Descargar

Teoría y procesos políticos contemporáneos (resumen escolar) (página 2)


Partes: 1, 2, 3

El carácter clasista de la política pues refleja siempre los intereses de una clase determinada social determinada.

El concepto de sistema político. Conjunto de organizaciones, organismos e instituciones políticas, y otros elementos como son las relaciones políticas (relaciones dentro de la organización política y de esta con la sociedad en su conjunto; los elementos reguladores del sistema, normas políticas y jurídicas;(la constitución y las leyes de un país) así como de la cultura e ideología política orientadas al afianzamiento, desarrollo y defensa de un régimen social determinado.

El concepto de Sistema político posee una gran importancia para caracterizar los procedimientos de dominación política: para el marxismo el dominio clasista en la sociedad se produce integrando todas las esferas mediante un sistema de medios de influjo económico, político ideológico. En este caso, el dominio político visto desde una perspectiva de sistema, se refiere no sólo al empleo del Estado como instrumento de poder, sino también a las vías institucionalizadas de acceder o influir sobre él. Desde este ángulo, el sistema político es el sistema de instituciones relacionales de la dominación política. (Tomo 1/02 Pág. 69 Ú P).

Sistema político capitalista. Compuesto por el Estado con todos los organismos e instituciones, los partidos políticos, las diferentes organizaciones sociales, sociopolítica (grupo de presión o intereses, movimientos sociales, etc., las relaciones de tipo capitalistas, los elementos reguladores del sistema, la cultura e ideas políticas. T1/06 Pág.112 P2.

Saber diferenciar la esencia del poder y su estructura en el capitalismo  y en el socialismo. En este último el poder político se centra en el Estado, mientras que en el capitalismo el poder está en el aparato empresarial y no en el Estado propiamente. Precisar el carácter clasista del poder en uno y otro sistema, así como sus dimensiones: económica, política e ideológica.

El poder político. Significa, siguiendo el razonamiento de Carlos Marx y Weber, la posibilidad de imponer la voluntad propia contra toda resistencia dentro de una relación social. (TI/02 Pág.56 UP).

El poder político se halla constituido por un conjunto de instituciones de dominación de los hombres sobre otros, que permiten concentra en él la posibilidad del uso de las fuerzas. Esta violencia potencial es la que posibilita a este sistema institucional el logro de la sujeción social y con ello la integración de la sociedad, cuyo potencial de conflicto estallaría en una confrontación de intereses contra puestos. Al servicio de quien abstente el poder. El poder Político es la aptitud y prerrogativa legal para tomar decisiones de quienes ejercen la autoridad del estado y del conjunto de instancia (individuos u organismos) que influyen y contribuyen a adoptarlas. (T1/02 Pág. 57 Ú P. (T1/06 Pág.155-116).

Conflicto social: "como la relación entre dos o más agentes que tienen metas incompatibles", el estudiante debe tener claro que los conflictos y su tipologización son diversos. Esto último depende del escenario donde tienen lugar y, en sentido general, pueden clasificarse en conflictos económicos, políticos, ideológicos, étnicos, religiosos, militares y otros. Estos pueden definirse como reales e irreales. (T1/02 Página 74 P3).

Lucha de clases. En el Manifiesto Comunista Marx y Engels definieron que la historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases. El conflicto así visto deviene una lucha entre opresores y oprimidos, que es constante, veladas unas veces y franca y abiertas otras, lucha que deviene punto culminante en la transformación revolucionaria de la sociedad o en el hundimiento de las clases en pugna. Todo conflicto tiene, por ende, un carácter social que expresa los aspectos más estables de su contenido político y de su orientación socio-clasista. Los conflictos exponen la contraposición de los intereses de las clases en pugna y se manifiestan en todas las esferas de la vida social de una nación o a escala internacional.

Los partidos políticos y los grupos de presión en los países capitalistas

Federico Engels. Los partidos políticos son el resultado de la lucha de clase y son las expresiones más o menos adecuadas de las clases y fracciones de clases (T1/02 Pág. 81 P2. Tomo 1/06 Página 238 P2).

Gramsci. En su obra. De Maquiavelo a Lenin, realizó un análisis amplio sobre los partidos, como medio de luchas política, como expresión de la voluntad de acción e iniciativa de una clase, como una derivación orgánica de sus necesidades económicas, o mejor aún, como expresión eficiente de la economía.

Max Weber. Los partidos políticos como una forma de socialización que descansan en el reclutamiento formal y libre, que tiene como fin proporcionar el poder a sus dirigentes, dentro de una asociación, y otorgar por ese medio a sus miembros activos determinadas probabilidades, ideales y materiales (la realización de fines, objetivos a lograr ventajas personales o ambas cosas). Clasificó los partidos en:

La situación actual de los partidos políticos en los países capitalistas

Los Partidos constituyen mecanismos mediadores entre el Estado y la sociedad civil, por ello deben cumplir funciones sociales, e institucionales. (Tomo 1/02 Página. 84 P2 .Tomo 1/06 Página 240 UP).

Funciones social de los partidos. Socialización política. Movilización de la opinión hacia los poderes públicos. Representación de intereses. Legitimidad a partir de someter el gobierno a elecciones periódicas.

Funciones institucional de los partidos. Reclutamiento y selección de élites. Organización del proceso electoral. Composición del parlamento. Composición del gobierno. (Tomo 1/06 Página 241 P1).

Funciones de los partidos en los países capitalistas. Articular intereses: generar consenso. Trasmitir creencias de legitimidad. Seleccionar y promover a la dirigencia política de la sociedad. (T1/06 Pág. 248)

Los Partidos políticos en los países capitalistas.

  • 1. Se han convertido en mecanismos para conquistar el poder en todos los espacios sociales.

  • 2. No tienen un programa que los identifique con las necesidades o aspiraciones colectivas.( se alejan de sus funciones básicas; atraer afiliados y generar resultados electorales favorables, la determinación del partido al definir su delimitación y diferenciación de los demás, la agitación como base sobre la cual se lanzan las disputas para la consecución de sus reclamos políticos y la función integradora, que rige la acción de su pensamiento político y se logra la identificación con los electores.) Las cúpulas partidistas son usufructuarias del poder que para ascender necesitan del respaldo del aparato partidista.

  • 3. El reparto del poder es el factor fundamental de la unidad y disidencia dentro del partido.( Internismo)

  • 4. El partido ha perdido la utilidad para la sociedad, tiende a ser útil únicamente para quienes, lo dirigen. En el interior del partido se producen dos luchas. Una por el control del poder y la otra por alcanzar posiciones de poder en las instituciones públicas.

  • 5. Los partidos políticos se consideran los núcleos del sistema democrático del estado moderno capitalista. Razón por la que podemos concluir de que la democracia liberal actual afronta una profunda crisis. (Tomo 1/02 Página 90 Ú P. Tomo 1/06 Página 147 P1).

Factores que nos permiten hablar de crisis en los partidos políticos en los países capitalistas

  • 1. Tienen una visión pragmática.

  • 2. Predominan los criterios electorales.

  • 3. No ofrecen estrategias para la solución de los problemas complejos de la sociedad.

  • 4. No tienen un programa general, sino varios programas: de acción, de fundamentación teórica, plataformas electorales y programas de gobierno. Los programas no están dirigidos a resolver los graves problemas de la sociedad.

  • 5. No ofrecen alternativas diferentes con propuestas novedosas que aumenten su capacidad de convocatoria y formulen soluciones desde una perspectiva de justicia social. (T1/06 Pág. 248 P1).

Limitaciones en sus funciones de mediadores / Estado y la sociedad civil de los partidos políticos en los países capitalistas

  • 1. No ofrecen respuesta a los diferentes cambios y demandan que operan en la sociedad.

  • 2. No constituyen canales de participación efectiva política.

  • 3. No acercan el electorado a la participación en la toma de decisiones.

  • 4. Se incrementa la participación cada vez más activa de las élites políticas por medio de los grupos de presión en la defensa de sus intereses y en detrimento de los partidos políticos.

  • 5. Los movimientos sociales ante la fragmentación de la sociedad han pasado a desempeñar un papel muy activo en la integración de intereses.

  • 6. El desarrollo de los medios de comunicación y la globalización han limitado el papel de los partidos en la formación de opinión pública y en la socialización política.

  • 7. Cada vez resulta más costoso para los países subdesarrollados la financiación de las actividades de los partidos políticos y recurren a formas ilegales para sostenerlos, lo cual genera corrupción y le resta legitimidad a los sistemas políticos. (Tomo I/02 Página 91- 92 P1. Tomo 1/06 Página 248 P4).

Razones por las cuales es difícil definir los partidos políticos en los países capitalistas

  • 1. Por su naturaleza(Relaciones con partidos del sistema, números ,fuerzas electoral)

  • 2. Según sus relaciones( con las distintas instituciones, sistemas políticos en su conjunto; leyes electorales, parlamentos, gobiernos)

  • 3. Según sus interacciones con el ambiente social (Base apoyo electoral, relaciones, grupos de presión y movimientos socialistas.)

  • 4. Del nivel en que se estudia: como un acto unitario e individual, interacción subordinación, unitarios entre grupos y órganos en la organización.

  • 5. Se caracterizan según el periodo históricos (Dimensión histórica de su vida y su naturaleza.)T/02 P81

Funciones común de los partidos

La organización de la opinión pública y la comunicación de las demandas a los centros de poder y las decisiones gubernamentales. Articulan a sus seguidores a la comunidad en general. Están implicados en el reclutamiento político y en la selección de jefatura política en cuyas manos reside el poder y las decisiones.

Los Grupos de presión o grupos de interés en el sistema capitalista.

Grupos de presión, denominados también grupos de interés, son organizaciones constituidas formalmente y que se ocupan de las estrategias de persuasión, de cabildeo y de los sistemas de relaciones públicas con el objetivo de alcanzar determinadas influencias sobre los que gobiernan en función de los intereses del grupo.(.) En otras palabras son asociaciones voluntarias de individuos que se agrupan para defender sus interés(.) Son grupos organizados que se plantean como objetivos el provocar influencia (presión) sobre diferentes institutos políticos con el fin de que estos adopten decisiones favorables a sus intereses.

Las diferencias entre los grupos de presión y partidos políticos.

Radica en que los primeros no se plantean como objetivo el acceso al gobierno, ni se ocupan de la promoción de candidatos. Sus objetivos políticos son más limitados que los partidos políticos, viéndose reducido al interés de lograr influencia sobre la actividad gubernamental.Diferencias de estos con los partidos políticos.

  • 1. No se plantean objetivos de acceso al gobierno.

  • 2. No realizan promoción de candidatos. (Tomo I/02 Página 94 U P. T1/06 Página 251 P3).

Sus objetivos políticos son más limitados que los de los de los partidos políticos. Y consisten en logra influencias sobre la actividad gubernamental a veces se convierten en una prolongación de los partidos políticos: Operando a través de los partidos. Algunos han derivados en partidos políticos y viceversa en su ulterior desarrollo como durante las elecciones hay partidos que ven borradas su línea de dirección en relación con los grupos de presión que con los cuales actúan.

Grupos de presión. Grupos de protección: se orientan a la defensa de un determinado sector de la sociedad como pueden ser los sindicatos, las asociaciones profesionales. (Tomo I/06 Página 251 P4).

La Fundación Nacional Cubano _ americana (FNCA) como grupo de presión hostil a la Revolución cubana dentro del sistema político estadounidense, caracterizando su papel.

Ejemplos de grupos de presión en EEUU

  • 1. Grupo de presión privado carácter económico. (NAM). Grupo de presión no lucrativo.(ACLV)

  • 2. Grupo de presión étnica. Grupo de presión de carácter religioso. Grupo de presión de profesionales.

  • 3. Grupo de presión institucional. (Tomo 1/02 Página 101 P 1. Tomo I/06 Página 257 P2).

Los grupos de presión representan los intereses de determinados grupos minoritarios específicos, siendo ignorados en muchos casos los intereses reales de las grandes mayorías. Imponiéndose el poder de los sectores económicos más poderosos los que en la práctica controlan y manipulan las decisiones. (T1/6 Pág. 259).

El estado de democracia real de un país. Es el grado de participación efectiva de la gente en los asuntos sociales y del Estado, define el estado de democracia real de un país. (Tomo I/06 Pág. 261 P2).

Participación política. Su problema central consiste en la vinculación de la participación con el poder real, pues la misma no se reduce a tener acceso a múltiples espacios de discusiones, sino a contribuir a tomar decisiones desde esos espacios. Precisamente la calidad de la participación radica en la capacidad y posibilidad que tiene el individuo para discutir y tomar decisiones públicas, fiscalizarlas y ser actor en sus decisiones. (T1/6 Pág. 268 P1).

Funciones de la participación política.

  • 1. Garantizar el ejercicio de rendición de cuenta de los gobernantes antes los gobernados.

  • 2. Es el medio por excelencia para prestar o reiterar el apoyo a un gobierno democrático.

  • 3. Vía para la materialización de objetivos democráticos de un sistema político y se legitima el poder. (Tomo 1/02 página 110. P2 .Tomo 1/06 Página 268 P2).

La socialización. El "proceso a través del cual el sujeto social va incorporando todo un conjunto de conocimientos, normas y valores políticos que le posibilitan la adopción de una participación activa en la vida política de la sociedad y, en particular, en su sistema político".

El fin estratégico de la socialización política:

Es producir consenso y apoyo ciudadano activo para mantener la estabilidad del status quo o, en caso necesario, su subversión. Algunos la definen como la vía en que la sociedad trasmite su cultura política de generación en generación.

Cultura política. El "conjunto de orientaciones, pautas y valores socio-psicológicos relativamente estables que caracterizan  las relaciones que se establecen entre las clases, grupos sociales e individuos con respecto al poder político y que condiciona la experiencia del desarrollo político de la sociedad. La cultura política. Es el resultado del proceso de socialización política. Su fin estratégico es educar, moldear al sujeto necesario a los fines sociopolíticos de la nación. (T1/02 Pág.131 P3 T1/06 Páginas 269 P7).

En los documentos de nuestro VI Congreso, la cultura fue definida como: "Expresión de identidad, la cultura es fuente de vida espiritual y por ello sustento de todo sistema de valores. Indispensable para el crecimiento del ser humano, vía de acceso al conocimiento, es componente necesario de todo auténtico proceso de desarrollo social y contribuye al logro de una mejor calidad de vida".

Actividades de autoevaluación

  • 1. Defina las nociones de política y precise su concepción marxista. ¿En qué consiste el carácter clasista y el enfoque creador de la política?

  • 2. Explique la relación entre política, Estado y sociedad civil.

  • 3. ¿Qué es el poder político? ¿Cuáles son sus principales dimensiones y su carácter en el capitalismo?

  • 4. Defina el concepto de sistema político. ¿Cuáles son sus funciones en la sociedad capitalista y las tendencias de su desarrollo?

  • 5. ¿Puede considerarse la lucha de clases como parte de la teoría del conflicto social? Argumente su respuesta.

  • 6. Caracterice los conflictos sociales, su tipología y ponga tres ejemplos de los conflictos sociales actuales

  • 7. ¿Se puede afirmar que los partidos políticos en las sociedades capitalistas en la actualidad están en crisis?

  • 8. ¿Qué relaciones existen entre los conceptos de partidos políticos y de grupos de presión? Defina cada uno de ellos.

  • 9. Caracterice los partidos políticos en los países capitalistas actualmente.

  • 10. Relacione los conceptos de participación, socialización y cultura políticas.

TEMA 2: CORRIENTES POLÍTICAS CONTEMPORÁNEAS.

La izquierda. Las fuerzas progresistas y renovadoras, contestarías del orden conservador establecido, que pretenden renovar determinados valores básicos (ideológicos, políticos, éticos, sociales y económicos) de aquellos sistemas que ya no son representativos del avance, la renovación y el proceso social. T2/06 Pág.25.

La base objetiva del complejo proceso de crisis de la izquierda está inmersa dentro del proceso de "crisis de la cultura política" a partir de los profundos cambios que se han operado en todas las esferas de la sociedad, redimensionado como resultado del proceso de globalización que genera el capitalismo monopolista trasnacional. Estos elementos han provocado un reordenamiento en la estructura socioclasista de la sociedad, que incide directamente en sus expresiones políticas e ideológicas. (T2/06 Pág.21 P3).

Esta profunda crisis de la cultura política tradicional que interactúa en los marcos de la llamada democracia representativa, cuyo modelo se sustenta en la economía de mercado. La cual afecta a las diferentes expresiones y vertientes políticos – ideológicas, como resultado del auge del neoconservadurismo en el orden político, y el neoliberalismo en el orden económico. (T2/06 Pág.21 UP).

Esas transformaciones en todos los órdenes sociales han incidido en las relaciones políticas y económicas internacionales y con ellos el nuevo orden mundial y ese reacomodo político ha traído profundos cambios en la organización política de la sociedad.

La erosión y el desgaste que sufre la cultura política contemporánea en los marcos de la democracia representativa se ponen de manifiesto a través de la diferentes problemáticas, entre las que se destacan:

  • 1. Los conflictos étnicos- nacionales.

  • 2. Fluctuaciones migratorias.

  • 3. Crecimiento del índice de abstencionismo en los procesos electorales.

  • 4. Los escándalos políticos y de corrupción.

  • 5. Los procesos judiciales e impugnaciones parlamentarias que ha llevado a la renuncias de presidentes, primeros ministros y representantes a diferentes niveles de las "élites de políticas".

  • 6. Los fenómenos y vicios vinculados al poder político tales como: la Plutocracia (Régimen político en que el gobierno está en mano de las clases adineradas o muy influido por ella o forma de gobierno en la que el poder está en manos de los más ricos), la narcocracia, la polítocracia y la partidocracia (Desvirtualización de la democracia que consiste en el poder abusivo de los partidos y poca posibilidad de los electores de incidir en la política), entre otras. (Tomo1/02 Página 137 P4. T 2/06 Pág. 22 P3).

Ejemplos: "mutación" realizada por la tradicional e histórica Internacional Democrática Cristiana (IDC) convertida a partir del 20/11/01 en una "nueva" Internacional Democrática de Centro. (T2/06 Pág.23 P3).

Asistimos a los cambios sistémicos más profundos ocurridos en nuestras sociedades después de la II Guerra Mundial, como consecuencias de las modificaciones en las bases y estructuras sociales, políticas, económicas y éticas de la humanidad. T2/6pág.23.

La crisis en el escenario de la izquierda: Se evidencia, entre otros factores, por su incapacidad de presentar un programa económico y social coherente y convincente, que logre aglutinar a las amplias masas populares con un sentido pluralista y unitario, capaz de enfrentar las alternativas de derecha. La incapacidad para lograr la unión entre todas las vertientes y componentes, es otro importante factor que lastra su accionar. (T2/06 P25 P2).

La crisis puede considerarse como un componente del sistema, incluso en algunos momentos necesarios, como factor de cambios. Esta visión de crisis se desmarca de su acepción catastrófica. (T2/06 Pág.24 P3).

En los marcos de la democracia representativa europea podemos considerar de manera general, como componentes de la izquierda, a tres fuerzas políticas principales:

  • 1. Los partidos de orientación comunistas.

  • 2. Los partidos de inclinación social reformistas. (Tomo 2/06 Página 26 UP).

  • 3. Los "nuevos movimientos de participación ciudadana" con tendencia progresista.

Los comunistas y la nueva izquierda. Resulta importante caracterizar la división y confusión en el movimiento comunista después del "derrumbe" del campo socialista, así como las dos vertientes fundamentales del mismo: renovadores y refundadores.

A partir del derrumbe del modelo del socialismo real los partidos comunistas son la fuerzas política que recibe con mayor rigor las consecuencias del auge del neoconservadurismo y del neoliberalismo, pues no solamente perdieron su paradigma, sino que se han visto diezmado, divididos y confundidos ante la reorientación político –ideológica que han realizado.(Tomo 2/06 Página 27 P6).

La socialdemocracia contemporánea. Es una corriente sociopolítica de carácter reformista, integrada por partidos de corte socialista, socialdemócrata, y laborista, la socialdemocracia posee la mayor organización de filiación político – ideológica del mundo: la Internacional socialista, que la integran 129 partidos y movimientos políticos; así como 13 organizaciones regionales e internacionales, teniendo presencia en todos los continentes y regiones del orbe. T2/6 pág.29

Nuevos movimientos de participación ciudadana. (T1/02 pág.48- 252. T1/02 pág. 32-35).

Deben ser caracterizados los nuevos movimientos sociales o de participación ciudadana.

  • 1. Los movimientos sociales.

  • 2. Los movimientos progresistas.

  • 3. Los movimientos de vocación ecopacifistas.

El proceso de crisis cíclicas de la izquierda significa proceso de lucha, de desarrollo y de progreso social.

Esta nueva vertiente de izquierda es el resultado, entre otros factores, del anquilosamiento programático de las fuerzas políticas tradicionales, que no supieron interpretar adecuadamente los objetivos e intereses de los nuevos sectores sociales, y surge en las sociedades capitalistas altamente desarrolladas y que traían aparejado nuevas inquietudes espirituales y materiales. Su aparición propició que se introdujeran en la agenda del debate público los problemas ecológicos, juveniles, feministas, de la nueva intelectualidad y de los nuevos sectores sociales. (T2/6 Pág.32)

Los nuevos movimientos sociales tuvieron un desarrollo ascendente hasta finales de los años ochenta y principio de los noventas, a partir de entonces comenzaron a perder fuerzas paulatinamente, debido a problemas internos y a divisiones entre "fundamentalistas", aquellos que desean preservar el movimiento desvinculado de la acción política y parlamentaria; y los "pragmáticos", interesados en tomar parte de la vida política para poder efectuar sus reivindicaciones. Los partidos políticos tradicionales han ido incorporando a sus programas, a su trabajo político- ideológico y a sus consignas, los intereses de esos sectores sociales considerados como una "Izquierda Emergente"

La izquierda (en los países capitalistas desarrollados envueltos en una de las mayores crisis económica y financiera de todo el sistema capitalista de los últimos 80 años) en estos momentos no posee capacidad de auto recuperación a corto plazo debido entre otros factores, a que a la crisis de identidad se suma la de representatividad y legitimidad políticas. La misma no tiene alternativa ni potencialidades para solucionar los problemas sistémicos de las sociedades desarrolladas contemporáneas donde interactúa la democracia representativa. Pero debe reconocerse que esa crisis de la izquierda tiene un carácter cíclico y, por tanto, en modo alguno posee valor irreversible. Significando que todo lo contrario ocurre en el escenario ideopolítico latinoamericano donde hay un nuevo resurgir de la izquierda).

A escala internacional se realizan múltiples reuniones (Foros de Sao Paulo, Foro de Barcelona entre otros) para coordinar las acciones de la izquierda, en el interés de diseñar políticas para lograr la unidad que le permita resistir las secuelas de la globalización y enfrentar el fortalecimiento de la derecha (a través del crecimiento de las vertientes más derechistas, nacionalistas y neofascistas, lo que también implica un retroceso para la derecha y el conservadurismo clásico); la izquierda desarrollan muchas de sus acciones en la esfera de la sociedad civil y se proyectan hacia la conformación de una corriente política de nuevo tipo , insertada en el proyecto de "izquierda renovadora" mediante el movimiento antiglobalización. Su principal reto es transformarse en una izquierda de plataforma unitaria y plural, sobre la base de la democracia de participación ciudadana de amplia base social A pesar de la crisis económica y financiera del capitalismo a escala internacional y que afecta a todas las esferas de la sociedad, la izquierda no ha dado muestra de organización, recuperación y poder aprovechar esta situación y salir fortalecida en las actuales circunstancias. (T2/06 Páginas 33 -35).

En América Latina y el Caribe. El dilema más común presentado por la mayor parte de las fuerzas de izquierda en América Latina, es no haber logrado articular un consenso acerca de con que fuerzas aliarse y que hacer después de ganar las elecciones parlamentarias presidenciales. (T2/06 Pág. 44 P5).

La Extrema Izquierda. Apelan al desgaste suficiente de la derecha que propiamente les otorgue relevancias y posibilidades reales de acceso al gobierno, no asumen la necesidad de aliarse con otros sectores políticos y proyectan programas de transformaciones de transformación social profundamente radicales. (T2/06 Pág.44).

En la Centroizquierda. Tendencia política, un nuevo intento por conquistar el poder a la que se han circunscrito los partidos miembros de la Concertación por la Democracia Chilena, en Argentina el Frente por un País Solidario.(FREPASO), en Brasil el Partido del Trabajo (PT) y en México el Partido de la Revolución Democrática.(PRD), entre otros. (Tomo 2/06 Pág. 45 P2).

Todos a estas agrupaciones se identificaron con el documento conocido como: Consenso de Buenos Aires, firmado en el 1996 el que justificó su posición de rechazo al socialismo, con la consideración de que no había política económica radicalmente alternativa a la actual o con la idea de que el precio de la explotación del modo vigente era más grande que su reformación intrasistema. (Tomo 2/06 Pág. 45 P3).

La Centroizquierda. Expresan sus aspiraciones en dos maneras distintas: Por un lado, intentan acelerar el proceso de acceso al gobierno a través de una alianza con el cetro u otras fuerzas cuya única aspiración es reformar el capitalismo, por lo que no asumen programas radicales en ninguna etapa de su desarrollo, ni creen en la necesidad de ser una fuerza hegemónica. El otro tipo acepta un acercamiento de las fuerzas más humildes hacia los sectores sociales y de clases, pero con el compromiso de aplicar un programa democrático _ burgués durante una primera etapa, sin renunciar a un proyecto de transformaciones radicales futuro ni a una clara hegemonía previa de las fuerzas populares.

La izquierda. Puede ser definida como hoy como un movimiento tendecialmente político compuestos por partidos, movimientos y organizaciones de masas y sociales integrantes de la sociedad civil que, aunque proponen diferentes tácticas de lucha que van desde las reformas al sistema capitalistas hasta la supresión radical, tienen el interés común de rechazar las políticas neoliberales actuales.(T2/06 P51 P5).

El socialismo.  Teoría y práctica. La revolución social socialista se inicia con una revolución política (a diferencia de las revoluciones anteriores) y se mantiene durante toda la transición al socialismo (que es una etapa necesaria de la nueva formación económico-social), en la cual se manifiesta en toda su  extensión la primacía de la política sobre la economía (sin soslayar el carácter determinante de ésta en última instancia).

Socialismo. Sistema de organización social y económica que se basa en el control por el estado de parte de las actividades económicas para conseguir un reparto equitativo de las riquezas y que prevalezcan los intereses colectivos a los individuales. Movimiento político que intenta establecer este sistema. Gran Diccionario Lengua Española.

El partido comunista. Es una organización nacida en el seno de la sociedad civil burguesa donde existen intereses comunes, pero también diversos, que pueden constantemente variar bajo el peso de las circunstancias y donde, por tanto, el antídoto para evitar cualquier deformación en su funcionamiento de manera efectiva y realista. Es convertir al partido en la obra de la propia clase obrera, al decir de Carlos Marx. En el "Manifiesto del Partido Comunista".

La vigencia de la teoría del socialismo en la actualidad, precisando el papel de las reformas en la transición al socialismo

Consideramos que para ilustrar la vigencia de la teoría del socialismo en la actualidad, es preciso hacer referencia a la labor desplegadas por dos de sus principales líderes de talla mundial como lo son: Fidel Castro Ruz, por más de 50 años al frente de la Revolución Socialista Cubana en el poder desde el 1ro de enero del 1959; Rafael Hugo Chávez Frías fiel continuador de las ideas de Bolívar, Martí y Fidel Castro en el presente siglo XXI; Los significativos resultados alcanzados en las principales esferas económica, política y social, en especial la salud, publica, la educación, la cultura, el deporte y en la investigación científica y otros tantos al alcance de la inmensa mayoría de sus pueblos, que hoy exhiben: China, Viet Nam, Corea y Cuba que sobrevivieron al derrumbe del campo socialismo, integrada por los países de Europa del Este y ex URSS

La teoría del socialismo tiene plena vigencia en la actualidad, ya que es único proyecto social y alternativamente viable ante el capitalismo cada vez más despiadado, hegemónico, globalizador, neoliberal y fascista que hayan conocido los pueblos, hoy afrontando una crisis general económica, financiera y comercial que abarca todo su sistema, iniciada en los EEUU con la crisis inmobiliaria y hoy se expande por todo el mundo capitalista desarrollado (Japón, zona europea, Australia) y con ella afectan en especial a los países en desarrollo y del Tercer Mundo.

Significar a modo de ejemplo, el despertar de otros pueblos, en especial de América Latina que hoy se enfrentan al principal enemigo de los pueblos el Imperialismo Norteamericano con sus proyectos de colonización neoliberal como el ALCA derrotado en la Cumbre de las América, el movimiento revolucionario en casi todos los países del área; El proyecto social socialista que se proponen construir en Venezuela, Bolivia, Ecuador, los triunfos de los partidos de izquierda en una series de países( Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Nicaragua, Honduras etc.), además de los antes señalados; los proyectos de integración económica, política, social y cultural encabezados por Venezuela Bolivia – Cuba y demás países latinoamericanos.

El Sistema social capitalista no tienen como proyecto social las mejoras de las clases sociales, su principal objetivo es la obtención de cada vez más ganancias personal de un reducido grupo Élite de los centros de poder imperialistas, sobre la base de la propiedad privada, las reglas de la economía de mercado neoliberal, el consumismo injustificado, mientras las inmensas mayoría de la población es cada ves más desposeída de los medios de producción y de las riquezas que ella crea con sus propias manos.

Fidel planteaba. En la nueva era que vivimos, el capitalismo no sirve ni como instrumento. Es como un árbol con raíces podridas del que sólo brotan las peores formas de individualismo, corrupción y desigualdad.

Papel de las reformas (Tomo 1/02 páginas 170-187 tomo 2/06 páginas 83-105).

Reforma. Modificación de lo que se propone, proyecta o ejecuta (corrige) (Tomo 2/06 Página 85 P2).

En primer lugar las reformas constituyen un elemento imprescindible y útil que se debe tener en cuenta en el proceso de perfeccionamiento de las formas de transición que se adopten, y que abarcaran espacios más o menos amplios y profundos de acuerdo con:

Los acontecimientos regresivos de la historia universal ocurridos con los trágicos sucesos de Europa socialista y la antigua URSS a partir de 1989 significaron un factor influyente en cierta medida, más bien acelerador, pero no determinantes en el inicio de las reformas políticas y económicas y los cambios políticos que se produjeron en Cuba. Tanto el inicio del "proceso de rectificación de errores y tendencias negativas", como los primeros debates acerca de la necesidad de las reformas, como la voluntad política de la dirección de la Revolución ante una necesidad histórica objetiva insoslayable, son conclusión de la expresión expuesta. (Tomo 2/06 Página 324 P3).

Ejemplos de las principales reformas llevadas a acabo en Cuba durante el periodo especial

  • 1. Cambio de relaciones de propiedad.

  • 1. Campesinos privados y UBPC. en el 80 % tierras cultivables.

  • 2. Empresas mixtas (se introduce la propiedad privada extranjera (relaciones económicas plurales).

2. Cambio de estructura económica del país.

  • Cuentapropismo en diversas actividades (servicios), alquiler de habitaciones a extranjeros en moneda convertible.

  • Redistribución de bienes hasta en una misma familia.

La unidad del partido (reorientado al Marxismo Leninista, Martiano, Bolivariano; representa a la nación cubana. Preservar la Revolución Cubana; preservar el socialismo y sus Principales conquistas.

La transición del socialismo al capitalismo como proceso sociopolítico regresivo. Sus particularidades en Europa del este y Rusia. (T1/02 pág. 188 – 257. t1/06 pág.106 – 125).

La experiencia socialista del siglo XX en buena medida ha sido responsable de la decepción de las masas obreras con respecto al ideal comunista.

La democracia cristiana. Su esencia. Principales proyecciones políticas en los años 90

La Democracia Cristiana. Movimiento en que militan los seglares que, por su propia cuenta y riesgo, se esfuerzan en solucionar los problemas políticos y económicos y sociales a la luz de los principios cristianos.

La Democracia Cristiana. Como movimiento político es frecuentemente definida como conjunto de acciones que, desde la perspectiva socialcristiana, se despliega en la arena política por partidos, sindicatos, movimientos femeninos y organizaciones estudiantiles vinculados a la internacional socialdemocracia cristiana. (IDC) surgida 1982 en Quito, y sucesora de la Unión democrática Cristiana 1961. Su noción moderna aparece en el Viejo Continente después de la II Guerra Mundial como fuerza política programada para sustituir los partidos políticos tradicionales desgastados, para responder a las nuevas exigencias de la "guerra fría" y del recalentamiento de la contradicción Este – Oeste.

Los orígenes de este movimiento político se encuentran en la doctrina social de la iglesia, en la filosofía cristiana y en los antiguos partidos católicos. Las fuentes del movimiento político: En la doctrina social de la iglesia. En la filosofía cristiana. En los antiguos partidos católicos. (Tomo 1/02 Página 276. (Tomo 2/06 Página 153).

La doctrina social de la iglesia. Ha tenido una influencia decisiva confirmación de la teoría política de este movimiento y se nutre de los siguientes componentes: Evangelio. La enseñanza tradicional de la teología moral. Documentos Pontíficios y la enseñanza cotidiana de la iglesia. La expresión más conocida está en la Encíclicas, como documentos donde los pontícifes, bajo la inspiración evangélica, oficializan la posición de la Iglesia sobre los principales problemas sociales, económicos y políticos del momento. El verdadero objetivo del surgimiento de esta corriente política fue el enfrentamiento al socialismo cuando este constituía solamente una filosofía política y, trasmitirle a la clase obrera una ideología que la apartará de la lucha de clases. La doctrina social de la iglesia es la que le ofreció a la Democracia Cristiana la fundamentación teórica de su "anticomunismo", que constituyó su objetivo fundamental desde que el socialismo aparece como proyecto político. (Tomo 2/06 Página 153-54 P1).

Aspectos esenciales que aborda la Democracia Cristiana.

  • 2. Defensa de la propiedad privada como una función social.

  • 3. Conciliación entre el capital y trabajo, colaboración e/ clase fundamentales.

  • 4. La participación del trabajador en la empresa; con contratos colectivos en los Cjos de la admón., organizaciones corporativas y participación en los beneficios, acciones, cogestión, copropiedad, etc.(lo que denominan participación económica)

  • 5. La solidaridad a partir del concepto de caridad y la búsqueda de la paz social.

  • 6. Intervención del estado en la economía teniendo en cuenta lo público y lo privado).

  • 7. El fortalecimiento de la sociedad civil y de las asociaciones voluntarias. (T1/02 P 277. T2/06 P 154).

En la actualidad la Democracia Cristiana constituye la fuerza de oposición más importante a los gobiernos socialistas de Europa occidental. (Tomo 1/02 Página 280).

Elementos esenciales de su discurso, según su visión en lo social, económico y político.

  • 1. La persona humana. La base del razonamiento teórico actual superar el individualismo actual.

  • 2. El Bien Común. Solo se puede obtener a partir de los éxitos que persigue el mercado; respecto estricto a la propiedad privada.

  • 3. El fortalecimiento de la sociedad civil. Lugar donde surgen y se desarrollan los conflictos sociales, económicos, ideológicos y religiosos, que las instituciones estatales tienen la misión de resolver mediándolos, previniéndolos o reprimiéndolos. (Tomo 1/06 Página 257 P2, 3,4 y 5).

El interés de la la Democracia Cristiana es fortalecer la sociedad civil y someter el Estado a un control por parte de ella.

Los principios operativos principales de sus acciones políticas son: La subsidiaridad, La solidaridad, La democracia, El pluralismo, Su estructura de partido popular, el realismo político,

Los principales rasgos que han caracterizado a la Democracia Cristiana en el proceso de redefinición programática en las nuevas condiciones mundiales son las siguientes.

  • 1. La evaluación de los nuevos fenómenos aparecidos en el escenario de la seguridad mundial como son: el fortalecimiento de las desigualdades sociales y el problema del hambre, los conflictos étnicos y religiosos, el nacionalismo extremo, las migraciones, el agravamiento cada ves más de los problemas ecológicos, el terrorismo, el crimen organizado, el contrabando de material nuclear y el narcotráfico, factores que han provocado el surgimiento de nuevas amenazas de todo tipo y con ello la aparición de procesos políticos radicales.

  • 2. No propone políticas distributivas en los documentos internacionales desde los años 90 siendo sus proposiciones en este sentido a las formuladas por organismos internacionales, criterios de expertos y de cumbres mundiales, como las consideraciones del PNUD sobre el desarrollo humano, la cumbre de Copenhague contra la pobreza y la conferencia de Río de Janeiro sobre el clima y desarrollo sostenible. No desea verse envuelta en reivindicaciones sociales por un lado y el ejercicio del poder político por el otro, y le propone a sus colaboradores una mayor modestia en la formulación de políticas sociales.

  • 3. En los años 90 la IDEC dejo de ser una federación de partidos y se convirtió en una unión de partido, reduciendo la significación de las organizaciones nacionales en la proyección política ideológica, lo cual ha contribuido a una mayor homogeneidad en las r3flexiones teóricas de sus miembros y en una mayor coherencia doctrinal.

  • 4. Es la fuerza política dominante en Europa, y la principal fuerza de oposición en muchos países de ese continente; continúa intensificando su estructura organizativa a nivel mundial a partir del modelo de partido popular que permita integrar en su interior diferentes clases, grupos sociales e inducirlo hacia posiciones políticas de centro. Estos partidos se vinculan con temas novedosos; constituyen fuerzas reformistas con capacidad para entrar en alianza o compromiso con otros partidos, como ha ocurrido en América latina con la Concertación en Chile, electoralmente no constituye una fuerza política relevante en algunos países de la región Latinoamericana, pero tienen capacidad para articular temas y puede cobrar fuerza ante coyunturas determinadas favorable a ella. Ha captado importante partidos como el Partido de Acción Nacional de México, el Partido Justicialista de Argentina, Partido Popular Cristiano de Perú, el Partido Nacional de Hondura, y en Europa occidental, el Partido popular en España. Actualmente la Democracia Cristiana es gobierno en España, Irlanda, Chile, Argentina, ecuador,, Costa Rica y Colombia.

  • 5. La Democracia Cristiana continúa proyectándose con un contenido reformista que pretende humanizar el sistema capitalista y exige la solución de las contradicciones entre el capital y el trabajo, lo que implica alterar el régimen de propiedad que como corriente política defiende, por lo que su discurso se encuentra en una permanente contradicción entre los objetivos sociales que platea y una identidad ideológica donde la propiedad privada forma parte de su esencia. (Tomo 1/06 Página 172 – 173).

La Internacional Demócrata de Centro: situación actual y perspectivas

La actual Internacional Demócrata de Centro, surgida de la evolución de la histórica Internacional Demócrata Cristiana, se amplio a los partidos populares hasta llegar a lo que hoy la Internacional Demócrata de Centro reformista, esa amplitud de identidad y de desplazamiento de su posición política tradicional, hacia una imagen "centrista", ha tenido por objetivo captar un amplio sector del electorado que se ubica en el espacio del centro político. Resultado de ese complejo cambio y beneficiado por factores internos y externos, es que las fuerzas conservadoras han logrado en los últimos tiempos un reforzamiento en sus posiciones políticas, aunque han dejado sin representatividad a su derecha más conservadora de "línea dura", fenómeno este que contribuyó al auge de determinadas fuerzas de extrema derecha emergentes que han renacido en Europa.

Consideraciones finales sobre la Internacional Demócrata de Centro.

  • Continúa siendo eurocentrista, concebida ahora en el concepto más amplio a partir de la ampliación de la UE hacia Europa central y del este.

  • Los fundamentos doctrínales de inspiración cristiana que constituían elementos de cohección de la Internacional Demócrata Cristiana han sido trasformados por valores humanistas, al sustituir a Dios como eje de sus doctrina por el Hombre.

  • Los valores de la Doctrina Social de la Iglesia y su modelo de Economía Social de Mercado, han sido transformado por valores del liberalismo político y la adopción de la Economía de Libre Mercado como su modelo económico.

  • El balance general, a priori, al cabo de cuatro años de haberse iniciado el proceso de reconversión de la IDC, ha sido positivo para la organización. Reconociendo que han jugado tácticas y estratégicamente mejor que las fuerzas progresistas de izquierda, utilizando en su beneficio los cambios que se han producido a escala internacional, los que han propiciado el fortalecimientos de sus posiciones políticas conservadoras. Aunque es bueno señalar que en esta etapa en América Latina se han producidos cambios significativos en algunos países, gobiernos, organizaciones, partidos y movimientos sociales que la debilitan considerablemente en este contexto y que de continuar los proyectos de modelos integracionistas actuales ira perdiendo cada ves más terreno al menos en Latinoamérica.

  • Los partidos conservadores, demócratas – cristianos y populares han salido beneficiado de los errores de la izquierda, especialmente en los socialdemócratas en el ejercicio del gobierno (incumplimiento de sus promesas de cambios socioeconómicos), los que han sido tenido muy en cuenta por la IDC.

  • En los programas electorales no hacen promesas de tipo socioeconómico, dadas las frustraciones y las situaciones de agotamiento en que se encuentra el electorado ante las decepciones sufridas. Sus alternativas en programas más inmediatos como la seguridad ciudadana, transparencia en la gestión de gobierno, la inmigración como causa directa de desempleo. Soslayándola reconversión industrial y los paquetes de reajuste neoliberales, como causa directa de desempleo.

  • Los partidos conservadores, demócratas- cristianos y populares en el escenario europeo, de manera general, continuaran asumiendo el papel de derecha, metamorfoseado en ocasiones en proyecciones y políticas puntuales de centro-derecha.

  • No obstante la ola conservadora, las medidas, programas y alternativas que asuman, no podrán romper con el consenso político tradicional.

  • La instalación de gobiernos de corte conservador en la mayoría de los países de la UE, ha roto el equilibrio existente y permitirá la aplicación de medidas más "conservadoras", pero en los marcos del continuismo político estratégico. Los principales cambios se producirán en la política socioeconómica domestica.

  • Desde el punto de vista internacional, el reforzamiento del conservadurismo hará más compatible la política europea con sus aliados norteamericanos, aunque en casos puntuales existan diferencias tácticas y de matices fundamentalmente en la esfera comercial.

  • Sin que América Latina halla sido relegada en la actividad internacional, la prioridad de desplazamiento de la IDC y del PPE, tendrá que ser compartida con los altos intereses que los partidos afiliados tienen en Europa Central y del Este.

  • No obstante las diferencias de matices y tácticas que existen entre las dos grandes agrupaciones del Parlamento Europeo: El Partido Socialista Europeo y el Partido Popular Europeo, ambos continuaran siendo o la principal fuerza de gobierno, o la más importante fuerza de oposición. Entre ella existen y funciona un consenso estratégico, para dar continuidad a los más altos intereses económicos, políticos y sociales. Aunque en la aplicación de medidas puntuales aparezcan ciertos matices de diferencia en la forma de cómo instrumentarlas, podemos decir que por encima de los colores de los partidos socialdemócratas, liberales, demócratas – cristianos, populares o conservadores, entre estas fundamentales corrientes políticas, con capacidad de formar gobiernos, existe un partido supremo que se llama Europa. (Tomo 1/06 Página 190-191).

La extrema derecha. Su esencia. Causas del surgimiento y características de la extrema derecha actual

La Extrema Izquierda. Apelan al desgaste suficiente de la derecha que propiamente les otorgue relevancias y posibilidades reales de acceso al gobierno, no asumen la necesidad de aliarse con otros sectores políticos y proyectan programas de transformaciones de transformación social profundamente radicales. (T2/06 Pág.44).

Caracterizar la extrema derecha como corriente ideopolítica en la actualidad y sus características.

  • 1. Neoconservadurismo (Orden Político).

  • 2. Neoliberalismo. (Orden Económico).

  • Nociones pragmáticas

  • Nociones aparentemente desideologizadas.

  • 3. Nociones de grupos de interés.( como expresión de intereses políticos de clases dominantes)

  • 4. Nociones de grupos de presión.

  • 5. Democracia representativa.

  • 6. Economía de mercado.

  • Conflictos étnicos nacionales. Fluctuaciones migratorias.

  • Alto índices de abstencionismo en los procesos electorales. Escándalos. Procesos judiciales.

  • Impugnaciones parlamentarias (renuncias de mandatarios y representantes de las élites de políticas)

  • Procesos de descomposición de la cultura política. Deterioro de los sistemas políticos y electorales.

Extrema derecha. Diferentes fuerzas políticas que la componen.

  • Derecha(Oportunismo), (Agudización y generalización de las contradicciones imperialistas)

  • Centro derecha.(Pluripartidismo, Revisionismo).

La conservación del capitalismo en la perspectiva de las expresiones teórico-políticas de derecha.

La Extrema derecha significa. Fascismo tradicional. Reivindicaciones territoriales, nacionalistas. Humillaciones nacionales en Europa Oriental. Indeterminación de fronteras. Sentimientos revanchistas.

Ambos movimientos coinciden en.

  • 1. Culto al irracionalismo político y en la actitud demagógica en la descalificación de los demás partidos.

  • 2. La xenofobia actual contra los árabes, negros o tercermundistas en general.(inmigrantes de su propia Europa; Ejemplo caso reciente de Francia)

  • 3. Rasgos de antisemitismo de la preguerra.

Causas del surgimiento de la Extrema Derecha.

  • 1. Crisis económica años 70. Bancarrota del estado de bienestar puso en dudas las esperanzas y perspectivas individual.

  • 2. Caída del Muro de Berlín (Socialismo en la URSS y Europa del Este).

  • 3. Situación del estado. (Europa actual en proceso de cambios, perdida del poder, la identidad nacional (base ideología racista y xenofobia, confunden la identidad cultural con las cultura étnicas de la lenguas etc. Todo lo que fortalece la creación de los partidos de Extrema Derecha (T1/02 P. 302 P3).

Todo nacionalismo históricamente ha sido portador de: Racismo y Xenofobia.

Características de la Extrema Derecha actual. La actividad, el odio al otro (rechazo al inmigrante). El antisemitismo (corrientes racistas de pensamiento extremista). Nacionalismo (hemogenidad étnica, repulsión a todo lo que consideran diferente). Ley del silencio.

La nueva Extrema Derecha se nutre de. Revisión de la historia. Trivialización del totalitarismo nazi. Devaluación del holocausto. Caída del comunismo.

El Neoconservadurismo. Tiene sus raíces en el conservadurismo clásico. Este último se presenta como la "ideología política que en la dualidad de valores conservación- renovación pone el acento en el primer término. El conservadurismo no niega el cambio, pero considera que todo cambio que se intente debe ser lento, y realizado una ves que se haya demostrado por experiencia que dicho cambio es necesario y viable. Otro aspecto importante de su ideología es que intenta asegurar una sobre representación política a la propiedad; considera que la naturaleza humana es inmodificable por la acción política, la cual nunca puede ser totalmente liberadora: En ese sentido puede el conservadurismo ser considerado como el concepto opuesto a "progresismo", cuya evolución ha seguido como contrincante dialéctico hasta hoy; pasando de una ideología absolutamente opuesta al cambio y a la innovación, a una conciliación con el cambio prudente y ordenado en lo económico y en lo social, que tienda-según sus representantes- al equilibrio y el orden, evitando los extremismos. Todo esto dentro de los marcos del sistema capitalista. Constituye la ideología política de la derecha.El Neoconservadurismo. La expresión política del Neoliberalismo o, más exactamente, como su ideología política. (T1/06 Pág. 194).

Neoliberalismo significa: disminución de tamaño del Estado y de su intromisión o no en la economía, privatización creciente de las empresas, idealización y absolutización del mercado como la "varita mágica" que todo lo resuelve, bajas del gasto público, Etc. (Tomo 1/06 Página 195 P2).

El fin estratégico de acabar con las conquistas sociales alcanzadas por los trabajadores y las clases medias en muchos años de lucha contra el gran capital.

Principales postulados o rasgos característicos del neoconservadurismo.

  • Ataque desmedido a la denominada "nefasta" burocracia estatal, por ser esta uno de los espacios claves de poder al que han accedido las mencionadas clases y grupos sociales relegados históricamente.

  • Énfasis en la ineficiencia del Estado empresario, de la política y de los políticos.

  • Su fuerte el Estado mesocrático surgido en el siglo XX, y que constituye la única y verdadera herramienta con que pudieran contar las mayorías para conseguir los cambio económicos y sociales que necesitan.

  • Su verdadero enemigo no es el Estado en si mismo, sino aquello que está en su origen, es decir, la política y la democracia en las cuales el neoconservadurismo manifiesta una profunda desconfianza.

  • En consecuencia los neoconservadores desestimulan la participación electoral ciudadana, pues ya las personas no tendrían interés en votar por políticos que se van a regir por un Estado que administra determinadas cosas, pero ya no es dueño de nada, no gobierna o no resguarda ni protege los interés de las mayorías. Por tanto realizan restricciones serias a la participación política real y efectiva de las clases y grupos sociales de trabajadores en la dirección de los procesos económicos, políticos, sociales y culturales.

  • El ataque a la política es al principio de representación mayoritaria que ella supone.

El neoconservadurismo constituye el arsenal ideológico de los gobiernos de Gran Bretaña desde 1979 y EEUU desde 81.

Significar que el neoconservadurismo. Está estrechamente vinculado al neoliberalismo, siendo su expresión política. Sus dos pilares esenciales son el libre mercado y el gobierno limitado. Su rasgo más distintivo de otras estrategias capitalistas es su defensa de la redistribución a favor de los ricos, y el consiguiente acento en la coacción, en detrimento de la legitimación.

El neoconservadurismo.

  • es la teoría política, ligada al neoliberalismo,

  • profesa una profunda desconfianza en la política, en los políticos y en la democracia ( no niegan el papel de sus mecanismos formales);

  • que declara la ineficiencia del Estado en el quehacer económico, particularmente empresarial;

  • que presupone restricciones cada ves más serias a la participación política real y efectiva de las mayorías sin poder económico;

  • Enfatiza en una mayor sobre representación política de la propiedad;

  • Aboga por la disminución sensible del papel del Estado como gobierno;

  • Defiende la primacía de la libertad sobre la igualdad, de los derechos individuales sobre los colectivos, del interés propio sobre el bien común y del egoísmo sobre la solidaridad humana. (Tomo 1/06 Pág. 203 P2).

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN:

  • 1. ¿Cree Usted que tiene vigencia el debate entre derecha e izquierda como vertientes políticas en la actualidad?

  • 2. Defina la noción de izquierda como vertiente política. ¿Qué fuerzas políticas la componen y cuáles son los retos y perspectivas de esas fuerzas?

  • 3. Explique las causas y consecuencias del derrumbe y desmontaje  del socialismo de Europa del Este y la URSS.

  • 4. ¿Por qué puede considerarse la transición del socialismo al capitalismo un proceso sociopolítico regresivo en la historia universal?

  • 5. ¿Cuáles son los desafíos que se plantean ante el socialismo como teoría y como sistema económico y político?

  • 6. Valore el modelo económico y político de la socialdemocracia internacional contemporánea.

  • 7. Analice críticamente los tres elementos esenciales del discurso de la Democracia Cristiana que rigen su visión sobre lo social, lo económico y lo político, así como los principios operativos fundamentales de sus acciones políticas.

  • 8. ¿Qué es la derecha como vertiente política? ¿Puede señalar las principales fuerzas que la componen?

  • 9. Explique las causas y características de la extrema derecha actual.

TEMA 3:

La dimensión de la política en las relaciones internacionales

Relaciones internacionales.

Éstas se definen como el conjunto de las relaciones o vínculos que se establecen entre individuos de diferentes estados, entre los propios estados nacionales o entre otros agentes o actores internacionales. Se conoce también como Relaciones Internacionales la disciplina científica que estudia esas relaciones, las cuales abarcan muchas actividades: económicas, comerciales, comunicacionales, educativas, medioambientales y sociales en general.

Hoy adquieren gran importancia las relaciones políticas internacionales, porque de éstas depende la propia existencia de la humanidad. Antes no eran tan abarcadoras; por ejemplo una guerra de un continente no afectaba a otro; ahora sí impacta sensiblemente. De ahí que los problemas centrales de las relaciones internacionales han sido y son los de impedir la guerra y alcanzar un orden económico más justo en un mundo donde la distribución de la riqueza es cada vez más desigual.

Desde el punto de vista académico no marxista han existido diferentes enfoques en el análisis de las Relaciones Internacionales entre ellos el utopismo, el realismo y el neorrealismo. Los realistas, en contraste con los utopistas, subrayan que el poder y el interés determinan las relaciones internacionales más que los ideales y los valores. El realismo ha sido la escuela más fuerte en el mundo occidental hasta hoy. Consultar para este aspecto el libro "Política entre naciones. La lucha por el poder y la paz" de Hans J. Morgenthau.

Es importante precisar, para dar mayor claridad a este aspecto, que el marxismo plantea algunas cuestiones básicas en el análisis de las Relaciones Internacionales que debemos tener en cuenta:

El carácter clasista de esas relaciones, materializado en la política de coexistencia pacífica enunciada y llevada a la práctica por Lenin después de la Revolución Socialista de Octubre y que no significa la renuncia a la lucha por el socialismo; la teoría leninista del imperialismo que tiene plena vigencia al centrarse en el poder como elemento clave de las relaciones internacionales; y el internacionalismo como principio fundamental que caracteriza la propuesta marxista de las relaciones internacionales.

El sistema internacional global actual se diferencia sustancialmente de otros períodos en la historia de las relaciones internacionales, en las cuales sólo los estados desempeñaban un papel protagónico. Hoy el panorama mundial se caracteriza por la formación de bloques (EU., la Unión Europea y Japón como los tres polos más importantes), la rivalidad por una nueva redistribución del poder a escala global, la globalización neoliberal que intenta homogeneizar política y culturalmente el mundo, tratando de imponer el llamado "pensamiento único", y el intento de imponer el unilateralismo en las relaciones internacionales.

Que la desaparición del campo socialista era la prueba irrefutable del triunfo del sistema capitalista, determinó:

  • El surgimiento y cierto desarrollo de posiciones de globalización político-ideológica. (El intento de extrapolar a todas las naciones del planeta, el modelo económico y de sistema político – social imperante en lo países capitalistas desarrollados, sin tomar en consideración criterios o especificidades nacionales).

  • Tendencias globalizadoras, algunas manifestaciones encaminadas a tratar de imponer un patrón único para ser seguido por todos los países (o, al menos, las naciones subdesarrolladas), y que constituyen un antecedente o paso inicial en las ulteriores tendencias globalizadoras, pueden encontrarse en las políticas de ajuste impulsadas por el en las políticas de ajuste del Fondo Monetario Internacional (FMI). Banco mundial (BM) pretendían que todas aquellas naciones adoptaran una idéntica política, supuestamente dirigida a resolver los problemas de endeudamiento externo, sin tomar en consideración en que cada país cayó en la crisis de la deuda externa, su monto, nivel de desarrollo relativa a otras condiciones nacionales.

  • Muchos de los aspectos que caracterizaron la Guerra fría se mantienen vigentes producto a las posiciones globalizadotas aplicadas. (lejos de propiciar un clima favorable a la negociación, la cooperación y la solidaridad internacionales, han sido aprovechas por las fuerzas conservadoras que detentan el poder en muchos países occidentales, para impulsar posiciones de fuerzas en las relaciones internacionales).

La actual coyuntura internacional se distingue por una notable elevación de la importancia del factor subjetivo (voluntad de los círculos políticos y otros) tanto en la calificación de situaciones (fenómenos, procesos, acontecimientos) como en la toma de decisiones. (T2/02 Pág. 30-31. T2/06 Pág. 219-220)

Análisis marxista de las principales paradigmas y tendencias actuales en el desarrollo de estas relaciones globalización y política internacional. (Tomo 2/06 páginas 219 – 223).

Las nuevas tendencias político – ideológicas. No sólo son graves porque expresan un muy desfavorables vuelco de la correlación de fuerzas internacionales, situación en que, puede afirmarse, no existe un poder compensatorio que contrarreste o equilibre las acciones emprendida por alguna potencias (o por varias) para la consecución de los fines particulares. (Tomo 2/06 Pág. 220 P 3).

En lo económico. Las tendencias globalizadoras se han dejado sentir en los pasos de las principales potencias mundiales, y especialmente en EEUU para de extender a todo el mundo el Modelo neoliberal, en las pretensiones de homogemonización de las políticas (macro) económicas que aplican prácticamente a todos los países del mundo (subdesarrollado) y en el énfasis otorgado a distintos criterios e indicadores con vista a evaluar los resultados económicos alcanzados. (T2/06 Pág.220 UP).

En lo político. Tiene una de sus manifestaciones más importantes en la intención de extrapolar su modelo de organización político – social y su sistema de instituciones a todo el mundo (T2/06 Pág. 221).

Determinados sectores en los principales centros de poder mundial insisten en que el actual contexto ideopolítico internacional es indicativo de que el mundo marcha hacia un proceso de homogemonización, basado en concepciones, patrones y sistemas de valores occidentales.

Las relaciones políticas internacionales prevalecientes en los países occidentales parecen moverse, en nuestra opinión, en tres planos paralelos. (Tomo 2/06 páginas 223 – 236).

  • 1. Apología a los procesos conducentes a la formación de los grandes bloques económicos-comerciales y de los esquemas de integración al estilo de la Unión Europea.

  • 2. Se difunden argumentaciones que persiguen la demostración del carácter anacrónico de los Estados y de las fronteras nacionales.

Se busca el debilitamiento del Estado por la vía de la descentralización de sus funciones, otorgando un mayor poder de decisión a los niveles subnacionales. (Tomo 2/06 Pág.223 P3).

La importancia asignada a los mecanismos supranacionales para la toma de decisiones aparece como una interesante tendencia en las actuales relaciones político internacional.

La globalización, al hacer la apología de los mecanismos supranacionales, las corporaciones trasnacionales y los organismos internacionales, están provocando un nivel todavía mayor nivel de separación entre gobernantes y gobernados, lo que abre la posibilidad o no de una democracia supra estatal o si esta se limita al nivel nacional.

La segunda variante seria la formación de un gobierno mundial. Las instancias supranacionales propuestas podrían realizar funciones legislativas, ejecutivas, y hasta judiciales (o incluso, represivas) para salvaguardar la estabilidad del orden mundial. Este gobierno mundial se ve como el mecanismo más eficaz y ágil para la adopción de las medidas necesarias para encarar los acuciantes problemas más globales que enfrenta actualmente la humanidad.

La Globalización. Constituye una tendencia objetiva del progreso mundial, está imponiendo, tanto a los políticos, como a los sectores académicos y al público en general, la necesidad de pensar acerca de los mejores métodos y vías para la regulación de las relaciones internacionales y para la toma de decisiones en el nuevo contexto mundial. A partir de una versión asentada en la cooperación y la solidaridad entre naciones que la componen, con vista a dar una adecuada respuesta a los múltiples problemas que actualmente enfrenta la humanidad o que pudieran aparecer en el futuro.

Tesis de la soberanía limitada. Su aceptación iría directamente en contra de las bases mismas de los Estados. Por otra parte, la idea de la cesión de parte de la soberanía nacional es recibida con muchas suspicacias y reticencia por parte de las naciones subdesarrolladas, las cuales ven en esta eventual merma una reproducción de la situación de subordinación y dependencia padecida durante la dominación colonial y no completamente superada aun después del acceso a la independencia política. (Tomo 2/6 Página 227 P2).

Se han sentado precedente para un eventual establecimiento de un derecho de intervención o injerencia, a pesar de la existencia de posiciones diametralmente enfrentadas al respecto. Una de esta consiste en la supuesta debilidad demostrada por los países subdesarrollados en la defensa del principio de no intervención porque, a veces, han tratado de establecer una diferenciación entre lo que el denomina Intervenciones condenables e influencias permitidas.

Se han creado emergencias complejas para designar las crisis humanitarias de la posguerra fría: guerra civil, hambruna, desplazamiento poblacionales, quiebras de Estados – nación. Estas emergencias complejas generan el fenómeno de las intervenciones humanitarias, las cuales han provocado que la humanidad se enfrente ante la disyuntiva que supone, o respetar la soberanía estatal o salvaguardar los derechos humanos. (T2/6 Pág. 228 P2).

Las dos posibles circunstancias que justificarían una intervención humanitaria. Violaciones masivas de los derechos humanos en un país. Amenaza importante para la Paz y la seguridad internacionales.

Conversión de la democracia en una piedra angular del combate contra los "nuevos" enemigos

El establecimiento de la democracia (representativa al estilo occidental) ha sido presentado como una especie de precondición para el logro del desarrollo económico y social, para una plena participación de, los habitantes en los procesos de sus países etc. La democracia ha pasado a convertirse en una de las condiciones exigidas por los organismos internacionales y por los países desarrollados en sus relaciones con las naciones subdesarrolladas.

Las relaciones internacionales se caracterizan en la actualidad por. Un alto nivel de inestabilidad e incertidumbre.

Existen criterios de que el proceso de globalización marcha linealmente, sin problemas graves y sus tendencias apuntan a amplias oportunidades y resultados beneficiosos para todas las naciones. Otros opinan que en la medida que el proceso avance, se producirá un recrudecimiento de los problemas globales, contradicciones, incertidumbres, vulnerabilidades.

El nuevo orden mundial. Se caracteriza por caos, máxima inestabilidad, contradicciones violentas, rivalidades intercentros y las explosiones en las periferias y en el Este. (T2/02 Pág. 45. T2/6 Pág. 233).

Política exterior cubana entre 1959 -1989. Cuba desarrollo una política exterior sustentada sobre tres ejes principales. (Tomo 2/02 Página 50; T2/06 Páginas 263 – 277).

  • Su pertenencia a la Comunidad de Estados Socialistas.

  • Su activa participación en el Movimiento de Países No Alineados.

  • Su clara vocación Latinoamericanista y Caribeña.

El Internacionalismo Proletario y Revolucionario otras de las premisas estratégicas de la política exterior de la Revolución Cubana. Nuestra política exterior sustentada sobre estas premisas, se oriento hacia la preservación de su independencia y soberanías nacionales, amenazadas permanentemente por el imperialismo norteamericano cuya hostilidad hacia la Revolución se expreso por varios carriles, incluyendo el de la posibilidad de una agresión militar directa, pero fue fundamentalmente a través del bloqueo económico, comercial y financiero que se mantiene hasta hoy, cada ves mas recrudecido. EEUU. En esta etapa (59 – 89) trata siempre de aislar diplomáticamente a Cuba para facilitar; así sus planes subversivos de derrocar al Gobierno Revolucionario. (Tomo 2/02 Pág. 52 P3).

Con los acontecimientos acaecidos en la Europa del Este entre el 89 y 91 constituyeron un punto de inflexión decisivo en el desarrollo de las relaciones internacionales en el presente siglo dado que:

  • Desapareció la Bipolaridad estratégico – militar. Desapareció el Sistema Socialista Mundial

  • La contradicción Socialismo – Capitalismo cambio su carácter y perdió intensidad,

  • Nuevas contradicciones pasan al primer plano entre el Norte Capitalista desarrollado y el Sur Subdesarrollado.

Uno de los objetivos claves de la política exterior cubana, logrando revertir la crisis en la que se vio inmersa a partir del año 1991 al alcanzar modestos índices de crecimiento económico entre 1995 y 2002 y de forma sucesiva ha venido revirtiendo esta situación durante todos estos años hasta la actualidad. En el año 2008 la economía cubana se enfrentó a una compleja combinación de factores. Sobre ella han influido elementos favorables que comenzaron a arrojar resultados iniciales como son las decisiones de política económica y de organización en la agricultura y en especial en la producción de alimentos, los avances en la revolución energética y en la recuperación del transporte y el turismo, junto a otros de signo muy negativo como los tres huracanes de gran intensidad (Gustav, Ike y Paloma), que provocaron enormes pérdidas por 9 mil 722 millones de dólares, (destruyeron o afectaron 530 mil 758 viviendas y dañaron la actividad agrícola y forestal), habrían sido capaces de causar una tragedia humana y también económica en cualquier país carente de la voluntad política que tiene Cuba para proteger a su población, y de la organización alcanzada.

En nuestro caso la catástrofe humana fue evitada por el huracán de solidaridad humana organizada que sopló con mayor fuerza aún, y la catástrofe económica también fue evitada, aunque dejando una inevitable huella en términos de disminución del crecimiento y aumento del déficit presupuestal debido a gastos extraordinarios, la persistencia del bloqueo y la crisis económica global (unido a los altos precios de los combustibles, las mercancías y materias primas) donde están involucradas las primeras economías capitalistas mundiales, con EEUU a la cabeza, Japón y la Unión Europea), que además se hace sentir sus efectos sobre nuestro país. Por todo ello el crecimiento alcanzado por la economía de 4,3 %, inferior al 8 % previsto en el Plan, en especial por la guerra económica ejercida contra nosotros y a los aumentos sustanciales de precios de alimentos y combustible durante la mayor parte del año.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente