De 1998 en adelante el empleo se ha incrementado con cerca de 1,9 millones de puestos de trabajo en el sector privado y 478.000 en el sector público. El empleo como porcentaje de la población económicamente activa aumentó en 1,5 puntos porcentuales desde 1998. El empleo en el sector privado registró un porcentaje ligeramente mayor de la población económicamente activa (75,2 por ciento) en 2006 que en 1998 (74,9 por ciento). Sin embargo, es probable que ambos indicadores estén subestimando la mejoría que ha tenido el mercado laboral, ya que el mayor acceso a la educación implicó un crecimiento de la población inactiva en categoría de estudiantes – es decir, individuos que abandonaron el mercado laboral para dedicarse a estudiar – equivalente a 3,4 puntos porcentuales de la población económicamente activa durante el período en cuestión.
El desempleo también ha caído notoriamente en el período actual de recuperación económica. La tasa de desempleo se redujo de 18,4 por ciento en junio de 2003 a 8,3 en junio de 2007, su nivel más bajo en más de una década, si se lo compara con el comienzo de la presidencia de Chávez en junio de 1999, cuando el desempleo ascendía al 15 por ciento. En cualquier comparación que se haga, la tasa oficial de desempleo ha caído abruptamente.
Obviamente, una tasa de desempleo de 8,3 en Venezuela, como en las economías en desarrollo en general, no es comparable con una tasa semejante en Estados Unidos o en Europa. Muchas de las personas que se cuentan como empleadas en Venezuela, en realidad probablemente están en condición de subempleo. Pero los parámetros de esa medición se mantienen constantes a lo largo del tiempo, y en esa medida muestra una mejoría considerable en el mercado laboral.
Como porcentaje de la población económicamente activa, el empleo formal ha aumentado de manera significativa desde 1998, pasando de 44,5 a 49,4 por ciento.
ANÁLISIS POLÍTICO
En el plano electoral el Gobierno de Chávez ha convocado 6 procesos eleccionarios que han ratificado, cada uno de ellos, el favor del pueblo venezolano para su gobierno.
Convocó la Asamblea Constituyente y elaboró una Nueva Carta Política.
El mismo se sometió a una nueva elección presidencial y fue ratificado mayoritariamente. Está organizando a la población en los denominados Círculos Bolivarianos y de esa manera construye un sustento popular para su régimen.
La oposición ha participado activamente en estos procesos y en todos ellos ha sido derrotada en las urnas.
La victoria electoral de Chávez el 3 de diciembre del 2006 se hizo en uno de los momentos álgidos de movilización popular y abrió una etapa nueva, remarcada por toda una serie de medidas anunciadas por el presidente, como la formación del PSUV, la nacionalización de las empresas estratégicas; todo ello en una pugna abierta contra la burocracia estatal y reafirmando el carácter socialista que debía adquirir la revolución bolivariana.
El giro a la izquierda de Chávez, como era de esperar, ha contado con el sabotaje y la oposición de los capitalistas. A principios de año se dio es una subida generalizada de precios por encima de los topes que el gobierno tiene estipulados para ciertos productos básicos y que no respetaron los empresarios. La inflación subió un 2% en enero. Esto fue consecuencia de la escasez de productos básicos. El índice de escasez de productos del BCV (Banco Central de Venezuela) pasó del 9,2% en diciembre al 14,3% en enero. El problema es que el margen de beneficio se redujo para los capitalistas con las medidas del gobierno. Esto muestra cómo las leyes del mercado imperan sobre los buenos deseos del gobierno, intentando regular precios. Los capitalistas dejaron de producir o guardaban sus mercancías para mejores ventas en el futuro. A esto se sumó el sabotaje consciente instigado por la patronal y el imperialismo.
El gobierno de Chávez lleva una política de reformas en beneficio de pueblo. Sin embargo, no hay margen para ninguna política de reforma en la situación actual desde el punto de vista de los capitalistas. Los banqueros, los industriales y los especuladores reclaman más y más ataques para los trabajadores con el fin de aumentar sus ganancias, reclaman privatizaciones y recortes en todo el planeta. Esto también lo quisieran para Venezuela, y lo hicieron durante una época. Cuando llegó Chávez al poder creyeron que iba a ser su títere. Sin embargo, en un momento dado, vieron que la situación se les escapaba de las manos, que Chávez no llevaba la política necesaria para sus intereses. Esa fue la causa de que se insurreccionaran en 2002 cuando Chávez aprobó la ley habilitante y la cadena de leyes que siguieron. Estas leyes no sobrepasaban el capitalismo. El movimiento de masas derrotó el complot. Perdieron y ahora tienen el problema de que tanto el gobierno como el aparato del Estado (que sigue siendo burgués) escaparon a su control directo.
El giro a la izquierda de Chávez también ha tenido efectos en el seno del movimiento bolivariano. La Corriente Marxista Revolucionaria (CMR) en su último documento de perspectivas señala como principal contradicción de la revolución la lucha entre los reformistas y los revolucionarios como expresión de la lucha de clases, que pasa en estos momentos, tras las sucesivas derrotas de la oposición, al interior del movimiento bolivariano. Si esta división en líneas de clase, a izquierda y derecha no se ha producido ha sido por ahora por la tremenda autoridad de Chávez. Sin embargo, la propuesta de crear el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) ha tensado demasiado la cuerda. Tres partidos que antes conformaban el bloque del cambio (la coalición electoral con la que Chávez concurría en las elecciones) el PCV, el PPT y Podemos se manifestaron en contra de disolverse dentro del PSUV como ya habían hecho el MVR, la UPV y el MEP. Esto ha generado una polémica en el seno de estos partidos y de la dirigencia de estas organizaciones con Chávez. Esto es la muerte política para estas organizaciones. Si se niegan a entrar en el PSUV es por consideraciones burocráticas y por miedo a perder sus cuotas de poder en ministerios, gobernaciones y alcaldías. También temen que la formación del PSUV esté dominada por la burocracia del MVR.
En el PSUV se van a dar enormes luchas entre los elementos revolucionarios y los reformistas y burocráticos. Las direcciones del PPT, Podemos y PCV observan la fusión como un peligro a sus posiciones en vez de una oportunidad para crear un partido revolucionario con un programa socialista en Venezuela. La lucha dentro del PSUV no está decidida. Será una lucha entre reforma y revolución, y será en los próximos meses uno de los campos de batalla más fuertes contra el reformismo. Chávez trata de impulsar desde la base la construcción del partido. Y quiere que sea un látigo contra el burocratismo y sea auténticamente democrático.
La CMR considera una de sus prioridades la construcción del PSUV y que éste se dote de un programa socialista que ponga fin a la anarquía capitalista sobre la base de la nacionalización de la banca, la industria y las multinacionales para poder llevar a cabo una planificación democrática de la economía. El PSUV debe ser también el instrumento para terminar con el estado burgués y el burocratismo. Para ello la clase trabajadora debe ponerse también al frente de la formación del PSUV.
El imperialismo está muy preocupado por lo que sucede en Venezuela. Si pudieran redoblarían esfuerzos para tumbar a Chávez y aplastar la revolución. Lo que defiende a Venezuela es el carácter internacional de la revolución. El imperialismo ha pretendido iniciar un contraataque en el terreno diplomático contra la revolución venezolana. Y en este intento ha contado con un rechazo masivo de la población en todos los países donde Bush ha puesto pie.
ANÁLISIS ECONÓMICO
Desde el primer trimestre de 2003, la economía venezolana ha crecido notablemente en un 76 por ciento.
La trayectoria de la economía parece haberse visto muy afectada por condiciones externas, en particular por la inestabilidad política y las huelgas. El primer año de Chávez (1999), que comenzó con el precio del petróleo venezolano en su punto más bajo en 22 años, estuvo marcado por un crecimiento negativo. Pero la economía comenzó a crecer en el primer trimestre de 2000 y continuó creciendo hasta el tercer trimestre de 2001. Los meses inmediatamente posteriores fueron un período de inestabilidad política extrema: en diciembre de 2001 FEDECAMARAS (la asociación de cámaras empresariales de Venezuela) organizó una huelga general de la empresa privada contra el gobierno. Esa inestabilidad política, acompañada de gran fuga de capitales, se mantuvo hasta abril de 2002, cuando el gobierno electo fue derrocado por un golpe de Estado militar. El gobierno constitucional fue restituido en 48 horas, pero no se recuperó la estabilidad, ya que la oposición continuó buscando la caída del gobierno con métodos ajenos a la legalidad democrática. El crecimiento siguió siendo negativo durante la segunda mitad de 2002, y a fines de ese año la economía se vio aún más duramente golpeada por la huelga petrolera encabezada por la oposición, que se extendió desde diciembre de 2002 hasta febrero de 2003. Esa huelga precipitó a la economía venezolana a una grave recesión, en el curso de la cual Venezuela perdió el 24 por ciento de su PIB. La recuperación económica comenzó en el segundo trimestre del 2003, y desde entonces la economía ha venido creciendo bastante rápidamente.
Tras el fracaso de la huelga petrolera en febrero de 2003, la oposición empezó a utilizar herramientas preferentemente electorales para desalojar al gobierno, especialmente después del acuerdo alcanzado entre ambas partes en mayo de 2003. Eso culminó en un llamado a referendo presidencial en agosto de 2004, que determinó que la situación política se estabilizara considerablemente desde mediados de 2003, cuando se inauguró un período de estabilización política que se ha seguido profundizando a lo largo de toda la fase actual de expansión económica. El gran repunte que se registra del primero al segundo trimestre de 2003 fue el resultado de la recuperación de la producción de petróleo que estuvo interrumpida durante la huelga.
En los ocho últimos años el sector privado ha crecido más rápidamente que el sector público, y a consecuencia de ello, representa hoy una parte mayor de la economía que la que representaba antes que Chávez asumiera la Presidencia del país.
Todo el crecimiento registrado ocurrió durante el período actual de expansión económica -los cuatro años que han transcurrido desde el primer trimestre de 2003 hasta el primer trimestre de 2007. El sector que ha crecido más rápido en el período es el sector financiero y de seguros, con un crecimiento de 240 por ciento. Otros sectores de crecimiento rápido incluyen la construcción, el comercio y los servicios de reparación, las comunicaciones y el sector de transporte y almacenamiento. La industria manufacturera ha tenido un desempeño superior al de la economía en su conjunto, pero éste no es suficiente aún para contribuir a un proceso serio de diversificación que le permita al país romper con su dependencia del petróleo.
El Presidente aprobó una ley de defensa de la república que habilitaba para expropiar e incautar cualquier producto acumulado, así como tomar las industrias que especularan. Chávez amenazó con expropiar los mataderos de carne y frigoríficos y otras industrias si continúa la escasez de estos productos. Al mismo tiempo compró en el extranjero alimentos y rubros y a través de MERCAL (red de mercados dependiente del Estado que cubre más del 50% del suministro de productos básicos) suplió con producto importado la falta de producto nacional. Así temporalmente pudo frenar el sabotaje de los empresarios y estabilizar los precios.
El gobierno ante esta situación de sabotaje puede hacer varias cosas: ceder a la presión de los empresarios, recrudecer la presión sobre los mismos o lo que planteamos en la Corriente Marxista Revolucionaria (CMR): expropiar al conjunto de los capitalistas, expropiar las palancas fundamentales de la economía, para organizar la economía, para planificar democráticamente la economía en beneficio de todos en función de las necesidades sociales y no del beneficio de los empresarios. Mientras el gobierno no haga esto último los capitalistas van a seguir saboteando la economía. Lo que muestran los últimos meses es que la economía venezolana está controlada por la burguesía y no por el gobierno del presidente Chávez. Al final se alcanzó un equilibrio a costa de surtir el mercado venezolano de productos traídos del extranjero y pagados con los ingresos petroleros.
A principios del mes de febrero el gobierno nacional compró la CANTV y la Electricidad de Caracas. Aunque Chávez señaló que primero se expropiara y luego se vería el precio de estas empresas, la nacionalización no se desarrolló de ese modo. La presión del sabotaje económico y de los sectores reformistas dentro del gobierno se hizo sentir. El gobierno compró las empresas a estas multinacionales a un precio razonable. Los mercados respiraron aliviados.
Chávez refleja las aspiraciones de una vida mejor de la inmensa mayoría. El problema de Venezuela es que el capitalismo es incapaz de desarrollar la economía del país. Es un obstáculo absoluto al desarrollo de la nación. Chávez hace llamados a los empresarios razonables que quieran ayudar a sacar adelante el país para que inviertan. Y al mismo tiempo amenaza con expropiarlos. Expropia y nacionaliza algunas empresas y dice que hay que producir no en función del beneficio sino de las necesidades, habla continuamente contra el capitalismo, que Venezuela debe ir hacia la revolución socialista, que hay que leer a Marx, etc. Y sobre todo, Chávez estimula la lucha y a la organización a las masas.
ANÁLISIS DE LA REALIDAD LATINOAMERICANA
– ANÁLISIS SOCIAL:
Muchos políticos critican genéricamente la propuesta neoliberal, además de presentar un marco de crítica al neoliberalismo y demostrar contundentemente su fracaso, se señala un conjunto de leyes que han pretendido legalizar el enriquecimiento ilícito de las cúpulas financieras, se desnuda el carácter expoliador de las élites, expresando el imperativo de cambiar de rumbo y apuntando por donde comenzar a caminar.
Negar al pueblo pobre la satisfacción de sus necesidades básicas habiendo recursos disponibles, es corrupción, aunque este comportamiento esté legalizado por leyes injustas.
En Nicaragua por ejemplo "chorrea sangre" el caso de las victimas de insecticidas tóxicos muertos por miles, en varios países Latinoamericanos los Estados han subsidiado las quiebras bancarias, quedando impunes estafadores de centenas de millones de dólares, mientras los sistemas penitenciarios están llenos de gente que roba para comer o satisfacer necesidades básicas de su familia.
En todo el análisis de la realidad latinoamericana se valora profundamente la persona humana, los diferentes grupos humanos que conforman los pueblos, de manera especial los pueblos autóctonos a quienes se les reconoce un papel protagónico en el pasado, presente y sobre todo el futuro de América Latina. Los indígenas como parte de los pobres sostienen en buena parte la economía de país y merecen ser tratados como protagonistas que aportan una sabiduría milenaria a la búsqueda de una sociedad fraterna y en armonía con la naturaleza.
La importancia de los inmigrantes para América Latina, han sido los inmigrantes pobres con sus remesas los que han mantenido viva la economía, mientras grandes empresas, trasfieren ganancias depositándolas en USA y Europa. En América Central las remesas constituyen un ingreso de alrededor de dos mil millones de dólares anuales en Salvador y Guatemala, y ronda los mil millones en Nicaragua. "Son los pobres los que generan mayor riqueza en nuestros países".
Además del pertinente enfoque económico, se hace abordaje histórico de la lucha de Bolívar, y su hermanamiento con los grandes próceres latinoamericanos, Sucre, Martí, Alfaro etc. Lo importante de este abordaje histórico es mostrar la profunda hermandad y proximidad que diferentes luchadores latinoamericanos en diferentes épocas del siglo 19 y 20, vivenciaron en sus respectivos países. Martí inspirado en Bolívar y amigo de Darío, Martí inspirador de Sandino, de Montalvo, de Alfaro y de tantos verdaderos visionarios, que soñaron y pensaron una Nación Latinoamericana a pesar de represión y las dificultades de comunicación su tiempo.
Se apunta sin vacilaciones por el camino de la integración latinoamericana y de manera decidida a la construcción de la Gran Nación Sudamericana, aquella utopía de Bolívar y San Martín, que gracias a la voluntad de nuestros pueblos, verá la luz, y con sus centellas históricas será capaz de ofrecer otros horizontes de hermandad y fraternidad a los pueblos sudamericanos, pueblos justos, altivos, soberanos y además expresa con firmeza la responsabilidad que tienen los grupos gobernantes, especialmente los presidentes latinoamericanos que gobiernan en este momento especial de nuestra historia. "Los pueblos no nos perdonarán si no logramos avanzar en la integración de Nuestra América para usar la entrañable expresión de Martí".
También se destaca la prioridad de valor del trabajo sobre el capital, el carácter sagrado de la vida del trabajador y su derecho al trabajo, se descalifica en consecuencia, las llamadas medidas de flexibilización de los derechos laborales, que pretenden abaratar los costos de proceso de producción, a partir de recortar las prestaciones sociales de los trabajadores. "No podemos rebajar la dignidad del trabajo humano a una simple mercancía. Ya es hora de entender que el principal bien que exigen nuestras sociedades es el bien moral, y que la explotación laboral, en aras de supuestas competividades, es sencillamente inmoral.
ANÁLISIS POLÍTICO
En eje constitucional se propone la realización de una Asamblea Constituyente para cambiar en serio el pasado colonial y neo-colonial. Es importante la voz de los pueblos de la diáspora, que tendrán representantes en la Constituyente y representación permanente en la Asamblea Legislativa. En este tiempo de gracia para nuestro continente, a través de una asamblea constituyente se confiere poder real y se practique coherencia entre análisis teórico-práctica, y la construcción de alternativas políticas, una gran contribución para una vida de nuestros pueblos latinoamericanos.
ANÁLISIS ECONÓMICO
Se debe terminar con el neoliberalismo basado en el famoso "consenso de Washington" en que paradójicamente no estuvimos representados los latinoamericanos, pero que fue aplaudido y seguido por elites colonizadas de nuestros países.
Se critica radicalmente la estrategia que nos llevó al estancamiento y fracaso económico, a un endeudamiento creciente y sin salida. "Latinoamérica debe buscar no sólo una nueva estrategia, sino también una nueva concepción de desarrollo, que no refleje únicamente percepciones, experiencias e intereses nacionales e internaciones de grupos y países dominantes; que no someta sociedades, vidas y personas a la entelequia del mercado; donde el Estado, la planificación y la acción colectiva recuperen su papel esencial para el progreso; donde se preserven activos intangibles pero fundamentales como el capital social; y donde las aparentes exigencias de la economía, no sean excluyentes y, peor aun antagónicas del desarrollo social". Esta última afirmación es fundamental no puede haber desarrollo económico sustentable y verdadero, sin contemplar el desarrollo social de la población.
En cuanto a la deuda externa, se plantea la necesidad de renegociarla integralmente, teniendo un tribunal internacional de arbitraje, realmente imparcial, que no sea, – como en la actualidad el FMI – el representante de los países acreedores, Un paso muy importante para disminuir la vulnerabilidad y dependencia del norte, la creación del Banco del Sur, que juntaría las reservas económicas de la región y las administraría adecuadamente; La organización de este banco del Sur permitiría "el inicio de una gran integración financiera, mas que un imperativo económico, constituye un imperativo del sentido común y de soberana. Para ello por supuesto deberá acabar ese sin sentido técnico de la autonomía de los bancos centrales, que, a espaldas de nuestros países envían nuestras reservas fuera de la región".
La dominación de capital financiero internacional, es irracional que representa para los intereses de cada nación la llamada autonomía de los Bancos Centrales. Autonomía con relación a los pueblos, pero no con respecto al gran capital financiero.
Destaca el carácter injusto e inmoral de la deuda externa apuntado que en algunos casos ya fue pagada y que en otros no necesita una condonación, sino más bien una renegociación justa. Los países industrializados que deterioran la atmósfera deberían pagar a los países de la Cuenca Amazónica, por el manejo de los bosques para garantizar que el gran volumen de oxígeno generado en la Amazonia total, se continúe produciendo. Controlar las maniobras de los depredadores es altamente costoso en regiones aisladas y poco pobladas.
2._ LA GLOBALIZACIÓN COMO FENÓMENO MULTIFACéTICO
Llamaremos globalización a la intensificación de las relaciones económicas, políticas y culturales a través de las fronteras"1. Sus causales son básicamente científicas y tecnológicas, y si bien puede ser descrito como un proceso histórico continuo, el concepto que se plantea hoy como globalización responde más a la percepción económica y comercial del concepto que a los alcances políticos, culturales y jurídicos del mismo.
Precisamente la facilidad de transmisión de información y por ende de conocimiento, factores básicos en el proceso revolucionario de 1989 a 1991, a través de instrumentos tecnológicos de avanzada, hacen posible este fenómeno multifacético que hoy denominamos como globalización y que abarca casi todos los aspectos de la vida global. Esos mismos avances tecnológicos permiten la transmisión de datos que facilitan hacer transacciones financieras, actividades comerciales, e incluso actividades delictivas; pero que a la vez favorecen la persecución internacional del delito.
Entonces, los procesos de globalización imponen un sistema económico partir del cual los países comienzan a perder su autonomía económica y comercial. Este concepto sin embargo, parece sesgado ideológicamente por cuanto debemos tener claro que cualquier proceso que implique el aumento del intercambio social, cultural o comercial a través de las fronteras implica una reducción de la autonomía nacional.
La discusión sobre los problemas de la globalización parece ser simple y compleja a la vez. En cierto sentido, todos sabemos y sentimos de cerca lo que es la globalización. De una u otra forma, todos terminamos teniendo contacto próximo con Internet, con las nuevas tecnologías, con el crecimiento del comercio y de las finanzas internacionales, con la mundialización de las cadenas productivas o con la información que circula por el mundo en tiempo real o casi.
Por otra parte, cuando reflexionamos un poco más, nos damos cuenta de que, en realidad, se trata de un fenómeno multifacético, que engloba tendencias que exigen un mayor esfuerzo de comprensión, para poder actuar y responder a los nuevos desafíos.
Es cierto que, con las nuevas tecnologías y con la ampliación de los intercambios internacionales, la globalización creó oportunidades sin precedentes de democratización de la riqueza y del bienestar. Al mismo tiempo, sin embargo, creó o agravó las asimetrías que mantienen bloqueadas las oportunidades de desarrollo.
Se liberalizó el intercambio comercial, pero los países más ricos mantienen un aparato proteccionista basado en subvenciones, en reglas anti-dumping y en todo un conjunto de medidas que distorsionan el comercio y reducen la capacidad de los países en vías de desarrollo para participar en los beneficios del proceso globalizador.
Como ya ocurrió también en otros momentos históricos, la política va por detrás y muy por detrás de la economía. Uno de los resultados de esa dinámica es la percepción de que existe, hoy en día, un déficit de democracia y de ciudadanía a nivel internacional. Los individuos se ven afectados de forma cada vez más directa en su trabajo y en su vida personal por hechos que pasan fuera de las fronteras de los países donde viven. Es, pues, legítima la aspiración a participar en las decisiones que contribuyen a regular el mercado internacional.
Las manifestaciones que se están produciendo con motivo de las cumbres de alto nivel relacionadas con el tema de la globalización demuestran que existe un profundo sentimiento de insatisfacción. La falta de coordinación entre la política y la economía contribuye a difundir la percepción de que, en la globalización, los mercados lo son todo y los individuos, nada.
Es esencial que los que tienen la responsabilidad de tomar decisiones sepan separar la paja del trigo. No hay duda alguna de que la globalización provoca problemas y desafíos. Eso no significa, con todo, que la globalización sea únicamente una amenaza, una pesadilla, y que no podamos aprovechar las oportunidades que nos brinda.
La globalización no puede ser sinónimo de fundamentalismo del mercado. No puede ser sinónimo de capitalismo salvaje de dimensiones globales. Si fuimos capaces de crear mecanismos, no para sofocar sino para orientar los mercados para que funcionen de forma más eficaz, más estable y, sobre todo, más justa, tendremos mucho que ganar con la inserción de los países en vías de desarrollo en los flujos de capital, mercantiles, tecnológicos e informativos que hoy se procesan a nivel internacional.
Los países de Latinoamérica han hecho avances importantes que los colocan en condiciones de hacer frente, a pesar de todas las dificultades, a los desafíos de la competencia internacional y de la economía del conocimiento. Hemos abierto nuestros mercados de una forma significativa. Avanzamos en la integración, en varios organismos regionales, como MERCOSUR, la Comunidad Andina y el Mercado Común centroamericano. Al mismo tiempo, estamos comprometidos en un proceso de asociación más profunda con la Unión Europea.
Reunimos excelentes condiciones para competir en el ámbito internacional. Pero para ello, necesitamos condiciones más simétricas y más justas en la economía internacional, sin las cuales corremos el riesgo de que el resultado de la globalización no sea el desarrollo sino la exclusión.
No podemos permitir que pase algo así. De ahí que ésta tenga que ser una preocupación central en las discusiones relativas a los diversos niveles de gobernabilidad en el ámbito global: en las negociaciones con la Organización Mundial de Comercio (OMC), en los esfuerzos de perfeccionamiento de la arquitectura financiera internacional y, de una forma general, en la coordinación de iniciativas de cooperación para el desarrollo, que no pueden dejar de prestar una atención especial a los países más pobres, especialmente a los de África.
Es necesario recordar que el objetivo que da sentido a la ampliación del comercio y de los flujos financieros internacionales no es sólo el de aumentar la riqueza, sino también el de eliminar la pobreza. Sin la conciencia de ese doble objetivo, no habrá justicia ni desarrollo.
En el plano político, la existencia de problemas de alcance global, como el terrorismo, acentúa los desafíos de la gobernabilidad internacional, una preocupación que aumentó después de los trágicos acontecimientos del día 11 de septiembre en Estados Unidos.
Los países latinoamericanos pueden y deben contribuir de una forma importante al esfuerzo de creación de mecanismos políticos capaces de garantizar que la globalización no sea sólo de los mercados, sino también y sobre todo de la democracia y de la ciudadanía.
3._EL NEOLIBERALISMO Y SUS EFECTOS
La palabra liberalismo es, sin duda, una de las más ambiguas, tanto en el vocabulario político como en el vocabulario económico; designa una filosofía política, fundada en el valor de la libertad individual, describe así mismo un conjunto de principios ideológicosde una serie de partidos políticos en el mundo occidental e identifica una perspectiva de análisis frente a los mecanismos rectores del funcionamiento de la economía. Todos estos significados, sin embargo, tienen su fundamento en el llamado "liberalismo clásico", característico de un modo de observar el mundo de la economía política que se remonta por lo menos hasta Adam Smith. Los principios básicos del liberalismo fueron formulados a lo largo del siglo XVIII y pueden resumirse así: el Individuo es la fuente de sus propios valores morales; el proceso de comercio e intercambio entre individuos tiene tanto propiedades de eficiencia para lograr el bienestar colectivo, como de exaltación de la libertad; el mercado es un orden espontáneo para la asignación de recursos; el intercambio entre las naciones no sólo acrecentará la riqueza mediante la división internacional del trabajo, sino que también tenderá a reducir las tensiones políticas y la guerra; y, finalmente, la política pública debería limitarse a las pocas preocupaciones comunes de los individuos, la libertad, la seguridad, la justicia, etc.
El liberalismo clásico entró en decadencia hacia fines del siglo XIX, y el término liberal empezó a ser usado frecuentemente para describir un liberalismo intervencionista o social, particularmente en los Estados Unidos y en el Reino Unido. Así, liberal en el sentido político llegó a identificar a aquél que propendía por la intervención del Estado para corregir particularmente las injusticias sociales. Paralelamente y en parte como una respuesta tardía, fue surgiendo una tendencia "neoliberal" en los Estados Unidos referida a un grupo de políticos e intelectuales asociados con el partido demócrata, quienes aceptan que la intervención gubernamental fue en el pasado demasiado extensa y que debería hacerse un uso mayor del mercado. Desde entonces el término Neoliberalismo cobijó una tendencia de renacimiento y desarrollo de las ideas liberales clásicas, tales como la importancia del individuo, el papel limitado del Estado y el valor del mercado libre. Ese enfoque afirma que si los individuos pueden libremente perseguir sus propios intereses, las consecuencias colectivas serán mucho más beneficiosas que la represión de la fuerza o que la acción gubernamental. Esta proposición constituye, por lo demás, el fundamento del llamado individualismo metodológico, que es desde un punto de vista teórico el corazón mismo de la teoría liberal.
Desde una perspectiva moderna, el neoliberalismo puede ser definido como la creencia en que la intervención gubernamental usualmente no funciona y que el mercado usualmente sí lo hace. El fracaso del gobierno en la consecución de sus metas (fallo del gobierno) es predecible y según los neoliberales ha sido confirmado por la experiencia. El mercado, el intercambio voluntario de bienes y servicios satisfará habitualmente los requerimientos de los individuos con mucha mayor eficacia que el gobierno dentro de las restricciones de recursos limitados. En realidad, el neoliberalismo es precisamente el resurgimiento de las ideas liberales.
– EFECTOS ECONÓMICOS
La crisis económica de los años setenta altera de manera fundamental la perspectiva de la intervención del Estado y afectará además la naturaleza de la teoría. De hecho,"el Estado no es la solución, es el problema", atribuye al exceso de intervención del Estado, el desempleo masivo, la inflación, la debilidad del crecimiento, lo que por supuesto preparaba el campo para la crítica a la intervención estatal en los asuntos económicos. Desde entonces, se empezó a centrar más el análisis de las políticas públicas no en los fallos del mercado que pudieran corregirse con las intervenciones del Estado, sino en los fallos del Estado, en el exceso de intervención, en la burocratización, etc.
De todo esto se deriva una conclusión que afecta fundamentalmente la perspectiva de la intervención del Estado. El objetivo fundamental de la política económica, según las orientaciones neoliberales, es propiciar el funcionamiento flexible del mercado eliminando todos los obstáculos que se levantan a la libre competencia. Apenas es necesario decir que el neoliberalismo ha hecho suya la teoría del libre cambio en todas sus versiones y se ha apoyado en unas u otras para justificar su concepción del mundo como un gran mercado donde todos compiten en condiciones de igualdad entre cada país según sus posibilidades. Ello supone no solamente la exposición de la economía a la competencia internacional, sino la adopción de tipos de cambio flexible y en fin el desmonte de todo tipo de protecciones, estímulos y ayudas a los productores. En esas circunstancias, la confianza en la flexibilidad de la economía y en el papel de los precios para restaurar las situaciones de equilibrio, la regeneración de los equilibrios comerciales por la vía de la apertura y el tipo de cambio libre se constituyen en las orientaciones principales de la política económica.
– EFECTOS SOCIALES
Las críticas al Estado keynesiano de bienestar siguen tres líneas distintas. La primera, concentrada sobre la teoría keynesiana, niega mediante distintos argumentos teóricos la utilidad de la intervención del sector público en la consecución de niveles satisfactorios de empleo e incluiría a las escuelas monetarista, de expectativas racionales y de la economía de la oferta. La segunda y tercera líneas se centran en las funciones de bienestar asumidas por el sector público. Por un lado, se critica el fracaso de las políticas de ingeniería social en la eliminación de la pobreza, esto es, se pone en cuestión la eficiencia productiva del sector público en la producción de servicios sociales; y, por el otro, se argumenta que el proceso de crecimiento de las actividades de bienestar desarrolladas en el sector público ha hecho que se transgreda uno de los principios básicos de la política de bienestar, cual es la severa alteración de los mecanismos del mercado. En otras palabras, el gasto público, resultado de la puesta en marcha de las funciones keynesianas de bienestar, interferiría con el proceso de crecimiento y distorsionaría el funcionamiento del mercado al eliminar los incentivos para la acción de los agentes individuales, considerados centrales en el sistema económico. Lo que une a todas estas escuelas es, por supuesto, la creencia compartida en la eficiencia y optimalidad del libre mercado y, como resultado de ello, una oposición frontal a toda política de control de la demanda agregada.
Las consecuencias sociales y distributivas del neoliberalismo son materia que debiera evaluarse con mayor atención y menos pasión. Los sindicatos públicos han satanizado las privatizaciones y la reducción del Estado, los populistas han hecho de la apertura una caricatura, muchos gremios de la producción han reaccionado por el desmonte de los aranceles, todo ello como consecuencia de la reducción de sus privilegios. Pero del lado neoliberal los éxitos no han sido contundentes. Las privatizaciones han sido utilizadas en muchos países para negocios oscuros en las altas esferas, el crecimiento no está garantizado y en muchos casos tampoco la estabilidad, y en no pocos países los efectos sociales en términos de aumento de la pobreza han sido significativos. En los últimos tres años y por estas y otras razones, los gobiernos han venido siendo obligados a retroceder en muchos aspectos de la política de liberación, especialmente en lo que tiene que ver con la política comercial. En algunas partes la crisis fiscal ha obligado a imponer sobretasas a las importaciones, en otros casos, como en Venezuela, se ha revertido la liberación y unificación del tipo de cambio y en otros países se ha frenado considerablemente el proceso de privatización. De modo que la fuerza con que los modelos neoliberales se impusieron en la segunda mitad de la década de los ochenta y los primeros años de la década de los noventa parece estar en un ligero retroceso.
– EFECTOS POLÍTICOS
La revolución keynesiana, como es sabido, implica la generalización del Estado de bienestar, entendido como aquel conjunto de acciones públicas tendientes a garantizar a todo ciudadano de una nación el acceso a un mínimo de servicios que mejore sus condiciones de vida. Este enfoque keynesiano predominó en la política económica hasta mediados de los años setenta; todos los gobiernos aplicaron como fundamento de la política económica el manejo de la demanda agregada y una política de gastos que tenía múltiples funciones, entre otras, garantizar el pleno empleo (con sus lógicas conexiones con el bienestar social), estimular el proceso de crecimiento en las economías de mercado y permitir el acceso a la educación, la sanidad, la vivienda, las pensiones y al seguro de desempleo, entre otros, a la población de bajos ingresos.
– EFECTOS IDEOLÓGICOS
A riesgo de comprimir en exceso los rasgos distintivos del liberalismo clásico, pudiera señalarse, primero: un compromiso con la libertad personal, definida como la no interferencia en las creencias y en la búsqueda de objetivos privados; segundo: una política de estricta libertad económica, a la que habitualmente se denomina laissez faire y, tercero: una doctrina del gobierno limitado y restringido a asegurar las funciones básicas de la organización de la sociedad, particularmente, la libertad, la seguridad y la justicia.
4._ ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS POLÍTICAS MULTILATERALES
ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas)
¿Qué es el ALCA?
El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) es el nombre oficial con que se designa la expansión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN ó TLC) a todos los países de Centroamérica, Sudamérica y el Caribe, excepto Cuba. Las negociaciones comenzaron inmediatamente después de la entrada en vigor del TLC en 1994.
El ALCA se basa en las reglas del Tratado de Libre Comercio, como guía para las negociaciones. El ALCA pretende imponer el fracasado modelo de libre comercio, privatización y desregulación del TLC en todo el hemisferio. Los nueve grupos de negociación corresponden muy cercanamente a los capítulos del TLC, que cubren los temas de: agricultura, política de competencia, resolución de controversias, compras del sector público, derechos de propiedad intelectual, inversión, acceso al mercado, servicios, subsidios y anti-dumping. El ALCA reuniría todos los efectos negativos del TLC, experimentados en Canadá, Estados Unidos y México en los últimos siete años, extendiéndolos a 34 países más. Las reglas del TLC darían a las corporaciones el poder de limitar la capacidad de los gobiernos para establecer normas de salud y seguridad pública, para proteger los derechos de sus trabajadores y para asegurar que las corporaciones no contaminen las comunidades en las que operan. Estas reglas atarían las manos de los gobiernos, impidiéndoles realizar políticas en el interés público y aumentarían el control de las corporaciones contra los intereses de los ciudadanos de todas las Américas.
Objetivos del ALCA:
Ø Eliminar barreras al comercio.
Ø Promover condiciones para una competencia justa.
Ø Incrementar las oportunidades de inversión establecer procedimientos efectivos para la aplicación del acuerdo y la solución de controversias.
Ø Fomentar la cooperación regional y multilateral.
Ø Unir a las economías del hemisferio occidental en un solo acuerdo de libre comercio.
¿Cuáles serán los efectos prácticos del ALCA?
Los efectos posibles del ALCA sobre los servicios incluyen:
Ø La eliminación de estándares nacionales de títulos médicos, legales y de otras profesiones claves, permitiendo que los doctores con títulos en un país puedan practicar en cualquier país del área, aunque su nivel de entrenamiento sea diferente;
Ø La privatización de escuelas públicas y prisiones, como en los Estados Unidos, abriendo las puertas para un mayor control corporativo, para mayor corrupción y para aumentar ganancias a costa de normas específicas, como el servicio médico a los reclusos ó el mantenimiento de instalaciones escolares seguras; y
Ø La privatización del correo, mediante la transferencia del Servicio de Correos a unas cuantas compañías, como Fedex, las cuales entonces podrían incrementar las cuotas postales considerablemente.
Ø El ALCA proporciona una "puerta trasera" para el Acuerdo Multilateral de Inversiones (MAI) a través de las negociaciones sobre inversiones y liberalización del sector financiero. Incluirá demandas de inversionista a estado, autorizan a las corporaciones a demandar a los gobiernos en "cortes corporativas" secretas por cualquier acto que afecte, incluso indirectamente, sus ganancias, por ejemplo, la exigencia en el cumplimiento de leyes de salud pública.
Ø El ALCA proporcionaría una cláusula de "reglamentación" hemisférica que explícitamente evalúe las ganancias de las corporaciones por encima del costo humano y ambiental.
10 Razones para decirle no al ALCA:
Ø Extiende a todo el continente un tratado que ya probó sus terribles consecuencias sociales. Se refiere al TLC o NAFTA.
Ø Fue elaborado a escondidas. Se refiere a su característica de "tratado secreto", elaborado a espalda de los pueblos y contra los pueblos.
Ø Degrada, más todavía, los derechos laborales y las condiciones de trabajo. Se refiere a que para poder competir la única alternativa que le quedan a los "empresarios locales" es pagar cada vez menores salarios. Acentúa lo que ya sucede.
Ø Aumenta la destrucción del medio ambiente. Se refiere a que se va a incrementar la depredación de los recursos naturales de nuestros países.
Ø Pone en riesgo la vida y salud de los pueblos.Absorben los monopolios de las patentes y encarecen los ya caros medicamentos. Ensayan productos nocivos en "el patio trasero".
Ø Convalida y profundiza la privatización de los servicios sociales. Se refiere a la eliminación de los servicios sociales convirtiéndolos en mera mercancía de acceso reservado para el que lo pueda pagar.
Ø Acelera la quiebra de las pequeñas y medianas empresas y destruye la industria del país. Se refiere a la eliminación de todo tipo de barreras para que las grandes transnacionales "compitan en un mismo plano" con las PYMES.
Ø Limita aún más los derechos democráticos de la sociedad. Se refiere al gran recorte de atribuciones que acepta el país que ingresa. El ALCA se monta sobre las constituciones nacionales.
Ø Incrementa la pobreza y la desigualdad.Se refiere a los efectos directos del cierre de fábricas, de la depredación del medio ambiente, de la precarización laboral.
Ø Elimina las demás integraciones. Las que pueden darle batalla al ALCA. Las que nos permitiría reunir a todos los sectores progresistas, honestos y revolucionarios en pos de una unidad que logre un mundo solidario con lugar y trabajo para todos.
5._ ALTERNATIVAS POSIBLES
ALBA (Alternativa Bolivariana para América Latina y El Caribe)
¿Qué es el ALBA?
El ALBA pone el énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social y, por lo tanto, expresa los intereses de los pueblos latinoamericanos. El ALBA se fundamenta en la creación de mecanismos para crear ventajas cooperativas entre las naciones que permitan compensar las asimetrías existentes entre los países del hemisferio. Se basa en la cooperación de fondos compensatorios para corregir las disparidades que colocan en desventaja a los países débiles frente a las primeras potencias. Por esta razón la propuesta del ALBA le otorga prioridad a la integración latinoamericana y a la negociación en bloques sub.-regionales, abriendo nuevo espacios de consulta para profundizar el conocimiento de nuestras posiciones e identificar espacios de interés común que permitan constituir alianzas estratégicas y presentar posiciones comunes en el proceso de negociación. El desafío es impedir la dispersión en las negociaciones, evitando que las naciones hermanas se desgajen y sean absorbidas por la vorágine con que viene presionándose en función de un rápido acuerdo por el ALCA.
El ALBA es una propuesta para construir consensos para repensar los acuerdos de integración en función de alcanzar un desarrollo endógeno nacional y regional que erradique la pobreza, corrija las desigualdades sociales y asegure una creciente calidad de vida para los pueblos. La propuesta del ALBA se suma al despertar de la conciencia que se expresa en la emergencia de un nuevo liderazgo político, económico, social y militar en América Latina y El Caribe. Hoy más que nunca, hay que relanzar la unidad latinoamericana y caribeña. El ALBA, como propuesta bolivariana y venezolana, se suma a la lucha de los movimientos, de las organizaciones y campañas nacionales que se multiplican y articulan a lo largo y ancho de todo el continente contra el ALCA. Es, en definitiva, una manifestación de la decisión histórica de las fuerzas progresistas de Venezuela para demostrar que Otra América es Posible.
Fondos compensatorios para la corrección de asimetrías en el ALBA
Para la construcción del ALBA Venezuela propone la creación de los Fondos Compensatorios o de Convergencia Estructural con el objetivo de reducir de manera significativa las asimetrías en los niveles de desarrollo entre las naciones y entre sectores productivos, asignándole a dicho mecanismo metas sociales y económicas precisas, plazos bien establecidos y mecanismos de seguimiento.
Este mecanismo requiere una definición inicial que permita medir las asimetrías existentes en la región. Venezuela propone el inicio del debate partiendo de la base que el identificar una definición concreta de "economía mas pequeña" facilitara la concreción de una o varias estrategias para lograr superar los obstáculos generados con las asimetrías existentes. Es por ello que se ha identificado un grupo de variables económicas y sociales que buscan distinguir de forma no discrecional las economías que requieren ser asistidas para lograr competir en condiciones favorables para los países en el área de libre comercio.
De esta forma en la construcción del ALBA, las diferencias en los niveles de desarrollo y el tamaño de las economías participantes, además de plantearse por las razones arriba expuestas como un asunto de la mayor prioridad, deberían incluir:
Ø La generación de instrumentos a través de los cuales se busque no solo que los países "en desarrollo" puedan acceder al ALBA, sino que además principalmente esos países pueden mejorar sus conducciones productivas y competitivas, atenuándose las disparidades que caracterizan su funcionamiento económico interno y las grandes distancias que lo separan de las grandes economías desarrolladas del hemisferio.
Ø Una definición clara respecto a las economías que serán objeto de trato especial y diferenciado. Hasta ahora la referencia a "los niveles de desarrollo y el tamaño" se basa en el concepto de "Economías más pequeñas", el cual remite a la dimensión de los participantes, sin que estén definidos los criterios que se utilizaran al respecto. En el ALBA, dicha dimensión y el acceso o no al trato especial y diferenciado estaría determinada por variable como población, superficie, producción global y dotación de recursos. Pero también incluirá otros indicadores referidos al grado de desarrollo y a limitaciones estructurales de las economías: Composición de las exportaciones y vulnerabilidad externa; nivel de desarrollo industrial; ingreso per-cápita promedio y variaciones respecto a ese promedio; pobreza y pobreza extrema, etc.
Ø Una identificación de trato especial y diferenciado no solo hacia la totalidad de cada una de las economías, sino también hacia el interior de cada una de ellas, de modo que dicho trato pueda dirigirse a las regiones y sectores que más lo necesitan. De esa manera los recursos que se canalizan para atender a las disparidades se vincularían directamente con los sectores intra-nacionales a los que irían dirigidos, asegurando de esta forma mayores niveles de eficiencia y transparencia, así como una reducción de las trabas administrativas asociada al uso de dichos recursos proveniente de los mencionaos mecanismos.
Principios Rectores del ALBA
Ø La integración neoliberal prioriza la liberalización del comercio y las inversiones.
Ø Centra su atención en la lucha contra la pobreza y la exclusión social.
Ø Se le otorga una importancia crucial a los derechos humanos, laborales y de la mujer, a la defensa del ambiente y a la integración física.
Ø La lucha contra las políticas proteccionistas y los ruinosos subsidios de los países industrializados no puede negar el derecho de los países pobres de proteger a sus campesinos y productores agrícolas.
Ø Para los países pobres donde la actividad agrícola es fundamental, las condiciones de vida de millones de campesinos e indígenas se verían irreversiblemente afectados si ocurre una inundación de bienes agrícolas importados, aún en los casos en los cuales no exista subsidio.
Ø La producción agrícola es mucho más que la producción de una mercancía. Es la base para preservar opciones culturales, es una forma de ocupación del territorio, define modalidades de relación con la naturaleza, tiene que ver directamente con la seguridad y autosuficiencia alimentaría. En estos países la agricultura es, más bien, un modo de vida y no puede ser tratado como cualquier otra actividad económica.
Ø Tiene que atacar los obstáculos a la integración desde su raíz, a saber:
· La pobreza de la mayoría de la población;
· Las profundas desigualdades y asimetrías entre países;
· Intercambio desigual y condiciones in equitativas de las relaciones internacionales;
· El peso de una deuda impagable;
· La imposición de las políticas de ajuste estructural del FMI y el BM y de las rígidas reglas de la OMC que socavan las bases de apoyo social y político;
· Los obstáculos para tener acceso a la información, el conocimiento y la tecnología que se derivan de los actuales acuerdos de propiedad intelectual; y,
· Prestar atención a los problemas que afectan la consolidación de una verdadera democracia, tales como la monopolización de los medios de comunicación social.
Ø Enfrentar la llamada Reforma del Estado que solo llevó a brutales procesos de desregulación, privatización y desmontaje de las capacidades de gestión pública.
Ø Como respuesta a la brutal disolución que éste sufrió durante más de una década de hegemonía neoliberal, se impone ahora el fortalecimiento del Estado con base en la participación del ciudadano en los asuntos públicos.
Ø Hay que cuestionar la apología al libre comercio per se, como si sólo esto bastara para garantizar automáticamente el avance hacia mayores niveles de crecimiento y bienestar colectivo.
Ø Sin una clara intervención del Estado dirigida a reducir las disparidades entre países, la libre competencia entre desiguales no puede conducir sino al fortalecimiento de los más fuertes en perjuicio de los más débiles.
Ø Profundizar la integración latinoamericana requiere una agenda económica definida por los Estados soberanos, fuera de toda influencia nefasta de los organismos internacionales.
DEMOCRATIZACIÓN Y DESCONCENTRACIÓN CULTURAL.
– DEMOCRATIZACIÓN CULTURAL
La Democratización Cultural es la cultura al alcance de todos, mediante una difusión cultural desde las instituciones públicas.
Se apoya en dos postulados: sólo la alta cultura merece ser difundida; para que se produzca desarrollo cultural es suficiente con que haya un encuentro entre la obra y el público. Esta forma de cultura no se puede identificar con el concepto formal de cultura y todo lo que conlleva en sí misma.
Su principal función es: difundir los beneficios de la cultura al conjunto de la población.
La práctica de la democratización cultural consiste en proporcionar conocimientos culturales, en hacer participar de los beneficios de la elite cultural donde los ciudadanos son actores pasivos; y cerrar la brecha que produce la desigual posesión de bienes culturales.
– DESCONCENTRACIÓN CULTURAL
Las fronteras culturales son muy distintas a las políticas, éstas son las que conforman los Estados nacionales, pero las culturales rompen muchas veces límites geopolíticos. Es por esto, que los festivales constituyen un paso en la construcción de la identidad.
La trascendencia de la actividad cultural desarrollada en el exterior, a través de múltiples acciones, tiene como finalidad reforzar la imagen de Venezuela más allá de nuestras fronteras y brindar mayor información sobre nuestra realidad y del actual proceso de cambio que se está dando en el país.
Varios de nuestros artistas más importantes han realizado giras por varios países en donde realizaron conciertos, talleres, espectáculos de calle e intercambios con las comunidades populares difundiendo nuestros valores culturales. Asimismo, participaron en festivales internacionales, congresos, encuentros, simposios, competencias que permitieron difundir y promover la cultura venezolana en el exterior.
CONCLUSIONES
El presidente Chávez lleva una política de redistribución de la riqueza petrolera hacia los más pobres. Cerca del 40% de presupuesto nacional se destina a gasto social. Esto es uno de los niveles más altos del mundo. También lleva toda una serie de políticas que benefician a las. Un ejemplo es el control de precios para toda una serie de productos básicos, que ha llevado a que los empresarios respondan no produciendo, sino saboteando la economía, subiendo precios y generando escasez. Otra medida es que el control de cambios está regulado y hay unos límites para cambiar bolívares por dólares. Esta política la implementó el gobierno para impedir la salida de dólares del país, la fuga de capitales. Se estima que en los últimos 40 años por ese camino salieron de Venezuela cerca de 300.000 millones de dólares hacia los bancos internacionales. Era el método tradicional de saqueo de los capitalistas y del imperialismo. Esta medida impide la fuga de divisas y es beneficioso para los trabajadores y el pueblo, pues la riqueza se queda dentro del país. Sin embargo es una restricción a la libre circulación de capitales y dificulta la acumulación de beneficio y que los empresarios puedan poner en lugar seguro sus ganancias.
El proceso de acumulación de fuerzas sociales no es una cuestión simple. Exige de la población involucrarnos activamente en la vida social y política, tener en cuenta el movimiento social y la correlación de fuerzas, establecer una política de unidad con todas las clases y sectores sociales y políticos interesados en la revolución, construir acuerdos y compromisos con otras fuerzas en el objetivo de enfrentar al enemigo principal. En todas estas actividades los revolucionarios partimos desde los intereses de la clase obrera y el pueblo, desde las posiciones marxista leninistas y cuidamos de no equivocar el camino y los blancos de nuestra acción. Bajo ninguna condición podemos ponernos de lado del imperialismo en contra de las masas, de parte de las clases dominantes en contra de los pueblos.
La globalización ha provocado profundas tensiones sociopolíticas en América Latina, las que, sin duda, han determinado no sólo nuevas modalidades de integración entre los Estados, sino que, también han motivado el reordenamiento de la estructura administrativa y productiva de éstos, obligándolos a la aplicación de profundas reformas económicas, a concordar mecanismos de intercambio regional y a redefinir nuevos roles de los diversos actores sociales de cada uno de nuestros países. Frente a esta realidad ineludible, los Gobiernos de Latinoamérica han desplegado sus mejores esfuerzos para enfrentar este proceso, es así, que hoy asistimos a una constante transformación en materias constitucionales, derechos humanos, justicia, seguridad, economía, modernización, educación, relaciones internacionales y participación social. Con ello se han abierto nuevos desafíos a la tarea social, la cual requiere de la interacción entre organismos públicos, organizaciones comunitarias, actores privados e instituciones académicas.
Los modelos neoliberales no parecen haber sido tan exitosos como lo propugnan sus defensores ni tan desastrosos como lo afirman sus críticos. Han contribuido a moderar el exceso de intervencionismo y sus consecuencias: ineficiencia económica, exacerbación de los monopolios, corrupción, inequidad en la distribución del ingreso etc.; ha contribuido a generar transparencia en los procesos económicos, mejoramiento de la productividad y el cambio técnico. Pero también ha contribuido a debilitar las políticas sociales, las posibilidades de acceso de los grupos pobres a los servicios básicos, ha concentrado los beneficios que brindan las oportunidades de mercado en unos pocos grupos, de modo que si antes no fueron claras las ventajas del Estado, ahora no son claras las ventajas del mercado. Hoy se esta buscando en la mayoría de los países una especie de punto medio entre el mercado y la intervención del Estado. El punto de discusión consiste fundamentalmente en la manera como el Estado puede ser controlado y vigilado en sus intervenciones, de modo que éstas realmente respondan a las necesidades colectivas y no a objetivos de los grupos burocráticos asentados en el Estado. Lo que parece avizorarse entonces es una discusión más abierta en términos de una mejor democracia para una mejor acción del Estado en la economía, es decir una capacidad mayor de control de la sociedad civil sobre el Estado, para asegurar una mayor gobernabilidad, entendida ésta en el sentido restringido de la capacidad de las políticas públicas de satisfacer expectativas colectivas.
El ALCA no es un organismo más, se trata de un plan concebido por el imperialismo o neoliberalismos para terminar de destruir los Estados Nacionales y convertir las naciones en territorios incorporados. Es la continuidad del desmantelamiento iniciado con las privatizaciones, la continuidad de los ensayos de dejar a los países sin moneda propia, con la convertibilidad a otros con la dolarización directa. Ahora se trata de consolidar esos avances, de destruir definitivamente al estado nacional. Impedirlo es un deber patriótico.
La Alternativa Bolivariana para América Latina y El Caribe (ALBA) es una propuesta de integración diferente. Mientras el ALCA responde a los intereses del capital trasnacional y persigue la liberalización absoluta del comercio de bienes y servicios e inversiones, el ALBA pone el énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social y, por lo tanto, expresa los intereses de los pueblos latinoamericanos. El ALBA se fundamenta en la creación de mecanismos para crear ventajas cooperativas entre las naciones que permitan compensar las asimetrías existentes entre los países del hemisferio. Se basa en la cooperación de fondos compensatorios para corregir las disparidades que colocan en desventaja a los países débiles frente a las primeras potencias. Por esta razón la propuesta del ALBA le otorga prioridad a la integración latinoamericana y a la negociación en bloques sub.-regionales, abriendo nuevo espacios de consulta para profundizar el conocimiento de nuestras posiciones e identificar espacios de interés común que permitan constituir alianzas estratégicas y presentar posiciones comunes en el proceso de negociación.
Los activadores
Experiencia Vividas
Steve Marcano: como activador he tenido la oportunidad de compartir los conocimientos adquiridos, absorbiendo nuevos saberes, ya que con la participación ciudadana cada quien expresa sus comprensiones a cerca del tema a tratar,
Jesús Quintero: la comunidad se muestra muy interesada en los talleres formativos, ya que dicen, que es la mejor manera de llevar los conocimientos y saberes a las personas que están en poca disposición de asistir a centros informativos.
Alexander Maldonado: se deberían incrementar este tipo de actividades formativas en las comunidades, ya que, las personas se ven muy interesadas en este tipo de talleres, ya que es una forma de distracción y conocimiento formativo que muy poco se ha utilizado en la actualidad
IRAIMA ROMERO: la educación popular es un a estupenda estrategia educativa siempre y cuando las comunidades se avoquen a la asistencia de los talleres formativos, ya tendría a formar parte de la creatividad de activador, el diseñar estrategias, para captar la atención de los vecinos del sector a los mencionados talleres formativos
BIBLIOGRAFÍA
Ø GESTION EN REVOLUCION (Periódico)
Ø PANORAMA (Periódico)
Ø FOLLETO DE FORMACION CIUDADANA, MISION RIBAS, 2004
Autor:
Alexander Maldonado
Jesús Quintero
Iraima Romero
Steve E. Marcano N
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio de la cultura
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Misión cultura
Cabimas -Zulia
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |