidiado de Seguridad Social, y en educación y capacitación, suscribiendo convenios institucionales con los gobiernos locales y con establecimientos educativos.

Protección contra el reclutamiento de niños y jóvenes: Se adelantarán programas preventivos, para evitar el reclutamiento mediante engaños; reforzar la atención a los problemas de violencia intrafamiliar y maltrato infantil; y garantizar la permanencia en el sistema educativo y promover la cultura de la paz, la convivencia y la resolución pacífica de los conflictos.

-El Gobierno Nacional está desarrollando programas especiales para prevenir los ataques terroristas contra la infraestructura carbonífera, eléctrica, petrolera, de puertos y aeropuertos y de telecomunicaciones, así como para prevenir el robo de hidrocarburos, mediante el trabajo coordinado en estructuras de apoyo.

Protección de la infraestructura económica: El Gobierno Nacional está desarrollando programas especiales para prevenir los ataques terroristas contra la infraestructura carbonífera, eléctrica, petrolera, de puertos y aeropuertos y de telecomunicaciones, así como para prevenir el robo de hidrocarburos, mediante el trabajo coordinado en estructuras de apoyo del Ejército, la Fiscalía, el DAS, la DIJIN y la Procuraduría, con el apoyo de la ciudadanía.

Protección de la red vial: El Gobierno Nacional garantizará las condiciones de seguridad que permitan el libre movimiento por las principales troncales del país, a través de una Estrategia Integral de Seguridad en Carreteras basada en la acción coordinada de las instituciones del Estado, en particular del Ministerio de Defensa, el Ministerio de Transporte y la Fiscalía General de la Nación, con la cooperación activa de la ciudadanía.

-Los días festivos se están organizando las caravanas "Vive Colombia, viaja por ella" por las principales carreteras, con protección especial de la Fuerza Pública, para que los colombianos vuelvan a gozar de su derecho a viajar libremente por el país.

-El Gobierno promoverá la cooperación voluntaria y patriótica de losciudadanos, en cumplimiento de sus deberes constitucionales y en aplicación del principio de solidaridad, con el fin de que cada ciudadano contribuya a la prevención del terrorismo y la delincuencia.

E) Cooperar para la seguridad de todos.

La seguridad de la solidaridad: El Gobierno promoverá la cooperación voluntaria y patriótica de los ciudadanos, en cumplimiento de sus deberes constitucionales y en aplicación del principio de solidaridad, con el fin de que cada ciudadano contribuya a la prevención del terrorismo y la delincuencia.

Redes de cooperantes: Una red de ciudadanos en las zonas urbanas y rurales del país cooperará activa, voluntaria y desinteresadamente con las autoridades, brindando información que permita la prevención y la persecución del delito.

Programa de recompensas: De manera complementaria, se ha puesto en práctica un programa de recompensas para aquellas personas que, como informantes de los organismos de seguridad del Estado, den a conocerinformación que conduzca a la prevención de atentados terroristas o a la captura de los integrantes de las organizaciones armadas ilegales.

-El Gobierno Nacional creará también un sistema de recompensas e incentivos para la denuncia de bienes pertenecientes a personas u organizaciones vinculadas al terrorismo o al narcotráfico.

Cooperación internacional: Dado el carácter transnacional de los principales riesgos y amenazas, la cooperación y la solidaridad entre los países es una condición necesaria para la seguridad de todos.

-El principio de corresponsabilidad regirá los esfuerzos de cooperación, contracada eslabón del negocio de las drogas ilícitas.

-Si hay consenso sobre la simbiosis que existe entre el terrorismo y el negocio de las drogas ilícitas, es evidente que las medidas de cooperación contra estas actividades deben ser similares.

-El Gobierno Nacional divulgará al público de manera permanente la información sobre los propósitos y resultados de la Política de Defensa y Seguridad Democrática, para fomentar la confianza, la cooperación y la solidaridad ciudadana.

F) Comunicar las políticas y acciones del Estado.

Terrorismo y Comunicación: El terrorismo es un método de violencia política que explota la comunicación para sembrar el terror y el desconcierto, tanto en el campo como en la ciudad. Sus acciones no representan una fortaleza política ni militar sino, por el contrario, la debilidad de quienes no cuentan con el respaldo de la población y pretenden imponer con el terror su voluntad sobre los otros. Es una fortaleza vacía. El Gobierno Nacional divulgará al público de manera permanente la información sobre los propósitos y resultados de la Política de Defensa y Seguridad Democrática, para fomentar la confianza, la cooperación y la solidaridad ciudadana.

Diplomacia Pública: general. El Gobierno Nacional, a través de su servicio exterior y de sus agregados militares y de policía, emprenderá un ejercicio de diplomacia pública para explicar el carácter particular de los problemas de Colombia dentro del contexto latinoamericano. Colombia requiere ante todo de unas instituciones fuertes que llenen los vacíos de autoridad y protejan los derechos de la población. Esta es también la garantía de que se recuperará el crecimiento económico y se reducirá la pobreza.

El mecanismo de financiación económica por supuesto, genera bastantes opiniones, más si se tiene en cuenta que es un punto álgido en el tema de las Relaciones Internacionales. La financiación interna de esta política se llevará a cabo con recursos como el pago cumplido de impuestos, el impuesto al patrimonio, el ajuste fiscal y la ampliación de la base del IVA a partir del 2005. La evaluación se hará a siguiendo el cumplimiento de los objetivos estratégicos, para esto utilizara 2 clases de indicadores. – Indicadores de gestión administrativa y financiera, que midan la eficiencia en el manejo de los recursos e – Indicadores de impacto, que midan el efecto de las políticas en el logro de la seguridad, de acuerdo con unos criterios de desempeño que estén atados a los objetivos estratégicos.

Al observar el componente relacionado con el conflicto armado se destacan los siguientes elementos:

-Diálogos de paz: establecer un diálogo con las guerrillas previo un cese de hostilidades y fin de las acciones terroristas.

-Fuerzas Armadas: La prioridad, contar como mínimo con 100.000 soldados profesionales, y con ello terminar el servicio militar obligatorio. Por otra parte cooperación internacional en materia militar. Actuar decidida y estratégicamente para reducir los grupos de la guerrilla.

-Plan Colombia y la lucha contra el narcotráfico: Remuneración a la erradicación de cultivos ilícitos. Los recursos del Plan también deben ser destinados a la lucha contra el terrorismo y la violencia en general. Vincular a Europa en la consecución de una solución y mayor control al ingreso de estupefacientes en sus territorios.

-Seguridad ciudadana: cooperación masiva de la ciudadanía con la Fuerza Pública de manera transparente y sin paramilitarismo.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente