Descargar

Alternativa recreativa para fortalecer el valor solidaridad en niños (página 3)


Partes: 1, 2, 3

3.1-Concepción y elaboración de la alternativa.

La alternativa en estos momentos es considerada como un medio para la transformación de la práctica educativa y, por tanto, genera un nivel de teorización que permite la vinculación entre la teoría y la práctica, su carácter flexible por la posibilidad que tiene la alternativa de admitir modificaciones, cambios, según las necesidades presentadas.

Es flexible además, porque parte de un diagnóstico cuyos resultados posibilitaron obtener la información acerca de sus necesidades, intereses, motivaciones, aspiraciones, todo lo cual propicia condiciones para que se evoquen criterios personales y colectivos con seguridad y confianza.

La flexibilidad está relacionada también con la selección de los contenidos, relacionados con la actividad recreativa, el complejo universo de acontecimientos o vivencias personales que afrontan los niños y adolescentes en la dinámica de las relaciones interpersonales.

Su flexibilidad se manifiesta además, por los fuertes nexos afectivos que se producen entre los alumnos y los profesionales de la recreación, lo cual propicia el crecimiento cognitivo y su mejoramiento conductual, condicionando las transformaciones esperadas en el valor solidaridad desde el punto de vista de las actividades recreativas y educativas.

En la literatura científica en estos momentos se considera como un resultado científico, pues logra la transformación de la realidad, la aplicación de los principios de la concepción del mundo al proceso de conocimiento y a la práctica.

Existen diferentes concepciones referentes a las Alternativas, Educativas, metodológicas recreativas y otras, de acuerdo con los problemas que aborda y los enfoques de los problemas a las que están dirigidas.

Entre las definiciones más representativas se ofrecen las que brindan las pedagogas Sierra (2002), Daudinot (2003) y González (2005):

Alternativa: opción entre dos o más variantes con que cuenta el subsistema dirigente (educador) para trabajar con el subsistema dirigido (educandos), partiendo de las características, posibilidades de estos y de su contexto de actuación. (Sierra, 2002)

Alternativa: es el resultado de un proceso intelectual derivado del estudio del diagnóstico de situaciones educativas. Se concreta mediante la diversidad de formas, tales como dilemas, actividades, ejercicios, tareas, entre otras para que sean seleccionadas en dependencia de la conveniencia de su efecto transformador en los sujetos una vez determinadas sus necesidades educativas. (Daudinot, 2003).

Alternativa: constituye una modalidad, una opción entre dos variantes que estructura determinada práctica dentro del proceso docente-educativo y responde a una necesidad. Puede utilizarse como espacio de concreción el aula u otro lugar que designe el docente y tiene por objetivo incidir en la formación integral de los estudiantes. (González, 2005)

Obsérvese que aunque estas autoras abordan indistintamente las definiciones, las mismas se diseñan para alcanzar resultados educativos superiores.

Se asume la propuesta de Daudinot, I. (2003) porque se trabaja una alternativa educativa para fortalecer el valor solidaridad se basa en un conjunto de acciones desde los componentes curricular e ideo político, planificadas y bien estructuradas para aplicarlas durante el proceso docente educativo y responde a una necesidad, la formación integral de los educandos y que el docente puede aplicarla o no en sus actividades docentes dentro del aula o fuera del aula.

Se puede afirmar que la alternativa es un resultado científico que permite dar solución a los problemas que se plantean en el desempeño laboral como expresión de una necesidad social, la transformación por cuanto es flexible, dinámica e incentivadora a partir de una teoría existente y teniendo en cuenta la experiencia práctica directa, produce nuevos conocimientos y por ende se debe transformar la realidad educativa.

3.2 – Diagnóstico del estado actual de las actividades recreativas para incentivar el fortalecimiento del valor solidaridad en los niños de 11 – 12 de la circunscripción 63 del Consejo Popular # 5, "Municipio Cacocum."

En este epígrafe se recoge el resultado de la aplicación de diferentes métodos, para arribar al diagnóstico del estado actual de las actividades recreativas para incentivar el fortalecimiento del valor solidaridad en la comunidad.

  • El diagnóstico inicial con la utilización de los diferentes métodos, encuestas, entrevistas a directivos comunitarios y miembros de la comunidad con vínculos familiares con los niños que participaron en la investigación, observación, lo que posibilitó detectar las siguientes dificultades y factores de riesgo en la comunidad:

  • Bajo nivel Escolar en Gran porciento de los padres.

  • Se observa debilitamiento en los Valores, (especialmente el valor solidaridad).

  • Alto grado de alcoholismo.

  • Alto nivel de conductas inadecuadas en gran parte de las personas mayores de edad (han estado recluido o están recluidos).

  • Alto nivel de desempleo.

  • Alta prevalencia de la secta religiosa.

  • Dificultades con la infraestructura físico – deportivo – recreativo – comunitaria, mal estado técnico de las instalaciones deportivas, se cuenta con pocos recursos que propicien la actividad recreativa, el parques infantiles no cuentas con diversas opciones para el gusto y preferencia de los niños.

  • Solo se cuenta con la biblioteca pública en mal estado técnico.

Para realizar el diagnóstico del estado actual se aplicó una encuesta a los profesores de recreación de la escuela comunitaria # 1. Ver anexo 1

Haciendo un análisis, se observa que el mayor porciento corresponde al sí, por lo que se puede plantear que no existe dificultad en la orientación del trabajo con los valores. Sin embargo, la mayoría de los profesores de Recreación plantea que a veces han recibido capacitación para realizar esta labor, a través de cursos, matutinos programados por la entidad donde se le da tratamiento a efemérides y hechos históricos, en ocasiones mediante debates de tema, así como en las preparaciones metodológicas.

En la preparación metodológica, el 99,9% de los profesores plantean que los que se dedican a orientar por semanas las actividades del plan, el debate del acontecer nacional e internacional, trabajo con las efemérides y orientaciones metodológicas de las actividades recreativas es el jefe de cátedra. No obstante, el 100% se refiere a que no siempre se hace tratamiento teórico, metodológico y práctico del trabajo con los valores.

Respecto a la pregunta relacionada con las potencialidades de la recreación para fortalecer valores, el 70 % plantea que a veces, por lo que se identifica como una dificultad el conocimiento de los profesores en cuanto a la influencia de la recreación en la formación de valores.

Al hacer el análisis con los profesores de las actividades que plasma el proyecto integrador de la Escuela Comunitaria # 1 para el trabajo con valores, el 65 % lo desconoce, por lo que se evidencia como carencia las orientaciones para la elaboración de las actividades a desarrollar por ellos.

La encuesta arroja que un 85 % de profesores señala que el valor solidaridad no está fortalecido en los niños de la circunscripción que atienden.

Los resultados de la pregunta 6 corroboran la falta de conocimientos que poseen los profesores de la conceptualización de los valores, fundamentalmente los relacionados con la solidaridad que es el que se trabaja, pues se observa que solo fue identificado por el 100% de los encuestados como elementos del valor solidaridad los gestos solidarios de nuestro Pueblo a otros países que han sufrido pérdidas humanas y materiales provocada por los embates de la naturaleza y de otra magnitud provocada por el hombre y Tener espíritu de colaboración.

Se observó esta situación en las actividades visitadas.

Resultados de la encuesta a los niños. Ver anexo 2

Haciendo un análisis en cuanto a cómo consideran ser, destacan en primer lugar, ser respetuoso con los padres y maestros y el gusto por los juegos de computación, en segundo lugar, participar en actividades culturales de la escuela y comunidad y cuidado protección de la naturaleza. Se debe puntualizar y reconocer como una dificultad que solo un 31.9% se consideran ser patriotas, un 46.2% aman y respetan los símbolos y atributos nacionales, un 15.7% le gustan recitar canciones y poesías patrióticas, un 50% refiere que le gusta conocer la historia de su país, un 39.1% le gusta participar en las actividades políticas de la escuela, y un 64.8% sienten admiración por los héroes y mártires cubanos e internacionalistas.

Análisis de las respuestas a la pregunta Nro 2

Como se puede apreciar, un total de 31 niños participan con poca frecuencia en las actividades, provocado por:

  • Preferencia por las actividades televisivas.

  • Se quedan en los palomares con sus palomas.

  • No existen divulgación de las actividades.

  • No le gustan las actividades que se realizan.

  • Visitan con mayor frecuencia la iglesia.

Según los datos recogidos, se corrobora que no existe preferencia por las actividades de corte patriótico, ya que no marcaron como una de las primeras prioridades: conversatorio con internacionalistas y combatientes, actividades que propicien conocer nuestros héroes y mártires, participar en concursos sobre Martí, Gómez, el Che y otras figuras de nuestra historia patria, entre otras. Al hacer el análisis sobre los momentos en que le gustaría asistir a las actividades recreativas, expresan que en primer lugar, en las vacaciones, semana de receso escolar y por último los fines de semanas.

3.3- Estructura de la Alternativa Recreativa.

La alternativa recreativa para fortalecer el valor solidaridad en los niños de la circunscripción # 63 del Consejo Popular # 5, Municipio Cacocum se proyectó con las siguientes etapas:

Se establecen cuatro etapas para el proceso de análisis e inclusión de la alternativa recreativa en la comunidad.

  • 1. Etapa de preparación o diagnostico.

  • 2. Etapa de planificación

  • 3. Etapa de ejecución.

  • 4. Etapa de evaluación.

edu.red

Etapa I. Preparación y diagnóstico

Su objetivo es garantizar la preparación de los profesores de recreación para estar en condiciones favorables hacia el estudio e inclusión de la alternativa en la comunidad.

Comprende los siguientes pasos:

  • Pasos de diagnóstico de necesidades y potencialidades

  • Pasos del examen necesario

  • Pasos motivación y sensibilización

Paso de diagnóstico de necesidades y potencialidades.

El objetivo de esta fase es la aplicación de un diagnóstico de necesidades recreativas y potencialidades, para obtener información acerca del estado de la formación del valor solidaridad en los niños y a profesores para determinar la contribución de la alternativa recreativa, el conocimiento que poseen de los valores y su importancia de trabajarlos con los niños.

Acciones

1-Realización de un diagnóstico a los niños para caracterizarlos (Anexo No.2)

2. Lograr un adecuado grado de motivación.

Contribuye a la preparación de los profesores para la puesta en práctica de la alternativa. Se requiere que estén sensibilizados y motivados en su aplicación, para contribuir a fortalecer el valor solidaridad en los niños de la comunidad

Contribuye a la motivación de los niños para asistir a las actividades recreativas comunitarias y de forma especial a las de carácter patriótico, humanos y solidarios.

Pasos del examen necesario.

A partir del diagnóstico se determina las características reales que presenta la recreación para el fortalecimiento del valor solidaridad en los niños.

Acciones:

1- Determinar los factores que intervienen e inciden en el fortalecimiento del valor solidaridad.

Se efectúa mediante la aplicación de determinadas operaciones:

  • Estudio de los documentos que norman el trabajo de recreación en las comunidades.

  • Determinación de las prioridades recreativas vinculadas al valor solidaridad.

Etapa 2: Planificación de las actividades recreativas.

Consiste en estructurar los elementos necesarios para elaboración de las actividades recreativas.

Objetivo: determinar las actividades recreativas a desarrollar que incentivan el fortalecimiento del valor solidaridad en los niños.

Pasos:

1.-Análisis de las características de la comunidad a partir de la etapa anterior.

2.-La definición de las dimensiones e indicadores del valor solidaridad en correspondencia con el paso anterior.

3.- Las opiniones de los sujetos que intervienen en la investigación, los directivos y familiares de los niños.

4.- La elaboración de las actividades recreativas a implementar.

Se propone mediante la alternativa desarrollar el valor solidaridad para favorecer el sentimiento de amor y respeto a la patria, al internacionalismo, a sus símbolos, héroes, tener actitudes patrióticas, humanista y solidarias.

En esta etapa, se proponen actividades que propicien fortalecer el valor solidaridad a partir de las dimensiones e indicadores expresados para este valor.

Los elementos rectores que se tuvieron en cuenta fueron: la planificación de las actividades en las ofertas recreativas, la divulgación previa, la motivación hacia las mismas y los contenidos a abordar que responden a los objetivos.

Etapa 3. Ejecución de las actividades recreativas

La ejecución es la puesta en práctica de la planificación realizada en la etapa anterior.

El objetivo de la etapa de ejecución es:

Entrenar a los profesores en el dominio de la puesta en práctica de las actividades recreativas, para incentivar el fortalecimiento del valor solidaridad en los niños

Pasos:

1.- Consulta y aprobación de los padres, tutores, director, profesores de la escuela y directivos comunitarios.

2.- Aseguramiento logístico: transporte, alimentación, equipamiento y hospedaje.

3.- Visita al lugar seleccionado para verificar las condiciones técnicas materiales y naturales

4.- Desarrollo de la actividad.

Etapa 4. Evaluación

Está dirigida al control y se pone de manifiesto en cada etapa de las anteriores permite la regulación y el reajuste en cada una de ella y el tránsito por las diferentes etapas y la culminación de la alternativa.

Objetivo: controlar la efectividad de la aplicación de la Alternativa Recreativa.

Se desarrolla.

Paso 1: ¿Qué se evalúa?

Las dimensiones propuestas para el valor solidaridad.

Paso 2: ¿Cómo se evalúa?

De forma sistemática, en cada actividad que se propone, según las dimensiones.

Paso 3: ¿Quién evalúa?

El profesor de recreación o el director de la escuela comunitaria, los propios niños se autoevalúan y evalúan a sus compañeros.

Paso 4: ¿En qué momento se evalúa?

En las actividades de la semana, fines de semana, receso escolar y período vacacional.

  • Ejemplo de actividad recreativa que ilustra cómo se ponen de manifiesto las diferentes etapas de la Alternativa Recreativa.

Pasos de diagnóstico de necesidades y potencialidades.

Se utilizaron los resultados de los instrumentos del diagnostico donde se verifico como potencialidad que a los niños le gustan las caminatas y excursiones y que los familiares aprueban la actividad.

Pasos del examen necesario.

Se determinaron los factores que intervienen e inciden en el fortalecimiento del valor solidaridad, como son conocimiento de los hechos históricos y localización de tarjas de internacionalistas caídos en combate por la libertad de nuestra patria vinculados al entorno donde se realizara la caminata, la localización de la riqueza en cuanto a flora y fauna.

Se tuvo en cuenta las normativas metodológicas para las actividades recreativas de la dirección nacional del INDER.

Determinación de las prioridades recreativas vinculadas al valor solidaridad.

Pasos motivación y sensibilización

Se explicará a los niños el objetivo de la actividad, se les dará una guía dirigida a reconocer los principales hechos históricos ocurridos, las tarjas, la importancia de su preservación, la flora y la fauna de la localidad.

Etapa 2.Planificación de las actividades recreativas.

Pasos:

1.-Se reconocen las características de la comunidad, y del entorno donde se realizara la caminata.

2.-Se definen las dimensiones cognitiva el conocimiento de la historia y el medio ambiente, afectiva y conductual.

3.-Las opiniones de los sujetos que intervienen en la investigación, los directivos y familiares de los niños, los familiares consideran que es oportuno y necesario desarrollar la actividad.

4.- A partir de la etapa y pasos anteriores se elaboró la siguiente actividad.

ACTIVIDAD: Festival deportivo recreativo, A Jugar, Plan de la calle, turismo deportivo.

TEMA:"El deporte revolucionario y solidario de la comunidad."

FECHA:

-10 de febrero aniversario del Museo del Deporte

-23 de febrero aniversario del INDER

-19 de noviembre "Día del deporte y la cultura física"

OBJETIVOS:

-Lograr el conocimiento acerca de los logros del deporte, la cultura física y la recreación de nuestro país, provincia, municipio y localidad, así como la colaboración internacional de nuestros trabajadores del deporte en diversos países del mundo.

-Conocer la historia y logros de los deportistas y ex atletas de diversos deportes de nuestra localidad, admirarlos y respetarlos.

-Conocer los gestos solidarios de los colaboradores revolucionarios y el impacto que ha repercutido en el mundo, dignos, de imitarlos y respetarlos.

PREPARACION:

-Coordinar con la comisión de colaboración para visitar a los familiares y colaboradores internacionalistas de la comunidad.

-Coordinar con la Comisión de atención atletas, invitación de ex atletas y glorias deportivas representativas de nuestra comunidad.

-Coordinar con la subdirección deportiva actividades con atletas activos.

-Propiciar encuentro con trabajadores de la escuela comunitaria.

POSIBLES ACTIVIDADES A DESARROLLAR

-Efectuar conversatorios con el personal que ha cumplido misión internacionalista en distintos países.

-Desarrollar visita dirigida a los ex atletas y primeros dirigentes del Deporte para conocer la historia deportiva de nuestro país y localidad.

-Realizar encuentro con ex atletas de la localidad para conocer sus aportes a

Nuestra historia deportiva.

-Efectuar encuentro con atletas activos que representan dignamente nuestra localidad y nuestra patria en diferentes eventos competitivos.

– Desarrollar debate reflexivo con los niños acerca del valor que tiene para Cuba las medallas de la dignidad y la solidaridad tan consideradas por nuestro Cdte. Fidel Castro.

-Presenciar eventos deportivos que se efectúen en la localidad.

-Confeccionar álbum con fotos de atletas destacados.

-Participar en los actos de despedidas que se le realizan a los compañeros que van a cumplir misión internacionalista.

ACTIVIDAD: Acampadas, caminatas.

Tipo de actividad: Acampada y caminata al Pico Turquino y la Comandancia de la Plata.

TEMA:"Conozco, amo y respeto el suelo en que nací y sus luchadores cubanos e internacionalistas"

FECHA:

En saludos al 2 de diciembre desembarco de los expedicionarios del yate Granma y día de las Fuerzas Armada Revolucionarias.

En homenaje al 7 de Diciembre "Caída de Antonio Maceo y día de los caídos en nuestras guerras de independencia"

OBJETIVOS:

-A través de las actividades en la naturaleza fortalecer la educación ambiental, conocimiento de la flora, fauna, bosques, clima, suelo, relieve.

-Lograr el disfrute por el descubrimiento que le proporciona la protección y conservación del medio ambiente.

-Lograr la conservación, trato respetuoso al medio en que desarrolla las actividades, materializándose en actitudes responsables en un medio desconocido.

-Favorecimiento de las relaciones interpersonales y de grupo.

-Posibilitar su educación para la defensa de las conquistas del país con la formación de sentimientos patrióticos y el conocimiento del medio, sus características y su capacidad de actuar en diferentes condiciones: topografía del terreno, bosques, montañas.

Conocer en el medio que se desenvolvió los guerrilleros al mando de Fidel y el Che entre otros.

PREPARACION:

-Divulgar con antelación la actividad solicitando que lleven materiales como: lápiz, lápices de colores, papel, entre otros.

-Llevar tarjetas sobre las características de la flora, fauna, clima, suelo, de nuestra localidad.

– Datos biográficos de Ernesto che Guevara.

POSIBLES ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

Escriba un texto explicativo donde expongas un ejemplo de solidaridad.

-Efectuar concurso de pintura acerca de lo que más le haya interesado en el entorno.

-Realizar composición sobre el Guerrillero Heroico y el ejemplo de solidaridad.

-Desarrollar debate reflexivo sobre la importancia del cuidado del medio ambiente.

– Describir el hecho histórico ocurrido y valorar su importancia.

– Reflexionar acerca de la importancia del cuidado de la tarja de José Martí y su significación para las futuras generaciones.

Etapa 3. Ejecución de las actividades recreativas

Pasos:

1.- Visita a la tarja de Martí y del campamento de la Plata para verificar las condiciones materiales y naturales

2.- Aseguramiento logístico: Transportación, alimentación y agua potable.

3.- Se consultó a los familiares, directivos comunitarios y a los autoridades que están encargado del lugar que aprobaron el desarrollo de la actividad.

4.- Se desarrolla la actividad de la manera siguiente:

Salida 7 am de la escuela comunitaria # 1, se realiza el recorrido en un ómnibus hasta llegar al lugar de referencia, en el trayecto se observa las árboles, y especies de animales, riachuelos, se les pregunta a los niños si conocen los efectos de la contaminación ambiental y cuál debe ser la actitud hacia el medio ambiente, al llegar a la tarja en memoria a José Martí se propicia una reflexión acerca de los hechos ocurridos el 2 diciembre de 1956 y el 7 de diciembre de 1886.

Finalmente se puede optar por cualquiera de las actividades propuestas.

Etapa 4: Evaluación

Paso 1: ¿Qué se evalúa?

Se evalúa el grado de conocimiento de los niños acerca de la actividad realizada, sobre la base de las dimensiones e indicadores propuestos para la actividad.

Paso 2: ¿Cómo se evalúa?

Los niños emiten criterios acerca de la actividad, los profesores si fue viable la actividad planificada.

Paso 3: ¿Quién evalúa?

El profesor de recreación, los propios niños se autoevalúan y evalúan a sus compañeros.

Paso 4: ¿En qué momento se evalúa?

Al finalizar la actividad, de acuerdo al momento en que se realizó.

ACTIVIDAD: Animación recreativa

TEMA:" Jugando, jugando valores voy formando"

FECHA:

-24 octubre "Día de la cultura cubana"

OBJETIVOS:

-Lograr el conocimiento de nuestras tradiciones culturales, en especial los juegos tradicionales.

Lograr que los niños emitan mediante el juego las actividades que realizaban nuestros antes pasados.

-Lograr la identificación, el orgullo y respeto por el patrimonio cultural nacional.

-Lograr el rescate de los juegos infantiles de nuestra localidad.

-Realizar festivales de juegos infantiles donde los niños tengan participación activa.

PREPARACION:

-Solicitar a los niños presentar juegos infantiles con el apoyo de sus familiares.

-Coordinar con la dirección de cultura el desarrollo de encuentros de juegos infantiles en fechas culturales significativas.

POSIBLES ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

-Desarrollar juegos infantiles antes de comenzar las actividades recreativas programadas.

-Desarrollar festivales de juegos infantiles entre circunscripciones.

-Entregar certificados de Reconocimiento a los niños y su familia por presentar mayor cantidad y diversidad de juegos infantiles.

-Realizar tarjetero con todos los juegos que se vayan rescatando.

ACTIVIDAD: Turismo deportivo

TEMA: "Respeto y admiración por los valores que en el concepto revolución hace alusión nuestro comandante en jefe Fidel Castro Ruz".

FECHA:

-1ro de enero Triunfo de la Revolución.

-1ro de Mayo día internacional de los trabajadores.

-10 de Octubre 1868 inicio de la guerra de independencia.

– 8 de Marzo día internacional de la mujer.

OBJETIVOS:

-Conocer por qué los valores en sentido general hacen al hombre más independiente, libre, culto y revolucionario.

-Conocer por qué la solidaridad entre los hombres y los pueblos es la única vía de una sociedad justa.

PREPARACION:

-Solicitar con antelación que traigan fotos o dibujos de internacionalistas y hechos solidarios que a participados nuestro país.

-Solicitar datos sobre los mártires internacionalista y gestos solidarios resientes que nuestro país ha estado presente.

POSIBLES ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

-Invitar al historiador de la localidad, un personal especializado que dirija la actividad y los niños expresen sus criterios acerca de los valores y los acontecimientos de solidaridad protagonizado por nuestro pueblo.

-Realizar una competencia de conocimientos acerca de los significados de los valores.

-Desarrollar un concurso de dibujos sobre los acontecimientos solidarios de nuestro país a los pueblos hermanos.

-Realizar composiciones y seleccionar las mejores para enviarlas a los 5 Héroes.

ACTIVIDAD: Uso del joven club de computación.

TEMA: La tecnología como medio para cada día ser más culto.

FECHA:

OBJETIVOS:

-Lograr que los niños utilicen los medios tecnológicos que le ofrece la batalla de idea encabezada por nuestro líder.

-Estimular a los niños con nuevas opciones, ocupar su tiempo libre y familiarizarlo con la tecnología de punta, pueden utilizarla para la búsqueda de los conceptos de los valores.

-Lograr que los niños hagan o se inclinen por ejecutar las páginas Web sobre máximo Gómez y Ernesto che Guevara.

Utilizar la máquina para observa el material de video para que determines que valor se pone de manifiesto.

PREPARACION:

-Coordinar con la dirección del joven club para la participación de los niños en estas actividades.

-Preparar a los niños para que mantengan una conducta adecuada como la exige el local.

POSIBLES ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

-Elabora un texto donde emitas tu criterio sobre la imagen de cooperación internacional que lleva acabo nuestro país como principio.

-Desarrollar un evento entre los niños utilizando la computadora donde expresen en Word el gesto solidario que ellos estimen de mayor connotación para sí.

Exposición de los niños que tengan familiares combatientes o internacionalistas.

-Realizar una página web donde puedan expresar los sentimientos sobre el che y narrar la vida y obra de este incansable luchador.

ACTIVIDAD: A Jugar

TEMA: "Los soldados de la verdad y la ideas de mi comunidad"

FECHA:

-1ro de enero triunfo de la revolución.

-5 de enero creación de la PNR

-5 marzo Fundación Tropas Guardafronteras

-26 julio Ataque al Cuartel Moncada y de Bayamo.

-19 de septiembre día del trabajador civil de la defensa.

-28 de Septiembre creación de los comité de defensa de la revolución.

-26 octubre creación de las MNR.

-2 de diciembre Día de las FAR

OBJETIVOS:

-Lograr el reconocimiento y admiración por los combatientes de las FAR y el MININT, los internacionalistas, milicianos, CDR y miembros de la Asociación de combatientes de su comunidad.

-Profundizar en el conocimiento de nuestra historia patria a través de sus gestores.

PREPARACION:

-Coordinar con la Asociación de combatientes, la invitación de combatientes e internacionalistas de la comunidad a las actividades recreativas.

-Crear un círculo de interés con los niños y los fundadores de los CDR.

POSIBLES ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

-Desarrollar un encuentro con combatientes e internacionalistas donde se expongan sus experiencias en las diferentes etapas de la lucha revolucionaria dentro y fuera de nuestras fronteras.

-Exposición de los niños que tengan familiares combatientes o internacionalistas.

-Realizar actividad cultural donde se reciten poesías y canciones patrióticas por los niños.

ACTIVIDAD: Festival cultural recreativo, animación recreativa

TEMA: "Leo, aprendo y me recreo"

FECHA:

-2 de abril día del libro infantil

-23 de abril día internacional del libro

-23 de mayo día del idioma español

OBJETIVOS:

-lograr que los niños se inclinen por las obras de José Martí, especial "La edad de oro".

-Lograr fomentar el hábito de lectura desde edades tempranas.

-Identificar las obras literarias infantiles nacionales y locales.

-Lograr la protección de la lengua materna a través de la lectura

-Conocer la historia del libro infantil en Cuba y las obras del apóstol.

PREPARACION:

-Coordinar con la biblioteca pública de la comunidad para la presentación y debate de una obra infantil.

-Pedir a los niños que lleven libros para donar en el trascurso de las actividades recreativas de la comunidad.

POSIBLES ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

-Realizar la presentación y análisis de la obra infantil cumbre cubana "La edad de oro" de José Martí.

-Desarrollar concurso donde los niños expongan los libros leídos, premiando a los que demuestren ser lectores sistemáticos.

ACTIVIDAD: A Jugar: Simultánea de ajedrez

TEMA: "Soy como el Che jugando ajedrez"

FECHA:

-9 de febrero 1959 se le otorga la ciudadanía cubana al Che

-14 de junio nacimiento del Che

-8 de octubre caída del guerrillero heroico.

-19 de noviembre nace José Raúl Capablanca

OBJETIVOS:

-Profundizar en la vida y obra del Che, demostrándose su amor y dedicación por el ajedrez.

-Demostrar que pueden ser tan buenos ajedrecistas como el Che en su niñez.

-Admirar y respetar al Che en su condición de un revolucionario internacionalista.

PREPARACION:

-Pedir a los niños que traigan pequeñas composiciones sobre su lema "Seremos como el Che"

-Coordinar con la Sede de Cultura Física un conversatorio sobre la historia de ajedrez en Cuba y la figura de José Raúl Capablanca.

-Coordinar simultánea de ajedrez en la comunidad, efectuar conversatorio y muestra de objetos y fotos de ajedrecistas destacados del país y la localidad.

POSIBLES ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

-Antes de comenzar la simultánea:

-Dar lectura a las composiciones, haciéndose énfasis en por qué quieren ser como el Che.

-Desarrollar un conversatorio con los especialistas donde se exponga la trayectoria ajedrecística de José Raúl Capablanca y cómo el Che luchó por desarrollar el ajedrez en nuestro país desde los primeros años de la revolución.

-Realizar visita dirigida al Museo del Deporte donde se muestre la historia del ajedrez en Cuba y la localidad, haciendo referencia al destacado ajedrecista José Raúl Capablanca y al amor del Che por este deporte.

-Entregar Certificado de Reconocimiento al ganador como digno seguidor del Che en el deporte.

ACTIVIDAD: Turismo deportivo.

TEMA: Festival de bailes tradicionales cubanos.

FECHA:

-20 octubre "Día de la cultura cubana"

-20/24 de octubre Semana de la cultura de la comunidad Cacocumense.

OBJETIVOS:

-Conocer e identificar nuestros bailes tradicionales.

-Lograr el rescate de bailes populares de la localidad y la comunidad.

-Admirar las figuras y agrupaciones de este género en la localidad.

-Aprender a bailar nuestros bailes típicos cubanos.

PREPARACION:

-Solicitar a los niños la caracterización de los diferentes bailes típicos cubanos que lo practicaban nuestros antecesores con la ayuda de sus padres.

-Coordinar con la casa de la Cultura para la presencia del promotor cultural que exponga los diferentes bailes típicos cubanos y de la comunidad.

-Solicitar el apoyo de los padres con los medios técnicos necesarios (grabadora, casse y vestuarios típicos).

POSIBLES ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

-Competencia de parejas de bailes de los niños.

-Festival del danzón con parejas de la comunidad.

-Conversatorio con especialista de instituciones culturales y los adulto de la tercera edad acerca de los bailes más tradicionales en nuestra comunidad.

ACTIVIDAD: Acampadas, A Jugar, Festival deportivo, Plan de la calle.

TEMA: "Con mucho amor voy a sembrar"

FECHA:

-17 de mayo día del campesino.

OBJETIVOS:

-Incentivar el amor y cuidado por la siembra de plantas

-Incentivar el espíritu de colaboración en las actividades productivas relacionadas con las plantas.

PREPARACION:

-Solicitarle plantas frutales, ornamentales y medicinales para ser sembradas por ellos.

-Llevar por escrito en tarjeta el uso y cuidados de la planta, auxiliándose de su familia en los datos a aportar.

-Formarlos en el cuidado y respeto a césped, árboles, plantas frutales, ornamentales y medicinales.

POSIBLES ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

-Antes de la actividad recreativa programada cada niño sembrará su planta en el lugar seleccionado y previamente expresará su uso y cuidados.

-En las diversas actividades realizadas en conmemoración a fechas significativas sembrar un árbol a nombre del grupo, organizando su cuidado posterior.

– Desarrollar competencia entre los niños que siembren con mayor cuidado y calidad .en actividades organizadas en el huerto de la escuela o el organopónico de la comunidad.

3.6 Valoración de la Alternativa Recreativa.

En el presente epígrafe se muestra el resultado del proceso de valoración de la factibilidad de la Alternativa propuesta en esta investigación.

Primeramente se presenta el resultado del taller científico – metodológico desarrollado con los profesores de recreación para valorar el nivel de relevancia y aceptación de las actividades diseñadas.

3.6.1 Talleres de socialización.

Del taller realizado se evidenció que la aplicación de la alternativa propuesta, tiene un alto nivel de eficacia y excelencia, debido a que le permite al profesor de recreación que la aplique:

Aprovechar las concepciones teóricas de la recreación para:

Una mejor atención a las diferencias individuales de los niños.

El tratamiento al fortalecimiento del valor solidaridad a través de la Alternativa recreativa propuesta.

La vinculación de los contenidos de la Recreación, con la comunidad como favorecedora del desarrollo del niño

Una vez concluido el taller metodológico se aplicó una encuesta a los profesores (ver anexo 3) para constatar el criterio de aceptación de la alternativa propuesta en este trabajo.

Del resultado obtenido se puede apreciar que el nivel de aceptación de la alternativa propuesta, según criterio de los profesores que lo usarán, ha sido altamente pertinente según los criterios expuestos.

A partir de este criterio valorativo positivo de la alternativa, se aplicó en las actividades recreativas de la comunidad.

3.6.2 Corroboración de la validez de la Alternativa Recreativa.

En los 31 niños investigados en la comunidad y teniendo en cuenta sus criterios, los de sus profesores de recreación, familia y el investigador, se corrobora la validez de la propuesta, lo que se expone en la siguiente tabla, tomando como criterio que mejoraran al menos en tres indicadores.

edu.red

Mediante la auto evaluación y co evaluación de los niños y la hetero evaluación que hacen los profesores de recreación unificando los criterios, podemos observar que:

En la primera medición 3 niños estaban mal, 18 regular y 10 mal y en la segunda medición se puede observar que la mayoría está en bien y regular demostrando que los resultados mejoraron.

ETAPA DE CONSTATACIÓN DE LA ALTERNATIVA EDUCATIVA.

edu.red

Haciendo un análisis de los indicadores del valor solidaridad observamos que en cuanto a la participación en las actividades recreativas, en la primera medición lo hacían 15 niños y en la segunda medición se incrementó a 23 en el indicador del rechazo a las actividades de carácter político social de 22 que rechazaron en la primera medición solo 3 la rechazan en la segunda. Sobre los conocimientos de las tradiciones de solidaridad todos tenían desconocimiento y en la segunda 26 niños evidencian conocimientos en este aspecto y respecto a las actitudes positivas ante las tareas, 23 niños tenían dificultades en la primera medición y en la segunda medición 23 niños cambian su comportamiento en cuanto a las actitudes sobre el cumplimiento de tareas.

Como resultado de la entrevista a directivos de la comunidad, familia y profesores de Recreación sobre la aplicación de la alternativa recreativa pudimos constatar que los niños durante la puesta en práctica de la alternativa elevaron la participación, motivación, sus conocimientos, admiración y respeto por las actividades recreativas y especialmente de carácter político social donde la familia tuvo el protagonismo principal.

CONCLUSIONES:

1. Las insuficiencias detectadas en la práctica apuntan la necesidad de buscar en el contexto pedagógico de la actividad física, una alternativa educativa que permita romper con los esquemas tradicionales establecidos, pues los mismos han demostrado no ser siempre eficaces en el proceso dirigido a fortalecer el valor solidaridad en los niños de 11 a 12 años de edad.

2. Los fundamentos teóricos que sustentan la alternativa recreativa desde una proyección filosófica, sociológica y psico-pedagógica sirven de base teórico-referencial a la solución del problema científico, a partir de la dimensiones cognitiva, afectiva y conductual, la integración de aportes que brindan las diferentes ciencias sociales en la teoría general de los valores. Este trabajo de síntesis posibilitó la conformación de un soporte teórico apropiado para concretar dicha teoría en las condiciones específicas de los niños en las actividades recreativas.

3. La Alternativa Recreativa contribuyó a fortalecer el valor solidaridad en los niños de la comunidad y posibilitó elevar el conocimiento, admiración y respeto por nuestra historia y sus principales figuras.

4. Es positiva la influencia de la Alternativa Recreativa para fortalecer el valor solidaridad, se logró un mayor nivel de motivación y participación en las actividades comunitarias de carácter político social.

5. Es criterio de lo directivos, profesores de Recreación, la familia y la comunidad que los niños durante la puesta en práctica de la alternativa elevaron la motivación, participación, sus conocimientos y admiración y respeto por las actividades recreativas y especialmente de carácter político socia

RECOMENDACIONES:

Garantizar la capacitación y superación de los recursos humanos de la recreación que laboran en las escuelas deportivas comunitarias a través de la impartición de cursos, talleres y seminarios a partir de las posibilidades teórico-metodológico que brinda la Alternativa Recreativa, como herramienta que permite su puesta en práctica en las comunidades, teniendo en cuenta las siguientes acciones:

1- Fases de la Alternativa: preparación y diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.

2- Utilizar la alternativa propuesta como herramienta para el trabajo sistemático del programa de recreación de la Escuela Deportes Comunitaria # 1de Cacocum.

3- Implementar los Planes de Acción diseñados para el cumplimiento de los objetivos de la alterativa de cada ARC y UEA.

4- Generalizar el uso de la alternativa recreativa propuesta a otras Escuelas Deportes Comunitarias que permitan su perfeccionamiento como herramienta avanzada de Dirección.

5- Utilizar esta tesis como fuente bibliográfica dirigida a fortalecer el valor solidaridad en los niños de 11 a 12 años de edad en las actividades recreativas para que sirva de guía a los profesores en la elaboración de otras actividades educativas durante el proceso pedagógico de la actividad física.

BIBLIOGRAFÍA:

  • 1. Aguilar, Cándido. (1997): En torno a la esencia de los valores humanos. Revista Humanidades, CEFOVAL, No. 1, ISP "José Martí"". Camagüey.

  • 2. Arés Muzio, Patricia (1998): Familia, ética y valores en la realidad cubana actual. En: Temas. No .15, La Habana, julio- sep, p.57-64.

  • 3. Amador, Amelia (1999): Algunas reflexiones sobre la educación en valores. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, La Habana, Material inédito.

  • 4. Areiza, Londoño, Maribel (2007): Recreación actividad Física y Salud.Simposio Nacional de vivencias y gestión de recreación. Funlibre, Colombia.

  • 5. Batista Rodríguez, Amarilis (2001): Propuestas pedagógicas para el trabajo con los valores dignidad e identidad nacional. Tesis de Maestría, ISP. Holguín.

  • 6. Báxter Pérez, Esther (1989): La formación de valores: una tarea pedagógica. Ed: Pueblo y Educación, La Habana.

  • 7. Bonet Cruz, Mirtha (2007): Los sentimientos patrióticos. Algunas acciones de la escuela y la comunidad para su educación. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, Ministerio de Educación.

  • 8. Carreras Llorence y otros (1997): ¿Cómo educar en valores? Narcea, S.A. De Ediciones Madrid.

  • 9. Castro Ruz, Fidel (2003): Discurso por el Acto de inicio del curso escolar 2003-2004. Periódico Granma, 8-9-2003.

  • 10.  ________________________ Los valores que defendemos. Discurso pronunciado el día 24 de Febrero de 1998. Folleto. — La Habana, 1998.

  • 11. Chacón Arteaga, Nancy (1999): Formación de valores morales. Ed: Academia, La Habana. Cuba, 53 p.

  • 12. ___________ (2002): Dimensión Ética de la Educación: Ed: Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, 177 p.

  • 13. Colectivo de Autores (1996): La formación de valores en las nuevas generaciones. Una campaña de espiritualidad y de conciencia. Ed: Ciencias Sociales, La Habana.

  • 14. ___________(1998): Lineamientos para fortalecer la formación de valores, la disciplina y la responsabilidad ciudadana desde la escuela. R/ M. No. 90/ 98.

  • 15. Daudinot Betancourt, Isabel (2003): Perspectivas psico-pedagógicas acerca de la inteligencia, la creatividad y los valores. Ed: Chong, Lima, Perú.

  • 16. Dirección Nacional del INDER (2008): Orientaciones metodológicas de la recreación, La Habana 2008.

  • 17. Domínguez, María Isabel (1996): La formación de valores en la Cuba de los años 90: un enfoque social. En: La formación de valores en las nuevas generaciones. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 72 p.

  • 18. Domínguez Rodríguez, Wanda (2003): Una metodología para favorecer la formación del valor en escolares primarios del segundo ciclo mediante las potencialidades axiológicas de la obra martiana. Tesis de Doctorado. ISPH "José de la Luz y Caballero".

  • 19. Fabelo Corzo, José R. (1989): Práctica, conocimiento y valoración. Ed: Ciencias Sociales. La Habana. 235 p.

  • 20. ____________ (1996): "La crisis de los valores: Conocimientos, causas y estrategias de superación". En: La formación de valores en las nuevas generaciones. Ediciones Políticas. Ed: Ciencias Sociales, Ciudad de La Habana, 72 p.

  • 21. ____________ (2003): Los valores y su desafío actual. Ed: José Martí, Ciudad de La Habana, Cuba, 290 p.

  • 22. Frondizi, Rissieri (1968): ¿Qué son los valores? México, p. 167.

  • 23. Fulleda Bandera Pedro.(2004): Recreación Fisica: El modelo Cubano Dirección nacional recreación INDER VIII Congreso Nacional de recreación Colombia 2004

  • 24. _________________(2005) Recreación Dirección nacional recreación INDER

  • 25. García Batista, Gilberto (1996): ¿Por qué la formación de valores es también una tarea pedagógica? En: La formación de valores en las nuevas generaciones. Una campaña de espiritualidad y de conciencia. Ed: Ciencias Sociales, Ciudad de La Habana, 72 p.

  • 26. García Jerez, Sonia (1997): La formación de valores; una problemática actual. Sus antecedentes en la Pedagogía cubana de vanguardia del siglo XIX. Curso 66. Pedagogía 97, Ciudad de La Habana.

  • 27.  González Fernando, Rey (1994): Temas transversales y educación en valores. Madrid, Anaya.

  • 28. González Fernando, Rey (1995): Los valores y su significación en el desarrollo de las personas. En: Temas No.15. La Habana, jul-sep, p. 4-10.

  • 29. González Fernando, Rey (1996): Un análisis psicológico de los valores: su lugar e importancia en el mundo subjetivo. En: La formación de valores en las nuevas generaciones, La Habana, Ed: Pueblo y Educación, p. 72.

  • 30. González Martín, María del Rosario (2003): La relación adecuada en la transmisión de valores. En: Globalización y Persona, p. 169-182.

  • 31. Labarrere, Guillermina y Valdivia Pairol, Gladis E. (2001): Pedagogía. Ed: Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 354 p.

  • 32. López Bombino, Luis R (1998): El diálogo y la cultura del error en la formación de los valores. Revista Tema (15): 11-15, julio- septiembre, La Habana.

  • 33.  Lucini, Fernando G. La educación de los valores y actividades. Revista AULA No. 16 (Barcelona), 1993.

  • 34.  Martí Pérez, José. Escritos sobre la educación. — Ciudad de la Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1976.

  • 35. _____________________ Obras completas. — La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1975. — T 18 y T 20.

  • 36. Mayo Parra, Israel (2000): La relación personalidad sujeto: Una perspectiva psicológica de la problemática de la formación de valores. Ponencia Pedagogía 2000, Holguín.

  • 37. MINED (2000). Documentos normativos. La Habana.

  • 38. Miranda Lena, Teresita (1999): Los niños y los valores, una experiencia en la escuela. Curso No. 57. Pedagogía 99, IPLAC, La Habana.

  • 39. Morffi Freedman Diego (1999): La recreación física y la formación de valores morales En revista Con Luz Propia #5.Enero abril 1999. La Habana .Cuba

  • 40. Petroski, A.V. psicología cualitativa y pedagógica. — Moscú: Editorial Progreso, 1973.

  • 41.  Petrovsky, A. V. (1982): Psicología pedagógica y de las edades. Ed: Pueblo y Educación, La Habana.

  • 42.  Perez Sánchez, Aldo y Colectivo (2003): Recreación: Fundamentos teóricos y metodológicos. Ed: Pueblo y Educación, La habana

  • 43.  Programa Recreación Física (2008): Ejercicio de planificación estratégica 2009-2012.

  • 44.  Programa Director para el reforzamiento de valores.(2008) INDER Nacional, La Habana.

  • 45. Pupo Pupo, Rigoberto. La práctica y la Filosofía Marxista. — La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1996.

  • 46. Ramos de la Cruz, René A. (2001): Metodología para la formación del valor moral patriotismo a través de la asignatura "El mundo que vivimos" en escolares de 3er grado. Tesis de Maestría, Santiago de Cuba.

  • 47. Rodriguez Jimenez Claribel (2004): Cuaderno de Juegos Tradicionales FCF. Holguín

  • 48. Savater, Fernando (1998): El valor de educar. Editorial Ariel, S.A., Colombia. 222 p.

  • 49. SNTECD (1997): La ética pedagógica y la formación de valores morales. En: Con Luz Propia. No 1, La Habana, sep- dic. p. 20-22.

  • 50. Sorín Sokoloski Mónica (1985): Humanismo, patriotismo e internacionalismo en escolares primarios. Ed: Pueblo y Educación, La Habana.

  • 51. Vázquez Hernández José Ignacio (2007): La planeación estratégica de la recreación Física para el trabajo comunitario Holguín.

  • 52. Vento Osvaldo (2008): Ejercicio de planificación estratégica ciclo 2008- 2009. Objetivos anuales

  • 53.  Vitier, Cintio. Una campaña de espiritualidad y de conciencia en La formación de valores en las nuevas generaciones. — La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1996.

  • 54. Waichman Pablo (1993): Tiempo libre y recreación, un desafío pedagógico. Buenos Aires. Ediciones Waichman Pablo. Argentina.

  • 55. _______________ (1998): Acerca de los enfoques en recreación. V Congreso nacional de recreación: Colombia.

  • 56. Zaldívar Cordón, Guillermina. ¿Estamos formando valores en los futuros profesionales de la Cultura Física? Una reflexión oportuna. Holguín, 1997.

 

 

Autor:

Alexis Rodriguez Gordo

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente