Descargar

El Desarrollo Forestal Posible de la Venezuela Socialista del siglo XXI (página 3)

Enviado por Inocencio Soto


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

¿Qué deberíamos hacer en este tema? Sencillo y por demás de interesante. El Pardillo está bien estudiado en su silvicultura. El Palo Blanco amerita de más investigación. Fomentemos el uso de estas especies, lo cual significaría ordenar, manejar y promover más investigación sobre bosques secundarios y ecosistemas sabaneros (ecosistemas forestales fuera de ABRAES) investigar más estas especies, establecer sistemas agroforestales (lo cual traería como beneficio igual de importante incorporar a nuestro campesinado en actividades forestales dentro de sus predios) El manejo y aprovechamiento sostenible y sustentable de bosques secundarios es tarea "fácil", de bajo impacto ambiental, que no requiere de grandes inversiones y puede ser practicado sin problemas por pequeños emprendedores (carpinteros del estado Bolívar, por ejm.)…. Buscarse complicaciones, dicen.

Otro ejemplo de Desacierto político de la ENFS:

El tratamiento a las Comunidades Locales. Los indígenas en Imataca V

Nuestros indígenas son los verdaderos propietarios de grandes extensiones geográficas de nuestro país y de la América toda. Los logros hasta ahora de sus luchas reivindicativas en este sentido están plasmados en el Título tercero, capítulo VIII de nuestra Constitución Nacional y en la Ley de Demarcación y Garantía de Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas.

No importa si el pueblo Kariña posee derechos ancestrales sobre las áreas de Imataca y de la Unidad de Manejo Forestal N5 en particular. No importa si estos hermanos nuestros están allí desde siempre o si llegaron hace 100, 50 o 20 años. Lo importante es que están allí. Nuestra ENFS debió asumirlos como "socios naturales" de ella para el POMF de Imataca V.

Yo creo que lo más idóneo, por justo y beneficioso, hubiese sido que la ENFS formase una EPS para el manejo forestal de Imataca V en sociedad con los Kariñas, carpinteros de Tumeremo, ex trabajadores de las concesiones forestales y colectivo de profesionales y técnicos del municipio Sifontes; otra EPS, esta vez de Servicios de Transporte, con los propietarios independientes de camiones y pequeñas asociaciones civiles de transportistas y, aprovechando el cierre operativo y financiero de tantas plantas industriales de aserrío en la sub región, promover la conversión de algunas de ellas en verdaderas EPS (en manos de sus trabajadores) para incorporarlas también al proyecto. Tendría hoy día un cariz muy distinto el proyecto Imataca V; estaríamos en vía de conformación de una primera Comuna Forestal asociada al manejo de un bosque natural.

Lamentablemente la ENFS trata a estas comunidades locales y a los Kariñas especialmente, como simples "componentes" de su POMF e incluso como "amenaza" al equilibrio ecológico del lugar.

En su capítulo V de Aspectos Socio Económicos, el POMF de Imataca V (39) aborda el asunto de las comunidades locales y su participación en el manejo cuido y aprovechamiento de ese bosque. Ciertamente este Plan de Ordenación y Manejo Forestal describe las relaciones Estado – Comunidades locales desde la óptica de la obligación de cumplimiento que tienen los pueblos a los lineamientos que emanen de la autoridad pública. Ciertamente señala este POMF que la intención es la de empoderar a las comunidades, una vez organizados y preparados, en el manejo y usufructo forestal de su hábitat. Para esto señala el plan que la vía es la EPS.

Me permito transcribir textualmente una secuencia de párrafos del POMF de Imataca V (39) Capítulo V de Aspectos Socioeconómicos bajo el título "La Autonomía Comunal y la Toma de Decisiones para la Participación en el Manejo del Patrimonio Forestal", lo cual aporta una idea de la visión de la ENFS sobre el asunto de las comunidades locales y el manejo forestal en Imataca V:

La consolidación del Manejo Forestal sustentable, a través de la empresa forestal nacional deberá establecerse mediante un proceso de participación colectiva entre las comunidades aledañas al bosques, el Estado con sus instituciones y un sistema de autogobierno para la toma de decisiones económicas, sociales, legales, culturales, ecológicas y, de seguridad y defensa en el que los pobladores indígenas y no indígenas rurales sean sujetos activos y protagonistas de su propio quehacer diario, que garantice la acción inmediata del Poder Público para la prestación de los servicios y la significativa mejoría en la calidad de vida y en el bienestar de la comunidad, convirtiéndose esto en una nueva forma de relación entre el Estado y las comunidades aledañas al bosque, donde la representatividad sea sustituida por la participación protagónica de la comunidad organizada.

Es el reto y la meta estará vinculada al potencial forestal de la unidad y la capacidad de organización de la comunidad para el trabajo colectivo, siendo la interrogante a despejar ¿Qué será lo que sustente al manejo forestal en una reserva forestal que tradicionalmente ha sido aprovechada y usada con fines de acumulación de capital y beneficios económicos para unas pocas personas ajenas al bosque local?

Queda entonces que para que se pueda lograr una participación efectiva en el proyecto de manejo forestal de Imataca V, las comunidades deben organizarse para el trabajo, en función de los objetivos del aprovechamiento forestal, la ordenación territorial de la unidad y la planificación estratégica de la empresa nacional forestal para ejecutar el plan. (39)

Queda a consideración de la lectora y lector, la calificación sobre la claridad o no que sobre el tema de la participación directa y protagónica de las comunidades en el asunto forestal tiene nuestra ENFS.

Hechas estas "consideraciones" por parte de la empresa en su POMF de Imataca V, pasa a reducir "el asunto indígena" a dos componentes del mismo, dos programas de manejo del área. El Proyecto Santa María I, primer proyecto forestal operativo de la empresa (40) interpreta el pensamiento dirigencial esbozado en el POMF y resume el tema de las comunidades locales, en este caso indígenas, de las siguientes maneras en los dos programas – componentes planeados a estos efectos:

El primero de estos componentes o programas del proyecto operativo SMI es el denominado "Programa de Desarrollo Social", el cual, para mejor entendimiento, lo transcribo textual y completamente a continuación:

Programa de Desarrollo Social

Estará dirigido a mejorar la calidad de vida de las comunidades locales desde el punto de vista de la capacitación, económica y ambiental.

Diagnóstico Participativo; comunidades la Esperanza, Matupo, Botanamo y Tumeremo

El Diagnóstico Participativo es un método para determinar, desde el punto de vista de los miembros de la comunidad, qué actividades son necesarias y pueden apoyarse; si los miembros de la comunidad aceptan las actividades propuestas por la ENF y si tales actividades son razonables y prácticas.

Los miembros de la comunidad, ayudados por el personal técnico de la ENF, pasan por un proceso en el cual identifican las condiciones que son necesarias para la realización exitosa de las actividades y acopian información para determinar si la comunidad reúne estas condiciones o si puede crearlas. El «marco referencial del diagnóstico» examina cada actividad en relación con las condiciones necesarias y elimina aquellas actividades para las que no se dan estas condiciones.

Esta estrategia de trabajo permitir determinar las deficiencias o potencialidades de Educación, Salud, Vivienda, Educación, Alimentación y Capacidades para el fortalecimiento de talento humano para la empresa nacional forestal, todo en el marco del nuevo paradigma del Punto y Circulo de manera que las comunidades tengan sentido de pertenencia con la ENF.

El fin último es la formación de cuadros políticos y técnicos que permitan generar talento humano para que las comunidades asuman el control técnico de la empresa para el fortalecimiento de la empresa mediante la generación de talento humano. (40)

Lo anterior es todo el compromiso de desarrollo social de la empresa en su primer año de gestión (¡!) Que me corrijan las lectoras y lectores del presente ensayo si lo que acabo de transcribir textual del Proyecto SMI no es un palabrerío ambiguo que, en el mejor de los casos denota falta de claridad y confirma mis planteamientos sobre que: a) la ENFS visualiza a las comunidades indígenas como "inhábiles" y, b) que el protagonismo local en el manejo forestal está muy lejos de hacerse realidad. Insiste la empresa en la preparación de miembros de la comunidad para convertirlos en empleados de la misma. También se evidencia la no consideración de los otros actores locales en el proyecto (campesinos, colectivos no – indígenas de Tumeremo, etc.) siendo que es el programa "de Desarrollo social" del proyecto.

El siguiente y último programa del Proyecto SMI (40) con el que la ENFS configura y delimita "la participación indígena" en relación al manejo forestal de Imataca V, es el de "Manejo de Conucos Indígenas y Criollos". También lo transcribo textual y completo para mejor entendimiento de la situación:

Programa de Manejo de Conucos Indígenas y Criollos

Estará orientado al conocimiento integral del sistema de producción tradicional de las comunidades indígenas y criollas en Imataca V. Asimismo, al desarrollo de estrategias agroforestales para la recuperación de áreas degradas por el establecimiento de conucos

Diagnóstico del Sistema de Producción de Conucos

El sistema de producción de los Kariñas es conocido como agricultura migratoria, denominada también agricultura de tumba y quema "shifting cultivation" (Jordán, 1889), es la forma más tradicional de uso de la tierra, por los nativos, en las zonas tropicales, la región Amazónica y en particular en la Orinoquia Venezolana (Zent, 1995; Warner, 1994; Geoffrey, 1989; Ruthenberg, 1980; Clarke, 1971). Este uso del territorio es un componente, no obstante, es el más importante, de un agroecosistema más grande, el cual incluye no solamente la agricultura sino también la recolección forestal, la caza, la pesca y, en ciertas áreas, el cultivo de productos comercializables (FAO, 1994).

La definición de la agricultura migratoria o itinerante como parte de un Agroecosistema (McGrath, 1987), refleja su carácter dinámico. Funciona en base a una rotación de las tierras. Existe un período de producción o cultivo, de 2 a 3 años de duración y un período de descanso o de barbecho que varía de 20 0 30 años. Durante el mismo, la sucesión de la vegetación tiende a restablecer el contenido de materia orgánica y los nutrientes, al nivel que tenían los suelos antes de la tumba y quema del bosque (García, 1994; Zent, 1995; Jordán, 1989; Scott, 1989; Nye & Greenland 1964). Es decir, que en la rotación de las tierras se explota la energía y el cúmulo de los nutrientes del complejo suelo – vegetación (McGrath, 1987).

En el Bloque Santa María los grupos indígenas han pasado por un proceso de sedentarización y perdida del conocimiento tradicional del sistema de conuco lo que ha traído daños irreversibles al ecosistema, lo cual atenta contra la seguridad agroalimentaria de los habitantes. En este sentido, se utilizará como estrategia los sistemas agroforestales para la recuperación de áreas degradas por el establecimiento de conucos mediante el establecimiento de plantas forestales en combinación con sus cultivos tradicionales, para ello se realizarán las siguientes actividades:

a. Caracterizar el Sistema de producción de las comunidades Botanamo, La Esperanza y Matupo I

b. Identificar las prácticas Agroforestales que aplican estas comunidades.

c. Proponer Diseños Agroforestales conjuntamente con las comunidades el cual involucre especies nativas mediante el enriquecimiento de Conucos (Huertos Caseros mixtos) y manejo de barbechos.

e. Establecer ensayos Agroforestales y realizar el seguimiento a fin de evaluar el desarrollo de estos nuevos ecosistemas.

Igualmente se establecerán en las comunidades huertos caseros, los cuales se adaptan a los requerimientos socio-culturales y ambientales de las comunidades indígenas que habitan en la zona. Se establecerán al menos 3 huertos caseros por comunidad. Los mismos se ubicaran en el área inmediatamente adyacente a la residencia con la finalidad de mantener la producción durante todo el año.

Una ventaja es que este sistemas requiere de poca necesidades de ingresos /Insumos) y capacidad constante de egresos (Producción) por consumo y depende en su mayoría de la mano de obra familiar.

Ecológicamente son sistemas muy parecidos a los ecosistemas naturales, debido a la gran diversidad de especies, alta capacidad de captura de radiación solar, mecanismos de control biológico, ciclo cerrados de nutrimentos, uso eficiente del espacio y alto grado de estabilidad.

Se espera que esta estrategia constituya una alternativa viable para mejorar las condiciones físico-químicas del suelo, además de proporcionar espacios y protección para la fauna y la flora endémica, contribuyendo a recuperar y preservar la biodiversidad. Actúan como sumideros de carbono, protegen contra la erosión eólica, regulan los regímenes hídricos, conservan los suelos estabilizando taludes e incorporando materia orgánica al mismo. Además proporcionan productos agrícolas a corto plazo, productos maderables y no maderables a corto, mediano y largo plazo, diversificando la producción y permitiendo ingresos por variedad de rubros en diferentes épocas del año propiciando la posibilidad de mejorar la calidad de vida de las comunidades. Del mismo modo, promueven una mayor participación comunitaria e inclusión de género y de la familia. (40)

Si el programa de Desarrollo Social es ambiguo en su contenido, este de Conucos Indígenas y Criollos es un mar de contradicciones. Inicia señalando que el programa de conucos "estará orientado al conocimiento integral del sistema de producción tradicional de las comunidades indígenas y criollas en Imataca V", es decir, reconoce el desconocimiento que se tiene sobre los sistemas agrícolas populares de la zona (indígenas y criollos) para de inmediato pasar a tipificarlos como "de agricultura migratoria o shifting cultivation" (¿?) y casi de seguido, decir que los indígenas Kariñas del lugar "han pasado por un proceso de sedentarización y perdida del conocimiento tradicional del sistema de conuco…"

Patético desconocimiento sociológico y etnológico el de la ENFS. El sistema de agricultura de conucos y el sedentarismo de vida de comunidades indígenas van de la mano. Además ¿qué basamento científico posee la ENFS para afirmar que la población indígena Kariña de Imataca V ha perdido su conocimiento ancestral agrícola? Y si así fuese ¿es la ENFS la llamada a "refrescar" o rescatar tales conocimientos ancestrales agrícolas indígenas?

También es contradictorio el razonamiento de la ENFS en cuanto al papel ecológico de los conucos abandonados y "barbechos". Cita a varios autores señalando que estos (la sucesión Conucos productivos – conucos abandonados – barbechos o rastrojos) cumplen una función positiva o por lo menos "encajan bien" en los ciclos ecológicos de sucesión vegetal y de nutrientes, pero sin embargo insisten en intervenirlos con aplicación de "nuestras occidentales técnicas".

Se establecerán plantaciones en las áreas de conucos abandonados, como una medida para la recuperación de áreas degradadas por el establecimiento y uso de este sistema. (40)

Por último, también se evidencia que la verdadera preocupación de la empresa, intencionalidad final del programa de Conucos, es la de corregir lo que según ellos son desequilibrios e impactos ambientales negativos que causa la agricultura indígena de la zona. ¡Increíble! Tratan de confinar a la población indígena a sus asentamientos humanos y a "nuevos conceptos" de áreas agrícolas (diseñadas por la empresa) y evitar que incursionen (interactúen) con el bosque natural.

Y esto es todo a lo que se reduce el socialismo de nuestra ENFS. No existe en el Proyecto Santa María I, ni en el POMF de Imataca V más consideraciones sobre el papel de las comunidades y actores locales en el manejo forestal. Hasta aquí, lo señalado por los anteriores dos programas transcritos, llega la participación de la gente en el POMF de Imataca V.

Otros comentarios sobre algunas decisiones técnicas de la ENFS

edu.red

Me refiero acá a algunas decisiones técnicas y operativas, contradictorias o claramente contraproducentes a las intencionalidades de sustentabilidad, manejo multipropósito y preservación del recurso forestal. Digo estas pues el sentido crítico es hacer ver los errores (posibles errores) para corregir.

Si he de mencionar lo positivo del accionar de la ENFS señalaría de entrada dos elementos: El Método de Ordenación empleado y la incorporación efectiva del debido Estudio de Impacto Ambiental del proyecto. ¡Bien por ambas!

Pero el objeto de la presente sección o parte de este ensayo es la de develar errores, paso inicial ineludible para mejorar.

  • El manejo del PURGO (manilkara bidentata)

El árbol conocido en toda la región Guayana como "Purgo o Purgüo" pertenece a la familia de las SAPOTACEAS, una de las cinco familias botánicas presentes en nuestro país cuyos individuos son productores de látex.

El Purgo pudiera ser considerado como el árbol emblemático del municipio Sifontes del estado Bolívar, por su papel en la historia social y económica de la sub región y región (46,47) El final del siglo XIX y hasta principios del siglo XX, fue la era del apogeo de las gomas naturales, del caucho el balatá (nombre que también recibe el látex del purgo) y el chicle. La explotación del látex de los árboles de Purgo de las selvas guayanesas sirvió como gran motor económico social y cultural del sur del estado Bolívar, y en especial del municipio

46. VERDAD DEL LAGO PARIMA Y EPISODIOS GUAYANESES. Horacio Cabrera Sifontes. Ediciones Centauro. Caracas, 1979.

47. RELATOS Y LEYENDAS DEL SUR VENEZOLANO. Eduardo Oxford López. Tipografía La Empresa. Ciudad Bolívar, 1964.

Sifontes, donde más abunda. De hecho la tradición señala que la fundación de la población de El Dorado, además de razones geopolíticas y por conflictos bélicos ante las pretensiones expansionistas de la Gran Bretaña, está asociada a la explotación del látex del Purgo. Desde distintos puntos del estado, resto de Venezuela, las Guyanas, isla de Trinidad y Brasil se acercó y estableció gente en esa geografía inspirados por la explotación del Purgo. "Los purgueros", son personajes históricos (46,47)

Aún hoy día, los que hemos tenido oportunidad de explorar y caminar por las selvas del municipio Sifontes (Imataca) R. F. San Pedro y otros lugares, somos testigos de la existencia de muchos árboles de Purgo aún con las simétricas cicatrices en sus troncos; antiquísimas venas abiertas para extraerles el preciado látex.

El Purgo, además de "árbol", es un BIEN NO MADERABLE del bosque, potencialmente valioso, que debemos preservar. El Purgo debería estar protegido de cualquier explotación maderera. No se entiende que nuestra ENFS proceda a derribar la población de árboles de purgo en SMI, para aprovechar su madera que, por lo demás, ni siquiera tiene gran valor económico. 844 árboles de Purgo, los mejores fenotipos, equivalentes a 2.172,773 M3 de Rolas, fueron derribados por nuestra ENFS dentro de su primer aprovechamiento comercial en el Bloque Santa María, Unidad de Producción Santa María I (40,48)…. Y pretenden continuar.

  • Los Diámetros Mínimos de Corta

edu.red

Durante la cuarta república fueron muchas las rendiciones entregas y cesiones hechas por las autoridades forestales del antiguo ministerio del ambiente a los madereros y concesionarios forestales en especial, incluso contraviniendo los más elementales principios técnicos. Uno de estos casos fue la aparición de los llamados "Diámetros Mínimos de Corta" (DMC)

Estos DMC vinieron a sustituir los "más costosos" estudios de poblaciones forestales que se practicaban para determinar los árboles de cada especie que podían ser aprovechados maderablemente (tumbados y extraídos del bosque)

48. PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA No 0008 "AUTORIZACIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO FORESTAL IMATACA V (periodo 2012-2013) EN EL BLOQUE SANTA MARÍA, UNIDAD DE PRODUCCIÓN SANTA MARÍA I", de fecha 26/12/2012. MPPAMB, D. G. de Bosques.

Los Diámetros Mínimos de Corta NO garantizan la sostenibilidad ecológica de las poblaciones forestales dentro del bosque sujeto a aprovechamiento maderero. Si queremos asegurar la presencia suficiente de individuos de las especies sujetas a aprovechamiento, los DMC no funcionan; deben realizarse "sencillos" estudios de la distribución diamétrica de las poblaciones de árboles, empleando para ello la labor del inventario comercial pre aprovechamiento, para entonces, sólo así, poder determinar el diámetro mínimo de corta de cada especie en cada oportunidad debida (en cada turno y lugar de aprovechamiento)

Como los DMC oficiales son preestablecidos y únicos, estándares sin consideraciones de particularidades de ningún tipo, ocurre que se llegan a derribar durante el aprovechamiento absolutamente todos los individuos de ciertas especies existentes en un compartimiento de explotación dado (salvo los árboles padre, por supuesto) esto es especialmente posible tratándose de especies heliófilas en bosques altos maduros y densos.

Ocurre con los DMC oficiales preestablecidos que poblaciones completas de especies forestales en el bosque queden reducidas a nivel de extinción, sin generación de relevo. Pasan de un original 100% (existencia antes del aprovechamiento) a un 10% o menos (presencia de individuos "padres" luego del aprovechamiento)

Nuestra ENFS debe abandonar la práctica de los DMC estándares y sustituir este "fácil camino" por uno de mayor confiabilidad y certeza técnico científica: La distribución diamétrica poblacional.

  • Aprovechamiento de Impacto Reducido – Manejo de Bajo Impacto

No solamente las operaciones de aprovechamiento forestal maderero deben ser de mínimo impacto, TODO EL MANEJO FORESTAL sobre el bosque natural debe ser de mínimo impacto. Por prudente resguardo, el único impacto que podemos permitirnos producir sobre el bosque natural alto es el del aprovechamiento. Ni plantaciones ni viveros ni mejoramiento de masa forestal remanente deberíamos aplicar sobre nuestros bosques altos en reservas forestales. Mientras más actividades y alteraciones realicemos sobre el bosque, aun creyéndolas beneficiosas, mayor es la probabilidad de sacar al ecosistema de su resiliencia o capacidad de autocuretaje. Su cualidad de complejo sistema cibernético y abierto, aunado a nuestro limitado conocimiento de los mismos, hace de nuestros bosques altos, elementos sumamente frágiles ante intervenciones humanas. Esto sí lo sabemos.

Además, tenemos más de 50 años de experiencia en el establecimiento de "plantaciones puras bajo cubierta boscosa", empleando cantidad de métodos. Ninguno es rentable. Todos son ilógicos o absurdos ecológicos.

Si se trata de "recuperar áreas degradadas", en vez de plantaciones "puras" o sistemas agroforestales, nuestra empresa debería pensar, lo recomiendo, en técnicas más revolucionarias armónicas y efectivas como las de la "Forestería Análoga" concebida por

Ranil Senanayake (49,50) u otras como las propuestas por la IUCN (51) Existen experiencias en el país muy exitosas con técnicas como estas (Bauxilum, Mina Los Pijiguaos, estado Bolívar)

La forestería análoga puede conceptualizarse como:

Un enfoque para la restauración ecológica que utiliza los bosques naturales como guías para crear paisajes ecológicamente estables y socioeconómicamente productivos. La Forestería Análoga es una forma compleja y holística de silvicultura, que minimiza la aplicación de insumos externos, tales como agroquímicos y combustibles fósiles, y en su lugar fomenta las funciones ecológicas para aumentar la resiliencia y la productividad. (52)

Por otro lado, nuestra ENFS no puede hablar de aprovechamiento de impacto reducido cuando contrata para estos trabajos a una empresa con equipos obsoletos y personal no formado para abordar nuevas técnicas.

Si pretendemos aplicar el mínimo impacto posible por nuestra intervención sobre los bosques naturales altos, no podemos pensar en aplicar ningún otro tratamiento adicional al del aprovechamiento maderero por una sola, única vez. No caben en este sentido ni establecimiento de plantaciones dentro del bosque ni aplicación de otros tratamientos como el de Mejoramiento de la Masa Forestal Remanente.

El llamado Mejoramiento de Masa Forestal Remanente (MMFR) está asociado al pensamiento de volver en un futuro al mismo lugar dentro de la unidad de manejo (mismo compartimiento, misma unidad de producción) para realizar una segunda extracción de árboles con iguales fines madereros. En esta segunda oportunidad se va tras los individuos de las especies comerciales que, en tiempos del primer aprovechamiento, eran "jóvenes" y no alcanzaban aún los DMC establecidos.

El MMFR se aplica pues al bosque recién explotado y consiste en liberar a los individuos "jóvenes" de las especies de interés, de toda competencia, para que puedan crecer mejor y más rápido, esto es, eliminar bejucos (especies trepadoras) palmas y otros individuos arbóreos "no – deseados".

Sobre las plantaciones para "compensar" el aprovechamiento ejecutado, insisto en la estrategia de no establecerlos dentro de la Unidad de Manejo sino FUERA de la Reserva Forestal, en cualquiera de las millones de hectáreas de tierras forestales disponibles para tal fin (4,5) El establecimiento de plantaciones forestales, comerciales o industriales, como quieran llamarse, son un impacto importante negativo e innecesario sobre nuestros bosques en reservas forestales.

49. FORESTERÍA ANÁLOGA: PRINCIPIOS E IMPLEMENTACIÓN. Taller de la Red Internacional de Forestería Análoga. República Dominicana, Octubre 2008.

50. FORESTERÍA ANÁLOGA EN ESPAÑA. J. M. Arrakis y Otros. Publicación en la WEB. España. Noviembre 2012.

51. RESTAURANDO EL PAISAJE FORESTAL. Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) – Organización Internacional de la Madera Tropical (ITTO) Serie Técnica OIMT no 23. 2005.

52. HISTORIA DE LA FORESTERÍA ANÁLOGA. Red de Forestería Análoga. Publicación en la WEB. s/f.

  • El Pensamiento del Segundo Ciclo o Segunda Vuelta Extractiva Maderera

Aunque no se menciona explícitamente ni en el POMF ni en el proyecto SMI, el hecho de establecer evaluaciones post aprovechamiento (parcelas permanentes) en el bosque intervenido, el hablar de Mejoramiento de Masa Forestal Remanente y la intención de establecer plantaciones forestales dentro de la Unidad de Manejo (entre 150.000 y 250.000 plantas con motivo del primer proyecto operativo (40,48) así lo deja ver.

Un segundo ciclo de aprovechamiento maderero supone que la Unidad de Manejo está ordenada en función de una tasa de crecimiento conocida del bosque, lo cual permite sincronizar la frecuencia de los aprovechamientos con el crecimiento y la madurez económica de los árboles. Esto, hasta donde he estudiado el plan Imataca V, no se ha hecho.

Pero más importante: ¿si tuviésemos la manera o fuentes alternas de madera que nos librase de la necesidad de entrar a nuestros bosques naturales para intervenirlos y afectarlos negativamente extrayéndoles árboles, insistiríamos en hacerlo? ¿Si pudiésemos reservar íntegramente nuestros bosques naturales, para el disfrute y usufructo de las próximas generaciones de venezolanas y venezolanos, nuestras hijas hijos nietos y bisnietos, lo haríamos o insistiríamos en afectarlos?

Porque podemos evitar un segundo ciclo de cortas sobre nuestros bosques altos naturales. Se trata de apoyarnos en un programa de plantaciones forestales densas a campo abierto, FUERA DE LAS RESERVAS FORESTALES. Cualquier pretensión nuestra de aprovechar madereramente por segunda vez un mismo espacio boscoso natural requiere de un intervalo de tiempo no menor a 25 o 30 años, tiempo más que suficiente para establecer las plantaciones necesarias y cosecharlas. Pensar en un segundo ciclo de cortas dentro de nuestros bosques altos en reservas forestales parece una necedad.

No debemos considerar un segundo turno de extracción maderera. Ni dentro de 25 años, ni dentro de 50. Nunca más ni en esta ni en la siguiente generación. Por lo mínimo deberán ser nuestros tataranietos a quienes toque tomar esta decisión de volver a entrar al bosque natural para sacar maderas de nuevo.

La estrategia en este sentido debe ser la de extraer árboles (madera) de nuestros bosques naturales en reservas forestales, solamente mientras llegan los turnos de cosecha de las plantaciones forestales densas que a campo abierto hagamos ahora, las cuales podrían empezar a cosecharse dentro de 15, 20 y 25 años. Este engranaje encaja perfectamente con un primer y único ciclo de explotación maderera en nuestros bosques naturales.

  • Los costos del proyecto SMI y el valor de la madera

En las páginas 40, 41 y 42 del proyecto SMI (40) se indican los costos estimados de los programas operativos del mismo. Lo primero que se observa es el desorden de cifras y unidades monetarias. A primera mano no se sabe si hablan de los antiguos "Bolívares" o del "Bolívar Fuerte". Es necesario hacer énfasis en analizarlo para descubrir lo que se quiere decir.

Otra observación es que la estimación contable presentada es muy escueta y aparentemente incompleta. Se deduce que estos NO son todos los costos del proyecto SMI ni de la empresa (distintos niveles de costos) pero sin duda, por estar incluidos los programas de aprovechamiento vialidad e infraestructura, los presentados deberían ser la mayor fracción de costos totales del año o periodo 2012 – 2013 de la empresa. Tampoco queda claro si los costos de los programas incluyen el pago al personal involucrado; aparentemente sí.

Con la información suministrada por el "proyecto" es imposible determinar los costos operativos y generales y el valor de la madera aprovechada.

El "proyecto" no presenta tampoco el debido análisis económico – financiero del mismo, elemento clave para determinar su rentabilidad.

El costo total de los programas del proyecto, según la tabla totalizadora presentada, es de 5.656.500,00 BsF., por lo que su expresión unitaria con relación a los volúmenes de aprovechamiento, 21.606,673 M3 de Rolas (48) es de 261,79 BsF/M3Rolas puestas en patio principal. A esta cifra habría que agregar los impuestos asociados necesarios de pagar a la Nación por el aprovechamiento maderero. Luego deberán agregarse los costos de carga y transportación hasta la planta industrial procesadora, los gastos generales de la empresa y, al agregar también los costos de procesamiento ajustados con los rendimientos (factor de conversión de rolas a madera aserrada) obtendríamos el valor final de la madera aserrada almacenada en la planta industrial. Para el caso del proyecto SMI, dada la cercanía de la industria procesadora con la fuente de la materia prima y el bajo nivel de elaboración del producto resultante (tablas) el costo de los programas del proyecto más los impuestos forestales y los gastos generales y de administración de la ENF (costo de ejecución del plan anual) debería ser muy superior al 50% del costo final total de producción (tablas)

Hago énfasis en esto porque el análisis económico – financiero es vital para un proyecto de este tipo y porque llama la atención el "precio solidario" al cual la ENF hizo una primera venta de madera aserrada a la EPS de carpinteros "Imataca – Cuyuní", 4.500 BsF / M3, con indicación a ellos (a la EPS de carpinteros) que una segunda venta sería por el precio de 8.000 BsF / M3 (41)

  • Vaguedad general de la información brindada por el proyecto SMI

Siendo que es el proyecto forestal operativo SMI el instrumento empleado para la obtención, de parte de las autoridades ambientales, de la debida autorización de proceder y siendo que dicho proyecto debe ser la guía de actuación del personal técnico durante la ejecución de los trabajos a la vez de herramienta con la cual la fiscalización oficial realiza su labor, resulta inconcebible que dicho documento tenga tal vaguedad y deficiencia informativa general.

El programa de vialidad de dicho proyecto no suministra detalles sobre la vialidad a aperturarse; apenas se señalan longitudes de vías pero no da información sobre sus trayectos o recorridos, ni sus especificaciones técnicas ni de las llamadas obras de arte vial que serán necesarias de construir, ni de las maquinarias y equipos que se emplearán en los trabajos.

El programa de aprovechamiento no indica tipos ni cantidades de maquinaria y equipos que se utilizarán en los trabajos, ni los rendimientos esperados. Tampoco informa nada sobre la ubicación, dimensiones y cantidad de patios de montaña para el acopio de troncos que deberán establecerse. Esto es algo realmente inaudito.

En general ningún programa brinda los detalles necesarios para ser evaluados ni para servir de guía de operaciones. El Plan Anual, lo que la ENF llama "Proyecto Forestal Operativo" es para el técnico forestal de campo lo que el plano de construcción es para el ingeniero civil.

El cronograma general de actividades es "demasiado general". No aporta fechas de compromisos. No sirve para establecer el debido seguimiento y control de las actividades (progresos, indicadores de gestión, etc.)

¿Cómo se explica que el MPPAMB haya aprobado dicho "proyecto"? ¿Qué bases objetivas y numéricas tuvo para analizarlo evaluarlo y aprobarlo, si el proyecto mismo no las suministra? Ni en los peores tiempos de la cuarta república un funcionario complaciente hubiese podido aprobar un "proyecto" como este. ¿Tendrá algo que ver la adscripción de la ENFS al MPPAMB y el doble papel de altos jerarcas del MPPAMB a la vez de directivos de la ENFS?

Esto es sumamente grave para los intereses del país y la revolución.

Y pudiese mencionar otros tantos desaciertos técnicos de la ENFS, pero creo que con los anteriores es suficiente para hacer ver lo inconveniente del accionar de la empresa; inconveniente técnico y político; inconveniente social y ambiental; inconveniente económico y productivo.

En definitiva la ENFS es un error costosísimo que estamos cometiendo.

Recordemos una vez más que las etiquetas no deben, en ningún caso, actuar como ocultadoras de una gestión ineficaz que no devuelva a la comunidad el resultado de sus esfuerzos. (29)

El gran "Déjá Vu". La historia se repite para peor

En resumen, la experiencia hasta ahora de la ENF en Imataca V es una historia conocida, repetida, triste y perjudicial. Nuestra ENF es simplemente un "suplantador" de los anteriores concesionarios privados que detentaban el privilegio de aprovechar nuestros bosques. Las acciones de la ENF es eso lo que indican:

  • Maneja el bosque a su exclusivo criterio.

  • Utiliza los mismos obsoletos equipos y las mismas empresas contratistas para ejecutar el aprovechamiento.

  • Sigue considerando a los reales dueños del área (socios naturales) nada más que como "Vecinos obligados de atenderse" a la vez de "vecinos peligrosos para la ecología de la zona".

  • Igual, sigue contratando a la gente de nuestros pueblos (indígenas y criollos) como mano de obra barata y sin brindarles seguridad laboral ni social alguna, para la ejecución de trabajos en el área.

  • Se empeña en extraer toda la madera posible, sin consideración alguna a los posibles usos alternativos de las especies forestales.

  • Procesa la madera en otras instalaciones empresariales, utilizando artilugios legales.

  • Vende la madera aserrada a precios NO – justificados técnicamente.

  • Al igual que los antiguos concesionarios privados, incumple con las condiciones impuestas por el MPPAMB cuando lo autoriza a ejecutar su plan anual (48) y solicita prórroga de la autorización dada para su primer plan anual operativo.

Lo último es "el colmo del asunto", aunque era de esperarse y es sumamente grave, definitorio del devenir de la empresa. Este "vicio" de solicitar prórrogas o extensiones a las providencias autorizatorias de ejecución de los planes anuales fue síntoma y causa a la vez de la debacle técnica, económica y financiera de las antiguas concesiones forestales; señal de que las cosas no andan bien, expresión de la pérdida de control sobre lo programado, prolongación del gasto y demora inaguantable de los ingresos requeridos, en definitiva, preludio del fin.

La ENF, vencida ya la vigencia del acto autorizatorio (Enero 2013 – Enero 2014) no cumplió con las condiciones expuestas por la autoridad rectora (MPPAMB) para la ejecución del plan operativo anual SMI (48) La empresa NO construyó el imprescindible Centro Administrativo de la Unidad de Manejo Imataca V (punto 1 del programa de Infraestructura.48) Tampoco construyó los bancales para la producción de dos millones de plantas que se comprometió realizar en el Vivero Las Grullas de la ciudad de Upata (punto 2 del programa de Investigación.48) y tampoco produjo las 250.000 plantas exigidas para repoblación (punto 3 del programa de Silvicultura.48) por sólo mencionar sus incumplimientos más relevantes.

Por cosas mucho menos graves que estas, los actuales directivos de la ENF, actuando en su condición ambivalente de directivos ministeriales, ordenaron la paralización total de los trabajos forestales y rescindieron los contratos de manejo a antiguas concesionarias, dejando en la calle a cientos y cientos de trabajadores e imponiendo sanciones pecuniarias y administrativas.

Ahora el "balde de agua sucia" recae sobre nosotros "los forestales de la revolución". Ya no hay excusas ni terceros culpables.

¡Necesitamos corregir este error perentoriamente! todavía estamos a tiempo. De darle largas a esta situación corremos el riesgo de convertirlo en "error histórico"

CIERRE DE LA SEGUNDA PARTE DE LA OBRA

La crítica revolucionaria es franca, dura, contundente, inclemente. Esto debe ser así pues en el análisis de lo hecho se tienen que identificar plenamente los errores y desviaciones (tipologías, orígenes, magnitudes, implicaciones, riesgos y amenazas) para poder corregir acertadamente, contundentemente, eficaz y eficientemente. No sirven las complacencias, complicidades, omisiones ni necedades; esto significaría no corregir los errores, mal corregirlos, repetirlos o incurrir en nuevos.

A lo dialéctico sumamos la esencia latinoamericana, lo latino, caribeño y venezolano y entonces la crítica también adquiere ribetes mordaces y de apasionamiento; toca controlar los impulsos, no darle rienda suelta al fervor revolucionario que se lleva en la sangre.

Y la crítica revolucionaria siempre debe ir acompañada de propuestas. Estas, crítica y propuesta, forman un binomio indisoluble en el análisis constructivo.

"Para justificar lo nuevo es necesario descalificar lo vigente". En la descalificación, su objetividad veracidad y calidad, se juega uno todo el planteamiento. De esto estoy claro. Y que en la coherencia, lógica, realismo y atractivo o prometedor de la propuesta, también.

Herir susceptibilidades es inevitable. Guardamos mucho grado de personalismo en nosotros. El análisis científico "frio o en abstracto" es difícil de adelantar cuando tocan o critican sobre una creación nuestra. Así somos todavía, pero esto no debe frenar ni la crítica ni el debate y menos la propuesta.

El camino al socialismo se construye mientras se avanza por él, paso a paso. Cada nuevo paso es un ladrillo más que debe colocarse al camino. A veces, toca que desmontar el ladrillo puesto para volverlo a colocar de mejor manera, o para colocar otro que calce mejor. Lo importante es seguir andando a la par de seguir construyendo el camino por el que se avanza. Ambos, camino y andar, deben conducirnos acertadamente al futuro que buscamos; de allí la pertinencia de la crítica y el debate, de las 3R2.

Y que nadie es dueño de la verdad absoluta, también lo sé. Por esto estoy conciente de las posibilidades de errar en algunos puntos. De aquí la importancia de la construcción colectiva.

Hecha la crítica, paso a las propuestas.

TERCERA PARTE

Propuestas políticas y estratégicas

UNA MEJOR POLITICA FORESTAL

Introducir para la construcción colectiva

Porque este es el espíritu socialista, la construcción colectiva.

Lo que pretendo de continuo es aportar ideas para el debate, para una nueva discusión, para una discusión realmente participativa y lo más amplia posible, que arroje una definición política acordada y apoyada por el colectivo social que tiene interés en el asunto forestal y que se identifica con el socialismo (ecosocialismo)

Sin duda existen dos grandes visiones del mundo, excluyentes. La una, cree en la "libre competencia" y en la iniciativa y prosperidad particular o individual por encima o indistintamente de lo colectivo; que cree que los recursos naturales (y el planeta todo) es de quien pueda comprarlos, que no cree en la obligatoria necesidad de ayudarnos entre toda la humanidad, que cree que "salvándose ella o él" logrará salvar a los suyos, a sus hijos y a su familia.

La otra visión, en la que yo milito, cree que solo se puede estar bien como individuo, si el que está a nuestro lado y más allá, nuestra vecina nuestro vecino nuestro congénere, también vive bien. La visión de un mundo que, de no hacer cambios fundamentales en nuestro modo de vivir, estaremos extinguiendo prontamente. Estamos los que creemos en la responsabilidad natural, moral, de ayudarnos entre todas y todos si queremos preservarnos como especie, si queremos que nuestra descendencia tenga un mundo donde existir plenamente; las y los que queremos un mundo mejor lleno de gente feliz, no de explotadores y explotados.

De este último grupo de gentes debe surgir toda política.

Esto no es una guía. Tampoco pretendemos hacer una especie de catecismo, no, no. Ésa es otra de las diferencias del socialismo nuevo con los modelos socialistas viejos que fracasaron en el siglo XX. Aquellos modelos eran acartonados, basados en una cartilla, en un dogma; aquí no, esto es muy creativo, muy dinámico…

Hugo Chávez Frías Aló Presidente 241, 27 de noviembre de 2005, refiriéndose a las Empresas de Producción Social. Citado por El Troudi y Monedero en "EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL Instrumento para el Socialismo del Siglo XXI" (29)

Necesidad de la Definición Política

Quien no sabe a dónde va, nunca sabrá si el viento impulsor está a su favor o en contra. Séneca (parafraseado)

Una definición política de país, es la guía de acción para toda una sociedad en un momento histórico dado. Sin ella andamos a la deriva, cada quien actuando por su lado, cada quien en busca de objetivos muy particulares que, por lo mismo, suelen resultar siendo contradictorios, excluyentes, contraproducentes.

En virtud de una política se pretende guiar y determinar las decisiones y acciones presentes y futuras. Esta se compone, generalmente, de los dos elementos siguientes:

  • Un conjunto de aspiraciones, metas y objetivos.

  • Un esbozo de la línea de acción que permite alcanzar dichas aspiraciones, metas y objetivos

(53)

Para que una política pública tenga efecto real y positivo, esta debe recoger las aspiraciones más sentidas de la sociedad, las cuales, a su vez, están determinadas por la realidad y los niveles de conciencia colectiva que existan, al ideario político social sembrado en la gente. Por esto el papel rector del Gobierno en la formulación de las políticas. Además, la participación de los colectivos sociales (actores) en la elaboración de la política, imprime un sentido de pertenencia y protagonismo en la misma (53) lo cual impulsa su ejecutoria. De aquí el llamado "Parlamentarismo de calle" que aplica nuestra revolución.

Una vez definida "la política", esta orientará el accionar público social y privado.

Necesitamos pues saber ¿Qué buscamos, qué podemos aspirar, qué debemos hacer, cómo, cuándo? sobre nuestros recursos forestales y el patrimonio forestal, a los fines de apoyar el desarrollo nacional, bienestar social presente y futuro, a la par de profundizar el socialismo y coadyuvar con la salvación del planeta.

Principios filosóficos de una nueva definición política forestal

Del bosque venimos……

Habitación, madera, caza y productos medicinales son tal vez los beneficios más icónicos que la humanidad históricamente ha obtenido de los bosques. Tarde descubrimos que también de estos depende el aire que respiramos, el agua que bebemos y la tierra que cultivamos.

edu.red

53. ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA FORESTAL EFICAZ. FAO, Roma. 2010.

Innegable es que la humanidad ha dependido de los bosques desde antes de tener memoria y lo seguirá siendo hasta el lejano futuro, hipotético estadio en que abandonemos nuestro planeta y/o contemos con la tecnología suficiente para producir nosotros mismos todo con nuestras invenciones, partiendo de un puñado de moléculas.

Mientras tanto, ¿Cuánto más podrán aportar nuestros bosques? ¿A cuanta gente podrán abastecer nuestros recursos forestales? ¿Cuánto más durarán? ¿Podemos prolongar la "vida útil" de nuestros recursos? ¿Podemos sacarles más provecho? ¿Cómo evitamos su destrucción? ¿Podemos al contrario, incrementarlos? Una primera verdad es que poco sabemos sobre ellos.

Sociedades enteras desaparecieron al ritmo en que acabaron con sus bosques, sus tierras fértiles y su disponibilidad de agua. Sociedades enteras han florecido al amparo y usufructo de ellos. La superación como pueblo, como nación, depende del inteligente prudente uso que de sus recursos naturales se hagan. Pero ¿cómo utilizar de forma adecuada nuestros recursos y patrimonio forestales si no los conocemos debidamente?

El futuro de toda la humanidad, más allá de cualquier nación o sociedad particular, se basa en el buen estado de salud del planeta tierra, de la "Pachamama". Las condiciones que dieron origen y han permitido el devenir humano dependen estrictamente que se sigan dando en el planeta todos los procesos y ciclos naturales como hasta hace poco más de cien años se daban. Si quiero a mi hijo, quiero a los hijos de mi hijo. Si quiero a mi hijo, quiero a todos los niños del mundo. Pensar por ellos es dejarles la mejor casa posible.

La economía de una sociedad sostenible debe fundarse por lógica en recursos renovables, si no fuera exclusivamente, entonces por lo menos principalmente. (1)

Pero no hay futuro sin presente, el dilema entonces es ¿Cómo preservar a las futuras generaciones un patrimonio suficiente, en buen estado, si debemos hacer uso intensivo de él hoy día?

La respuesta está en el acuerdo colectivo de quienes creen en la humanidad, en quienes para el presente pretenden justicia social y para el futuro actúan con responsabilidad transgeneracional. Esto es "Ecosocialismo".

La respuesta al dilema "presente-futuro" pasa por la conciencia de que el desarrollo posible, sustentable y sostenible, máximo a la vez de prudente, se basa no solo en la existencia o riqueza de recursos naturales, de bosques y tierras en este caso particular, sino también de las fuerzas sociales, de la institucionalidad, de la organización socio productiva, de la investigación, del nivel de compromiso de la gente, en fin, el desarrollo posible es la conjunción de fuerzas activas y potencialidades, es el empleo intensivo del patrimonio social más allá de la sola presencia del recurso natural.

El ideario humanista nuestro lo recoge la "Definición Política" que, empleando la reflexión filosófica, el conocimiento científico y la conciencia social, orienta nuestra actuación en un momento histórico determinado (presente y futuro inmediato) Esta definición política o de políticas es primordial pues se expresa a través de un cuerpo legal, de una institucionalidad, de un accionar social, a través de una economía, desarrollo científico tecnológico, de unos objetivos nacionales trascendentes, de unas metas como país.

Conceptos básicos claros y acordados

Una de las principales debilidades de nuestra actual política forestal: Confusión en el uso de términos. Esto ha provocado, entre varios otros efectos, la divagación en esta política actual. Esta "se pierde" en temas más ambientales que propiamente forestales. Este "error" se ha transmitido al cuerpo legal (Ley de bosques, 15)

Digo que "lo Forestal" se refiere al manejo de bosques y en último caso, al manejo de arboledas o árboles aislados. Los conceptos de "Forestal" y "Árbol" son indisolubles, como "Abogado" y "Leyes" o como "Industrial" e "Industria". El "Forestal" usa el bosque o los árboles con múltiples propósitos, para producir bienes y/o servicios, para proteger suelos, para obtener madera, látex, flores, frutos o semillas, para ornamentar, para producir agua, para recreación y muchos otros fines últimos (o fines intermedios, medios o imperfectos, diría Aristóteles)

Propongo entonces que, a los efectos de delinear concebir y aplicar políticas y estrategias en materia forestal, acordemos los siguientes conceptos básicos:

BOSQUE = ECOSISTEMA BOSCOSO: Formaciones vegetales donde el elemento arbóreo predomina en área basal y trasmite las particularidades estructurales y funcionales al ecosistema.

ECOSISTEMA VEGETAL: formación ecológica, terrestre o acuática, dominada por los vegetales. Estos pueden ser arbóreos (selvas tropicales, manglares, pinares, etc.) o con predominio de seres vegetales no lignificados o sin tallos leñosos, o leñosos pero de bajo porte y poca área basal (sabanas, pastizales, herbazales, monte espinoso tropical, tundra o vegetación paramera, etc.)

"Bosque" y "Ecosistema vegetal" NO son sinónimos. El bosque es un tipo de ecosistema vegetal; posee especificidades o características únicas en comparación con otros tipos de fito ecosistemas. Su estructura y funcionalidad son distintas; su respuesta ante agentes externos también es distinta, por tanto, su tratamiento debe ser particular.

ESQUEMA SIMPLIFICADO y PARCIAL de NIVELES NATURALES

edu.red

BOSQUE NATURAL = SELVA: Ecosistemas arbóreos de origen natural o "espontáneo", creados y mantenidos por procesos y ciclos naturales.

BOSQUES PLANTADOS = PLANTACIONES FORESTALES: Ecosistemas arbóreos creados por acción humana premeditada. Una vez creados pueden mantenerse por sí mismos o requerir de permanente atención cuido y manejo.

TIERRAS FORESTALES: Suelos de vocación forestal. Sitios antes cubiertos de bosques (deforestados) o que, nunca estándolos, poseen buena aptitud para el establecimiento de plantaciones forestales. Locaciones decretadas o destinadas para el uso forestal por el Estado venezolano.

RECURSO FORESTAL: "Bosques" y "Recurso Forestal" NO son sinónimos. Los bosques forman parte de nuestros recursos forestales. Nuestro "Recurso Forestal" es un conjunto de bienes y servicios, formaciones ecológicas y accidentes geográficos, de los cuales el "Bosque" es uno de ellos.

RECURSO FORESTAL

edu.red

PATRIMONIO FORESTAL: "Recurso Forestal" y "Patrimonio Forestal" NO son sinónimos.

Sobre el concepto de "Patrimonio" existen varias definiciones: > Conjunto de Bienes y Derechos pertenecientes a una persona. > Hacienda que alguien ha heredado de sus ascendientes. > Conjunto de Bienes Derechos y Obligaciones de una empresa o persona y que constituyen los medios económicos y financieros a través de los cuales puede cumplir sus objetivos. Y así cantidad de acepciones del término "patrimonio" según el enfoque (jurídico, contable, biológico, coloquial, etc.)

La palabra "Patrimonio" viene del latín ("patri" "monium") que significa "recibido del padre" o "recibido por línea paterna". Este concepto tiene pues origen en el derecho romano que señalaba que, el "patrimonio" era familiar y no unipersonal (entendido como herencia recibida por línea paterna) sobre el cual el "pater familias" (padre o cabeza de la familia) podía disponer de él libremente, pero estaba en la obligación de preservarlo y aumentarlo en la medida de lo posible.

En socialismo el concepto de "Patrimonio personal" está sujeto a revisión, pero el "Patrimonio común, social, colectivo o de país" cuenta con plena vigencia.

A los efectos de la presente propuesta, me acojo al concepto delineado por la UNESCO para definir el "Patrimonio Cultural":

Es la herencia recibida de los antepasados, y que viene a ser el testimonio de su existencia, de su visión de mundo, de sus formas de vida y de su manera de ser, y es también el legado que se deja a las generaciones futuras.

El concepto entonces de "Patrimonio Forestal" puede ser el siguiente: Conjunto de Bienes, Derechos, Logros y Obligaciones en materia forestal-ambiental, legados a nuestra actual sociedad (generación) por el desenvolvimiento social y como país de nuestros antecesores, el cual es instrumento para nuestra superación y sobre el que tenemos responsabilidad de legar a nuestros descendientes en iguales o mejores condiciones. Dicho patrimonio es de propiedad colectiva nacional, interés social y utilidad pública.

Si este es el concepto, entonces el término "Patrimonio Forestal" está integrado por:

edu.red

Y es este concepto y contenido temático, "Patrimonio Forestal", el que está más ligado al emprendimiento del "Desarrollo Forestal Posible" que cualquier otro. Nuestro desarrollo forestal posible NO se basa en la existencia de bosques (únicamente) NI en la riqueza que poseemos de recursos forestales (únicamente) SINO en la potenciación y maximización de uso que demos a nuestro patrimonio.

Este concepto de Patrimonio Forestal planteado en el presente ensayo, es muy distinto, muy superior, mucho más adecuado, más justo e idóneo que el expresado por el artículo 42 de la Ley de Bosques (15) El concepto de Patrimonio Forestal de ese artículo de la Ley de Bosques, se corresponde mejor con el de "Recurso Forestal".

Si asumimos los anteriores términos de esta manera propuesta, aclararemos en mucho nuestra situación (política, legal y operativa) sobre el tema forestal. Si asumimos estos términos como tales, podemos seguir avanzando.

edu.red

Conjunto de Políticas y no "una" Política

Si aceptamos los anteriores conceptos como tales, caemos en cuenta de inmediato en que existe ambigüedad y confusión actualmente sobre el asunto forestal, su política y su cuerpo legal. Porque, ¿De qué hablamos? ¿De qué debemos hablar? ¿De una política y leyes sobre Ecosistemas Vegetales, de una política y leyes sobre Bosques, de una política sobre Recurso Forestal o de una política sobre nuestro Patrimonio Forestal?

Yo en lo particular hablo de una POLÍTICA PARA EL DESARROLLO FORESTAL DEL PAÍS. Una política ECOSOCIALISTA que, basada en nuestro patrimonio forestal, visualice las maneras de aprovecharlo para producir la mayor suma de felicidad posible en nuestra gente, con total responsabilidad ambiental transgeneracional, con pleno sentido de la justicia social, con plena participación de la gente en el quehacer forestal. Una política enmarcada en los objetivos planteados por el Programa de la Patria (54) que produzca los positivos y deseados cambios de relación vital Hombre-Naturaleza.

Este "Desarrollo Forestal Venezolano" debe ser CULTURAL, CIENTÍFICO – TECNOLÓGICO, SOCIAL, AMBIENTAL y ECONÓMICO. El "Desarrollo Forestal Venezolano" debe participar de los cinco objetivos históricos plasmados en el programa de la patria: Consolidar nuestra independencia; construir socialismo; convertir a Venezuela en un país potencia; contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional y; contribuir con la preservación de la vida en el planeta (54)

54. PROGRAMA DE LA PATRIA 2013 – 2019. Hugo Chávez Frías, Caracas. 2012. Convertida en Ley del Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013 – 2019. Publicado en Gaceta Oficial 6.118 Extraordinaria de fecha 04 de Diciembre de 2013

Esta "Política para el Desarrollo Forestal del País" (o simplemente "política forestal") NO es una política sobre bosques, tampoco sobre el recurso forestal venezolano y tampoco sobre nuestro patrimonio forestal. Nuestro desarrollo forestal posible implica el uso de los bosques y demás recursos forestales, implica la potenciación y maximización de uso del completo patrimonio forestal nuestro, implica también la participación activa y protagónica del pueblo venezolano.

Una política para el Desarrollo Forestal venezolano debe estar enmarcada en una política mayor sobre Ambiente y Desarrollo y debe contener políticas parciales o particulares sobre patrimonio forestal, recursos forestales, tierras, bosques, participación social, industrialización, investigación, uso y manejo, conservación, etc., etc. Abordar el tema forestal requiere de pensamiento holístico.

Vemos entonces que necesitamos urgentemente ponernos a trabajar sobre política forestal (conjunto de políticas atinentes a lo forestal) de la Venezuela de esta parte del siglo XXI. Espero que el "Taller Nacional de trabajo para elaboración de políticas sobre manejo sustentable de los bosques" (13) recién concluido (Noviembre 2013) arroje luces y aproximaciones a los temas pendientes. Esta sería la tercera modificación, adecuación o aproximación a la debida política forestal en lo que va de revolución (2001, 2009, 2013)

El Programa de la Patria 2013 – 2019, ahora Ley (54) indica objetivos a perseguir para el establecimiento de una nueva relación Hombre-Naturaleza. Siendo un compendio político en estricto sentido, lo indicado por el Programa de la Patria marca el camino que debemos transitar. Necesario es desarrollar lo señalado por dicho programa – ley.

Política Forestal debidamente inserta en el marco nacional

Es la guía necesaria para toda la sociedad venezolana, en materia forestal. Siendo que una definición política clara, concisa, permite orientar nuestras acciones acertadamente y determina así las mejores decisiones sobre el uso sostenible y conservación de los recursos forestales (53) en beneficio de toda la sociedad, se entiende la crucial importancia de contar con ella.

Cualquier política de desarrollo que concibamos debe cumplir con lo indicado por nuestra Constitución Nacional y por la Ley – Programa de la Patria 2013-2019 (54) La política de desarrollo forestal que definamos, debe apuntar al cumplimiento, entre otros, de los siguientes "objetivos nacionales" señalados en dicha ley – programa:

1.2 Preservar y consolidar la soberanía sobre los recursos petroleros y demás recursos naturales estratégicos.

1.4 Lograr la soberanía alimentaria para garantizar el sagrado derecho a la alimentación de nuestro pueblo.

1.5 Desarrollar nuestras capacidades científico-tecnológicas vinculadas a las necesidades del pueblo.

2.1 Propulsar la transformación del sistema económico, en función de la transición al socialismo bolivariano, trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista hacia el modelo económico productivo socialista, basado en el desarrollo de las fuerzas productivas.

2.2 Construir una sociedad igualitaria y justa.

2.3 Consolidar y expandir el poder popular y la democracia socialista.

2.4 Convocar y promover una nueva orientación ética, moral y espiritual de la sociedad, basada en los valores liberadores del socialismo.

3.2 Desarrollar el poderío económico de la Nación en base al aprovechamiento óptimo de las potencialidades que ofrecen nuestros recursos para la generación de la máxima felicidad de nuestro pueblo, así como de las bases materiales para la construcción de nuestro socialismo bolivariano.

3.4 Profundizar el desarrollo de la nueva geopolítica nacional y regional, latinoamericana y caribeña.

3.2 Afianzar la Identidad Nacional y Nuestroamericana.

3.4 Contribuir con el desmontaje del anti histórico y nefasto sistema imperial y neocolonial.

5.1 Construir e impulsar el modelo económico productivo ecosocialista, basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.

5.2 Proteger y defender la soberanía permanente del Estado sobre los recursos naturales para el beneficio supremo de nuestro Pueblo, que será su principal garante.

5.3 Defender y proteger el patrimonio histórico y cultural venezolano y nuestroamericano.

5.4 Contribuir a la conformación de un gran movimiento mundial para contener las causas y reparar los efectos del cambio climático que ocurren como consecuencia del modelo capitalista depredador.

(54)

Por tanto, nuestra política forestal socialista debe expresar, entre otras, las siguientes intenciones:

  • Preservar y mejorar nuestro recurso forestal

  • Utilizarlo de manera inteligente y prudente

  • Potenciar y utilizar al máximo posible nuestro Patrimonio Forestal

  • Incrementar el patrimonio forestal que legaremos a nuestros descendientes

  • Permitir el desarrollo de la manufactura asociada al recurso

  • Beneficiar con equidad a las presentes y futuras generaciones

  • Propiciar la participación protagónica de las gentes en el accionar forestal.

  • Generar la aparición de nuevas relaciones sociales de producción

  • Ocupar productivamente territorio venezolano, hasta ahora "no o sub – utilizado"

  • Generar infraestructura

  • Mejorar la producción, productividad y suministro de bienes y servicios alimentarios. Aportar a la meta de autosuficiencia diversificación y seguridad alimentaria

  • Servir de instrumento para la cooperación e integración latinoamericana y tropical mundial

  • Generar riqueza colectiva y nacional. Participar significativamente en el Producto Bruto Nacional (PIB)

  • Aportar significativamente al mandato de "salvar al mundo y la humanidad"

Nuestra Constitución Bolivariana es muy avanzada en preceptos ambientales y de derechos humanos, por lo que muchas de las líneas o contenidos de las políticas que han de desarrollarse ya están consideradas en nuestro proyecto de país.

Desde el punto de vista estrictamente político, nuestro desarrollo forestal debe ser herramienta para la profundización del socialismo. Con el quehacer forestal deben aparecer nuevas formas de relaciones de producción, nuevas figuras productivas (socio productivas) nuevos escenarios de participación protagónica de nuestra gente. El desarrollo forestal debe servir como instrumento de liberación de nuestro pueblo.

Desde el punto de vista social la política para el desarrollo forestal que definamos debe estar orientada a otorgar a nuestra gente la mayor suma de felicidad posible, superación de la pobreza, mejoramiento del nivel de vida de nuestras comunidades rurales, campesinas e indígenas. Debe servir nuestro desarrollo forestal para la aparición de nuevas formas de organización social. En este sentido, el surgimiento de COMUNAS FORESTALES debe ser uno de los principales objetivos.

Desde el punto de vista ambiental, nuestra política y el consecuente desarrollo forestal a emprender deben significar nuestro mejor instrumento de lucha contra la desertificación, contra el cambio climático, contra la disminución de las fuentes de agua, para el resguardo de nuestra biodiversidad y reservorios genéticos, para la preservación y recuperación de suelos, para la captura de carbono, para la protección de las cuencas hidrográficas, en fin, para proteger y mejorar la calidad ambiental presente y futura, de nuestro país y para el mundo entero.

Desde el punto de vista económico – productivo nuestra política y desarrollo forestal son instrumento valiosísimo de superación del país, de diversificación de nuestra economía, de incremento de nuestro producto nacional (PIB) de desarrollo armónico de nuestro medio rural, propiciador de nuevas infraestructuras y servicios en vastas áreas nacionales y elemento dinamizador del eje Orinoco – Apure.

Así mismo, nuestro desarrollo forestal debe contribuir a la producción y seguridad alimentaria nacional. Frutos, semillas, raíces, insumos alimentarios, sombra para el ganado, nutrientes para los potreros, forrajes y otros alimentos ganaderos, son bienes y servicios forestales que deben ser incluidos en nuestra planificación productiva.

Todo lo anterior en concordancia con nuestros anhelos nacionales, nuestra Constitución Bolivariana, nuestros ideales revolucionarios y los objetivos plasmados en el Programa de la Patria 2013 – 2019.

edu.red

Un ejemplo de Política Forestal revolucionaria

Antes de proponer una definición para política forestal de desarrollo, venezolana, creo de mucho interés dar a conocer (para quienes no) una síntesis de una política forestal que creo ciertamente revolucionaria, recién definida por nuestra hermana República Plurinacional de Bolivia, la que ellos denominan "Política Nacional para la Gestión Integral de los Bosques" (55) Me permito a este respecto transcribir unos pocos párrafos de la Presentación e Introducción de ese documento:

La política nacional para la gestión integral de los bosques, constituye una propuesta del Gobierno Nacional para reconducir el proceso forestal boliviano, a partir del reconocimiento de las funciones múltiples de los ecosistemas forestales: para generar riqueza que contribuya al desarrollo económico nacional, reducir la pobreza de las poblaciones que dependen de los recursos del bosque y proporcionar servicios ambientales locales y globales.

La gestión integral de los bosques no sólo debe suponer aprovechar de manera sustentable los múltiples productos del bosque, sino también valorar las culturas y las prácticas de los diferentes usuarios que dependen en diferente forma de estos recursos, especialmente de los pequeños productores y comunidades indígenas, agro-extractivistas y campesinas. En este sentido, esta propuesta apuesta por la consolidación del manejo comunitario del bosque, pero también impulsa decididamente la participación del conjunto de los actores forestales en su aprovechamiento integral. Como resultado de la implementación de esta política se busca avanzar hacia un sistema más plural de manejo de los bosques con mayor control social, donde los beneficios de su aprovechamiento se distribuyan de manera más equitativa entre los actores forestales y donde el Estado adopte acciones más activas en la gestión integral de los bosques.

Esta propuesta se enmarca en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) del Gobierno "Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien", el mismo que se propone erradicar la desigualdad social y la exclusión que oprime a la mayoría de la población boliviana, a partir de un proceso de desmontaje del colonialismo y del neoliberalismo y, al mismo tiempo, la construcción de una nueva sociedad y un Estado plurinacional y comunitario basado en la reciprocidad y solidaridad, la relación armónica con la naturaleza y una visión holística de la realidad. Además, el Plan Nacional de Desarrollo propone la transformación del patrón de desarrollo primario exportador hacia una matriz productiva integral y diversificada que descanse en la generación de mayor valor agregado y con mayor control y participación ciudadana. En esta propuesta, el Estado adquiere un rol más activo como promotor y protagonista del desarrollo nacional que se basa en la consolidación de una economía rural plural: pública, mixta y privada-comunitaria.

En esta propuesta de desarrollo se reconoce el papel estratégico de los bosques. (55)

Ciertamente nuestros hermanos bolivianos van por buen camino.

55. POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DE LOS BOSQUES. Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y del Medio Ambiente. República Plurinacional de Bolivia. La Paz. 2008.

Una propuesta de definición venezolana de Política para el Desarrollo Forestal

La República Bolivariana de Venezuela, su Estado su Gobierno y su Pueblo, comprenden perfectamente el compromiso que tienen con la humanidad presente y con las futuras generaciones. Todo emprendimiento en nuestra patria debe ser para beneficio social y con suficiente garantía transgeneracional. Nuestra actuación pues, como nación y como pueblo es y será siempre, ecosocialista en sus ideales y su moral, y deontológica en su ética.

Entendemos que los bosques cumplen múltiples funciones, muchas de ellas vitales para la humanidad, la mayoría de ellas invaluables económicamente. Reconocemos en los bosques y demás recursos forestales un elemento estratégico de sobrevivencia humana y de desarrollo para los pueblos.

Conscientes estamos también de nuestras limitaciones, de nuestro escaso conocimiento que sobre los procesos naturales biológicos y forestales tenemos, por tal, nuestro emprendimiento en materia forestal estará siempre guiado por prudente ambición, responsables objetivos y realistas metas. Por sobre nosotros están nuestros hijos y la humanidad toda.

Venezuela posee importantes recursos forestales y un impresionante patrimonio forestal que debe ponerse al servicio de la sociedad como un todo, para mejorar nuestras condiciones de vida, mejorar el ambiente, diversificar nuestra economía nacional y producir riqueza para todas y todos, en especial para nuestras comunidades rurales. Nuestros recursos y patrimonio son tales que podemos atrevernos a plantear un desarrollo presente en base a ellos sin poner en riesgo a las generaciones futuras y, al contrario, colaborando con el mejoramiento ambiental del mundo de hoy y del mañana.

Nuestro desarrollo forestal deberá ser protagonizado por nuestro pueblo. De la mano de su Gobierno, nuestra gente habrá de organizarse y empoderarse del asunto forestal, asumiendo plenamente sus responsabilidades presentes y para con el futuro, provocando así un cambio en los paradigmas y en la relación pueblo venezolano – naturaleza.

Nuestros extensos variados y complejos recursos forestales productores de una gama de bienes y servicios serán aprovechados de todas las formas posibles para los distintos fines posibles, en beneficio social, siempre bajo la égida de su preservación estructural y funcional. Por tal, el Gobierno venezolano declara el asunto forestal y su desarrollo nacional posible como cosa del mayor interés social y de utilidad pública. Es una Política de Estado.

En razón de esto nuestro patrimonio forestal será potenciado y empleado al máximo posible para posibilitar el desarrollo planteado.

Nuestro desarrollo forestal se basará en las siguientes estrategias y metas de uso del recurso:

  • g) Manejo y Uso extensivos y de bajo impacto pero con aprovechamiento múltiple, de un solo ciclo en cuanto a bienes madereros de refiere, de nuestros bosques naturales altos densos destinados o reservados al uso forestal extractivo. La meta es que para dentro de 25 años hayamos aprovechado madereramente por una sola vez cada una de las 20 millones de hectáreas de bosques naturales de vocación extractivista que habremos de señalar. La meta es que dentro de 25 años dejaremos de intervenir nuestros bosques naturales para extraerles madera. La meta es que, desde ahora y más allá de los próximos 25 años haremos uso no maderable de nuestros bosques naturales.

  • h) Establecimiento y Manejo de cinco (05) millones de hectáreas de plantaciones forestales para uso fabril, constituidas por dos grupos de especies (de rápido crecimiento y nobles – finas) sobre tierras forestales existentes en el país, especialmente en el eje Orinoco – Apure, dentro de un período de tiempo no mayor de 25 años.

  • i) Establecimiento y Manejo de 500.000 hectáreas de sistemas forestales para la recuperación y protección de suelos y cuencas hidrográficas en 15 años.

  • j) Establecimiento, manejo y aprovechamiento forestal de 1.000.000 hectáreas de Sistemas Agro – forestales y agro – silvo – pastoriles sobre predios o unidades de producción agrícola y pecuaria existentes en el país, en un plazo no mayor de 20 años.

  • k) Manejo de 500.000 hectáreas de bosques secundarios, bosques de galería en sabanas y monte espinoso tropical, para el aprovechamiento maderero destinado a nuestra industria artesanal utilitaria del juguete y del mueble, en un plazo no mayor de 15 años.

  • l) Manejo y Aprovechamiento de las arboledas existentes en nuestras áreas urbanas y peri urbanas, en un plazo no mayor de 20 años.

Para alcanzar estas metas el Estado venezolano brindará todo el apoyo necesario, entre los que se pueden mencionar:

  • a) Declaración como de Interés Nacional y Utilidad Pública, el objetivo de lograr el desarrollo forestal sustentable y máximo posible, de acuerdo a lo acá pautado y según plan que ha de elaborarse con la debida minuciosidad.

  • b) Acometimiento de todos los beneficios y facilidades señaladas en la Ley de Bosques promulgada en fecha 06 de Agosto 2013 (15)

  • c) Cohesión y adscripción de todo el asunto forestal productivo y de conservación, de bosques naturales, plantaciones y tierras forestales, así como de la producción primaria y de la producción industrial manufacturera, a una sola autoridad rectora, planificadora – coordinadora – operadora, la cual estará bajo supervisión ambiental del MPPAMB, social bajo el MPPCOMUNAS y productiva bajo el MPPI y del MPPAyT.

  • d) Invitar al sector privado empresarial a participar del gran proyecto de desarrollo forestal nacional.

  • e) Dotación del recurso financiero necesario para que la futura institución cohesionadora rectora y ejecutora de lo forestal pueda funcionar debidamente y desplegar el gran proyecto nacional de desarrollo forestal.

  • f) Acometimiento de un cuantioso y voluminoso plan de adquisición de toda la maquinaria y demás equipos tecnológicos de trabajo que se requieran.

  • g) Emprendimiento de un ambicioso programa especial de dotación de la infraestructura de servicios necesaria para lo forestal, en el eje Orinoco – Apure, especialmente de puertos, carreteras, urbanismos y tendidos eléctricos.

  • h) Legislar para completar el cuerpo legal necesario para blindar nuestra pretensión de desarrollarnos forestalmente.

  • i) Apoyo sustantivo a la investigación forestal en el país y estrechamiento de lazos con los países tropicales y de las áreas amazónica andina y caribeña en materia de investigación y tecnología forestal tropical.

  • j) Promoción, incentivo y premiación de las iniciativas de organización socio productivas para el emprendimiento forestal.

  • k) Ejecución de un Ordenamiento Territorial especial para facilitar el desarrollo forestal de áreas y regiones del país (Distritos Motores Forestales y Agro Forestales)

  • l) Saneamiento, afectación, adecuación de las tierras necesarias para el establecimiento de 5,5 millones de hectáreas de plantaciones forestales.

El desarrollo forestal que buscamos es de naturaleza ecosocialista. En este sentido uno de los principales objetivos de esta política es la de colmar el país con Empresas Forestales de Propiedad Social (EPS, EFPS) con Núcleos de Desarrollo Endógeno Forestales (NUDES Forestales) de COMUNAS FORESTALES y de otras formas organizativas y socioproductivas que surjan del seno de los colectivos – actores – participantes de lo forestal.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente