Descargar

El Desarrollo Forestal Posible de la Venezuela Socialista del siglo XXI (página 2)

Enviado por Inocencio Soto


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Es preocupante. La actual situación forestal de nuestro país la explico por el desconocimiento técnico – científico, la confusión y hasta contradicciones ideológicas y, por tal, a los razonamientos errados de parte de nuestra actual dirigencia en materia forestal. La pretensión de "revolucionar" el sector forestal venezolano en lo ambiental social y económico, con la mera creación de una (simple) empresa, por más "nacional" que sea que su nombre indique, o con un llamado "Plan Forestal Industrial de la Patria" que contempla el establecimiento de apenas unas 32 – 33 mil has anuales promedio de plantaciones de aquí al 2030, son ejemplos patéticos de lo que afirmo.

14. IDEAS ACERCA DE LA INTERPRETACIÓN DE LA POLÍTICA FORESTAL NACIONAL DEL MARN COMO MARCO PARA EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO FORESTAL. Vincent Lawrence. Publicación en la WEB. Mérida. Septiembre, 2001.

En el marco de la actual política forestal, el Estado venezolano y nuestra Revolución han emprendido las siguientes acciones estratégicas:

  • Creación / actualización del cuerpo legal sobre y asociado a la materia forestal.

Varios instrumentos legales sobre el asunto ambiental y de recursos naturales se han creado (Ley de Aguas) y modificado para mejor (Ley Orgánica del Ambiente, Ley Penal del Ambiente) durante la revolución. Sin embargo sobre la materia forestal directamente, poco hemos hecho.

De la Ley Forestal de Suelos y Aguas, vigente desde 1966, pasamos en el 2008 a la Ley de Bosques y Gestión Forestal. Cinco años después (2013) volvemos a cambiar la ley rectora en materia forestal; el 06 de Agosto de 2013 aparece publicada en Gaceta Oficial la nueva Ley de Bosques (15)

Esta Ley de Bosques, que debemos entender como "ley marco" posee muchos avances, incorporación positiva de principios. Aunque guardo reserva sobre algunos asuntos allí tratados y cuestiono otros, en general debe considerarse este instrumento legal como altamente positivo y de avanzada. Posee, a mi entender, la mayoría de los lineamientos generales – soportes necesarios para avanzar como nunca antes en el desarrollo forestal.

Sin embargo la sola ley de bosques (que también es una ley sobre gestión forestal) no es suficiente. Asuntos como protocolos de adecuación jurídica de tierras para establecimiento de plantaciones, una ley específica que aborde y enmarque el Desarrollo Forestal Nacional en base a bosques plantados más que en nuestros bosques naturales, una ley específica de estímulo a la participación social organizada para la concreción de proyectos forestales, así como la reglamentación de nuestra nueva ley de bosques en sus distintos mandatos, aún nos hacen falta para completar el marco jurídico necesario.

La Asamblea Nacional encomienda al Poder Ejecutivo la elaboración del reglamento de la ley y demás normativa conexa, pero toca a ella misma, a nuestra Asamblea de Diputados seguir legislando sobre la materia. La preocupación es que no aparece en el horizonte discusión alguna para la promulgación de nuevas leyes atinentes a lo forestal, que incidan o catapulten el desarrollo posible. Esto no podía ser de otra manera pues, al no existir una política clara y asertiva y al no existir un plan nacional que empuje, nuestros camaradas diputados de la Asamblea Nacional no perciben la importancia y beneficios del caso.

15. LEY DE BOSQUES. Publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 40.222 de fecha 06 de Agosto de 2013. Caracas.

Yo digo que nuestra política forestal es deficiente; otras personas autorizadas consultadas con motivo del presente ensayo dicen que no, que ni siquiera poseemos una política forestal nacional. Este debate parece zanjarlo la Asamblea Nacional cuando en el artículo 6 de la nueva ley de bosques (15) instruye al Presidente de la República en consejo de ministros a formular y aprobar, vía decreto, una Política Nacional Forestal que oriente las actuaciones de los órganos y entes del Poder Público. ¡El mundo al revés!…. Debería ser, primero la formulación de la política para luego crear leyes en consecuencia.

En resumen, no contamos con un "cuerpo legal en materia forestal" suficiente que nos permita avanzar definitivamente.

  • El "Vaivén" de la figura técnica – legal de "Permisos Anuales de Explotación Maderera".

Los "Permisos Anuales de Explotación Maderera", figura formalizada por la antigua Ley Forestal de Suelos y Aguas (16) y que servía como amparo legal para ejecutar explotaciones "rápidas" en bosques naturales de régimen ordinario (fuera de ABRAES) fueron abolidos por la novedosa (para ese entonces) Ley de Bosques y Gestión Forestal (17) que la sustituyó por otra figura técnica-legal denominada "Plan de Manejo Simplificado".

Los permisos anuales dieron mucho de qué hablar, pues se les asociaba (no sin razón) a corruptelas administrativas y se les señalaba como uno de los principales causantes de la desaparición continua de nuestros bosques naturales (cosa que no comparto totalmente) En todo caso me detengo un poco comentando este punto porque los tales permisos anuales fueron emblemáticos del asunto forestal cuarto republicano, sinónimos de corrupción y de degradación incontrolada de nuestro recurso boscoso, tanto así que durante los años 70, 80 y hasta los 90, los permisos anuales fueron los mayores productores de madera en rolas del país (18)

La figura concebida para sustituir a los permisos anuales, el "plan de manejo simplificado" era un "sinrazón", no tenía sentido científico, un "bodrio" pues. Comparto el accionar de nuestros legisladores al eliminar también esta figura (plan simplificado) en la recién promulgada ley de bosques, corrigiendo el error cometido. Lo que no comparto es que, eliminada la figura del plan simplificado, en la nueva ley se le de vida de nuevo al permiso anual. El artículo 115 de la nueva ley de bosques (15) exige presentación de plan de manejo forestal para aprovechamiento cuando la

16. LEY FORESTAL DE SUELOS Y AGUAS. Congreso de la República de Venezuela. Gaceta Oficial extraordinaria # 1.004 de fecha 26 de Enero de 1966.

17. LEY DE BOSQUES Y GESTIÓN FORESTAL. Decreto Presidencial 6.070 del 14 de Mayo de 2008. Gaceta Oficial # 38.946 de fecha 05 de Junio de 2008.

18. ESTADISTICAS FORESTALES. Serie 3. AÑOS 1991 – 1992. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. Servicio Autónomo Forestal Venezolano. Caracas. 1993.

Superficie a ser intervenida sea mayor de mil hectáreas y en el artículo 118 señala que los planes de manejo (como requisito que posibilita obtener la autorización para aprovechamientos forestales) solo se exigirán a partir de una superficie boscosa mínima cuya magnitud será determinada por el reglamento de la ley. No lo entiendo, es un contrasentido; desdice del espíritu de la misma ley.

Nuestra nueva ley de bosques es insistente proclamando que uno de los principios fundamentales de nuestra futura (ahora presente) gestión forestal es la conservación de nuestro recurso. Debe exigirse la elaboración de un Plan de Manejo para cualquier aprovechamiento forestal que se pretenda sin importar la superficie a que se remita. Un simple "Estudio o Informe Técnico", base de solicitud de un permiso anual, no garantiza la perpetuación de la estructura y funcionalidad del ecosistema boscoso, máximo si el bosque es de pocas dimensiones.

Este "vaivén" legislativo se debe a falta de claridad y conocimiento sobre la materia y es reflejo de una deficiente política.

  • Paralización y supresión de los contratos administrativos de concesiones forestales madereras en Reservas Forestales.

Ejecutada esta acción de manera brutal ("brutal" en ambos sentidos de la palabra) provocando, sobre todo al sur del estado Bolívar, donde se concentra el manejo forestal concesionario nacional, desempleo en miles de hogares, depresión económica de la sub – región y el desamparo total de áreas protegidas con el subsecuente aumento en las deforestaciones afectaciones de suelos y aguas y tráfico ilegal de maderas.

edu.red

Las imágenes son de Agosto de 2009. Reserva Forestal San Pedro, estado Bolívar

Estoy de acuerdo en la necesidad de revisar a profundidad para replantearnos el manejo que venimos dando a nuestras reservas forestales; esto justamente es motivo del presente trabajo. Estoy de acuerdo en que a más de una empresa concesionaria ameritaba de rescindírsele su contrato (no de ahora, sino desde hace mucho tiempo) pero esto debió efectuarse de manera progresiva, acompasadamente con el desarrollo de las capacidades de la novel Empresa Nacional Forestal Socialista, de manera de no afectar a tanta gente ni de facilitar el trabajo a los degradadores forestales (productores agrícolas, mineros, contrabandistas de madera) El costo ambiental social y político de esta acción ministerial fue innecesario.

Además perdimos la oportunidad de, en el marco de la nueva política social, convertir a muchas empresas particulares en empresas de producción social bajo el nuevo paradigma del socialismo ecológico.

CONARE y Maderas del Orinoco

No podía ser de otro modo. Se trata de instituciones relevantes en la materia ambiental – forestal nacional. La primera, la Compañía Nacional de Reforestación (CONARE) aunque de menor perfil y sin poder mostrar grandes logros en cuanto a cantidades de hectáreas plantadas (repobladas) ha cumplido papel importante en la protección y recuperación de ciertas áreas nacionales, especialmente relacionadas con fuentes de agua y control de erosión (cuencas hidrográficas) en el occidente y centro del país. La segunda, Maderas del Orinoco (antigua CVG – PROFORCA) es nuestra empresa "bandera" en desarrollo forestal y hoy día, prácticamente la única abastecedora de materia prima para aserrío y conglomerados.

CONARE sigue con su bajo perfil y Maderas del Orinoco no logra nivelar sus números, no logra su autogestión; una vez más (2013) como todos los años, el Estado debe inyectarle recurso financiero a Maderas del Orinoco para que pueda adelantar su plan operativo anual ordinario de establecimiento de plantaciones (19)

La "Empresa Mixta Socialista Maderas del Alba s.a.", creada por Decreto Presidencial 5.426 el 12 de Julio de 2007 (20) sociedad entre nosotros y el hermano pueblo cubano para incursionar en proyectos agrícolas y forestales de producción primaria y de industrialización. Esta empresa gran nacional, de la cual la República Bolivariana de Venezuela posee el 51% de sus acciones por intermedio de la Corporación Venezolana Agraria (institución posteriormente liquidada) se enmarca en el nuevo pensamiento político de integración latinoamericana. La aplaudo; nuestro camino es la integración: "La patria es América".

Hasta ahora, el accionar de esta empresa manejadora de bosque natural, está ligada al núcleo de desarrollo del Hato La Vergareña en el estado Bolívar. Posee una moderna y muy capaz planta industrial para el procesamiento de madera.

19. DECLARACIONES DEL VICEPRESIDENTE PARA EL ÁREA ECONÓMICA PRODUCITVA, MINISTRO RICARDO MENENDEZ. Noticias en la Web. Página web de Venezolana de Televisión. Abril, 2013

20. DECRETO DE CREACION DE LA EMPRESA MIXTA SOCIALISTA MADERAS DEL ALBA S.A. Decreto # 5.426, publicado en Gaceta Oficial # 38.726 de fecha 16 de Julio de 2007.

  • Creación de nuevas instituciones.

Misión Árbol y la Empresa Nacional Forestal Socialista.

La ENFS por ser acción central gubernamental, estratégica y táctica, medular para la pretendida "revolución" del sector, amerita de consideración aparte durante mi presente desarrollo reflexivo. Más adelante la abordo debidamente.

Misión Árbol, es creada el año 2006 con carácter "temporal" bajo la figura de "Comisión Presidencial" (21) a los fines de promover y apoyar el fortalecimiento del tejido social en torno al tema forestal, tanto de su conservación como su manejo y producción de bienes y servicios, en el marco del denominado "Plan Nacional de Reforestación Productiva" (22)

La óptica empleada para la concepción de "Árbol, Misión socialista" es sumamente útil: Trabajar en la organización social con el argumento forestal y de conservación ambiental. Sus logros no deben medirse (solamente) por la cantidad de hectáreas de plantaciones establecidas. Su aporte al país está debido al número calidad y continuidad de Comités Conservacionistas y Proyectos Comunitarios y Escolares promovidos.

La labor de Árbol, Misión Socialista parece complementar muy bien la labor de CONARE. Vale la pena considerar una posible fusión de estas dos instituciones.

  • PULPACA

"Empresa Básica de Pulpa y Papel c.a.", empresa socialista adscrita al Ministerio del Poder Popular para las Industrias. Uno de los grandes aciertos en materia forestal industrial y económica de nuestro gobierno, aunque las plantaciones de Maderas del Orinoco pueden con mucho más (2)

PULPACA se encuentra en fase de construcción. Su futura producción (250.000 Ton/año de pulpa mecánica y papel prensa, 200.000 Ton/año de pasta química blanqueada, entre otros) asegurará la satisfacción plena de la demanda nacional de papel prensa, cartulinas y ciertos tipos de cartones, por cierto tiempo (23,24) Además PULPACA posee componentes socioproductivos y educativos que serán de gran impacto para la sub región (sur de Anzoátegui y Monagas)

21. DECRETO DE CREACION DE LA COMISIÓN PRESIDENCIAL "MISIÓN ÁRBOL". Decreto # 4.500 de fecha 26/05/2006, Gaceta Oficial # 38.445 del 29/05/2006

22. DECLARACIONES DEL VICEMINISTRO DE CONSERVACION AMBIENTAL. Página web de Aporrea.com. Agencia Bolivariana de Noticias. 15 de Octubre de 2005.

23. BLOG "EMPRESA DE PULPA Y PAPEL, C.A.". Página WEB de PULPACA. 2013

24. PRESENTACIÓN "EMPRESA BÁSICA DE PULPA Y PAPEL, C.A. – Nueva Planta Venezolana de Pulpa y Papel". II Jornadas de Reflexión, Investigación y Desarrollo de Tecnologías Libres. MPPCTI. 2013

  • Planes Temáticos o Sectoriales

"Plan Nacional de Reforestación Productiva" y "Plan Forestal Industrial de la Patria".

En el año 2005 el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, como punta de lanza del primer Plan Socialista de la Nación (2007 – 2013) anuncia el "Plan Nacional de Reforestación Productiva". Este "PNRP" busca generar un "gran movimiento nacional de rescate de las fuentes hídricas y ecosistemas de la nación, a través de la participación protagónica de las comunidades las cuales contribuirán activamente con la labor regenerativa de los bosques" (22)

Con el PNRP se esperan reforestar 150.000 hectáreas en todo el país hasta el 2019 (22) utilizando como herramienta ejecutiva a la Misión Árbol (ahora Árbol, Misión Socialista) y sobre la base del empoderamiento popular de la acción.

El "Plan Forestal Industrial de la Patria", lanzado en el presente año 2013 por el Ministerio del Poder Popular para las Industrias, contempla el establecimiento de 581.000 nuevas hectáreas de plantaciones forestales industriales (antes conocidas como plantaciones comerciales) de aquí al 2030, apoyándose en la fortaleza de Maderas del Orinoco y del pueblo organizado y decidido (25) Este plan contempla el establecimiento de especies arbóreas de rápido crecimiento sobre tierras desprovistas de cobertura boscosa, muchas de ellas incluidas en el decreto 1.660 (5)

Como plan forestal concreto, en acción, es de alabarse. Pero, "con la verdad ni ofendo ni temo" decía mi comandante eterno citando a José Gervasio Artigas, prócer uruguayo. La cifra presentada por el ministro como meta del plan, 581.000 hectáreas en 18 años (25) está muy lejos de ser un "plan forestal de la patria bolivariana" pues se trata de "apenas" unas 32.000 has anuales las cuales se corresponden con lo que debería ser la cuota mínima anual ordinaria de plantaciones de Maderas del Orinoco.

Nosotros, la Venezuela socialista bolivariana y chavista, podemos y debemos multiplicar por ocho o por diez esa cifra. Nuestra meta debería ser, no de 581.000, sino de 5 millones más de hectáreas de plantaciones industriales en 20 o 25 años. Muy tímida la iniciativa, meritoria pero por demás de insuficiente (como "plan de la patria") Tenemos que convertirnos en potencia forestal – ambiental. Tenemos donde hacerlo, sabemos cómo hacerlo, tenemos con qué hacerlo. Hagámoslo.

Un detalle sumamente importante resalta al leer la información sobre el Plan Forestal Industrial. El plan prevé el establecimiento continuo de plantaciones densas, año tras año, sin parar, sin discontinuidad. El ministro anuncia la meta de 60.000 hectáreas de

25. MENÉNDEZ INFORMA QUE CON EL PLAN FORESTAL INDUSTRIAL DE LA PATRIA PREVÉN LA PLANTACIÓN DE 40 MILLONES DE ÁRBOLES ESTE AÑO. Artículo de Prensa publicado en la web. Noticias24. Reportaje y Video de Venezolana de Televisión. Caracas. 21 de Agosto, 2013.

Plantación para el año entrante 2014. ¿Pero es que acaso no está anunciada por el MPPAMB la llegada del fenómeno de "El Niño" el año entrante 2014? ¿Cómo es eso de plantar semejante superficie sin lluvias, a mitad de una sequía extrema? Y si no es en el 2014, en el 2015, o en el 2016, pero "El niño", de que regresa, regresa. De esto no hay la menor duda. Entonces ¿Qué pasa con nuestros planificadores forestales? Si es que los agricultores y ganaderos se preparan para un año de extrema y prolongada sequía, nuestros manejadores de embalses, las hidrológicas y nuestro sistema eléctrico nacional ¿Cómo es que pretendemos establecer plantaciones forestales año tras año sin parar?

De nuevo el asombro por lo que viene ocurriendo con nuestra dirigencia forestal.

No sé si las lectoras y lectores aprecian lo mismo que yo: muchas iniciativas, dispersas. Falta de conectividad, desagregación orgánica. Aún sin dar en el centro de la diana porque la mira del fusil está baja.

NUESTRA POLITICA FORESTAL ACTUAL. Sus Resultados

Doce años después (trece al 2014) de formulada nuestra política forestal nacional y en ejecución de múltiples iniciativas, la polifacética realidad venezolana, en lo ambiental lo económico y lo social ligado al fenómeno forestal, habla por sí sola:

Realidad Económica Forestal Actual

Nuestra actual política no ha logrado impulsar una economía socialista alrededor del asunto forestal, por el contrario, ahora el sector forestal venezolano tiende al monopolio y el subsector basado en el aprovechamiento de los bosques naturales prácticamente ha desaparecido. Solo sobrevive una fracción del plantel industrial maderero venezolano, el cual antes se alimentaba de rolas de madera provenientes de nuestros bosques naturales y que ahora languidece gracias a pequeñas compras de rolas de pino caribe que realizan a Maderas del Orinoco o a través de intermediarios. El grueso del plantel industrial simplemente ha cerrado sus puertas.

Alguien pudiese decir, ¡Qué bueno, por fin los aserraderos trabajan con madera de plantaciones y no con el bosque natural! Pudiese decirlo porque esta debe ser una de las metas finales de nuestra política forestal. "Meta", no "reacción compulsiva o de superviviente". Sin planificación no hay éxito. Sin un Plan Nacional de Desarrollo Forestal ni establecimiento masivo de plantaciones forestales comerciales que sustituya satisfactoriamente la demanda de materia prima (rolas) no podemos pretender sostener y hacer crecer el sector y al país.

Sin poder mostrar cifras, al 2do semestre de este año 2013 lo cierto (público y notorio, dicen) es el cierre o cese de operaciones de gran cantidad de pequeñas y medianas empresas forestales en Bolívar, Barinas, Aragua, los valles del Tuy, Zulia, entre otros. Aserraderos, chapeadores, concesionarios, mueblerías, transportistas, oficinas técnicas, "contratistas forestales", entre otros.

En aparente contradicción están las cifras que sobre crecimiento económico del sector se encuentran disponibles. Según MPPAMB (4) el PIB forestal de 2002 fue de 38.650.110 Bs (de 1997) y para 2008 el PIB forestal subió un 44% para colocarse en 55.650.090 Bs (de 1997) La contradicción no es tal; el crecimiento es cierto pero "engañoso". Me explico:

Ciertamente la producción de madera en rolas de nuestro país, materia prima de la industria forestal maderera, ha venido creciendo (con altibajos) durante los últimos 25 años. La producción nacional de rolas se ha venido desplazando, de Permisos Anuales a Manejo Forestal y de este a las Plantaciones de pino caribe, como puede observarse en el cuadro de seguido:

HISTORICO DE LA PRODUCCION DE MADERA EN ROLAS EN VENEZUELA

edu.red

El declive de la producción de madera tropical nativa en rolas ha concentrado en pocas manos el usufructo forestal maderero. La mayor parte de la materia prima forestal maderera (más del 90% para el 2008) proviene de las plantaciones de pino caribe en el oriente del país y de eucalipto y otras especies en los llanos de Cojedes y Portuguesa, por lo que el grueso de la producción industrial en base a madera en rolas la monopolizan grandes empresas trasnacionales (MASISA -Terranova y Smurfit) Nuestra política forestal ha ido en detrimento de la pequeña y mediana industria nacional. El incremento del PIB forestal está en las manos de dos empresas trasnacionales privadas.

26. ANUARIO DE ESTADISTICAS FORESTALES NÚMERO 7. AÑOS 2000 – 2001. Ministerio del Ambiente, Dirección General de Bosques. Caracas. 2002.

Según MPPAMB (4) en el 2008, cuando el 83% de la madera en rolas producida en el país provino de las plantaciones de pino caribe, el 68,7% de la producción de rolas de ese año destinada a la industria mecánica de transformación fue aserrada en el estado Anzoátegui (sede de MASISA – Terranova de Venezuela) El restante 31,3% de la madera en rolas de ese año 2008 fue aserrada en otros 12 estados del país, es decir, en diez estados del país desapareció la industria del aserrío y en 11 de los 12 estados que aserraron "algo de madera" sus números son marginales e indican tendencia a la desaparición futura cercana.

El usufructo forestal maderero en el área de elaboración de tableros de fibras es más excluyente aún. Terranova elabora cerca del 90% del total de tableros de fibras que se produce en el país.

Tampoco tenemos en desarrollo estrategias de asociación entre comunidades y organizaciones sociales y estructuras y proyectos productivos forestales, más allá de Misión Árbol. La Empresa Nacional Forestal Socialista, a tres años de su creación y dos de operaciones (2013) nada ha logrado en este sentido. Los ideales de empoderar al pueblo organizado sobre el recurso forestal, para su conservación manejo y uso directo o en sociedad con entes públicos y privados, para beneficio colectivo, están lejos de hacerse realidad. Ni sobre bosques naturales ni sobre plantaciones existen proyectos en marcha para su manejo directo por parte de figuras socioproductivas.

Nuestros rectores en materia forestal del MPPAMB hablan, unos, de primero entrenar a la gente y ponerlas a trabajar dentro de la ENFS, de enseñarle a las comunidades como vivir en armonía con su hábitat, bajo criterios de uso múltiple, para luego entonces, solo entonces darles cierta libertad de acción: …no se trata de entregar el bosque a las comunidades, sino de formarlas y capacitarlas para que cumplan funciones de trabajo dentro de esa empresa, así la gente aprende a vivir en el bosque bajo el criterio de usos múltiples (27) Otros dicen que apenas estamos buscando las vías: Las comunidades afectan esos recursos porque no están atendidas integralmente; estamos precisamente buscando la forma de que todos los actores aporten y podamos hacer una realidad las propuestas de orden político (28)

La devastación neoliberal reclama medidas urgentes que no pueden detenerse a la espera de un diseño perfecto que, por otro lado, sólo se conseguirá con el decantado de la experiencia (29)

¡Enseñarles a vivir en armonía con su hábitat! ¿A quiénes, a nuestros indígenas? ¡Enseñarles a vivir bajo criterio de uso múltiple del bosque! ¿A quiénes, a nuestros indígenas o a nuestros campesinos? "Primero deberán trabajar para la empresa". NO, nuestro pueblo no busca una "sustitución de patronos" Nuestro noble pueblo busca justicia y espacios de participación

27. EMPRESA NACIONAL FORESTAL SE ENCARGARÁ DEL MANEJO DE LAS RESERVAS FORESTALES DEL PAÍS. Declaraciones del Ing. Leonardo Lugo, Presidente de la ENFS a la periodista María de Los Ángeles Pérez. Publicado en la página web del MPPAMB en fecha 30 de Marzo 2012.

28. SEMINARIO TALLER SOBRE INVESTIGACION FORESTAL EN VENEZUELA PARA EL MANEJO DEL BOSQUE BAJO PRINCIPIO DE USO MULTIPLE, ORGANIZADO POR LA ENF (y patrocinado por MASISA) SE DESARROLLA EN CIUDAD GUAYANA. Nota periodística de Evelyn Guzmán, publicada en el periódico El Diario de Guayana, versión digital, en fecha 10 de Julio de 2012. Ciudad Guayana.

29. "EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL Instrumento para el Socialismo del Siglo XXI" Haiman El Troudi y Monedero, J.C. Centro Internacional Miranda. Caracas. 2da Edición. 2006.

Protagónica. De lo que se trata es sí, de orientarlos, de ayudarlos a organizarse, de acompañarlos en su desenvolvimiento, de darles herramientas técnicas materiales y financieras. El aprendizaje colectivo viene con el ejercicio acompañado, supervisado, no con pasantías individuales de trabajo.

…apostamos porque las EPS sigan algunos principios ambientalistas indígenas. Con esto no sólo incorporaríamos saberes populares (ancestrales) a la producción, sino que comenzaríamos a materializar la inclusión de la que hemos hablado todo este tiempo,… (29)

edu.red

Realidad Socio Forestal Actual

Las comunidades campesinas e indígenas de nuestros hábitats forestales siguen inmersos en la miseria. Nada ha hecho nuestra política forestal por ellos. Los avances que pueden mostrar algunas de estas comunidades se deben a las políticas sociales (misiones) y agrarias (tierras, equipamiento, acompañamiento técnico)

La relación "habitante rural – recurso forestal" sigue siendo hoy la ancestralmente establecida (tierra para agricultura, leña, madera para construcción y mueblería rústica, caza, un lugar para vivir)

Los carpinteros – ebanistas – muebleros que tanto abundan en los estados Bolívar y Barinas principalmente, siguen surtiéndose de materia prima obtenida sin control oficial. La mayoría siguen siendo considerados "ilegales".

Los antiguos trabajadores de las concesionarias forestales privadas y de los aserraderos y otros establecimientos industriales forzados a cerrar sus puertas, antes explotados por sus patronos, sobrecargados de trabajo, mal pagados y sin protección social muchos, ahora se encuentran sin empleo.

El Estado venezolano no ha logrado establecer una nueva relación de vida "habitante rural – recurso forestal". Más allá de la Misión Árbol y de las experiencias "empresa – plantaciones – comunidades aledañas" de Maderas del Orinoco, nada hay.

La Empresa Nacional Forestal Socialista, aunque anuncia intenciones encaminadas a empoderar a comunidades en el manejo del bosque, contradictoriamente se empeña en afirmar el rol monopólico de dicha ENFS en todo lo concerniente al manejo forestal de nuestros bosques bajo reserva y continua con la tradición establecida por los antiguos concesionarios privados de contratar como mano de obra barata y sin protección social alguna a nuestros campesinos e indígenas para la realización de actividades forestales inherentes a la empresa. Sino, averigüen sobre la tipología de las personas empleadas, modalidad de contratación y forma de retribución del trabajo, que la ENF ha empleado con la masa trabajadora para sus labores en Imataca V y más específicamente en Santa María I (inventarios, tumba, exploraciones, etc.)

He sido testigo en varias ocasiones del discurso del Presidente de la ENFS en respuesta a colectivos cuando estos lo inquieren sobre sus anhelos de empoderarse positivamente del bosque; la respuesta es siempre la misma: NO. Las comunidades no entrarán a manejar el bosque. Será la ENFS quien manejará los bosques. Estas palabras suyas aparecen también publicadas (27)

edu.red

Realidad Ambiental Forestal Actual

Tampoco ha servido la actual política forestal para proteger y conservar el recurso. Aunque altos jerarcas ministeriales se empeñen en decir que la disminución en deforestación habida estos últimos años en nuestro país se debe al cambio en la política forestal del MPPAMB (30) esto no es cierto. La deforestación en Venezuela ha disminuido gracias a la política agraria y de justicia social hacia las familias campesinas e indígenas que aplica la revolución. El combate al latifundio, la conformación de empresas campesinas, la entrega de tierras ya deforestadas desde antaño a miles de familias, es lo que en verdad ha provocado una caída de la tasa de deforestación durante la primera década del presente siglo.

30. DECLARACIONES DEL VICEMINISTRO PARA LA CANSERVACION, ALEXANDER CEGARRA. Publicado en la página web del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente en fecha 25 de Febrero de 2013. Caracas

edu.red

edu.red

Más deforestaciones del Bosque Alto y quemas en la R. F. San Pedro, estado Bolívar

La eliminación a "mata rasa" del bosque (deforestación) se debe a intereses agropecuarios fundamentalmente y no a la vigencia o no de los tales Permisos Anuales de explotación maderera y de las Concesiones dentro de las Reservas Forestales. Ni los permisos anuales ni los aprovechamientos madereros bajo concesiones implican la eliminación total de masas boscosas. La miseria, la injusta distribución de tierras agrícolas y el desamparo técnico – financiero de los pequeños productores del campo, son las causas reales de deforestación. Nuestra revolución, al combatir el latifundio y repartir tierras a nuestros campesinos, ha logrado la disminución importantísima de la tasa anual de deforestación, bajándola del 2-3% (cifra histórica) a fracción decimal (menos del 1%) en la primera década del siglo XXI (31)

31. ESTADÍSTICAS AMBIENTALES DE VENEZUELA. Grupo Temático de Indicadores Ambientales. Banco Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. 2013.

edu.red

Una hipótesis para explicar el comportamiento expresado en el gráfico: Durante la última década del siglo XX (1990 – 2000) la situación económica del país fue tal, que las actividades productivas se vinieron al suelo. La producción en el campo venezolano dejó de crecer. No hubo más "colonización" de tierras. A partir del año 2001 empieza la reactivación económica del país, pero esta vez acompañada de políticas sociales y agrarias que no hicieron necesarias más "colonizaciones" de tierras.

Estoy en lo cierto al afirmar que la disminución importante en la deforestación de nuestro país, se debe a políticas sociales y agrarias aplicadas por los Ministerios del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, para las Comunas, y otros (por no decir que se deben directamente a nuestro comandante Presidente Hugo Chávez) y no a políticas ambientales o forestales aplicadas por el MPPAMB.

Por el contrario, la resolución compulsiva de muchas concesiones forestales ha dejado sin resguardo miles de kilómetros cuadrados de bosques naturales "protegidos". Al no haber presencia funcional ahora dentro de las unidades forestales de manejo en las reservas, hemos perdido la poca vigilancia que sobre ellas existía.

La deforestación masiva de bosques en nuestro país ha reiniciado con fuerza a partir de los últimos cinco años. ¿Coincidencia tal vez, con los "cambios en la política forestal" del MPPAMB en 2009 (30)? ¿Con la paralización abrupta de las concesiones forestales a partir del 2007? ¿Coincidencia o causa – efecto? Al parecer las políticas sociales y agrarias también han perdido empuje. Así lo demuestran las nuevas deforestaciones que con fines agropecuarios (y también mineros) se han detectado recientemente (2009 – 2013) en La Paragua, el Caura, Imataca, el Lote Boscoso Dorado – Tumeremo y hasta dentro del Parque Nacional Canaima en el estado Bolívar; algunas las he podido apreciar con mis propios ojos; otros datos provienen de información confiable aportada por funcionarios de la DEA – Bolívar del MPPAMB, otros más por camaradas comprometidos (fotos mostradas) Las deforestaciones dentro y fuera de ABRAES han cobrado fuerza de nuevo.

edu.red

Concluyo esta primera parte de mi ensayo – propuestas, de crítica revolucionaria, comprometida, sincera, constructiva (destructiva – constructiva) objetiva, pragmática a la vez de ideológica, técnica y política, con un relativamente extenso análisis sobre la Empresa Nacional Forestal Socialista. Me detengo en reflexiones un poco más detalladas sobre esta figura, por ser emblemática del pensamiento de nuestra dirigencia forestal dentro del MPPAMB.

LA EMPRESA NACIONAL FORESTAL SOCIALISTA

Reflexión Inicial. Naturaleza y propósito de esta

Una cosa que llama la atención, aunque no parezca relevante (que sí lo es) es el cambio de denominación habido con este ente. Su decreto de creación (32) la denomina "Empresa Nacional Forestal Socialista s.a." y así se dio a conocer en sus primeros momentos de vida, pero de un tiempo para acá y en su documento mercantil constitutivo (33) ha pasado a denominarse simplemente "Empresa Nacional Forestal s.a.", perdiendo su calificativo de "Socialista".

Las consideraciones que motivaron la creación de la ENFS, según decreto (32):

  • Para velar por la sustentabilidad del patrimonio forestal.

  • Promover, en materia de gestión forestal y manejo de bosques, la transición hacia el socialismo. Abrir camino a un modelo socialista de gestión forestal.

  • Promover la aparición de nuevas relaciones de producción, basadas en la solidaridad, equidad, inclusión y mayor bienestar de las comunidades locales. Propiciar la creación de mecanismos e instancias que permitan consolidar la participación directa de comunidades locales y otras organizaciones sociales en las actividades de manejo forestal, bajo la tutela y orientación de los órganos competentes del Estado.

  • Orientar la política de manejo y conservación del patrimonio forestal.

32. DECRETO DE CREACION DE LA EMPRESA NACIONAL FORESTAL SOCIALISTA. Decreto 7.457 publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela número 39.436 de fecha 01 de Junio de 2010. Caracas.

33. ACTA CONSTITUTIVA – ESTATUTOS SOCIALES – REGISTRO MERCANTIL, DE LA "EMPRESA NACIONAL FORESTAL S.A.". Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela número 39.742, de fecha 24 de Agosto de 2011. Caracas.

El artículo segundo del decreto (32) enuncia los objetos sociales – mercantiles de la ENFS: La EMPRESA NACIONAL FORESTAL SOCIALISTA S.A. tendrá por objeto la producción sustentable de bienes y servicios forestales, a través de la planificación y manejo del patrimonio forestal bajo una visión socialista, orientado a favorecer la participación directa de comunidades locales y otras organizaciones sociales en la producción, procesamiento y comercialización de bienes forestales maderables, no maderables y otros beneficios provenientes del bosque, y en general, realizará todos los actos y negocios jurídicos lícitos que guarden relación con el objeto descrito. (Subrayado mío)

El artículo 3ro de dicho decreto de creación de la ENFS desarrolla el objeto social – mercantil enunciado en el artículo 2do, señalando lo siguiente (cito textual y completo dicho artículo 3): La empresa Nacional Forestal Socialista s.a., en el cumplimiento de su objeto, podrá:

  • 1. Apoyar a la autoridad nacional en los procesos de planificación, conservación, uso y manejo sustentable del patrimonio forestal.

  • 2. Asociarse con comunidades locales y organizaciones sociales, y con órganos y entes del Estado, en sociedades anónimas bajo la figura de Empresas de Propiedad Social, para la ejecución de proyectos de manejo sustentable del patrimonio forestal y de producción, procesamiento y comercialización de bienes forestales en todo el territorio nacional.

  • 3. Recibir en asignación las Unidades de Manejo Forestal administradas por el MPPAMB, localizadas en Reservas Forestales y otros espacios propiedad de la Nación.

  • 4. Coordinar el diseño y formulación de los Planes de Ordenación y Manejo Forestal de las unidades que le sean asignadas y gestionar ante la Autoridad Nacional Ambiental lo concerniente para su aprobación e implementación.

  • 5. Garantizar el acompañamiento técnico y social a las comunidades locales y demás organizaciones sociales, involucradas en los proyectos bajo su responsabilidad.

  • 6. Favorecer el empoderamiento de las comunidades locales y la transferencia de conocimientos y tecnologías para el fortalecimiento de capacidades para la gestión forestal sustentable.

  • 7. Ejecutar programas de protección y vigilancia en las unidades que le sean asignadas para el manejo forestal de acuerdo a los lineamientos emanados del MPPAMB conjuntamente con el Ministerio del PP para la Defensa.

  • 8. Desarrollar en todo el territorio nacional, proyectos orientados a la producción y siembra de especies forestales, con participación directa de comunidades y otros actores locales .

  • 9. Auspiciar la conformación de redes productivas forestales que favorezca las operaciones de generación, procesamiento, distribución y comercialización de bienes forestales maderables y no maderables. (32. Resaltados y subrayados, míos)

Dos iniciales conclusiones afloran de lo expuesto en el Decreto de creación de la ENFS:

La primera, que la ENFS es la vanguardia del transitar hacia el socialismo, en lo que a manejo de nuestras forestas naturales se refiere. El leitmotiv de creación de la ENFS es empoderar a nuestro pueblo de los recursos forestales autóctonos bajo nuevos esquemas o relaciones sociales de producción, bajo modelos ecosocialistas de producción, para beneficio colectivo y de toda nuestra sociedad y con suma responsabilidad ambiental – transgeneracional. Este "empoderamiento" bajo enfoque socialista significa hacia nuestro pueblo, organización, preparación, dotación, ejercicio y acompañamiento.

La segunda gran inicial conclusión es que el decreto de creación favorece el rol protagónico de las comunidades y organizaciones sociales en el asunto forestal, por sobre la actuación mera y tradicionalmente empresarial mercantil de la novel figura (la ENFS) Los juristas y legisladores hablan del "espíritu de la ley"; en este caso el "espíritu del decreto" aparece desde el inicio: No es la intención de creación de la ENFS conformar una empresa "manejadora o explotadora de bosques"; lo que se pretende es constituir una organización estatal que, pudiendo autosostenerse financieramente (y de aquí su cualidad mercantil y su atributo asociativo con "otros") logre la producción sustentable de nuestros bosques naturales bajo el protagonismo planificador ejecutor y garante del pueblo organizado. Los artículos segundo y tercero del decreto son muy claros al fijar los objetivos y posibilidades de actuación de la ENFS, lo que puede hacer y cómo puede hacerlo.

El artículo 2do señala como objeto fundamental de la ENFS la producción sustentable de bienes y servicios forestales, bajo visión socialista y favoreciendo la participación directa de comunidades y organizaciones sociales. (32)

El artículo tercero del decreto es minucioso en cuanto a las posibilidades de actuación de la ENFS en el cumplimiento de su objeto fundamental. Apoyo, asociación, asignación (delegación) coordinación, diseño, formulación, gestión (tramitación) acompañamiento, cesión de conocimientos (transferencia) empoderar a otros (pueblo organizado) ejecución, desarrollo y auspiciamiento, son tareas funcionales de la ENFS, definidas por este artículo 3ro, para el logro de su objetivo trascendente.

La facultad de "Ejecución" (directa, propia e individualmente) que puede desplegar la ENFS lo señala el artículo 3ro del decreto únicamente para la concreción de programas de protección y vigilancia sobre las unidades de manejo forestal que le sean asignadas (numeral 7) En las otras dos oportunidades que dicho artículo 3ro otorga a la ENFS posibilidades de "ejecución" (numerales 2 y 8) las condiciona a la asociación con otros actores (comunidades, organizaciones sociales, entes del Estado) o con participación directa de las comunidades y otros actores para el caso de producción y siembra de especies forestales. En ocasión de actividades sobre las unidades de manejo forestal que le sean asignadas, el decreto NUNCA atribuye a la ENFS funciones de aprovechamiento comercial, por lo menos directo, ni de ejecución por si misma de Planes de Ordenación y Manejo Forestal (POMF)

A mi entender el decreto de creación NO le da potestad a la ENFS de abordar y ejecutar el manejo y aprovechamiento de nuestros bosques (ABRAES) por sí misma, por sí sola, única y exclusivamente ella, sin el acompañamiento (asociación) de colectivos sociales u otros entes.

La ENFS podrá coordinar el diseño y formulación de los POMF de las unidades que le sean asignadas y luego, gestionar ante la autoridad ambiental competente su aprobación e implementación (numeral 4, art. 3ro) No existe indicación de que la ENFS pueda, luego de formulado y aprobado el POMF, ejecutarlo. Y esto es así. No hay contradicciones, vacíos ni ambigüedades. Esto es perfectamente cónsono con el espíritu y demás enunciados del decreto.

El legislador de este cuerpo legal (en este caso nuestro eterno comandante Hugo Chávez) concibió la figura de ENFS de esta manera: Coordina y gestiona, propicia y facilita, incluye y se asocia y entonces sí, ejecuta conjuntamente, en asociación o como supervisor. El numeral 2 del descrito artículo 3ro señala que la ENFS podrá asociarse con comunidades locales y otras organizaciones sociales, y con órganos y entes del Estado, en sociedades anónimas bajo la denominación de Empresas de Propiedad Social, para la ejecución de proyectos de manejo sustentable del patrimonio forestal y producción, procesamiento y comercialización de bienes forestales en todo el territorio nacional. Esto está en concordancia con lo señalado por el artículo 2do del decreto.

En resumen, la ENFS, conciente estoy de la necesidad de revisión por juristas, NO puede ejercer como "cualquier" empresa manejadora de bosques o explotadora forestal directa. La ENFS, para poder desarrollar manejo real dentro de las unidades forestales ABRAES que le sean asignadas, debe constituir primero "empresas filiales", EPS en sociedad "con otros". El artículo quinto del decreto parece confirmar mi planteamiento (condición de empresa "matriz" de la ENFS) La figura ENFS está hecha no para que ejecute de manera unilateral y bajo su exclusiva dirección el manejo y aprovechamientos forestales sino para que acompañe, "lleve de la mano" y empodere al pueblo. En este aspecto la ENFS posee la misma intencionalidad de Árbol, Misión Socialista.

Toda revolución donde los principales recursos naturales están en manos del Estado corre el riesgo de derivar en una forma de capitalismo de Estado. (29)

Para evitar que gradualmente el Estado venezolano, administrado por la revolución bolivariana, tome cauce hacia una modalidad de capitalismo de Estado, se ha de profundizar en dos aspectos medulares, a saber: la participación popular y la adopción de un nuevo modelo productivo. Este último asociado a prácticas que aseguren nuevas formas de control de los medios de producción, la promoción del desarrollo endógeno, el fortalecimiento de la cogestión, la autogestión y el control obrero, el fomento y acompañamiento de empresas de producción social, la dinamización y transparencia de las cadenas productivas, el comercio justo y la complementación como palanca para la integración con los pueblos latinoamericanos. (29)

El evidente conflicto político y el aparente problema legal del accionar de la ENFS

Creo que nuestro alto gobierno debe revisar esta situación, porque acontece que es la ENFS directa y exclusivamente quien está planificando interviniendo y explotando la unidad de manejo N5 de Imataca. A la presente fecha tengo entendido que la ENFS ha iniciado con un segundo frente de trabajo, explotación de Palmito (euterpe oleraceae) en el Delta Amacuro, bajo la misma tónica.

La posición "de hecho" de la ENFS para con las comunidades y grupos sociales organizados puede resumirse con dos breves párrafos:

  • Primero deben ser nuestros empleados. Primero deben aprender de nosotros cómo vivir en armonía y dar uso múltiple al bosques y después, solo después hablaremos de dejarles a ustedes manejar los bosques de la nación (27)

  • Espérense allí, hasta que nosotros saquemos la madera y es entonces cuando ustedes empiezan a participar como colectivos sociales.

Haiman El Troudi (nuestro actual ministro de transporte terrestre) y Juan Carlos Monedero (politólogo de nacionalidad española y gran aliado de nuestro proceso revolucionario) poseen una obra de mucha importancia (29) que trata sobre el papel de las EPS como instrumento de construcción del moderno socialismo, la cual debería ser de lectura obligada para muchos de nosotros. Esta obra, que también versa sobre como el Estado socialista en construcción debería abordar el tema de las EPS y la participación protagónica y organizada del pueblo, arroja muchas luces y deja en evidencia el error político que estamos cometiendo con el accionar de nuestra ENFS.

La ENFS le está dando largas a la inclusión protagónica de la gente en el asunto forestal; le pone obstáculos y desacelera nuestro proceso social de liberación. Hasta ahora, la ENFS es simplemente un suplantador de los anteriores concesionarios forestales. Por supuesto, con más compromiso social y ambiental (aparentemente) pero desde la acera empresarial tradicional. Lo que está haciendo la empresa nacional forestal socialista es un "déjá vu"; se parece más a la ya vieja política capitalista empresarial conocida como "del buen vecino" que a una revolución socialista en el campo forestal.

Nuestra ENFS, en vez de "construir socialismo" viene aplicando lo que algunos llaman "Autoritarismo Paternalista" (34) donde la autoridad estatal, colmada de las mejores intenciones, inhibe de participación directa y protagónica al sujeto – objeto de la gestión (comunidad, pueblos, etnias, organizaciones sociales) es decir, la formulación y diseño (y a veces hasta la ejecución) de los planes proyectos estrategias y soluciones se realizan "de arriba hacia abajo", confinando a los actores locales a mero papel contemplativo, de simples "entrevistados", solo para consultas "formales" o reducidos a "agradecidos beneficiarios de los resultados finales". Exactamente esto viene ocurriendo con el proyecto Imataca V ¿o puede decir la ENFS que los actores locales participaron activa y (co-) protagónicamente en la elaboración del POMF de la unidad de Manejo N5 de Imataca? ¿O del Proyecto Santa María I, su primer plan anual de operaciones? ¿O en la ejecución de los programas contemplados en este último?

La Organización para el Fomento de la Agricultura de la ONU (FAO) y la Organización Internacional de la Madera Tropical (OIMT) parecen más revolucionarias en este sentido que nuestra ENF. Centroamérica, México, Colombia, Ecuador, Bolivia, poseen experiencias de manejo comunitario de bosques, desde hace años, promovidos y acompañados por estas y otras instituciones internacionales regionales y locales. Manejo forestal ciertamente comunitario, donde los pobladores locales organizados ejercen propiedad colectiva o potestad plena de pensamiento y acción sobre sus hábitats forestales, los ordenan cuidan manejan y usufructúan y los organismos públicos (nacionales, FAO) semipúblicos (como la OIMT) y otros (Fundaciones e Institutos privados) los acompañan orientan asesoran preparan y financian. Por citar ejemplos:

34. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL MANEJO FORESTAL COMUNITARIO Y SU SITUACIÓN EN AMERICA LATINA. De Camino, Ronnie. Universidad para la Paz de la ONU. Área de Recursos Naturales y Promoción de la Paz. Taller sobre Manejo Forestal Comunitario y Certificación en América Latina. WWF – GTZ – Gobierno de Bolivia. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 2000.

  • México es uno de los países con mayor cantidad de experiencias de Manejo Forestal Comunitario (MFC) y con más larga data. La Unión Nacional mejicana de Organizaciones de Forestería Comunitaria (UNOFOC) concentra 54 organizaciones campesinas, 1373 socios de 110 ejidos, 17 comunidades indígenas, 1196 pequeños propietarios, 50 cooperativas chicleras, 24 grupos técnicos forestales. Estas organizaciones juntas (UNOFOC) controlan 4.327.000 ha. de bosques, de las cuales 1.762.000 están bajo manejo (34) Probablemente México tiene los mayores avances en el MFC, donde 80% de los bosques pertenecen a las comunidades o ejidos. Dicho país cuenta con un marco legal favorable al MFC y con una política gubernamental de fomento a través de la compra pública de madera de comunidades a favor de otras fuentes forestales, lo que promovió indirectamente el manejo por las comunidades y la certificación forestal (35) En México la figura de la Empresa Forestal Comunitaria (EFC) posee larga data y el término "bosque comunitario" se refiere a la posesión de derechos de uso sobre una extensión territorial y sus recursos naturales (agua, aire, tierra, bosques) que tiene una comunidad o grupo de personas bajo acuerdos establecidos por el mismo grupo y que pueden realizar porque en colectivo son dueños de un territorio (36)

  • Guatemala. Zona de Uso Múltiple de la Reserva de Biosfera Maya en El Petén. Actualmente hay 15 concesiones otorgadas, 13 comunitarias y 2 industriales por un total de 560.000 ha., con beneficios para 1300 familias y 7000 personas. También hay áreas de manejo que están en manos de cooperativas, cuya área alcanza 23.5 mil ha., en 8 comunidades con 432 familias. Adicionalmente, el área bajo control municipal es de 138.000 ha. en 12 ejidos municipales, que incluyen a varias comunidades cada uno de ellos. Un total de al menos 35 Unidades de Manejo Forestal, al menos 721.500 ha (34)

  • En Honduras existen en la región atlántica unos 100 grupos de productores afiliados a la Asociación Nacional de Productores Forestales (ANPFOR) y a la Cooperativa Agroforestal Colón Atlántida Honduras Limitada (COATLAHL) que agrupan a unos 1500 productores. El Estado ha entregado a estas comunidades a través de lo que se denomina el usufructo forestal (el derecho al aprovechamiento forestal a largo plazo) a organizaciones campesinas. En total estos usufructos cubren unas 300.000 ha. de bosques latifoliados. Estas comunidades han sido parcialmente apoyadas por proyectos bilaterales desde hace más de 15 años (34)

  • Programa de Sistemas Integrados para la Industrialización de Productos Forestales y para la Generación de Energía Eléctrica (SIFES) Diseñado para ejercicio comunitario sobre bosques comunales. Su proyecto piloto, iniciado en 1986, se ubica dentro de la Unidad de Manejo Forestal La Paz, Departamento Comayagua, Honduras. La comunidad campesina "rural – forestal" de Chagüite Grande maneja el bosque, la industria instalada de aserrío y un sistema de generación y distribución de electricidad para la aldea que utiliza como fuente energética la madera (37)

35. MANEJO FORESTAL COMUNITARIO EN LA AMAZONIA. MEMORIA RESUMEN DEL TALLER INTERNACIONAL. Instituto Nacional de Recursos Naturales. Pucallpa, Perú. 2005.

36. EL MANEJO FORESTAL COMUNITARIO EN MÉXICO. Ofelia Valdés y Negrero Patricia. Universidad Veracruzana. México. 2009.

37. PROGRAMA PILOTO SIFES DE CHAGUITE GRANDE. HONDURAS. Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal y FAO.

  • Bolivia posee una Asociación Forestal Indígena Nacional (AFIN) que agrupa a las comunidades indígenas que manejan los bosques de sus tierras. También algunas comunidades campesinas (Santa Mónica, Palestina, entre otras) incursionan en el manejo forestal comunitario. Estas comunidades poseen un "comité forestal", grupo de vecinos encargados del asunto por la comunidad (38)

  • Perú, La superficie forestal ha sido ordenada en seis categorías: bosques de producción, bosques para aprovechamiento futuro, bosques en tierras de protección, áreas naturales protegidas, bosques en comunidades nativas y campesinas y, bosques locales (35)

  • Existen varias modalidades legales en los diferentes países para el Manejo Forestal Comunitario, tales como los ejidos forestales (México) ejidos municipales (Guatemala) concesiones comunitarias (Guatemala) reservas indígenas/tierras ancestrales (Ecuador) comunidades nativas tituladas (Perú) reservas extractivistas (Brasil), territorios comunitarios de origen (Bolivia) o agrupaciones sociales de lugar (Bolivia) (35)

¡Y nuestra ENFS, a 15 años de auténtica revolución política y social, cree que nuestro pueblo todavía no está preparado para asumir este tipo de responsabilidades!

edu.red

edu.red

38. MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE. UNA OPORTUNIIDAD PARA CONSOLIDAR TIERRAS COMUNITARIAS DE ORIGEN EN BOLIVIA. Consejo Boliviano para la Certificación forestal Voluntaria. 1ra Edición. Santa Cruz, Bolivia. 2010.

El Plan de Ordenación y Manejo Forestal (POMF) y su primer proyecto forestal operativo en la Unidad de Producción Santa María I (SMI) de Imataca V (39 y 40) los viene ejecutando la ENFS a su exclusivo peculio criterio y dirección, con mera "consulta previa" a las comunidades locales. La ENFS, a pesar de la existencia de comunidades indígenas en el área, no constituyó la (o las) EPS que pide el decreto haga (32) Tampoco lo hizo con los colectivos de la población de Tumeremo, capital de municipio, población ubicada dentro del área de influencia del proyecto.

edu.red

Unidad de Manejo Imataca V

A los pobladores indígenas de la zona los trata como "simples componentes" del POMF y de su primer Proyecto "SMI" (39,40) a los cuales la empresa considera tiene obligación de "ayudarlos", de darles parte del beneficio económico resultante del manejo para mejoramiento comunal y de aplicar sobre ellos ensayos agroforestales dirigidos a disminuir el impacto de la vida indígena sobre el bosque natural (¿?)

39. PLAN DE ORDENACION Y MANEJO FORESTAL IMATACA V. MPPAMB – Empresa Nacional Forestal s.a. Caracas. Febrero de 2012.

40. PROYECTO FORESTAL IMATACA V. BLOQUE SANTA MARIA. UNIDAD DE PRODUCCION SANTA MARIA I. MPPAMB – Empresa Nacional Forestal s.a. Caracas. Abril de 2012.

A los pequeños carpinteros del municipio Sifontes del estado Bolívar, capital Tumeremo, la ENFS propicio se organizasen en una empresa de producción social, pero hasta allí. Tampoco los carpinteros de la zona participan del POMF de Imataca V; son nada más que beneficiados (¿?) compradores de madera aserrada, vendida a ellos "a precios solidarios" (41) ¡ESO NO ES SOCIALISMO NI CAMINO PARA CONSTRUIRLO!

Incluso nuestra ENFS evade las condiciones impuestas a ella por el MPPAMB en el Contrato Administrativo de asignación de la Unidad de Manejo N5 de Imataca o Imataca V, celebrado entre ambas partes en fecha 28 de Diciembre de 2011 (42) La cláusula segunda de ese documento señala que el objeto principal del contrato es desarrollar proyectos de manejo sustentable del patrimonio forestal en la unidad Imataca V, bajo el principio de uso múltiple, promoviendo la participación directa de comunidades y otras organizaciones sociales en la producción, procesamiento y distribución de bienes y servicios derivados del bosques (subrayado mío) No hay tal promoción de participación popular y colectiva en el manejo forestal de Imataca V; el POMF, el Proyecto Forestal Operativo SMI y la realidad de ejecución de ese primer plan anual, así lo demuestra. A no ser que la Empresa Nacional Forestal argumente que venderle a la EPS de carpinteros Imataca Cuyuní cinco metros cúbicos de madera aserrada a razón de 4.500 BsF el M3 y prometerles que si la EPS requiere más madera se la podrán vender a 8.000 BsF el M3 (41) sea "participación popular protagónica en el manejo forestal de Imataca V".

Pero la cláusula vigésima del contrato (42) es más tajante (y concordante con el espíritu del decreto de creación de la empresa): La ENF debe promover la creación de empresas de propiedad social y otras formas de organización social, para el manejo forestal sustentable y la transformación de los bienes forestales. La ENF argumentará que el "Aserradero Tumeremo c.a.", instalación industrial privada – particular con la cual ella se asoció, lugar donde se asierra la madera explotada en Imataca V, es ahora una EPS ¿O podrá decir la directiva de la ENF que "Servicios Forestales Don Juan c.a.", tradicional empresa de explotación forestal, de propiedad privada – particular, contratada por la ENF para la ejecución de los programas de vialidad y aprovechamiento maderero en SMI, es una EPS?

edu.red

La "moderna" maquinaria usada por la empresa privada, "tradicional contratista maderero", empleada por la ENF para la ejecución de los trabajos de vialidad y aprovechamiento en SMI. Son equipos obsoletos con más de 30 y 40 años de servicio.

41. CARPINTEROS DE TUMEREMO RECIBIERON MADERA. Diario El Progreso (de Ciudad Bolívar) Edición del día 28 de Septiembre 2013. Nota de Prensa firmada por Rafael Figueroa desde Tumeremo, Página 5.

42. CONTRATO ADMINISTRATIVO DE ORDENACION Y MANEJO FORESTAL DE LA UNIIDAD DE MANEJO IMATACA V EN LA RESERVA FORESTAL IMATACA A LA EMPRESA NACIONAL FORESTAL S.A. Documento no protocolizado firmado entre el MPPAMB y la ENFS en fecha 28 / 12 / 2011.

Al respecto de la EPS "Aserradero Tumeremo", es necesario señalar que, aunque en teoría es posible constituir empresas de producción social con capitales privados (29) el mero hecho de asociarse, de firmar un documento, de traspasar acciones, no convierte automáticamente a un ente privado capitalista en ente socialmente productivo. Podrán coexistir capitales privados y estatales en una misma empresa, pero el carácter de EPS se lo da su objeto, comportamiento y relaciones de producción imperantes. Una empresa que se conduce verticalmente (dueños = patronos = mandantes) que contrata obreros para que realicen los trabajos por un salario, que mantiene un comportamiento capitalista (mercancía, dinero, ganancias) que no se involucra ni se compromete con su entorno, no se vincula con los consejos comunales de su ámbito, que da caridad en vez de compromiso, NO es una EPS por más que su documento constitutivo así lo diga.

En resumen, me parece que la ENFS, su directiva, no ha entendido la intencionalidad de creación de la misma. Está fuera de foco. El accionar en este sentido de la empresa, es un error político. Incluso creo que está planteado un problema legal por este desenvolvimiento descrito de la empresa. Toca al alto gobierno revisar estas reflexiones.

Una Oportunidad Política y Estratégica perdida

Promover en materia de gestión de nuestros bosques naturales la transición hacia el socialismo, con el desarrollo de un nuevo modelo productivo, para lograr la producción sustentable de nuestras forestas tropicales con beneficio colectivo y justicia social, dejando atrás tiempos de exclusión e injusticias, a través de la participación directa y protagónica de las comunidades locales y otras formas organizativas de nuestra sociedad en las actividades de manejo forestal, producción, procesamiento y colocación de bienes y servicios forestales, bajo la tutela y orientación de los órganos competentes del Estado. Así puede resumirse la intencionalidad de creación de la Empresa Nacional Forestal Socialista. Los considerandos del Decreto 7.457 (32) contienen el espíritu legislador de este instrumento legal.

edu.red

Revolución socio forestal conducida por la ENFS; esta fue la suprema responsabilidad puesta en manos de la nueva empresa estatal. Pero esta intencionalidad de creación no concatena con los medios con que fue dotada para realizar tamaña tarea.

Porque, no se trata de "gestionar los planes de ordenación y manejo de las unidades forestales que le sean asignadas", tampoco de "desarrollar proyectos orientados a la producción y siembra de especies forestales". Se trata es de empujar agresiva y contundentemente, de forma coordinada, revolucionariamente, el desarrollo forestal (y socio – forestal) posible y DEFINITIVO del país.

Eso de desarrollar proyectos orientados a la producción y siembra de especies forestales parece más un mandato del ministerio de educación para las escuelas, o en el mejor de los casos parece más un objetivo de Misión Árbol y no de una instancia que se supone ha de transformar radicalmente la relación sociedad venezolana – recurso forestal. El mandato trascendente en este sentido para la empresa nacional forestal socialista debe ser el de "llenar el país de EPS y COMUNAS FORESTALES, a la par de plantaciones forestales a campo abierto, industriales y de múltiple propósito, de sistemas agroforestales y de áreas boscosas naturales bajo prudente producción, con metas precisas (10 millones de has en 20 o 25 años, por ejm.)

Las EPS, como empresas abocadas al mejoramiento social, son el portaestandarte del ALBA, y su proliferación es como la siembra de ciudades libres por el continente que ondean en sus plazas la bandera mundial del socialismo. (29)

edu.red

Lamento decirlo pero a nuestro inmenso comandante lo asesoraron mal en este aspecto. Se nota en el "espíritu del decreto" que su cualidad de estadista revolucionario y socialista logró sobreponerse parcialmente a los errados consejos. Pero es evidente también que las pretensiones del proyecto superan insalvablemente las posibilidades de alcanzarlas. Los anteriores señalamientos y otros más de a continuación, así lo certifican.

Otro error político y estratégico asociado al nacimiento de la ENFS (32) es el magro capital inicial conque fue dotada, ocho (08) millones de Bolívares (art. 4to) Esto condenó al fracaso desde un inicio la revolución forestal posible por ejecución de nuestra empresa nacional forestal socialista. ¡INCREIBLE! ¿Qué razonamientos habrán utilizado con nuestro Presidente eterno para convencerlo de la viabilidad de semejante propuesta? ¿Revolucionar forestalmente al país, lograr la producción sustentable de nuestros bosques, desplazar al antiguo conglomerado forestal concesionario de nuestras ABRAES para superarlos con novedosos ejercicios, asumir la responsabilidad sobre millones y millones de hectáreas de bosques naturales, CON OCHO MILLONES DE Bs? ¡Pero si nada más Maderas Del Orinoco requirió de 300 millones de BsF para un primer año de operaciones dentro del llamado Plan Forestal Industrial de la Patria! (25,43,44)

¿Consecuencia de este parto anémico?: Tres años de vida de la empresa, una (01) unidad forestal de 180.000 has que, apenas iniciada a manejar, ya agoniza (como más adelante se evidencia) Primero "se comen" nuestros bosques naturales los agricultores ganaderos mineros y contrabandistas de madera antes que nosotros lleguemos a ellos con nuestra nueva concepción. Son 16,32 millones de hectáreas de bosques naturales sujetos a potencial manejo forestal dentro de nuestras áreas especiales. Al paso de la actual ENFS necesitaremos más de 200 años para cubrir nuestros bosques ABRAES y más de 300 para alcanzar el tope de nuestro potencial forestal de bosques naturales.

Esta dramática insuficiencia financiera, y debo decirlo, sumado a la prepotencia de la dirigencia de la empresa, ha provocado: ralentización fatal de su requerido empuje, sacrificio de calidad y profundidad por querer apurar tiempos, omisión de pasos y compromisos necesarios por lo mismo y, "rendición" ante tradicional empresario maderero privado para poder ejecutar su programa de aprovechamiento.

A estas alturas del proceso, nuestra ENFS debería estar sembrando EPS forestales por todo el país y propiciando el nacimiento de Comunas, forestales también, para empujar con toda fuerza nuestro desarrollo socialista rural. Una o más EPS por cada unidad de manejo forestal, tanto en bosque natural como para el establecimiento y manejo de plantaciones forestales densas a campo abierto; Una o varias Comunas Forestales por región forestal o conjunto de unidades de manejo.

43. APRUEBAN BS. 300 MILLONES PARA DESARROLLAR PROGRAMA DE PLANTACIÓN EN MADERAS DEL ORINOCO. Declaraciones del Ministro Ricardo Menéndez. Nota de Prensa publicada en la página web de Venezolana de Televisión. Marzo, 2013.

44. PLANTACIÓN 2013, MADERAS DEL ORINOCO. Publicación en la página WEB de Maderas del Orinoco.

La soberbia empresarial

Al analizar la actuación de nuestra ENFS inevitablemente me traslado a los planteamientos inmersos en el importante documento político "Líneas Estratégicas de Acción Política 2011-2012" escrito por nuestro comandante eterno en su condición de Presidente del PSUV (45) donde señala una serie de errores políticos y estratégicos que venimos cometiendo y las maneras de recomponernos y reimpulsar la revolución. El comandante habla de la "cultura política capitalista" que permanece en la mente de muchos de nosotros los militantes de la revolución, como causante de errores de actuación. Aunque ese documento está dirigido a asuntos del partido y sus cuadros, lo señalado a este respecto se aplica perfectamente al pensamiento imperante en muchos de los cuadros de dirección de nuestras "empresas socialistas". Me permito transcribir textualmente una secuencia de párrafos del documento citado, aunque es menester leer dicho trabajo completo para una mejor visión de integralidad:

Entre las posibles causas de esta situación, podemos verificar, en mayor o menor medida, algunas actitudes o desviaciones características de los partidos tradicionales, tales como el burocratismo, el oportunismo, el sectarismo, el nepotismo y el gradual alejamiento de la base social bolivariana, resultantes de la persistencia de la "cultura capitalista" en el seno de la sociedad.

Esta cultura es reproducida a lo interno del Partido, y se expresa en que algunos sectores lo conciben como un medio para el "ascenso social" de los y las militantes con responsabilidades de dirección a distintos niveles. Algunos camaradas se consideran líderes absolutos e indiscutibles en sus espacios, y asumen la discrecionalidad de excluir del Partido, y hasta de la Revolución, a quienes se atrevan a diferir o a disentir de ellos y ellas.

De acentuarse este tipo de comportamiento, el PSUV podría terminar convertido en un partido/iglesia, una suerte de "guía de las masas incultas", que considera a sus militantes y a las diversas formas de organización popular como simples correas de transmisión de la línea indiscutible de los nuevos "sacerdotes". De seguirse este camino, estas prácticas debilitarán la base social de apoyo a la Revolución Bolivariana (45)

La ENFS se empeña en hacer todo, ella sola. El ejercicio realizado hasta ahora en Imataca V constata el grave error de su estrategia. Al no poseer la fuerza o recursos suficientes se ha visto en la necesidad de contratar los servicios para la explotación maderera a un privado (mismo que pertenece al grupo de antiguos empresarios madereros concesionarios forestales que la dirigencia de la empresa cuestionó, combatió y desplazó) y así tendrá que hacerlo de nuevo. Distinto sería si hubiese buscado la alianza estratégica con las comunidades locales y con organizaciones socio productivas presentes en estas, para la constitución de una o varias empresas de propiedad social manejadoras de N5 Imataca.

45. LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACCIÓN POLÍTICA, ENERO 2011 – DICIEMBRE 2012. Hugo Chávez Frías. Presidencia del Partido Socialista Unido de Venezuela. Caracas 2011.

Una EPS con varios socios (ENFS, indígenas, carpinteros, municipalidad, colectivo de profesionales y técnicos, pequeñas y medianas empresas privadas, u otros tantos) ofrece entre varias otras la ventaja de contar con distintas instancias de apoyo como por ejemplo la financiera para consecución de la maquinaria pesada vehículos y equipos en general que se requieren para el trabajo forestal.

Aunque en principio pueda parecer demorada esta vía para efectos de "ver" producción, más temprano que tarde esta alternativa (que además es la que señala el decreto 7.457) catapulta las posibilidades de logro de los objetivos trascendentales planteados.

En resumen, estamos perdiendo tiempo valioso. Peor aún, estamos desmoralizando y desesperanzando a nuestra gente. La ENFS, tal cual está planteada no nos llevará a nada bueno.

El supra citado documento político (45) señala la solución a este y otros problemas: Las 3R2, es decir: Revisión, Rectificación, Reimpulso, Reunificación, Repolitización y Repolarización.

Las empresas públicas han sido en todos los países los grandes impulsores del capitalismo.

Toda revolución donde los principales recursos naturales están en manos del Estado corre el riesgo de derivar en una forma de capitalismo de Estado.

Para evitar que gradualmente el Estado venezolano, administrado por la revolución bolivariana, tome cauce hacia una modalidad de capitalismo de Estado, se ha de profundizar en dos aspectos medulares, a saber: la participación popular y la adopción de un nuevo modelo productivo. Este último asociado a prácticas que aseguren nuevas formas de control de los medios de producción, la promoción del desarrollo endógeno, el fortalecimiento de la cogestión, la autogestión y el control obrero, el fomento y acompañamiento de empresas de producción social, la dinamización y transparencia de las cadenas productivas, el comercio justo y la complementación como palanca para la integración con los pueblos latinoamericanos.

(29)

Adscripción de la empresa. Otro error de nacimiento

La ENFS debió adscribirse al Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y la Tierra, o en su defecto al de Industrias, pero jamás al de Ambiente (32)

La ENFS opera sobre un valioso recurso natural que cubre casi la mitad del país. Si se es operador e interventor de nuestros recursos naturales, no se debería pertenecer a la misma organización estatal responsable de la vigilancia protección y cuido del ambiente y de la supervisión fiscalización y control de las actividades (entes) capaces de generar daño ambiental. Esto es válido en verdad para todos los organismos de este tipo adscritos al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (hidrológicas incluidas)

Para el caso de la ENFS este criterio tiene más fuerza si se considera que la directiva de la empresa está conformada por altos jerarcas del MPPAMB (viceministro, Director general de Bosques, entre otros) Para mayor preocupación, la sede principal de la empresa funciona en la misma del MPPAMB central.

Los funcionarios públicos responsables de la revisión, chequeos, procesos autorizatorios, fiscalización, auditorias y en general del seguimiento de los proyectos de la ENFS, en ciertos momentos pueden sentirse o ser intimidados por las jerarquías. Pueden hacerse displicentes o genuflexos ante ciertas circunstancias; pueden callar o cohibirse de decir algo que contradiga o contraríe a "sus jefes". Esto lamentablemente es realidad muy humana.

Independencia plena real y efectiva del organismo contralor es vital para garantizar la debida gestión en pro del ambiente y de todas y todos los venezolanos.

¿Será esto una de las razones que explican ciertos "errores" que viene cometiendo la empresa en su desenvolvimiento y que más adelante menciono algunos de ellos?

De hecho, todo el proceso de asignación de la Unidad de Manejo Imataca V, el análisis y aprobación del Plan de Ordenación y Manejo Forestal presentado por la ENFS al ministerio del ambiente para su consideración, así como el análisis y aprobación de su primer plan operativo anual (SMI) fue conducido desde Caracas, ignorando o dejando a un lado al Área Administrativa no 7 "Cuenca del río Cuyuní e inter cuencas orientales" de la Dirección Estadal Ambiental Bolívar del MPPAMB, sede del cuerpo de inspectores forestales de dicho ministerio en el estado Bolívar. Esta importante unidad funcional del ministerio, engranaje obligado dentro de todo procedimiento de concesión forestal, no fue consultada en ninguna de las fases del proceso, limitándose a recibir del nivel central (Dirección General de bosques) los "Actos" ya consumados (copia del contrato administrativo, copia de la autorización de ejecución del primer plan operativo, etc.) Apenas se designó a un funcionario forestal, de la oficina auxiliar del Área 7 en Tumeremo como "Inspector" de la ENFS, subordinado directamente (saltando niveles jerárquicos) a la dirección general de bosques en Caracas.

Por supuesto, toda la tramitación de asignación de unidad de manejo, aprobación del POMF y aprobación del primer plan operativo anual, se dio en tiempo record.

Ejemplo de Desacierto político – estratégico:

Materia prima para los Carpinteros del estado Bolívar

En el ámbito estrictamente decisional de la empresa en vida, fallas de nacimiento aparte, se aprecian contradicciones políticas – estratégicas y técnicas muy importantes, lamentables y reveladoras del limitado conocimiento de lo socio – forestal – productivo. Significa una bonita y revolucionaria oportunidad convertida en torpeza. Me refiero a cómo visualiza nuestra ENFS el asunto de la incorporación de los carpinteros (ebanistas, muebleros) a lo que el decreto de creación denomina "redes productivas forestales".

En el estado Bolívar deben existir no menos de 500 pequeñas carpinterías, casi exclusivamente empresas familiares, sin registro mercantil muchas y sin permisos ambientales casi todas. Solamente en la población capital del municipio Piar, Upata, existen alrededor de 100 de estos establecimientos.

Estas micro industrias trabajan con casi toda especie de madera, pero son de uso más común valioso e importante para ellas, el Pardillo (cordia alliodora) y el Palo Blanco (piptadenia sp) Estas dos especies maderables tienen la particularidad de, además de valiosas y muy apreciadas por su calidad de madera, ser relativamente abundantes FUERA de las reservas forestales, en ecosistemas sabaneros y en predios agropecuarios (áreas intervenidas) Prosperan en bosques secundarios, bosques ribereños o de galería ("cejas de monte" como les dicen nuestros campesinos) y en forma de árboles aislados. Se les ve hasta en los bordes de carreteras y autopistas. El Pardillo incluso, en algunos sitios es casi tratado como una plaga por los productores del campo debido a su agresividad de propagación.

Pues bien, la ENFS está empeñada en hacer que los carpinteros del estado Bolívar se centren en el empleo de maderas (especies) provenientes de las explotaciones que realiza y realizará dentro de las reservas forestales. Esto es un contrasentido, contraproducente. De una parte, con esto se provoca un cambio tecnológico – cultural entre los carpinteros que no significa avance alguno para ellos. Por otra parte con esta estrategia lo que estamos es aumentando la presión social sobre los bienes del bosque natural alto de las reservas forestales.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente