Descargar

Alternativa recreativa para fortalecer el valor solidaridad en niños (página 2)


Partes: 1, 2, 3

En el acontecer nacional se precisan las obras de los filósofos cubanos Rodríguez (1985) y Fabelo (1989, 2003), la investigación de Báxter (1989) la cual evalúa las cualidades morales a cultivar en los niños, Batista (2001-2008) realiza una propuesta pedagógica para el trabajo con los valores dignidad e identidad nacional, Zaldívar (2001) ofrece una Metodología para la formación de valores espirituales en los atletas juveniles de la provincia de Holguín, Domínguez (2003) brinda una metodología para la formación del valor patriotismo en la enseñanza primaria mediante las potencialidades axiológicas de la obra martiana, Rivera (2004) refiere las potencialidades que ofrece el patrimonio cultural de la localidad y González (2005) presenta una vía no convencional como alternativa pedagógica para potenciar los valores en estudiantes de las carreras pedagógicas, Del Toro2008 especialistas en el ámbito nacional, analizan el problema desde distintas perspectivas: filosófica, sociológica, psicológica, pedagógica y en el caso de los dos últimos autores en el deporte.

En el ámbito de la recreación el trabajo con los valores ha sido poco tratado en su concepción académica, el espacio para su tratamiento es más bien ocasional, donde se impone lo cotidiano, en el que cada profesor de recreación realiza tratamientos no explícitos en la planificación, pero sí concretos en las actividades recreativas de la comunidad.

Se toma como premisa que la actividad recreativa contiene una marcada intención educativa, implícita desde los conocimientos que trasmite donde los valores constituyen punto de referencia obligado en el transcurso de la misma.

Para lograr estos objetivos hay que tener en cuenta las características de los niños, los elementos que se van a trabajar en cada actividad y la evaluación de los distintos valores desarrollados a lo largo de las actividades.

Al operacionalizar los valores que se persiguen mediante las diferentes actividades recreativas en la comunidad en correspondencia con nuestras intenciones educativas, debemos orientar una alternativa que permita al niño estructurar e integrar el aprendizaje a la vez que se inculcan, mediante la actividad recreativa valores que le permitan su formación integral como persona en sociedad.

Es criterio del autor, que las actividades recreativas constituyen un potencial extraordinario como elemento motivacional para desarrollar y fortalecer los valores en los niños de 11 a 12 años, y contribuye al desarrollo del sentido de pertenencia a la sociedad que estos niños tienen que formar y defender. Diversos son los estudios vinculados al trabajo de la recreación en la comunidades. En este sentido se destacan las concepciones de Aldo Pérez, que expresa las potencialidades de la misma al señalar que desde el punto de vista técnico – operativo la Recreación, es la disciplina cuyo propósito es utilizar las horas de descanso (tiempo libre), en el cual puede el hombre aumentar su valor como ser humano y como miembro de la comunidad, ocupar este tiempo con actividades creadoras y así motivarlo para que se enriquezca en los dominios profesional, artístico – cultural, deportivo y social.

Cuando se orienta el programa para el reforzamiento de valores en las escuelas comunitarias y específicamente en la actividad recreativa no se define como trabajarlos en la comunidad a través de las actividades que tributen a cómo desarrollar a través de las actividades recreativas la solidaridad, qué actividades realizar, por qué es necesario. Los profesores de recreación de las escuelas comunitarias comenzaron a ver este trabajo como algo importante, pero sin las herramientas para realizarlo. El coordinador de formación integral de valores señala que se ha orientado de forma general el trabajo para el reforzamiento de valores, no especifica para la recreación y no se ha capacitado para orientar esta labor.(Guía de observación No 1).

Las actividades se planifican de forma espontánea y aislada sin tener en cuenta los objetivos pues no existe ningún documento que oriente cómo realizarlas para lograr este importante fin, lo que fue observado en las actividades visitadas.

Se selecciona el valor solidaridad como valor, integrado a un sistema de valores que forman parte de su fundamento y nos identifican como nación soberana; manifiestos en las raíces más profundas de la nacionalidad cubana: la identidad nacional, el sentido de pertenencia, la preservación de las conquistas de la Revolución, la solidaridad humana, los sentimientos de cubanía, el amor a la naturaleza cubana, el amor al trabajo en aras de contribuir con la patria, el respeto y admiración por sus héroes, el conocimiento y disposición de cumplir con los deberes y derechos sociales, entre otros, y en un alto porcinito los niños no identifican estos elementos con la solidaridad, no tienen una definición completa de la solidaridad, ni se autodefinen como patriotas.

La selección del valor solidaridad para la realización de nuestro trabajo vinculado al Municipio Cacocum a través de actividades recreativas obedece a los siguientes criterios que emanan de la aplicación de los instrumentos.

Insuficiencias detectadas:

-Deficiente divulgación y propaganda sobre figuras y hechos de nuestra historia sobre la colaboración internacional que ofrece nuestro país al mundo.

-Rechazo de los niños a las actividades de carácter patrióticas.

-Preferencia por las actividades religiosas.

-El Programa para el fortalecimiento de los valores de la escuela comunitaria declara los objetivos pero no cuenta con un plan de acciones para lograr el cumplimiento de la misión.

Esta comunidad presenta situaciones sociales complejas dadas en: elevado índice de personas desvinculadas del estudio y el trabajo, presencia de un alto nivel de alcoholismo, es la comunidad de mayor índice de practicantes religiosos, carece de una infraestructura que permita satisfacer las necesidades sociales de sus habitantes y, de manera especial, a los niños y jóvenes.

Las insuficiencias en la manifestación del valor solidaridad en los niños, lo pudimos constatar a través de:

-Visitas a las actividades metodológicas de la escuela comunitaria.

-Observación a actividades recreativas comunitarias.

Entrevistas a profesores de recreación de la circunscripción.

Encuestas que se realizaron a los niños.

Los niños no se sientan suficientemente estimulados por las actividades recreativas y, en específico, por las de carácter patriótico realizadas en la comunidad, las que permitirían ocupar su tiempo libre en actividades sanas y útiles para su formación integral.

Esto permitió plantear el siguiente: problema científico: ¿Cómo fortalecer el valor solidaridad en los niños de 11 – 12 años de la circunscripción # 63 del Consejo Popular # 5, Municipio "Cacocum"?

Para darle solución al problema planteado se formula como objetivo de la investigación: Elaborar una alternativa recreativa para lograr el fortalecimiento del valor solidaridad en los niños de 11 – 12 años de la circunscripción # 63 del Consejo Popular # 5, Municipio "Cacocum"

El objeto de estudio: El proceso de la recreación.

El campo de acción: Fortalecimiento del valor solidaridad a través de las actividades recreativas en los niños de 11 a 12 años de la circunscripción # 63 del Consejo Popular # 5, Municipio "Cacocum"

Teniendo como base lo anteriormente expuesto en el presente trabajo y darle cumplimiento al objetivo, se formularon las siguientes preguntas científicas:

1.- ¿Qué fundamentos teóricos sustentan el papel de las actividades recreativas en el fortalecimiento del valor solidaridad?

2.- ¿Cuál es el estado actual que presenta el valor solidaridad en los niños de 11 a 12 años de la circunscripción # 63 del Consejo Popular # 5, Municipio "Cacocum"?

3.- ¿Cómo diseñar una alternativa recreativa dirigida al fortalecer el valor solidaridad en los niños de 11 a 12 años de la circunscripción # 63 del Consejo Popular # 5, Municipio "Cacocum"?

4.- ¿Cómo constatar la factibilidad de la propuesta de la alternativa recreativa dirigida a fortalecer el valor solidaridad en los niños de 11 a 12 años de la circunscripción # 63 del Consejo Popular # 5, Municipio "Cacocum"?

Las tareas científicas le dan cumplimiento al objetivo, dándole respuesta a las preguntas científicas y la solución del problema científica, lo que se precisan en correspondencia con las distintas etapas de la investigación, entre las que se incluyen las siguientes:

1.-Determinar las potencialidades que sustentan el papel de las actividades recreativas en el fortalecimiento del valor solidaridad.

2.-Diagnosticar el estado actual del valor solidaridad en los niños de 11 – 12 años de la circunscripción # 63 del Consejo Popular # 5, Municipio "Cacocum."

3.-Elaborar una alternativa educativa dirigida a fortalecer el valor solidaridad en niños de 11 – 12 años a través de actividades recreativas en la circunscripción # 63 del Consejo Popular # 5, Municipio "Cacocum."

4.- Constatación práctica de la alternativa recreativa dirigida a fortalecer el valor solidaridad en niños de 11 – 12 años a través de actividades recreativas en la circunscripción # 63 del Consejo Popular # 5, Municipio "Cacocum."

En el transcurso y desarrollo de la investigación, fueron utilizados diferentes métodos del nivel teóricos y empíricos que viabilizaron las ventajas de las fuentes para el análisis de la temática abordada. Entre los del nivel teórico se utilizaron el histórico lógico: para captar el desenvolvimiento histórico del objeto, el sistema de leyes que  actúan  como fundamento de su desarrollo histórico y lo explican, complementando con la lógica de su desenvolvimiento. Análisis y síntesis: para la revisión de encuestas, entrevistas y la literatura técnica asociada, así como los datos obtenidos al objeto de investigación, que permita el diagnóstico y estado actual del proceso de fortalecimiento del valor solidaridad a través de las actividades recreativas y la valoración de la aplicación de la alternativa. Inducción y deducción: sobre la base de la descripción de los datos empíricos obtenidos, establecer generalizaciones, deducir de los datos y de la teoría existente las características y relaciones fundamentales del objeto de estudio, la evolución de los valores en la comunidad, y el campo de estudio de la investigación, en concordancia con el valor solidaridad para los niños de 11- 12 años, también permitió la interpretación de los resultados, las conclusiones y las recomendaciones de la misma.

Los métodos de nivel empírico utilizados en la investigación están la entrevista, la encuesta, la observación de actividades recreativas, que se utilizaron con el fin de constatar el papel de la recreación en el fortalecimiento del valor solidaridad, y el estado de su formación en los niños y en la confirmación de las preguntas científicas, el análisis documental que contribuyó a fundamentar desde el punto de vista teórico la propuesta de la alternativa recreativa para el logro de los objetivos que permitieron la correcta interconexión entre la actividad cognoscitiva, el objeto y el resultado de la investigación, la recopilación del mayor número de datos que facilitaron alcanzar el objetivo de la investigación y la validación. Se hizo un análisis de los documentos oficiales del INDER y la Dirección Nacional de Recreación para determinar la estructura, coherencia y orientación del trabajo de fortalecimiento de los valores y específicamente la solidaridad, a través de los Proyectos Integradores de las Escuelas Comunitarias, y se analizó el de la escuela comunitaria No. 1 para determinar qué actividades se planifican y desarrollan en esta dirección.

La entrevista a comisionado, metodólogos, directivos y personal técnico, profesores de recreación permitió profundizar en el nivel de conocimientos que se tenía sobre el tema y el interés en el mismo y se efectuó la observación participante al desarrollo de las actividades recreativas con los niños de la comunidad estudiada para determinar la preparación científico, metodológica y práctica de los profesores de recreación que atienden la escuela donde estudian los niños en la dirección del proceso de formación de valores, así como el modo de actuación de los niños.

Las encuestas al personal se confeccionaron para conocer las principales problemas que afrontaba la escuela comunitaria para llevar a cabo la formación de valores, así como sus fortalezas; cómo se manejaba las actividades recreativas en este sentido y su aprovechamiento en el desarrollo de una conciencia solidaria en los niños.

La población y muestra estuvo constituida por los siguientes:

Se encuestó a 12 profesores de Recreación de la escuela comunitaria # 1

Se encuestaron 31 niños de la comunidad.

Se observaron 6 actividades recreativas comunitarias.

Se entrevistó al coordinador de formación integral de valores en la escuela comunitaria.

Se visitaron 6 actividades metodológicas que impartió el jefe de cátedra.

Se entrevistó al delegado del Poder Popular de la circunscripción # 63.

Entre los métodos y procedimientos estadísticos utilizamos el cálculo porcentual para procesar encuestas, entrevistas y las observaciones.

La investigación se realizó con una población de 31 niños, se seleccionó una muestra intencional de 31 niños al coincidir con la población por ser todos procedentes de familias de difíciles situaciones sociales y existir en la circunscripción un alto por ciento de niños que practican la religión, incidiendo negativamente en la incorporación a las actividades recreativas fundamentalmente de carácter patriótico y social.

La importancia y actualidad de este tema están dada que se brinda una alternativa recreativa para el fortalecimiento del valor solidaridad en los niños de la comunidad estudiada a partir de las potencialidades de la recreación.

Aporte práctico: el estudio aporta una alternativa recreativa como una de las vías para el fortalecimiento del valor solidaridad en la muestra investigada, la cual sirve de guía para asumir de una manera más consciente y responsable las necesarias transformaciones que se exige al personal que labora en las escuelas comunitarias en el área de la recreación en función de la formación del valor solidaridad.

Por consiguiente, se integran los elementos teóricos fundamentales de la formación de valores, al sintetizarse aspectos esenciales que han sido expuestos desde diferentes puntos de vista en la literatura especializada, al tener en cuenta las particularidades psicológicas de los niños de estas edades.

En la enseñanza primaria se han realizado estudios de este tipo en el país; sin embargo, las peculiaridades de la formación de valores en escolares primarios, fundamentalmente en la formación del valor solidaridad mediante las potencialidades que brinda la recreación, no han sido estudiadas con rigor a partir de análisis de la unidad de lo afectivo, lo cognitivo y lo conductual, así como de las particularidades psicológicas de los niños de estas edades, y las características del currículo escolar primario.

De ahí la novedad científica de este trabajo, constituye una herramienta pedagógica dirigida a los profesores de recreación para favorecer el desarrollo del valor solidaridad a través de una Alternativa sustentada en las actividades recreativas comunitarias.

Las extensiones establecidas a partir del componente cognitivo, afectivo y conductual y la operacionalización de sus indicadores para fortalecer el valor solidaridad en los niños posibilitaron una mayor objetividad a la propuesta. Su eficacia revela las potencialidades de las actividades que el profesor de recreación desarrollará para la aplicación de la Alternativa Recreativa, aspecto éste que llenará un vacío sensible en la concepción metodológica de las actividades de recreación.

El marco teórico conceptual está estructurado por la fundamentación teórica, definición de conceptos utilizados en el trabajo, la teoría de los valores y la recreación y la interrelación dialéctica entre ambos, así como las orientaciones metodológicas e indicaciones sobre el fortalecimiento de los valores desde la Dirección Nacional de Recreación y a todos los niveles hasta la escuela comunitaria y el trabajo directo con los niños en la circunscripción.

El diagnóstico inicial con la utilización de los diferentes instrumentos de medición posibilitó detectar las siguientes dificultades y factores de riesgo en la comunidad:

  • Alto grado de alcoholismo.

  • Alto nivel de desempleo.

  • Alta prevalencia de la secta religiosa.

  • Dificultades con la infraestructura físico – deportivo – recreativo – comunitaria, mal estado técnico de las instalaciones deportivas, se cuenta con pocos recursos que propicien la actividad recreativa, el parques infantiles no cuentas con diversas opciones para el gusto y preferencia de los niños.

  • Bajo nivel escolar en gran por ciento de los padres.

  • Se observa debilitamiento en los Valores, (especialmente el valor solidaridad).

  • Alto nivel de conductas inadecuadas en gran parte de las personas mayores de edad (han estado recluido o están recluidos).

  • Solo se cuenta con la biblioteca pública en mal estado técnico.

En relación con el accionar de los profesores de recreación del área, para incentivar el fortalecimiento del valor solidaridad en los niños de 11 -12 años, se detectaron en estos, las insuficiencias siguientes:

  • No existe apoyo por parte de los padres y familiares.

  • Rechazo a las actividades de carácter patriótico-solidario.

  • Preferencia por las actividades de carácter religioso.

Las principales causas están relacionadas con las limitaciones que se presentan para el desarrollo de las actividades recreativas, dadas por:

  • Pobre divulgación sobre figuras, hechos históricos, misiones solidarias y gestos solidarios a través de las actividades recreativas.

  • El Programa para el reforzamiento de valores de la escuela comunitaria no declara las acciones para lograr los objetivos

  • Pobre preparación de los profesores para implementar el trabajo patriótico, en la formación de valores.

Como conclusiones se considera que hay bajo nivel de aceptación de los niños hacia las actividades recreativas comunitarias con un vínculo sociopolítico y además, los profesores de recreación están necesitados de alternativas para el desarrollo de actividades recreativas con el fin de incentivar el fortalecimiento del valor solidaridad.

En el análisis de los resultados se refleja el impacto de la puesta en práctica de las actividades recreativas para el logro de los objetivos propuestos, se ofrecen las conclusiones generales y un cuerpo de recomendaciones.

La tesis se inserta en la línea temática: estudio de los cambios en el comportamiento social de la comunidad, bajo la influencia de programas de actividades físico-deportivo-recreativas.

La tesis está estructurada en introducción, dos capítulos, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.

El capítulo dos, fundamentos teóricos del fortalecimiento del valor solidaridad en los niños a través de la recreación física, está integrado por tres epígrafes: el primero dedicado a los fundamentos teóricos acerca de la formación de valores y en específico, el valor solidaridad; el segundo epígrafe, se parte de las concepciones de la recreación y su vínculo con la solidaridad en los niños y características bio- psicosociales de los mismos.

En el capítulo tres se expone la concepción y elaboración de la Alternativa Recreativa para fortalecer el valor solidaridad en los niños de 11 a 12 años de la circunscripción # 63 del Consejo Popular # 5, Municipio Cacocum, su estructura y los elementos que la componen.

CAPITULO II.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL FORTALECIMIENTO DEL VALOR SOLIDARIDAD EN LOS NIÑOS A TRAVÉS DE LA RECREACION FISICA.

En este capítulo se tratan los fundamentos teóricos metodológicos generales que sustentan la formación de valores y su relación con la recreación comunitaria teniendo en cuenta los distintos autores que han trabajado la temática internacional como en el país, la provincia y la institución así como la caracterización del valor solidaridad dentro del sistema de valores de la sociedad cubana actual.

2.1 Fundamentos teóricos acerca de la formación de valores. El valor solidaridad.

Para desarrollar el trabajo de fortalecimiento del valor solidaridad en los niños de la comunidad se impone un estudio acerca del proceso de formación de valores desde la perspectiva teórica, esclareciendo las definiciones que constituyen referentes obligados para comprender el vínculo que existe entre valores y recreación.

Es de gran importancia la actividad práctica – material como base para la formación de valores en el sujeto y su relación con el objeto, la relación hombre – naturaleza y la unidad de lo subjetivo y lo objetivo en la vida social, en el estudio de los valores y de manera especifica para acercarnos al valor solidaridad.

De esa manera, los aspectos objetivos y subjetivos de la actividad axiológica coexisten en una combinación dialéctica. Esa relación del sujeto con el objeto se da a su vez dentro de una sociedad, una cultura y época histórica determinadas.

¿Qué son los valores?

En las ciencias proliferan los conceptos acerca de la categoría "valor ", cada una lo define de acuerdo con el objeto que subyace en su teoría.

Los valores como categoría, son estudiados por la Axiología, (del griego axios, valor) que constituye la teoría filosófica que conceptualiza las nociones de lo valioso, en el campo de lo que es bello, estético y verdadero, como esencias y cualidades contenidas en las creaciones humanas.

En esta definición hay varios elementos importantes, se destacan para definir el valor núcleos conceptuales como "Grado de utilidad" y "Cualidades, significación". En el diccionario filosófico M. Rosental y P. Luding .(1973) se definen los valores como:

"Las propiedades de los objetos materiales y los fenómenos de la conciencia social; caracterizan el significado de unos y otros para la sociedad, para la clase y para el hombre (…) además de los valores materiales, económicos y estéticos existen valores morales, jurídicos, políticos, culturales e históricos (…)"

En la doctrina marxista-leninista a pesar de que no encontramos una teoría específica de los valores, se aborda esta problemática desde múltiples aristas. Se evidencia en la teoría del factor subjetivo, los problemas de la vinculación de los factores sociales y gnoseológicos en el conocimiento, la teoría de la cultura, de la ideología, entre otros. En el marxismo se subraya la naturaleza específica de todo valor.

En la literatura contemporánea el tema de los valores es muy polémico, son diversas las concepciones existentes en torno al mismo. No obstante, a pesar de la diversidad de criterios, ideas, opiniones los autores marxistas tienen muchos puntos comunes en sus valoraciones.

Para Zaira Rodríguez, los valores como objetos o determinaciones espirituales no son otra cosa que la expresión concentrada de las relaciones sociales, por lo que esta filosofa les confiere un carácter objetivo.

Es obligatorio plantear que el problema acerca de la naturaleza de los valores ha estado presente en los distintos debates dentro del pensamiento filosófico a partir de propuestas que van desde el naturalismo, subjetivismo, objetivismo, sociologista, intentando explicar desde sus ópticas el problema. Sin embargo, no logran alcanzar un consenso.

Una concepción más cercana a nuestro análisis es expuesta por José R. Fabelo Corzo (1989) y coincidimos con la definición expuesta por él, al entender por valor, "todo objeto, idea, concepción que tiene una significación socialmente positiva para un sujeto o grupo y sociedad determinada, cuya concreción representa un proceso social".

Fabelo reconoce tres planos de análisis de la categoría:

1.-En el primero reconoce los valores objetivos y al conjunto de ellos los llama sistema objetivos de valores, sistema dinámico, cambiante, dependiente de las condiciones histórico-concretas y estructuradas de manera jerárquica.

2.- En el segundo plano de análisis se refiere a la forma en que esa significación social, que constituye el valor objetivo, es reflejada en la conciencia individual colectiva. De aquí se infiere que en cada sociedad en correspondencia con la época, como resultado de los intereses, necesidades, motivaciones de los individuos; de las influencias de las instituciones educativas, se formaran una gran variedad de sistemas subjetivos de valores.

3.-En el tercer plano el autor ubica un sistema socialmente instituido de valores de este sistema institucionalizado emanan la ideología oficial, la política externa e interna, las normas jurídicas, el derecho, la educación formal, es decir, estatal o institucionalizada.

Según este autor, los valores que se forman en la conciencia juvenil son el resultado de la influencia de los planos primero y tercero, que llegan a los jóvenes a través de un discurso ideológico, político o pedagógico, separadamente o al unísono.

Fabelo Corzo(1996) destaca, que a simple vista da la impresión que en los valores espirituales el papel del factor subjetivo aumenta hasta convertirse en determinante, ya que estos valores no tienen una existencia material; sin embargo, es tan objetivo como la de los fenómenos materiales por su determinación y proyección social. Su objetividad está dada porque la significación social de determinadas ideas, ideales, teorías, la determinan los intereses de la sociedad en su conjunto. Los ideales de determinada clase, grupo social o persona se constituyen en valores en la misma medida que ellos se corresponden con la tendencia de desarrollo social.

Asumimos este concepto por el gran valor que posee en el orden teórico-metodológico para el presente trabajo. Si bien al hablar de valores o valores humanos nos referimos a los valores desde el punto de vista espiritual, a ese conjunto de cualidades positivas que como tendencia se manifiesta en el hombre y se expresan en su grado más elevado como ideal.

La pedagoga Chacón Arteaga considera oportuno plantear que desde el punto de vista filosófico los valores son una compleja formación de la personalidad, contenida no sólo en la estructura cognitiva, sino fundamentalmente en los profundos procesos de la vida social, cultural y en la concepción del mundo del hombre, que existen en la realidad, como parte de la conciencia social y en estrecha correspondencia y dependencia del tipo de sociedad en el que niños, adolescentes y jóvenes se forman. El autor comparte esta idea al considerar la integralidad de los aspectos que se valoran.

Desde la comprensión psicológica el tema es debatido desde distintos ángulos teniendo en cuenta fenómenos tan importantes como lo cognitivo lo afectivo, volitivo en el proceso valoral, el psicólogo Fernando Gonzáles Rey, se pregunta cuál es el espacio del valor en el mundo subjetivo de la persona y qué relación hay entre valores sociales e individuales.

Los valores son todos los motivos que se constituyen, se configuran en el proceso de socialización del hombre, o sea, todas las relaciones humanas potencialmente constituyen valores. En todo el sistema de relaciones se configuran y articulan la expresión del hombre en los distintos espacios de relación, de pareja, social, de organización, de vida política, de amistad, etc.

Los sociólogos se debaten en la cuestión relacionada con la existencia o no de crisis con los valores.

Los medios ambientalistas trabajan muy cercano a propiciar conductas medio ambientalistas a través de los cuales se forman actitudes y valores.

Estos ejemplos introducen la complejidad del tema y pone en condiciones de captar y exponer los principales puntos de contacto con ciencias afines, aun cuando se considere que el valor es un fenómeno cultural de amplia magnitud donde confluyen todos los sistemas socializadores a partir del desarrollo histórico-cultural acumulado, lo que nos enfrenta de manera incuestionable al carácter interdisciplinario de su estudio, dado por el sentido diferente de su construcción teórica de acuerdo al universo particular que representa cada disciplina. Según declara Fernando González Rey en su trabajo en la revista Temas #15.

Todas las concepciones expuestas aportan de una u otra manera al debate axiológico. Su importancia reside en el descubrimiento de aspectos teóricos fundamentales a tener en cuenta para la formación de valores.

x

2.2 El valor solidaridad y su vínculo con la recreación.

Vincular el trabajo recreativo con los niños, en las actividades comunitarias al desarrollo del valor solidaridad nos conduce a tener presente los referentes planteados por Mónica Sorín (1985) que diseñó una metodología para dar tratamiento a los valores del internacionalismo, patriotismo y solidaridad en escolares primarios, a través de juegos, actividades extradocentes y extraescolares, al estimular la participación, el diálogo, la reflexión y creatividad. En su tesis de candidatura al Doctorado en Ciencias Psicológicas: Humanismo, patriotismo e internacionalismo en los escolares cubanos, define a la solidaridad a través de los siguientes indicadores:

-Reflexión del odio intransigente del enemigo de la patria y de la humanidad y los lazos de solidaridad de los pueblos de Latinoamérica.

-Posición activa ante las tareas de la construcción del socialismo (estudio, trabajo y la colaboración desinteresada).

-Conocimiento y amor a la igualdad de todos los pueblos (Su historia, geografía, tradiciones).

-Sentimientos de compromiso respecto al destino de la patria y de otros pueblos.

-Identificación con los héroes, mártires de la patria y los internacionalistas.

-Internacionalismo.

-Amor al trabajo

-Colaboración

-Solidaridad.

-humanista.

-Disciplina.

La solidaridad es uno de los valores más arraigados en la sociedad cubana, presente en el decursar de nuestra historia, desde Félix Varela hasta la generación del centenario el concepto fue adquiriendo nuevas dimensiones en correspondencia con el desarrollo económico, político y social.

Para José Martí la solidaridad fue fundamental, para vencer todos los obstáculos y lograr la unidad en la concepción de la lucha para la independencia de la patria. En 1892 en el ensayo Nuestra América expresó: "El patriotismo y la solidaridad es un deber santo, cuando se lucha por poner la patria en condición de que vivan en ella más felices los hombres."(Martí OC).

Fidel Castro, apasionado martiano reitera en sus ideas la necesidad de la educación del pueblo en la solidaridad, por la importancia de este valor para la formación y desarrollo del amor a la patria. En su pensamiento hay también un vínculo constante con las tradiciones patrióticas, históricas y revolucionarias de nuestro pueblo, así como con el ejemplo de los héroes y mártires de nuestras gestas liberadoras; es por ello que debe ir desarrollando en los niños desde la edad escolar la formación de una cultura patriótica para así contribuir a su formación como futuros actores directos que defenderán los principios y las tradiciones patrióticas del pueblo de Cuba y países hermanos que deciden el camino del socialismo.

Para Fidel Castro la solidaridad es comprometerse en ideas y acción con el bienestar de los otros. En la familia, la escuela, el colectivo laboral, la nación y hacia otros países. Es estar siempre atento a toda la masa humana que nos rodea.

Las conductas asociadas o modo de actuación a este valor es tan relacionadas con:

Identificarse y defender las causas justas en el país o fuera de él.

  • Contribuir como individuo al cumplimiento de las tareas colectivas en el estudio, el trabajo, en el deporte y la vida social.

  • Promover con su ejemplo actividades colectivistas de austeridad y modestia.

  • Brindar nuestra cooperación desinteresada a todas las personas y pueblos que la necesiten.

  • Ayuda incondicional a todos nuestros compañeros y cuantas personas la necesiten.

  • Apoyo a nuestras instituciones deportivas, políticas, sociales y militares en nuestra provincia y país.

  • Disposición para brindar nuestros esfuerzos y conocimientos para otros países, en el nuestro, en la provincia, municipio, comunidad, con la familia, la escuela y en las actividades recreativas que lo requieran.

  • No es dar lo que nos sobra, sí no compartir lo que tenemos.

  • Solidaridad es estar dispuesto a contribuir desde lo individual, al cumplimiento de las tareas colectivas y socializar los resultados del trabajo y el estudio.

  • Tener disposición a asumir las prioridades de la Revolución, al precio de cualquier sacrificio.

  • Ser un fiel defensor de la obra de la Revolución socialista en cualquier parte del mundo.

Actuar siempre en correspondencia con las raíces históricas, al enaltecer sus mejores tradiciones revolucionarias: el independentismo, el antiimperialismo y el internacionalismo, en el espíritu de la carta del Che a Fidel.

  • Poseer sentido de independencia nacional y de orgullo de su identidad.

Autocontrolar las manifestaciones de agresividad que pueden darse hacia otras personas, afectando su integridad física y moral.

  • Ser altruistas y desprendidos con absoluto desinterés.

Significación de las actividades físico-recreativas en el proceso de fortalecimiento del valor solidaridad.

Los estudios realizados por la Dra. Wanda Domínguez (2000) le confieren una gran importancia a las concepciones actuales donde se concibe el proceso pedagógico como momento de gran importancia para desarrollar los valores y considera que en toda actividad formativa se deben aprovechar las potencialidades que brinda el contenido como proceso en sí para incidir en la formación de sentimientos y valores, donde los niños tengan posibilidades de proyectarse en las actividades, de participar de forma activa e independiente, de plantear sus puntos de vista, intereses y valoraciones acerca de todo lo que le rodea, que tengan un significado, una repercusión social o un valor para ellos.

El trabajo con los valores, considerado núcleo central de la personalidad transita por un proceso formativo donde interactúa lo cognitivo, lo afectivo y lo conductual, y coexisten motivos y aspiraciones, ideales, valoraciones y conductas que en gran medida se manifiestan en la actuación del individuo en sociedad.

Se forman en el proceso de interacción social, donde la familia, la escuela y la sociedad, desempeñan roles importantes al ser portadores de los modelos sociales a transmitir, donde se inserta la comunidad con todas sus instituciones socializadoras.

Los componentes fundamentales de la educación patriótica, se definen por Turner y otros (1994) para viabilizar su realización en la escuela cubana:

Los sentimientos de cubanía.

El amor al trabajo.

El cuidado a todo lo que nos rodea.

El conocimiento y la disposición de cumplir con los deberes y derechos sociales.

El optimismo ante el futuro de la patria.

La solidaridad y el internacionalismo como expresión más alta de amor a la patria.

Estos autores aportan también los rasgos principales contenidos en cada componente, de forma general y aplicable a cualquier nivel de enseñanza, aunque brindan algunos ejemplos de cómo identificarlos en los escolares primarios.

Bonet, concede a la relación afectiva, cognitiva y conductual importancia expresando que "Para que estos métodos resulten realmente efectivos (métodos para la formación patriótica) deben ser capaces de penetrar en la esfera emocional de los alumnos. Las investigaciones demuestran que los conocimientos se convierten en guía para la acción si están acompañados de vivencias y pasan a través de los sentimientos de los escolares."(Bonet, 1999).

Según los documentos normativos del MINED 2000, el escolar al egresar del sexto grado debe amar a la patria, a sus símbolos, tener interés en conocer su naturaleza, amar a la Revolución, y manifestar el deseo de defenderla en cualquier circunstancia, ser solidarios con otros pueblos sin pensar en el régimen que impera, conocer y respetar a los hombres que la dirigen, sus defensores y sus héroes, conocer sobre aquellos hombre y mujeres que han aportado un grano de arena con su colaboración en otros países.

La solidaridad es la unión del conocimiento, el sentimiento, la actitud y el respeto que se manifiesta hacia el medio histórico, social y cultural donde se desarrolla el escolar y se expresan los sentimientos de cubanía, el amor por la naturaleza de su patria, el respeto y admiración por los héroes que la forjaron, el conocimiento y disposición de cumplir con los deberes y derechos sociales, el optimismo ante el futuro del país, la solidaridad y el internacionalismo al precio que sea necesario como dijera nuestro comándate en jefe Fidel Castro Ruz.

Las dimensiones del valor solidaridad se evidencian en los componentes afectivos, cognitivo y conductual de la personalidad, de ahí que sea importante tener en cuenta estos componentes a la hora de elaborar la alternativa educativa desde las potencialidades que ofrece la actividad recreativa, constituidos en indicadores que puedan ser visibles.

2.3 El papel de las actividades recreativas en el fortalecimiento del valor

Solidaridad en los niños.

La recreación es una actividad de naturaleza humana. Si tenemos en consideración que es la realización de actividades de diversos tipos, que ejecutada en un tiempo libre, van a tomar como marco de acción una instalación, el campo deportivo o simplemente, los recursos que ofrece la propia naturaleza para brindar al individuo la satisfacción de una necesidad de movimiento, esta debe estar al alcance de todas las personas, independiente de la edad, el sexo, talento y capacidad, pues la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre son un derecho social y constituyen elementos fundamentales en la educación y formación integral, al propiciar el desarrollo de valores de la personalidad, tales como: la solidaridad, ayuda mutua y cooperación, y constituyen puntos de apoyo para los sistemas educativos y sociales respondiendo a necesidades culturales, motrices, éticas, morales y lúdicas.

La recreación constituye un medio para contribuir a la formación del hombre nuevo, que sea más tenaz para vencer las dificultades y en consecuencia con capacidades para realizar un trabajo mucho mejor, teniendo como base el desarrollo progresivo y sistemático de sus cualidades físicas, políticas e ideológicas, así como la grandeza de sus sentimientos y de la apreciación e instrucción del mundo que lo rodea.

Entre las múltiples tareas que debe realizar el profesor de recreación en su labor educativa en nuestros tiempos está la de formar valores morales, elemento que es centro de debate en el país y en el INDER.

Dentro de los valores morales se destacan aquellos relacionados con la solidaridad y este es uno de los que debe ocupar un lugar predominante en la escala de los valores del individuo. Es por ello que nuestro trabajo se enmarca en reforzar la solidaridad, teniendo en cuenta sus componentes, como son: los sentimientos de cubanía, el amor al trabajo y el estudio, los sentimientos de ayuda mutua y colaboración a nivel internacional como nacional, el cuidado de todo lo que nos rodea, el conocimiento y la disposición de cumplir con los deberes y derechos sociales, el optimismo ante el futuro de la patria, y la solidaridad y el internacionalismo, como expresión más alta de amor a la patria.

Un estudio de los documentos que norman en el país la actividad de la Recreación, de manera específica en la comunidad y en las escuelas comunitarias, posibilitó determinar que carecen de los elementos que posibilite desde una concepción recreativa plantear la estimulación del desarrollo cognoscitivo, afectivo y conductual mediante el diálogo y la reflexión; donde el conocimiento, los sentimientos y el comportamiento del niño, se establecen a través de una relación dinámica en el proceso de formación de valores.

El estudio de los fundamentos teóricos de la Recreación, permitió formular sus potencialidades para la formación de valores desde la unidad de lo afectivo, lo cognitivo y lo conductual, así como la explicación y evaluación histórico-lógica de la formación del valor solidaridad en los niños de 11 a 12 años de la Circunscripción # 63 del Consejo Popular # 5, Municipio "Cacocum"

A partir de los estudios efectuados por especialistas de la Cultura Física y la Recreación, han surgido diferentes teorías que han tratado de dar diversas definiciones de la recreación comunitaria y su papel en el entorno.

En las últimas décadas la recreación ha cobrado una importancia fundamental para sociedades y estados, partiendo de sus potencialidades para el desarrollo de la vida humana y el mejoramiento de la calidad de vida. La recreación como fenómeno socio cultural es portadora de una gran carga ideológica, posibilita la formación integral del hombre desde el punto de vista cultural, físico, ideológico, creativo y la asimilación de los valores, las normas de vida, las opiniones y los conocimientos.

La humanidad en la época contemporánea enfrenta como uno de sus mayores retos la formación del hombre nuevo; este constituye objetivo de la sociedad cubana actual, en la que el máximo interés es por el hombre como valor supremo, para desarrollar en él, las cualidades que como ser social activo y sujeto de la actividad debe poseer.

En el sistema deportivo cubano se viene trabajando en el Programa Director para el reforzamiento de valores y más recientemente ha sido orientado por la Dirección Nacional de Recreación, donde el soporte teórico fundamental del Programa lo constituyen cinco ideas básicas en las que se enfatiza el objetivo ideológico como expresión de principios y valores humanos de fortalecimiento de los sentimientos de pertenencia y de identidad nacional. Se señala en los criterios de medida garantizar el desarrollo de las disciplinas recreativas en función de la recreación física y la formación de valores mediante la implementación de Proyectos Integradores, destacándose entre los valores compartidos la solidaridad, Humanismo, colectivismo, honradez, honestidad, justicia, patriotismo y profesionalidad.

Los Proyectos Integradores en las Escuelas Comunitarias se trazan objetivos dirigidos al reforzamiento de los valores; sin embargo, las acciones que se desarrollan no logran aún la preparación adecuada de los profesores de Recreación para el desarrollo de esta importante y necesaria labor educativa con los niños a través de las actividades físico-recreativo-comunitarias, lo que pudimos comprobar a través de encuestas y entrevistas a metodólogos, directivos y técnicos, corroborada en los resultados arrojados por los instrumentos aplicados a los niños del Municipio Cacocum en la Provincia Holguín de problemas sociales complejos donde observamos que no se explotan sus potencialidades, lo que nos motivó a la elaboración de una alternativa educativa que sirviera de herramienta para la labor de fortalecimiento de los valores, específicamente la solidaridad como valor integrado a un sistema de valores que forman parte de su fundamento y nos identifican como nación soberana, manifiestos en las raíces más profundas de la nacionalidad cubana.

La utilización de la alternativa educativa sobre la base de las dimensiones cognitiva, afectiva y conductual ha posibilitado gran aceptación por los niños, los que se han motivado a la participación activa y sistemática en las actividades recreativas que se desarrollan en la comunidad, al demostrar que para formar valores y contribuir al desarrollo de la espiritualidad a través de las actividades físico recreativas hay que penetrar en el mundo individual, despertar el amor, contribuir a la identificación, fomentar el compromiso y ello no se puede lograr solo desde el conocimiento, tiene que intervenir el sentimiento y la actuación consecuente, solo así se lograra formar… "hombres vivos, hombres directos, hombres independientes, hombres amantes." como dijera nuestro José Martí.

De acuerdo con lo planteado anteriormente, se valora la recreación como medio de preparación para la vida, el trabajo y la educación del niño. En este sentido, además de constituir una actividad amena, también sirve de medio para desarrollar conocimientos, habilidades, hábitos, cualidades y provocar emociones en los niños mediante una participación activa y afectiva de los mismos, por lo que la formación de la personalidad se transforma en una experiencia feliz.

La recreación es un valioso medio que tiene la finalidad de contribuir a la formación del hombre nuevo fuerte, saludable y con seguridad de sí mismo, que sea más tenaz para vencer las dificultades y en consecuencia con capacidades para realizar un trabajo mucho mejor, teniendo como base el desarrollo progresivo y sistemático de sus cualidades físicas, políticas e ideológicas, así como la grandeza de sus sentimientos y de la apreciación e instrucción del mundo que lo rodea.

Entre las múltiples tareas que debe realizar el profesor de Recreación en su labor educativa en nuestros tiempos está la de formar valores morales, polémica que fue muy debatida en el centro de debate sobre los valores, desarrollado en el país.

Dentro de los valores morales se destacan aquellos relacionados con la solidaridad y este es uno de los que debe ocupar un lugar predominante en la escala de los valores del individuo.

Pérez,A,(2003) considerando el término recreación desde la visión pedagógica de nuestros días, nos expresa que se le considera como una actitud o estado de ánimo para emprender nuevas actividades que impliquen experiencias enriquecedoras, un sistema de vida para ocupar positivamente las horas libres y una fase importante del proceso educativo total.

El profesor norteamericano Harry A. Overstrut asume la Recreación como el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre, con tendencia a satisfacer ansias psico espirituales de descanso, entretenimiento, expresión, aventura y socialización.

En Argentina, durante una convención realizada en 1967 se plantea una definición bastante completa, que mantiene su plena vigencia, donde se expresa que la recreación es aquella actividad humana, libre, placentera, efectuada individual o colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre. Le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permiten volver al mundo vital de la naturaleza y lo incorporan al mundo creador de la cultura, que sirven a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que propenden, en última instancia, a su plenitud y a su felicidad.

Se asume la conceptualización de Pérez, A (2003) cuando expresa que Recreación es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística -cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad.

Señala que la Recreación es la disciplina cuyo propósito es utilizar las horas de descanso (tiempo libre), en el cual puede el hombre aumentar su valor como ser humano y como miembro de la comunidad, al ocupar este tiempo con actividades creadoras y motivarlo para que se enriquezca en los dominios profesional, artístico- cultural, deportivo y social.

Como se observa, es criterio generalizado de especialistas el señalar que la Recreación es una forma de aprovechar el tiempo libre de forma positiva en la sociedad, de manera tal que contribuya al desarrollo de la personalidad del hombre, ligada por tanto con la educación, autoeducación, higiene física y psíquica, la diversión y la cultura en general.

Se plantean varios enfoques en recreación, Waichman expresa que el recreacionismo suele considerar a la recreación como una sumatoria de actividades que tienen lugar al fin de cada día, de cada semana o en las vacaciones, acciones que tendrían como único fin el divertirse en tanto se constituye éste en forma de compensación del cansancio y aburrimiento producido por las tareas cotidianas, la animación sociocultural cuyos iniciadores provienen del campo sociológico, preocupados por la participación social y la educación popular que debiese proporcionar los conocimientos y actitudes para que el individuo, a través de acciones grupales, no sólo comprenda su medio sino que aspire, y aún pueda, transformarlo, esta posición posee características mucho más progresistas, democráticas y humanistas que el recreacionismo, es un modelo de análisis de la realidad que desarrolla métodos y técnicas en pro de un cambio social, cultural y personal, mientras que la animación socio cultural es un conjunto de técnicas para no aburrir, más conformista. La recreación educativa es la visión de la recreación más reciente, la recreación como ámbito de la educación no formal que nace desde la educación infantil postescolar o extraescolar y para ser complementaria de la escolaridad, recreación educativa como un modelo pedagógico, una teoría de la educación a la que le corresponderá un modelo didáctico que implica un cambio de fondo y no de forma en la concepción de la actividad pedagógica cotidiana, la recreación educativa se refiere a la pedagogía, al por qué y al para qué de cada una de las acciones que tiene lugar fuera del ámbito de la escolaridad; de alguna manera, su complemento.

Aldo Pérez (1997) al abordar las principales características socio-psicológicas de la recreación señala que los programas de Recreación deben ser ricos en la variedad de oportunidades que se ofrezcan, para satisfacer los diversos intereses, partiendo del presupuesto de que la preparación física y mental, el nivel cultural, sexo, edad, influyen en la preferencia de determinadas actividades de acuerdo con la concepción social que se tenga de esta actividad. Es por ello que se le considera un fenómeno dinámico esencialmente dialéctico, que se convierte en una influyente fuerza vital en el desarrollo social.

El profesor R. Moreira señala que "la recreación es un fenómeno social, ya que sólo tiene existencia en la comunidad humana, es realizada por los hombres que viven en la sociedad, además se rige por las leyes del desarrollo social que ha esclarecido el materialismo histórico, y es un fenómeno cultural, ya que esta característica deviene del hecho de que el contenido de la recreación está representado por formas culturales" (1997).

La recreación es un fenómeno sociocultural ya que es un fenómeno de reproducción, el consumo de bienes culturales se ubicará dentro de la fase de consumo reproductivo del proceso general de producción, por lo que la realización de una actividad recreativa representa para el individuo el consumo reproductivo de actividades para su desarrollo espiritual, cultural.

Depende del nivel de desarrollo de las Fuerzas Productivas y del carácter de las Relaciones de Producción, en la medida que este grado a nivel de desarrollo sea mayor, así será consecuentemente el desarrollo que poseerá la Recreación, su versatilidad y amplitud, pues a la vez que permite una determinada existencia de tiempo para la Recreación, garantiza la producción de bienes materiales e instalaciones que son necesarias para el desarrollo y ejecución de las actividades recreativas.

Posee carácter superestructural, al ser la recreación un fenómeno que se caracteriza por el consumo de actividades culturales, (utilizando la aceptación amplia de cultura, tanto artístico-literaria, como física, así como otras manifestaciones del hombre) las cuales dan a la superestructura de la sociedad y donde se encuentra el marco de realización de las actividades recreativas del hombre. Es portador de una gran carga ideológica.

Toda superestructura de una sociedad se encuentra sustentada por una ideología, dado que las actividades que se realizan en el tiempo de la recreación, tiempo libre, son manifestaciones culturales propias de la superestructura social, no van a ser dignos representantes de la sociedad que las origina. Por lo que en toda actividad recreativa existe un mensaje ideológico, desde la simple realización del ejercicio sistemático hasta la lectura, el cine, la TV, aparecen marcados por la ideología que sustenta un determinado sistema social y que le confiere un lugar importante en los problemas sociales actuales. Las concepciones marxistas parten de que el tiempo libre, el tiempo de la recreación como parte del tiempo social, desempeña un papel determinante en la formación de la personalidad.

La recreación posee carácter de clase por tener una dependencia directa con el carácter de las relaciones de producción, lo que implica la distribución del tiempo libre, como riqueza de una determinada Formación Económico Social, la recreación va a representar una clase social, por lo que cumplimentará y dará solución a los problemas planteados por la clase en el poder.

En la sociedad socialista responderá a la clase obrera, para la cual lo más importante es la satisfacción de las necesidades crecientes del hombre, por lo que la utilización del tiempo libre tiene una gran importancia para el desarrollo de la personalidad y la formación del modo de vida de la nueva generaciones.

Es importante la observación de Marx en relación con el hecho de que el tiempo libre es capaz de transformar al hombre en una personalidad altamente intelectual y de esta personalidad desarrollada participa en el proceso de producción no ya como su apéndice, sino como su organizador y director.

A esta función superior que cumple la recreación, a través del tiempo libre se le denomina autodesarrollo, dado que es la posibilidad personal que tiene cada individuo de crearse condiciones para la participación consciente, la formación de hábitos responsables de participación en la vida social a la vez que la formación de habilidades para la creación y el enfrentamiento de cualquier situación social.

En las posibilidades de desarrollo espiritual y físico que encuentra el individuo en el tiempo libre, al presentarse la recreación como una actividad integral de desarrollo multifacético, como un fenómeno de formación general, constituida por formas recreativas específicas, las cuales representan los más diversos sectores de las actividades del hombre y por consecuencia suplen un papel coadyuvante en la formación de la personalidad en el socialismo, radica la verdadera dimensión en importancia que para la sociedad socialista posee la utilización positiva y creativa del tiempo libre.

En el Programa Director para el reforzamiento de valores del sistema deportivo cubano aparecen las prioridades con los valores afectados, siendo estos: dignidad, humanismo, solidaridad, honradez, responsabilidad, laboriosidad, honestidad, valentía, firmeza, combatividad y patriotismo. Se define la solidaridad como lealtad a la historia, a la patria, a la Revolución socialista y la disposición plena de defender sus principios para Cuba y para el mundo. No es dar lo que nos sobra, sí no compartir lo que tenemos.

Solidaridad es estar dispuesto a contribuir desde lo individual, al cumplimiento de las tareas colectivas y socializar los resultados del trabajo y el estudio, Brindar nuestra cooperación desinteresada a todas las personas y pueblos que la necesiten.

Se señala además que la formación de valores se produce por la interacción social, la influencia intencionada de la educación, la familia y factores espontáneos y a veces incontrolables del medio que son parte de la diversidad del sistema social y que la educación deportiva, integra los valores humanos y las dimensiones hacia el deporte, en el que se manifiestan en las conductas individuales.

En el Programa se proponen diversas acciones encaminadas a lograr los objetivos trazados en este sentido, entre ellas: Fortalecer en las Escuelas Comunitarias de Deportes, Educación Física y Recreación el papel preventivo del deporte y la recreación sana para contribuir a la educación en valores.

El Programa de Recreación Física responde a la misión de la Dirección Nacional de Recreación del INDER (2004), que se expresa del siguiente modo: Rectorar, en todo el territorio nacional, las políticas de ocupación del tiempo libre a través de disciplinas físico-recreativas basadas en actividades lúdico-recreativas, en deportes recreativos y en el espectáculo deportivo, para satisfacer los gustos, preferencias y necesidades de la población, mediante su acción electiva y participativa.

El objetivo estratégico se concreta mediante varios objetivos específicos que permiten medir el alcance de la visión y el cumplimiento de la misión, como criterios de medida del Programa, en sentido general, con un rango de cuatro criterios de medida, que den respuesta a aspectos significativos, planteándose que los beneficios que aportan a la población las actividades recreativas, hasta la fecha se ha estado midiendo sólo en términos de participación para la sana ocupación del tiempo libre, pero que en lo adelante tendrá que expresarse principalmente a través de la formación de valores incorporados al proceso de Dirección por objetivos, la caracterización y alcance de las diversas disciplinas recreativas, cuyos aspectos técnico-metodológicos definen los objetivos internos de los especialistas a los diferentes niveles, la valoración del nivel de profesionalidad de las estructuras metodológicas, que asegura los procedimientos de dirección y control.

Para el curso 2009-2010 el Programa de Recreación Física plantea como objetivo estratégico incrementar las opciones y servicios de la recreación física en los centros educacionales, consejos populares y demás objetivos del territorio, con actividades recreativas físicas destinadas a la sana ocupación del tiempo libre de la población, que garantice además el funcionamiento y control de las federaciones recreativas, así como los programas especiales con énfasis en las misiones de gobierno.

Ya aparece en los criterios de medida que se debe garantizar la atención a los centros educacionales, escuelas de formación atlética y las áreas permanentes a través del desarrollo de las disciplinas recreativas en función de la recreación física y formación de valores mediante la implementación de proyectos integradores.

Se plantea como misión impulsar y promover la educación de ocupación de tiempo libre de la población cubana, mediante la práctica sistemática de las disciplinas recreativas, deportes populares y foráneos en función de la recreación, para satisfacer sus gustos, preferencias y necesidades, mediante su acción electiva y participativa, sustentado en la utilización de los recursos humanos basados en la aplicación de la ciencia y la innovación tecnológica, representamos los ideales e imagen del deporte socialista, nos debemos al pueblo y somos parte de la batalla de Ideas que se libra bajo la guía de Fidel y de las directrices del partido. Se hace énfasis en el valor solidaridad dentro de los valores compartidos.

Diagnóstico estratégico en esta etapa se decidió emplear como técnica de Proyección Estratégica la matriz DAFO, mediante la aplicación de los métodos empleado arrojaron todos los problemas detectados en el diagnóstico interno se clasificaron en fortalezas y debilidades, y del análisis del ambiente externo, se obtuvieron las amenazas y oportunidades que este ofrece a la entidad. Los resultados obtenidos del análisis se muestran de de esta forma.

Al realizar el análisis interno, se señalan como fortalezas la prioridad que concede el organismo a la subdirección de Recreación Física como una de las áreas de resultados claves, el perfeccionamiento y aplicación consecuente de las herramientas de la Dirección por Objetivos y por valores, la gestión por proyectos, el elevado nivel técnico-profesional de los especialistas e instrumentación del sistema de superación y capacitación que para ello aplica la sede universitaria del Deporte, la consolidación y funcionamiento de las Comisiones de Recreación Física a los diferentes niveles, la implementación adecuada del sistema de control y ayuda a los territorios, a través de las visitas temáticas e integrales. Como debilidades que se carece de profundidad y calidad en algunas temáticas de las actividades de preparación metodológica y auto superación, insuficiente motivación por los procesos de investigación sociológica, falta de profundidad en las visitas de control. (Temáticas e Integrales), poco dominio metodológico para el desarrollo de algunas disciplinas del programa de Recreación física.

En el análisis externo señalan como amenazas las dificultades económicas y materiales por las que transita el país, incidiendo en la limitación para la adquisición de los recursos deportivo-recreativos, la competencia de fuerza técnica especializada hacia otras esferas, por motivaciones esencialmente económicas, estado deficiente o regular de las instalaciones deportivas en su gran por ciento, limitaciones de audio para la animación de actividades y su divulgación, incremento de la competitividad. Como oportunidades prioridad que estado concede a las acciones encaminadas a la sana y provechosa ocupación del tiempo libre a las actividades físico recreativas, solidaridad manifestada en la concreción y financiamiento de proyectos de colaboración en la esfera del tiempo libre y la recreación (deportes foráneos), la concertación de medios y recursos en torno a la Batalla de ideas encaminada a la ofertas recreativas como son La TV, Joven Club y Cultura como organismo; sin embargo, no aparece reflejado en ningún momento lo referido al trabajo a desarrollar para el logro del fortalecimiento de los valores.

Son muy esclarecedores en este sentido los objetivos que se plantean en las Orientaciones Metodológicas de la Recreación orientadas por la Dirección Nacional, entre los que se señalan:

-Contribuir al desarrollo multilateral del individuo.

-Contribuir a la incorporación de hábitos socialmente aceptables como son: Respeto a las reglas establecidas en las actividades, la disciplina, el autocontrol, el sentido de la responsabilidad, el colectivismo, entre otras.

-Dar oportunidad por medio de la participación para le formación moral y el desarrollo socio político ideológico.

-Facilitar durante el desarrollo de actividades, la observación de la naturaleza y la sociedad, la vinculación del conocimiento cultural y técnico en el contexto común que permite la profundización en la concepción científica del mundo.

En la concepción y elaboración de la alternativa tuvimos en cuenta las concepciones de la escuela socio-histórico cultural de Vigotski, y sus seguidores, sobre la base de los postulados de este paradigma acerca del papel rector de la enseñanza y su relación con la formación y desarrollo de la personalidad a partir de lo que se trae, lo que se adquiere y lo que se elabora, estas cualidades sirven para fundamentar la educabilidad del ser humano y sus potencialidades de desarrollo. Se parte de la unidad de lo afectivo y lo cognitivo y por tanto una comprensión de su educación a través de la orientación educativa de los profesionales, pues esta visión humanista supone una comprensión de la personalidad y su desarrollo.

A partir de esta ley, se comprende que todo lo que los niños deben aprender, formar y desarrollarse se encuentra fuera de ellos, en el mundo que les rodea, en la experiencia y la cultura humana y en la actividad conjunta y la comunicación con las otras personas. Por eso la educación, como proceso social de transmisión de la cultura, es la realidad que conduce a que se activen los mecanismos de la apropiación que llevan a niveles superiores de desarrollo, de ahí que plateemos que el trabajo con los valores en los niños se sustenta en el proceso de aprendizaje, es decir las posibilidades que poseen para este aprendizaje, de esta manera resulta de gran importancia el concepto introducido por Vigotsky de "zona de desarrollo próximo", como la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad real de desarrollar independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de los profesionales o personal capacitado para ello.

El principio Vigostskiano de que la educación guía y conduce al desarrollo, en la interrelación de lo interno y lo externo se produce a través de la actividad y la comunicación, permitiendo la receptividad por conocimientos sustenta, en el caso que nos ocupa, la preparación de las actividades recreativas para el fortalecimiento del valor solidaridad en los niños, donde ellos participan activa y plenamente.

También se consideró la integración de los componentes cognitivo, lo afectivo y lo conductual, vinculados al desarrollo de la recreación en los niños de la comunidad.

En los niños el desarrollo de la afectividad está estrechamente relacionado con la adquisición de conocimientos. Hay que estimular los sentimientos, estados de ánimos y comportamientos de los niños, pero no basta, ser solo sensibles ante los estímulos de carácter social y humano, correspondientes a un determinado contexto, el sentimiento de amor a la patria, a sus héroes, sus símbolos no debe ser cultivado de forma abstracta, carente de contenido social, pues no ayudaría a formar las personas firmes, sólidas en sus convicciones sociales y patriotas que se necesita formar.

Cuando se planifican las actividades recreativas en función de la formación de valores, de manera que los niños participen de forma activa en todos los momentos de este proceso, se pone de manifiesto la activación de los tres componentes: el afectivo, el cognitivo y el conductual.

Para la Enseñanza Primaria, el Ministerio de Educación (2000) establece dentro de los objetivos formativos, desde el punto de vista ideológico–político, que el escolar al egresar del sexto grado (segundo ciclo) debe amar a la patria, a los seres humanos, a sus símbolos, tener interés en conocer su naturaleza, amar a la Revolución, y manifestar el deseo de defenderla en cualquier circunstancia, conocer y respetar a los hombres que la dirigen, sus defensores y sus héroes.

Para cumplimentar este objetivo formativo, es importante investigar acerca de los cimientos históricos y culturales, es necesario que los escolares primarios aprendan a amar y a defender su país y a la humanidad, a comprender su posición dentro de la sociedad y a actuar de forma consciente, a partir del conocimiento y la valoración que realicen de las diferentes ideas, formas de pensar y actuar de los héroes de su patria. En tal sentido, Dorta define la solidaridad como "la actitud hacia el medio histórico–cultural, la tierra natal, la lengua, la cooperación mutua y las tradiciones […]" (Dorta, 1990).

La solidaridad no constituye solo una manifestación afectiva, una actitud o un sentimiento del sujeto hacia los aspectos abordados por este autor, es a juicio del autor, la convergencia del conocimiento, el sentimiento, la actitud y el respeto que se evidencia hacia el medio histórico, social y cultural donde se desarrolla el escolar y donde se ponen de manifiesto los sentimientos de cubanía, el amor por la naturaleza, el respeto y admiración por los héroes que la forjaron, el conocimiento y disposición de cumplir con los deberes y derechos sociales, el optimismo ante el futuro del país y del mundo, la ayuda mutua desinteresada (solidaridad) y el internacionalismo proletario.

2.4 Características bio- psicosociales de los niños

En este epígrafe se caracteriza a los niños de las edades, comprendidas en la investigación, atendiendo a sus rasgos Psico-sociales y biológicos lo que permite la proyección de las actividades.

Es imposible desarrollar las actividades recreativas sin tener en cuenta las características de los niños comprendidos en la edad objeto de estudio.

En estas edades las posibilidades de acción social del niño se han ampliado considerablemente. Ya los niños han dejado de ser, en gran medida los pequeñines de la escuela y la casa para irse convirtiendo de forma paulatina en sujetos que comienzan a tener una mayor participación y responsabilidad social.

Se organiza el proceso de proyección de la personalidad, autores plantean que entre los 11 y 12 años el escolar inicia la adolescencia, para cuya estructuración y desarrollo requiere, que se consideren también las múltiples características individuales y socio – psicológicas de los escolares con el objetivo de crear y cultivar las cualidades psíquicas de la personalidad.

En el período del escolar primario aumentan las potencialidades para la asimilación consciente de los conceptos científicos y desarrollar la abstracción, se favorecen tanto en el área cognoscitiva como en la afectiva.

En esta etapa, el estudio constituye la base de su motivación, su actividad principal la cual ocupa la mayor parte del tiempo del escolar; modifica esencialmente los motivos de su conducta, al crear nuevas fuentes para el desarrollo de sus potencialidades cognoscitivas, afectivas y morales. El escolar adquiere hábitos importantes del nuevo régimen y establece relaciones cordiales con el docente y sus compañeros.

Sin embargo, aunque el juego debe ocupar menor interés para el niño, este desempeña un papel importante para el desarrollo de las orientaciones valorativas del escolar: unidad de los componentes afectivos, cognitivo y conductual.

En estas edades los escolares están psicológicamente preparados para comprender claramente las normas de conductas y cumplirlas, pero depende en gran medida del sistema de métodos y recursos empleados para su cumplimiento, es por eso que aquellas actividades lúdicas que lo lleven a la participación y el dinamismo propician un mejor desarrollo.

Por lo común tienen una incorporación activa a las tareas de los pioneros, en los movimientos de exploradores y otras actividades de la escuela; ya salen solos con otros compañeros y comienzan a participar en actividades de grupo organizadas por los propios niños. Es el comienzo de la participación en fiestas que aumentará en la adolescencia.

Muestran aumento en las posibilidades de autocontrol, autorregulación de la conducta; lo que se manifiesta sobre todo en situaciones fuera de la escuela tales como el juego, el cumplimiento de encomiendas familiares y otras.

Hay que dotarlos de procedimientos de control y autorregulación, haciéndoles ver la importancia de este componente de la actividad.

Son preadolescentes por lo que poseen necesidades de independencia. A esta edad comienzan a identificarse con personas y personajes que se convierten en modelos o patrones.

Esta identificación puede producirse a partir de una valoración crítica de estos, por tanto el proceso de aceptación de patrones y modelos personales se produce mediante la valoración y el juicio.

Ya en esta edad los niños se representan claramente cómo debe ser, cómo les gustaría que fuera y cómo es su maestro, además tienen maestros preferidos y no preferidos. Una esfera en la que experimentan un notable cambio es la intelectual; en particular a lo que el pensamiento se refiere. Experimentan un aumento notable en las posibilidades cognoscitivas, en las funciones y procesos psíquicos, lo cual sirve de base para que se hagan altas exigencias a su intelecto.

En el segundo ciclo se pone de manifiesto el cambio que han experimentado los escolares en lo que al desarrollo anatomofisiológico respecta. Se aprecia en estos niños el aumento de talla, peso y volumen de la musculatura. Comienzan a despertar las desproporciones (el tronco con respecto a las extremidades) aumenta la fuerza muscular. Los caracteres secundarios comienzan a hacer su aparición de forma más prematura. Muchas de ellas han experimentado la primera menstruación. En correspondencia con dichos cambios aparece también el interés más marcado hacia las cuestiones del sexo, con lo cual se hace necesaria una correcta y oportuna educación sexual.

Se debe actuar con cautela y tacto por los profesores (no son niños pero tampoco adolescentes) para influir favorablemente sobre ellos contribuyendo a una adecuada y armónica formación en el terreno emocional, moral y físico de la personalidad.

El estudio de estas características y su conocimiento facilita la concepción de las actividades que se proponen para el logro del objetivo propuesto, y sirven de guía para elaborar las actividades.

En correspondencia con lo anterior se asume a Domínguez (2000) cuando plantea las siguientes dimensiones e indicadores del valor solidaridad para los escolares primarios del segundo ciclo:

Dimensión cognitiva: Es el conocimiento de la naturaleza de su patria, de las manifestaciones culturales y de las tradiciones patrióticas.

Indicadores:

-Localizar su país, describir su forma, límites, ubicación, relieve y clima.

Describir los paisajes propios de su localidad, del municipio, la flora y la fauna.

-Identificar el patrimonio cultural nacional: costumbres, músicas, cantos, bailes, juegos tradicionales infantiles, lo mejor de la literatura y del teatro.

-Reconocer los símbolos de la patria y las figuras relevantes de otros países hermanos que lucharon y dieron la vida por la libertad de cuba.

Dimensión afectiva: Se manifiesta en la admiración que se siente por los que forjan la patria, por las manifestaciones culturales, por las tradiciones patrióticas, por las causas justas y por los símbolos nacionales, además del significado que alcanza para el sujeto la propiedad común.

Indicadores:

-Admiración, cariño, orgullo y sentimiento de protección hacia el suelo en que se nace.

-Admiración por las tradiciones patrióticas, por los combatientes de la independencia nacional y por todo aquel que haya contribuido y contribuya al engrandecimiento y desarrollo de la nación en cualquier esfera y lugar.

-Sentimiento de veneración hacia la bandera de la estrella solitaria, el escudo de la palma real y el himno de Bayamo.

-Sentimiento de identificación y responsabilidad por el cuidado de los bienes del pueblo: la escuela, los jardines, el huerto, el material escolar, las instalaciones públicas, el embellecimiento de la localidad, el transporte, los instrumentos de trabajo, las tarjas y monumentos (busto martiano), así como los recursos naturales de la patria.

Dimensión conductual:

Se manifiesta en el respeto y defensa por los que forjan la patria, por las tradiciones patrióticas, por las manifestaciones culturales y por los símbolos nacionales. En el respeto y cuidado de todo lo que nos rodea.

Indicadores:

-Participar en las tareas que la escuela propone en todo momento: las FAPI, autoservicio, estudio.

-Respetar las tradiciones patrióticas, los combatientes de la independencia nacional y a todo aquel que haya contribuido y contribuya al engrandecimiento y desarrollo de la nación en cualquier esfera y lugar.

-Enfrentar a quienes intenten hacer retroceder el proceso revolucionario, rechazar la dependencia y la discriminación en cualquiera de sus manifestaciones.

-Cuidar y usar correctamente la bandera de la estrella solitaria, el escudo de la palma real y el himno de Bayamo.

-Proteger la lengua materna como puntal de nuestra nacionalidad, la escuela, los jardines, el huerto, el material escolar, las instalaciones públicas, el embellecimiento de la localidad, el transporte, los instrumentos de trabajo, las tarjas y monumentos (busto martiano), así como los recursos naturales de la patria.

III.-

Concepción y elaboración de la Alternativa Recreativa para fortalecer el valor solidaridad en los niños de 11-12 años de la circunscripción 68 de la circunscripción # 63 del Consejo Popular # 5, Municipio Cacocum.

La estructura de la Alternativa Recreativa que se propone está conformada por los siguientes elementos:

Tipo de actividad:

Tema, Fecha, Posible de ejecución, Objetivo, Preparación, Desarrollo

Se seleccionan del Programa de Recreación las actividades que se desarrollan con los niños de la comunidad:

– Festivales deportivo-recreativos.

– Planes de la calle.

– Animación recreativa.

– Simultanea de Ajedrez

– A Jugar.

Turismo deportivo

– Juegos tradicionales.

– Acampadas.

– Uso del joven club de computación

– Cumplimiento del movimiento de pioneros exploradores.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente